i ^ i iiií^^...los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera...

20
i ^ i iiií^^ Núm. 9-10 • 73 H INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE CESPEDES MANUEL PEREZ FERNANDEZ Ingeniero de Montes Diplomado en Jardirería y Paisajismo MINISTERIO DE AGRICULTURA

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

i ^ i iiií^^

Núm. 9-10 • 73 H

INSTALACION YMANTENIMIENTO

DE CESPEDES

MANUEL PEREZ FERNANDEZ

Ingeniero de MontesDiplomado en Jardir►ería y Paisajismo

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Page 2: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

INSTALACION Y MANTENIMIENTODE CESPEDES

Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-

bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una

sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido pasardo a

la sociedad industrial. El hombre, absorbido por ella, tiende

a volver a la Naturaleza no sólo en el momento actual, sin^

también en el futuro. Como consecuencia de ello, cada vez

están siendo más necesarios los espacios verdes naturales oartificiales.

Esta necesidad ha dado lugar a un desarrollo decisivo de

la jardinería. La realización de un jardín requiere el conoci-

miento de los elementos que lo componen. Uno de ellos, si noel más importante, es el césped.

DEFINICION

Llamamos césped a toda extensión de terreno poblada de

especies herbáceas que cubren el suelo por completo y formanuna alfombra o tapiz vegetal.

Los céspedes pueden constituir, por sí solos, motivos or-

namentales o bien servir de acompañamiento a otros elemen-

tos, vegetales o no. Asimismo, pueden utilizarse para la for-

mación de un piso agradable para el juego de los niños, la

práctica de deportes, la fijación de suelos inestables, etc.

E1 origen de su empleo no es bien conocido, suponiéndose

que es algo anterior a la Edad Media. Aparecen citados, por

ejemplo, en el Decamerón y en el libro de rezos de Juana c1e

Castilla.

Page 3: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

Fig. l.-En las ciu-dades cada vez sehace más necesariala creación de espa-

cios verdes.

ESPECIES UTILIZADAS

Un buen césped debe ser uniforme y duradero y las es-

pecies que lo pueblan deben reunir una serie de cualidades :

-- Ser perenne.

- De crecimiento lento.

-- Resistentes a las siegas baj as.- De fácil a.hijamiento.- Ser rizomatosas o estoloníferas.

- Tener tallos finos.

- Ser resistentes al pisoteo (en el caso de poder pisar

el césped ) . ^

- Ser de agradable tonalidad.Existen, por desgracia, pocas especies que cumplan estas

condiciones. De entre ellas, las más interesantes pertenecen

a los géneros Agrostis, Cynodon, Cynosurus, Festuca, Lolium

y Poa de la familia Gramíneas y a los géneros Lotus y Tri-

folium de la familia Leguminosas.

En lo que sigue, vamos a ocuparnos brevemente de las

especies vivaces más importantes. Para una descripción más

completa, véase la Hoja Divulgadora núm. 17-18/1971, titu-

lada "Plantas para céspedes".

Género Agrostis

Las especies pertenecientes a este género sirven para cés-

pedes sin mezclas, que son de gran belleza.

Page 4: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

-4-

Propias de suelos arenosos ácidos, viven igual en los secos

que en los muy húmedos. Son poco exigentes en nutrientes

y agua y pueden utilizarse entre el nivel del mar y los 1.600

metros de altitud. Poseen buena resiste.ncia al pisoteo y es-

casa a la invasión de otras especies.

Las cantidades utilizadas en siembras puras varían entre1,25 y 1,75 kilogramos/área; las semillas deben recubrirsetres-cinco milímetros.

Género Cynodon

La especie más interesante es Cyn®don dactylon L. muy

encespedante, ya que se propaga muy bien por rizomas y es-

tolones. En España, su período vegetativo es estival. Muy

resistente al pisoteo y muy difícil de desterrar cuando se ha

instalado. Es especie que necesita luz. Resiste a la salinidad.

Se debe emplear entre el nivel del mar y los 1.500 metros de

altitud, con preferencia en suelos arenosos.

En siembras puras se utilizan entre 2 y 2,5 kilogramos

área, debiendo enterrarse la semilla entre dos y cinco milí-

metros.

Género Cynosurus

Se utiliza únicamente la especie C. cristatus L. especie

bastante exigente en fertilidad del suelo, se muestra muy

resistente al frío y bastante a la sequía, si no es prolongada.

