i simposio científico de alumnos de la facultad de ...€¦ · mª. del carmen fernández puga ....

115
I Simposio Científico de Alumnos de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales SACMA 2015 8 y 15 de Mayo 2015 Lugar de celebración Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos (CASEM). Aula 13

Upload: lykhanh

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I Simposio Científico de Alumnos de la Facultad de Ciencias del Mar

y Ambientales SACMA 2015

8 y 15 de Mayo 2015

Lugar de celebración

Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos (CASEM). Aula 13

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

ORGANIZADORES Y PATROCINADORES

Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Cádiz Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz Campus de Excelencia Internacional del Mar (Cei·Mar)

COMITÉ ORGANIZADOR COLABORADORES

Mª. Gemma Albendín García Francisco Soto Mancera José Antonio López López Mº Victoria Mánuel Delgado Manuel A. Varela Pérez Macarena Silva García Mariem Ahechti Rafael J. González Álvarez Philip Pirkwieser

Estrella Espada Bellido COMITÉ CIENTÍFICO

Mª. Gemma Albendín García María Jesús Ortega Agüera Juana Mª. Arellano López María Luisa Pérez Cayeiro María Isabel Arufe Martínez Marina G. Pintado Herrera Javier Benavente González Juan José Pinto Ganfornina Fenando Brun Murillo José María Quiroga Alonso Remedios Cabrera Castro Eva Zubía Mendoza Mª. Milagrosa Casimiro-Soriguer Escofet Juan Lucas Cervera Currado Isaac de los Ríos Hierro Laura del Río Rdodríguez Estrella Espada Bellido Mª. del Carmen Fernández Puga Irene Laiz Alonso José Antonio López López Ana Mª. Macías Bedoya Carolina Mendiguchía Martínez

Unidad de Innovación Docente

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

PROGRAMA

VIERNES 8 DE MAYO

9:00-9:30 Recogida de documentación

9:30-10:30 Conferencia Inaugural.

Oceanografía Química: Problemas asociados al estudio de elementos traza en campañas oceanográficas

Antonio Tovar Sánchez. Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

10:30-11:30 Sesión de comunicaciones orales I

O1. Interacción entre los sistemas vasotocinérgico y de estrés en la dorada (Sparus aurata). Arleta Krystyna Skrzynska.

O2. El riesgo de inundación de los chiringuitos de playa ante el nuevo marco normativo costero. El caso de la Bahía de Cádiz. María Aranda García.

O3. El desarrollo urbano en el litoral. El método para estudiar la ocupación del suelo costero a nivel global. María de Andrés García.

11:30-12:30 Sesión de pósters I

12:30-14:00 Sesión de comunicaciones orales II

O4. Flujos de óxido nitroso y metano en el Golfo de Cádiz. Ana Sierra Padilla.

O5. Respuesta ecofisiológica de la angiosperma Zostera noleti frente al enriquecimiento por diferentes fuentes de nitrógeno inorgánico (nitrato y amonio). Rosa María Cantero.

O6. Estudio de bioacumulación de plomo en larvas de lubina de gran valor comercial. José O. Coto Reyes.

O7. Aplicación de modelos ARIMA para la gestión de la pesquería del fletán en el Pacífico (Hippoglossus stenolepis). Victor Sanz Fernández.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

15:30-16:30 Sesión de comunicaciones orales III

O8. Generación de onda internas sobre la plataforma y el talud continental frente a la costa norte de Galicia. Carla Écija Haro.

O9. Manual de puesta en marcha de un equipo para la eliminación de CO2 en una corriente de biogás. Bárbara Vázquez Romero

O10. Policlados (Filo Platelmintos) de las costas gaditanas, con especial atención a la zona intermareal. Patricia Pérez García.

16:30-17:30 Sesión de pósters II

17:30-18:30 I Concurso de monólogos científicos

18:30-19:30 Cierre de la jornada

VIERNES 15 DE MAYO

9:00-11:00 Conferencias de investigación I

CI1. Biodiversidad y singularidad botánica de la herriza o brezal Mediterráneo. Fernando Ojeda Copete. Departamento de Biología.

CI2. Los pastos sumergidos de la bahía de Cádiz, algo más que basura molesta para los bañistas. Fernando Brun Murillo. Departamento de Biología.

CI3. Joyas naturales poco conocidas del litoral gaditano: Las babosas marinas. Juan Lucas Cervera Currado. Departamento de Biología.

CI4. Detección de objetos desde el espacio. Jesús Gómez Enri. Departamento de Física Aplicada.

11:1200 Sesión de pósters III

12:00-14:00 Conferencias de investigación II

CI5. Reutilización de aguas residuales regeneradas mediante tecnologías no convencionales. Manuel E. López Sepúlveda. Departamento de Tecnologías del Medio Ambiente.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

CI6. Estado actual de la contaminación en la Bahía de Cádiz. Pablo A. Lara

Martín. Departamento de Química Física.

CI7. Grupo de Investigación HUM 117 .Planificación y Gestión de Áreas litorales. Juan Manuel Barragán. Ordenación y Gestión de Áreas Litorales

CI8. Geología y Geofísica Litoral y Marina: Desde la orilla a las profundidades del océano. María del Carmen Fernández Puga. Departamento de Ciencias de la Tierra

14:00-15:00 Entrega de premios y clausura

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

ÍNDICE

Mensaje de la Organización 1

Conferencia Inaugural 5

Comunicaciones orales (O1-O10) 9

Comunicaciones póster (P1-P35) 27

Conferencias de Investigación (CI1-CI8) 93

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

1

MENSAJE DE LA ORGANIZACIÓN

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

3

El I Simposio de Alumnos de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales

(SAMCA) surge con la intención de acercar la actividad científica de la Facultad

de Ciencias del Mar y Ambientales a sus estudiantes.

La actividad pretende que los alumnos de la Facultad de Ciencias del Mar y

Ambientales que colaboran de algún modo con los departamentos de la

Facultad, muestren a sus compañeros los trabajos científicos que realizan.

Entre los objetivos del Simposio se encuentran la difusión de temas científicos,

fomentar el espíritu crítico y emprendedor de los estudiantes, mejorar su

capacidad comunicativa y sobre todo promover la identificación de los

alumnos con su centro.

Esperamos que sea sólo la primera de muchas ediciones del SACMA y

agradecemos a todas personas implicadas en que este evento científico pueda

tener lugar en nuestra Facultad, tanto su participación como sus sugerencias.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

5

CONFERENCIA INAUGURAL

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

7

Oceanografía Química: Problemas asociados al estudio de elementos traza en campañas oceanográficas

Antonio Tovar Sánchez ([email protected]) Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Los procesos de producción primaria llevados a cabo por el fitoplancton

marino precisa de una variedad de micronutrientes esenciales (ej. Fe, Co, Ni,

Cu, Zn), que debido a su baja solubilidad se encuentran en concentraciones

traza en agua de mar (<100 nM). Es precisamente esta característica de

elemento “traza” la que dificulta enormemente el avance en el estudio de sus

ciclos biogeoquímicos en el océano. Estos elementos aunque existentes en

muy bajas concentraciones en agua de mar se encuentran enriquecidos en la

corteza y en sólidos, estando por tanto presentes en altas concentraciones en

el ambiente y haciendo de las operaciones de muestreo, tratamiento y análisis

de muestras oceánicas sean tareas muy susceptibles de contaminación. Es a

partir de los años 70, con el desarrollo y aplicación de las técnicas de limpias,

cuando se comienza a entender el papel de los metales trazas en el océano.

Sin embargo, los datos existentes sobre valores de elementos trazas en los

diferentes compartimentos ambientales, especialmente en mar abierto y en

poblaciones naturales de fitoplancton, siguen siendo hoy en día muy escasos.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

9

COMUNICACIONES ORALES

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

11

O1. Interacción entre los sistemas vasotocinérgico y de estrés en la dorada (Sparus aurata)

Skrzyńska, A.K.1 ([email protected]) Doctorado en Recursos Marinos Tutores: Martos-Sitcha, J.A.2 [email protected])(, Mancera, J.M.1

([email protected]) Área temática: Zoología

1Departamento de Biología, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz, E-11510 Puerto Real (Cádiz), España.

2Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, Consejo Superior Investigaciones Científicas, E-11510 Puerto Real (Cádiz), España.

La arginina vasotocina (AVT) es una hormona neurohipofisaria que se sintetiza

en neuronas localizadas en diversos núcleos hipotalámicos y se libera al

torrente sanguíneo en la neurohipófisis. Las funciones de esta hormona han

sido relacionadas con procesos osmorreguladores, control de la presión

sanguínea y de la actividad cardiovascular, metabolismo y estrés,

comportamiento reproductor, neurotransmisión cerebral y actividad

endocrina hipofisaria (Balment et al., 2005; Kulczykowska, 2007). El papel de

la AVT en los procesos osmorreguladores y de estrés ha sido estudiado en

diferentes especies de teleósteos, incluidos algunos estudios previos

realizados con la dorada (Sparus aurata) por nuestro Grupo de Investigación.

La dorada es un teleósteo marino de alto valor comercial, cuyo cultivo en la

región suratlántica española se realiza mayoritariamente en esteros, zonas

sometidas a grandes variaciones de salinidad y temperatura debido a las

condiciones meteorológicas que pueden influir en el estado homeostático de

los animales. El presente estudio se centra en el papel del sistema

vasotocinérgico y sistema de estrés de Sparus aurata en respuesta a diversos

procesos fisiológicos tales como i) estrés crónico producido por ayuno,

realimentación y diferentes densidades de carga, ii) estrés agudo producido

por manipulación, así como iii) las posibles interacciones entre ellos. Nuestros

resultados indican que ambos sistemas presentan funciones similares y

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

12

complementarias en algunos procesos fisiológicos tales como en el

metabolismo y su regulación endocrina, apreciándose una implicación paralela

entre el sistema vasotocinérgico y el sistema de estrés

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

13

O2. El riesgo de inundación de los chiringuitos de playa ante el nuevo marco normativo costero. El caso de la Bahía de

Cádiz

María Aranda García ([email protected]) Máster en Gestión Integrada de Áreas Litorales

Área temática: Ciencias de la Tierra Tutor: Javier Benavente González ([email protected])

Dpto. Ciencias de la Tierra. Geodinámica externa , CASEM, Universidad de Cádiz.

En el presente estudio se analiza el riesgo de inundación de seis instalaciones

de restauración de la Bahía de Cádiz, situadas en las playas de Vistahermosa y

Valdelagrana (El Puerto de Santa María) y La Victoria (Cádiz). El nuevo marco

legal, con la entrada en vigor de la modificación de la Ley 22/88 de Costas,

permite la transmisión de las competencias de los permisos de ocupación del

DPMT a los Ayuntamientos, que facilita la ampliación de las correspondientes

concesiones de 5 a 14 años. Las instalaciones analizadas en este estudio

permanecerán abiertas durante el periodo invernal, quedando expuestas a la

acción de los temporales y aumentando el riesgo de inundación para el

periodo de concesión. Se han aplicado modelos empíricos de inundación

basados en los datos de retroanálisis del proyecto HIPOCAS, y se ha

comprobado que los resultados obtenidos son comparables a la inundación

generada por los temporales ocurridos en Noviembre de 2014. A partir de

estos resultados se cuestiona si la ubicación y plazos de concesión son los

adecuados en función de los daños que, teóricamente, podrían sufrir las

instalaciones.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

14

O3. El desarrollo urbano en el litoral. El método para estudiar la ocupación del suelo costero a nivel global.

María de Andrés García ([email protected]) Doctorado en Gestión y

Conservación del Mar Área temática: Gestión Integrada de Áreas Litorales

Tutor: Juan Manuel Barragán Muñoz ([email protected]) Dpto. Ordenación y Planificación del territorio. Geodinámica externa , CASEM,

Universidad de Cádiz.

Las áreas costeras favorecen la concentración de la población. Entre otras

razones, por las facilidades del medio marino para ciertas actividades como la

pesca, la industria, el turismo o el transporte. Esta elevada concentración de la

población mundial provoca graves deterioros en los ecosistemas costero

marinos. Que suelen evolucionar hasta convertirse en importantes problemas

y conflictos sociales, porque se traducen en la pérdida de importantes

servicios ecosistémicos.

La urbanización es un proceso que implica un determinado modelo de

ocupación del espacio. Suele provocar un aumento en la presión sobre los

ecosistemas y sus servicios. Además, las ciudades organizan el territorio, y se

convierten en lugares centrales de un espacio mucho más amplio. En el caso

de las Ciudades y Aglomeraciones Costeras (CACs) el área de influencia es

terrestre, costero y marino.

La tesis doctoral que se está desarrollando parte del estudio de todas las CACs

del mundo mayores a 100.000 habitantes. El análisis de la población urbana

en relación a su emplazamiento en la zona costera permitirán la obtención de

modelos de ocupación urbana en el litoral a nivel global.

La comunicación presentada pretende mostrar el método de la investigación

de la tesis doctoral. La novedad del método se centra en la combinación de

dos fuentes de información diferentes; por una parte se analizan los datos de

población de todas las CACs desde 1945 a 2014 a partir de las bases de datos.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

15

La segunda fuente que se utiliza es Google Earth; el análisis en detalle de la

localización y el emplazamiento de las CACs permite obtener la evolución que

ha sufrido el litoral en cuanto a la ocupación del territorio. Además, se

relaciona el crecimiento de las CACs con determinados factores naturales,

socioeconómicos y administrativos.

Los resultados obtenidos muestran el modelo de poblamiento global. Este

proceso es extremadamente concentrado en la zona costera. La intensidad de

los procesos de crecimiento, tanto en número de CACs como de población,

originarán un cambio en el planteamiento de los problemas costeros, debido a

una creciente relación entre el medio natural y el medio urbano.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

16

O4. Flujos de óxido nitroso y metano en el Golfo de Cádiz

Ana Sierra Padilla ([email protected]) Doctorado Área temática: Química-Física

Tutora: Teodora ortega Díaz ([email protected]) Departamento de Química Física, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales.

Universidad de Cádiz.

