http circulodepoesia com 2013 10 breve-reunion-de-epigramas-griegos

32
 BREVE REUNIÓN DE EPIGRAMAS GRIEGOS 01 oct 2013 Presentamos, en una nueva entrega de Combate, una selección d e epigramas griegos y un texto introductorio de Inici o Po e sía Se c c iones Noso tr o s Í n dice C o n Let you r visitors save your web pages as PDF and set many options f or the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

Upload: arte-literario

Post on 09-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Poesía griega epigramas

TRANSCRIPT

  • BREVE REUNIN DE EPIGRAMAS GRIEGOS01 oct 2013

    Presentamos, en una nueva entrega de Combate, una seleccin de epigramas griegos y un texto introductorio de

    Inicio Poesa Secciones Nosotros ndice Contacto

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • Al Caldern. Estos epigramas, reunidos en la Antologa palatina de Constantino el Rodio hacia el 900 d.C.,constituyeron la fuente de la cual bebieron los poetas del Renacimiento italiano y los Siglos de Oro. Latrascendencia y continuidad del epigrama como gnero queda de manifiesto en la influencia que ejercieron enla potica de Ezra Pound.

    El origen del epigrama

    En griego (-) epigrama significa inscripcin; literal: escribir sobre. Originalmente, en la pennsula delPeloponeso, ms all de la frontera del antiguo Helesponto, en toda la Hlade, el epigrama fue un texto grabadosobre un soporte material duro: tablas de arcilla, piedra, bronce, cermica, muros, etc. Habitualmente, estasinscripciones hacan referencia a algn tipo de ofrenda, invitacin, agradecimiento o invectiva, pero la mayorade las veces tenan un carcter esencialmente funerario.

    Entre los griegos,el monumento mortuorioy los ritos en torno a ltenan, como en toda laantigedad, unaimportancia capital. Lossepulcros, normalmente,se ubicaban en la

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • periferia de los poblados,a un costado de loscaminos, en las vas deacceso a la polis. Estapeculiaridad, como habrde verse ms adelante,de algn modo determino incidi en el estilodiscursivo de estasinscripciones[1].

    Las costumbres funerarias griegas admitan una estela, piedra rectangular colocada encima de la tumba y sobrela que se escribe el nombre del difunto. ste ser el monumento sepulcral ms extendido por todo el mundogriego (Del Barrio 10). En un principio, estas inscripciones, los epigramas, eran composiciones breves de uno aocho versos con una finalidad eminentemente prctica (12) y referencial. La inscripcin se grababa, como es desuponerse, para honrar la memoria del difunto, dar cuenta de sus actos, su carcter, etc., y conservar sumemoria entre las generaciones que habran de sucederle. As, por ejemplo, hay quien sugiere que Homero,alrededor del siglo VIII a.C., incluso, es el inventor del gnero[2]. En cualquier caso, la finalidad del epigrama noes slo asegurar la inmortalidad del difunto por la inscripcin de su nombre en la estela, sino tambin la del queerige el monumento (19).El primer rasgo de estilo del epigrama, como inscripcin, es su brevedad. Evidentemente, debido al muy estrechoy limitado espacio en el sepulcro, la economa verbal y el tono sentencioso, de naturaleza gnmica y solemne,fueron fundamentales en su desarrollo. Las restricciones fsicas que condicionaron al epigrama como discurso(la superficie de la lpida) influyeron en la delimitacin de sus caractersticas esenciales: forma, tono y brevedad.No sera extrao arriesgar una conjetura que refiera cmo la potica del epigrama determin de algn modo loque en la preceptiva griega se llamaba estilo tico, es decir, un no diseminar a manos llenas las metforas,sino hacerlo con parquedad y moderacin (Lpez Eire 64).Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • Estas inscripciones de cariz funerario empleaban, originalmente, un discurso orientado hacia la tercera persona:

    La estela afligida noscuenta: Llevse a la niaTedota, de tan cortosaos, el Hades.Mas ella le dice a supadre: Contn tutristeza,Tedoto: es de humanosel sufrir desdichas.(Fernndez Galiano 32)

    O

    Esta estatua deHarmxeno la erigieronsu padre y su madre,memoria de su hijo paralas generacionesvenideras. (Del Barrio 67)

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • Posteriormente, se implement y estandariz el uso del discurso directo, esto es, el discurso puesto en boca deldifunto o de su mausoleo[3]. Ejemplos de esta peculiaridad enunciativa son:

    Adis, vosotros que vaispor el camino. Aqu yazcoyo, Sosibio, Adis,Sosibio, repetid.(Fernndez Galiano 82)

