identidad profesional

17
IDENTIDAD PROFESIONAL “UNA PERSPECTIVA HUMANISTA” La perseverancia es el aliento o la fuerza interior que nos permite llevar a buen término las cosas que emprendemos. Los que son pers everantes tienen una alta motivación y un profundo sentido de compromiso que les impiden a bandonar las tareas que comienzan, y los animan a trabajar hasta el final. Si creemos en lo que hacemos y nos armamos de pacie ncia para sortear los obstáculos que se nos presentan en el camino, si no perdemos d e vista nuestras metas y luchamos contra el cansancio o el desánimo, sentiremos una incompar able satisfacción cuándo tengamos ante nosotros el fruto de nuestro esfuerzo. Muchas veces el salir de la protección del hogar y tomar por primera vez la decisión sobre quienes queremos ser en la vida en un aspecto profesional dependerá de manera importante de la formación y madurez sólida que se tenga como referente a las perspectivas de lo que se espera lograr en su ahora, nuevo desar rollo como profesionista. Encontrar lo verdadero Esas estratagemas (aparentes sentimientos de que to do lo tendremos en las mano) que adoptamos al iniciar nuestro camino y formación como profesionistas, solo nos pe rmite alterar las cosas o las huidas inconscientes que no s conducirán a un éxito pasajero antes de que se instale la real idad. Únicamente observando nuestras pautas de comportami ento, de lo que mental y espiritualmente queremos realizar en nuestra vida,

Upload: carlos-owo

Post on 29-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ghgjk

TRANSCRIPT

IDENTIDAD PROFESIONAL UNA PERSPECTIVA HUMANISTA

La perseverancia es el aliento o la fuerza interiorque nos permite llevar a buentrmino las cosas que emprendemos. Los que son perseverantes tienen una alta motivacin yun profundo sentido de compromiso que les impiden abandonar las tareas que comienzan, ylos animan a trabajar hasta el final.Si creemos en lo que hacemos y nos armamos de paciencia para sortear los obstculosque se nos presentan en el camino, si no perdemos de vista nuestras metas y luchamos contrael cansancio o el desnimo, sentiremos una incomparable satisfaccin cundo tengamos antenosotros el fruto de nuestro esfuerzo.Muchas veces el salir de la proteccin del hogar ytomar por primera vez la decisinsobre quienes queremos ser en la vida en un aspectoprofesional depender de maneraimportante de la formacin y madurez slida que setenga como referente a las perspectivasde lo que se espera lograr en su ahora, nuevo desarrollo como profesionista.

Encontrar lo verdaderoEsas estratagemas (aparentes sentimientos de que todolo tendremos en las mano) que adoptamos al iniciarnuestrocamino y formacin como profesionistas, solo nos permitealterar las cosas o las huidas inconscientes que nos conducirna un xito pasajero antes de que se instale la realidad.nicamente observando nuestras pautas de comportamiento, de lo que mental yespiritualmente queremos realizar en nuestra vida,ser cuando encontraremos un sentido yexperimentaremos el alivio que se siente cuando sesosiega esa bsqueda frentica de lonuevo, mejor y ms feliz.Por ms que las personas generen y gasten cantidades ingentes de energa, aprovechantan slo una parte mnima de su poder real. El potencial que siempre se les ha pasado por altosigue a la espera de ser canalizado, y es posible que el descubrimiento de su poder tenga unefecto increble en todas las facetas de su vida, pero primordialmente en la profesional.Si encontraran lo que buscan, se daran cuenta delpoco valor que tienen finalmentealgunas de esas cosas anheladas. (Uri Geller). Cuando por fin se ha logrado obtener aunquesea en una pequea parte de eso a lo cual la persona desea dedicar su vida y su profesin esentonces cuando ha aprendido a vivir en la libertadde su propia realidad ante la cual su vidaahora toma un camino diferente a seguir para ya nosolo tratar de alcanzar metas tras metas,sino para lograr que estas metas se mantengan, no por el tiempo que estas deban estar, sinopor decisin propia de hacia donde enfocamos nuestra libertad sobre nuestras decisiones aelegir y as poder llegar a conocer la libertad deeleccin.LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYOBr. ANTONIO