Se han determinado las concentraciones de CO2, N2O y CH4 a diferentes

profundidades a lo largo de varias secciones (Guadalquivir, Sancti Petri y

Trafalgar) en el Golfo de Cádiz en primavera, verano y otoño. A partir de los

valores de pH y la alcalinidad total determinada por valoración

potenciométrica, se ha calculado la presión parcial de CO2. Las

concentraciones de N2O y CH4 se han cuantificado mediante un cromatógrafo

de gases. Se ha detectado una disminución de la concentración de los gases

con la distancia a costa debido a los aportes continentales. Así mismo, se ha

observado un aumento de las concentraciones de CO2, N2O y CH4 con la

profundidad provocado por las características hidrodinámicas de la zona y por

la remineralización bentónica Toda la zona estudiada se comporta como una

fuente de N2O y CH4 a la atmósfera, con flujos medios de 5,47, 4,58 y 5,87

mol m-2d-1 de N2O, y 16,23, 28,05 y 47,93 mol m-2d-1 de CH4 en primavera,

verano y otoño respectivamente. Los flujos más elevados se han estimado en

otoño debido a los altos valores de temperatura medidos durante esa

campaña. Es en el transecto del Guadalquivir dónde se producen los flujos

medios más elevados de óxido nitroso y en el de Trafalgar los de metano.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

17

O5. Respuesta ecofisiológica de la angiosperma Zostera noltei frente al enriquecimiento por diferentes fuentes de

nitrógeno inorgánico (nitrato y amonio)

Rosa María Cantero Rodríguez ([email protected]) Grado en Ciencias Ambientales

Área temática: Ecología Tutor: Fernando G. Brun Murillo ([email protected])

Departamento de Biología, Área de Ecología, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales.

Las angiospermas marinas utilizan como fuente de nitrógeno

inorgánico, tanto nitrato como amonio. El amonio es usualmente preferido

frente al nitrato, debido al menor coste energético tanto en los procesos de

incorporación como de asimilación. Así mismo, altas concentraciones de éste

nutriente pueden resultar tóxicas para estas plantas. Existen diversos estudios

sobre la toxicidad del amonio. Sin embargo, en todos ellos se compara la

respuesta ecofisiológica de las angiospermas marinas a una elevada

concentración de amonio frente a controles con una baja carga de nutrientes,

pero no existe un estudio comparativo en el cual la carga de nitrógeno sea

igual pero las fuentes difieran. Es decir, amonio o nitrato. Siendo el objetivo

del presente trabajo, estudiar la respuesta ecofisiológica en la angiosperma

marina Zostera noltei, cultivada bajo diferentes condiciones lumínicas

(saturante y limitante) y una misma carga de nitrógeno inorgánico pero

suministrado bajo dos formas diferentes (nitrato y amonio). Dicho objetivo se

abordó mediante la realización de un experimento en mesocosmos cultivando

plantas de Z. noltei bajo dos regímenes lumínicos (saturante y limitante) y

enriquecido el medio en nitrato (25µM), amonio (25µM) y un control sin

nutrientes. Los resultados obtenidos muestran una diferente respuesta en la

especie Z. noltei en función de la fuente de nitrógeno inorgánico empelada, y

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

18

de las condiciones de luz suministradas. Bajo condiciones de luz saturantes, se

observa una mayor producción y crecimiento en plantas donde el medio fue

enriquecido en amonio. Sin embargo en luz limitante, se registró un efecto

adverso del enriquecimiento de amonio en la superveniencia, crecimiento y

producción, mientras que las plantas cultivadas en una alta carga de nitrato

mostraron una respuesta similar a aquellas plantas cultivadas en condiciones

control. Estos resultados son de gran importancia para futuros diseños

experimentales y para el desarrollo de normativas de gestión, ya que la

respuesta de las angiospermas marinas podría cambiar en función de la fuente

de nitrógeno inorgánica disponible y no de la concentración existente.

Asimismo, en las próximas décadas, se prevé un incremento en la carga de

nitrógeno inorgánico en zonas costeras, por lo tanto ahondar en el estudio de

cómo las angiospermas marinas responderán a un aumento de las diferentes

formas de nitrógeno, cobra una gran relevancia para la correcta gestión de

estos carismáticos ecosistemas.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

19

O6. Estudio de bioacumulación de plomo en larvas de lubina de gran valor comercial

José Óscar Coto Reyes1 ([email protected]) Grado en Ciencias Ambientales

Área temática: Química Analítica Tutoras: Dolores Galindo2 ([email protected]) y Estrella Espada Bellido2

([email protected]) Departamento de Química Analítica. 1Facultad de Ciencias del Mar y

Ambientales. 2Facultad de Ciencias. Universidad de Cádiz.

La contaminación por metales pesados es uno de los mayores problemas

ambientales en la actualidad debido a su alto grado de persistencia en el

medio y su tendencia a la bioacumulación en la cadena trófica, por lo que son

considerados un riesgo importante para los seres vivos. Estos metales, entre

los que destaca el plomo, son considerados extremadamente peligrosos para

la vida dada su elevada toxicidad incluso a bajas concentraciones. Por ello, se

propuso estudiar a escala de laboratorio la bioacumulación de plomo en larvas

de lubina (Dicentrarchus labrax, Linneaus 1758), el cual es un estadío muy

sensible a los efectos externos. Para ello, se diseñó un ensayo de

bioacumulación cuyos organismos seleccionados fueron expuestos a

diferentes concentraciones de este metal durante periodos de 24 y 96 h. Este

metal se adicionó como acetato de plomo (Pb (CH3COO)2) en los tanques de

ensayo con objeto de estudiar la bioacumulación producida por diferentes

concentraciones de plomo en las larvas con respecto al tiempo de exposición.

Durante la realización de los bioensayos se controlaron diariamente los

parámetros físico-químicos y se evaluó el carbono orgánico disuelto (COD) con

el fin de hacer un seguimiento del contenido en materia orgánica de los

tanques. Por otro lado, se realizó un seguimiento de las concentraciones de

plomo en el agua de los tanques mediante Voltamperometría de Redisolución

Anódica de Impulso Diferencial (DPASV) y Espectroscopía de Emisión Atómica

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

20

con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-AES), debido a los diferentes límites

de detección de ambas técnicas. Por último, se realizó un pretratamiento de

las muestras de las larvas obtenidas y se analizaron mediante Espectrometría

de Masas con Fuente de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS) con el fin

de realizar los estudios de bioacumulación de Pb (mg/Kg) en las muestras

biológicas.

A partir de los resultados obtenidos se pudieron establecer las relaciones

existentes entre los niveles de metal adicionados en los test de toxicidad

presentes en las aguas y las concentraciones de metal bioacumuladas en las

muestras biológicas.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

21

O7. Aplicación de modelos ARIMA para la gestión de la pesquería del fletán del Pacífico (Hippoglossus stenolepis,

Schmidt 1904)

Víctor Sanz-Fernández1 ([email protected]) Grado en Ciencias del Mar

Área temática: Zoología Tutoras: Remedios Cabrera Castro1 ([email protected]) y Ivone Alejandra

Czerwinski2

1Departamento de Biología. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz.

2Empresa AGAPA.

La pesquería de halibut o fletán (Hippoglossus stenolepis) en el Pacífico tiene

una gran importancia tanto económica como comercial. La Comisión

Internacional de Halibut del Pacífico (IPHC) es responsable de la gestión de la

pesca de esta especie y cada año estima la biomasa explotable, el

reclutamiento y otros datos estadísticos. Las cuotas de captura se basan en

una estrategia de tasa de explotación anual constante. A pesar de la

importancia económica de esta pesquería, los modelos de predicción de la

biomasa o la CPUE (captura por unidad de esfuerzo) para el halibut son

escasos.

El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de la serie de CPUE

realizadas sobre el halibut del Pacífico, con datos semanales de la temporada

de pesca (Mayo 1998 – Agosto 2008). Se utiliza una técnica de previsión

univariante para realizar la evaluación del pronóstico de la CPUE a corto plazo

fundamentada en la metodología basada en el enfoque Box-Jenkins

(autorregresivo integrado de media móvil modelos - modelos ARIMA), que

asume una relación lineal entre los datos de series de tiempo y permite hacer

previsiones proyectivas eficientes, a partir de la única información contenida

en una serie temporal. Además, es una herramienta imprescindible para

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

22

construir modelos bien específicos, más complejos, que incluyan otras

variables, análisis multivariante y de intervención.

Los resultados de la aplicación de los test de tendencia Dickey-Fuller y KPPS y

del test de homocedasticidad de Breusch-Pagan en la fase de identificación del

modelo mostraron que el mejor modelo ajustado a la serie temporal tenía que

sufrir una diferenciación de segundo orden. La fase de validación rechazó la

hipótesis de partida estableciendo como resultado óptimo un modelo ARIMA

estacional con un parámetro de media móvil, una diferenciación estacional de

primer orden y un parámetro de medias móviles en la parte estacional,

estimaciones estadísticamente aceptables. ARIMA (0 0 1) (0 1 1)13.

La modelización de los índices de abundancia es una herramienta útil para la

comprensión de la dinámica de poblaciones de interés pesquero permitiendo

realizar recomendaciones cuantitativas a corto plazo sobre la gestión de la

pesquería y mejorar o variar las antiguas gestiones llevadas a cabo en la

población.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

23

O8. Generación de ondas internas sobre la plataforma y el talud continental frente a la costa norte de Galicia

Carla Elisa Écija Haro ([email protected]) Máster en Ocenografía Área temática: Física Aplicada

Tutor: Miguel Bruno Mejías ([email protected]) Departamento de Física Aplicada. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales.

Universidad de Cádiz.

Las ondas internas que se propagan hacia el SSO en el norte y centro de la

Bahía de Vizcaya se encuentran bien documentadas en la bibliografía

existente. Sin embargo, apenas existen estudios de estos procesos en la costa

norte de la Península Ibérica. Por este motivo, el principal objetivo de este

trabajo se centra en la determinación de regiones de generación de ondas

internas sobre el talud y la plataforma continental de la costa gallega, en el

área comprendida entre las latitudes 43º30' y 44º30'N y las longitudes 6º y

9ºO. Para ello se ha determinado la relación entre la pendiente de la

batimetría y la pendiente de las líneas características o "rayos" que siguen las

ondas internas en su propagación en la columna de agua, identificando esta

región como un área fuente para la generación de ondas internas. Al mismo

tiempo, se ha procedido a la interpretación de imágenes de satélite de radar

de apertura sintética (SAR), donde se han observado trenes de ondas

desplazándose hacia el sur sobre la plataforma, así como de registros de

temperatura procedentes de XBT e imágenes acústicas registradas con la

ecosonda Simrad ER60.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

24

O9. Manual de puesta en marcha de un equipo para la eliminación de CO2 en una corriente de biogás

Bárbara Vázquez Romero ([email protected]) Grado en Ciencias del Mar

Área temática: Tecnologías del Medio Ambiente Tutoras: Montserrat Pérez García ([email protected]) y Rocío

Montañés Alonso ([email protected]) Departamento de Tecnologías del Medio Ambiente. Facultad de Ciencias del

Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz. E-mail: email: [email protected]

El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en

dispositivos específicos debido a reacciones de biodegradación de la materia

orgánica por acción de microorganismos, en condiciones controladas y en

ausencia de oxígeno molecular. La producción de biogás por digestión

anaerobia se ha utilizado para el tratamiento de residuos orgánicos

biodegradables, dando como resultado una mezcla constituida por metano

(CH4) y dióxido de carbono (CO2), en una proporción que oscila entre un 50%

y un 70 % en volumen, conteniendo pequeñas proporciones de otros gases.

Este gas se puede utilizar para producir energía eléctrica mediante turbinas o

plantas adaptadas para tal fin. El valor energético del biogás está determinado

por la concentración de metano, con un poder calorífico promedio entre 18,8

y 23,4 megajulios por metro cúbico (MJ/m³). Por ello, un enriquecimiento en

metano por eliminacion del CO2 del biogás permitirá aumentar la capacidad

calórica del mismo posibilitando su uso en cualquiera de las aplicaciones que

tiene el gas natural.

El enriquecimiento en CH4 se puede conseguir por eliminación del contenido

en CO2 del mismo a partir de los siguientes métodos que se relacionan a

continuación en función de su coste y eficiencia: lavado con agua, lavado con

disolventes orgánicos, filtración en carbón activo (el gas circula por el carbón

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

25

activo, donde se retiene el CO2), separación por membranas (proceso de alta

efectividad) y separación criogénica de las materias según el punto de

ebullición (proceso que en la actualidad se encuentra en desarrollo). El

proceso de absorción (física) es el más utilizado y consiste en la separación de

uno o más componentes solubles (soluto) de una mezcla gaseosa con la ayuda

de un solvente líquido al cual se transfieren los compuestos no deseados a una

determinada presión de trabajo.

El presente estudio se desarrolla en la línea de Tratamiento Biológico de

Residuos del Grupo de Tecnologías del Medio Ambiente y su objetivo es

evaluar la viabilidad del proceso de eliminación CO2 por absorción en agua a

alta presión. Para ello se ha procedido al montaje y puesta a punto del equipo

de absorción de gases y, tras su puesta a punto, se ha elaborado un manual de

utilización del equipo.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

26

O10. Policlados (Filo Platelmintos) de las costas gaditanas, con especial atención a la zona intermareal

Patricia Pérez García ([email protected]) Máster en Gestión y Conservación del Medio Natural

Área temática: Zoología Tutor: Juan Lucas Cervera Currado ([email protected])

Departamento de Biología. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz.

Debido a su particular situación geográfica y a las diferencias físico-químicas

que proporcionan la confluencia de sus aguas marinas, las costas de la

provincia de Cádiz poseen una biodiversidad amplia y muy singular. El

presente trabajo se centra en el estudio de un grupo de invertebrados

marinos pertenecientes al filo Platelmintos, los Policlados, de los que

actualmente existe un escaso conocimiento en la Península Ibérica. Se

presenta la descripción de las 17 especies encontradas en el periodo que va

desde Julio de 2013 a Agosto de 2014 e identificadas a partir de su morfología

externa. De todas estas, 10 especies son nuevos registros para las costas

gaditanas y andaluzas, y 3 de ellas serían nuevas para la fauna marina de la

Península Ibérica. Se establece, por tanto, el primer catálogo de las especies

de Policlados para el suroeste de la Península Ibérica.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

27

COMUNICACIONES PÓSTER

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

29

P1. Comparación de los procesos de incorporación de amonio en las angiospermas marinas Zostera noltei y Cymodocea

nodosa

Pedro Manuel López Pulido ([email protected]) Doctorado

Área temática: Ecología Tutor: Fernando G. Brun Murillo ([email protected]) Departamento de Biología. Facultad de Ciencias del Mar y

Ambientales. Universidad de Cádiz.