    Soy el sepulcro dePuriadas, que no conocala palabra morir. Trasvencer a muchos, perdila vida en defensa deesta tierra. (96)

    Enterrada estoy yo, denombre Nice, que siendoqueridsima por mi padre

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • y an una nia, con slocuatro aos de edad,arrebatada por los dioses,he dejado a mis padressumidos en el llanto.(Fernndez Martnez 238)

    De la sntesis entre el estilo que emplea la tercera persona y el que echa mano del discurso directo resulta unatercera forma de presentacin del epigrama en que se desarrolla un dilogo[4]. ste, usualmente, entre elcaminante que observa a su paso las inscripciones y el difunto o, en su defecto, el mausoleo. De ello sedesprende otro rasgo de construccin que habr de perdurar en el estilo del epigrama literario: discursobimembre, es decir, el empleo de dos proposiciones que, solidarias, tras complementarse, logran producir unextraamiento. En este caso, el caminante hace una pregunta y el muerto o el sepulcro emite la respuesta.

    Quin eres, mujer queaqu yaces, y quin fue tupadre?Praxo, hija de Calteles. De qu patria? Samia.Quin te enterr? FueTecrito, el cualrecibime de mis padres.De qu moriste? Estando en cinta.

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • Cuntos aos llegaste acumplir? Veintids.Y quedaste sin hijos? ACalteles dej con tresaos.Pues que al menos lviva y que llegue a unavejez avanzada.Y que todo lo bueno ted a ti Fortuna.(Fernndez Galiano 103-104).

    Salud, sepulcro de Melita. Yace aqu una buena mujer. Amante de tu amante esposo Onsimo, eras la mejor. Porello ahora, tras tu muerte, l lamenta tu ausencia: eras una buena mujer. Salud tambin a ti, el ms querido delos hombres. Ama a los mos. (Del Barrio 275) Otro elemento caracterstico de estas inscripciones funerarias griegas, o epigramas, es la estandarizacin delmetro en que fueron escritas. El tipo mtrico ms empleado en los epigramas sepulcrales es el dstico elegaco,es decir, un hexmetro seguido de un pentmetro dactlico (48). Pero qu puede inferirse del empleo deldstico elegaco? Por qu la predileccin por esta estructura? Cul podr ser su aporte expresivo? Estaestructura alterna un hexmetro dactlico y un pentmetro dactlico. A grandes rasgos, el dctilo es un piertmico, es decir, un patrn de ritmo en el verso desarrollado en los sistemas prosdicos griego y latino[5]. As,tras una traduccin semitica a nuestro sistema de versificacin, es posible afirmar que el dctilo es un pie deLet your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • tres slabas: __ _ (tnica, tona, tona).El hexmetro es el verso griego ms antiguo. Es un verso compuesto por seis dctilos, el ltimo de ellosincompleto. Es decir, comparndolo con nuestro propio sistema prosdico, un verso de diecisiete slabas: __ _ __ _ __ _ __ _ __ _ __ El pentmetro, por su parte, es un verso de cinco pies que se bimembra simtricamente, por lo que cadahemistiquio cuenta entonces con siete slabas: __ _ __ _ _ | __ _ __ _ _El dstico elegaco, pues, nos presenta un primer verso, el hexmetro, de creciente tono, mayor solemnidad ydesarrollo dada su mayor cantidad silbica; y un segundo verso, el pentmetro, ms breve y de tono (por sunmero de slabas) decreciente. Este pentmetro, evidentemente, aporta el tono sentencioso y de concisin[6].Esta forma mtrica, de brevedad lapidaria, era muy adecuada para expresar pensamientos cerrados y unitariosy alcanzaba un mximo de concisin y exhaustividad en un mnimo espacio, el impuesto por el material (49).[7]Considerando lo anterior, las caractersticas esenciales de las inscripciones funerarias griegas, epigramasprcticos, arte espontneo, que habran de dar origen al epigrama literario son, bsicamente, que estospoemas son breves, pues, adems de las limitaciones de espacio que les impone el soporte para el que estndestinadas, tampoco parece conveniente abusar de la paciencia de sus lectores ocasionales (FernndezMartnez 57). Este tipo de discurso complementaba y, de algn modo se superpona, al de los llamados trenos oepitafios, con los que se lloraba, en ceremonias pblicas, a los cados en guerra. Segn Antonio Lpez Eire, lostrenos estn apegados al sistema compositivo de la oralidad, mientras que los discursos retricos se mueven enambos campos de la composicin: el de la oralidad y el de la escritura (Lpez Eire 47). Aunado a lo anterior,estos epitafios escritos desarrollaron un estilo peculiar:

    Por las mismas razonesLet your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • (de espacio y dedestinatario) su estiloreboza sencillez,naturalidad, claridad, sinque llegue a resultarrebuscado, sino, por elcontrario, accesible acualquier paseante.Caracterstica tambin delas inscripciones en versoes una cierta agudeza,basadafundamentalmente en losjuegos de palabras, laparodia, el juegoadivinatorio de losacrsticos, telsticos, etc.(Fernndez Martnez 58).