No es buena para céspedes sin mezclas, se suele emplear mez-

clada con Agrostis o Poa.

Puede utilizarse entre el nivel del mar y los 1.800 metros

de altura, con preferencia sobre suelos arcillosos que reten-

gan bien la humedad.

En siembras sin mezcla se utilizan entre dos y tres kilo-

gramos/área. Las semillas deben recubrirse entre cinco-ocho

milimetros.

Los principales países suministradores de semillas de bue-

na calidad son: Canadá, Nueva Zelanda y Holanda.

Género FestucaLas especies pertenecientes a este género no son ni rizo-

matosas ni estoloníferas. Poco indicadas para la formación

Page 5: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

- 5 -

de céspedes de gran calidad si se emplean en siembras puras.

Se emplean en suelos pobres y con gran sequía, puesto que

de todas las gramíneas que mencionamos aquí son las más

resistentes. Son especies de plena luz, indicadas por lo tanto,

en céspedes siempre descubiertos.

Viven desde el nivel del mar hasta altitudes superiores a

los 1.500 metros, llegando algunas de ellas a superar los

2.000 metros.

En siembras puras se utilizan entre dos y medio-tres kilo-

gramos/área. Las semillas deben recubrirse entre 5-10 milí-

metros.

Género Lolium

Las especies pertenecientes a este género no son rizorna-

tosas ni estoloníferas. Tampoco deben utilizarse en la forma-

ción de céspedes de gran calidad, aunque casi siempre se las

encuentra formando céspedes baratos o toscos, debido a su

fácil implantación, agradable color y resistencia al pisoteo.

Son de crecimiento muy rápido. Son muy exigentes en agua.

Prefieren los suelos arcillosos, ricos en materia orgánica y

nitrógeno y, dentro de las gramíneas, que son poco exigentes,

son de las que necesitan más fósforo.

En nuestro país debe utilizarse entre el nivel del mar y

los 1.200 metros.

En siembras puras se utilizan de cinco a seis kilogramos/

área, debiendo cubrirse la semilla entre 10 y 20 milímetros.

Dentro de este género se emplean las especies L. perenne,

que es vivaz y la bisanual L. multiflorum; sin embargo, úni-

camente la primera tiene valor jardinero.

Género Poa

Las especies que pertenecen a este género y se utilizan

en jardinería, son de talla media, rizomáticas o no. Son muy

precoces, con un prolongado período vegetativo, muy resis-

tentes al pisoteo y de crecimiento lento. Son especies que re-

quieren precipitaciones superiores a los 750 milímetros mos-

trándose muy resistentes a las bajas temperaturas. Requie-

Page 6: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

-6-

ren suelos fértiles, ricos en materia orgánica, con buena per-meabilidad y alta capacidad de retención de agua.

En siembras puras se utilizan entre 1,5 y 2,5 kilogramos/

área y la semilla puede quedar enterrada entre tres y seis

milímetros.

Género Lotus

Dentro de este género, solamente se emplea en jardinería

la especie L. corniculatus L. No tolera la sombra y por ello

cuando es utilizada en céspedes mezclados con otras especies

que crecen mucho, hay que tenerlos siempre muy cortos. Se

debe emplear en taludes o céspedes ornamentales contempla

dos a distancia, ya que es muy irregular. En las siembras

combinadas, la semilla empleada de esta especie no debe ex-

ceder del 20 por 100 de la cantidad total.

Se suele utilizar entre el nivel del mar y los 2.500 metros

de altitud, en suelos de cualquier naturaleza, siempre que no

sean secos, tolerando los muy ácidos y los subsalinos.

En céspedes sin mezclas se emplean entre 1,5 y 2 kilogra-

mos/área y la semilla debe cubrirse entre tres y cinco milí-

metros.

Variedades : E m p i r e ( Estados Unidos ); Wiking ( Ale-mania).

Fig. 2.- Un buencésped debe seruniforme v du-

dero.

Page 7: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

-^-

Género TrifoliumLas plantas pertenecientes a este género tienen el sistema

radical generalmente pivotante, lo cual les permite abaste-

cerse de agua en horizontes más profundos que la mayoría

de las gramíneas. Son de pequeña a mediana talla y con ho-

jas trifoliadas.