REYES LORA BARREROLibertad de eleccinLo que han conseguido en realidad es la libertad para tomardecisiones sobre lo que afecta su vida en lugar depermitir que losacontecimientos se conviertan en factores decisivos. Esto, a suvez, refuerza la confianza en s mismas, puesto quees laconstatacin de que han creado una vida acorde consusnecesidades en lugar de precipitarse de forma alocada hacia unobjetivo que no las hara felices.La gente que esta centrada es capaz de proyectar un final positivo cuando se proponeconseguir algo, y lo mantiene siempre presente a pesar de los tropiezos y dificultades. A vecessu deseo por la meta se modifica y ya no la quierencon el mismo ardor, o bien se dan cuentade que prefieren otra cosa.En estos casos, la capacidad de ser flexible es vital. Puesto que nos permite de un modoclaro y preciso el poder reestructurar el camino yenfoque con el cual decidimos emprenderun continuo venir en el que las experiencias ms que los conocimientos tericos nos formarnno externamente a lo que las dems personas vern de nosotros, sino internamente, esareflexin hacia nuestro interior de las cosas que hemos vivido y de cmo estas han aportadomucho o poco al diario construir de nuestra vida, encaminado al logro de nuestra metasprofesionales, y as obtener una identidad profesional, como base para la persona que seremosno ante los dems sino ante nosotros mismos en el devenir del y el tiempo en cual nosencontramos en continuo vivir hacia nuestras metasy hacia nuestra libertad profesional conbase igual en una identidad profesional.El problema de la formacin humana y social de losestudiantes tiene que ver ms biencon el reconocimiento de que las decisiones son actos de libertad, los cuales no sonespontneos ni ocurren como conclusin lgica derivada de sopesar ciertas premisas yevidencias.LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYOBr. ANTONIO REYES LORA BARREROEl reto, y por ello esta formulacin de educacinen la libertad, est en elreconocimiento de la libertad humana efectiva y ensu progresiva apropiacin, expansin yeducacin, porque la libertad es educable y tiene que ser educada para evitar quedarse en elcapricho o en el conceptualismo. La educacin en lalibertad empieza con la exploracin y elreconocimiento de las operaciones propias de ese nivel de nuestra estructura consciente eintencional en el que vamos enfrentando problemas ytomando decisiones para resolverlos...o no tomndolas. Ese nivel no es el emprico, en elque tenemos datos de nuestros sentidos ode nuestra conciencia; por tanto, no responde solamente a apariencias y a sensaciones osentimientos espontneos e indiferenciados.Tampoco es el nivel de la inteligencia en el que pretendemos entender esos datos y,por tanto, no responde meramente a imgenes, interpretaciones o comprensiones personales.No es ni siquiera el nivel de la reflexin crticadonde tratamos de contrastar nuestrascomprensiones, interpretaciones y opiniones con larealidad mediante procesos deverificacin y reunin de pruebas; por ello, la toma de decisiones no responde tan slo a loque objetivamente consideramos que es o no as en la realidad. Sin duda, el proceso de tomade decisiones pasa o debera pasar y necesita o debera necesitar, para ser autnticamentehumanizante de todos esos niveles previos:1. datos y sensaciones,2. imgenes y comprensiones,3. reflexin y juicio. Pero no basta con eso, va ms all.El proceso humano de toma de decisiones no puede, si pretende ser humanizante,quedarse en lo meramente sensible o en lo inteligible de una situacin; ni siquiera puedequedar en lo razonable porque, en la realidad, cuando nos enfrentamos a un proceso dedeliberacin, valoracin y decisin, lo que estamosbuscando es lo elegible de una realidaddeterminada, lo elegible o deseable desde el puntode vista de nuestro deseo de vivir enpermanente construccin:Qu es lo deseable para seguir realizando a plenitud mi deseo de vivir humanamente?LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYOBr. ANTONIO REYES LORA BARREROEsto es lo que buscamos en un proceso de toma de decisiones, por ms pequeo onimio que pueda parecer (Martn Lpez Calva), estaes la realidad a la que nos enfrentamos,el camino