    Dado lo anterior, es posible suponer que a travs del empleo de esos rasgos de ingenio se quebrant el gradocero o carcter denotativo del mero lamento fnebre y se pugn por la opacidad, por la connotacin, piedra detoque de los discursos estticos. Cuando a los trenos se les impuso esta modalidad plurismica y autorreflexivase da un paso adelante hacia la constitucin del epigrama literario. As, alrededor de 400 y 300 aos a.C., laLet your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • praxis en torno a este tipo de inscripciones sufri un desplazamiento o ajuste cultural y el epigrama, hastaentonces fundamentalmente prctico, entr a la esfera de los discursos artsticamente considerados o, en otraspalabras, al arte de autor.[8]Es muy posible que lo determinante en el trnsito del epigrama prctico al epigrama literario haya sido unaevolucin de la propia cultura griega. Existan dos tipos fundamentales de discursos: el retrico, de carcterjudicial, y el epidctico, que aspiraba deleitar a los espectadores. En algn punto (algunos creen que fue gracias ala obra del poeta y filsofo Empdocles), la potica (el discurso epidctico) y la retrica se fusionaron y dieronorigen a un tercer tipo de discurso: el literario. Esto corresponde, de manera concomitante, a un trnsito de laoralidad a la escritura. Antonio Lpez Eire refiere lo anterior cuando escribe:

    Este tipo de discurso,dedicado en principio a laloa o al vituperio [tpicoscentrales del epigrama],era ya para Aristteles untipo de discurso retricoanmalo y bien distintode los dos tipos msrepresentativos dediscursos retricos concasta y funcin poltico-social clara y biendefinida, o sea, deldiscurso judicial (el

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • empleado ante lostribunales de justicia) ydel deliberativo (eldestinado a persuadir alos conciudadanosreunidos en asambleaspolticas), por cuanto quesu finalidad era, como lade la obra potica, elplacer del oyente o lector.Un ejemplo tpico dediscurso epidctico podraser el discurso funerario oepitaphios lgos con quelos atenienses cados enel campo de batallareciban sus merecidashonras fnebres en losenterramientos pblicos (Lpez Eire 21)

    Lo fundamental de estos poemas es que poseen una gran fuerza psicaggica o de atraccin de almas (laLet your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • autorreflexividad) que es capaz de encandilar, cautivar, convencer y hacer cambiar de actitud a los oyentes (69).Desde este momento se establece una relacin semitica directa entre el autor de un poema y su auditorio yaque los fundamentos de esta relacin estn en el placer (hedon) y el asombro (kplexis). Ya desde aquel tiempoGorgias de Leontinos sabe que la poesa para ser psicaggica, ha de adoptar figuras, poses o skhmata (69), esdecir, agudezas, modos de alotopa.El epigrama entonces conserv las caractersticas fundacionales del gnero nacido a partir de las inscripciones(brevedad, skhmata, tono sentencioso, economa verbal, dilogo, etc.) y fue aceptado o tolerado desde el puntode vista de la recepcin literaria, es decir, dentro del horizonte de expectativas que rodea a cada creacin verbalcon intencionalidad esttica[9]. El epigrama, de este modo, ampli el espectro de su accin y se incorpor alsistema literario griego, y fue definido en l como un tipo de discurso que se caracteriza por la artificiosaconstruccin de un efecto sorpresa.[10] La brevedad, el tono sentencioso, las estructuras recurrentes (biparticindel discurso en dos clusulas e introduccin del dilogo) favorecen el empleo de la skhmata que, a la postre,posibilitar la emergencia de lo sorpresivo (kplexis).