Se emplean generalmente dos especies, a saber :

T. repens L.-Los más indicados para céspedes son los de

hojas pequeñas y cuya talla no pase de los 15 centímetros.

Es poco tolerante a la sombra y entre todos los tréboles

es el más resistente al pisoteo.

Puede emplearse entre el nivel del mar y los 2.500 metros

de altitud, sobre suelos de cualquier naturaleza, siempre que

no sean muy arenosos. Es bastante exigente en humedad y

no soporta la sequía prolongada.

No debe emplearse en céspedes de calidad, ya que su ten-

dencia a formar rodales les hace perder uniformidad. De em-

plearse en mezclas, no debe entrar en proporciones superio-

res el 15 por 100. En siembras puras se emplea entre 1 y 1,5

kilogramo/área y la semilla debe quedar enterrada entre tres

y cinco milímetros. Variedades: Kent (Gran Bretaña).

T. fragiferum L.-Es muy útil para suelos alcalinos y sa-

linos, se presenta espontáneo en marismas. No debe ser uti-

lizado en siembras puras. Es muy apropiado para emplearlo

en mezclas en el clima mediterráneo con agua o con capa

freática muy alta.Las mezclas más utilizadas son : T. fragiferum más C. dac-

tylon y T. fragiferum más L. Perenne; la primera se utiliza

en suelos húmedos y algo salinos.

En siembras puras se emplean de 1,5 a 2 kilogramos/área,

debiendo quedar enterrada la semilla entre cuatro y siete

milímetros.

Variedades: Palestine (Israel), Columna (Italia).

INSTALACION DN: Ci^^SPEDES

La creación de un buen césped requiere, además de la

elección de especies idóneas, contar con un suelo y un clima

Page 8: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

Fig. 3.-Para que un césped tenga duración es necesario realizar una buenapreparación del terreno y tener muy en cuenta las operaciones de mantenimiento.

apropiados, realizar correctamente la preparación del suelo

y la siembra o plantación. Una vez establecido, deberemos

proporcionarle los cuidados correctos.

En España, las condiciones térmicas suelen ser apropiadas

para que la hierba disponga de un largo período vegetativo,

pero, en cambio, el agua es factor limitante para que dispon-

gamos de buenos céspedes. Por consiguiente, si queremos lo-

grar céspedes de gran belleza, deberemos disponer de agua

suficiente para el riego durante el período primavera-verano.

Los céspedes pueden establecerse por siembra, por disper-

sión de trozos de plantas, estol^nes o rizomas, o mediante la

colocación de "tepes". Los procedimientos citados se distin-

guen únicamente en su fase final, por lo cual vamos a estu-

diarlos en conjunto, detallando más tarde las peculiaridades

de cada uno.

CARACTERISTICAS QUE DEBE REUNIR UN SUELO PARA

LA FORMACION DE UN BUEN CESPED

Podemos resumirlas de la sigu'_ente manera :

- Relieve ondulado o con ligera pendiente. La más ade-

cuada es del orden del 0,75 al 1,25 por 100; con ella evitare-

mos problemas de encharcamiento.

Page 9: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

-9-

- Existencia de una capa cultivable de, por lo menos,

20-25 centímetros de profundidad.

- Buena permeabilidad y aireación.

- Gran capacidad de retención de agua.

- Textura apropiada para un buen desarrollo radicular.

Los suelos ideales son los limosos con arcillas en pequeñas

proporciones.

- pH comprendido entre seis y siete.

- Fertilidad suficiente para un buen desarrollo d° las

plantas.

- Ausencia de carencias nutritivas.

- Inexistencia de malas hierbas.

- Preparación adecuada.

PREPARACION DEL 5UEL0

E1 suelo sobre el que vamos a establecer el césped debe

hallarse libre de malas hierbas, poseer una capa de 15 a 20

centímetros de suelo mullido, un subsuelo firme y un nivel

de fertilidad suficiente.

Las dos primeras condiciones las conseguimos con el la-

boreo del suelo. Antes de iniciarse éste habrán de resolverse,

si fuera necesario, los problemas de drenaje que se presenten,

acudiendo a la colocación de drenes o lechos dé grava.

LABOREO

El laboreo del suelo podemos desglosarlo en las siguientes

operaciones :

- Ligera nivelación.- Alzado, con objeto de mullir hasta los 15 ó 20 centí-

metros. Para esta labor se emplearán arados de disco o ver-

tedera.

