ibce 196 armado.f...

27
www.ibce.org.bo SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • SEPTIEMBRE 2011 • AÑO 20 • Nº 196 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

Upload: doanmien

Post on 02-Oct-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.ibce.org.boSANTA CRUZ DE LA S IERRA - BOLIV IA • SEPTIEMBRE 2011 • AÑO 20 • Nº 196 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIV IANO DE COMERCIO EXTERIOR

3. 18. 22.

Instituto Boliviano de ComercioExterior - IBCE

Directorio del Instituto Boliviano deComercio Exterior 2011

Lic. Wilfredo Rojo ParadaPresidente

Ing. José Luis Landivar BowlesVicepresidente

Sr. Hans Hartmann RiveraSecretario

Ing. Ernesto Antelo LópezTesorero

Directores

Ing. Pablo Antelo GilIng. Marcelo Traverso ViscarraIng. Tatiana de PedrottiLic. Omar Spechar JordánLic. Antonio Rocha GallardoLic. Fernando Mustafá IturraldeLic. Oswaldo Barriga KarlbaumLic. Ricardo Reimers OrtizDr. Marcelo Pacheco LeytónLic. Freddy Suárez AnteloIng. Marcos David Velásquez Arauz

Consejo Editor

Lic. Wilfredo Rojo ParadaPresidente

Lic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez, MSc.Gerente General

Ing. Limberg A. Menacho ArdayaGerente Técnico

Ing. Diana Sabillón GarayGerente de Responsabilidad SocialEmpresarial

Control de CalidadLic. Mónica Jáuregui AnteloAsistente Gerencia de Promoción

DistribuciónLic. Mónica Fuertes IbañezConsultora Externa

Oficina CentralSanta Cruz - Bolivia:Av. Las Américas Esq. Saavedra Nº 7,Torre Empresarial CAINCO, Piso 13Teléfono Piloto: (591-3) 336 2230Fax: (591-3) 332 4241 • Casilla: [email protected] • www.ibce.org.bo

Oficina de Enlace enLa Paz - Bolivia:Edif. 16 de Julio Piso 10 Of. 1010Paseo “El Prado”Teléfono: (591-2) 290 0424Fax: (591-2) 290 0425Casilla: [email protected]

La presente edición ha sido realizadapor la Unidad de Comunicación y

Relaciones Públicas del IBCE

Diseño gráfico

ImpresiónIndustrias Gráficas SIRENA

“Comercio Exterior”Déposito Legal: Nº 8-3-77-06Derechos Reservados - Se autoriza sureproducción citando la fuente

Staff

Auspiciadores

El abastecimiento de azúcar parae l mercado in terno estágarantizado hasta la próximazafra.

Con la actual capacidad instalada,Bolivia no necesita más ingeniosazucareros, sino más caña paramoler.

La historia no contada:"La Esperanza" el ingenio pionerode la industria azucarera enBolivia.

Nº 196 • Septiembre 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

2 Comercio ExteriorComercio Exterior

Si por décadas Bolivia se autoabasteció de azúcar -produciendoazúcar boliviana para los bolivianos, incluso exportando losexcedentes- ¿por qué tenemos que importarla hoy? Esa es la preguntaa resolver. Por eso dedicamos esta edición de “Comercio Exterior”para abordar la historia y perspectivas de tan importante sector.

Santa Cruz ha sido pionero en la industria del azúcar en Bolivia y losigue siendo. El esfuerzo productivo privado de sus cuatro ingenios-al que se suma un quinto ingenio en Tarija- tuvo por consecuenciala permanente presencia del azúcar a disposición de los bolivianosen todos los mercados sin ninguna dificultad. Desde todo punto devista, la labor desarrollada por el sector azucarero ha sido muyimportante, destacando el trabajo mancomunado entre cañeros eingenios, que a lo largo de las últimas décadas se tradujo en constantesmejoras tecnológicas, de técnicas de cultivo, etc; pero además, enlos últimos años se ha visto el alto interés en cuanto al tema de la“responsabilidad social”, desde el inicio del cultivo de la caña, pasandopor su industrialización, hasta la comercialización del azúcar.

Tal dinámica nos llevó a tener asegurada la producción, tanto parael mercado interno como saldos, para vender al mercado externoque es lo más importante, ya que la producción a escala hace queesta industria contribuya de una forma muy importante al PIB de laregión y del país.

Reiteradamente, se ha venido escuchando sobre la necesidad dealcanzar la seguridad alimentaria en el país. Estamos de acuerdo enparte con este concepto, porque lo que deberíamos buscar más bienes la “soberanía alimentaria”, ya que la primera se la puede lograrcon importaciones de alimentos, favoreciendo a terceros países,como ha venido ocurriendo últ imamente en Bol iv ia.El camino correcto hacia la soberanía alimentaria tiene que ver conque el Gobierno incentive una mayor producción de caña de azúcaren el sector, para seguir produciendo por encima de nuestrasnecesidades; que el Gobierno garantice un precio realista en el

mercado interno, para que no haya contrabando; y que haya libertadde exportación de azúcar, incluyendo el alcohol y sus derivados. Solode esta forma el mercado interno estará más que abastecido de unaforma sostenible, puesto que la existencia de un producto excedentariopara exportar implicará un mercado interno adecuadamente atendidoprioritariamente, y protegido en su consumo. Tal actitud ha sidodemostrada de forma permanente por la industria azucarera a lolargo de la historia, pues desde que están instalados los ingenios suprimera preocupación siempre fue el mercado interno.

La importancia de la exportación para la industria azucarera está enque permite trabajar a escala; utilizar de mejor forma su capacidadinstalada; generar divisas de libre disponibilidad para el Estado;estimular el cultivo de la caña; inducir a una constante mejoratecnológica; a que haya “responsabilidad social” para competir mejorcon los productos afuera; a garantizar la soberanía alimentaria enBolivia.

Por eso, es muy importante que se levanten las restricciones deexportación para incentivar este sector que de permanentementeha demostrado que tiene toda la capacidad para exportar, luego deabastecer sobradamente el mercado interno.

Otro aspecto crucial a considerar en el sector azucarero, es lageneración de fuentes de empleo. Si hay un sector que genera unabundante efecto multiplicador en términos de empleo directo eindirecto en todo el sector agroindustrial, es el sector azucarero.Santa Cruz “siente” cuando la industria azucarera está funcionando,cuando hay zafra, su efecto multiplicador para la población es muyimportante, permitiendo la generación de recursos como tambiénde fuentes de empleo a nivel departamental inclusive trayendo gentede otras localidades.

Consciente de la importancia del sector azucarero boliviano, elInstituto Boliviano de Comercio Exterior emprendió el año 2006 elProyecto “Desarrollo Exportador con Inclusión Social” con apoyo dela Secretaría de Estado de Economía de la Confederación Suiza(SECO), tomando una rica experiencia con el Ingenio AzucareroGuabirá S.A. y la Unión de Cañeros Guabirá (UCG) en el campo delas Buenas Prácticas Laborales (BPL) en la zafra, como parte de suPrograma de RSE; a partir del presente año, el trabajo se ha ampliadoal Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz (Unagro) y la Unión deCañeros Unagro para concienciar en lo que hace a las BPL, de caraa una futura certificación con el “Triple Sello” (Libre de trabajo infantil,Libre de trabajo forzoso, Libre de discriminación) certificando comouna industr ia l impia, social y medioambientalmente.

Un sector de tan alta importancia como el azucarero, que ha hechotanto por nuestra soberanía alimentaria, debería merecer la mayorconsideración en materia de políticas públicas. La gran tarea de aquíen adelante -considerando que los cinco ingenios existentes, laoperan con capacidad instalada ociosa por falta de más caña paramoler, las ampliaciones previstas en cada uno de ellos a futuro, y elfuncionamiento de un nuevo ingenio privado en el 2012- será elproducir más caña. Seguridad jurídica para la tierra, precios realistasen el mercado interno y mercados externos asegurados significarántener el mercado interno plenamente abastecido, y más empleos eingresos para los bolivianos.

AZÚCAR: CON BUENAS POLÍTICAS,LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ESTARÁ GARANTIZADA

Lic. Wilfredo Rojo ParadaPresidenteInstituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

Historia, Actualidad y Perspectivas delSector Azucarero Boliviano

"En la presente gestión, el Ingenio AzucareroGuabirá S.A. no exporta ni exportará un kilode azúcar, va a producir 3 millones dequintales, actualmente ya está en 2.250.000quintales; el año 2010 produjo 2.600.000quintales. Si no vamos a exportar, conseguridad que el mercado nacional va estarcubierto, la producción cubre la demandanacional de manera suficiente y además hayun buen remanente de exportación", declaróMariano Aguilera Tarradelles, Presidente delIngenio Azucarero Guabirá S.A.

Con relación al control del contrabando y laespeculación del azúcar en el mercadointerno, aclaró que ello no es competenciade la empresa que preside; sin embargo,considera que "controlando eso, el azúcarde producción nacional va a estar adisposición de todo el mercado interno y al

precio justo que es 6Bs al consumidor final",dijo. El Ingenio Guabirá entrega diariamenteel producto en los diferentes mercados delpaís con el precio y el peso justo, y con lacalidad característica de Guabirá, sin ningunaespecu lac ión . "No puede habersobredemanda, s i usted consumíanormalmente 10 kilos de azúcar no va aconsumir ahora 20 kilos, en cuanto alcontrabando no podemos hacer nada,solamente podemos producir", reitera.

Considera que la proyección de la producciónnacional de azúcar en función de la presentezafra llegará a 9,5 millones de quintales, delos cuales 7,5 millones serán para el mercadointerno, el resto debería ser para laexportación.

LAS CERTIFICACIONES DE GUABIRÁ

Guabirá tiene las certificaciones de CocaCola, Kosher y las ISO de Calidad de IBNORCA,entre otras. "No se vende un solo kilo deazúcar que esté en mal estado o que tengaimpurezas; se mantiene la calidad delproducto y es por eso que la población locotiza mejor, porque estamos certificados,no podemos embolsar cualquier azúcar,cumplimos con todas las normas de calidadinternacionales", enfatiza el principal directivodel Ingenio.

GUABIRÁ SE DIVERSIFICA

La empresa es de las más diversificadasdentro del sector. En el ámbito energético el

Ingenio Azucarero Guabirá S.A. entrega,desde hace 3 años, 20 megawatts de energíaeléctrica al Sistema Interconectado Nacional.Además, produce varios tipos de azúcar arequerimiento del cliente y fabrica variostipos de alcohol. Produce además "RaciónTotal" para la ganadería, que es el boom enel rubro ganadero engordando cerca de 15mil animales a la vez, aunque ninguno es dela Industria, todo es de los productores.Elabora también el Ron "Cayana", así comolevadura y bagazo hidrolizado para alimentode ganado, melaza y una serie desubproductos adicionales. Próximamentecontará con una fábrica de papel y con laconfección de bolsas de papel contribuirá ala disminución de la contaminaciónambiental. "Creo que estamos yendo por elcamino correcto, vamos a seguir trabajandoe invirtiendo, y seguir dando fuentes deempleo", enfatiza.

"El Ingenio Azucarero Guabirá S.A. tieneun slogan:

“Combatimos la pobreza y apoyamos eldesarrollo de la región y del país"

• “Guabirá es el crisol de la bolivianidad,alberga a cambas, chapacos, aymaras,quechuas, chiquitanos, guaraníes, etc”

• “La siembra de la caña es sólo para losproductores cañeros”

• “Trabaja con un 100 por ciento de obrade mano nacional”

• “Trabajan armoniosamente profesionales,industriales, cañeros y obreros.”

• “El trabajo se realiza con ResponsabilidadSocial cuidando el medio ambiente paralas generaciones futuras”

• “Apoya el desarrollo de los cañerosperforando pozos de agua en suspredios”

• "Brinda 11.000 horas de capacitación asus t raba jadores anua lmente”

• “Otorga becas universitarias para los hijosde sus trabajadores”

• “Tiene el Centro de Investigación yTransferencia de Tecnología de la Cañade Azúcar (CITTCA), buscando mejoresvariedades de caña”

• “Favorece financiando la educaciónescolar de más de 700 alumnos”

• “Se ocupa, además, del mantenimientode los caminos en la zona cañera”

GUABIRÁ GARANTIZA SU CUOTA DE AZÚCARPARA EL MERCADO NACIONAL

Ing. Mariano Aguilera TarradellesPresidenteINGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A.

- Guabirá se fundó en 1956 como empresaestatal, tiene 55 años de trabajoininterrumpido.- A partir de 1993, es una Sociedad Anónimaentre cañeros y trabajadores.- Los cañeros y trabajadores son dueñosdel Ingenio Azucarero Guabirá S.A. con:1.675 accionistas; 1.098 trabajadores; 1.420cañeros ; 4 .500 za f reros ; 1 .000transportistas; 5 mil trabajadores agrícolas;300 trabajadores entre gomeros,electricistas, mototaxistas, transportistas;y unas 14.680 familias involucradas en elrubro cañero directa e indirectamente,además de todo el rubro de gastronomía.

"El Estado boliviano viene haciendo unseguimiento muy cercano, tanto a laproducción como a la venta de azúcar. Losproductores hemos asumido un compromiso,de que el azúcar se maneje de tal forma, quealcance hasta la próxima zafra. Todos estánactuando, cada cual en su ámbito, sin tenerventas excesivas porque nosotros sabemoscuál es el consumo nacional cada mes. Poreso hemos desestimado exportar este año,a fin de garantizar la provisión al mercadointerno", afirmó el Presidente de laCorporación UNAGRO S.A.

LA EXPERIENCIA DEL 2010

Señaló al respecto que, el año pasadohubieron dos factores que tomaron porsorpresa al sector azucarero, y quedesembocaron en la escasez del producto:el contrabando, debido a los altos preciosinternacionales y los bajos rendimientos de

la caña debido al clima. Este año losproblemas climáticos en alguna medida seestán repitiendo, lo que incide en losrendimientos agrícolas por la sequía, no sonlos rendimientos que se esperaban. Sinembargo el mercado que está en nivelessuperiores a otros años, se lo estácontrolando a través de una dosificación deventa, a no más de los niveles normales.

UNA COMERCIALIZACIÓN CONTROLADA

Barbery Paz dio a conocer que se tieneconocimiento de cuánto absorbe el mercadointerno y quiénes son los compradores, losclientes. "Cuando vemos demandas porencima de lo normal de lo queestadísticamente hemos registrado siempre,hemos procedido a ser mucho más selectivosen el proceso de venta", advierte, y aseguraque este año se va a producir azúcarsuficiente para abastecer al mercado nacionaly que alcanzará hasta el mes de abril de2012, para empalmar con la próxima zafra.

EXPANSIÓN Y EXPORTACIÓN

Consultado sobre las posibilidades deexpansión del Ingenio Azucarero "RobertoBarbery Paz" -más conocido como UNAGRO,por ser parte de dicha Corporación- y lasrestricciones a las exportaciones, dijo: "Nocreo que se vaya a dar, nosotros hemos sidomuy amplios en trabajar de manera estrechay coordinada con las autoridades de Gobiernoa fin de que ellos conozcan a detalle lasdisponibilidades de azúcar, de manera deque no haya el temor de que el azúcar vuelvaa faltar por razones de que se decidió

exportar, se va a exportar cuandoverdaderamente haya excedentescomprobados".