    Desarrollo del epigrama literario

    Aproximadamente en el siglo IV a.C. el epigrama, quiz por sus posibilidades expresivas, no slo se cultiv en elmbito de la epigrafa y la emblemtica sino que trascendi estos rdenes y fue adoptado y considerado dentrode los lmites de la literatura. El epigrama, como se ha dicho, conserv los rasgos estilsticos que locaracterizaron en las inscripciones: brevedad, agudeza, concisin, tono sentencioso, dialogismo e incluso elempleo de un metro que result funcional en las inscripciones, el dstico elegaco.Segn Begoa Ortega Villaro,

    En su forma breve, elepigrama se ajustaba a

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • los gustos y necesidadesdel periodo helenstico,como son la brevedad yla exquisitez formal, altiempo que los autorespodan poner en juego suerudicin y conocimientode lo anterior, haciendoque el fin ms esencialdel epigrama sea decir,mejor, lo que ya se hadicho. Es, pues, ungnero perfectamenteliterario, nacido ydesarrollado en elambiente del simposio ydel komos que podramosllamar urbano y en el queinfluyeron toda suerte degneros: el primero,aquel del que naci, elepigrama inscripcional,

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • pero tambin del escolio,la elega ertica, la lricaarcaica, la tragedia, lacomedia, el mimo, etc.(19)

    Esta insercin del epigrama se logr gracias a que el sistema literario griego posea un desarrolloconsiderable[11]. Por ejemplo, entre 750 y 600 aos a.C. naci, en el seno de la lengua jnica, en la costaoccidental de Asia menor, la poesa elegaca (Preminger 483). Se trataba de poemas relativamente breves,monlogos escuetos que abordaban temas como la guerra, la poltica, la embriaguez, la invectiva o ataque contraalgn personaje y, desde luego, el amor. Todo ello matizado por un elemento gnmico[12]. El metro, aunado aeste elemento gnmico, habra de ligar la elega con el epigrama.Arquloco de Paros, 648 a.C., mercenario, pirata, guerrero, uno de los fundadores de la poesa lrica, empleaba yaeste dstico elegaco cuando escriba:

    Soy en verdad yo, delEnalio seor, asistente,y sabedor del don amablede las musas. (81)

    Arquloco, por supuesto, estaba seducido tambin por la brevedad. Esto se observa en las siguientes versionesde Juan Manuel Rodrguez Tobal:

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • Como el de un garande Priene bien comido,su miembro era un tenazdesbordamiento. * Cayeron muertos sieteque atrapamos corriendo;los matamos nosotros,nosotros mil!

    Hacia el 600 a.C., en la isla de Lesbos, otro centro cultural de la Grecia de aquellos das, la poeta Safo asimil sutradicin y escribi epigramas de suave y dulce lirismo, delicados poemas amorosos que habran de ser modelopara la poesa de Occidente. Como ejemplo este, en la versin de Jos Emilio Pacheco:

    Se fue la Luna.Se pusieron las Plyades.Es medianoche.Pasa el tiempo.Estoy sola. (Pacheco 223)

    En lo que se conoce como el periodo arcaico tardo de la civilizacin griega, dos fueron los poetas lricos quetambin trabajaron el epigrama: Simnides de Ceos y Anacreonte. Estos poetas fueron, por as decirlo, losprimeros que cultivaron este gnero. Del Barrio observa al respecto,

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • Aunque ya antes del sigloIV a.C. hay epigramas decarcter literario,compuestos (o atribuidos)por autores famososcomo Anacreonte, Safo,Simnides, Platn, etc., esa partir del siglo IV a.C.,sobre todo conAsclepades, cuando sedesarrolla como unverdadero gneroliterario ampliamentecultivado. Sustituye a laelega, que a partir delsiglo V casi desaparece, yhereda su amplia gamade temas. En esta pocael epigrama se aproximatanto a la elega que en elcaso de algunos poemas

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • cabe dudar si se trata deelegas breves o deepigramas extensos. (13)

    Segn Juan Fernndez Valverde, a los poetas helensticos de comienzos del siglo III se les debe el desarrollo delepigrama como un gnero separado y autnomo. Destacaron sobre todo Calmaco, Lenidas de Taento,Asclepades de Samos. Ellos fueron los que ampliaron los epigramas de temas sepulcrales y dedicatorios a unagran variedad de temas: satricos, erticos y literarios (Fernndez Valverde 19).En aquella poca haba dos centros literarios fundamentales. El primero, una escuela drico-peloponsica-occidental cuyas caractersticas fundamentales seran:

    La traslacin social delepigrama desde lasalturas heroicas yaristocrticas de la pocaclsica hacia lasmedianas proletarias yartesanas, laminimizacin del tema enbusca de los mundosntimos de la mujer, elnio o el animal, el gustopor la paz de la

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • por la paz de lanaturaleza idlica, elsentimentalismo un pocopudoroso y torpe, todoello, si puede decirse as,envuelto en la pobresencillez de las nuevasdoctrinas estoicas y,paradjicamente,expresado en una lenguaartificial, barroca, teatraly afiligranada.(Fernndez-Galiano 11)

    Hacia el 323 a.C., Alejandro Magno extendi el poder griego, la civilizacin helena, a frica. Fund Alejandra,ciudad culta y refinada que alberg a otro grupo de epigramistas, caracterizados, principalmente, por laexquisitez tcnica y la alta cultura literaria. En estos epigramas se encuentra

