huaura

15
1. HUAURA Llamada con justa razón Cuna de la Independencia y Altar de la Patria, el distrito de Huaura se creó el 6 de agosto de 1936. Cuenta el distrito con una extensión territorial de 484.43 Km2 y una población de 27319 (2000). La capital distrital se encuentra ubicada en la orilla derecha del río Huaura, a 5 Km al norte de la ciudad de Huachi, con la que se comunica mediante la carretera Panamericana. El distrito de Huaura se encuentra ubicado a 67 m.s.n.m. Sus principales actividades son la agricultura, comercio, transporte y los servicios educativos. La industria está localizada en un pequeño ingenio azucarero, una planta de aguas gaseosas y una curtiembre. No obstante su considerable extensión de tierras cultivables, el 90% de sus habitantes se encuentra en difíciles condiciones económicas debido a la crisis del sector agrícola, situación que se repite en otros lugares de la costa central. En el valle de Huaura se encuentran parceladas las antes florecientes cooperativas agrarias José de San Martín- Chacaca, Rontoy, Desagravio, Vilcahuaura, Humaya, Caldera, entre otros. 2. HUACHO

Upload: ligth-kinomoto

Post on 14-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Distrito

TRANSCRIPT

1. HUAURALlamada con justa razn Cuna de la Independencia y Altar de la Patria, el distrito de Huaura se cre el 6 de agosto de 1936.Cuenta el distrito con una extensin territorial de 484.43 Km2 y una poblacin de 27319 (2000).

La capital distrital se encuentra ubicada en la orilla derecha del ro Huaura, a 5 Km al norte de la ciudad de Huachi, con la que se comunica mediante la carretera Panamericana. El distrito de Huaura se encuentra ubicado a 67 m.s.n.m. Sus principales actividades son la agricultura, comercio, transporte y los servicios educativos. La industria est localizada en un pequeo ingenio azucarero, una planta de aguas gaseosas y una curtiembre.

No obstante su considerable extensin de tierras cultivables, el 90% de sus habitantes se encuentra en difciles condiciones econmicas debido a la crisis del sector agrcola, situacin que se repite en otros lugares de la costa central.

En el valle de Huaura se encuentran parceladas las antes florecientes cooperativas agrarias Jos de San Martn-Chacaca, Rontoy, Desagravio, Vilcahuaura, Humaya, Caldera, entre otros.

2. HUACHOA los ojos del visitante, la ciudad de Huacho se presenta como un conglomerado urbano de singulares caractersticas y contrastes, que resumen en gran medida el pas en que vivimos.

Pero la ciudad de Huacho no alcanzara mayores proyecciones si no la consideramos insertada en la Historia, con su gente y su cultura.

Costumbres, tradiciones, idiosincrasias de los pobladoresnada quedara definitivamente explicado de no introducirnos en su formacin antiqusima y examinamos los estudios realizados sobre las etapas precolombina, colonial, republicana y contempornea. Tales estudios nos confirman que Huacho ha renovado su vigor cultural con el aporte de la colosal corriente migratoria desatada por el esplendor de la industria pesquera en los aos 60 y la crisis econmica del pas agudizaba a partir de 1975. A los factores precedentes habra que aadir el proceso de la violencia poltico-social en el periodo 1980-1992, que contribuyo, de manera dramtica, a incrementar los ndices demogrficos de las ciudades de la costa peruana con carcter irreversible.

3. HUALMAYLa misma fecha y la misma ley de creacin, dio nacimiento a los distritos de Santa Maria, Hualmay, Sayn y Ambar: La ley N.- 12301 el 3 de mayo de 1955. Debemos precisar, sin embargo, que en vsperas de cumplir sus 40 aos de edad son mayores las diferencias que las semejanzas entre los distritos hermanos. Tales diferencias se hacen extensivas a sus respectivos procesos de expansin urbana, concentracin poblacional, ubicacin geogrfica y caracteres de la inmigracin andina.

El distrito de Hualmay cuenta con una superficie de 5.81 Km2 y una poblacin de 26275 (2000).Hualmay se ubica a 22 m.s.n.m., al norte de la ciudad de Huacho. Su densidad poblacional es la ms alta de la provincia: Mas o menos 4000 habitantes por Km2 debido al proceso de inmigracin que en los aos 1960-1980 mantuvo una lnea de crecimiento continuo, debido al auge de la industria pesquera y al desarrollo de los servicios educativos en la ciudad de Huacho.

Hualmay es el distrito de los trabajadores del abasto, de los asentamientos humanos marginales, de la cultura andina con sus mitos, tradiciones, y afanes de superacin. Pero el trabajo inadecuadamente remunerado, el hacinamiento, la promiscuidad y la falta de organizacin vecinal lo han convertido en el distrito de ms alta criminalidad de la provincia de Huaura.