Informó que en la presente gestión, laCorporación UNAGRO viene ampliando sufrontera agrícola cañera con nuevas siembrasen relación a lo que se sembró el año pasado,por lo que el próximo año "con seguridad laproducción va a ser mucho mayor que la deesta gestión, y con seguridad vamos a tenerque exportar porque de nada sirve mantenerel producto almacenado, cuando laproducción va a ser más que suficiente",enfatizó.

Manifestó que de no poderse exportar, ellosignificaría no aprovechar las oportunidadesde crecer que ofrece el mercado externo,reconociendo siempre que de igual formase debe priorizar el mercado nacional. "Elmercado externo va a estar ahí, creemosque esta coyuntura internacional se va amantener, creemos que los problemas delcambio climático también se van a mantener,van a afectar los costos por la reducción delrendimiento de la caña. Son otras variablesque estamos manejando ahora en la industriapara proyectarnos al futuro", remarcó.

• "La población no debería preocuparse deque pueda surgir otra escasez de azúcar"

• "Por decisión propia hemos decidido noexportar, porque preferimos asegurarque el mercado nacional esté abastecido,eso es prioritario, está en primer ordenjerárquico de importancia"

• "Estamos muy atentos, el año pasadonos sorprendió porque las ventasempezaron a crecer y el contrabandoestaba en su auge. Este año no estamospermitiendo que el contrabando operelibremente"

•"Estamos produciendo para garantizar elabastecimiento interno, tanto a laindustria como el mercado doméstico"

Lic. Luis Fernando Barbery PazPresidenteCORPORACIÓN UNAGRO S.A.

EL ABASTECIMIENTO DE AZÚCAR PARA EL MERCADO INTERNOESTÁ GARANTIZADO HASTA LA PRÓXIMA ZAFRA

EL ÉXITO DE UNAGRO: LA UNIÓN

"El éxito del Ingenio Azucarero "RobertoBarbery Paz", se debe a la unión que huboen torno a un líder de parte de todos quienes,después, se constituyeron en sociosaccionistas, los productores cañeros de todoslos niveles, pero sobre todo los pequeñoscañeros venidos del interior, los que llegarona Santa Cruz en busca del "sueño boliviano",en busca de oportun idades queverdaderamente encontraron. Además huboun liderazgo muy fuerte y un compromisode llevar adelante un proyecto sin claudicar,a como dé lugar. Después de eso, que fue labase, lo que se hizo fue un trabajo muyprofesional, constante, permanente,optimizando el uso de recursos de maneraeficiente, y con el concurso de todos losprofesionales que trabajan en la empresa.

Nº 196 • Septiembre 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

3Comercio ExteriorComercio ExteriorHistoria, Actualidad y Perspectivas delSector Azucarero Boliviano

Las Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. -IABSA, es el principal Ingenio azucarero deTarija, se encuentra a 190 kilómetros de laciudad Capital. Ubicada en la localidad delmismo nombre, Bermejo, fronteriza conArgentina, provee de azúcar al sur de Boliviay es generadora de una inusitada actividady empleo en la región chapaca donde estáubicada. Directa e indirectamente empleaalrededor de 12 mil personas entre zafreros,cañeros, cargadores, transportistas,comerciantes, sin contar toda la gama delrubro de gastronomía, el presidente delIngenio, Pastor Ferreira Tórrez.

HISTORIA

Con el nombre de "Stephen Leigh", el ingeniotuvo su primera zafra en 1968, con unacapacidad de 1.200 toneladas/día. El año1974 se amplió la capacidad de molienda

con un ingenio paralelo "Moto Méndez", con2.000 toneladas/día. Por el año 1985 sefusionó en uno solo: "Ingenio Moto Méndez",se hizo una ampliación para la molienda de4 mil toneladas/día. Actualmente cuenta conuna capacidad de molienda de 4.500toneladas/día. La caña producida en campoestá entre 500 a 600 mil toneladas,dependiendo si hay o no una baja en laproducción anual. La producción máximaque se ha obtenido es de 1 millón 625 miltoneladas/año. Actualmente proyecta unaproducción de 1 millón 300 mil quintales conuna molienda de 570 mil toneladas de caña.

EXPORTACIONES

Del 2007 al 2009 la factoría azucarera exportóalrededor de 80 mil toneladas. El 2010 exportó131 mil toneladas de caña, lo que originóque disminuya la caña procesada en elIngenio. "Desde luego fue la peor zafra ytambién la molienda y la producción deazúcar, no llegamos a 927 mil quintales",refiere Pastor Ferreira.

2010 - 2011: UNA PRODUCCIÓN SIMILAR

Para la presente gestión se han adquiridonuevos equipos y se incrementó el régimende molienda. "Hemos demostrado alGobierno que los cañeros estamos encapacidad de producir toda la caña y quehemos cerrado la exportación", sostiene,destacando las buenas relaciones que laempresa azucarera mantiene con el sectorc a ñ e r o , c o n q u i e n e s t r a b a j amancomunadamente.

Al momento se encuentra en un 65 por cientode avance de la zafra, y se intenta procesartoda la cosecha a fin de que no quede cañaen campo. La producción de este año conrelación al año pasado, ha sido de bajaproducción, 570 mil toneladas de caña encampo aproximadamente, debido a factoresclimáticos, por la sequía en los meses denoviembre y diciembre, cuando la cañaestaba en pleno crecimiento, también seregistraron heladas. Asimismo, Ferreira señalaque la disminución de la producción se debea la falta de renovación de las tierras que nose fertilizan, ni se devuelven las nutrientes alos suelos.

INVERSIONES

Explica que se están realizando nuevasinversiones en relación al proceso yproducc ión de l azúcar, como laimplementación de un nuevo clarificadorpara mejorar el preparo de caña. Un calderode 28 toneladas que entrará enfuncionamiento en pocos días; se tieneinstalada una destilería de 120 mil litros/día,con lo que se podrá procesar una buenacantidad de melaza, que acortará el períodode zafra azucarera y alcoholera, entrará enactividad el 15 de octubre próximo. Tambiénse ha implementado una nueva planta deagua que mejora sustancialmente el procesode azúcar y de alcohol; un equipo para elanálisis individual y otras inversionesmenores, todo apuntando para que elpróximo año 2012, el Ingenio esté en mejorescondiciones para una molienda de unas 5mil toneladas/día.

POLÍTICA DE PRECIOS

En relación a la política de precios fijada porel Gobierno para el mercado interno de5.20Bs/kilo puesto en Ingenio, y 6Bs/kilo alconsumidor final, el presidente de IABSA,señala que hay un margen importante paraque los comerciantes tanto pequeños comograndes adquieran el producto y especulensaliendo al mercado con mejores precios,siendo, ésta, "una competencia desleal alproductor que se lleva la peor parte" y, almismo tiempo, debido a los precios a nivelinternacional que están más elevados, lo queorigina una tendencia al contrabando. Alrespecto, enfatiza que debido a un precioestático fijado por el Gobierno, se origina elcontrabando del azúcar nacional a los paísesvecinos como Argentina, Perú y otros.

"Tendríamos que poner oficinas regionalesen todos los departamentos, en los puntosde venta para llegar al consumidor final,eso encarecería más la comercializaciónpor el transporte"

"A nivel interno se debería fijar preciosmás flexibles, más adecuados a la realidad,que estén relacionados a los precios delmercado internacional"

"La banda de precios fijada por el Gobiernonos ha perjudicado, nos han obligado avender al comerciante minorista en unprecio mínimo; pero sin embargo, esotampoco es un beneficio para elconsumidor final, hay una ganancia ilícitaen ese tramo"

Lic. Pastor Ferreira TórrezPresidenteINDUSTRIAS AGRÍCOLAS DEBERMEJO S.A.

INDUSTRIAS AGRÍCOLAS DE BERMEJO S.A.: GENERADORA DEACTIVIDAD Y EMPLEO, ABASTECE DE AZÚCAR AL SUR DE BOLIVIA

"Estadísticamente, el azúcar que produceBolivia es suficiente para el mercado interno,y siempre hay un saldo para exportar. Losingenios azucareros han hechos muchasinversiones para aumentar su capacidad deproducción. Con las restricciones a laexportación y con los cupos que nos dan alfinal de la gestión, muchas veces no logramoslos mejores precios y, también, en ciertaépoca los mercados de afuera pueden habercaído, entonces perdemos oportunidades ysaturamos el mercado interno. Como "La

Bélgica" tenemos relaciones comercialeshistóricas con importantes mercados comoel de Perú, Chile, Argentina, Colombia,Estados Unidos y Europa", sostuvo el GerenteComercial de la Planta Industrial "DonGuillermo" Ltda., Marco Anglarill Vaca Díez.

RESTRICCIONES A LAS EXPORTACIONES

Desde el año pasado, los permisos deexportación que otorga el gobierno han sidoirregulares: los cupos por volúmenes paraexportar el azúcar dependían del avance enla producción de la zafra y estabanrelacionado también con la produccióngeneral de los cinco ingenios en Bolivia, asícomo una estimación de saldo al final de lagestión que quedaría de azúcar para elmercado interno. El control con los cupos seviene realizando desde hace dos gestiones.Este año 2011 no hubo exportación por larestricción a la exportación que fuedeterminada desde el Poder Ejecutivo. El añopasado hubo el problema del abastecimientointerno: se exportó azúcar al comienzo de lagestión, pero también se fugó por elcontrabando, sumado a los bajos

rendimientos de campo por los fenómenosclimáticos adversos que se han dado, nosolamente en Bolivia sino en toda la región.

L A S C O N S E C U E N C I A S D E L A SRESTRICCIONES

Según Marco Anglarill, las consecuenciaspara el sector productivo y para el país debidoa las restricciones a las exportaciones sonvarias, tanto en lo económico como en elcampo intangible: una de las principalesconsecuencias es que una vez incumplidoslos contratos con los clientes, aparte de loscastigos económicos que de ello deriva,cuesta mucho retomar los contactos con losmercados y tratar de recuperar la credibilidadcomo país. "Tengo entendido que ha habidomucha gente que tuvo que postergar susexportaciones, postergar compromisos y suscontratos, aplazar contratos, eso perjudicaaltamente la imagen del país", señala.

"El azúcar producido en Bolivia es más que suficiente para el mercado interno"

Lic. Marco Anglarill Vaca DíezGerente ComercialPLANTA INDUSTRIAL "DON GUILLERMO"

CON LAS RESTRICCIONES A LAS EXPORTACIONESPERDEMOS OPORTUNIDADES DE MERCADO

Nº 196 • Septiembre 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

4 Comercio ExteriorComercio ExteriorHistoria, Actualidad y Perspectivas del

Sector Azucarero Boliviano

“A lo largo del tiempo el sector cañerocruceño siempre abasteció de azúcar enfunción de las necesidades. Que actualmentese hable de desabastecimiento no debesignificar que faltó materia prima, lo que faltalamentablemente son pol í t icas decoordinación, la falta de mirar las cosas deuna manera integral, desde el momento enque la semilla es puesta en la tierra hasta lareproducción y la comercialización delazúcar,” según Piedades Roca, presidentade la Federación de Cañeros Santa Cruz,quién añadió que el compromiso del cañeroes producir y en esa medida se cumplió; sihubo un desabastecimiento de azúcar fue

porque las políticas que tenían que ser paracuidar el mercado boliviano, no se realizaron.

UNOS ARRIESGAN MÁS

Roca señaló que el consumidor final es quienrecibe caro el producto, pero quienverdaderamente lo arriesga todo es elproductor, por lo que recomienda revisar losacuerdos, todas las medidas sobre el preciodel azúcar; tomando en cuenta cuál es elprecio que el consumidor final -el pueblo-está recibiendo, ya que sucede que el cañerotoma los riesgos pero quienes toman lasmayores ganancias son otros, principalmenteel comercializador del azúcar, por citar unejemplo.

Señaló que el sector sostuvo reuniones conel Gobierno, "se determinó una línea deprecio, y en esa medida los productores eindustriales, lo han venido cumpliendo; perodentro de ese compromiso, también se dijoque se debería cuidar las fronteras para queel producto no salga afuera" expresó.

ABASTECIMIENTO

Para Roca, la preocupación sobre la cantidadde azúcar para el abastecimiento interno noes suficiente, ya que se puede tener enreserva de lo que se produce por encima del

requerimiento del mercado nacional. Paralos cañeros el problema es el contrabando.La producción que se genera efectivamenteabastece y sobra en relación a lasnecesidades del país, lo que quiere decir quemientras no exista un control efectivo delcontrabando, el abastecimiento normal nopodrá ser posible: "Siempre vamos a tenerel fantasma del desabastecimiento delazúcar" dijo.

La raíz del desabastecimiento que se dio elpasado año tuvo que ver con la fuga delproducto boliviano por las fronteras, debidoa que el azúcar estaba con precios elevadosen los países vecinos, y con un precio bajoen el mercado local.

VETO A LA EXPORTACIÓN

Pero para Roca, más allá del controlfronterizo, lo que falta además son políticasque incentiven al cañero a seguirproduciendo, "no es posible que en un paísdonde se tienen las condiciones de ampliarlas áreas productivas y ser más eficientesen la producción, tengamos medidas comoel veto a las exportaciones con la excusa deque se debe cuidar el mercado nacional,cuando estamos hablando de que existe unasobreproducción, no podemos estarahogando esa iniciat iva de seguir

produciendo, con el veto a las exportaciones"reflexionó Roca.

• "Nosotros queremos que se nos den lascondiciones necesarias para ser mejoresproductores cada día, para ser máseficientes”

• “Los productores queremos que nuestratierra rinda cada día más y mejor, pero notenemos las condiciones, son parches loque nos vienen a dar al final, el beneficiopara el resultado obtenido, no es tan grandecomo se lo pinta"

• "El compromiso de nosotros los cañeros,siempre fue el de producir para que alpueblo boliviano no le falte el azúcar, quees el producto que ponemos a sudisposición"

• "No podemos trasladar la responsabilidady la culpa al productor cañero (por eldesabastecimiento), más bien trasladaríala responsabilidad a las esferas de Gobierno,porque definitivamente falta políticas parael sector productivo, y cuando hablo depolíticas quiero hablar de políticasintegrales"

Lic. Piedades Roca SerranoPresidentaFEDERACIÓN DE CAÑEROS SANTA CRUZ

SI EL COMPROMISO DEL SECTOR CAÑERO ES PRODUCIR,EL DEL GOBIERNO DEBERÍA SER CUIDAR LA PRODUCCIÓN

LA EDUCACIÓN, CLAVE DEL ÉXITO

Según Ernesto Antelo López, presidente deSOCA, las migraciones desde el exterior nostrajeron tecnología y las de dentro del país,mano de obra; esos dos factores seconjuncionaron y con ello se creó una nuevageneración que tuvo acceso a la educación,porque los migrantes del interior tuvieron elcuidado de hacer estudiar a sus hijos, y conel estudio y la formación académica seintegraron a la sociedad cruceña, e hicimosuna sola masa social dentro del desarrollodel sector agrícola, ese es el verdadero éxitodel modelo económico cruceño. No se puedehablar del éxito de otra manera, es solamentecon educación, que trae salud, y esas dospuntas hacen que haya desarrollo, una buenacapacidad de trabajo y una integración einclusión social a través del esfuerzo propio.