en la decisin del ser actual y del ser futuro en contraposicin con el ser pasado,aprendiendo de las experiencias y cubriendo poco apoco aquellas expectativas de necesidadhumana y de esencia existencial, en lo que se concierne como lazos primordiales de lapersonalidad humana y de la existencia humana en sudesarrollo propio de su ser y el tiempo.El ser y el tiempoMartin Heidegger, analiza la existencia humana, yaque elhombre es el nico ser capaz de preguntar acerca des mismo. El serhumano se encuentra existencialmente en el acto dedecidir o elegir,por un lado a:1. Nivel formal:El ser humano se encuentra en cuanto tiene un margen de libertad de movimientos que loposibilitan.2. Nivel de contenido:El ser humano se encuentra en cuanto l tiene que ser, tiene la tarea de tener que decidir yelegir (citado en http://www.ideasapiens.com/).Nadie ms que la persona misma es el responsable ybeneficiario directo de la decisinque tome referente a la libertad de su vocacin profesional e igual sobre su libertad humanaen constante observacin y aprendizaje de la realidad en su profesin como vida y eleccin.Su supuesto fundamental es la libertad humana, serlibre no es sinnimo de tener xito, sinode poder elegir; La relacin con el no ser es la condicin ms importante de la libertad, ya queel ser humano debe de luchar constantemente por lalibertad no puede elegir, tiene que elegir.Adopta la concepcin del tiempo de Heidegger, que se determina desde el futuro: elcomportamiento presente del ser humano est determinado por un propsito, una meta, unaintencin situados en el futuro.LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYOBr. ANTONIO REYES LORA BARREROSolo el ser humano est en situacin de estableceruna vinculacin entre lo inexistentey sus acciones momentneas; en esta comprensin detiempo corresponde al pasado unsignificado que se determina a partir de un futuro,es decir, los sucesos del pasado son hechosy no pueden cambiar, pero al significado resulta elproyecto del instante sobre el futuro (JeanSartre, citado en http://www.ideasapiens.com/). Lafenomenologa tiene por objeto de estudiolos hechos mismos que se manifiestan en la realidad. Propiamente es una metodologa parallegar al conocimiento de la esencia, despojando alfenmeno. La caracterizacin de laconcepcin humanista del hombre tena por objetivosealar la riqueza de la naturaleza delhombre, se sobreponen, se entrelazan y poseen una fuerte interaccin, de tal manera que alpensar en una hay que tener siempre presente la realidad de las dems:1. El hombre, como tal, sobrepasa la suma de sus partes. El hombre debe ser consideradocomo algo ms que un resultado de la adicin de varias partes y funciones.2. El hombre lleva acabo su existencia en un contexto humano. Su naturaleza se expresa en surelacin con los otros seres humanos.3. El hombre es consciente La conciencia forma parte esencial de su ser.4. El hombre tiene capacidad de eleccin. La conciencia hace al hombre, no mero espectador,sino participe de sus experiencias.5. El hombre es intencional. La intencionalidad esla base sobre la cual el hombre construyesu identidad.El hombre tiene caractersticas que parecen inherentes a su especie, es capaz deexpresar toda clase de sentimientos amargos y asesinos, impulsos anormales, deseosextravagantes y antisociales, as como tambin es digno de confianza, cuya caractersticatiende hacia el desarrollo, la diferenciacin, lasrelaciones cooperativas, cuya vida tiendefundamentalmente a moverse de la dependencia a la independencia; cuyos impulsos ha sabidoa armonizar en un complejo y cambiante patrn de autorregulacin. De esta manera unindividuo es verdaderamente y profundamente miembronico de la especie humana y no undescubrimiento que despierta horror (Freud, citadoen http://www.ideasapiens.com/).LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYOBr. ANTONIO REYES LORA BARREROTeora de la personalidadDentro de la disciplina psicolgica el desarrollo del estudio de lapersonalidad se ha caracterizado por una atencin cada vez mayor a larelacin existente entre la teora y la conceptualizacin. Durante elperiodo de su infancia, el individuo posee los atributos siguientes:a) El marco de su referencia interna