4. SANTA MARIAHabamos referido que la misma fecha y ley de creacin corresponde a los distritos de Santa Maria, Hualmay: La ley N.- 12301 del 3 de mayo de 1955. Pero mientras en Hualmay fue acelerada la urbanizacin del rea territorial, en Santa Maria donde cuenta con 21333 (2000) habitantes- este proceso ha sido lento y con notables desajustes en su desarrollo integral.

A pesar de todo, Santa Maria con sus con sus 127.51 Km2 han pasado de la infancia campiera, pintoresca, a convertirse en un distrito de promisoria concentracin industrial, con perspectivas de consolidar esta situacin en el corredor norte de Lima-Provincias.

A diferencia de Hualmay, el distrito de Santa Maria ha conservado casi intacta la riqueza de las tradiciones regionales. Ni el proceso de industrializacin ni las migraciones andinas han logrado cercenar el encanto de la tierra, del verdor, de los frutales, los afamados brujos que ofrecen poner a sus pies al ser amado por ms lejos que se encuentre, los cuentos de aparecidos, su prestigioso arte culinario que ocupa lugar de privilegio en el territorio nacional.

Santa Maria es el nico distrito de la provincia de Huaura que conserva la tradicin de sus antiguos barrios coloniales. Hasta nuestros das subsisten Toma y Calla, Vispn, Zapata, Luriama, Chonta y Chururo. El aporte andino transformo los arenales de San Lorenzo y Pampa de Animas, con la misma perseverancia que hizo fertilizar la tierra de la Tablada, al sur de Huacho.

Un capitulo imprescindible en los estudios sobre el distrito de Santa Maria tiene que ver con la historia del movimiento obrero y popular en el Per. De la campia de Huacho surgieron las movilizaciones por la jornada de las 8 horas en los aos 1916-1917 y sus veneradas heronas Irene Salvador y Manuela Chafloje.

5. CARQUINEl distrito de Carqun fue creado por ley N.- 9389 del 30 de setiembre de 1941. Cuenta con una superficie de 2.04 Km2 y una poblacin de 5488 (2000) habitantes.

Siendo el distrito de menor extensin territorial es en cambio uno de los que ms aporta al ingreso de divisas al pas debido a su importante produccin de harina y aceite de pescado.

La poblacin econmicamente activa se distribuye en su mayor porcentaje de actividades de pesca, en el ramo artesanal e industrial. Muy por debajo se encuentra la artesana del junco, la agricultura y el comercio.

Cuando los espaoles llegaron al Per en el siglo XV, Carqun era una caleta de pescadores, lejos del antiguo esplendor de la cultura preinca, vestigios de la cual se muestran en el cementerio y adoratorios ubicados sobre el cerro que abriga a la baha por su extremo sur.

Pueblo trabajador por excelencia, los habitantes de Carqun son algo refractarios a las corrientes migratorias que tratan de asentarse dentro de sus linderos. No obstante, guardan particular aprecio por los antiguos pescadores de Chulucanas, de los que parecen haber tomado el particular acento de expresin verbal. Tradiciones como la quita aque o primer corte de cabello al primognito varn, el rapto de las novias o las celebraciones en honor de San Pedro, patrn de los pescadores, se mantienen con todo su vigor a travs de los aos.

6. SAYANEl distrito de Sayn fue creado por ley N.-12301 del 3 de mayo de 1955, y cuenta con una poblacin de 20416 (2000). La capital provincial lleva el nombre de San Jernimo de Sayn, aunque la costumbre de propios y extraos descuida el nombre de su santo patrn, reducindolo solamente a Sayn. Esta localidad se encuentra a una altura de 675 m.s.n.m. y seala el punto de unin entre los distritos costeos y andinos de la provincia de Huaura. El rea distrital es de 1310.77 Km2.

La ciudad de Sayn presenta un hermoso panorama, desde la gruta de la Virgen a la vera del camino que conduce al puente de ingreso, la Plaza de Armas, las casitas diseminadas del barrio del Portachuelo, hasta el imponente cerro San Jernimo de color cobrizo.

El mayor porcentaje de su PEA se registra en el sector agricultura. A continuacin aparece el sector servicios, la industria azucarera localizada en Andahuasi y finalmente la avicultura.

En Sayn se cultiva la caa de azcar, frjol, maz, papa, vid y otros frutales. Merecida fama han ganado las paltas de Huanangui y los alfajores elaborados por expertos panaderos en Sayn. No menos apreciadas son los frutales de la SPA Luis Pardo en la Irrigacin Santa Rosa.