    Una extremadacontencin verbal yestilstica, una vuelta a lolapidario y rotundo, paratratar temas mucho ms

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • refinados y sutiles, comoimpregnados porcorrientes epicreas ohedonistas, llenos deamor, convite, pasinequvoca o agnica,elitismo social y elcosmopolitismo de lagran ciudad entrndosepor las ventanas delpoema. (11)

    En el 31, A.C., los romanos extendieron su poder sobre el mediterrneo y dominaron poltica y militarmente a losgriegos. Durante este periodo, seala Preminger, most of the Greek poetry that survives from the imperialRoman period falls under one of three genres: didactic, epic, and epigram. Alone among the Greek genres, theepigram never fell out of fashion (487-488) [14].

    [1] Mara Luisa del Barrio, al estudiar los usos funerarios griegos, dice que La supervivencia del muerto a travsdel nombre est estrechamente vinculada a su pronunciacin, parte esencial del rito funerario y del culto a losmuertos: cada vez que se pronunciaba en voz alta el nombre del difunto, por un instante su dueo eraarrancado del mundo de los muertos y trado al de los vivos; es un vnculo del muerto con los vivos. De ah,principalmente, el que se escriba el nombre del difunto en la tumba. A ello se debe, asimismo la costumbregriega de colocar las tumbas a ambos lados del camino, a las afueras de la ciudad, para que los caminantes, alpasar junto a ellas se detuvieran a leer el nombre del difunto (Del Barrio 18).Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • [2] En el sptimo canto de la Ilada, Hctor, domador de caballos, habla as a los ejrcitos troyano y aqueo,introduciendo en su discurso una suerte de epigrama. A continuacin el fragmento, en traduccin de RubnBonifaz Nuo: Y si yo lo matara y la gloria me diera a m Apolo,tras expoliarle las armas las llevar a Ilin sagraday las colgar cabe el templo del hierelejos Apolo,ya las naves de buenos bancos enviar su cadverporque exequias le hagan los aqueos de melenuda cabeza,y un tmulo le hacinen junto al amplio Helesponto;y alguna vez alguien dir alguien de las gentes an no nacidas,surcando en su nave de muchos clavos el ponto vinoso:Este, en verdad, el tmulo de un hombre hace mucho matado,

    a quien un da, optimndose, dio muerte Hctor preclaro.