Explica que, si bien es cierto que los migrantesque llegaron del Occidente del país vinieroncon muchas ganas de trabajar -ganas detrabajar como no podían hacerlo en su lugarde origen- tuvieron el cuidado de que sushijos accedan a una formación académica,

con esta formación les fue fácil asimilar lastecnologías que vinieron de afuera ydesarrollarse en forma conjunta con loslugareños y los migrante del exterior. Conformación académica, juventud, capacidadde trabajo y a la vez una competencia sanacon las nuevas tecnologías, nadie perdió suidentidad y se consumó una integración deconocimientos, esfuerzos y capacidades. Asífue como se hizo la exitosa Santa Cruzproductiva.

No ocurrió lo propio con "el granero deBolivia" que hasta los años ´50 eraCochabamba. Nuestro mercado interno eramuy pequeño y ese granero fue creado paraabastecer las minas; el mercado interno notenía mayor futuro, no hubo esa dinámicapara crear empresarios con una tecnologíaque tenga cultivos de una tecnología exquisitacon productos de alta calidad.

"LA TIERRA ES DE QUIEN LA HACEPRODUCIR"

El Presidente de SOCA, hace un análisis delcontenido de 2 tipos de slogans referentesa la tierra: "La tierra es de quien la trabaja",y "La tierra es de quien la hace producir", yseñala: "Si usted dice que la tierra es de quienla trabaja a pala y machete, en base al soloesfuerzo físico no va a llegar a ser unempresario, hay que mezclar ambas cosas.Para mí, la tierra es de quien la hace producir,respetando las condiciones sociales dequienes trabajan en ella para hacerla producir,respetando el medioambiente, para quien latrabaja, para el dueño de la tierra. Este es el"agropoder": Que la tierra produzca contecnología y en grandes cantidades paraabastecer de alimentos al mundo, que cadavez son más necesarios".

FALTA SEGURIDAD JURÍDICA

En relación a la ausencia de seguridad jurídicade la tierra en el país, señala que, “en estemomento el cañero no siente que tiene laseguridad jurídica que precisa". Cuando sepromulgó la Ley INRA, la 1715, decía que sise tenía un título ejecutorial y no habíaproblemas con sus vecinos, la Ley leconvalidaba el título. "Quienes se encargaronde entorpecer eso fueron los políticos porcuestiones económicas, porque veían unaforma de explotar esa situación del sectordel campo, eso se fue complicando y laconsecuencia fue que se le quitó toda laseguridad jurídica a los que eran propietariosy trabajaban la tierra", dice.

Actualmente, los productores agrícolas nopueden contar con mecanismos de trabajopara ponerlos de garantía en el Banco y podersacar un crédito; "tenemos que extender elsombrerito, bien sea al Gobierno o a algunaindustria para que nos dé la garantía sobrealgo que vamos a trabajar", apunta.

EL "PRECIO JUSTO".... ¿PARA QUIÉN?

Antelo López colige que si no existe seguridadjurídica, no se puede desarrollar, no existeel incentivo para producir más, y eso sepuede ver porque el rendimiento por hectáreaha ido bajando; ahora se está tratando deincentivar un poco, pero el cañero tiene susdudas: le cortan las exportaciones, le asignanun `precio justo´, "¿justo para quién?",inquiere el empresario cañero, y responde:"Cuando se habla de precio hay que sabercuánto es lo que le cuesta producir alcañicultor, lo que le cuesta una tonelada decaña, saber que está poniendo todo su capitala la tierra esperando resarcirse el próximo

año". Considera injusto que venga untecnócrata -que posiblemente no tenganinguna experiencia en ello- y diga: Esto vaa costar tanto, porque tengo que tener unprecio justo. Entiende asimismo que la políticadel gobierno de que la canasta familiar seabarata es algo razonable, pero que lo idealdebería ser, no pensar sólo en las ciudadessino también en el campo, "para queproduzcamos más y con ello tenga másempleo y mejores sueldos, mejorescondiciones de vida y no buscar sólo un“precio justo” que termine aplastando alsector primario que en cada campañaagrícola arriesga todo su capital", finaliza.

Ing. Ernesto Antelo LópezPresidenteASOCIACIÓN DE CAÑEROS SANTACRUZ - SOCA

• “Sólo la producción genera riqueza. Si nose crea riqueza, sólo se puede repartirpobreza”

• "El éxito del modelo económico de SantaCruz se debe en gran parte a lasmigraciones que ha recibido la región desdelos años `50, tanto desde el interior delpaís como de otras partes del mundo. Esoha servido dentro del sector productivopara que exista una integración, para eldesarrollo de la caña de azúcar, el maíz, elarroz, la soya y otros productos. Porque,si no hubiera habido un éxito en la formade desarrollar la agricultura como haocurrido, de llegar a ser empresario, detomarle cariño a la tierra que estántrabajando, esa tierra que con el tiempolos vuelve empresarios y económicamentefuertes y socialmente integrados coninformación, con educación, con salud,Santa Cruz no hubiera salido adelante".

MIGRACIÓN INTERNA Y EXTERNA: BASE PARA EL ÉXITODEL MODELO DE DESARROLLO AGRÍCOLA CRUCEÑO

Nº 196 • Septiembre 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

6 Comercio ExteriorComercio ExteriorHistoria, Actualidad y Perspectivas del

Sector Azucarero Boliviano

"Hoy por hoy me atrevo a desafiar a cualquiercultivo en Santa Cruz que utilice menosagroquímicos que la caña de azúcar; la cañade azúcar debe ser el cultivo más amigablecon la naturaleza, no estamos usandoinsecticidas, estamos hablando de estar ensintonía con el medioambiente, del respetoa la naturaleza". La aseveración correspondeal Director Ejecutivo del Centro deInvestigación Tecnológica y de Transferenciade la Caña de Azúcar (CITTCA), Carlos CostasAguilera.

El CITTCA, dependiente del Ingenio AzucareroGuabirá S.A., es uno de los pocos centros deinvestigación en Bolivia que crea variedadestípicas de caña de azúcar. El trabajo científicose realiza desde todos los aspectos, a partirde la producción de variedades propias. Lasvariedades más plantadas en Santa Cruz son

la UCG9020 y la UCG9610 desarrolladas porCITTCA. "Hemos creado el proceso deproducir las propias variedades, ayudándolea la naturaleza a tener variedades másproductivas para nuestra área, para nuestromicroclima y nuestro propio ambiente",refiere el Director de la entidad científica delIngenio Guabirá.

CERT IF ICACIÓN DE VAR IEDADES

Explica que hay certificaciones -procesos deprotección varietal- en las que no se haquerido abordar porque significaría que losdemás cañeros que no están dentro de laUnión de Cañeros, no podrían usarlos. "Esasería una forma de proteger nuestrasvariedades y permitir algunos ingresosadicionales que se utilizan en otrasvariedades que se utilizan de soya y de maíz,no hemos entrado en ese sistema decertificación y protección varietal, peropodemos certificar que las variedades sonnuestras y que nadie más las ha hecho",dice.

Éste es uno de los programas del CITTCA,otro tiene que ver con la Entomología, unlaboratorio especializado sólo para el estudiode insectos.

LAS PLAGAS, ANTES Y DESPUÉS: UN GRANLOGRO

Lo más significativo es que antes que sehubiera abierto el CITTCA, de cada 100 cañasque molía el Ingenio Guabirá, 12 estabanatacadas por bichos; hoy, de cada 100 cañas

que se muelen menos de 5 están atacadas,la infestación se ha reducido del 12% al 5%."Estamos hablando del impacto que tiene elmanejo integrado de plagas que estamosutilizando en nuestros cañeros", enfatizaCarlos Costas, que es Ingeniero Agrónomo.Con la creación del CITTCA, el año 2000, seinició el trabajo de manejo integrado deplagas.

EL CITTCA EN LA INVESTIGACIÓN YTECNOLOGÍA

El CITTCA se divide en 2 grandes áreas: deInvestigación, y de Transferencia deTecnología. Se encuentra muy bien avanzadoen la parte investigativa, con variedadesdesarrolladas con rendimientos de 150toneladas probadas en campo, esorepresenta 3 veces la producción media deSanta Cruz. Se ha logrado un buen potencialgenético, con pruebas de fertilización, secuenta con conocimiento científico de lo quese debe aplicar en los cultivos para mejorarel rendimiento, las técnicas de laboresculturales llámese subsolado, cultivo, épocade siembra y todo lo que es el manejo.

Según Costas, se ha adelantado mucho eninvestigación, lo que falta es "darle el refuerzoa la parte de Transferencia de Tecnología".Lo importante sería llevar todo ese bagajede información técnica al productor y queéste la aplique, ahí no solamente entra laparte de la ciencia porque se lo puede hacerde diferentes maneras. "Llevar la informacióny que el cañero la pueda adoptar y aplicarlasería el éxito para nosotros. Al respecto

destaca que existe un Programa Piloto, y setrabaja con el IBCE y la Fundación Solidaridad,que es la entidad financiadora, en un proyectopara reforzar la parte de transferencia.

ADAPTACIÓN DE TRANSFERENCIASTECNOLÓGICAS

La transferencia es una ciencia. Las técnicasson internacionales, pero hay que adaptarlasal medio donde se las va a aplicar. No es lomismo enseñarle a un campesino bolivianoque a otro del Brasil, es necesaria unaadaptación, desde el lenguaje, diseño,información audiovisual, hacer que el propioagricultor se sienta identificado con eso, siel productor habla otro idioma difícilmentelo va adoptar. Las nociones básicas puedenser las mismas en los países, como métodosaudiovisuales, pero la aplicación debe seradaptada a la propia realidad.

• "Como Centro de investigación y comoprofesionales del área, somos conscientesde que debemos proteger el medioambiente, de mantener el cultivo de formasostenible, de manera que nuestros hijosy nietos puedan seguir haciendo lo quehicieron nuestros padres y abuelos"

• "Hemos venido trabajando de una formaamigable con la naturaleza, respetando elmedio ambiente para hacer sostenible elcultivo de la caña"

• "Ya no se usa insecticidas en el cultivode la caña"

Ing. Carlos Costas AguileraDirector EjecutivoCENTRO DE INVESTIGACIÓNTECNOLÓGICA Y TRANSFERENCIA DECAÑA DE AZÚCAR - CITTCA

LA CAÑA DE AZÚCAR ES EL CULTIVO MÁS AMIGABLE CONLA NATURALEZA

"Estoy satisfecha por el compromiso de lasinstituciones del sector cañero para erradicarel trabajo infantil en la zafra, en la zona deMontero, considerado uno de los másriesgosos y peligrosos a nivel mundial",sostuvo la Dra. Ana María Beatriz MercadoCampos, Directora de la Defensoría de laNiñez del Municipio de Montero. La labor delMunicipio de Montero y otras institucionesforma parte de la campaña "Hagamos Equipo- Hacia el Triple Sello", resultado de unproceso iniciado hace años en el sectorcañero a iniciativa del Instituto Boliviano decomercio Exterior (IBCE), al cual la empresa

privada se ha sumado y adoptado el procesode erradicación de la mano de obra infantil.

Según la funcionaria de la Alcaldía montereña,dicha labor se realizó gracias al apoyo de lospropios cañeros, de la Gobernación de SantaCruz, la Asociación para la Erradicación dela Pobreza (APEP), conformándose un equipomultidisciplinario que inspeccionó a loslugares de producción de caña para constatarque no se utilice mano de obra infantil. "Seha erradicado -aunque no en un 100 porciento- pero es muy positivo el trabajo quese hizo", afirmó.

UNA TAREA EDUCATIVA

Señaló, sin embargo, que se requiere unalabor de educación a la población cañeraporque según la experiencia de la Defensoríade la Niñez a su cargo, muchas veces losmismos trabajadores zafreros son quienesinsisten en que sus hijos presten el trabajo."Ahí entra el trabajo de prevención, deorientación: Que se desarrollen políticas afavor de su gente para que no tengan quesalir los niños de su municipio, si bien la leyestablece que a partir de los 14 años de edades permitido el trabajo, pero que no seaatentator io cont ra sus derechosfundamentales, que no atente contra su vidacontra su salud, su derecho a la educación",

señaló, y agregó que se puede dar permisosa través de la Defensoría de la Niñez y delpropio padre para que trabaje pero que esa partir de esa edad y, desde luego, que eltrabajo en la zafra cañera no está permitido.

LAS BUENAS PRÁCTICAS LABORALES

No se puede negar, en la generalidad de loscasos, las malas condiciones en las que seencontraban los campamentos zafreros enanteriores épocas. Sin embargo ahora, luegode las verificaciones "in situ" realizadas porel equipo interdisciplinario del Municipio deMontero, el trabajo infantil está erradicadocasi en un 100 por ciento. La mayoría de los

zafreros que se encuentran en el Municipiomontereño entregan su caña al IngenioAzucarero Guabirá y esta industria tiene elprograma de las "Buenas PrácticasLaborales", que no sólo se ocupa de erradicarel trabajo infantil, sino que brinda a laspersonas condiciones adecuadas para quedesarrollen el trabajo de la zafra. Sólo losniños en los campamentos zafreros que sonde edad parvularia y que dependen de sumadre, no asisten a una unidad educativa,no estando en edad escolar. Se pudoconstatar que la madre se queda en elcampamento pues son las que proveen laalimentación a sus esposos y están al cuidadode sus niños.

• "El trabajo infantil en la zafra cañera dela zona de Montero se ha erradicado -aunque no en un 100 por ciento- pero esmuy positivo el trabajo que se ha hecho"

• "La percepción que tenemos, es que faltaconcienciar y educar tanto a losproductores cañeros, como a las mismaspersonas que desarrollan el trabajo en lazafra"

EL TRABAJO INFANTIL EN LA ZONA CAÑERA DE MONTERO,ESTÁ PRÁCTICAMENTE ERRADICADO

Dra. Ana María Beatriz Mercado CamposDirectoraDEFENSORÍA DE LA NIÑEZ DELMUNICIPIO DE MONTERO

Nº 196 • Septiembre 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

8 Comercio ExteriorComercio ExteriorHistoria, Actualidad y Perspectivas del

Sector Azucarero Boliviano

Para los cañeros del Norte Integrado delDepartamento de Santa Cruz, el hecho desaber que los países vecinos avanzanrápidamente en el rubro de la agricultura ymantienen precios competitivos en losmercados internacionales, los condujo aadoptar la mecanización y tecnologíaagrícolas como forma de lograr unamodernización a la par con los avances deuna agricultura actual. "Para nosotros ha sidodifícil entrar (en la mecanización agrícola)pero lo hemos logrado, creemos que cercadel 99 por ciento tenemos el cultivo de lacaña mecanizado, en cuanto a la preparacióny la siembra de caña", afirmó FranciscoDorado, Presidente de la Unión de CañerosGuabirá, que grupa a casi 1.500 productores

cañeros del Norte Integrado de Santa Cruz.