Esta tierra ha sido testigo de la historia patria. El precursor de la independencia Jos Faustino Snchez Carrin inmortalizo el seudnimo de El Solitario de Sayn con que firmaba sus proclamas contra el absolutismo espaol. De Sayn procede por lnea materna el insigne escritor Jos Carlos Maritegui Lachira. La denominacin de un colegio secundario mixto recuerda la vida y obra del monseor Manuel Tovar.

7. VEGUETAEl distrito de Vgueta fue creado por ley N.- 273 del 23 de agosto de 1920. Tiene por capital a la villa del mismo nombre y cuenta con los caseros de San Isidro, La Perlita, Mazo y Primavera.

En 1992 los caseros del extremo norte del distrito se acogieron a la ley orgnica de municipalidades para convertirse en Centro Poblado Menor de Medio Mundo que cuenta ahora con alcalde y regidores. La resolucin ministerial lleva el numero1244 de fecha 7 de julio de 1992.

La extensin territorial de Vgueta es de 253.7 Km2 y registra una poblacin de 14213 (2000).

Industria pesquera de exportacin, poderosos consorcios avcolas y produccin artesanal de bolsas de junco nos dan idea de los recursos naturales de Vgueta. En su jurisdiccin se encuentra una de las plantas pesqueras del grupo Galsky, que mantiene una planilla obrera considerada entre las mejores remuneradas del sector industrial en el litoral peruano. Esta empresa exporta harina de pescado pasando rigurosos controles de calidad. De igual modo creado en la jurisdiccin se encuentran instalados las granjas avcolas y molinos de alimentos de alimentos balanceados del Grupo Atahuampa, el no menos importante avcola San Fernando y otros consorcios de la misma rama industrial.

En el plano del turismo, Vegueta ofrece la Isla don Martn, las playas de Tambo de Mora, Los Vios, Atahuanca y la albufera de Medio Mundo donde bandadas de patos silvestres y gallaretas hacen las delicias de los cazadores.

8. AMBAREl distrito de mbar fue creado por ley N.-12301 del 3 de mayo de 1955. Su extensin territorial abarca los 919.4 Km2. Distrito andino, situado a 2082 m.s.n.m. y en el margen derecho del ro Supe. La trocha que separa a la capital del distrito con la va asfaltada Huaura Sayn es de apenas de 65 Km, pero las dificultades de si trazo hace que el viaje demore unas 3 horas a partir de la localidad de Huaura.

La poblacin del distrito es de 3305 (2000), mbar goza de clima agradable, sus tierras son aptas para el cultivo de la papa, el maz y los frutales.

La ganadera caprina y vacuna es la ms importante de las alturas de la provincia de Huaura, habiendo conquistado fama la calidad de sus productos lcteos como el queso, la mantequilla y el manjar blanco.

No obstante encontrarse a ms de 2000 m.s.n.m., la poblacin ambarina no habla el quechua debido a la represin cultural que aplicaron los conquistadores espaoles. Al igual que otras localidades andinas del norte peruano, el habla popular conserva pintorescos arcasmos castellanos. De igual manera resultan singulares los troncos familiares propios del lugar, tales como Espada, Cervantes, Pollera, Cabillas, Costilla (no Castilla), Conejo (no Cornejo), Ugalde y Alor.

La tranquilidad que existe ahora en mbar ha permitido que vayan cicatrizando las heridas de los aos 1985-1992 en que los distritos andinos fueron alcanzados por la violencia poltico-social, quedando mbar sin autoridades, ni funcionamiento de puestos policiales ni centros educativos.

9. CHECRASEl distrito de Checras se encuentra ubicado en la franja andina de la provincia de Huaura, a 3300 m.s.n.m., al margen izquierdo del ro del mismo nombre. Fue creado por ley N.- 9127 del 3 de junio de 1940. Cuenta con una extensin territorial de 166.37 Km2 y una poblacin de 1189 (2000).

La capital del distrito es la localidad de Maray, que tiene el rango de comunidad campesina, reconocida por las leyes de Estado.

Checras presenta una considerable riqueza en carbn, ocre, caoln y yeso. La mina de Viscachaca pertenece a la comunidad campesina de Cann. En las cercanas del poblado de Mayobamba se encuentran algunos yacimientos de plomo y cobre.

Las ruinas preincas que presentan el rea distrital nos ilustran acerca del pasado de apogeo econmico y social que tuvo Checras. Son famosos los petroglifos (piedras con inscripciones) de Puma Rumi e Inti Rumi, as como tambin las ciudadelas de piedra de Saqui, Cutaqayan y Guisunqui.

En el aspecto turstico, centenares de visitantes acuden a Checras en la estacin seca de julio a setiembre, en busca de excelente clima y singular belleza de pueblos como Chiuchn que ofrece a los lugareos y visitantes sus aguas termomedicinales.