- Pase de rodillo, con el fin de eliminar los terrones pro-

vocados por el alzado. Los rodillos empleados, cuando el sue-

lo se encuentre seco, deben ejercer una presión del orden

de un kilogramo/centímetro cuadrado.

- Labor más superficial, con el fin de continuar el mu-

llido y desmenuzar los 10-15 centímetros de la capa superior

Page 10: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

Fig. 4.-Los céspe-des pueden estarsolos o asociadoscon árboles y ar-

bustos.

del suelo. Se realiza con gradas de discos, cultivadores, giro-cultores, etc. y es conveniente realizar dos pases y que seancruzados.

- Rastrillado, con el fin de eliminar las piedras, terro-

nes pequeños que escapan a los elementos utilizados y refinar

el mullido de la capa superficial del suelo. Se deben realizar

dos rastrillados.

Todas estas labores deberán espaciarse lo necesario para

permitir la germinación de malas hierbas en los intervalos.

Estas malas hierbas serán eliminadas con las sucesivas ope-

raciones.

FERTILIZACIOIN

En cuanto a la fertilización es recomendable, en general,

utilizar para la implantación, alrededor de 100-200 unidades

de N; 100-150 unidades de P^OS y 100-180 unidades de K20

por hectárea.

Esto se consigue utilizando abonos compuestos del tipo:1-1-1 y 2-1-1.

Si empleamos abonos compuestos la fertilización habrá

de realizarse entre labores sucesivas y con 30-60 días de ante-

lación a la siembra, enterrando, a continuación, con un pase

de grada ligera.

En el caso de que se utilicen abonos simples, se repartirán

Page 11: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

- 11 -

con un mes de anticipación los fosfóricos y potásicos e in-

mediatamente antes de la siembra los nitrogenados en forma

de sulfato amónico.

El abonado orgánico debe efectuarse con estiércol bien he-

cho, de ga:nado ovino, caballar o vacuno. Deberá repartirse

finamente dividido y en proporción de 100-120 toneladas/hec-

tárea por lo menos un mes antes de la siembra. Deberemos

asegurarnos que no contiene semillas de malas hierbas, para

lo cual deberá sometérsele a desinfección por vapor de agua

o a tratamiento con productos comerciales tales como Vapam,

etcétera.

En algunos casos, y con anterioridad a esta fertilización,

deberíamos realizar enmiendas que modifiquen la textura o

el pH del terreno. Como norma general podemos decir que

cuando el horizonte superior sea muy arcilloso (40 por 1p0 )

o muy arenoso ( 60 por 100 ), será preciso realizar una enmien-

da que cambie la textura. Casi siempre se realiza mediante

adición de estiércol en proporción de 70-90 toneladas/hec-

tárea.

Como es lógico suponer, estas enmiendas resultan muy

caras y normalmente se prescinde de ellas, aunque para cés-

pedes delicados y costosos es fundamental hacerlas.

La modificación del pH es más frecuente y tiene como

objeto hacer que varíe, hasta situarlo en el óptimo, que ya

hemos dicho anteriormente que se sitúa entre seis y siete.

Los productos má;s utilizados son óxidos, hidróxidos, carbo-

natos o silicatos de cal y magnesio que deben añadirse al

terreno finamente divididos.

ELECCION DE ESPECIES

La elección de la especie o especies más convenientes para

la instalación de un buen césped debe ser realizada teniendo

en cuenta las siguientes condiciones:

- Clima.- Suelo.- Destino del césped.- Distancia de contemplación.

Page 12: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

- 12 -

- Cantidad de agua disponible.

- Disponibilidades económicas.

Los céspedes más apreciados, en cuanto a belleza y uni-

formidad, los obtendremos sembrando una sola gramínea

de hoia estrecha y muy encespedante.

Sin embargo, la mayoría de las veces se utilizan mezcla-

das varias gramíneas, con lo que los céspedes muestran una

mayor resistencia a la invasión de malas hierbas. Las espe-

cies utilizadas en estas siembras es preciso que tengan una

muy parecida tonalidad de color, anchura de hoja, ritmo de

crecimiento y precocidad.

En cuanto a la mezcla de gramíneas y leguminosas, se

consigue con ella un mejor aprovechamiento del agua dis-

ponible en el suelo, debido a la distinta profundidad que al-

canzan sus respectivos sistemas radicales. Sin embargo, los

céspedes pierden uniformidad debido a la tendencia de las

leguminosas a formar rodales.