UNA AYUDA PARA LA ZAFRA

Dorado señaló que, debido a la paulatinaescasez de mano de obra en el tiempo, lostrabajadores cañeros se vieron en lanecesidad de adquirir mayor tecnología ymecanizar la cosecha de la caña. "Losproductores en su mayoría contamos conmaquinaria, porque también es un trabajoduro para el zafrero que quiere saber sitenemos máquina para cargar la cañacortada, por eso tenemos que iradecuándonos y dar condiciones a loszafreros para que trabajen de forma másholgada", recalca el dirigente cañero.

LA TRANSFORMACIÓN DEL CULTIVO DECAÑA

Para lograr la transformación del cultivo dela caña, los productores realizaronimportantes inversiones. Inicialmente todoera manual, desde la preparación del terreno,la siembra y finalmente la zafra (cosecha). Elproceso fue largo, desde los años `50 queiniciaron las labores cañiculturales en el Nortecruceño, hasta los fines de los `90 e iniciosdel 2000 en que de manera paulatina secomenzó a tecnificar el trabajo del suelo,estando actualmente todo mecanizado.

CONSTRUYENDO CAMINOS

Pero para los migrantes bolivianos quellegaron al Norte Integrado cruceño desdeel interior del país, no fue sólo pensar enmecanizar y utilizar tecnología, tambiéntuvieron que construir caminos para teneracceso a sus centros de producción y cultivo."Tuvimos que construir caminos y carreteras,no fueron las autoridades que losconstruyeron, fuimos nosotros, despuéscomenzaron a aparecer los caminosvecinales, prefecturales, ahora ya hanasumido las responsabilidades de darmantenimiento a nuestros caminos", relataFrancisco Dorado. "Es un conjunto de trabajosque tuvimos que asumir durante bastantetiempo para que tengamos caminosaccesibles, y ser competitivos en la cosechapara poder llegar hasta los ingenios con

Francisco DoradoPresidenteUNIÓN DE CAÑEROS GUABIRÁ (UCG)

AGRICULTURA CAÑERA CON ALTA MECANIZACIÓN YTECNOLOGÍA

• "La mayor compensación en todos estosaños de trabajo como productores de caña,es contar con una infraestructura y laorganización como la que tiene la Uniónde Cañeros Guabirá. Cuántos años hanpasado para tener una organización tansólida, la Banca nos abrió las puertas porser productores creíbles"

• "La cadena de azúcar se ha fortalecidoy dio un resultado positivo para nuestropueblo y para nuestro país"

• "Las necesidades nos obligaron a entraren la tecnología, porque el mismocrecimiento poblacional de nuestro paísnos exige a producir más y ser máscompetitivos"

• "Agradecezco a Santa Cruz por dejarnosllegar y darnos la posibilidad de mejoresdías, no sólo como inmigrantes sinotambién para nuestros hijos"

• "Casi todo el cultivo cañero ya esmecanizado…"

Para Renato Barja, alto dirigente de la Uniónde Cañeros UNAGRO, la labor del productoragrícola no es sencilla, pues implica dedicarseel "ciclo completo"; esto es, que apenastermina la zafra comienzan las laboresculturales: cultivo, limpieza, mantenimiento,siempre proyectándose hacia el próximo año.Es así, con el cotidiano esfuerzo, que el sectorcañero ha cumplido con la población,generando alimentos con soberanía para elpaís desde hace ya 30 años. Tan sólo a partirdel 2010 por razones climáticas -que es depúblico conocimiento- se dio un bajón en laproducción, con una caída del 35% en elrendimiento de los cañaverales. Laproducción de caña de azúcar es muyimportante en la economía nacional, por laamplia gama de trabajo que brinda

principalmente en el área rural. Todo elmundo espera la zafra cañera para empezarsu negocio, ya sea en los mercados,gomerías, talleres mecánicos, tractoristas yotros más.

RIESGOS QUE SE PRESENTAN

Para Barja los riesgos están principalmenteen el clima, "a veces tenemos muchas lluviasa fin de año y después poca lluvia, y esodefinitivamente nos descompensa" dice yagrega que la sequía prolongada que azotóel país fue el mayor problema que se haenfrentado. Otro riesgo identificado por Barjatiene que ver con la inseguridad jurídica dela tierra, que impide captar créditos bancarios,como se realizaba anteriormente, lo quepermitía a cualquier productor pequeño,mediano o grande ampliar su producción.

“Hoy en día esto no se puede hacer, por lomenos, es tremendamente difícil”, enfatiza.

¿QUÉ NECESITAN LOS CAÑEROS?

Según el dirigente, en Bolivia -particularmenteen Santa Cruz- los productores necesitan uncentro de investigación con variedades quesean adecuadas para el corte de caña; apoyopermanente y seguridad jurídica de la tierra,para captar créditos blandos y poder exportar."No nos olvidemos que el Presidente del paísnos ha dicho que tenemos que producir másalimentos para nuestro país y para exportartambién, porque el futuro de nosotros, delos bolivianos, tiene que ser exportaralimentos para que retornen capitales frescosy así seguir invirtiendo en el rubro, porquenosotros los productores invertimos yarriesgamos en nuestros terrenos para queal otro año haya mayor producción" aclara.

UNAGRO, UN INGENIO DE LOS CAÑEROS

Barja da cuenta que UNAGRO se caracterizapor tener relaciones cordiales con loscañeros, donde sus dirigentes puedenreunirse en cualquier momento con losmáximos ejecutivos de la empresa. "Nosotrosestamos conscientes que los productorestenemos que ir de la mano con nuestraindustria, porque no hay Ingenio sin cañerosy no hay cañeros sin industria" dice, y agrega:"Aquí se dice que el slogan en UNAGRO es`la cultura de la educación´; dentro de ese

marco de respeto todos nos manejamos",acota.

• "El beneficio del productor cañerosiempre va a ser el beneficio de la poblaciónnacional”.

• “Lo que nosotros siempre hemosmantenido, primero es nuestro pueblo,tenemos que garantizar nuestro mercadointerno y después pensar en exportacionesque es importante, pero la prioridad essiempre el alimento para el país"

• "La seguridad jurídica tiene que ser loantes posible con los saneamientos; lagente anda con miedo de que avasallensus tierras -sea pequeño, mediano o grandeagricultor- porque todos somos productoresde primera y aquí no hay eso de categorías,ni discriminación"

• "Yo siempre lo he dicho: el precio debeser justo tanto para el productor como parael consumidor, no solamente de una solaparte, las dos partes tiene que estarcontentas"

• "En lo social, damos trabajo a muchagente y es lo que queremos hacer nosotroscomo productores"

PRODUCIR MÁS ALIMENTOS PARA BOLIVIAY TAMBIEN PARA EXPORTAR

Renato Barja CamposTesoreroUNIÓN DE CAÑEROS UNAGRO

Nº 196 • Septiembre 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

9Comercio ExteriorComercio ExteriorHistoria, Actualidad y Perspectivas delSector Azucarero Boliviano

Nº 196 • Septiembre 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

10 Comercio ExteriorComercio Exterior

EL CAMINO HACIA LA TECNOLOGÍA

El desarrollo tecnológico en el IngenioRoberto Barbery Paz tiene que ver con todala cadena productiva, desde la preparaciónde la tierra, la siembra de la caña, manejodel cultivo, la cosecha y toda la parte de latransformación de la materia prima enproducto acabado.

En ese camino, y con el transcurrir del tiempo,las nuevas tecnologías fueron más sencillasde apropiar en las fábricas, obteniendomejoras en todo el proceso, copiandotecnologías de Brasil en extracción ya seapor sistemas de difusores, extracción de jugode difusores o por molinos, y en todos loscasos se fueron mejorando.

"Hemos logrado los niveles óptimos deextracción, así es posible decir que en todaslas partes del proceso hemos visto mejorasconsiderables" señaló Marcelo Fraija Sauma,Gerente General del Ingenio Azucarero“Roberto Barbery Paz” S.A.

POCO SE PUEDE AVANZAR CON LAMATERIA PRIMA

En lo que refiere a la caña de azúcar es pocala transferencia exitosa que se puedaa lcanzar, hab ida cuen ta de l asparticularidades de cada situación geográfica,de cada clima y suelo, siendo que cada áreatiene diferente tipo de reacción y se necesitaun tipo de caña específica para suapropiación en cada caso. "Como Ingeniohemos traído variedades de caña desdeEstados Unidos, Cuba, Guatemala, Argentina,Brasil, Colombia e incluso Australia, pero nohan dado los resultados que esperábamos,no han dado los resultados que hay en esospaíses", señalo Fraija; por lo que en la zonaagrícola se optó por desarrollar alguna culturade variedad para no tener que recurrir apaíses de afuera, generando variedadespropias a partir de plantas de cañaprovenientes del Brasil, mezcladas convariedades locales, de esa manera se logrómejorar la calidad contando con 4 a 5variedades.

CON EXCELENTE CALIDAD

La calidad del azúcar que se produce en laregión cruceña es muy buena, a decir deFraija. Esto se corrobora en el color del azúcar(el azúcar se mide por el color, y los coloresóptimos son bastante bajos), por lo que elIngenio Azucarero "Roberto Barbery Paz" esproveedor de la empresa Coca Cola ya quereúne las exigentes condiciones que ellaimpone para poder venderle.

PROYECCIÓN TECNOLÓGICA

El Ingenio Azucarero "Roberto Barbery Paz"ingresó con sus cañeros a un plan de

expansión de cañaverales, para lo que cuentacon el apoyo del Gobierno a través de uncrédito que otorgó a los productores cañeros,con la garantía del Ingenio, para ampliar loscampos de cultivos de caña, y hacer crecerel horizonte cañero. Según Fraija el Ingenioestá entrando en un plan de crecimiento,"empezamos con 4 mil toneladas subimosa 6 después a 9 ahora estamos en 12 miltoneladas y pensamos que en 3 a 5 añosmás vamos a estar moliendo 24 mil toneladasde caña día", apunta.

SI NO EXPORTA AZÚCAR, LA INDUSTRIA NOTIENE RAZÓN DE SER

Consultado sobre las actuales restriccionesa la exportación, Fraija señaló que teniendosuficiente azúcar para el mercado interno sedebería entrar al mercado externo con losexcedentes, ya que actualmente resulta muyinteresante por los buenos preciosinternacionales, lo que también significacrecer en la contratación de mano de obra,técnicos, ingenieros, transportistas,sembradores, así como toda una cadena de

gente que se mueve alrededor del Ingenio."Es una oportunidad no sólo para el Ingenio,sino para todo el Norte del Departamento"dijo, agregando que el prohibir lasexportaciones de azúcar en el país puedefuncionar como una política de muy cortoplazo, pero no puede ser ni a mediano ni alargo plazo. "No puede haber una industriaque esté pensando sólo en el mercadointerno, mucho más si se habla de laazucarera que normalmente es una industriamuy grande y tiene que competir nosolamente en el mercado interno, sino quetiene que entrar a mercados externos, esaes la esperanza que tenemos; si no seexporta, no se tiene razón de ser, de hacercrecer el Ingenio, o hacer más Ingenios"concluyó.

• “Cuando se habla de avancestecnológicos en los Ingenios azucarerosde hoy día, ya no se refiere como únicoproducto al azúcar, sino que se habla detres productos y en algunos, de másproductos”

• “El azúcar se produce de las mielesfinales, de la misma caña se producealcohol y se produce también energíaeléctrica mediante el bagazo, que es lafibra de la caña, que se utiliza no solamentepara poner en marcha la fábrica, sinotambién para producir energía eléctrica einyectar la a la red del SistemaInterconectado Nacional, este último esaún un proyecto que sueña concretar elIngenio en breve.”

• “En cuanto a las restricciones existentesa la exportación, este tipo de medidas nodebería prolongarse porque entonces nohabría incentivo para crecer.”

Ing. Marcelo Fraija SaumaGerente GeneralINGENIO AZUCARERO "ROBERTOBARBERY PAZ" S.A.

EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL DE ENERGÍAELÉCTRICA, EN LOS PLANES DEL INGENIO AZUCARERO"ROBERTO BARBERY PAZ"

Para los productores cañeros del NorteIntegrado del Departamento de Santa Cruz,lo que más hace falta es agilizar y flexibilizar

los trámites burocráticos en lo concernientea la seguridad jurídica de la tierra. De igualmanera, los procesos de saneamiento y delcontexto ambiental que realiza la Autoridadde Bosques y Tierras (ABT). Estas dificultadessegún Jorge Aurelio Vargas, Presidente deFECANORTE, pasan por la inseguridad quesienten los agricultores -en gran parte- porel proceso de saneamiento que resultaextremadamente engorroso, así como latransferencia de tierras a otras personas, elquitar el barbecho a la tierra para el cultivo,etc, que requiere de permisos largos quepueden afectar al ciclo de producción.

LOS CRÉDITOS NO SON PARA TODOS

Consultado sobre la posibilidad de accederal financiamiento con fines productivos, el

Presidente de FECANORTE indicó que en laactualidad, su sector siente que hay buenoscréditos y a precios razonables. Tal posibilidadproviene del Gobierno con el objeto deampliar y renovar los cañaverales, sinembargo aclaró que este beneficio financiero"no es para la totalidad de los cañeros, sinoque sólo alcanza a quienes están en la ZonaNorte".

EXCESIVA BUROCRACIA, UN MAL PARA EL DESARROLLODEL SECTOR CAÑERO

Jorge Aurelio Vargas FerrufinoPresidenteFEDERACIÓN DE CAÑEROS YAGROPECUARIOS DEL NORTE (FECANORTE)

• “Seguridad jurídica de la tierra: la clavepara producir”

• “Inseguridad jurídica de la tierra: el granobstáculo para producir”

Historia, Actualidad y Perspectivas delSector Azucarero Boliviano

Hilda Veizaga Torrico, responsable delDefensoría de la Niñez y Adolescencia delMunicipio de Saavedra, que se encuentra enla Segunda Sección de la Provincia Obispo

Santisteban, dijo que el rol asumido por laDefensoría en el Programa "Hagamos Equipo- Hacia el Triple Sello", que impulsa las BuenasPrácticas Laborales en la zafra cañera, es elde verificar en los campamentos que no seutilice mano de obra infantil, para lo cual serealizaron inspecciones en los meses de julioy agosto, corroborando que más de 158cañeros van a obtener la certificación y quesólo un 13% de los campamentosinspeccionados han sido observados, ya quese encontró algunos adolescentes que noestán aptos aún para trabajar dentro la zafra.