Las praderas de angiospermas marinas proporcionan numerosas

funciones y servicios a los ecosistemas marinos, con un gran valor

ecológico y económico. Sin embargo, en las aguas costeras y estuarios

de todo el mundo, las praderas marinas sufren un proceso de

regresión como consecuencia del aumento de la población en las

zonas costeras y de sus efectos antrópicos asociados. Entre los

diferentes procesos causados por el ser humano, se encuentra la

eutrofización, que conlleva un aporte elevado de nutrientes, entre

ellos el amonio, que se ha demostrado tóxico a altas concentraciones

para algunas angiospermas marinas. El objetivo del presente trabajo

es comparar las cinéticas de incorporación de amonio a corto plazo en

Zostera noltei (de la cual ya hay conocimientos previos) y Cymodocea

nodosa (sin estudios previos), ambas angiospermas marinas presentes

en la Bahía de Cádiz, y estudiar los efectos de dicha incorporación tras

aclimatar las plantas durante una semana a diferentes dosis de

amonio. Los resultados mostraron un comportamiento diferente en

las tasas de incorporación entre ambas especies, mostrando una

cinética de saturación en el caso de C. nodosa, mientas que Z. noltei

mostró una cinética de ajuste lineal. Tras una semana de cultivo se

observó una reducción significativa de la Vmax (capacidad máxima de

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

30

incorporación de amonio), y una disminución de la Km (estimador

inverso de afinidad) en C. nodosa, mientras que Z. noltei no mostró

saturación ni diferencias en los parámetros cinéticos con respecto a

las condiciones iniciales. Estos resultados ponen de manifiesto que

ambas especies poseen mecanismo diferentes de incorporación de

dicho nutriente, lo cual puede estar relacionado también con la

sensibilidad diferencial que muestran ambas especies a la toxicidad

por dicho nutriente.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

31

P2. La necesidad de integrar el medio marino en el currículo escolar para el conocimiento de los ecosistemas marinos y

como paso previo a su conservación y protección

María del Carmen Ramírez Jiménez ([email protected]) Doctorado en Gestión y Conservación del Mar.

Área temática: Ecología Tutor: Fernando G. Brun Murillo ([email protected])

Departamento de Biología. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz. Área de Ecología.

El propósito de esta investigación es conocer las ideas de los estudiantes de

primaria y secundaria en torno a los medios terrestres y marinos y, en

especial, sobre el ecosistema marino “praderas de fanerógamas marinas”.

Intentamos saber en qué medida los agentes que intervienen en el

conocimiento de los escolares influyen en sus concepciones sobre el entorno

próximo a fin de diseñar y desarrollar procesos de formación que les permitan

conocer su medio ambiente cercano y protegerlo. Para caracterizar dicho

conocimiento hemos empleado un cuestionario con preguntas relativas a

distintos tipos de ecosistemas terrestres y marinos. En total se han tratado

más de 2500 cuestionarios procedentes de escolares de entre 11-13 años de

la provincia de Cádiz los cuáles han sido clasificados en 3 categorías en función

de la distancia a la bahía de Cádiz (entorno de la bahía de Cádiz, zonas de

influencia a la bahía de Cádiz y zonas de la serranía gaditana). Los resultados

encontrados muestran que, independientemente del lugar de procedencia de

los estudiantes, los agentes que influyen en el conocimiento son

fundamentalmente los medios de comunicación y los recursos educativos.

Ecosistemas alejados de su entorno pero muy mediáticos y/o incluidos en los

libros de texto (p.e. los arrecifes de coral o las selvas) son significativamente

más conocidos que aquéllos ecosistemas que, estando presentes o próximos

al lugar de residencia de los estudiantes, no son tan mediáticos o no están

incluidos en los libros de texto (p.e. los brezales y las fanerógamas marinas),

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

32

por ello, implementar un material específico que cubra estas carencias podría

favorecer el conocimiento y la conservación a largo plazo de estos

ecosistemas.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

33

P3. Contribución del pico y nanofitoplancton a la biomasa total en el Golfo de Cádiz

Cristina González García ([email protected]) Doctorado Área temática: Ecología

Tutor: Luis Lubián Chaichío ([email protected]) Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, Consejo Superior Investigaciones

Científicas, E-11510 Puerto Real (Cádiz), España

Se ha estudiado la Evolución estacional de la clorofila pico,

nanofitoplanctónica y microfitoplantónica en el Golfo de Cádiz en el

transcurso de tres campañas oceanográficas STOCA durante los meses de

marzo, junio y octubre de 2014. Se realizan comparaciones de abundancia y

concentración de clorofila a lo largo de tres radiales perpendiculares al Río

Guadalquivir, Caño Sancti Petri y Cabo Trafalgar. Los resultados obtenidos

muestran una mayor importancia de los grupos pico y nanofitoplanctónicos

respecto los microfitoplanctónicos, mostrando en la mayoría de las estaciones

una mayor abundancia estos grupos de menor tamaño. Se ha determinado

mediante citometría de flujo la abundancia y distribución de grupos

picofitoplanctónicos como Prochlorococcus y Synechococcus, observándose

variabilidad dependiendo de las condiciones ambientales, situando una mayor

abundancia de Prochlorococcus en aguas cálidas mientras que Synechococcus

tendría afinidad por las más frías. Se han realizado análisis pigmentarios para

el microfitoplancton y se han obtenido relaciones cuantitativas respecto el

total de clorofila a presente en las muestras mediante el programa CHEMTAX,

determinando como grupos mayoritarios dentro del microfitoplancton del

Golfo de Cádiz a las bacilariofitas seguidas por haptofitas y dinofitas.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

34

P4. Valorización anaerobia de biorresiduos con adición de glicerina

María José Pérez del Ojo ([email protected]) Grado en Ciencias Ambientales

Área temática: Tecnologías del Medio Ambiente. Tutoras: Rosario Solera ([email protected]) y Soraya Zahedi

([email protected]) Departamento de Tecnologías del Medio Ambiente. Facultad de Ciencias del

Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz.

La producción de biorresiduos urbanos es continua y cada vez mayor. A escala

mundial, la cantidad de residuos generados en 2006 fue de 2020 millones de

toneladas (Key, 2007) y se prevé que la producción aumentará en un 51% para

el 2025. Una estrategia para minimizar los impactos de los biorresiduos en el

medio ambiente es la digestión anaerobia (DA), ya que permite disminuir su

fracción orgánica y generar metano como fuente de energía. La glicerina,

residuo resultante de la producción de biodiesel, podría ser un subproducto

de interés en la mejora del proceso de DA de los biorresiduos, por su elevado

aporte de materia orgánica muy biodegradable. El objeto de este estudio ha

sido evaluar el efecto de diferentes concentraciones de glicerina en el proceso

de DA termofílica (55 ⁰C) de biorresiduos. Los porcentajes de glicerina

empleados fueron 0 %, 0,1 % y 0,25 %. Los ensayos se llevaron a cabo en una

batería de 12 reactores en discontinuo de volumen útil de 1,7 litros, en rango

termofílico de temperatura (55 ⁰C). Los resultados muestran que la adición de

glicerina provoca un incremento en la producción y productividad de metano

y en el contenido microbiano, tanto de Arqueas como de Eubacterias. En los

ensayos en los que no se utilizó glicerina (0%) los valores medios de

producción y productividad de metano fueron de 7,45±1,6 l CH4/l y de

224,9±32,1 l CH4/l/Kg DQO, respectivamente. Mientras que en condiciones

óptimas de operación (0,25 %) estos valores fueron de 11,19±1,1 l CH4/l y de

218,4±29,6 l CH4/l/Kg DQO, respectivamente. En esta condición, los reactores

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

35

presentaron una población microbiana compuesta mayoritariamente por

Eubacterias (97%). Las Arqueas constituyen tan sólo el 3% y son

fundamentalmente utilizadoras de hidrógeno (2%).

Esta investigación ha sido financiada por el MICINN (CTM 2012-35654).

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

36

P5. Valorización energética de vinazas de vino y lodos de EDAR

María del Rocío Bazán Castellano ([email protected]) Grado en

Ciencias del Mar Área temática: Tecnologías del Medio Ambiente

Tutoras: Rosario Solera ([email protected]) y Rocío Montañés Alonso ([email protected])

Departamento de Tecnologías del Medio Ambiente. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz.

En el presente trabajo se estudia la co-digestión de dos tipos de residuos de

importancia su volumen de generación como por su gestión y problemática

ambiental en Andalucía: vinazas de vino y lodos de depuradora.

España es el tercer productor mundial de vino, con un 12% de la producción

mundial y es líder en hectáreas de viñedo en la Unión Europea (1,2 mills. Ha).

Esta industria genera grandes volúmenes de aguas residuales con gran

cantidad de materia orgánica disuelta y en suspensión, elevada carga

orgánica, pH ligeramente ácido, y ausencia de tóxicos.

La generación de lodos en exceso es el principal problema al que se enfrentan

las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). Aproximadamente

entre el 0.5 y el 2% del agua tratada se transforma en lodos que son

necesarios gestionar, con un coste que supera el 50% de los costes de

operación de la EDAR.

La valorización energética y agronómica de los citados residuos constituye uno

de los principales retos científico-técnicos que se le plantean a la comunidad

científica para hacer posible el concepto de desarrollo sostenible.

La digestión conjunta de lodos de depuradora y vinazas de vino presenta las

ventajas de compartir instalaciones de tratamiento, unificar metodologías de

gestión, reducir costes de inversión y explotación y amortiguar las variaciones

temporales de composición y producción de cada residuo por separado.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

37

Además, la codigestión de residuos orgánicos de diferente origen ha resultado

una metodología exitosa en régimen mesofílico.

El presente estudio se desarrolla en la línea de Tratamiento Biológico de

Residuos del Grupo de Tecnologías del Medio Ambiente y su objetivo es

investigar la viabilidad de los procesos de co-digestión anaerobia de vinazas de

vino y lodos de depuradora en condiciones mesofílicas de operación. Para ello

se presentarán los datos experimentales obtenidos a escala laboratorio de

ensayos de digestión anaerobia en régimen discontinuo de mezclas de lodos

de EDAR y vinazas de vino así como de ambos residuos por separado,

analizando la evolución de los ensayos y seleccionando las mejores

condiciones para llevar a cabo el proceso de codigestión.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

38

P6. Especiación cinética de sedimentos costeros de la región de Mombasa (Kenia)

Francisco Martínez Sánchez1 ([email protected]) Grado en

Ciencias Ambientales Área temática: Química Analítica

Tutora: Estrella Espada Bellido2 ([email protected]) Departamento de Química Analítica. 1Facultad de Ciencias del Mar y

Ambientales. 2Facultad de Ciencias. Universidad de Cádiz.

Los estudios de especiación cinética proporcionan una buena aproximación

del comportamiento de las especies en el medio natural. Por lo que este

proyecto tiene como objetivo determinar la concentración de metales de

interés medioambiental en sedimentos procedentes de la región de Mombasa

(Kenia) mediante su lixiviación, con el fin de conocer su cinética de extracción

y determinar su movilidad. Para poder conocer el comportamiento de los

metales estudiados se analizan los sedimentos de distintas zonas de la cuenca,

las cuales se ven afectadas por la actividad de diversas industrias próximas a la

misma y la cercanía de núcleos urbanos importantes. Los estudios de

extracción de metales se llevan a cabo con dos extractantes diferentes (AEDT

Y Ácido acético) tomando muestras a diferentes tiempos. Los datos

experimentales se ajustan a diferentes modelos cinéticos. Como técnica de

análisis se emplea la espectroscopía atómica. Estos estudios son necesarios

para el análisis de sedimentos contaminados ya que definen su capacidad

tóxica y, por tanto, su impacto en el medio ambiente. Conocer el origen de los

procesos de los componentes químicos de los ecosistemas acuáticos permite

entender su funcionamiento así como evaluar el impacto de las múltiples

actividades humanas en los mismos.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

39

P7. Análisis de carbono en sedimentos procedentes del litoral mediterráneo marroquí.

Isabel Casal Porras ([email protected]) Doble Grado Ciencias Ambientales y Ciencias Químicas

Área temática: Química Analítica Tutora: Carolina Mendiguchía ([email protected])

Departamento de Química Analítica. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz.

Entre las distintas variables que permiten caracterizar un sedimento el

carbono orgánico, relacionado directamente con el contenido de materia

orgánica, presenta un especial interés. Por un lado, el contenido de materia

orgánica en un sedimento influye en la distribución de los organismos

bentónicos y en el establecimiento de la vegetación acuática. Por otro lado, se

relaciona normalmente con la capacidad del sedimento para retener metales,

ya que la formación de complejos y los procesos de adsorción son las

principales reacciones que tienen lugar entre materia orgánica y metales. Por

este motivo, se produce generalmente una disminución de los niveles de

metales disueltos y un aumento de la concentración de metales en la forma

coloidal y en suspensión así como en sedimentos. De este modo, los

sedimentos actúan como almacenes de metales, especialmente aquellos con

alto contenido en carbono orgánico, y al mismo tiempo, como posibles

fuentes de contaminación ya que los metales pueden ser liberados a la

columna de agua si las condiciones ambientales cambian.

En este trabajo se ha determinado el carbono orgánico total en sedimentos

procedentes del litoral marroquí con el fin de relacionar su concentración con

los niveles de metales determinados en la misma zona.

Para realizar las medidas se utiliza un analizador elemental de carbono

orgánico total (COT) que se basa en medir el CO2 que se produce al quemar la

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

40

muestra a una temperatura de 1300ºC en presencia de oxígeno puro. El CO2

producido se mide mediante un detector de infrarrojos.

Mediante este procedimiento, al introducir la muestra directamente en el

analizador se obtiene información del carbono total presente. Si se quiere

conocer el valor del carbono orgánico es necesario digerir la muestra antes de

introducirla en el analizador para eliminar el carbono inorgánico. Para ello se

adicionan a la muestra pequeños volúmenes de ácido clorhídrico al 10% y se

introduce en la estufa a 105ºC durante al menos 2 horas. Una vez que se

conoce el carbono total y el carbono orgánico es posible determinar el

carbono inorgánico por diferencia.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

41

P8. Estudio de los parámetros que influyen en la síntesis de nanopartículas de óxido de silicio y su aplicación en

piscicultura

Rafael Jesús González Álvarez ([email protected]). Doctorado en Gestión y Conservación del Mar Área temática: Química Analítica

Tutores: Juan José Pinto Ganfornina ([email protected] y Maria Dolores Bellido Milla ([email protected]).