Como norma general no se crean céspedes puros de le-

guminosas debido a la falta de estética de los recortes bajos.

EPOCA DE SIF,IV7BRA

Los momentos más indicados son durante el otoño y la

primavera. por este orden de preferencia, con suelo poco 0

nada húmedo, en días sin viento y con temperatura entre 7

y 15 grados. Estas épocas, sin embargo, son susceptibles de

variación cuando puedan asegurarse unos cuidadas posterio-

res suficientes. En climas extremados cabe sembrar fuera de

diciembre, enero, j ulio y agosto ; en los de inviernos y vera-

nos suaves, prácticamente en cualquier momento.

Como resumen, podemos decir que salvo el Cynodon dac-tylon, que conviene sembrar en primavera, en las demás es-

pecies, es indiferente el momento de la siembra, aunque en

otoño germinan antes.

DOSIS Y EJECUCION DE LAS SIEMBRAS^

A1 hablar de las distintas plantas hemos dado unas can-

tidades de semillas a empleax en siembras puras. Estas canti-

Page 13: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

Fig. 5. - Lasiembra d e 1Césped puedehacerse en oto-ño o prima-

vera.

dades pueden aumentarse o disminuirse, según varíen lassiguientes circunstancias:

- Las dosis habrán de ser elevadas si son de temer tem-

peraturas extremas (máximas o mínimas) durante la germi-

nación.

- Si se prevé la invasión de malas hierbas debe aumen-

tarse la cantidad de semilla.

- Si la dotación de agua escasea se disminuirá la dosis.

- Si los céspedes se van a contemplar desde bastante

distancia, al no poder apreciarse la uniformidad se deben

disminuir las dosis.

A título orientativo podemos decir que en España suelen

utilizarse las siguientes cantidades en zonas verdes:

- Parques públicos, 2,5-3 kilogramos/área.

- Jardines, 4-6 kilogramos/área.

- Campos de deporte, 6-8 kilogramos/área.

REALIZACION DE LAS SIEMBR^1^

Deberá hacerse con máquina o a mano, pero siempre a

voleo. No se debe sembrar nunca en líneas, sino en dos direc-

ciones perpendiculares, empleando en cada pase la mitad de

toda la semilla prevista.

Con semillas de distinto tama.ño se debe sembrar primero

la de mayor tamaño, que se cubrirá seguidamente con un li-

gero rastrillado. A continuación se sembrará la de menor ta-

maño y se cubrirá con mantillo o estiércol finamente divi-

dido.

Page 14: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

- 14 -

En el caso de sembrar Agrostis, Poa, etc., debido a su pe-

queño tamaño debe pasarse inmediatamente un rodillo de

poco peso, a fin de que fije las semillas al terreno e impidaŝu transporte por el viento o agua.

La operación siguiente es el riego, que se debe realizar

entre una y cuatro veces al día, mientras dure la germina-

ción. El riego deberá efectuarse con aspersores de baja pre-

sión, menor de dos kilogramos/centímetro cuadrado, que re-

partan el agua en gotas muy finas y a baja velocidad. La

cantidad de agua debe variar entre uno-dos litros por metro

cuadrado y día.

A los seis u ocho días de producida la germinación, se

pasa un rodillo liso para afirmar el suelo ( capa superficial );

después se hace un recebado con rr^antillo o estiércol.

Cuando el césped tiene una altura de seis a siete centí-

metros, se le dá el primer corte dejándolo con dos o tres cen-

tímetros.

PLANTACION DE "TEPES"

Los "tepes" son placas de césped que han sido tomadas

de un tapiz herbáceo, natural o artificial, situado en otro

lugar. La plantación se realizará de forma que :

- No haya necesidad de pisar los "tepes" ya colocados.

- No queden oquedades entre ellos y el suelo o entre sí.

- Las terminaciones de cada pieza no queden alineadas.

Se regará hasta saturar el "tepe" y unos centímetros de

suelo, lo que requerirá unos 20 litros por metro cuadrado.

Los "tepes" deben plantarse poco después de haber sido

cortados y son más acusadas las ventajas de realizar la plan-

tación en el otoño.

