i. didáctica infantil

31
DIDÁCTICA GENERAL 6 ECTS Profesor: Josetxu Arrieta Gallastegui [email protected] Despacho 242 2013 – 2014

Upload: universidad-de-oviedo

Post on 29-Jun-2015

430 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. didáctica infantil

DIDÁCTICA GENERAL

6 ECTS

Profesor: Josetxu Arrieta [email protected]

Despacho 242

2013 – 2014

Page 2: I. didáctica infantil

También publicó el primer libro de texto conocido en la

historia: Orbis pictus (1658).

DIDÁCTICA

La Didáctica como disciplina

surge en centroeuropa y

comienza a desarrollarse en la obra Didáctica Magna de Juan Amós Comenio (1633-1638).

Por Didáctica entendía el método o artificio universal para enseñar todo a todos, con seguridad, facilidad,

solidez y rapidez.Incipien

te sistema educativ

o

Imprenta

Didáctica

Page 3: I. didáctica infantil

CLASE Y CURSO

Una CLASE escolar es un conjunto de alumnos que, en los mismos estudios, alcanzan los mismo resultados, a fin de que, imbuidos al mismo tiempo por las mismas enseñanzas y activados por los mismos ejercicios, puedan con mutua emulación progresar más fácilmente. Pero en una misma clase, las necesidades de los estudios exigen también que se constituyan varios grados, de los cuales son importantísimos tres: I. De los principiantes, II. De los adelantados, III. De los que van llegando a la perfección.

Finalmente, la CLASE, organizada conforme a ciertos principios lógicos, devino CURSO (Comenio,1992, p. 121).

Page 4: I. didáctica infantil

LA PEDAGOGÍA EN NUESTRO PAÍS

1ª Cátedra: Manuel Bartolomé Cossío (Madrid, 1904)

1ª Sección con 8 Cátedras: 1932, Madrid.

2ª Sección: 1933, Barcelona.

1944: sección de Pedagogía en Madrid.

1945: sección de Pedagogía en Barcelona.

1976: sección de Pedagogía en Oviedo.

Page 5: I. didáctica infantil

LA PEDAGOGÍA EN NUESTRO PAÍSEn España el primer catedrático de Didáctica en la Universidad Complutense de Madrid fue Arsenio Pacios (1950).

Discípulo de Víctor García Hoz, padre de la pedagogía franquista:

- 1940 defiende su tesis doctoral; “El concepto de lucha en la ascética española y la educación de la juventud”.

- Primer Doctor en Filosofía y Letras, Sección de Pedagogía, de la universidad española.

- 1944 ocupó la cátedra de Pedagogía Experimental y Diferencial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid

- Director del Instituto de Pedagogía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, hasta 1981.

- Tratado de Educación Personalizada (1988-1997-33 Vols.).

Page 6: I. didáctica infantil

LA PEDAGOGÍA EN NUESTRO PAÍS

Page 7: I. didáctica infantil

Pacios, Arsenio (1980). Introducción a la didáctica.

Madrid: Cincel, págs. 10-11 El punto de partida adoptado en este trabajo es el

de la doctrina filosófica y psicológica llamada con frecuencia tradicional, es decir la aristotélico-tomista, según se cultiva en nuestros días. Ello quiere decir que, al menos en lo fundamental, hemos tomado esta corriente filosófica como punto de referencia, para la interpretación y el tratamiento de los datos, que la simple observación del presente y de la experiencia histórica nos ofrecen.

No sería totalmente sincero si no declarara también que mi punto de vista, aunque fundado en una filosofía como la mencionada, no puede menos de estar teñido por una actitud no sólo espiritualista, sino positivamente religiosa. Aunque rara vez lo explicite a lo largo del trabajo, es muy posible que se trasluzca a los ojos del lector la convicción del autor de que el hombre fáctico no es ya un ser puramente natural. Sino un ser personal e individualmente elevado, en realidad, a la dignidad de hijo de Dios…

Page 8: I. didáctica infantil

Si los bienes creados son incapaces de saciar nuestros deseos de felicidad, sólo queda Dios como objeto capaz de hacernos enteramente felices con su posesión. El es el único ser que realiza el bien perfecto concebido por el entendimiento y propuesto por éste a la voluntad como objeto supremo de sus deseos. Según esto, la suma perfección natural del hombre consiste en conocer intelectualmente a un Dios de perfección infinita, y por tanto inexhaurible para la potencia intelectiva, y gozarse en su posesión por el amor de la voluntad, que ya no es deseo, sino complacencia en el bien ya logrado.