Departamento de Química Analítica. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz.

El avance de la nanotecnología ha hecho posible la producción de óxido de

silicio a escala nanométrica, lo que ha permitido emplear este material en

catalizadores, farmacia, sensores de humedad, como biosensores y

biomarcadores o en aplicaciones terapéuticas, entre otras muchas

aplicaciones. Su buena aplicabilidad como sistema para el transporte de

fármacos hace que exista gran interés para sintetizar tamaños de partícula

muy concretos. Las condiciones de síntesis, por tanto, deben ser optimizadas

para cada aplicación. En este sentido, resulta de gran ayuda realizar un

estudio en el que se determine el efecto de los parámetros que pueden influir

en el tamaño y distribución de tamaño de las nanopartículas, pues ello

permitirá establecer o estimar unas condiciones adecuadas de síntesis. En este

trabajo se pretende obtener nanopartículas de óxido de silicio pequeñas y con

una distribución de tamaño estrecha, con vistas a su aplicación en

piscifactorías. Es preciso tener en cuenta la estabilidad de las nanopartículas

sintetizadas, debido a posibles fenómenos de coalescencia.

En este trabajo se han obtenido nanopartículas de SiO2 a partir de una nueva

vía de síntesis basada en la sonocatálisis y partiendo del alcóxido de silicio

(TEOS), amoniaco, agua y alcohol. Los principales factores que se consideraron

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

42

para la síntesis de las nanopartículas fueron las concentraciones de TEOS,

amoníaco y agua, la velocidad de adición de TEOS, el orden de adición de los

reactivos, la temperatura de reacción, la potencia de la sonda y el tiempo de

insonación. Se estudió la presencia de electrolitos aniónicos como

estabilizadores adicionales.

La caracterización de las nanopartículas de SiO2 sintetizadas se llevó a cabo

mediante Dispersión Dinámica de Luz y Microscopía Electrónica de

Transmisión. Gracias a la primera técnica se medirán in situ distribuciones de

tamaño y potenciales zeta de cada población de nanopartículas en disolución,

mientras que la segunda de ellas permitirá conocer la composición, el tamaño

y la morfología de las nanopartículas sintetizadas.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

43

P9. Miniaturización de los sistemas de preparación de muestras. Análisis de cobre en agua de mar.

Manuel Alejandro Varela Pérez ([email protected]) Grado en Ciencias del Mar

Área temática: Química Analítica Tutor: Juan José Pinto Ganfornina ([email protected]).

Departamento de Química Analítica. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz.

Los metales pesados en el agua de mar se encuentran dentro del grupo de las

trazas, es decir, se encuentran a concentraciones del orden de los µg L-1.

Algunos de ellos son oligoelementos, fundamentales para el desarrollo de las

funciones vitales de muchos seres vivos a determinadas concentraciones, pero

pueden llegar a ser tóxicos si éstas se superan. Entre ellos está el cobre, uno

de los metales más importantes a nivel global por sus implicaciones en la

industria y la bioquímica de los seres vivos. Actualmente existen técnicas

analíticas para su determinación con distintas características. En este trabajo

se ha desarrollado un método para el análisis de cobre en muestras de agua

utilizando para ello una técnica de extracción en fase líquida con capilares de

fibra hueca, la cual permite obtener buenos resultados minimizando los

volúmenes necesarios de reactivos y disolventes, contribuyendo con ello al

desarrollo de la denominada “Química Verde”. Esta técnica consiste en el

transporte del metal disuelto en la muestra hacia el interior de la fibra

mediante la formación de un complejo con un agente quelante que se

encuentra en la pared porosa de la misma. De esta manera se consigue la

separación y preconcentración del mismo y tras la recuperación del contenido

del lumen y la medida de éste mediante espectroscopía de absorción atómica

podemos determinar su concentración. El objetivo principal de este trabajo

consiste en optimizar el factor de enriquecimiento o preconcentración

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

44

mediante el ajuste de las principales variables que le afectan: tiempo de

impregnación de la fibra, concentración de agente quelante, concentración

del ácido, pH, concentración de tampón y tiempo de agitación. Para su

aplicación en agua de mar se estudiará la interferencia de iones mayoritarios

(cloruros, sulfatos, carbonatos, bromuros, calcio, magnesio) y sustancias

orgánicas (húmicos) sobre el método.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

45

P10. Efecto del capilar en sistemas de microextracción líquida con capilares de fibra hueca para el análisis de níquel en

aguas naturales

Macarena Silva (macarena.silvagarcí[email protected]) Doctorado en Gestión y Conservación del Mar.

Área temática: Química Analítica Tutora: Carolina Mendiguchía ([email protected]).

Departamento de Química Analítica. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz.

. Actualmente, uno de los mayores inconvenientes que se plantean en la

preparación de muestras para la determinación de metales en aguas

naturales, es la gran cantidad de residuos que se genera así como los elevados

tiempos que requiere. Por estos motivos, una de las líneas de investigación en

este campo, se centra en la miniaturización y simplificación de los sistemas de

preparación de muestras.

De entre los distintos métodos que se pueden encontrar, los sistemas de

microextracción en fase líquida con capilares de fibra hueca (HF-LPME)

aparecen actualmente como una de las mejores alternativas. En estos

sistemas se utiliza un capilar de material hidrofóbico microporoso que es

impregnado en una fase orgánica y a continuación es sumergido en una

disolución acuosa, de tal manera que los analitos de interés son extraídos a la

fase orgánica desde la acuosa.

Aunque existen distintas configuraciones de los sistemas de HF-LPME, en el

caso del análisis de metales se suelen utilizar en el modo denominado de tres

fases. En este, el interior de los capilares se llena con la disolución receptora,

mientras que la muestra queda en el exterior. La disolución orgánica se

encontraría impregnando los poros, de forma que el transporte del metal se

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

46

realiza mediante su extracción desde la muestra a la fase orgánica y la

reextracción simultánea desde la disolución orgánica hacia la receptora.

En este trabajo se han utilizado los sistemas HF-LPME como sistema de

separación y preconcentración para el análisis de níquel en aguas naturales.

En concreto se ha evaluado el efecto del tipo de fibra utilizado como soporte

con diferentes tipos de extractantes, uno de ellos para los contenidos totales

de Niquel y otro para la fracción lábil.

Para ello se han utilizado tres fibras con distinto diámetro interno y distinto

tamaño de poro: Accurel PP S6/2, Accurel PP Q3/2 y Accurel PP 50/280.

De los resultados obtenidos se puede concluir que la fibra con mayor diámetro

interno (Accurel PP S6/2) ha mostrado, en general, una mejor estabilidad y por

tanto ha permitido obtener mayores factores de preconcentración al poder

prolongar la extracción durante tiempos mayores. Aunque en el caso del

sistema que nos permite cuantificar la fracción lábil, es necesario trabajar con

longitudes mayores a tres centímetros para obtener resultados reproducibles.

Sin embargo, para el sistema que nos permite determinar los contenidos

totales del metal, parece más adecuada la Accurel PP Q3/2, con un diámetro

interno intermedio, ya que consigue una situación de compromiso entre alto

factor de enriquecimiento y tiempos de preconcentración cortos.

Trabajo Financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad – Ref: CTM2010-15618

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

47

P11. Evaluación del contenido metálico en sedimentos del litoral marroquí

Mª del Mar Ramos Jiménez ([email protected]) Doble grado en

Ciencias Ambientales y Química Área temática: Química Analítica

Tutora: Carolina Mendiguchía ([email protected]). Departamento de Química Analítica. Facultad de Ciencias del Mar y

Ambientales. Universidad de Cádiz.

La calidad ambiental de una determinada zona costera depende de las

actividades que en ella se llevan a cabo. Dichas actividades pueden provocar

vertidos contaminantes al medio, lo que podría dar lugar a la degradación del

entorno y a la bioacumulación de determinados elementos tóxicos en los

seres vivos, pudiendo llegar dichos elementos al ser humano a través de la

cadena trófica.

Algunos de los elementos que resultan ser más contaminantes para el medio

son los metales, ya que incluso una mínima cantidad puede resultar muy

tóxica para los seres vivos. Los elementos metálicos que se encuentran en el

medio acuático pueden acumularse en los sedimentos, constituyendo estos un

sumidero de los mismos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que bajo

determinadas condiciones estos elementos pueden ser liberados al medio

acuático y ser por tanto más fácilmente asimilables por la biota. Por estos

motivos el análisis de los niveles de metales en sedimentos se ha utilizado en

muchas ocasiones como un método de control que permite evaluar la calidad

ambiental de una zona y los riesgos potenciales para la biota.

En este trabajo se ha llevado a cabo el análisis de las concentraciones de

metales en varias muestras procedentes de la costa mediterránea marroquí

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

48

recogidas a lo largo de dos campañas de muestreo, una en mayo del 2012 y

otra en marzo del 2013.

Las muestras de sedimento se recogieron mediante una cuchara de tipo Van

Veen y una vez en el laboratorio se tamizaron con tamiz de 63 µm de tamaño

de poro, se secaron a 105 ºC y se homogeneizaron en mortero de ágata.

Posteriormente se realizó una digestión ácida de las mismas en microondas y

los metales fueron determinados mediante espectrometría de absorción

atómica de llama y espectrometría de masas con plasma acoplado

inductivamente

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

49

P12. Comparación de los contenidos metálicos en moluscos y sedimentos del litoral marroquí.

Sara Galindo ([email protected]) Grado en Ciencias

Ambientales Área temática: Química Analítica

Tutora: Carolina Mendiguchía ([email protected]). Departamento de Química Analítica. Facultad de Ciencias del Mar y

Ambientales. Universidad de Cádiz.

Los sedimentos actúan como acumuladores de metales siendo las

concentraciones de metales pesados en estos sistemas generalmente más

altas que las encontradas en el agua, razón por la cual los organismos

acuáticos, especialmente las especies filtradoras son las que están más

expuestas a los metales pesados. Los organismos bivalvos dominan los fondos

arenosos, por lo que están en contacto con los sedimentos y así pueden

acumular metales.

Estos organismos son excelentes bioindicadores debido a su abundancia,

modos de alimentación, capacidad para acumular contaminantes, amplia

distribución geográfica, hábitos sedimentarios, y a que son sensibles a los

contaminantes del sedimento y agua. Estas especies resultan por tanto muy

útiles para monitorear sustancias tóxicas, que pueden ser perjudiciales para

los seres humanos al introducirse en la cadena trófica, provocando la

denominada bioacumulación.

Se trata por tanto de un tema que en la actualidad es de gran interés debido

principalmente a los efectos nocivos que los metales pueden producir sobre

los seres vivos, ya que pueden causar problemas en la salud y a nivel

fisiológico, así como sobre el medio ambiente en general.

En este trabajo se va a realizar un estudio sobre el contenido metálico en dos

especies de organismos bivalvos procedentes del litoral mediterráneo

marroquí, Calista chione y Acanthocardia tube, comparándolas con el

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

50

contenido metálico que presenta el sedimento. Para ello se utilizará una

digestión ácida en microondas de las muestras una vez liofilizadas y

homogeneizadas. Posteriormente se analizan mediante espectrofotometría de

absorción atómica con llama o con horno de grafito según los niveles de

concentración de cada elemento.

En primer lugar se establecerán las mejores condiciones para la digestión por

microondas. Para ello, se van a estudiar las principales variables que afectan a

la digestión, como el tiempo de digestión, la cantidad de muestra, el

disolvente y la temperatura utilizando para ello un material de referencia

certificado.

Una vez establecidas las mejores condiciones se aplicará el método a las

muestras de organismos procedentes del litoral marroquí. Los resultados

obtenidos se compararán con las concentraciones de metales en los

sedimentos y se estudiarán las relaciones entre ambos mediante técnicas

estadísticas.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

51

P13. Estudio cinético de la actividad colinesterasa en Drosophila suzukii

Alba María Delfín de la Rosa ([email protected]) Grado en CC. Ambientales.

Área temática: Toxicología Tutoras: Gemma Albendín García ([email protected]) y Mª Isabel Arufe

Martínez ([email protected]) Área de Toxicología. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad

de Cádiz

La Drosophila suzukii (Matsumura, 1931) especie originaria de Asia, fue

detectada por primera vez en Tarragona (España) en 2008. En Andalucía fue

detectada en Huelva en 2012. Esta especie es una plaga invasora que puede

causar daños a una gran variedad de cultivos como cerezas y frutos rojos. Por

lo general, hembras y machos de esta especie son fácilmente distinguibles. Los

machos cuentan en sus alas con manchas oscuras muy características

mientras que las hembras carecen de dichas manchas y poseen un ovopositor

aserrado, lo que les permite depositar sus huevos en la fruta sana. En la

actualidad, el control de esta especie se realiza mediante el empleo de

pesticidas organofosforados, piretroides y espinosinas.

Como paso previo a la completa caracterización de las enzimas B-esterasas en

esta especie, en este trabajo se realizó el estudio cinético de la actividad

colinesterasa, que incluyó la especificidad de sustratos (acetiltiocolina (ASCh),

butiriltiocolina (BSCh), propioniltiocolina (PSCh)), el efecto de diversos

parámetros en la actividad enzimática (pH óptimo, concentración de enzima,

concentración de sustrato) y la determinación de las constantes cinéticas Vmax

y Km.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

52

P14. Comparación entre datos de oleaje obtenidos mediante altimetría y boya.

Patricia López García ([email protected]) Grado en Ciencias del Mar

Área temática: Física Aplicada Tutores: Jesús Gomez Enri ([email protected]) y Juan José Muñoz Pérez,

([email protected]) Dpto. de Física Aplicada. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales.