El trabajo para lograr el objetivo de erradicaral 100% el trabajo infantil en la zafra cañera,se lo viene realizando a iniciativa del InstitutoBoliviano de Comercio Exterior (IBCE), juntocon el Ingenio Azucarero Guabirá S.A., laUnión de Cañeros Guabirá (UAG), laAsociación para la Erradicación de la Pobreza(APEP), las Defensorías de la Niñez y

Adolescencia de los municipios involucrados,y otras entidades, a fin de continuarsensibilizando tanto a los productorescañeros, a sus obreros como al resto de lapoblación en general, para que no se permitael trabajo infantil.

EL PROGRAMA TIENE UN BUEN AVANCE

Según Veizaga Torrico, el Programa ha tenidoun gran avance, muy bien logrado, un trabajoen equipo que aunque quizás a la fecha noha logrado erradicar aún el 100%, sí halogrado disminuir el trabajo infantil en la zafracañera considerablemente.

"Hace falta una mayor sensibilización en loscañeros, en la población general, para queno se permita el trabajo de adolescentes yniños, porque perjudica el desarrollo integralen la escuela; nosotros hemos empezado yvamos a continuar, esto es una lucha de díatras día" expresó.

IMPULSAR LAS BUENAS PRÁCTICAS LABORALESEN LA ZAFRA: UN TRABAJO EN EQUIPO

Lic. Hilda Veizaga TorricoResponsable de laDEFENSORÍA DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA DEL MUNICIPIO DESAAVEDRA

"El ser dirigente, trabajar y luchar por elgremio, lo entiendo como un hobby. Soydirigente desde 1955; no me niego, a mí meagradaba y me agrada y sigo trabajando, ytengo la satisfacción de ver cómo hemosprogresado y mejorado. Los cañeros juntocon los trabajadores llegamos finalmente aser dueños del Ingenio Azucarero Guabirá,y desde acá creemos que estamos marcando,más o menos, la ruta de una mejora de lascondiciones de todo el sector".

Un año antes de que se creara el IngenioAzucarero Guabirá S.A. como una industriade la entonces Corporación Boliviana deFomento (CBF) en 1956, Don Abelardo SuárezBravo junto con sus compañeros cañeros seorganizaron para formar la Asociación deCañeros Guabirá. Con 24 años de edad fuePresidente de esa Institución y se mantuvoen cargos de liderazgo hasta el día de hoy,pues ejerce las funciones de Secretario delDirectorio del Ingenio Azucarero Guabirá S.A.del cual, además, fue en el pasado suVicepresidente.

UN POCO DE HISTORIA

Según Suárez Bravo, Guabirá en sus inicios-si bien era estatal- tuvo un manejo

independiente al quehacer político, la dirigiócon parámetros técnicos, era dependientede la CBF, encargada de planificación ydesarrollo del país en aquella época, ycualquier crédito que viniera del exterior, seadel Banco Mundial u otro organismointernacional, tenía que canalizarse por laCBF.

Bolivia era más un país consumidor queproductor. Hasta 1955 importó azúcar,principalmente de Perú. Ese año habríallegado a un punto de equilibrio de laproducción nacional y el consumo, y a partirde 1966 Bolivia inicia con pequeñascantidades exportables. "Bolivia teníacondiciones naturales de producir azúcar,no teníamos necesidad de hacer riego,teníamos mano de obra barata, tierra barata,podíamos competir, la industria azucarerase desarrolló porque existía un mercado porabastecer", afirma.

EL AZÚCAR EN LA SANTA CRUZ DE ANTAÑO

Santa Cruz produce azúcar desde antes quehubiera ingenios azucareros, se producía"azúcar morena" en trapiches de palo, se laenvasaba en utensilios de barro, habíaproductores cañeros, se fue adquiriendoexperiencia. "Yo heredé esto de mi padre,que producía azúcar como muchosagricultores en Santa Cruz, mi padre fallecióel año 1950, antes de eso tenía trapiche, cañay hacía barreno para venderle a la Casa Sellerpropietaria de la industria de Las Barreras",recuerda.

LA CAÑA PARA LOS CAÑEROS

"El momento que nosotros compramosGuabirá, dijimos: prohibido sembrar cañadesde la indust r ia" , comenta e lexperimentado dirigente, y recuerda quedentro del paquete accionario en la comprade Guabirá había una propiedad de 2.500hectáreas, y una de las primeras medidasque se adoptó fue vender la propiedad paraque no exista el riesgo de que se siembrecaña. "Entonces conservamos y respetamos

mucho ese criterio, es un derecho exclusivodel agricultor", afirma.

Cuando se compró el Ingenio Guabirá,producía solamente 5 millones 200 mil litrosde alcohol, y 828 mil quintales de azúcar.Actualmente tiene una capacidad paraproducir 100 millones de litros de alcohol ygenera más de 3 millones de quintales deazúcar. El desarrollo de la industria azucareraestá reflejado en el campo, que ha crecidoen esa dimensión para abastecer con materiaprima.

LA CRISIS DEL AZÚCAR DEL 2010

Don Abelardo -como afectivamente esconocido por todos- dice que el azúcar notuvo una "época de oro", pero se pregunta:"¿Qué problemas tuvimos antes? A vecesera escasez de mano de obra". Señala querecién en los últimos 3 años la industriaazucarera tuvo problemas, como lapermanente escasez de diésel que eselemental para la producción, agregado aello los problemas climáticos y comoconsecuencia una pobre producción deazúcar en el 2010.

Sin embargo, aún con la baja de la producciónse generó el azúcar suficiente para cubrir elconsumo nacional con un margen de másde 1 millón de quintales de excedente, perolas políticas del Gobierno pusieron un "tope"a los precios mientras que en los paíseslimítrofes el precio del azúcar valía el doble.Los especuladores y delincuentes sededicaron entonces al negocio decontrabandear azúcar al exterior, al extremoque e l pa ís quedó inusualmentedesabastecido. "El sector azucarero, a travésde diferentes comunicaciones alertó alGobierno que el país se iba a quedar sinazúcar; no se adoptaron las medidas, fueimposible frenarlo, al extremo que se tuvoque importar azúcar por parte del Gobiernoy también Guabirá para abastecer al mercadonacional", refiere.

Entiende que la crisis del azúcar del 2010,

dejó como secuela una psicosis en elGobierno y en el pueblo de que pueda volvera faltar el producto. "En este momento hayuna sobredemanda: el que antes comprabaun kilo, ahora compra un quintal para tenerloen casa por sí acaso se acabe", señala.

• "La industria azucarera es consideradala Nº 1 en generación de empleo, por elgran efecto multiplicador que tiene"

• "Nosotros decimos que el cultivo de lacaña es el más noble, siempre se cosechaalgo -por lo menos la semilla- comparadocon otros productos donde los agricultoreslo pierden todo. No se gana mucho, perono se llega a perder nunca"

LOS INGENIOS AZUCAREROS A TRAVÉS DELTIEMPO

1939 - Ingenio Azucarero La Esperanza - Elprimero en Bolivia

1950 - Ingenio Azucarero La Bélgica S.A.(hoy, Planta Industrial "Don

Guillermo" Ltda.)

1953 - Ingenio Azucarero Guabirá (CBF)(Ingenio Azucarero Guabirá S.A.,

desde 1993)

1958 - Compañía Industrial Azucarera SanAurelio S.A. (CIASA)

1968 - Ingenio Azucarero de Bermejo (CBF)(Industrias Agrícolas de Bermejo S.A.desde 1998)

1972 - Unión Agroindustrial de CañerosS.A. - UNAGRO S.A (hoy, Ingenio

Azucarero "Roberto Barbery Paz")

Don Abelardo Suárez BravoSecretario y Ex VicepresidenteINGENIO AZUCARERO GUABIRÁY "DIRIGENTE CAÑERO DE TODA LAVIDA"

DON ABELARDO SUÁREZ BRAVO:LA SATISFACCIÓN DEL SERVICIO A LOS DEMÁS

"Cerca de 160 cañeros obtendrán lacertificación en Saavedra, de la noutilización del trabajo infantil en la zafra"

Nº 196 • Septiembre 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

12 Comercio ExteriorComercio ExteriorHistoria, Actualidad y Perspectivas del

Sector Azucarero Boliviano

Nº 196 • Septiembre 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

16 Comercio ExteriorComercio Exterior

En la ciudad de Guabirá-Montero, se erige elportentoso Ingenio Azucarero Guabirá S.A.con más de 55 años de producción de azúcar,alcohol y derivados. El Ingenio produce conalta responsabilidad social, tal el caso delPrograma de R.S.E. de Exportación conInclusión Social que se lleva a cabo de maneraconjunta entre el Ingenio, la Unión de CañerosGuabirá y el Instituto Boliviano de ComercioExterior (IBCE), con el objetivo de mejorar laca l idad de v ida de los Zaf rerosimplementando con los cañeros las BuenasPrácticas Laborales.

BUENAS PRÁCTICAS LABORALES

Jaime Gareca, Jefe de la Divis iónAdministrativa del Ingenio Guabirá, dio cuentaque entre los principales pilares de las BuenasPrácticas Laborales se contempla la"erradicación del trabajo infantil", que es uncompromiso asumido por los productorescañeros y que a septiembre del 2011 hamostrado resultados concretos luego de lasinspecciones realizadas por una Comisiónque verificó el "cero trabajo infantil" en loscampamentos. Forman parte de estaComisión: Unicef, Ministerio del Trabajo,Gobernación, Defensoría de la Niñez y otrasinstituciones.

Otro pilar importante es el de la "salud".Guabirá financia un seguro de salud para loszafreros en la clínica privada UNIMAX;también llega a los zafreros en su lugar detrabajo con Brigadas Médicas, actividadcoordinada con las redes de salud, queademás contempla la observancia debotiquines de primeros auxilios conmedicamentos autorizados en los diferentescampamentos.

En el pilar de "educación" Guabirá cuentacon trabajadoras sociales que capacitan endiversos temas no sólo a los trabajadoreszafreros, sino también a sus esposas e hijos,verificándose que los niños en edad escolarasistan a la escuela. Para lograr estos

objetivos se conformó un equipo de 4trabajadoras sociales, una psicóloga y unaCoordinadora del Programa, además detrabajar con diferentes instituciones"haciendo equipo", dijo.

EXPORTAR, CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

A nivel internacional, a través del tiempo, haexistido una imagen negativa respecto de laproducción azucarera boliviana, reflejada endiversos artículos publicados en la prensaescrita. "Todos los esfuerzos que se vienenrealizando en los últimos años, además delgran compromiso de los productorescañeros, está cambiando tal imagen de laindustria, pues las autoridades y personasde diversas instituciones que visitan loscampamentos de nuestros proveedorescañeros, se dan cuenta y verifican que noexiste trabajo infantil, lo que nos motiva aseguir trabajando en esta dirección", concluyóGareca.

GUABIRÁ: RELACIÓN DE CONFIANZA YTRANSPARENCIA

El Ingenio Azucarero Guabirá impulsa susProgramas de Responsabilidad Social conespecial ponderación en el productor cañero,pese a que el Ingenio no cuenta conplantaciones de caña -algo que tiene

prohibido por Estatuto, desde su privatizaciónen 1993- tiene 1.450 proveedores cañerosque están aglutinados en la Unión de CañerosGuabirá (UCG), con quienes se convive enuna relación de confianza mutua, y se tieneuna relación de transparencia.

• "Algo que destaco es el compromiso quehan demostrado los productores cañeroshacia el Programa de ResponsabilidadSocial Empresarial”

“Como Ingenio Azucarero somosconscientes que este tema es vital para eldesarrollo de la cadena productiva delazúcar”

“Sabemos que contribuimos con nuestrogranito de arena, pero el éxito radica en eltrabajo en equipo con la autoridadescompetentes de otras instituciones"

"Es muy importante lograr la participaciónde otras industrias azucareras en el ejerciciode las buenas prácticas laborales, estotiene que ver con sus programas deResponsabilidad Social Empresarial quevienen ejecutando, lo cual es muy positivo;somos cinco ingenios y entre todospodemos generar más trabajo digno paralos bolivianos"

GUABIRÁ, UN INGENIO QUE PRODUCE CONRESPONSABILIDAD SOCIAL

Ing. Jaime Gareca RossellJefe AdministrativoINGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A.

"La industria azucarera nació en Bolivia parasustituir las importaciones. Productores eingenios fuimos convocados por el Gobierno-eran ingenios muy chicos en esaoportunidad- para sustituir las importacionesde azúcar en el país -hablamos de los años´50- y el cañero aceptó ese reto y la industriatambién. Hoy podemos decir orgullosos quedurante muchos años, por más de 40 años,no le ha faltado azúcar a Bolivia por no haberproducción, hemos tenido soberanía en elabastecimiento de azúcar. En relación a laescasez reciente, lo que ha faltado es quizáscontrol, o una política más clara sobre losprecios para que Bolivia no quededesabastecida", aseveró José TomasiReymond, Presidente de la UniónAgropecuaria de Cañeros de Santa Cruz.

Al respecto, agrega que Bolivia se encuentraen el corazón de Sudamérica, rodeada pormuchos países cuyos precios siempre estánfluctuando como resultado de su cotizaciónen el mercado mundial. "No es que el

productor no esté produciendo la cantidadnecesaria de caña, no es que la industria noesté fabricando la cantidad necesaria deazúcar, lo que falta son pol í t icasgubernamentales de fronteras para cuidarnuestra producción", sentencia.

EL RIESGO ECONÓMICO PARA EL CAÑEROES ALTO

El riesgo de la inversión que realiza el cañeroboliviano está entre 800 y 1.000 dólares, quees lo que cuesta producir una hectárea decaña, y el riesgo que hay que asumir es alto:mínimo, hay un riesgo del 50%. En estos dosúltimos años de sequía en Santa Cruz, hayuna disminución de un 20% por año, o seaque el productor en los dos últimos años vaperdiendo un 40% de lo que ha invertido; noes que ha dejado de ganar, sino que en lainversión ha perdido un 20% por año, debidoa nada más que al fenómeno de la sequía.

EL RIEGO COMO FACTOR INDISPENSABLE

Otro factor que incide y que no se tienecontrolado es la falta de riego. "Si hay aguasuficiente, entonces todos los otros factoreslos puede controlar el agricultor, puedemejorar la productividad usando abono,aunque no está muy fácilmente a nuestroalcance, pero lo podemos conseguir el doblede caro que nos costaría si hubiera unafábrica de abono en nuestro país. Latecnología que compramos de afuera es caray, pese a eso, tenemos que adquirirla,pagamos un derecho de internación arribadel 35% de su costo", señala José Tomasi.

EL AGRICULTOR ESTÁ DESPROTEGIDO

Para el dirigente cañero el agricultor boliviano

no tiene ninguna protección del Estado,"ninguna subvención para producir, es elúnico país en el mundo donde el agricultorestá desamparado". En Europa y EstadosUnidos se subvenciona la agricultura y laganadería. Entre otros países que estánsubvencionando su agricultura está el Perú,lo mismo Brasil. "Vamos por un 40% dedisminución y nadie nos ha dicho: señores,¿cómo les ayudamos? Al contrario, creenque todo tenemos que hacerlo por esfuerzopropio", reclama.