es su experiencia.b) Actualiza su organismo.c) Reacciona ante su realidad, de acuerdo con lo que conoce.d) El individuo se porta como un todo organizado.e) Su experiencia va acompaada de un proceso continuo de valoracin.f) Busca sus experiencias.Desarrollo del yoUna vez que existe la simbolizacin, se da cuenta de que existe y deque acta, describindose como experiencia del yo.La interaccin entreorganismo y medio da como resultado una concienciade que forma partedel campo de la experiencia total.La nocin de Yo se desarrolla y se exterioriza, sedesarrolla tambin lo que se hallamado necesidad de consideracin positiva. Ya queal satisfacer una necesidad se vacubriendo de una gran experiencia, llevndolo haciauna tendencia de actualizacin(http://www.ideasapiens.com/), actualizacin que engran parte de la existencia humana nuncatermina, pues siempre se esta en constante lucha con la parte del tener sentido en la vida, deque todas las cosas que sucedan siempre tengan unabase para verificar, situacin importanteen la vida humana, pero igual no todo en la vida esciencia, se encuentra la existencia, laesencia y el valor del Ser, una persona encaminadaa la verdad, pero sin dejar de ver larealidad existencial.LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYOBr. ANTONIO REYES LORA BARREROIdentidad profesional y el tener sentidoPor lo visto mucho de lo que vivimos tiene bases totalmentecientficas, pero realmente que es lo que hacemos con nuestra partehumana ante la lucha de nuestras metas, pues las simples ideas quetienen sentido tambien pueden conducir al conocimiento.El rigor cientfico de lo que deber ser un profesionista est all, en los libros, para quienquiera pasear con la veracidad y slo con la veracidad.Pero recordemos que en ocasiones el ser humano igual piensa con otras partes delcuerpo que no son el cerebro. La intuicin, la improvisacin, son formas de creacin y deconocimiento que usamos todos los das.Es tal su riqueza y su utilidad que difcilmente podrn ser desplazadas por la ciencia.Tenemos entonces que aprender a movernos en variosmundos simultneos. Son senderos deconocimiento que, en ocasiones, se complementan y en otras se contradicen.Somos nosotros los que tenemos que optar!All est la gran diferencia, el aprender tanto porigual de los libros pero ensear mspor la vida, logar que esos libros sean parte de una escuela, la escuela de la vida que nosforme y eduque hacia una identidad en nuestra profesin.LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYOBr. ANTONIO REYES LORA BARREROIdentidad y profesinEl concepto de identidad puede ser definido por diferentesdisciplinas:1. Filosficamente, el origen del concepto de identidad se expresa en los antiguos griegoscomo el resultado de una cierta tendencia de la razn a reducir lo real a lo idntico.2. El diccionario de la Real Academia Espaola, lodefine como calidad de idntico hecho deser una persona o cosa, la misma que se supone o sebusca.3. La psicologa aporta definindola como el conjunto de rasgos o cualidades que se leatribuyen a los otros y que sirven para describirlos, por lo tanto, para identificarlos,designndose la identidad como la imagen que los dems se forman de alguien o algo.La identidad tambin puede definirse como la diferenciacin del ser, en relacin aotros de los cuales queremos separarnos, distinguirnos. La bsqueda de la identidad generacrisis y conflictos, los cuales son o deben ser elmotor de los cambios en los pensamientoscolectivos, como procesos de enriquecimiento de esaidentidad. Sin esos conflictos, es difcilque se produzcan los cambios que se desean alcanzar(T, Dornell, et al, citado enhttp://tsocial.ulagos.cl/).El crecer puede ser visto como proceso o como resultado. Como resultado tiene quever con el cumplimiento de las tareas de desarrollode una determinada edad, que incluyesiempre alcanzar los niveles de independencia, seguridad y desarrollo intelectual que lamisma requiere. Como proceso, el crecer nos lleva aconsiderar toda la dinmica de vnculos,vivencias personales y condiciones sociales que articulan la vida de una persona en uncontexto dado.LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYOBr. ANTONIO REYES LORA BARREROEl crecer