Universidad de Cádiz

Esta presentación tiene como finalidad exponer los trabajos realizados como

alumna colaboradora participando en una investigación llevada a cabo dentro

del Departamento de Física Aplicada. En esta ocasión, el trabajo se basa en

desarrollar una metodología para comparar datos de altura de oleaje

proporcionados por el radar altimétrico RA-2 a bordo del satélite ENVISAT, a

partir de datos in-situ medidos por una boya SEAWATCH (estación costera

situada en el Golfo de Cádiz) (www.puertos.es), y su aplicación a un tramo del

litoral gaditano. El objetivo de este estudio es posible gracias al trabajo

conjunto entre dos grupos de investigación diferentes pero complementarios

dentro del departamento, que son el de Ingeniería Costera y el de

Oceanografía y Teledetección. Disponer de información precisa en la costa es

muy importante debido al gran interés socio-económico en el área litoral. Las

medidas de la altura de ola significante y su variabilidad en las zonas costeras

son usadas para muchos propósitos (por ejemplo, análisis del transporte de

sedimento, setup de la ola y tormentas de marea), y para la

validación/calibración de modelos (pronóstico de oleaje, circulación oceánica)

(Caballero et al., 2014). Sin embargo, existen ciertos problemas en relación

con la menor precisión de las medidas del altímetro en regiones costeras y la

dificultad añadida para interpretar los datos obtenidos. Para subsanar este

inconveniente utilizamos el programa SMC (Sistema de Modelado Costero)

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

53

(Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, Universidad de Cantabria),

con el cual podemos propagar la altura de oleaje indicada por una boya en un

tiempo determinado hacia los puntos cercanos a costa que elijamos, y así

poder comparar dichos datos (considerados como los más fiables) con los del

radar altimétrico en esa zona y en ese mismo instante. Algunas de las

características de los datos aportados por el RA-2 son que la altura de ola

significante (Hs) es obtenida con una resolución espacial de unos 7 km (1 Hz) y

una resolución temporal de aproximadamente un mes. Para facilitar las tareas

de tratamiento de los datos se eligieron medidas de ciertas épocas del año,

siendo el verano la estación más apropiada para ello por razones

climatológicas.

Referencias

Caballero, I., Gomez-Enri, J., Cipollini, P., & Navarro, G. 2014. Validation of High Spatial

Resolution Wave Data FromEnvisat RA-2 Altimeter in the Gulf of Cádiz. Geoscience

and Remote Sensing Letters, IEEE, 11(1), 371-375.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

54

P15. Metodología para la medida in-situ de reflectancia en el intermareal costero de la Bahía de Cádiz

Patricia Mínguez Valverde1 ([email protected]) Grado en Ciencias del

Mar Área temática: Física Aplicada

Tutores: Jesús Gómez Enri1 ([email protected]) y Edward Morris2 ([email protected])

1Departamento de Física Aplicada. 2Departamento de Biología. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz

El objetivo del proyecto europeo FAST (Foreshore Assessment Using Space

Technologies), es analizar la vegetación en el intermareal costero para

determinar su capacidad en la disipación de energía generada por el oleaje

costero. La reducción de dicha intensidad de la ola puede reducir los destrozos

(y por tanto menos gastos a la hora de la reparación) en los diques,

“rompeolas” y cualquier otro sistema creado para detener la ola e impedir que

ésta llegue a las zonas pobladas. Para estudiar la vegetación en el intermareal

lo que se hace, entre otras cosas, es estudiar la reflectancia de éstas en

marismas, en nuestro caso será en Puerto Real. Se ha utilizado un

espectrómetro de la casa Ocean Optics, modelo USB2000, para calcular y

comparar la luz reflejada por el sol sin que haya ningún tipo de absorción, con

la luz reflejada por el sol tras ser absorbida parte de ella por plantas marinas.

En una zona de la marisma de Puerto Real se han usado 10 áreas (o parcelas)

de aproximadamente 1m2 cada una, las cuales están separadas desde las más

cercanas a la costa (cuyo suelo es poco fangoso) hasta las más alejadas (cuyo

suelo es muy fangoso). En cada área o parcela se han realizado cinco medidas

de reflectancia en cinco lugares diferentes dentro de la misma. Por cada

medida que tomamos, la comparamos con la reflectancia del sol sin que haya

ningún tipo de absorción por las plantas marinas. Éste proceso lo realizaremos

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

55

hasta tener las 50 medidas correspondientes a las 10 áreas. Una vez obtenidas

las medidas de reflectancia, serán comparadas con las obtenidas por el

satélite Landsat 8. De esta forma, se podrá validar la información suministrada

por este satélite. En este trabajo se describirá la metodología seguida en la

toma de las medidas de reflectancia in-situ, en la zona de estudio,

describiéndose las signaturas espectrales de las diversas superficies analizadas

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

56

P16. Rasgos morfológicos de la plataforma continental del Golfo de Cádiz

Nazaret Sánchez Rubio ([email protected]) Grado en Ciencias del Mar.

Área temática: Ciencias de la Tierra Tutora: María del Carmen Fernández Puga ([email protected])

Departamento de Ciencias de la Tierra. Geodinámica Interna. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz

El principal objetivo de este trabajo ha sido la identificación de las morfologías

existentes en un sector de la plataforma media del Golfo de Cádiz

comprendida a unos 22 km de distancia a la costa entre las proximidades de la

isla de Sancti Petri (Chiclana de la Frontera) y el Cabo de Trafalgar.

Para ello, ha sido necesario analizar la batimetría, el origen de las formas de

fondo y los procesos geológicos actuales en la plataforma continental del

Cádiz entre los 41 y 122 metros de profundidad. Con los datos elegidos, se

realizó un mosaico batimétrico a partir de los registros de ecosonda multihaz

de agua someras a partir del cual se ha realizado la interpretación

geomorfológica.

Para poder llevar a término este objetivo principal, en este trabajo ha sido

necesaria la consecución de una serie de objetivos parciales; realización e

interpretación de cartografías temáticas de batimetría, de cálculo de

pendientes y direcciones de pendiente a partir de datos batimétricos, y

realización e interpretación de cartografía geomorfológicas.

Para la realización de los distintos mapas morfométricos se hace uso del

paquete de programas para el tratamiento de datos georreferenciados ArcGis,

aplicando herramientas de análisis espacial. De esta manera, se ha realizado la

identificación y clasificación de las distintas geomorfologías en función de su

origen sedimentario, erosivo o tectónico. Los tipos morfológicos identificados

en la zona de estudio pone de manifiesto que es la acción conjunta de los

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

57

procesos geológicos tanto de tipo externo como de tipo interno los que

originan la disposición de dichas morfologías presentes en la zona de estudio.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

58

P17. Uso del triptófano como atenuante de estrés en Solea senegalensis Kaup (1858)

Juan Miguel Miro Recio-Mensaque ([email protected]) Doctorado Área temática: Zoología

Tutores: Marcelino Herrera Rodríguez ([email protected]) y

Juan Miguel Mancera Romero ([email protected]) Departamento de Biología. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales.

Universidad de Cádiz

El sector acuicola se ha desarrollado en las ultimas decadas sobre el bienestar

y estres de los peces cultivados. Para evaluar dicho estres se analizan diversos

factores, tales como son elcortisol, glucosa y lactado en sangre. Se ha

comprobado que !a adicion de ciertas sustancias a la dieta puede reducir la

respuesta al estres y mejorar el bienestar de los ejemplares de cultivo.

En este estudio se intenta conocer el efecto de la adicion del aminoacido

triptofano (TRP) en la dieta sobre distintos parametros indicadores de estres.

Para ello se utilizaron individuos de lenguado senegales (Solea senegalensis)

alimentados con dietas conteniendo distintas dosis de TRP suplementado (0, 1

y 2%) que fueron suministradas durante diferentes tiempos (2, 6 y 8 dfas)

antes de someter a los especfmenes a una situacion de estres agudo

(exposicion al aire durante 3 minutos y posterior muestreo de sangre a 1

hora). Se analizaron los niveles de cortisol, glucosa, lactato y serotonina en

plasma. Los resultados detectaron que la efectividad de los tratamientos no

dependi'a tanto de la dosis, sino del tiempo de aplicacion, siendo mas

efectivos los que tenfan menor duracion ya que disminufan significativamente

los niveles de marcadores de estres plasmatico. Sin embargo, la serotonina

plasmatica presentaba un patrón de cambio contrario: al aumentarse el

tiempo de alimentacion se incrementaban los niveles respecto al Control. De

esta manera, se concluye que el TRP reduce la respuesta al estrés cuando es

suministrado a corto plazo, y que influye sobre el sistema serotoninergico en

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

59

periodos más largos.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

60

P18. Influencia de la temperatura en el metabolismo de la corvina (Argyrosomus regius)

David Pulido Tesoro ([email protected]) Grado en Ciencias del Mar

Área temática: Zoología Tutores: Ismael Jerez Cepa ([email protected]) y Juan Miguel Mancera

Romero ([email protected]) Departamento de Biología. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales.

Universidad de Cádiz

La corvina (Argyrosomus regius) es un teleósteo marino que se puede

encontrar en diversos ambientes costeros, desde zonas estuáricas y

desembocaduras de ríos hasta mar abierto. Esto es debido a su capacidad para

soportar diferentes rangos de temperatura y salinidad. Su carne es altamente

apreciada y posee un elevado valor comercial; este hecho, unido a sus altas

tasas de conversión de alimento y su rápido crecimiento, hace de esta especie

un candidato óptimo para la acuicultura. En el medio natural, así como en

condiciones de cultivo en estero, los individuos están expuestos a

fluctuaciones ambientales que originan cambios en la salinidad o en la

temperatura del agua. Estas variaciones pueden afectar a diversos procesos

fisiológicos (metabolismo energético, osmorregulación, etc.) comprometiendo

el éxito de su cultivo. En la actividad acuícola practicada en los esteros, los

especímenes cultivados pueden estar sometidos a situaciones de baja

temperatura que induce una disminución o incluso el cese de la ingesta de

alimento. El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar y

comparar el efecto de las bajas temperaturas (11ºC) sobre el metabolismo

energético de A. regius, así como los cambios asociados a la privación de

comida durante un periodo prologando. Para alcanzar estos objetivos,

ejemplares de A. regius fueron expuestos a tres condiciones experimentales

(n=12) durante 38 días: i) alimentación a 19ºC de temperatura (grupo control),

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

61

ii) alimentación a 11ºC (grupo frío) y iii) sin alimentación a 19ºC (grupo ayuno).

Posteriormente se evaluaron los efectos de la temperatura y el ayuno en el

estatus metabólico de los individuos, en particular en lo que concierne a

metabolitos plasmáticos y metabolitos presentes en los principales tejidos de

reservas energéticas (hígado y músculo). Los resultados ponen de manifiesto

la condición euriterma de esta especie, capaz de soportar un amplio rango de

temperaturas ambientales sin que esto afecte gravemente a su metabolismo.

Los datos obtenidos revelan la activación de mecanismos compensatorios con

el fin de evitar que el metabolismo sufra la menor variación posible ante las

fluctuaciones de la temperatura ambiental.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

62

P19. Variabilidad de los parámetros biológicos del boquerón en el Golfo de Cádiz

Alejandro Cosín ([email protected]) Doctorado en Recursos Marinos Área temática: Zoología

Tutora: Milagrosa Casimiro-Soriguer ([email protected]) Departamento de Biología. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales.

Universidad de Cádiz

El boquerón (Engraulis encrasicolus) es una de las especies con mayor

importancia ecológica y socioeconómica en el Golfo de Cádiz, estando por ello

sometido a una presión pesquera muy elevada. A pesar de las medidas de

precaución que se han tomado en años recientes, existe una falta de

información biológica de la especie que permita la correcta gestión de la

pesquería. En la presente tesis de master se ha analizado la divergencia de los

parámetros biológicos de esta especie para dos periodos de tiempo separados

por 15 años: 1998-1999 y 2014. Para ello se realizaron muestreos mensuales

en la lonja del puerto de Cádiz, tomando datos de longitud, peso y edad. Se

extrajeron los otolitos para la determinación de la edad, hallando un total de 5

clases de edad, desde 0 a 4 años, y hallando una representatividad mayor de

las clases de edad 1 y 2 en las capturas. Una vez analizada la relación entre

parámetros y campañas, se comprobó que existe una disminución no sólo en

las variables de tamaño con respecto al total, sino también con respecto a la

clase de edad. Se ha hallado un crecimiento alométrico positivo y un factor de

condición parejo para ambos periodos de tiempo. El sexratio ha descendido y

se encuentra más cercano a 1:1 en la actualidad.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

63

P20. Estudio de la comunidad de zooplancton del estuario del Guadalquivir.

Manuel Gutiérrez Martinez ([email protected]) Master ACUIPESCA

Área temática: Zoología Tutores: Jose Pedro Cañavate Hors ([email protected]) y

Cesar Vilas Fernandez ([email protected]) IFAPA ``el Toruño´´.

El estuario del Guadalquivir constituye una importante área de cría y

alimentación para muchas especies marinas (peces y crustáceos) del Golfo de

Cádiz, entre ellas algunas de especial importancia comercial para la flota

pesquera del Golfo. Aunque estudios previos han demostrado la depredación

de las fases más jóvenes de estas especies sobre copépodos y otros

componentes zooplanctónicos, son escasos los estudios sobre la estructura de

la comunidad de zooplancton en el estuario. Dentro del proyecto ``Análisis del

reclutamiento de especies marinas de interés pesquero en el Guadalquivir” y

“ECOBOGUE”, financiados por la Junta de Andalucía (IFAPA El Toruño –IEO

Cádiz), se ha estudiado la comunidad zooplanctónica en diferentes zonas del

gradiente salino durante los meses de junio, agosto y octubre del 2013. Se

han analizado muestras tomadas con malla de 100 µm identificando género

y/o especie y cuantificado sus densidades. Entre las especies de copépodos

más abundantes están Acartia clausii, Acartia tonsa, Calanipeda aquaedulcis y

Cyclops robustus. A. clausii presenta densidades de 5432.02 ind/m3 en junio,

habitando aguas con salinidad de 13.51 a 17.39ups. A. tonsa, cogenérica a la

anterior e invasiva, presenta densidades de 6941.04 ind/m3 en junio y

densidad media de 2051.4 ind/m3 en octubre, pero se encuentra en una zona

de menor salinidad que la anterior, de 2.60 ups y 16.17ups; A. tonsa

posiblemente compita con A. clausii por el mismo nicho ecológico. Para

estudiar este fenómeno se está procediendo al análisis del perfil de ácidos

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

64

grasos como biomarcadores tróficos. C. aquaedulcis, presenta densidades

medias de 1242.62 ind/m3 en octubre y 107.33 ind/m3 en junio y C. robustus

con densidades medias de 42.52 ind/m3 en junio, 18.03 ind/m3 en octubre,

son más dulceacuícolas, a salinidades de entre 0 y 1ups. Aunque C. robustus

también se encuentra en todo el rango de salinidad, su máxima densidad

ocurre a 0.90-0.80 ups. Por último, para estudiar el papel de estas especies en

la alimentación de las fases de juveniles de peces y crustáceos, se está

actualmente analizando la composición de ácidos grasos.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

65

P21. Hábitos alimentarios de Eriphia verrucosa: efectos del parásito Sacculina sp.