Pacios, Arsenio (1980). Introducción a la didáctica.

Madrid: Cincel, pág. 166

Page 9: I. didáctica infantil

INTELECTUALES ESPAÑOLES CONTRA LA CONSTITUCIÓN

Catedráticos y publicistas católicos recomiendan el voto negativo a la Constitución, firmando el siguiente manifiesto: «La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española, reunida los días 26, 27 y 28 de septiembre, dejó a la conciencia de los fieles la decisión del voto en el próximo referéndum constitucional. Los abajo firmantes, en nuestra personal responsabilidad de católicos, deseamos, consecuentemente, exponer los motivos que en conciencia nos parecen decisivos. La Constitución que nos es propuesta no contiene el reconocimiento expreso de la autoridad de Dios que figura en los dos textos constitucionales de los pueblos más civilizados. Es decir, no hay en ella ninguna invocación de Dios como fundamento del orden moral recordado en las enseñanzas pontificias, reiteradas por Juan XXIII en Pacem in terris, 46, cuando repite: “La convivencia entre los hombres no puede ser ordenada y fecunda si no la preside una legítima autoridad que salvaguarde la ley y contribuya a la actuación del bien común en grado suficiente. Tal autoridad, como enseña San Pablo, deriva de Dios: Porque no hay autoridad que no venga de DIOS (Roma 13,1-6)” . Es más, la Constitución que se nos propone excluye todo fundamento que trascienda de la voluntad del pueblo español, del que emana todos los poderes del Estado (artículo 1 °, 2°). e incluso “la justicia emana del pueblo” (art. 17,1). Los católicos votando a favor del texto constitucional prestaríamos nuestra adhesión, aunque sea inconscientemente, a este nuevo totalitarismo laico».

Page 10: I. didáctica infantil

FIRMANTES DEL MANIFIESTO

D. Víctor García Hoz (catedrático de Pedagogía experimental y diferencial)

D. Arsenio Pacios (catedrático de Didáctica General)

D. Anselmo Romero Marín (catedrático de Pedagogía general y racional)

Page 11: I. didáctica infantil

Transición a la Democracia

Page 12: I. didáctica infantil

Este desprecio institucional a la preparación profesional que requiere educar seres humanos, construir personas (al parecer tarea baladí, despreciable e intrascendente, si se compara con la tarea de construir casas - arquitectura -, cuidar perros y gatos - veterinaria -, o diseñar automóviles - ingeniería, por ejemplo), se pone de manifiesto en un hecho tozudo, que está ahí, al margen de toda interpretación: el sabio legislador, en la mayoría de los países, tiene previstos más años de preparación profesional (carreras universitarias) para prepararse a ejercer las profesiones antedichas, que para prepararse a ejercer la profesión de enseñar y educar a las nuevas generaciones.

Fernández Pérez, M. (1988). La profesionalización del docente.

Madrid: Escuela Española, p.22.

Page 13: I. didáctica infantil

Reconozco y admiro la importancia social de su tarea, como profesionales de la medicina, y me parece muy justificado el prestigio social de su profesión y el status económico de la clase médica: gracias a ustedes, en efecto, nuestros niños tienen sanos sus estómagos, sus pulmones y sus tobillos. Ahora bien, si estos españolitos, tan sanos y robustos gracias a ustedes, se van a dedicar, por el fracaso de la educación a falta de auténticos profesionales de la misma, a la delincuencia precoz, la vulgaridad, la falta de solidaridad, la drogadicción, la falsedad, la crueldad sistemática, el egoísmo más primitivo, el regreso a la ley del más fuerte, la holgazanería y la falta de civismo y, por añadidura, gracias a ustedes, con todas las fuerzas de su salud y su robustez, ¡ojalá estuvieran todos paralíticos, enfermísimos con cuarenta de fiebre y en la cama!