se puede entender como el proceso de conformacin de una identidaddeterminada o la configuracin de la personalidad atravs del enfrentamiento de lascontradicciones que la cotidianidad nos va creandoen determinadas condicionessocioeducativas.En su crecimiento, el sujeto va elaborando una situacin personal independiente yresponsable, estableciendo vnculos y compromisos sociales ms complejos; este caminoconlleva un necesario aprendizaje constante de roles y un enfrentamiento activo de conflictosy obstculos al desarrollo. El crecer ha sido definido, ms sinttica y operativamente, comoun proceso continuo de prdidas y adquisiciones (Cucco, M. 1993, citado enhttp://personales.com/).Si estas prdidas y adquisiciones se dan a travs de un reaprendizaje de la realidad yfavorecen el cumplimiento de las tareas del desarrollo, nos conducirn a una situacinindependiente y socialmente responsable que nos dalos recursos para enfrentar lascontradicciones de la vida cotidiana y alcanzar unaidentidad personal adecuada.El concepto de profesin a mi parecer basndome enla experiencia que he tenidocomo estudiante no es otra cosa que un oficio al que las personas se dedican habitualmente,que sirve como medio de vida y eventualmente como forma de realizacin personal.Una profesin que se ha decidido y que si se cuestiona si en la orientacin la toma dedecisin es exclusivamente vocacional o de vida desde una perspectiva holistica, lo quedecida y haga la persona le afecta de una forma o de otra en todos los aspectos de su vida.Ms an, se subraya que las decisiones no son sbitas o espontneas, sino que seconforman lentamente, muchas veces de manera inconsciente, y se argumenta que conexperiencia y madurez el contacto con la realidad hace que el individuo tome decisionesmejores y ms informadas (Krumbolz, 1994, citado enSnchez Escobedo).LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYOBr. ANTONIO REYES LORA BARREROA lo cual representa de gran importancia el poder abrirnos a la observacin en s detodo lo que representa la vida y la profesin que hemos elegido, el considerar todos losaspectos no como partes independientes sino como partes totales de lo que representa unavida y una profesin o mejor dicho de una identidaden el xito profesional.Sugiere que la vida es una oportunidad para desarrollar el mximo de laspotencialidades hacia una realizacin exitosa, de satisfaccin y felicidad, para este autor, ladiferencia entre los individuos exitosos y quienesno lo son, depende de la claridad al fijarseel objetivo de tener xito y de decidir con perseverancia y tenacidad, nunca darse porvencidos (Martnez del Ro, 1996, citado en Snchez Escobedo),muchas veces el cual se vetruncado por no haber sabido escoger de manera correcta el objetivo, de no haberreflexionado de forma concreta y objetiva de los pensamientos y habilidades en los cuales lapersona se siente vinculada a lo que se le suele conocer como el tipo de personalidad, perotericamente cules son estos aspectos que remencionan para determinar que un persona obien una personalidad sea ms acorde a determinadaprofesin, estos aspectos son los que sesupone los tipos que representan resultados comunesde maduracin personal en nuestracultura. Se describe a cada tipo en funcin de un modelo terico creado con varios objetivosen mente:a) delinear nicamente el esqueleto de las experiencias que llegan a conformar un tipoparticular de persona,b) mostrar cmo la experiencia de la persona conduce a una disposicin especial y cmodicha disposicin lleva a una amplia gama de conductas humanas,c) proporcionar modelos tericos que se conformen con los testimonios viejos y nuevos quese tiene acerca de los tipos. (John Holland).LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYOBr. ANTONIO REYES LORA BARREROSer la persona que uno realmente esImplica tambien otras caractersticas, una de ellasque quiz ya haya sido sealada demanera implcita es que el individuo comienza a vivir una relacin franca, amistosa e intimacon su propia experiencia (Carl Rogers), y que estosurge cuando las personas ya despus dehaber iniciado la profesin se van topando con diversas experiencias que fortalecen y declinanla adversidad del hombre que se forma para