A partir de la temporada de 1993 y coincidiendo con los trabajos de construccin de la paz y la reconstruccin nacional, la afluencia de turistas peruanos y extranjeros han motivado la ampliacin de los centros de albergue de Checras.

10. PACCHO El distrito de Paccho fue creado por ley N.- 11973 del 30 de enero de 1953. La capital distrital del mismo nombre se encuentra a 3275 m.s.n.m., al extremo nor-oeste de la provincia de Huaura. Esta localidad cuenta con reconocimiento ministerial de comunidad campesina.

Una extensin territorial de 229.25 Km2 posee el distrito de Paccho, con una poblacin de 2261 (2000) habitantes. La actividad econmica se desarrolla en la agricultura todo el ao. Cuenta con abundancia de agua en relacin con los anexos y comunidades de Lacsanga, Musga, Huacar y Ayaranga.

Paccho es un distrito que tiene escasa fuentes de trabajo que ofrecer a los jvenes que egresan de los planteles secundarios, lo que explica el considerable flujo de emigrantes hacia las ciudades de la costa.

11. LEONCIO PRADOLeoncio Prado es uno de los distritos ms antiguos de la provincia de Huaura. Fue creado por ley N.- 2144 del 8 de octubre de 1915.

La capital distrital es la localidad de Santa Cruz, que se encuentra a 3278 m.s.n.m., organizada en una comunidad campesina con el reconocimiento del Ministerio de Agricultura.

El distrito de Leoncio Prado se encuentra en el margen izquierdo del ro Huanangui o ro Chico, y posee una extensin territorial de 300.13 Km2. Cuenta con una poblacin de 2290 (2000) habitantes. Las actividades agrcolas, pecuarias y comerciales constituyen el marco econmico de los lugareos que abastecen los mercados de Sayn, Huaura y Huacho.

12. SANTA LEONOREs uno de los distritos andinos de la provincia de Huaura que se encuentran ubicados a mayor altura en relacin a los dems distritos de la provincia de Huaura. Su capital, la localidad de Jucul, se encuentra ubicado a 3589 m.s.n.m.

El distrito de Santa Leonor fue creado por ley N.- 9127 del 3 de junio de 1940. Cuenta con una extensin territorial de 375.49 Km2 y una poblacin de 1822 (2000).

Los comuneros de Santa Leonor se dedican a las actividades agropecuarias para proveerse del sustento, y mantienen un activo comercio con Churn, Chiuchn y Andajes, especialmente en temporadas de flujo turstico.

HISTORIA DE LA EDUCACION FISICAEn la prehistoria, el hombre practicaba el ejercicio fsico para buscar seguridad y sobrevivir, a travs de la agilidad, fuerza, velocidad y energa. En Grecia, el fin de la educacin fsica era formar hombres de accin. En Esparta se buscaba la combinacin de hombre de accin con hombre sabio, programa educativo que ms tarde se llam Palestral. En cuanto a Roma, la educacin fsica era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista.

El primero en proponer ejercicios especficos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio fsico fue Galeno. Durante la poca Visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima.

DISCIPLINAS DE LA EDUCACION FISICA

Fisicoculturismo Natacin Ajedrez Frontn Polo acutico Atletismo Futbol americano Porras y gpos. animacin Baile y danza deportiva Futbol asociacin Remo Baloncesto Futbol rpido Squash Beisbol Gimnasia Taekwondo Boliche

CREADOR DE LA EDUCACION FISICAEnrique Romero Brest (Goya, Provincia de Corrientes, 25 de septiembre de 1873 - Buenos Aires, 26 de febrero de 1958 ), fue el fundador de la enseanza de la educacin fsica en la Repblica Argentina. Considerado el padre de la educacin fsica, cre la carrera de profesorado para dicha materia. Fund el primer Instituto Superior de Educacin Fsica en el pas, que actualmente lleva su nombre. Fue el primer mdico deportlogo argentino. Cre el deporte de pelota al cesto o "'Cestoball".

MEJOR DEPORTISTA DE LA DISCIPLINA ATLETISMOUSAIN BOLT (100 Y 200 M.)Atleta especialista en velocidad, campen mundial y olmpico de 100 y 200 m lisos, y el hombre ms rpido del planeta.

Ostenta actualmente las plusmarcas mundiales de los 100 m lisos, con una marca de 9,58 s conseguida el 16 de agosto de 2009; y los 200 m lisos, con un tiempo de 19,19 s, obtenido el 20 de agosto de 2009, ambas logradas en el Mundial de Berln. Asimismo, los 4 x 100 metros, establecida en 37,04 s el 4 de septiembre de 2011 junto a Nesta Carter, Michael Frater y Yohan Blake en el Campeonato Mundial de Daegu. De hecho, en los Juegos Olmpicos de Pekn 2008 se haba convertido en el primer atleta en lograr esas tres plusmarcas.