Fernández Pérez, M. (1988). La profesionalización del docente. Madrid: Escuela Española, p.23.

Page 14: I. didáctica infantil

No es admisible que médicos, veterinarios, farmacéuticos..., tengan unos currícula formativos de más duración, de más intensidad y de mejores prácticas. Porque las variables que maneja el docente son más complejas y, según se apunta en los discursos políticos y en los tratados de educación, más excelsas.

Santos Guerra, M. (1996). La profesionalización docente ante el cambio educativo. En Zufiaurre, B.

(Ed.). Comprensividad, Desarrollo Productivo y Justicia Social.

Barcelona: Icaria, p.160.

FORMAR NO ES CREAR NI SANAR

Page 15: I. didáctica infantil

ANTIPEDAGOGÍA

“Uno de los males de nuestra educacion está en la proliferación de unos llamados “expertos”,…que utilizan un discurso vacío, en el que la ausencia de ideas se pretende ocultar con un lenguaje pretendidamente científico”

(Pág. 95)

“Todos recuerdan con horror el aburrimiento de los cursos de formación del profesorado, donde no se oían más que vaciedades y tonterias, y nunca una idea que les haya sido útil para ser mejores profesores”

(Pág. 77)

Ricardo Moreno

Arturo Pérez Reverte

Fernando Savater

Eduardo Mendoza

Page 16: I. didáctica infantil

LA DIDÁCTICA Y SU CAMPO SEMÁNTICOEnseñar Señal

Mostrar Estandarte

Educar Formar

Instruir Adoctrinar

Explicar Quitar la plica

Comunicar Hacer partícipe

Dictar Impartir

Disciplina Vara

Maestro Confesor

Docente Que enseña

Discente Que aprende

Page 17: I. didáctica infantil

EXPLICARAbrir las plicas.

Page 18: I. didáctica infantil

ENSEÑAR MOSTRAR

Señal Estandarte

Page 20: I. didáctica infantil

DEL CURRÍCULUM VITAE AL CURRÍCULUM SCHOLAE

Se atribuye a Andrew Melville, de origen escocés, quien colaboró con Calvino en la Academia de Ginebra, la introducción del término currículum de estudios al impulsar, desde la perspectiva del calvinismo, la reforma de la Universidad de Glasgow (1574-1580).

El sentido de esta nueva noción era abarcar el gobierno de la totalidad de la vida del estudiante y orientarla al cumplimiento de los eventos que establecía un plan de contenidos y actividades, minuciosamente supervisado por el profesor.

Page 21: I. didáctica infantil

CURRÍCULUM

PLAN DE ESTUDIOS

Surge de una moral calvinista, hace hincapié en la estrecha vigilancia del escolar, en la minuciosa prescripción de lo que ha de hacer, con miras a regular un comportamiento autónomo, una moral impulsada desde el interior de la persona

Surge de la contrarreforma

católica (1599-RATIO STUDIORUM de los

jesuitas), se centra en el papel de los contenidos, en la regulación de las

actividades, en diversas prácticas que tienden a escudriñar el interior del discípulo, a fortalecer su

voluntad, condicionando, desde el

exterior, un comportamiento moral.

Page 22: I. didáctica infantil

¿CURRÍCULUM, CURRÍCULA O CURRÍCULO?

En nuestro país el término currículum (etimológicamente latino pero semánticamente anglosajón) y su plural currícula se introduce en el ámbito académico en los años 80 del siglo pasado (influencia inglesa) y en la legislación en el Diseño Curricular Base de la L.O.G.S.E. (1989).

Posteriormente se ha castellanizado el término traduciéndose como currículo apareciendo en el D.R.A.E. como Plan de estudios o como Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades.