tener con una base y educacin de la informacinerrnea, y no para ser una persona, que implique eso mismo, el ser, alguien que camine en lavida aprendiendo de las experiencias que esta brinda en una existencia pura y singularmentehumana del ser ms que alguien informado de la viday no de alguien formado para la vida.Solo as podemos decidir con autentica libertad ququeremos ser y por qu queremosser lo que queremos y podemos ser frente a los otros (Reyes-Heroles), una persona no solocentrada en una experiencia con la vista en una sola direccin, sino alguien con una visinhumanista en su profesin.La visin holistica es, entonces, inteligencia, percibe la realidad independientementede toda norma, es una percepcin creadora que tienela capacidad de penetrar lo desconocido.En esta visin no existe separacin entre lo observado y el observador, y slo puedevenir a una mente que est abierta, indagando, viva; una mente que tiene espacio y est ensilencio (Gallegos Nava), dentro de lo cul lo esencial es la inmediata flexibilidad delprofesionista para abrir su mente a otras realidades de la vida, aceptar y aprender de las otrasrealidades unificadas de otros profesionistas y lograr con ello una identidad profesional fuertey madura creada en una vida dentro de una educacinconsciente.LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYOBr. ANTONIO REYES LORA BARREROEl puente de la educacin conscienteLa educacin holista es un viaje a travs del puente de lalibertad, desde un estado de relativa dependencia conductualinconsciente hasta un reconocimiento de la responsabilidad, de lainterconexin de todo y del propsito humano dentrode esa totalidad.El viaje educativo a travs del puente es totalmente necesario para ser miembrosresponsables de la familia humana, es un proceso transformador de la vida basado en unprofundo cambio de la conciencia, el despertar espiritual y cultural.Al nacer entramos al puente de la vida y dependemosde nuestros padres u otraspersonas para nuestra supervivencia: es un estado de no autonoma.Conforme crecemos, empezamos a aprender cmo cuidarnos a nosotros mismos ycomenzamos a viajar de un estado de dependencia a uno de independencia. El proceso que vade la dependencia a la independencia significa recorrer la mitad del puente educativo; es unproceso cuyo xito depende de una educacin cuidadosa en el nio y el adolescente y en elque la confianza juega un papel crucial:la confianza es la actitud de disponibilidad y total apertura del nio hacia el adulto;cuando un nio pierde la confianza, sus posibilidades educativas se ven seriamentedisminuidas, su capacidad de aprender se limita.Por ello, es muy importante no engaar al nio ni traicionarlo cuidando siempre queno pierda su confianza. sta evoluciona en el proceso educativo de uno mismo hacia losdems y la vida en general; es nuestro primer soporte de un buen aprendizaje (GallegosNava), ser esta misma confianza y madurez que nosenfocara en la vida y dar los recursosnecesarios para vivir y experimentar la profesin actual o futura.LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYOBr. ANTONIO REYES LORA BARREROLas experiencias que en la vida se obtienen en relacin con lo antes mencionado,respecto al decidir por nosotros mismos una profesin acorde a las expectativas que cadapersona tiene de lo que fue, es y ser su vida.Es bien sabido que no todas las cosas sern perfectas. Cmo podran serlo? Todavaestamos en el camino. Aunque haya elegido usted a un maestro y siga las enseanzas con lamayor sinceridad posible, a menudo se encontrar con dificultades y frustraciones,contradicciones e imperfecciones. No sucumba a losobstculos ni a minsculas dificultades;con frecuencia no son ms que las emociones infantiles del ego.No permita que le impidan ver el valor esencial y perdurable de lo que ha elegido. Nopermita que la impaciencia le haga renunciar a su compromiso con la verdad (SogyalRimpoch), gran parte de esta vida, experiencia, conocimiento y sobre todo base para decir demanera objetiva y a la vez subjetiva que el ahora individuo que sale a la realidad no delmundo sino de su propio mundo que abre sus puertasa la vida de la educacin, a la educacindiaria de una identidad profesional.