    As un da hablar alguno, y nunca perecer sta mi gloria. (Homero 120) Segn Mara Luisa del Barrio, un discurso como ste permite conjeturar si Homero utiliz como modelosepigramas funerarios ya existentes o si fue l, como se ha sostenido, el creador del gnero (Del Barrio 17).Siguiendo a esta autora, la poesa epigramtica se basa en el lenguaje pico y por ello utiliza los mismos tipos demetros: el hexmetro dactlico y el dstico elegaco, con los que se introducen usualmente frmulas y expresioneshomricas. [3] En el epigrama, el discurso directo es de capital importancia. Segn el Diccionario de narratologa de CarlosReis y Ana Cristina M. Lopes, el discurso directo remite a las palabras supuestamente pronunciadas por elpersonaje y que constituye, por eso mismo, la forma ms mimtica de la representacin. (Reis 201). As, elLet your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • discurso directo se encuentra tanto en los dilogos como en los monlogos, el personaje asume el estatuto desujeto de la enunciacin: su voz se autonomiza, desvanecindose concomitantemente de la presencia de sunarrador () en l se encuentran todas las caractersticas del modo de enunciacin experiencial o discursiva:primera persona. Expresiones adverbiales decticas, localizacin temporal de eventos en funcin del ahora de laenunciacin del personaje (201).[4] Para Carlos Reis, ceder la palabra a los personajes por la institucin del dilogo es optar por la forma msmimtica de representacin: el narrador desaparece momentneamente, los personajes se transforman encierto modo en actores y sus discursos funcionan como componentes de un dilogo dramtico (201). Es deresaltar que a travs del dilogo, ya que es la forma ms mimtica de representacin, se apela a un realismo oefecto de realidad que ser importante en la constitucin del epigrama literario.[5] Segn Antonio Quilis, Hay que tener en cuanta que en latn clsico las vocales no eran tnicas o tonas, comohoy en espaol y en las lenguas romnicas, sino largas y breves; por lo tanto, sus slabas eran largas o breves, notnicas o tonas como las nuestras. El orden regular de las slabas largas y breves en un verso se realizaba enlas agrupaciones denominadas pies (Quilis 33).[6] As, este tono, ms all incluso de la medida del verso, configura el aguijn o punta que luego habr de sercaracterstica en la definicin latina del epigrama: Omne epigrama sit instar Apis: sit aculeus illi;sint sua mella; sit et corporis exigui. (Gmez de Silva. 215) Este dstico elegaco, en la versin espaola, una redondilla de Toms de Iriarte, dice: A la abeja semejante,para que cause placerel epigrama ha de serpequeo, dulce y punzante. (215)Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • [7] La brevedad, desde la emergencia de este gnero, fue siempre fundamental. Cabe recordar aqu lahumorstica advertencia de Cirilo, un epigramtico del siglo I a.C.: Dos versos son un epigrama perfectamente bello./Pero si llegas hasta tres, ya no es un epigrama, es un poema pico. La media son seis versos, pero puede llegarse,excepcionalmente, hasta 24. (Ortega Villaro 19).[8] Segn Begoa Ortega, las Guerras Mdicas son el acontecimiento histrico que detona la escritura literariade epigramas. stas determinan una mayor proyeccin del contenido, ahora abiertos a consideraciones sobre lapatria, el valor, etc., y se puede suponer que se implica a los grandes poetas del momento (Ortega 18).[9] Es a partir del siglo IV a.C. que se produce un giro decisivo: [los epigramas] se hacen cada vez ms extensosy, lo ms importante, pierden su finalidad prctica. Ya no se escriben exclusivamente para ser grabados enpiedra u otro material, sino tambin con fines meramente literarios. (Del Barrio 13)[10] Federico Carlos Sainz de Robles, al preparar su antologa El epigrama espaol. Del siglo I al XX, seala en estepunto: Por qu, entonces, en sus orgenes se confunden, sin fundirse, el epigrama inscripcin y el epigramarasgo de ingenio hiriente versificado? Quiz porque el rasgo de fina burla se ajust a la brevedad lapidaria de lainscripcin recordatoria. Acaso porque la inscripcin, con su propia medida, que pareca verso en el odo y versoa los ojos, por la colocacin de las palabras, inspirase a los poetas el deseo de medir y rimar en autnticapreceptiva potica la alusin graciosamente maligna o sutilmente perversa (Sainz de Robles 6).[11] Para Sainz de Robles, con una visin muy particular, desde los griegos epigrama es, ya, un pensamientopotico no salido, an, del formulario prosaico epigramtico. Epigrama es, ya, un poemita, finido en una agudezasatrica, no liberado, an, de las contracciones literarias epigramticas. Epigrama pasa a ser cualquier poesasumamente breve y de una intencin ambigua o de una atencin doble. Epigrama llega a resultar cualquierfrase punzadora agridulce, aciamarga, que ni siquiera se sujeta a rima o a metro (7).[12] A gnome is a short pithy statement of a general truth; a proverb, maxim, aphorism, or apotegm (Preminger479). [Un gnomo es una oracin determinante y breve que expresa una verdad general: un proverbio, mxima,aforismo o apotegma. Este elemento gnmico se vincula con el epigrama debido a que extendi el gusto por laconcisin y el tono sentencioso. Este elemento gnmico, derivado de la oralidad, imprime al discurso, adems, eltono del coloquialismo.[13] El candil es una especie de divinidad protectora de los amantes cuya luz se supone necesaria para lasactividades amorosas (125).Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • [14] [La poesa griega que sobrevive en el periodo del imperio romano cae bajo uno de estos tres gneros:didctico, pico o epigrama. Entre los gneros literarios griegos, el epigrama nunca pas de moda].

    BREVE REUNIN DE EPIGRAMAS GRIEGOS

    Filitas

    La estela afligida nos cuenta: -Llevse a la nia Tedota, de tan cortos aos el Hades.Mas ella le dice a su padre: -Contn tu tristeza, Tedoto: es de humanos el sufrir desdichas.

    nite

    A Pan el hirsuto y las ninfas rupestres dedica Tedoto el pastor esta ofrenda en el monte,porque, enstando rendido del seco calor del esto, le refrescaron dndole dulce agua con sus manos.

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • *

    He aqu las palabras que dijo a su padre querido rato con lgrimas y un ltimo abrazo:-Ya, padre, no existo; perezco y oculta la muerte mis ojos oscuros con su negra sombra.

    *-Por qu solitario en la selva frondosa te sientas, Pan rstico, a taer esta dulce caa?-As vagar en estos montes que baa el roco la ternera paciendo los esbeltos tallos.