LOS INICIOS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Por las décadas de los `40 y `50 se inicia enSanta Cruz la industria de azúcar blanca,porque fue siempre una región productorade azúcar morena, que se la conocía como"azúcar de horma". "Recuerdo que de jovenmi padre era uno de los que compraba granparte de la producción por los alrededoresde Warnes a todos lo que producían de 5 a10 hormas de azúcar, el que más producíaera 10 hormas, ese era el azúcar que seconsumía. Por entonces se importaba elazúcar "Cartavio" de Perú", rememora.

UNA HISTORIA QUE PASA DE "BOCA ENBOCA"

Tomasi Reymond relata la siguiente versión:"Hay una historia que no está escrita y queno se la conoce y es que fue en Bolivia, enel Departamento de Santa Cruz, antes queen la Argentina, donde se comenzó a producirazúcar blanca y se la produjo en Charagua;es irrisorio, no creció la industria azucareraporque allá no hay más que un valle pequeñode unas 15 a 20 hectáreas. Un extranjerollegó a producir azúcar blanca en Charagua.La industria no tenía nombre, era un

extranjero que vino y puso su centrífuga,estamos hablando del año 1930 a 1935, porahí más o menos. No hay registro, es unahistoria de boca a boca nomás", refiere JoséTomasi.

AGRICULTORES SIN TITULACIÓN DE TIERRA

El dirigente agropecuario-cañero dice quehasta hace poco los agricultores eran dueñosde las tierras, porque todos tenía títulosantiguos, pero con la nueva Ley Inra y lasnuevas políticas del actual Gobierno, no seles ha concedido el título de propiedad amuchos agricultores.

Tomasi, que dice trabajar sus tierras desdehace 50 años, propone que las autoridadesnacionales den seguridad jurídica para seguirtrabajando la tierra, y que "de una vez seacabe eso de que no somos dueños. Esaincertidumbre desincentiva al cañero aarriesgar más, quizás a entrar en riego, ahacer mayores inversiones en su propiedad;si queremos usar una palabra adecuada,estamos languideciendo en la producción;si quiero tener más productividad, ser máseficiente, pero si no soy dueño de lapropiedad si no es mi tierra, ¿cómo haréotros inversiones?”, cuestiona.

"Por 40 años Bolivia tuvo soberaníaalimentaria en azúcar"

LA INDUSTRIA AZUCARERA SE CREÓ CON LA FINALIDADDE SUSTITUIR LA IMPORTACIÓN

Ing. José Tomasi ReymondPresidenteUNIÓN AGROPECUARIA DE CAÑEROSDE SANTA CRUZ

La Unión Agropecuaria de Cañeros deSanta Cruz, fue fundada por el Ing. JoséTomasi el año 1990, y fue su primerpresidente. También fue DirectorDepartamental de Agricultura y Ganadería,habiendo creado el Servicio de SanidadAgropecuaria Departamental.

Historia, Actualidad y Perspectivas delSector Azucarero Boliviano

INVERSIONES

“El Ingenio "La Bélgica" ha hecho un esfuerzoconsiderable en materia de inversión. Haincorporado tecnología para la generaciónde energía, en los trapiches para la molienda,en equipos para la producción de azúcar,una máqu ina cent r í fuga de a l toprocesamiento para aumentar la capacidadque actualmente es de 7.000 toneladas/díapara una molienda promedio de un millónde toneladas/año”, dio a conocer MiguelVelasco Áñez

“El tiempo de zafra fue de 210 días en lacampaña del 2009. En el 2010 hicimos 160días y este año parece que vamos repetirlo;pero, el promedio de lo que se puede trabajarde acuerdo al clima en Santa Cruz, es de 180días de zafra al año en promedio. Estaríamoshablando por tanto, de una molienda de unmillón de toneladas en el caso de "La Bélgica".Y para moler eso, se ha hecho inversionescuantiosas en la parte de molienda y en lageneración de energía”, resaltó

CAPACIDAD INDUSTRIAL INSTALADA

Todos los ingenios tienen una capacidadinstalada de molienda de más o menos 48mil toneladas por día. Si eso se multiplicapor los 180 días/año estamos hablando deuna capacidad de molienda de 8 millones640 mil toneladas. En realidad, el problemade la falta de azúcar en el mercado, de laescasez del azúcar no se debe a la capacidadinstalada, sino más bien a la falta de materiaprima -caña de azúcar- vale decir, que elproblema se origina en el campo. En cuantoa la producción de caña, en la antepasadagestión había 126 mil hectáreas de caña conun rendimiento aproximado de 51 toneladaspor hectárea. Para la siguiente zafra, lashectáreas sumaron 122 mil, con unrendimiento de la caña de apenas 39toneladas por hectárea, hubo unadisminución del 30% de una gestión a la otra,ése fue en verdad el inconveniente.

PROBLEMA CON LA OFERTA DE CAÑA

La causa de la baja de la oferta de la materiaprima, por parte de los productores cañeros,fue una mala pasada que les dio el clima, ennoviembre y diciembre del anteaño pasadono llovió y después hubo mucha "seca".Agregado a ese factor climático, tenemos elproblema del control de plagas, problemasde la "Diarrea", problemas de un "gusano"que apareció que se come la cepa de la caña.El otro factor que es determinante en losrendimientos, es la falta de renovación decañaverales, hay un buen porcentaje de lacaña fuera de ciclo -cuyo período es de cincoaños- por lo que su rendimiento tiende abajar, entonces la misma hectárea va daruna menor producción de caña.

El otro tema pendiente en el campo tieneque ver con la variedad de la caña, y paraello precisamos incorporar nuevas variedadesque contengan menos fibra y más sacarosa,necesitamos más variedades. Tambiénnecesitamos investigación en cuanto alcontrol de plagas y en lo que hace al controlde malezas; cada año se hace más resistentela maleza al control de los herbicidas, de ahíque es urgente ver la parte de investigaciónque no la tenemos ahora. También tenemosque ver cómo controlar los insectos, lamaleza y pensar que ya nomás -aunque escostoso- en el tema de riego.

BOLIVIA NO PRECISA MÁS INGENIOS, SINOMÁS CAÑA

Todos estos factores determinan que losrendimientos en Bolivia sean bajos y, en elmejor de los años, llegamos al 51%comparado con otros países. Por tanto, elproblema no está en los Ingenios, el ingeniotiene la tecnología y la capacidad para molermás; ya estamos por culminar la zafra enunos días más y estamos moliendo con unacapacidad ociosa del 40% de la capacidadinstalada. Si hubiera más caña para moler laindustria azucarera, produciría sin problema15 ó 16 millones de quintales de azúcar, y laproyección es seguir ampliando dichacapacidad. Si se logra frenar el contrabandoeste año, nos podría sobrar hasta dos millonesde quintales, pero para poder exportar hayque coordinar con el Gobierno el"abastecimiento seguro" del mercado interno.

HAY QUE CONTROLAR EL CONTRABANDO

Este año se tuvo que importar por lo menos50 mil toneladas de azúcar. Ese es el riesgo

que hay cuando se fija un "precio político"en el mercado interno, cuando los preciosestán altos en derredor, entonces el productosale de contrabando y hay que importar.

El precio que hemos acordado con elGobierno para esta campaña es de cerca deUSD39.- el quintal. Si se mantienen los preciosaltos en Perú (por donde sale el azúcar decontrabando), Brasil y Argentina, entonceshabrá un alto margen que incentivará elcontrabando, esperemos que haya una buenagestión para frenarlo.

Lo recomendable sería "igualar los precios"con países vecinos, si bien eso significaríaque el consumidor boliviano pague más ycreo que no es la intención del Gobierno -como tampoco de la industria- por lo que noqueda otra que, controlar el contrabando.

"Bolivia no necesita más ingeniosazucareros, ya que con los 4 que hay enSanta Cruz y el de Bermejo tenemos paraproducir 16 millones de quintales, y esosin contar con los dos ingenios que seanuncia serán instalados. Con la actualoferta de caña, con un 60% ó 70% de lacapacidad instalada usada se estimaproducir en Santa Cruz un total de 8,5millones de quintales de azúcar, más unmillón de Bermejo son 9,5 millones dequintales. Con un consumo interno entre7,5 a 7,6 millones de quintales, este añohay un gran excedente"

CON LA ACTUAL CAPACIDAD INSTALADA, BOLIVIA NO NECESITAMÁS INGENIOS AZUCAREROS, SINO MÁS CAÑA PARA MOLER

Lic. Miguel Velasco AñezGerente de ProducciónPLANTA INDUSTRIAL "DON GUILLERMO" LTDA.

"Toda mi carrera productiva ha sido en elsector de la caña; si no hubiera sido miempresa UNAGRO, donde estoy comoDirector, no habría llegado donde estoyahora", expresa Rodolfo Parra García, quiendesde hace 8 años ejerce tal cargo, habiendosido cofundador y accionista de UNAGRO."Gracias a que la caña es muy noble, siempreme ha ido bien, soy muy feliz en Santa Cruzpor haber puesto mi esfuerzo y ver a mishijos profesionales, con trabajo estable, que

no van a sufrir como yo sufrí, tienen dóndetrabajar", expresa.

Nacido en Cochabamba, en la provinciaPunata, su padre llegó al Norte cruceño porel año 1955 y en 1958 trajo a toda la familia."Mi padre vio que aquí había vida, habíatierras y que habían donado tierras a loscolonizadores, él pensó que con 20 hectáreastenía para toda su vida. Eso es lo que le habíamotivado el tener su tierra propia dondepodía desarrollar y trabajar", recuerda ParraGarcía. Después de trabajar con su progenitor,a los 22 años se casó e independizándosetuvo su propio terreno de 20 hectáreas,comenzando a sembrar dos hectáreas decaña, una hectárea de maíz y otra de arroz.Por ese entonces, la caña se llevaba a losIngenios "San Aurelio" y "La Bélgica", el maízy el arroz se lo vendía en Santa Cruz.

LA REALIZACIÓN FAMILIAR Y LABORAL

Tiene 5 hijos nacidos en Santa Cruz, tres sonprofesionales y dos universitarios aún. Suhijo mayor, que es Ingeniero Agrónomotrabaja con caña y soya. Actualmente RodolfoParra cuenta con 1.500 hectáreas de tierra

por la zona de "4 Ojitos", donde produce 500hectáreas de caña, arroz y soya. "No se puedetrabajar siempre el cien por ciento de la tierra,en verano no se siembra, hay que esperar elinvierno y a veces es peligroso en invierno",advierte.

UN LIDERAZGO PERMANENTE

Fue Vicepresidente y Secretario de laCooperativa "4 Ojitos", que es la madre detodos los cañeros de la colonia. Fue tesorerode FECANORTE, que financia a los cañeros.Asimismo estuvo como presidente delSindicato de Transportistas y fue Corregidorde su pueblo, donde también estuvo en laLiga de Jóvenes en la Iglesia Metodista, lugarde formación y capacitación.

UN BALANCE POSITIVO

"He tenido algunos percances con algunoscréditos, sembrando soya y maíz, porque esodepende mucho del tiempo, el precio de lasoya baja, hay mal rendimiento en el campo;sin embargo, el balance en general es sinduda positivo". En un inicio contratamospersonas de Sucre porque antes era "a puro

pulso", más o menos tenía unos 30 a 50empleados. Actualmente hay poca mano deobra, es más con tractores, con cosechadorasde caña", concluye el entrevistado.

• "Yo creo que todo aquel que viene ytrabaja es bienvenido y con la bendiciónde Arriba".

• "Como yo había llegado del interior, vique Santa Cruz era un paraíso, el trabajoque uno desarrollaba cosechaba los frutos,y creo que es la esperanza para todosnuestros hermanos que vienen del interior"

• "Al que trabaja le va ir bien. Santa Cruzha cobijado a todos mis hermanos y a mímismo"

• "No me siento desplazado, ni resentido,sigo siendo un colla, con idioma y con todo,aquí he puesto mi sacrificio y esfuerzo,gracias a esta tierra bendita, a mi esfuerzoy mi trabajo he podido surgir"

UN FELIZ MIGRANTE BOLIVIANO QUE ENDULZÓSU VIDA CON LA CAÑA DE AZÚCAR

Rodolfo Parra GarcíaDirectorCORPORACIÓN UNAGRO S.A.

Nº 196 • Septiembre 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

18 Comercio ExteriorComercio ExteriorHistoria, Actualidad y Perspectivas del

Sector Azucarero Boliviano

UNA BREVE HISTORIA

Para el Gerente General del Ingenio AzucareroGuabirá S.A., Rudiger Trepp Del Carpio, elIngenio Guabirá tal vez fue el primero "llaveen mano" que se instaló en el país, como unproyecto nacional de la Corporación Bolivianade Fomento (CBF) para cambiar la situacióndel país. Por aquella época -la década del`50, Bolivia era importador de azúcar quevenía principalmente de Perú, "entoncesGuabirá fue tal vez el "proyecto estrella" enla época del MNR porque no sólo se instalócomo Ingenio, sino que fue un verdaderopolo de desarrollo: se construyeroncarreteras, con programas de migración de

gente desarrollando una serie de actividades.Se puede decir que Guabirá ha sido unIngenio que siempre ha sido un poquito elmodelo, el que marcaba el paso en cuantoa la industria azucarera nacional" señala, yresalta que la primera zafra del ingenio fueel año 1956, con una capacidad de moliendade apenas mil toneladas de caña por día.

TECNOLOGÍA BRASILERA

La tecnología que utiliza el Ingenioactualmente es brasileña, y para Trepp es talvez el único Ingenio que tiene la capacidadde moler caña para hacer azúcar y alcohol,"nosotros no sólo hacemos alcohol de lasmelazas, que son las mieles finales, sino quemolemos caña para destinarla a la producciónde alcohol y eso, gracias a que el Ingenio hacrecido en su capacidad de molienda", indica.

MIRANDO AL FUTURO

Guabirá se proyecta como líder de la industriaazucarera, con una diversificación en suproducción que pasa de una fábrica deazúcar a una destilería de alcohol, comosegundo producto importante de la fábrica."Nosotros hemos sido pioneros en todo loque se refiere alcohol carburante, el Ingeniovendió el año 1985 un alcohol para uso devehículos brasileños, mezclando alcohol congasolina en la década del `80. También se

ofreció tal posibilidad al Gobierno de turnohace pocos años, pero el proyecto no fueaceptado; se buscó una alternativa y hoy díasomos el principal exportador de alcohol yel principal productor, por lo menos en laCosta del Pacífico, tenemos una producciónde alcohol para usos tradicionales, bebidas,cosméticos y farmacias, para todo uso queno es carburante, lo que nos posiciona comouno de los productores más grandes delcontinente" refiere.

Es de destacar además, la generación deenergía eléctrica desde hace ya algunos años,entregando 21 megavatios al SistemaInterconectado Nacional, suministrandoenergía en la época de zafra mediante labiomasa, "se trata de una energía que deberíapermitir la compensación de bonos decarbono por parte de Gobierno, perolamentablemente no se está dando" señalóel Gerente General.