PLANTACION DE RIZOMAS Y ESTOLONES

Las especies que se emplean para encespedar por este pro-

cedimiento son estolones y admiten la división vegetativa.

La distaneia de plantación será de 7 a 20 centímetros,

según la rapidez de cubierta que se desee.

Como orientación puede indicarse que un metro cuadra-

Page 15: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

- 15 -

do de tepe sirve para plantar 20 metros cuadrados. No se con-

siguen céspedes tan uniformes como con los procedimientos

anteriores.

OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

La perfecta conservación de un césped requiere una gama

de cuidados que lógicamente varían con los factores si-

guientes:

1." Condiciones ecológicas del lugar.2." Especies constituyentes, sobre todo en lo que se refie-

re a rapidez de crecimiento.

3." Destino. Cuanta m"as uniformidad se desee, más de-

ben entrecruzarse las raíces.

De aquí vemos la gran dificultad de dar normas genera-

les. A continuación vamos a pasar revista a las operaciones

principales para el mantenimiento en buen estado de un

césped.

LIMPIEZA

Por estética y conservación, los céspedes deben tenerse

limpios.

Fig. 6.-•Tepes• preparados para la implantación de césped.

Page 16: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

- 16 -

La operación se realiza con una escoba de hilos o flej es

metálicos, o bien cepillos de fibra dura; estos últimos son

preferibles cuando el césped es corto (menor de cinco milí-

metros); por encima de un centímetro es preferible la escoba

metálica. El barrido debe hacerse siempre que esté sucio el

césped y en el mayor número posible de direcciones.

Con la limpieza ahuecamos los estolones, estimulándose

la emisión de mayor número de brotes.

PASE DE RODILLO

Tiene por finalidad esta operación, dar consistencia al

terreno y evitar que las plantas formen macolla. Se efectúa

con un rodillo que tenga un peso de un kilo por centímetro

de longitud de la generatriz; los pases se darán alternativa-

mente, en la misma dirección y distinto sentido o en direc-

ciones perpendiculares. Estos pases se realizarán después de

cada siega. No se debe emplear nunca para enmendar defec-

tos de nivelación.

Las ventajas principales de esta operación son :

- Corregir pequeños defectos de uniformidad.

- Defensa contra heladas.

Como contrapartida, los inconvenientes más acusados son :

- Compacta el suelo.

- Dificulta la penetración de agua y gases.

- Dificulta la brotación de las plantas.

RIEGO

Se debe efectuar siempre por aspersión, pues de esta for-

ma se lava el sistema aéreo de las plantas. El suelo debe man-

tenerse siempre con una humedad del 50-60 por 100 de su

capacidad de campo.

La periodicidad y cantidad de los riegos es muy variable,

según las épocas, las exposiciones y, par supuesto, la cantidad

de agua caída. Como norma general, es mucho más útil un

riego prolongado a la semana que varios riegos débiles cada

dos días.

Page 17: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

Fig. ^. - Para lacun,en ^ción d elos céspedes seemplean diversas•

herramientas.

En cuanto a la cantidad y como referencia, podemos citarde uno a dos litros por metro cuadrado y día.

SIEGA

La siega es fundamental y quizás casi nunca se la tome

en consideración. El valor estético y la conservación de un

buen césped depende de la práctica correcta de esta opera-

ción.

Podemos ĉíecir que tiene dos puntos fundamentales :- La altura de corte, variable según el destino y las es-

pecies que lo forman. Para campos de deporte varía entre

1,5 y 8 milímetros; para céspedes de chalets, entre 5 y 10

milímetros; taludes entre 2,5 y 4 centímetros y para parques,

entre 1 y 1,5 centímetros.

- La frecuencia del corte depende de la velocidad de cre-

cimiento, del clima, de la fertilidad del suelo, del destino y

de los restantes cuidados; el ideal sería segar todos los días

pero como esto resulta prohibitivo, se suele seguir la siguien-

te pauta:

- En época de mayor crecimiento : Campos de deportes,dos o tres veces por semana; jardines familiares, una vez porsemana; parques, cada 20 ó 30 días; taludes, cada 60 días.

- En invierno: hasta que se inicia la temporada de creci-

miento activo se deben realizar un par de recortes como mí-

nimo.

AIREACION

Consiste en perforar el suelo, por medio de instrumentos

Page 18: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

- 18 -

adecuados, para favorecer la respiración de las raíces y la

penetración del^agua, de los gases y de los fertilizantes.