Marta Pérez Miguel ([email protected]) Doctorado en Gestión y Conservación del Mar

Área temática: Zoología Tutor: José Antonio Cuesta Mariscal ([email protected])

Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC).

El cangrejo moro (Eriphia verrucosa) es el mayor de los invertebrados

depredadores de los ecosistemas intermareales rocosos en las playas de la

provincia de Cádiz.Además es una de las especies objetivo del marisqueo

furtivo por lo que las poblaciones de Eriphia verrucosa han descendido

drásticamente en los últimos años. La zona de estudio, la playa de Torregorda

(Cádiz),ha sido seleccionada por ser uno de los únicos puntos del litoral

andaluz donde se encuentra una población abundante de estos cangrejos ya

que esta zona tiene el acceso restringido para los ciudadanos.

En este trabajo se estudia la presión por depredación que ejerce Eriphia

verrucosa sobre otros invertebrados de este ecosistema para identificar el

efecto que tiene esta especie sobre la biodiversidad de la zona. Para ello

ofertamos diferentes presas vivas, susceptibles de ser depredadas por este

cangrejo, por encontrarse en su mismo medio, evaluando sus preferencias

tanto en tamaño, como en tipo de presa.

Por el momento se han capturado 32 cangrejos con un cefalotorax de entre 35

y 59 mm de anchura (aunque en esta especie se pueden alcanzar los 69,6mm)

el 28% de los cuales presentaban infecciones por el parásito Sacculina sp.

Cada semana se experimenta con 4-6 Eriphia verrucosa, y diferentes posibles

presas. Después se devuelven a su lugar de origen previo marcaje para evitar

que un mismo cangrejo sea seleccionado varias veces.

En las primeras observaciones (sobre 22 individuos) todas las presas ofrecidas

han sido aceptadas (con diferente frecuencia). Por otra parte, los cangrejos

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

66

parasitados por Sacculina sp. presentan una mayor voracidad, comiendo más

y mayores tallas en relación a su tamaño. Este cambio de comportamiento

puede estar provocado directamente por el parásito, bien porque aumente su

metabolismo o bien porque éste afecte al comportamiento alimentario, al

igual que lo hace con el comportamiento sexual de los machos parasitados.

Estos primeros resultados ponen de manifiesto que esta importante población

de Eriphia verrucosa afecta la biodiversidad del área de Torregorda, no solo

por el alto número de individuos y su amplia dieta, si no porque además

muchos de ellos presentan necesidades alimenticias mayores por estar

parasitados.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

67

P22. Impacto antrópico sobre un ecosistema intermareal atlántico

Marta Pérez Miguel ([email protected]) Doctorado en Gestión y Conservación del Mar

Área temática: Zoología Tutor: José Antonio Cuesta Mariscal ([email protected])

Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC).

Desde la aparición del turismo en masa, las costas se están viendo afectadas

por el impacto de los visitantes. Las actividades que se llevan a cabo en este

entorno son muy variables, desde actividades de ocio y deporte al marisqueo

recreativo donde los visitantes recogen especies para consumo, cebo,

decoración o mero entretenimiento. La mayoría de las veces, los visitantes

voltean o extraen las rocas exponiéndolas a la desecación o a la depredación,

lo que da lugar a la formación de “monks head rocks” o rocas cabeza de

monje, donde solo se encuentran organismos en el contorno de la roca pero

no en la parte apical ni en la dorsal.

Este impacto directo junto con otros efectos como los residuos químicos,

ponen en riesgo la biodiversidad y la abundancia de las comunidades del

intermareal, un ecosistema muy vulnerable y que no recibe la atención y el

cuidado necesario.

El objetivo principal de este estudio es conocer el impacto causado por los

visitantes de las playas en el ecosistema intermareal seleccionando grupos

taxonómicos concretos en función de su vulnerabilidad e interés que

despiertan en los visitantes. De esta manera, se han comparado dos

ecosistemas rocosos de las costas de Cádiz sometidos a los mismos factores

biogeoquímicos pero uno, la Playa del Chato, con afluencia de visitantes y

otro, la Playa de Torregorda, con restricción para los visitantes por ser una

zona militar.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

68

A lo largo de un ciclo anual, se han registrado datos cualitativos (diversidad de

especies de invertebrados) y cuantitativos (abundancia de las mismas)en más

de 250 piedras del ecosistema intermareal diferenciando dos zonas, una que

solo se descubre con mareas vivas y otra con mayor tiempo de exposición a

los impactos ambientales y antrópicos.

Nuestras primeras observaciones indican un cambio en la dinámica de las

poblaciones de la zona de acceso libre a los usuarios. A su vez existe un

incremento de las rocas volteadas en esta zona haciendo que el número de

individuos aumente (sobre todo de los géneros Gibbula y Phorcus) pero que

descienda la riqueza de especies en comparación con la zona de Torregorda.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

69

P23. ¿Cómo afecta el estrés en los cultivos de dorada (Sparus aurata)?

Ismael Jerez Cepa ([email protected]) Doctorado en Recursos Marinos Área temática: Zoología

Tutores: Ignacio Ruiz-Jarabo ([email protected]) y Juan Miguel Mancera, ([email protected])

Departamento de Biología. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz

El estrés se define cómo la alteración del medio interno de un animal

provocado por factores internos o externos al organismo. Las variaciones en la

homeostasis interna originan cambios fisiológicos que pueden afectar a

aspectos tales como el metabolismo energético o, más a largo plazo, al

crecimiento o a la reproducción de los individuos. Por lo tanto, el estrés se

presenta como una variable fundamental a tener en cuenta en los cultivos de

peces. La regulación de estos procesos fisiológicos está controlada por el

sistema hipotalámico-hipofisiario-interrenal que, como producto final, libera

cortisol a la sangre. Este sistema está regulado por numerosos factores a nivel

cerebral e hipofisiario que responden en función del estímulo recibido, siendo

la CRH y la ACTH los más estudiados. Estas hormonas estimulan la síntesis y

liberación de cortisol, que actúa a diferentes niveles sobre el estado fisiológico

de los individuos. Unos de los principales efectos del cortisol es la estimulación

del metabolismo energético, activando rutas enzimáticas intermediarias

encargadas de la producción de energía a partir del metabolismo de

carbohidratos, lípidos y proteínas. El objetivo de nuestro estudio es comparar

los efectos producidos por el cortisol y un glucocorticoide análogo de origen

sintético (dexametasona), para determinar las variaciones en la regulación del

sistema interrenal y en el metabolismo intermediario en (Sparus aurata). Los

resultados ofrecieron diferencias en la expresión génica de diversas hormonas

encargadas del control a nivel hipotalámico e hipofisiario, así como en

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

70

diferentes aspectos metabólicos. El estudio de estos parámetros fisiológicos es

necesario para complementar y desarrollar nuevas herramientas

metodológicas, que establezcan marcadores de estrés y permitan determinar

las mejores condiciones de bienestar animal y crecimiento en las instalaciones

de cultivo.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

71

P24. Estado de las pesquerías de elasmobranquios a nivel europeo y estatal y comercio a nivel andaluz

David Nos Francisco ([email protected]) Grado en Ciencias del Mar

Área temática: Zoología Tutora: Remedios Cabrera Castro ([email protected])

Departamento de Biología. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz

La pesca y el comercio de elasmobranquios ha sido siempre una actividad

lucrativa y a la que no se le ha prestado la suficiente atención. Por ejemplo, el

Tiburón Azul (Prionace glauca) representa para la unión europea el 50% del

total de capturas de tiburones pelágicos (25000t), sin embargo, la regulación

es escasa. Las poblaciones de elasmobranquios se encuentran hoy en día

amenazadas por dos factores clave. El primero y más evidente es una

sobreexplotación de las especies sobrepasando los límites de captura máxima

sostenible y el segundo son las capturas como bycatch a las que se suman las

capturas sin declarar, descartes y el “finning”. Además de estos factores, las

propias características biológicas del grupo: ciclos de vida de tipo k-estratega,

ciclos reproductivos y gestaciones largas, así como, una inversión energética

muy elevada y sostenida durante mucho tiempo, merman la capacidad de

regeneración a corto plazo. Actualmente se capturan más de 1.4 millones de

toneladas anuales de elasmobranquios y quimeras (FAO, 2010) lo que

corresponde a tasas de mortalidad muy por encima de la tasa de

regeneración de las poblaciones de estas especies.

El objetivo de este trabajo es conocer el estado actual de las pesquerías de

elasmobranquios (fundamentalmente en Europa) y analizar el estado de los

datos (coherencia, tiempo que tardan en llegar a los órganos oficiales,

disponibilidad…). Para ello se ha analizado la información obtenida de bases

de datos como EUROSTAT (Base de datos de la Unión Europea) o IDAPES

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

72

(Sistema de Información Andaluz de Comercialización y Producción Pesquera)

de capturas de las principales especies de elasmobranquios. Se ha creado y

analizado una base de datos por especies de mayor importancia pesquera y

comercial para ayudar a la gestión de las pesquerías y aumentar la

supervivencia de las especies, mejorar el estado de las poblaciones y

garantizar la sostenibilidad como recurso pesquero.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

73

P25. Análisis preliminar de distribución y crecimiento de “Scrobicularia plana”.

Paula Sancho Martínez ([email protected]) Grado en Ciencias del Mar

Área temática: Zoología Tutora: Remedios Cabrera Castro ([email protected])

Departamento de Biología. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz

Los bivalvos procedentes de la pesca y la acuicultura representaron en 2005

un valor total de la producción pesquera mundial del 7% y han ido en

aumento desde entonces. En Andalucía, el marisqueo es una actividad que

genera bastantes ingresos, independientemente de su procedencia y sobre la

que existe bastante legislación aunque no siempre basada en la biología y el

conocimiento de las especies. Una de las especie de molusco bivalvos más

explotada y que reporta más beneficios es la coquina de fango (Scrobicularia

plana). Para la realización de este estudio se han tomado muestras mensuales,

desde Mayo de 2014 para tres zonas distintas (AND 14: Rio San Pedro, AND

16: Sancti Petri y AND 18: Río Barbate). En el laboratorio se procedió a la toma

de datos biométricos (anchura de la valva, altura desde el umbo y grosor,

además de peso total, peso de la carne y de la valva). La observación de los

anillos de crecimiento se realizó con lupa binocular mediante luz transmitida.

El objetivo de este trabajo es conocer la distribución y realizar un análisis

preliminar del crecimiento de esta especie partiendo de la hipótesis de que

existen diferencias entre las tres zonas muestreadas.

Un mayor conocimiento de estos parámetros puede ser de utilidad para un

mayor control y una gestión más eficiente del marisqueo en la zona.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

74

P26. Identificación, cuantificación y análisis de ácidos grasos de la comunidad fitoplanctónica del Golfo de Cádiz.

Rubén Muñoz Lechuga ([email protected]) Master de

ACUIPESCA. Área temática: Zoología

Tutores: Stefanie Anne van Bergeijk ([email protected]), José Pedro Cañavate Hors ( [email protected]) y César Vilas

Fernández ([email protected]) IFAPA ``el Toruño´´

La comunidad fitoplanctónica en la zona de influencia del rio Guadalquivir y el

Golfo de Cádiz está escasamente estudiada en cuanto a diversidad de

géneros/especies, biomasas y su papel como principales productores

primarios en la red trófica del Golfo de Cádiz. Aunque existen estudios de las

comunidades globales de bacterioplancton, picoplancton y fitoplancton, al

igual que estudios con técnicas de teledetección, no existen trabajos

específicos de identificación y cuantificación de especies por microscopía

óptica. En el marco del proyecto ECOBOGUE (P. EXC. RNM 7467) sobre la

ecología de los estadios tempranos de Engraulis encrasicolus en el ecosistema

acoplado -estuario del Guadalquivir y su zona de influencia costera-, y gracias

a las campañas oceanográficas del IEO-Cádiz durante 2013 (STOCA/INGRES,

ECOCADIZ y ARSA), se han muestreado mediante Roseta y botellas Niskin 9

puntos que abarcan toda la zona de influencia y desembocadura del estuario,

desde los 10 a 100 m de profundidad, en superficie y fondo y en los meses de

Junio, Agosto y Noviembre de 2013. En total, se han analizado unas 40

muestras de fitoplancton, identificando géneros y especies (>20µm) y

cuantificado su abundancia y biovolúmenes. Por otra parte, se ha analizado el

perfil de ácidos grasos de muestras de seston para determinar su papel como

base de la red trófica; además, dichos perfiles se estudiarán como posibles

indicadores de la composición de la comunidad fitoplanctónica. Se han

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

75

identificado unas 50 especies, mayoritariamente diatomeas y dinoflagelados.

Entre las más abundantes se encuentran Chaetoceros spp., Guinardia spp.,

Pseudonitzchia spp. y Cochlodinium spp., con abundancias que van desde ±600

a ±50000 cel/L , observándose gradientes de dispersión espacial y temporal:

en general, un claro gradiente de menor a mayor biovolumen total del

microfitoplancton a medida que nos acercamos a la zona de influencia del

estuario del Guadalquivir, posiblemente relacionado con el aporte de

nutrientes del propio estuario. En diatomeas, existe un mayor biovolumen en

profundidad que en superficie. Además, algunas de las especies identificadas

están consideradas como tóxicas para peces y bivalvos, como Dinophysis spp.,

Pseudonitzchia spp. o Alexandrium spp.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

76

P27. Desarrollo y aplicación de cámaras bentónicas para la cuantificación de flujos en sistemas costeros

Ana Isabel Aldarias Martos ([email protected]) Grado en

CC. Mar Área temática: Química Física

Tutora: Teodora Ortega Díaz ([email protected]) Dpto. Química Física. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad

de Cádiz

Las zonas costeras reciben importantes cantidades de materia orgánica,

fundamentalmente a través de los ríos. Gran parte de esta materia orgánica

accede al sedimento donde se mineraliza por diferentes rutas de oxidación,

dando lugar a importantes flujos bentónicos de nutrientes, carbono y gases

con efecto invernadero (CO2, CH4 y N2O) que serán liberados a la columna de

agua.