También el Ingenio incorpora y producealimento para ganado bovino, que se puedeestabular en un corral, para alimentarlo hastacon dos raciones al día, este productocomercialmente tiene el nombre de "RaciónTotal", un alimento completo en base a lafibra que sale del bagazo, a la que se le agregamelaza y levadura, y también granos, tortade soya y sorgo, para lo cual la empresacuenta con un especialista en la materia queanaliza y desarrolla su formulación.

INCURSIONANDO MÁS ALLÁ DEL AZÚCAR,CON ALTA TECNOLOGÍA DESDE SUS ORÍGENES

Ing. Rudiger Trepp Del CarpioGerente GeneralINGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A.

El Ingenio Azucarero Guabirá S.A. es unafábrica modelo que no sólo produce azúcarsino también alcohol, que genera energíalimpia y alimento para bovinos. Sucrecimiento ha sido paulatino, adquiriendosiempre lo último en materia de tecnologíaen el mundo azucarero. El Ingenio naciócon tecnología de origen francés y fue elprimero en instalar un difusor, incluso antesque Brasil y Argentina. "En Bolivia ya habíala difusión de caña que es un sistema quereemplaza en cierto modo a los molinos.Actualmente ese equipo ha sido eliminadoy se trabaja con el sistema convencionalde molienda. Recientemente se comprócentrífugas, un tacho de cocimiento alvacío para tener un proceso continuo.

El deseo de Santiago Espinoza Mendoza,Presidente de la Unión de Cañeros UNAGRO,es "que no falte el pan para su familia y queno falte el azúcar para alimentar al mercadonacional; y esto, porque "la falta de azúcares nuestra preocupación, nosotros losagricultores cañeros nos preocupamos hartocuando no hay azúcar en los mercados paralos bolivianos", expresa

UN MIGRANTE DE EXITO

Potosino de nacimiento, con sólo 14 años deedad llegó al Departamento de Santa Cruz,a la zona de la Bélgica, el año 1971.

Cuenta que comenzó como trabajadoragrícola en los campos de algodón, en lazafra cañera, e incluso fue parte del grupode albañiles que edificaron el AeropuertoInternacional Viru Viru. Para el año 1981comenzó a sembrar caña junto a su esposaen una superficie de 3 hectáreas, al pocotiempo alcanzó las 6 hectáreas, por lo quepensó en tener su propio transporte, para loque consiguió crédito mediante unacooperativa y un banco. "Sudando hartísimoconseguí mi transporte, para tener algo mejorpara mi familia", señala satisfecho.

Hoy en día, Espinoza, tiene una superficieproductiva de caña de azúcar que ronda las200 hectáreas, luego de repartir sus terrenoscomo herencia a sus hijos, nacidos ya enSanta Cruz.

EL PASO A LA MECANIZACIÓN

El dirigente de la Unión de Cañeros UNAGRO,comenta que la mayor parte de los cañerosanhela, hoy en día, trabajar con "tecnologíade punta" en sus terrenos. Comenta quedesde hace tres años tienen ya tractores ycargadores. "Gracias Dios, y Dios va quererque de aquí a unos tres años más tengamoslo que nos falta" dice.

ABONAR, FERTILIZAR LA TIERRA…

Para Espinoza, una de las finalidades delcañero resulta ser la renovación y abono delos terrenos. Remontándose a los sucesosque observó hace muchos años atrás,recordó que los campos circundantes alAeropuerto Viru Viru eran cañaverales, losque con el tiempo se han trasladado a lazona de Minero. La proyección que tiene elcañero potosino es que "en unos 6 a 7 añosse va volver a lo mismo, porque los terrenosse envejecen, se empobrecen, entonces loscañeros agricultores tenemos que valernosde la tecnología, tenemos que abonar,fertilizar, como hacen nuestros vecinos, nohay otra salida" vaticina.

"Sembré, trabajé mucho la tierra, nosotroscomo productores cañeros, como cualquierproductor nos sacrificamos"

LA PREOCUPACIÓN DEL CAÑERO: ¡QUE NO FALTE ELAZÚCAR PARA LOS BOLIVIANOS!

Santiago Espinoza MendozaPresidenteUNIÓN DE CAÑEROS UNAGRO

Nº 196 • Septiembre 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

19Comercio ExteriorComercio ExteriorHistoria, Actualidad y Perspectivas delSector Azucarero Boliviano

Las tierras productivas del municipio deWarnes, llevan una desventaja comparativapor tener un suelo no tan fértil en relación alas tierras del Norte. Según Oscar Sánchezde Loría, Presidente de los cañeros deWarnes, los productores han sabido“batírselas solos” para lograr sus objetivosde producción, siendo que impera lanecesidad de fertilización y riego para notener que ampliar la superficie sembrada,sino más bien producir en la misma extensióncon mayor calidad y cantidad. Pese a estadeficiencia “siempre hemos estado en la

siembra de la caña, siempre hemos estadoluchando por lo que es el cultivar la caña deazúcar para producir, y lo vamos a seguirhaciendo mientras nosotros tengamos lascondiciones para seguir trabajando” resaltó.

HACE FALTA SEGURIDAD JURÍDICA

Sánchez de Loría reconoce la necesidad decréditos blandos, para lo cual la seguridadjurídica de la tierra resulta vital: “Los cañerostenemos que estar seguros que la tierra síes nuestra” dijo, y explicó que para sacar uncrédito del banco, hay que tener garantíascomo la propiedad, para hacer unemprendimiento personal, sea riego oterreno; pero muchos productores nocuentan con la certificación del INRA, ni delos títulos de sus propiedades, además laexigencia de la verificación bianual delcumplimiento de la Función Económica Social(FES) impide poner en garantía la propiedad.

CRÉDITOS

Sánchez explicó que las solicitudes de créditocubren la renovación y ampliación decañaverales, y que el financiamiento -mediante bancos con participación delEstado, como resulta ser el Banco Unión-cubren con lo que es la siembra y maquinaria;

sin embargo, urge para el sector cañero deWarnes la necesidad de producir más dentrode lo que es su área de siembra. “Nosotrosnecesitamos aparte de eso la fertilización yel riego, porque no hacemos nadacomprándonos mejores tractores si noresolvemos aquello”, relievó Sánchez.

RESTRICCION A LA EXPORTACIÓN: UNALIMITACIÓN

El veto a las exportaciones se transforma enuna limitación para el crecimiento del sector,según Sánchez, por lo que los cañeros vana pensar dos veces en seguir invirtiendo ensus tierras para producir más. “Lo que pasaes que hace unos años atrás cortaron lasexportaciones de azúcar porque el precioestaba subiendo en países vecinos y el azúcarboliviana se estaba yendo de contrabando,entonces el Gobierno para que el azúcar nose vaya, cortó las exportaciones, lo cual anosotros no nos beneficia en nada, enabsoluto, porque las divisas por exportacióndesarrollan al sector por un lado, y loscompromisos de exportación que hace laindustria con clientes extranjeros son muydifíciles de recobrar, por lo que será másdifícil retomar las negociación cuando hayamayores excedentes aquí”, concluyó.

Nº 196 • Septiembre 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

21Comercio ExteriorComercio Exterior

Oscar Sánchez de LoríaPresidenteASOCIACIÓN DE CAÑEROS WARNES

SEGURIDAD JURÍDICA, FERTILIZACIÓN Y RIEGOPARA AUMENTAR EL CULTIVO DE LA CAÑA EN WARNES

“Nosotros los cañeros no tenemosproblema en que revisen incluso cada añola FES, si quieren; lo que necesitamos sonnuestros títulos -si el Gobierno no puededarnos la plata que necesitamos para riegoy fertilización- que por lo menos nos déla garantía de que son nuestras tierras, sinos da seguridad jurídica o nos entreganlos títulos de nuestras tierras, con muchogusto nosotros por medios propiosharemos lo que es la fertilización y el riego”,enfatizó.

Historia, Actualidad y Perspectivas delSector Azucarero Boliviano

"Puede establecerse que el 7 de junio de 1944 marcó fecha en la historia de la agro-industria,por cuanto el azúcar blanca cristalizada fue fabricada ese día por primera vez en Bolivia enel modestísimo Ingenio La Esperanza. El hecho ocurrió aproximadamente a las 2 a.m. Esanoche ha quedado grabada en mis pensamientos por su especial significación". El relatocorresponde a Luis Iturralde Levy en su libro "Esperanzas y frustraciones - Historia deempresas pioneras en la lucha por el desarrollo", impreso y editado en 1986 en La Paz. Lapublicación constituye un documento histórico que relata de forma pormenorizada, las peripeciasde bolivianos visionarios que, haciendo frente a toda clase de adversidades, llevaron adelantetareas titánicas como fue la de erigir el primer ingenio azucarero del país, emblemáticamentedenominado "La Esperanza", en tiempos desfavorables para la empresa privada nacional.

Luis Iturralde Levy, nació en La Paz (1904), formado como arquitecto en la Ecole Especialed´Architecture de París (1930). Al frente de la Sociedad Constructora Nacional (SOCONAL),fue pionero en la modernización arquitectónica de la ciudad de La Paz con muchas obras públicasy privadas. En Santa Cruz proyectó los edificios de Correos y del Banco Central de Bolivia. Secasó con la distinguida dama cruceña, Sra. Dora Moreno Velasco, y tuvo dos hijos, Gloria yLuis.

LOS INICIOS DE UNA AVENTURA GENIAL

"El entusiasmo que despertó en mí la posibilidad de llevar adelante una obra de grantrascendencia nacional, y las hondas motivaciones sentimentales que me ligaban a Santa Cruz,me impulsaron a aportar capital como fondo básico indispensable, para afrontar los comienzosde la gran aventura que habría de significar la creación del primer ingenio azucarero ennuestro país".

En 1939 Luis Iturralde conoció al Ing. Agrónomo Ernesto Aponte Jiménez, beniano, y organizaronuna Sociedad Colectiva en base a la hacienda "La Esperanza", 65 km al Norte de Santa Cruz,de propiedad del señor Waldo Bravo, quien cedió sus tierras como aporte de capital suscrito.La sociedad se fundó el 10 de noviembre de 1939, con un capital de arranque de US$50.000 (2millones de Bolivianos de ese entonces), y se la denominó "Gil Bravo y Cía". Los demás accionistasfueron los señores Medardo Solares, Wálter Ávila, Antonio Cabruja, José y Orlando Parada.

En 1941 se transformó en la Sociedad Industrial Azucarera La Esperanza S.A. (SIALESA). El12 de noviembre de ese año el gobierno reconoció la personería jurídica de la nueva empresa.

PRODUCCIÓN INICIAL

"La esperanza alcanzaría paulatinamente un nivel de desarrollo digno de consideración, quesería objeto de especial aprecio por parte de numerosa gente que la visitaría. Impresionándoleen especial el descubrir en plena selva -domesticada- un oasis con organizaciones industrial,fecunda en propósitos y realizaciones"

En pleno monte del Oriente boliviano el ingenio "La Esperanza" surgía como un complejoagroindustrial imponente y moderno; fue instalado en una de las zonas más ricas en suelos delNorte cruceño, así lo aconsejaban la empresa norteamericana Consulting Corporation y losmismos accionistas. Tenía una laguna artificial, una pista de aterrizaje aérea y un hangar. Loscañaverales se extendían hasta donde la vista se perdía.

De 1944 a 1948 la producción del Ingenio fue de 900 mil kilos de azúcar. Entre 1950 y 1951,producía 3,2 millones de kilos. La producción de 900 mil kilos de azúcar, considerando unpromedio de 12 kilos anuales por persona para países subdesarrollados como Bolivia, era loque establecían entonces las estadísticas mundiales. Resultaba superior a la que se requeríapara el consumo de la ciudad de Santa Cruz, con una población aproximada de 40 a 50 milhabitantes.

UN GOBIERNO CONTRARIO A LA EMPRESA PRIVADA

"Valía la pena acaso que La Esperanza se empeñara en producir la mejor azúcar y al menorcosto, si sólo favorecía con ello a los `cuperos´ (o sea los privilegiados que los hay en todaépoca en nuestro país aunque bajo distintas denominaciones), cortando así la acción provechosade la oferta y la demanda. Desde que asumió el poder en 1952 hasta que lo dejó en 1964, elMNR se mostró francamente adverso al desarrollo de La Esperanza".

Según Iturralde Levy, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) durante sus 12 años

de gobierno, "se mostró francamente adverso al desarrollo de La Esperanza". En 1953, ante laprimera solicitud de ayuda financiera, sólo le fue concedido un tercio del monto planificado. En1955 el gobierno desestimó el aporte en maquinaria azucarera por US$1.500.000 que unaempresa europea quería hacer efectiva a favor de "La Esperanza". Posteriormente, el gobiernotambién rechazaría una oferta de la International Develoment Corporation (IDC), con sede enWashington, para la rehabilitación del Ingenio.

LA LUCHA CONSTANTE POR LOGRAR CRÉDITOS

"En un país tan inestable política y económicamente como el nuestro, las operaciones depréstamo que se planteaban en los Bancos eran motivo de gestiones morosas que en muchascircunstancias, al no ser otorgadas oportunamente, desvirtuaban el plan de inversión de lossolicitantes".

Los vínculos crediticios para el desarrollo y crecimiento del Ingenio provenían de entidades deEstados Unidos, Francia y Bolivia. Luego de haber elaborado azúcar blanca cristalizada (1944),le fue negada a "La Esperanza" un crédito de la Corporación Nacional de Desarrollo (CND),lo que representó cuatro años de atraso en los planes de crecimiento del ingenio industrial.

El Ingenio trató de adquirir maquinaria agrícola, que incluía un Caterpillar Bull-dozer D-8,proveniente de Argentina. Pero, debido a que el país vecino no había roto relaciones con lasnaciones del Eje (Alemania, Italia y Japón) por el conflicto bélico mundial, el crédito quedóabortado, ya que los fondos para financiar proyectos de la CND provenían de los Estados Unidos.

EL DESACIERTO DE LA ESPERANZA

"Ante resultados negativos estimamos haber cometido una gran equivocación cuando aceptamosla oferta de cooperación financiera que nos fue propuesta por los Asociados en 1959".

Así expresa con pesar Luis Iturralde y señala que sin el crédito -no obstante a los 19 añostranscurridos- "La Esperanza" habría continuado progresando, aunque más lentamente, sinsufrir esas enormes y absurdas pérdidas adicionales motivadas por los errores de la IDC. Alfinal del libro, escribe: "No se habría producido esa alevosa liquidación y hubiésemos seguidobatallando hasta superar los problemas financieros".

EL PEOR ENEMIGO: LA INFLACIÓN

"No obstante a la producción satisfactoria en 1953 y 1954 que había representado 2 millonesde kilos anualmente, la situación económica de la empresa, debilitada ya por años de frustraciónse complicaría mayormente aún con la inflación incontenible que afectaba la actividad nacional,frenando las operaciones económicas de diversa índole en el país. A diario se desvalorizaba la moneda con relación al dólar, creando un desorden numéricopavoroso que dañaban particularmente a quienes no merecían los favores del Gobierno".