    Teeteto

    Nadie supo en la noche de invierno que el fuego invada la gran casa de Antgoras, en que reinaba el vino,y ochenta es la suma de libres y siervos mezclados que ardieron en aquella pira abominable.Imposible a los deudos les fue separar osamentas: comn se hizo la urna, comunes las honrasy erigise tan slo una tumba; pero Hades conoce muy bien las cenizas de cada uno de ellos.

    Asclepades

    Pretendes seguir siendo virgen. Por qu, si en el Hades no encontrars, nia, nadie que te quiera?Goza en la vida de Cipris, pues no somos nada en el Aqueronte, sino ceniza y huesos.

    *Yo un da jugu con Hermione la bella que oh, Pafia!, llevaba un cinturn bordado con floresen que ureas letras decan: poseme entera, mas luego no te aflijas si otro tambin me tiene.

    *La flor, ay!, me sedujo de Ddima, y yo me derrito viendo su hermosura cual la cera en la llama.Es morena, y qu importa? Tambin los carbones son negros y encendidos lucen cual clices de rosas.

    *

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • Bito y Nanion, las samias, no quieren dar culto a Afrodita de acuerdo con sus leyes y se pasan a ritosdistintos y poco decentes. Oh, Cipris seora, odia a la desertoras de tu lecho amoroso.

    *Tres veces jurme Heraclea por ti que vendra y no viene, candil. Castiga a la perjurasi eres dios: cuando goce teniendo a un amante consigo, apgate y djales de tu luz privados.

    *Bebe, Asclepades! Por qu ese llorar? Qu te ocurre? No eres entre los hombres el nico a quien Cipriscautiv ni al que el dardo y el arco atacaron de Eros el amargo. Por qu muerto ests en vida?El don puro de baco bebamos, que un dedo de noche queda. O bien esperamos la luz que nos acueste?Bebamos y nada de amor, que, tras breve jornada, toda una laega noche descansar podremos.

    Posidipo

    No me engaa, Filnide, el llanto que viertes, pues todo lo s: t no quieres a nadie en absolutosino a m mientras yaces conmigo, mas, si otro a tu lado estuviera, diras que ms que a m le amabas.

    Timocles

    Recuerda, recuerda que dije una vieja sentencia: la juventud es bella pero rpida corre.Ni la ms veloz ave en el ter podr aventajarla. Mira que ya todas tus flores se marchitan.

    Annimos

    Que mi amor junto a m permanezca tan slo.Aborrezco, Cipris, la pasin compartida con otros.

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • *

    Cuando ya entibiaba mi amor, diome Antpatro un beso y encendi nuevamente la ceniza fray as sin quererlo dos veces ard en una sola llama. Hud, desdichados, que no os queme si me acerco!

    *Si viste a un muchacho que se halla en sazn deliciosa, a Apoldoto habrs contemplado sin duda;mas, si habindole visto no fuiste incendiado por su amor en llamas, eres o dios o piedra.

    *Cruel Eros, que a amor femenil no me induces, mas blandes continuamente el rayo del ardor masculino,y as peno sin fin, unas veces quemado en la llama de Demn y otras contemplando a Ismeno.Y no slo a ellos miran, ms siempre me estn implicando en mil redes de amores mis insensatos ojos.

    *Coron a Menecarmo el de Anticles, que haba vencido en el pugilato, con diez dulces diademasy tres veces su cuerpo bes todo lleno de sangre y me supo mejor que la propia mirra.

    *Las oscuras guirnaldas de yedra an olientes a mirra y a azafrn con las cintas del pecho de Alexoaqu estn para Prapo, el de dulce y lasciva mirada, como ofrenda en recuerdo de la sagrada fiesta.

    *Te envo un perfume y con ello al perfume complazco,no a ti, porque t puedes perfumar al perfume.

    Traduccin Manuel Fernndez-GalianoCalmaco

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • La mitad de mi alma todava respira. La otra mitad no s si Eros la rapt, o si fue Hades. Tan slo s que hadesaparecido. Habr ido otra vez en busca de muchachos? Tantas veces los he advertido: Es una fugitiva. No larecibis, jvenes. Puedes buscarla en los subastaderos. All estar merodeando, loca de amor y digna de serlapidada.

    Luis Alberto de Cuenca y Prado / Mximo Brioso SnchezAnnimo

    Ni perfumes, ni coronas, regales a las estelas de piedra, ni enciendas ninguna llama. El gasto es en vano.Si quieres regalarme algo, hazlo cuando yo est vivo. Emborrachando la ceniza, haces lodo: el muerto no bebe.

    Automedonte

    Enva por ella, llmala; lo tienes todo dispuesto. pero si viene, qu hars? Concdete un momento, Automedonte:est ms lacia que una chiriva, esta que antes estaba tiesa y viva, y, muerta entera ahora, ha desaparecido entre tus muslos.Se van a rer mucho de ti, si te aventuras a navegar sin equipo: ya no tienes pala de remero.