La profundidad de los agujeros puede variar entre los 5

y los 15 centímetros y la sección ha de ser pequeña, de dos

centímetros de diámetro aproximadamente. El distanciamien-

to de los agujeros será de unos 20 centímetros.

Debe realizarse siempre antes de que se haga el recebado

y debe ^er más frecuente en los suelos arcillosos que en los

arenosos.

RECEBO

Los objetivos de esta operación son:- Corregir pequeñas deficiencias de nivelación superfi-

cia1.

- Rellenar grietas, formadas coma consecuencia de la

sucesión de las heladas y el deshielo.

- Facilitar el entrecruzamiento de las raíces.

- Proporcionar materia orgánica al suelo.

- Fertilizar.

Una mezcla muy utilizada en los céspedes es tierra arci-

llosa y estiércol, preferentemente de oveja, en capas de 12-24

centímetros de tierra y de 10-12 de estiércol.

El recebado se debe hacer siempre a la salida del invierno

y se suele utilizar de 0,16 a 0,40 metros cúbicos por área.

El empleo reiterado de este material tiende a introdu-

cir malas hierbas, por lo que es interesante esterilizarlo, por

los procedimientos aludidos anteriormente.

FERTILIZACION

La aportación de elementos nutritivos ha de hacerse tam-

bién periódicamente y depende, como es natural, de la fer

tilidad y de la vejez del suelo; un síntoma claro de su nece-

sidad es el amarilleo de la hierba. De ordinario se emplea un

abono de una fórmula 5-10-5 en cantidad de 10 kilos por

área, pero lo más indicado es hacer un análisis previo del

suelo y obrar en consecuencia.

Como operaciones imprescindibles para la perfecta con-

Page 19: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

Ii^. ri.-l-n^r de la, riperaciune: de mantenimientu yue reyuiere má. <uid:rrl^^e, la .iega. ^4udern^r crrrtarlrrra pn^l^•.h^n,^l de ce^sped, de fabricaciim in^le.a.

servación de un césped, debemos mencionar también las si-guientes :

- Eliminación de malas hierbas. Estas pueden llegar a

convertirse en el principal problema si el césped pierde su

densidad y no puede competir con ellas. Las más perjudi-

ciales son las especies de hoja ancha que suelen ser sensibles

a un tratamiento con 2,4 D. El tratamiento no debe efectuar-

se sobre siembras jóvenes, hasta pasados tres o cuatro me-

ses de su nacimiento.

- Combatir los insectos que perturban el desarrollo nor-

mal del césped. Son útiles los productos a base de clordano

en dosis de 10 gramos por metro cuadrado.

- Eliminación de musgos. Para ello se emplearán pro-

ductos a base de sulfato de hierro o mezcla de éste, de sulfato

Page 20: i ^ i iiií^^...Los efectos del desarrollo industrial han supuesto un cam-bio rotundo en la manera de vivir del hombre que, de una sociedad casi exclusivamente agrícola, se ha ido

-zo-

amónico y de arena en proporción 1: 3: 20 y en cantidadesde 150-175 kilogramos de sulfato/hectárea.

Sin embargo, como su presen^ia suele condicionarse a ex-

ceso de humedad o de acidez y poca fertilidad del suelo, los

tratamientos deben enfocarse hacia_ una corrección de estos

problemas.

RESUMEN

A manera de resumen de lo expuesto incluimos el siguien-

te calendario de operaciones de mantenimiento:

E F M A M Jn JI Ag Sp Oc N D

Limpieza X X X X X X X X X X X X

Pase de rodillo X X X X

Riego X X X X X X X X

Siega X X X X X X X

Aireación X X

Recebado X X

Fertilización X X X X X

Malas hierbas X X X

Musgo X

MEJORA DE CESPEDES EXISTENTES^

Los pasos a seguir cuando nos encontramos con un cés-

ped antiguo o empobrecido serán los siguientes:

- Adición de 10 kilos por área de mantillo o de abono

orgánico, en toda la extensión dañada.

- Si existen radales muy empobrecidos se harán las mis-mas operaciones que si se tratase de una siembra corriente.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIABravo Murillo, t01 - Madrid-20

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: •Hojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura•.

Neogra5s, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19

Depósito legal: M. 18.349-1973 (20.000 ejemplares).