La estabilización monetaria se concretaría a fines de 1956 fijándose la paridad del dólar enBs7.700, pero no demoraría en alcanzar a Bs12 mil por dólar. "Las inadecuadas medidaseconómicas implantadas por el Gobierno abrieron las puertas a un odioso favoritismo político,iniciándose con ello una era de acoso e inmoralidad muy lamentable que habría de perdurarpor numerosas décadas, sin poderse presagiar cuándo finalizaría. La Esperanza resultaría unade las más lesionadas víctimas de esa locura inflacionaria". Los créditos que "La Esperanza"recibía de los créditos bancarios eran en cantidades astronómicas sin poder fijar su valor realdebido al tipo de cambio discriminatorio.

LIQUIDACIÓN DE "LA ESPERANZA"

El patrimonio de la empresa superaba entonces con amplitud los 3 millones de dólares, se tratabade un organismo verazmente industrial cuya magnitud e importancia se aprecian por el detallede sus cuantiosos y valiosos bienes. Sólo los campos de cultivo preparados en plena selva virgencon 600 hectáreas de caña y otras 200 en preparación con alambrado, 100 kilómetros de caminosinternos, representaban más de 1 millón de dólares. Poco tiempo después del cierre definitivodel Ingenio Azucarero "La Esperanza", en marzo de 1965, en conformidad con IDC, la CorporaciónNacional de Desarrollo y la comisión liquidadora se sujetarían a mecanismos habituales parauna liquidación que corresponde a esa clase de actividad industrial, pues así demostraríanlegalidad en su forma de operar aunque de antemano se sabía a dónde irían a parar lasmaquinarias del Ingenio.

LA HISTORIA NO CONTADA:"LA ESPERANZA": EL INGENIO PIONERO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA EN BOLIVIA

Nº 196 • Septiembre 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

23Comercio ExteriorComercio Exterior

Corría el año 1967 cuando dos jóvenes esposos, don JacintoArellano Quimpe y doña Marcelina Barrios Quispe, nacidosen el catón Urmiri de Quillacas, de la Provincia Aroma, delDepartamento de Oruro, abandonaron su comunidadperseguidos por sus creencias cristianas, para llegar conescasísimo capital y sin trabajo a lo que llamarían más tarde"la tierra prometida", más específicamente la zona de Chané,en el Departamento de Santa Cruz.

Comenzaron como trabajadores agrícolas, en aquel entoncesno había maquinaria, todo era a pulso, trabajaron cinco añospara otros hasta independizarse, adquirieron sus primerastierras donde cosecharon maíz y arroz; con las gananciascompraron una movilidad e incursionaron en la caña deazúcar; hasta lograr una extensión de 140 hectáreas querepresentaron 4.800 toneladas de caña y otras 40 hectáreasde papa, y un lote en la ciudad. Estos bienes quedaron deherencia para sus cinco hijos, nacidos en Santa Cruz, todosprofesionales, incluso algunos salieron al exterior paraespecializarse.

El legado que dejan doña Marcelina y don Jacinto no esúnicamente material, en el caso de sus hijos, también esespiritual y no sólo para su descendencia, también lo es paratodos quienes los conocimos. Pudimos conocerlos más decerca cuando el IBCE realizó el documental "MigrantesBolivianos Exitosos en la Agricultura Cruceña" en julio de2010, donde 33 bolivianos venidos del interior del país, llegaronal Norte Integrado cruceño por los años `50, relatan susexperiencias como productores agrícolas. Los valerososbolivianos que se depararon con el monte cerrado y tuvieronque abrir brecha como genuinos pioneros de una epopeya,son los que formaron parte de la creación del modelo dedesarrollo cruceño que hoy se beneficia Bolivia entera.

La pareja Arellano Barrios estuvo presente en el Foro delproyecto del IBCE sobre los Migrantes realizado en la ciudadde La Paz, así como en la premier de la película en esa ciudady en la Capital cruceña. Todavía podemos escuchar a donJacinto Arellano agradeciendo a Dios por "Santa Cruz, es muylinda no hay otra como Santa Cruz, es mi segunda tierra,florece mi corazón mejor que un camba", decía. En las tresoportunidades, doña Marcelina hizo uso del micrófono paraglorificar a Dios por "la bendición de vivir en Santa Cruz". Nodejó nunca de recomendar a los presentes de acercarse aDios, "Oro para que el Señor bendiga a las autoridades, queles dé sabiduría", invocaba.

En el reciente agosto pasado doña Marcelina y don Jacintopartieron a la eternidad para estar para siempre con el PadreCelestial. Ellos triunfaron como agricultores en esta tierra,contribuyeron a la soberanía alimentaria del país, generaronempleos, formaron una familia e integraron a su comunidad,aspectos que marcan el trayecto imponderable de su valorhumano y productivo. Pero también triunfaron en ganar laeternidad para ellos y para los suyos, y cuántos más quesupieron escucharlos. Seguramente que a la hora de la partida,recibieron la Corona de la Vida que el Señor ha prometido alos que le aman.

IN MEMORIAM

Ing. Edgar Coronado Bejarano

HOMENAJE PÓSTUMO AL ING. EDGAR CORONADO BEJARANO

Don Nilo Melgarejo Humana, formó parte de los esforzadosmigrantes trabajadores agrícolas que arribaron al norte deSanta Cruz trayendo sus familias y sus pocas pertenecias.Con sólo 12 años de edad, un 20 de septiembre de 1960 donNilo llegó en camión a Santa Cruz de la Sierra y caminó hasta

Montero, a la Colonia “4 Ojitos” al lote de 20 hectáreas queadquirió su padre quien fuera zafrero de Guabirá.

Siendo todavía un niño, sembró arroz con su familia hasta elaño 1966, año en que el Gobierno dictaminó una ampliaciónen el cupo para pequeños cañeros, lo que les permitióincursionar en la caña. Al año siguiente contrajo matrimoniocon una señora de Cochabamba y tuvieron 8 hijos, todosnacidos y educados en Santa Cruz. Cuando le preguntamospor su esposa en oportunidad de una entrevista sobre lasexperiencias de los pioneros bolivianos que llegaron a SantaCruz por los años ´50, reproducimos estas expresiones:"Agradezco a Dios por mi esposa, ella es muy humilde, muyrespetuosa, es hermana evangélica, agradezco a Dios queme dio esta pareja".

El año 1962 conformaron la Federación de Beneméritos dela Guerra del Chaco, por ser su padre excombatiente, asíadquirieron 50 hectáreas cada uno; el año 1967 tambiénasistió al cuartel y hasta el año 1986 tenían 150 hectáreas.Durante un tiempo produjo cerca de la banda del río pero el

desborde provocó que lo perdiera todo, en esa época falleciósu padre, pese a ello pudo recuperarse primeramenteintentando ser taxista en la ciudad y posteriormente retomandola labor agrícola de manera exitosa.

En el campo institucional siendo muy joven Don Nilo llegóhacer Secretario General del sindicato Portón Cotagaita,gracias a su educación como bachiller, fue también Presidentede la Cooperativa Alonso Fernández, Secretario de Actas enla Federación Departamental de Campesinos ProductoresCañeros, Secretario de Actas en la Federación Nacional deCooperativas, Director de la Corporación Unagro y miembrode la Iglesia Adventista. Su paso por las instituciones cañerasle permitió viajar a congresos en Argentina y Brasil.

Don Nilo Melgarejo Humana dejó este mundo a inicios deenero del año en curso, partió a la presencia del Padre Eterno.Un día los que también caminamos hacia la Eternidad, nosencontraremos con nuestros seres queridos, con viejosamigos, con hermanos en la fe, y así estaremos para siemprecon el Señor.

HOMENAJE PÓSTUMO A LOS ESPOSOS MARCELINA BARRIOSQUISPE Y JACINTO ARELLANO QUIMPE

Don Jacinto Arellano Quimpe y Doña Marcelina Barrios Quispe

HOMENAJE PÓSTUMO A DON NILO MELGAREJO HUMANA

Don Nilo Melgarejo Humana

El Ing. Edgar Coronado Bejarano, un verdadero experto enmateria azucarera partió de este mundo el 6 de agosto de2010 y al igual que el azúcar, su recuerdo como hombreintegro, destacado profesional pero -sobre todo- un ejemplaresposo y padre de familia, será su huella indeleble paraquienes tuvieron la dicha de conocerlo. Nacido en Santa Cruz,un 8 de marzo de 1935, estudio en el Colegio “NacionalFlorida”, donde llegó a ser abanderado. En 1960 se tituló comoIngeniero Azucarero, en la universidad de Tucumán, Argentina,allí conoció a su esposa María del Carmen, con quien contrajomatrimonio en abril de 1959, siendo el fruto de su amor sustres hijos - Patricia, Alejandro y Cristian - todos ellosprofesionales.

Don Edgar retornó a Bolivia en 1962 para trabajar comoSuperintendente de Fábrica del Ingenio Azucarero “LaEsperanza”, el primero de Santa Cruz. En 1966 recibió unabeca de Naciones Unidas y viajó a Puerto Rico, al año siguienteretornó al país para montar el Ingenio “Stephen Leigh” enBermejo, Tarija, donde fue Gerente General. En 1971 laCorporación Boliviana de Fomento (CBF) le solicitó dirigir elIngenio Azucarero Guabirá. Cinco años más tarde recibió elDiploma y Medalla de Plata “Al Merito Industrial”, primerreconocimiento del rubro, también recibió en el mismo añodos distinciones más, medallas de Oro que le reconocían su

alta labor, calidad técnica y gran valor humano y constructivo,en 1981 recibió también medallas de Oro al mérito y aldesempeño; todas estas entregadas por Ingenios ycooperativas cañeras y por autoridades de Gobierno.

Entre 1981 a 1984 fue gerente del Grupo Industrial Roda. De1984 a 1987 ocupó la gerencia de Industrias “La Bélgica”; de1988 a 1989 fue Gerente Regional de la compañía verificadorade comercio exterior Specialist Services International (SSI),luego retornó a La Bélgica en 1990 y cinco años después fueconsultor del Ingenio. Del 2003 al 2009 volcó toda suexperiencia como asesor a tiempo completo a favor de losIngenios y entidades cañeras. En el ámbito institucional fueDirector de la Cámara de Industria, Servicios y Turismo(CAINCO), fuer Director y Presidente de la Cámara deExportadores Santa Cruz (CADEX), Director de la UniversidadPrivada de Santa Cruz (UPSA) y Director y Asesor del InstitutoBoliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Este recordatorio quiere contribuir a dar un testimonio dequien en vida fue “Un Grande” como hombre, profesional,pero sobre todo como esposo, padre y querido abuelo. Unapersona que pregonó la unión familiar. Una persona correctaordenada y transparente que supo ganarse el respeto detodos.

Historia, Actualidad y Perspectivas delSector Azucarero Boliviano

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

Bolivia: Exportaciones de azúcar según principalespaíses - Gestión 2010 (p)

(Miles de dólares estadounidenses)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

Bolivia: Exportaciones de alcohol según principalespaíses - Gestión 2010 (p)

(% s/Valor)

Bolivia: Estadísticas de azúcar y alcohol

(p):

Dat

os p

relim

inar

es

(p):

Dat

os p

relim

inar

es

- Miles de dólares estadounidenses-

Colombia

Perú

EE.UU.

Paraguay

Japón

Israel

Chile

Rusia

Lituania

China

Otros Países5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.0000 35.000 40.000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

Nº 196 • Septiembre 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

24 Comercio ExteriorComercio ExteriorHistoria, Actualidad y Perspectivas del

Sector Azucarero Boliviano

- P

aíse

s de

des

tino

-

Bolivia: Balanza comercial de alcoholGestiones 1990 - 2010 (p)

(Expresado en dólares estadounidenses)

Gestiones Exportaciones Importaciones Saldo

1990 1.152.526 25.086 1.127.440

1991 1.782.866 7.483 1.775.383

1992 2.407.654 18.490 2.389.164

1993 3.026.182 78.265 2.947.917

1994 3.490.914 3.420 3.487.494

1995 3.642.095 29.020 3.613.075

1996 6.272.664 17.099 6.255.565

1997 3.241.275 168.033 3.073.242

1998 2.870.558 212.902 2.657.656

1999 2.194.590 255.044 1.939.546

2000 3.861.735 91.439 3.770.296

2001 5.089.849 512.278 4.577.571

2002 4.478.283 317.454 4.160.829

2003 8.937.197 150.864 8.786.333

2004 12.669.515 87.089 12.582.426

2005 12.891.576 49.319 12.842.257

2006 21.961.128 77.328 21.883.800

2007 29.056.625 122.514 28.934.111

2008 38.700.735 487.022 38.213.713

2009 44.722.978 722.880 44.000.098

2010 (p) 46.242.367 1.164.556 45.077.811

Bolivia: Balanza comercial de azúcarGestiones 1990 - 2010 (p)

(Expresado en dólares estadounidenses)

Gestiones Exportaciones Importaciones Saldo

1990 31.612.871 38.075 31.574.796

1991 30.746.898 13.126 30.733.772

1992 25.359.907 26.071 25.333.836

1993 15.726.572 36.921 15.689.651

1994 45.470.852 49.413 45.421.439

1995 16.759.534 144.884 16.614.650

1996 27.854.653 2.950 27.851.703

1997 22.054.491 16.381 22.038.110

1998 23.569.497 50.816 23.518.681

1999 9.190.207 1.436.679 7.753.528

2000 7.219.503 404.916 6.814.587

2001 9.982.539 291.010 9.691.529

2002 15.775.104 58.603 15.716.501

2003 23.668.979 9.210 23.659.769

2004 30.986.185 442.641 30.543.544

2005 18.688.493 1.541.656 17.146.837

2006 18.458.906 2.782.780 15.676.126

2007 32.525.687 209.212 32.316.475

2008 49.744.006 9.438 49.734.568

2009 76.819.867 8.164 76.811.703

2010 (p) 44.010.190 275.229 43.734.961(p):

Dat

os p

relim

inar

es

(p):

Dat

os p

relim

inar

es

Bolivia: Importaciones de alcohol según países de origenGestión 2010 (Datos preliminares)

(Expresado en kilogramos brutos y dólares estadounidenses)

Países de origen Volumen Valor

Argentina 596.095 892.540

Brasil 151.565 221.902

EE.UU. 8.851 20.779

Alemania 2.016 15.490

México 4.298 9.836

Japón 532 2.146

Canadá 10 1.266

Francia 63 597

Total Importado 763.430 1.164.556

Bolivia: Importaciones de azúcar según países de origenGestión 2010 (Datos preliminares)

(Expresado en kilogramos brutos y dólares estadounidenses)

Países de origen Volumen Valor

Argentina 24.552 38.586

Brasil 305.513 232.439

EE.UU. 911 3.504

Italia 1.373 345

Paraguay 40 280

Reino Unido 24 60

Total Importado 332.413 275.229

ESTADÍSTICAS