    Lucilio

    A su hijo recin nacio lo arroj al mar el cicatero Aulo, al calcular el gasto de mantenerlo vivo.

    *Veinte hijos tuvo el pintor utico, y en ninguno consigui el menor parecido.Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • Lenidas de Alejandra

    Smilo, el taedor de lira, mat a sus vecinos, a todos, tocando durante una noche entera, excepto a uno, a Orgenes.La naturaleza le haba hecho sordo. As que a l, a cambio del odo, le dio una ms larga vida.

    Amiano

    A ti que ests bajo tierra, sate el polvo leve, miserable Nearco, para que puedan fcilmente desenterrarte los perros.

    Traduccin Begoa Ortega VillaroBIBLIOGRAFA

    Barrio del, Mara Luisa.1992 Epigramas funerarios griegos. Madrid: Gredos.Benn, Gottfried.1999 El yo moderno. Valencia: Pretextos. Bonifaz Nuo, Rubn.1988 Antologa de la lrica griega. Mxico: UNAM. Candelas Colodrn, Miguel ngel.1999 El epigrama de Marcial en la poesa de Quevedo. La Perinola : revista de investigacin quevediana, nm. 3. Alicante: Universidad de Navarra,pp. 59-96.

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • Fernndez-Galiano, Manuel.1993 Introduccin. Antologa palatina. Madrid, Gredos. Fernndez Martnez, Concepcin.1998 Poesa epigrfica latina. Madrid: Gredos. Fernndez Valverde, Juan.1997 Introduccin general. Epigramas. Marcial. Madrid: Gredos.Herrera, Fernando de.2001 Anotaciones a la poesa de Garcilaso. Inoria Pepe edit. Madrid:Ctedra. Homero2005 Ilada. Mxico: UNAM. Horacio,1977 Odas y podos. Stiras. Epstolas. Arte potica. Mxico: Porra. Lausberg, Heinrich.1999 Manual de retrica literaria Tomo I. Madrid: Gredos.1991 Manual de retrica literaria Tomo II. Madrid: Gredos.1994 Manual de retrica literaria Tomo III. Madrid: Gredos.

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • Pound, Ezra.1987 ABC of Reading. New York: New Directions books.2001 El artista serio y otros ensayos literarios. Mxico: UNAM. Preminger, Alex.1993 The New Princeton Encyclopedia of poetry and poetics. New Jersey:Princeton University Press.Ruz Snchez, Marcos.2005 La teora de la biparticin del epigrama desde Scaligero hasta nuestrosdas: consideraciones para un enfoque pragmtico del gnero. Revista de filologa clsica, n 19, Murcia: Universidad de Murcia, 2005, pp.163-210. Von Albrecht, Michael.1997 Historia de la literatura romana. Vol. I. Barcelona: Herder.1999 Historia de la literatura romana. Vol. II. Barcelona: Herder.

    No related posts.

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • TAGS > AL CALDERN, ANTOLOGA GRIEGA, EPIGRAMA 3 COMMENTS

    Polticas de privacidad

    ESCRIBE UN COMENTARIO

    Breve reunin de epigramas griegos | FED...

    [...] [...]

    Breve reunin de epigramas griegos | Gri...

    [...] [...]

    Breve reunin de epigramas griegos | Mun...

    [...] [...]

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!

  • Disculpa, debes iniciar sesin para escribir un comentario.

    Crculo de Poesa. Revista electrnica de literatura, ao 5, es una Publicacin semanal editada por Territorio Potico A.C., Azabache 136-A, Puebla, Puebla,Mxico, CP 72574, Tel. (01222) 2161423 // C/ San Jernimo 19,2 18001, Granada, Espaa. www.circulodepoesia.com, ([email protected]) Editoresresponsables: Al Caldern, Andrea Muriel, Mijail Lamas, Reserva de Derechos, Uso Exclusivo 04-2012-100316454200-203 otorgado por el Instituto Nacionaldel Derecho de Autor. ISSN 2007-5367. Responsable de la ltima actualizacin de este Nmero Luis Antonio Huidobro. Camino al Batn 17 Puebla, Puebla,Mxico, C.P. 72574. Fecha de ltima modificacin 5 de mayo de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura deleditor de la publicacin, ni la del editor refleja necesariamente la opinin de los colaboradores de la revista.

    Derechos Reservados 2014 ISSN 2007-5367 Crculo de Poesa - Diseo: Black Volcano Studio

    Let your visitors save your web pages as PDF and set many options for the layout! Get a download as PDF link to PDFmyURL!