La regeneración bentónica es el resultado de un elevado número de procesos

físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en el sedimento y a través de los

cuales se produce la remineralización de la materia orgánica y difusión de los

productos de su degradación al agua sobrenadante. La oxidación de la materia

orgánica en los sedimentos se produce por distintos mecanismos degradativos

(aérobicos y/o anaeróbicos), cuyo resultado final es la producción de

importantes cantidades de carbono inorgánico, nutrientes y gases con efecto

invernadero que son liberados a la columna de agua.

La caracterización de los flujos bentónicos, especialmente en las zonas

costeras (donde son más intensos) resulta interesante desde distintos puntos

de vista, lo que ha favorecido la investigación y desarrollo de técnicas que

permitan una medida lo más realista posible de esta transferencia en la

interfase agua-sedimento. En los últimos años se han desarrollado varias

técnicas para cuantificar la intensidad con que se produce la regeneración

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

77

bentónica. De todas ellas, la utilización de cámaras bentónicas es la que

reproduce mejor las condiciones naturales y produce una alteración mínima

del sedimento.

Con el objeto de cuantificar los flujos bentónicos en sistemas costeros poco

profundos, se va a desarrollar una cámara bentónica de pequeñas

dimensiones, que nos permita un fácil acceso a la toma de muestras en estas

áreas. Para la puesta a punto de la cámara se llevarán a cabo distintos ensayos

en el laboratorio, y una prueba final a realizar en el caño mareal de Río San

Pedro. Una vez comprobado el buen funcionamiento de la cámara bentónica

se tomarán medidas en distintos puntos del Parque Natural Bahía de Cádiz,

con el objetivo final de estimar los flujos bentónicos de nutrientes, carbono y

gases que se producen en este entorno natural.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

78

P28. Evaluación del Riesgo Ambiental de efluentes de

Estaciones de Depuración de Aguas Residuales en ecosistemas marinos

Beatriz Díaz Garduño ([email protected]) Doctorado en Gestión y Conservación del Mar

Área temática: Química Física Tutora: M. Laura Martín Díaz ([email protected])

Dpto. Química Física. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz

Los efluentes municipales son considerados fuentes principales de

contaminación para el medio ambiente. La mayoría de las aguas residuales

domésticas e industriales son procesadas en estaciones de tratamiento de

aguas residuales (OECD 2004). Durante los últimos años, el vertido de

contaminantes en ecosistemas marinos se ha visto reducido. A pesar de esto,

los efluentes son considerados todavía fuentes de polución tanto para los

ecosistemas marinos como de agua dulce. Se ha demostrado por diferentes

autores que estos efluentes, que contienen metales, hidrocarburos

aromáticos policíclicos, alteradores endocrinos y fármacos, son

potencialmente tóxicos para los organismos acuáticos (genotoxicidad,

neurotoxicidad, inmunotoxicidad y alteración de la reproducción) (Bouchard

et al., 2009). Tratamientos terciarios de los efluentes con ozono o radiación

ultravioleta, a pesar de ser costosos, han conseguido disminuir la

concentración de algunos contaminantes pero no la toxicidad, que aumenta

con la reactividad química introducida. Por tanto, en este estudio se analiza la

hipótesis por la cual los efluentes podrían alterar el estado de salud de los

ecosistemas marinos dónde se vierten. Para probar esta hipótesis se propuso

el objetivo de diseñar y aplicar una metodología integrada que permita la

evaluación y caracterización del riesgo medio ambiental asociado a los

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

79

efluentes de aguas residuales para los ecosistemas marinos dónde se vierten.

Esta metodología incluiye diferentes líneas de evidencia (LOEs), para ser

estudiadas siguiendo una metodología escalonada Tier, en la Bahía de Cádiz

(SO, España), que está altamente expuesta a vertidos de aguas residuales

(contaminación, toxicidad aguda y crónica), utilizando diferentes especies de

distintos niveles de la cadena trófica. Para ello, se diseña una estructura móvil

que permite simular la exposición a diferentes diluciones del efluente. Una

segunda hipótesis consistiría en la verificación de si la aplicación de

metodologías económicas y medio ambientalmente sostenibles como los

Procesos de Oxidación Avanzada (POA) (Fotocatálisis de Peróxido de

Hidrógeno) y Fotobiodepuración (cultivo de microalgas) para la depuración de

efluentes podría reducir el posible riesgo de estas fuentes de contaminación

para los ecosistemas marinos.

Referencias:

- OECD, 2004. OECD Key Environmental indicators. OECD Environmnet

Dictirectorate, Paris, France, 38 pp.

- Bouchard, B., Gagné, F., Fortier, M., and Fournier, M. 2009. An in-situ study of the

impacts of urban wastewater on the immune and reproductive systems of the

freshwater mussel Elliptio complanata. Comparative Biochemistry and Physiology

Part C: Toxicology & Pharmacology. 150, pp 132-140.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

80

P29. Flujos de CO2 agua-atmósfera en el Golfo de Cádiz

Soledad Garrido Faustino ([email protected]) Doctorado Área temática: Química Física

Tutor: Jesús Forja Pajares ([email protected]) Dpto. Química Física. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad

de Cádiz

En este trabajo fin de máster se realizó un estudio sobre el intercambio de

CO2 entre el océano y la atmósfera en el Golfo de Cádiz y su variación tanto

estacional como espacia. Se realizó a través del estudio de otros parámetros

como son pH, clorofilas, oxígeno disuelto, temperatura, salinidad, etc. Este

estudio ha tenido lugar a bordo del buque Oceanográfico, durante tres

campañas STOCA. La primera campaña se realizó la última semana de Marzo,

la segunda la última semana de Junio y la tercera campaña, en la primera

semana de Octubre. Se desarrollaron así para obtener datos de cada estación

del año y obtener una evolución anual de los intercambios de CO2. El estudio

se realizó en tres secciones diferentes. Sección de la desembocadura del

Guadalquivir, Sancti Petri y Trafalgar, además para completar el estudio se

realizan las secciones de Espartel y el Estrecho de Gibraltar. En cada una de

ellas, se realizan varias estaciones. Tras obtener los datos se han tratado y

representado para poder obtener conclusiones de los estudios realizados. Con

respecto a los controles sobre los valores de fugacidad. Existe un mayor

control biológico sobre ƒCO2 en primavera y parte del verano sobre todo en la

zona de la desembocadura del Guadalquivir y zona de Sancti Petri. Y un mayor

control térmico en parte del verano y otoño, debido a la gran temperatura y

predominio de procesos de respiración. Como valor medio el Golfo de Cádiz

en primavera se comporta como un sumidero. Y en verano y otoño, como una

fuente de CO2 hacia la atmósfera. Como conclusión final, el flujo medio en

dicha área es 8.5·108 mol año-1, lo que indica que se comporta como una

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

81

fuente de CO2 para la atmósfera, al contrario de lo demostrado por Ribas-

Ribas (2011).

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

82

P30. Extracción y determinación de triclocarban y triclosan en matrices acuosas.

Soledad Díaz Martínez ([email protected]) Doble Grado de Ciencias del Mar y Ambientales

Área temática: Química Física Tutor: Pablo Antonio Lara Martín ([email protected])

Dpto. Química Física. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz

Ha sido desarrollado un método para la extracción y análisis de dos

contaminantes emergentes en agua: triclocarban (TCC) y triclosan (TCS), son

dos agentes antimicrobianos que están presentes en una multitud de

productos de cuidado personal (pastas de dientes, jabones, desodorantes,

etc.), además de otros productos como juguetes, menaje de cocina, etc. Las

principales vías de entradas en el medio acuático son las aguas residuales

urbanas tratadas o no. Las concentraciones que se han detectado en aguas

superficiales de los ríos de TCC es de hasta 6750 ng L-1(1), mientras para el TCS

es de hasta 285 ng L-1(2).

La técnica que se ha utilizado es la extracción con barras agitadoras (stir-bar

sorptive extraction, SBSE). Para la puesta en punto del método de extracción

se han optimizado diferentes parámetros: disolvente de desorción, tiempo de

agitación y porcentaje de NaCl y metanol, alcanzando valores de recuperación

superiores al 70% para ambos analitos.

La técnica de análisis que se ha utilizado es la cromatografía líquida de alta

resolución acoplado a espectrómetros de masas de triple cuadrupolo (HPLC-

MS/MS) que se caracteriza por una mayor sensibilidad que otros detectores.

Los parámetros que se han optimizado son: gradiente de columna utilizando

diferentes proporciones metanol/agua, y energía de colisión para identificar

los fragmentos principales de los compuestos uno de ellos para cuantificación

y otro para confirmación de los mismos. Los límites de detección y

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

83

cuantificación para TCC son 0.55 ng L-1 y 1.84 ng L-1 respectivamente, mientras

que para TCS son 2.7 ng L-1 y 9.09 ng L-1.

La validación del método se ha llevado a cabo con muestras ambientales de

agua de la desembocadura del río Guadalete (Cádiz, España).

Referencias:

(1). R.U. Halden, D.H. Paull, Environmental Science and Technology 39 (2005)

1420.

(2). L. Kantiani, M. Farré, D. Asperger, F. Rubio, S. González, M.J. López de

Alda, M. Petrovi, W.L. Shelver, D. Barceló, Journal of Hydrology 361 (2008) 1.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

84

P31. Venezuela: Ordenación y gestión de las zonas costeras desde la visión integrada. Análisis del decreto con fuerza de

ley de zonas costeras y el proyecto decreto del plan de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras de la

República Bolivariana de Venezuela

Ysnahi J. Rangel Medrano ([email protected]) Máster en Gestión Integrada de Áreas Litorales

Área temática: Gestión Integrada de Áreas Litorales Tutor: Juan Manuel Barragán Muñoz ([email protected])

Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz

La pérdida y degradación acelerada y continua de los ecosistemas y sus

servicios ha implicado retos por parte de investigadores y gobernantes en el

mundo, planteándose la necesidad de reorientar la gestión pública, con el fin

de abordar los problemas sociales, económicos y ambientales de forma

integrada. En Venezuela, los cambios que se han venido gestando en la

gestión pública se sustentan en la Constitución de 1999, constituyendo

reformas del marco legal. Esta investigación se centra en el análisis del

Decreto con Fuerza de Ley de Zonas Costeras (2001) y el Proyecto Decreto del

Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras de la República

Bolivariana de Venezuela (2014). Ambos se crean a partir de esta Constitución

y establecen las reglas que guían la ordenación y gestión de las zonas costeras

venezolanas. Aunque por sí solos son insuficientes con respecto a lo que

implica el manejo costero, su importancia radica en que sustentan el modelo

regulador de las actividades humanas. Para su análisis se toma en cuenta el

Decálogo de la Gestión Integrada de Áreas Litorales de Barragán (2014). Sus

elementos construyen una plataforma para el estudio del modelo de gestión

pública y permiten identificar si se conduce de forma integrada que oriente

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

85

hacia la sostenibilidad, para dar respuesta a los problemas y conflictos y

asumir los retos que supone el cambio climático.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

86

P32. Boletín Costas Protegidas. Una herramienta para acercar nuestros espacios protegidos a la sociedad.

Víctor Cordero Penín ([email protected]) Máster de Gestión Integrada de Áreas Litorales

Área temática: Gestión Integrada de Áreas Litorales Tutor: Juan Manuel Barragán Muñoz ([email protected])

Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz

El Boletín de Costas Protegidas nace de la iniciativa de los alumnos del Máster

de Gestión Integrada de Áreas Litorales, tras observar la necesidad de

información y participación que precisan los espacios litorales protegidos, y en

concreto el Parque Natural Bahía de Cádiz.

No podemos olvidar que los espacios naturales protegidos no se protegen con

el objetivo de convertirse en espacios aislados y al margen de la sociedad. Se

hace igual de necesario proteger y conservar su flora, su fauna y sus hábitats,

como el desarrollar actividades que involucren a la sociedad del ámbito de

influencia del Parque. Solo a través de informar y educar a la sociedad se

puede conseguir vincularla emocionalmente con el entorno que la rodea y

garantizar así, definitivamente, la conservación y respeto sus recursos

naturales.

En el caso de Cádiz, el Parque Natural Bahía de Cádiz ha ido consiguiendo

cambiar, durante estos 25 años, la concepción negativa que los habitantes de

La Bahía tenían hacia su entorno, considerando las marismas como espacios

baldíos y sin valor, y viendo al Parque más bien como una amenaza para el

desarrollo más que como una oportunidad.

En este sentido, el Boletín de Costas Protegidas pretende ser una herramienta

de difusión de información que dé respuesta a quienes demandan una

información acerca de las últimas noticias y novedades, actividades,

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

87

curiosidades y los beneficios en su vida cotidiana que les aportan los distintos

ecosistemas del Parque.

Pretendemos pues que el Boletín de Costas Protegidas ayude, por un lado, a

acercar el Parque Natural Bahía de Cádiz a su ciudadanía, y por otro, a

contribuir en la medida que sea posible, a constituirse como punto de

encuentro de todos los colectivos vinculados al Parque y estimular una

participación más activa de estos.

Por otro lado, no menos importante, el Boletín se crea para la formación y

capacitación de los alumnos de la UCA. También queremos auspiciar el debate

interno sobre temas de interés y que se genere una participación entre la

comunidad universitaria.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

88

P33. La Geología Marina vista desde tierra

Lidia Pajarón Lora ([email protected]) Doctorado de la Escuela Doctoral Internacional en Estudios del Mar (EIDEMAR).

Área temática: Ciencias de la Tierra Tutor: María del Carmen Fernández Puga ([email protected])

Departamento de Ciencias de la Tierra. Geodinámica Interna. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz

Con el fin de despertar la curiosidad científica y fomentar el interés de

diferentes áreas, la presente comunicación expone las actividades y logros

realizados en el área de conocimiento de Geodinámica Interna desarrolladas

en el departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cádiz, cuya

principal actividad se desarrolla en el estudio de los procesos Geológicos en

los márgenes continentales. Dichas actividades y logros se han obtenido

gracias a la colaboración durante dos años de duración con el citado

departamento y con el Instituto Español de Oceanografía (IEO), lo que me ha

permitido obtener un amplio conocimiento de procesos geológicos activos

que tienen lugar en el medio marino mediante el uso de métodos geofísicos

de investigación del subsuelo, desarrollando una amplia formación

investigadora.

Sin embargo, la colaboración en el departamento no solo me ha permitido

adquirir conocimiento sobre la geología estructural en márgenes

continentales y océano profundo sino también reforzar y relacionar los

conocimiento adquiridos con la geología sedimentaria, geomorfología e

incluso con la ecología bentónica.