Page 23: I. didáctica infantil

EL CURRÍCULOMientras que The Currículum (1918) es el título de una obra de Franklin Bobbit (EE.UU.), que hizo que se convirtiera en una rama de la especialización profesional. El origen del curriculum como campo de estudio tuvo lugar a comienzos del siglo XX en los EE.UU y con una perspectiva tecnicista.Bobbit pretende introducir las “técnicas de gestión científica”propias de la industria en el proceso de elaborar un currículo que ha de diseñarse identificando las actividades y conductas que las personas desempeñan en su vida diaria, conductas formuladas en términos de objetivos específicos de aprendizaje, mensurables y verificables.

Page 24: I. didáctica infantil

EL CURRÍCULO

Tyler, Ralph W. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel (1949).

Taba, Hilda (1962). Curriculum development: Theory and Practice. International Thomson Publishing.

Howson, Albert Geoffrey; Keitel, Cristine y Kilpatrick, Jeremy (1981) Curriculum development in mathematics. Cambridge: University Press.

Page 25: I. didáctica infantil

CONTEXTO EN EL QUE SURGE EL CURRÍCULO

FORDISMO y TAYLORISMO Cubberly, colega de Terman: Nuestras

escuelas son fábricas en las que transformamos, dando forma, materias primas en productos. Las especificaciones del proceso de fabricación nos las dan las exigencias de la civilización del siglo XX, y es deber de la escuela conformar alumnos según las especificaciones recibidas. Esto exige buenas herramientas, maquinaria especializada, continuo control de la producción.

Page 26: I. didáctica infantil

NUEVAS VISIONES A PARTIR DE LOS 60:

EL HUMANITIES CURRÍCULUM PROJECT

¤ El H.C.P. de Lawrence Stenhouse (Inglaterra) que lo define como una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica (p.29).

¤ Defiende el modelo de proceso frente al de producto, el enfoque práctico en educación frente al enfoque técnico.

¤ STENHOUSE, LAWRENCE (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata [1981].

Page 27: I. didáctica infantil

ENFOQUE TÉCNICO

ENFOQUE PRÁCTICO

- Práctica como aplicación

de la teoría

- Materiales prescriptivos elaborados por “técnicos”

- Evaluación basada en datos cuantitativos

-Teoría-Práctica indiferenciadas

-Materiales propios elaborados por el docente

-Evaluación basada en datos cualitativos

Page 28: I. didáctica infantil

Teoría del Currículum Selección del conocimientoNo neutral

SUBORDINACIÓNCOMPLEMENTARIEDAD

DOS TRADICIONES Y UN SOLO ÁMBITO

DIDÁCTICA Y TEORÍA DEL CURRÍCULO

Didáctica Metodología

Page 29: I. didáctica infantil

DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO

Incluye tanto el proyecto como su puesta en práctica

DISEÑO DEL CURRÍCULO

DESARROLLO DEL CURRÍCULO

PROYECTO

PLAN DE ACCIÓN

PUESTA EN PRÁCTICA

Page 30: I. didáctica infantil

LOS CURRÍCULAEL

CURRÍCULO EXPLÍCITO

EL CURRÍCULO PUBLICADO

EL CURRÍCULO INTERPRETAD

O

EL CURRÍCULO EN ACCIÓN

EL CURRÍCULO EVALUADO

EL CURRÍCULO

OCULTO

Page 31: I. didáctica infantil

VISIÓN PERSONAL DEL DESARROLLO DEL CURRÍCULO

Entender el currículum como el trabajo práctico y teórico de los profesores, supone considerar a los elementos de la enseñanza como los medios para configurar los instrumentos de su acción, de su trabajo profesional.

Si el desarrollo del currículum constituye el trabajo del que todo docente es responsable, el mismo debe entenderse como la práctica consciente del profesorado centrada en la elaboración de estrategias de enseñanza mediante la toma de decisiones en los elementos que configuran y sobre los que se puede incidir personal o colectivamente.