Las diferentes actividades y tareas que se han desarrollado a lo largo de estos

años, tales como la participación en campañas oceanográficas, análisis e

interpretación de datos geofísicos, manejo de nuevos programas informáticos,

búsqueda de información científica, etc., ha dado lugar a la realización del

proyecto fin de máster, así como a la participación en trabajos de

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

89

investigación. Todo ello reflejado en comunicaciones a congresos y en una

publicación de carácter científico e internacional.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

90

P34. Evaluación preliminar del impacto socio-económico de los riesgos costeros en el litoral de El Puerto de Santa María

(Cádiz)

Pedro A. Rosales Rivero ([email protected]) Máster en Gestión Integrada de Áreas Litorales

Área temática: Ciencias de la Tierra Tutores: Laura del Río Rodríguez ([email protected]) y Javier Benavente

([email protected]) Dpto. Ciencias de la Tierra. Geodinámica externa, CASEM, Universidad de

Cádiz.

Las variaciones de la línea de costa tienen lugar a distintas escalas espacio-

temporales. En el caso de las costas arenosas antropizadas, estos cambios

pueden afectar no solo a las playas sino también a las propiedades y

edificaciones que se encuentran en primera línea de playa, así como a las

redes de infraestructuras. En este trabajo se realiza una estimación de los

costes asociados a las afectaciones a las propiedades costeras ante un futuro

retroceso de la línea de costa en el litoral de El Puerto de Santa María (Cádiz),

con el fin de obtener una evaluación preliminar del impacto socio-económico

de los riesgos costeros en la zona.

Para esto se realiza en primer lugar un estudio de mercado, con la finalidad de

determinar dónde se ubican las edificaciones más costosas. Posteriormente,

se realiza la estimación a futuro de la posición de la línea de costa, basándose

en las tasas de retroceso costero registradas en los últimos 50 años, y se

mapea para tres escalas temporales: 10, 20 y 50 años. Esta información se

cruza para poder identificar cuáles son las edificaciones que se verían

afectadas en el futuro y cuáles son las zonas más vulnerables, para

posteriormente realizar las estimaciones de costes según los precios

obtenidos en el estudio de mercado.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

91

Aunque en el área de estudio las mayores tasas de erosión costera se

presentan en la playa de Levante, al no estar edificada, ésta es poco

vulnerable desde el punto de vista socioeconómico. Por el contrario, en la

playa de Fuentebravía, aunque las tasas de retroceso costero son menores, la

afectación es mayor debido a la presencia de edificaciones en el borde de la

playa, provocando daños y cuantiosas pérdidas sobre todo en temporales

invernales.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

93

CONFERENCIAS DE INVESTIGACIÓN

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

95

CI1. Biodiversidad y singularidad botánica de la herriza o brezal Mediterráneo

Fernando Ojeda Copete ([email protected]) Departamento de Biología. Área de Botánica. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de

Cádiz.

Herriza es un término local para referirse a las formaciones de brezal

Mediterráneo que tapizan cumbres y crestas de lomas y sierras de la región

del estrecho de Gibraltar, siempre sobre suelos de areniscas, muy ácidos y

pobres en nutrientes. La herriza se caracteriza por una densa cobertura

vegetal compuesta por especies arbustivas de escaso porte y por la escasez o

ausencia de estrato arbóreo. Otro aspecto relevante de la ecología de la

herriza es su estrecha relación con los incendios. Aunque las conexiones

florísticas con el brezal atlántico europeo son notables, la riqueza de especies

y el elevado nivel de endemismo de la herriza, así como la singularidad de los

patrones de endemismo, elevan su biodiversidad y le confieren entidad propia

como brezal Mediterráneo. La particular historia geológica de la región del

estrecho de Gibraltar junto con sus peculiaridades climáticas y edáficas,

contribuyen a explicar esta elevada biodiversidad. A pesar de ello, la herriza ha

sido tradicionalmente ignorada o infravalorada en planes de gestión y

conservación de flora o del medio natural. Debido a la ausencia de árboles, se

ha considerado como indicadora de vegetación degradada y, por tanto,

merecedora de ser “forestada” y “regenerada”. Afortunadamente, la

percepción de la herriza ha cambiado y en la actualidad está ya incluida en los

catálogos de hábitats de interés prioritario tanto en Andalucía como en

España.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

96

CI2. Los pastos sumergidos de la bahía de Cádiz, algo más que basura molesta para los bañistas

Fernando Brun Murillo ([email protected]) Departamento de Biología. Área de Ecología. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de

Cádiz.

Los fondos marinos de la bahía de Cádiz esconden uno de los ecosistemas más

productivos, diversos y singulares que pueblan la biosfera. Sin embargo su

falta de carisma les ha hecho permanecer invisibles tanto para los gaditanos

como para los gestores de este espacio natural. Esta charla expone

brevemente la investigación que se ha llevado a cabo en la última década

sobre este ecosistema donde se pone de manifiesto la gran importancia que

tiene tanto desde el punto de vista ecológico como para el bienestar de los

ciudadanos de la bahía de Cádiz.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

97

CI3. Joyas Naturales poco conocidas del litoral gaditano: Las babosas marinas

Juan Lucas Cervera Currado ([email protected]) Departamento de Biología. Área de Zoología. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de

Cádiz.

¿Qué son las babosas marinas? Son caracoles marinos que a lo largo de la

evolución han perdido completamente, en unos casos, o bien se ha reducido

mucho, en otros, la estructura del cuerpo que confiere una defensa mecánica

altamente exitosa: la concha. ¿Cómo han podido sobrevivir sin esa concha o

con una muy reducida en un ambiente tan competitivo como es el medio

marino? A lo largo de la charla se hará un recorrido a lo largo de las distintas

estrategias de defensa alternativas desarrolladas por estos animales que

hacen que a pesar de carecer de una sólida defensa mecánica y de exhibir, en

muchos casos, unos patrones de coloración muy llamativos que los hacen

fácilmente detectables. Del mismo modo se hará referencia a algunos tipos de

babosas marinas que a lo largo de la evolución han sido capaces de poner a su

servicio organismos unicelulares fotosintéticos en unos casos o,

sorprendentemente, a cloroplastos en otros, a partir de las especies que

forman parte de su dieta. También se hablará de como sustancias

directamente vinculadas a la biología de estos animales han atraído el interés

de empresas farmacéuticas por su potencial utilidad para luchar contra

diferentes tipos de enfermedades. En el litoral gaditano se conocen casi 180

especies, de las que 15 fueron descritas originalmente con material

procedente de sus costas. Entre ellas hemos de destacar a Piseinotecus

gaditanus, Eubranchus linensis, Runcina bahiensis y Trapania sanctipetrensis

por tener nombres que hacen referencia a diferentes zonas o localidades del

litoral gaditano, o Facelinopsis pacodeluciae y Piseinotecus soussi por haber

sido descritas en 2014.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

98

CI4. Detección de objetos desde el espacio

Jesús Gómez Enri ([email protected]) Departamento de Física Aplicada. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz.

Los instrumentos radar a bordo de plataformas espaciales (satélites)

envían y reciben señales electromagnéticas que rebotan e interaccionan

con la superficie. El análisis exhaustivo de estas señales permite detectar

objetos de distinto tamaño, como plataformas petrolíferas, grandes

buques o pequeños barcos de pesca, en cualquier momento del día e

independientemente de las condiciones atmosféricas. Durante la charla

se mostrarán algunos ejemplos de detección de objetos llevados a cabo

por nuestro Grupo de Investigación.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

99

CI5. Reutilización de aguas residuales regeneradas mediante tecnologías no convencionales

Manuel E. López Sepúlveda ([email protected]) Departamento de Tecnologías del Medio Ambiente. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales.

Universidad de Cádiz.

La investigación de la tesis, titulada “Reutilización de aguas residuales

regeneradas mediante tecnologías no convencionales”, se centró en la

capacidad de regeneración de dos sistemas de filtración, una Filtración

Intermitente de Arena y una Infiltración percolación modificada, para

regenerar y posteriormente reutilizar aguas residuales, previamente

depuradas mediante lagunaje y humedales artificiales, en el marco del RD

1620/2007. Se obtuvieron excelentes resultados en la regeneración,

alcanzando niveles de eliminación de más del 90% en algunos contaminantes

teniendo en cuenta que se partió de una agua previamente depurada.

En la reutilización, se puso de manifiesto que el uso del agua regenerada, dada

la presencia de nutrientes, supone un ahorro de fertilizantes de en torno al

95% del fosforo y del 20% de nitratos.

El proyecto postdoctoral, sobre eliminación de contaminantes emergentes,

retoma el uso de filtros intermitentes, pero cambiando tanto la disposición

como la naturaleza del elemento filtrante. Actualmente nos encontramos en

el ajuste de la técnica de análisis de los contaminantes.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

100

CI6. Estado actual de la contaminación en la Bahía de Cádiz

Pablo A. Lara Martín ([email protected]) Departamento de Química Física. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz.

Esta conferencia pretende realizar un análisis del nivel de contaminación

actual de las aguas, fondos y organismos que se encuentran en la Bahía de

Cádiz. Se presentarán datos sobre la distribución espacio-temporal de diversos

contaminantes de tipo orgánico, estableciendo una comparativa entre

aquellos para los que existe alguna legislación que establezca su seguimiento

y/o uso (ej.: pesticidas, hidrocarburos) y nuevos compuestos que están siendo

identificados en nuestro entorno durante los últimos años (multitud de

compuestos de cuidado personal y fármacos principalmente). Se abordarán

diversos aspectos tales como la variabilidad estacional de la concentración de

diversas sustancias en aguas superficiales de la Bahía, la bioacumulación de las

mismas por organismos filtradores, y su distribución en sedimentos

superficiales.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

101

CI7. Grupo de Investigación HUM 117 Planificación y gestión de áreas litorales

Juan Manuel Barragán ([email protected]) Ordenación y Gestión de Áreas Litorales. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Universidad de Cádiz.

Las líneas de trabajo fundamentales de los últimos años, y vigentes en la

actualidad, son las que siguen: Gestión integrada de áreas litorales,

Planificación de la Actividad Turística, Gestión por Ecosistemas. Los principales

ámbitos geográficos de estudio se distribuyen por Andalucía, varios países

iberoamericanos y Marruecos. La mayoría de las tesis doctorales, libros,

artículos e informes son de naturaleza aplicada. Gran parte de la producción

del grupo de investigación está pensada en la mejora de los modelos de

gestión de espacios, actividades humanas y ecosistemas costeros en

instituciones municipales, regionales, estatales e internacionales.

La primera línea de trabajo, Gestión integrada de áreas litorales, se plasma en

numerosas publicaciones referidas al campo teórico; algunos ensayos se

encuentran en la web de UNESCO o en editoriales nacionales. También el

carácter práctico define nuestro trabajo, pudiéndose encontrar éste en

numerosos artículos en revistas internacionales sobre la gestión costera en

España, Andalucía, o países como Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, etc. La

investigación sobre los sistemas turísticos también ha merecido importantes

fondos para la investigación cuyos resultados han sido publicados en revistas

especializadas. Por último, la gestión por ecosistemas, novedosa orientación

del trabajo de nuestro grupo, ha desarrollado tres importantes proyectos

sobre la evaluación de los servicios de los ecosistemas costero marinos en

España, para el Ministerio de Medio Ambiente, y Andalucía, para la Consejería

de Medio Ambiente, y sobre los servicios pesqueros de los ecosistemas

acuáticos (Fundación Biodiversidad).

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

102

En la actualidad otras líneas de trabajo se incorporan y están obteniendo

interesantes resultados, como la Ordenación marítima espacial. También los

Procesos de urbanización costera, Gestión ambiental de puertos marítimos,

Gestión de desembocaduras y estuarios, Gestión de ecosistemas y

comunidades indígenas o pueblos originarios en Chile, Colombia y Ecuador, o

la Política de gestión costera en Venezuela se añaden a las áreas de interés

señaladas a través de un considerable número de tesis doctorales.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

103

CI8. Geología y Geofísica Litoral y Marina: Desde la orilla a las profundidades del océano

María del Carmen Fernández Puga ([email protected]) Departamento de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias del Mar y

Ambientales. Universidad de Cádiz.

El título de esta ponencia resume las líneas de investigación desarrolladas por

el grupo PAI que lleva el mismo nombre y que está integrado tanto por

investigadores del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de

Cádiz como por investigadores del Instituto Español de Oceanografía de las

sedes de Málaga y Cádiz e investigadores del Centro de Arqueología

Subacuática de la Junta de Andalucía.

Desde hace más de una década, desarrollamos investigaciones principalmente

desde un punto de vista geológico en todas las zonas sumergidas, desde las

zonas litorales hasta zonas situadas a altas profundidades. A lo largo de los

años, se han ido incorporando nuevos investigadores que se han ido formando

a través de personal del propio grupo, que se ha formado principalmente en la

Facultad de Ciencias del Mar de la UCA a través de estudios de Licenciatura,

actualmente Grados, Master y Posgrado. Consiguiéndose un grupo

científicamente productivo y de carácter cada vez más multidisciplinar. En este

sentido, la formación del personal investigador se compone de geólogos,

Licenciados en CC del Mar, geógrafos y biólogos, que nos permite tener una

visión amplia de los procesos de origen geológicos relacionados con el medio

marino y las implicaciones que estos pueden tener con procesos de otra

naturaleza o incluso con el uso y modificación de las zonas costeras.

En la actualidad, las líneas de investigación de este grupo están relacionadas

con la caracterización geofísica y evolución geológica de los márgenes

continentales, estudios de tectónica, neotectónica y sismicidad de áreas

marinas, el estudio de los procesos de erosión costera y los cambios en la línea

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

104

de costa, así como el impacto de los riesgos naturales en las zonas litorales, y

estudios relacionados con paleoceanografía y paleoclima. Geográficamente,

las zonas más estudiadas son el Golfo de Cádiz y Mar de Alborán, aunque las

investigaciones también se extienden a los Márgenes Cantábrico, gallego,

canario y balear, así como a algunas zonas de la Antártida. Todas estas líneas

de investigación se plasman en la participación de sus miembros en proyectos

altamente competitivos de investigación conseguidos en convocatorias tanto

de tipo nacional como europea.

I SIMPOSIO CIENTÍFICO DE ALUMNOS D ELA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

105

NOTAS