hospital provincial neuquén dr. eduardo castro … · los criterios de inclusión para aplicar las...

34
1 Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón Guía de Práctica Clínica Manejo inicial del Traumatismo de Cráneo Leve 2015 EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO Dra. Romina Pedrosa. Médico Generalista. Servicio de Emergencias, HPN. Dra. Gabriela Parada. Medica Generalista. Servicio de Emergencias, HPN. Dra. Sara Pertierra. Especialista en Imágenes. Servicio de Imágenes, HPN. Dr. Ricardo Betas. Especialista en Imágenes.Servicio de Imágenes, HPN. Dr. Matías Palacio. Médico Cirujano. Servicio de Cirugía, HPN. Dra. Mariela Fumale. Medica Terapista. Servicio de Terapia Intensiva, HPN. Dr. Juan Manuel Polverini. Médico Terapista. Servicio de Terapia Intensiva, HPN. Dra.LucianaObregón. Medica Terapista. Servicio de Terapia intensiva, HPN. Dr. Martin Irigoyen. Medico Clínico. Servicio de Clínica Médica, HPN. Dr. Adrián Marinucci. Medico Neurocirujano. Servicio de Cirugía, HPN. Dr. Mariano Rinaldi. Medico Neurocirujano. Servicio de Cirugía. HPN. REDACTOR: Dra. Romina Pedrosa. Médico Generalista. Servicio de Emergencias HPN. COLABORADOR: METODOLOGÍA ELABORACIÓN GPC. CODEI. HPN Dr. Walter Molini, Médico Clínico. Servicio de Clínica Médica HPN.

Upload: lyliem

Post on 07-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

1

Hospital Provincial Neuquén

Dr. Eduardo Castro Rendón

Guía de Práctica Clínica

Manejo inicial del Traumatismo de Cráneo Leve

2015

EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO

Dra. Romina Pedrosa. Médico Generalista. Servicio de Emergencias, HPN.

Dra. Gabriela Parada. Medica Generalista. Servicio de Emergencias, HPN.

Dra. Sara Pertierra. Especialista en Imágenes. Servicio de Imágenes, HPN.

Dr. Ricardo Betas. Especialista en Imágenes.Servicio de Imágenes, HPN.

Dr. Matías Palacio. Médico Cirujano. Servicio de Cirugía, HPN.

Dra. Mariela Fumale. Medica Terapista. Servicio de Terapia Intensiva, HPN.

Dr. Juan Manuel Polverini. Médico Terapista. Servicio de Terapia Intensiva, HPN.

Dra.LucianaObregón. Medica Terapista. Servicio de Terapia intensiva, HPN.

Dr. Martin Irigoyen. Medico Clínico. Servicio de Clínica Médica, HPN.

Dr. Adrián Marinucci. Medico Neurocirujano. Servicio de Cirugía, HPN.

Dr. Mariano Rinaldi. Medico Neurocirujano. Servicio de Cirugía. HPN.

REDACTOR:

Dra. Romina Pedrosa. Médico Generalista. Servicio de Emergencias HPN.

COLABORADOR: METODOLOGÍA ELABORACIÓN GPC. CODEI. HPN

Dr. Walter Molini, Médico Clínico. Servicio de Clínica Médica HPN.

Page 2: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

2

INDICE

Introducción página 3

Alcance página 4

Metodología página 6

Preguntas a responder página 9

Tablas de recomendaciones página 10

Síntesis de evidencia página 15

Declaración conflicto de interés página 26

Anexos Página26

Indicadores de resultados Página 31

Bibliografía Página 33

NOTA PARA USUARIOS DE LA GUIA:

Las recomendaciones formuladas en la presente guía están basadas en la mejor

evidencia disponible al momento de su elaboración, pueden no ser adecuadas para su

uso en todas las circunstancias y su seguimiento no asegura un resultado satisfactorio

en todos los casos. Las recomendaciones contenidas en esta guía están adaptadas a los

recursos disponibles en la ciudad de Neuquén. Sus recomendaciones están sujetas a

cambios científicos y deben ser reevaluadas en tiempo prudencial.

Page 3: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

3

INTRODUCCION:

Los traumatismos de cráneo (TCE) son en el servicio de emergencias del HPN una

consulta frecuente, al igual, que en el resto de mundo. El trauma, es la principal causa

de muerte en menores de 45 años, dentro de estas muertes el 50 % son consecuencia

de traumatismos de cráneo. También es una causa importante de discapacidad,

asociada a pérdida prematura de vida productiva, altos costos en atención médica y

pérdidas socioeconómicas.

La incidencia de TCE varía entre 229 y 1.967 por 100.000 habitantes, siendo mayor en

hombres de 15 a 24 años6. Las consultas anuales por traumatismo de cráneo en

Estados Unidos llegan al millón, siendo la gran mayoría leves. En nuestro servicio de

emergencias se atienden aproximadamente 4200 consultas mensuales, de las cuales el

2.1 % corresponde a traumatismo de cráneo (número, que consideramos, se

encuentra subestimado debido a sub-registro). Porcentaje que coincide con los datos

arrojados por el Hospital General de Agudos J. A. Fernández en el cual el TCE

representa el 2.5 % de la consulta, siendo leves el 93%, 4% moderado y 3 % graves.

Con mayor afección del sexo masculino, un pico de incidencia mayor entre los 20-34

años y un segundo pico después de los 75 años.4

De los TCE leves se ha reportado que el 15 % de los pacientes con Glasgow 15/15

tendrán lesión en la tomografía computada (TC) de cráneo, sin embargo de estos,

menos del 1% requerirán resolución neuroquirúgica. El desafío del médico de

emergencia es identificar que pacientes con TCE leve presentaran injuria cerebral

traumática significativa y cuáles pueden ser dados de alta de forma segura con control

domiciliario. 10

Page 4: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

4

ALCANCE

OBJETIVOS:

Hay distintos puntos de conflicto en la atención del paciente con TCE leve, estos son:

la definición, la necesidad de realizar o no estudios de imágenes, la necesidad de

observación en el servicio de emergencias o internación.

El objetivo de esta guía es aclarar estos puntos de conflicto en la atención hospitalaria

de los pacientes mayores de 14 años con TCE leve, que se atienden en el Servicio de

Emergencias del Hospital Castro Rendón, de la ciudad de Neuquén.

Esta guía no discute el traumatismo de cráneo moderado ni grave ni la atención

prehospitalaria.

DEFINICION: ANEXOS 2-3

El traumatismo de cráneo leve por definición debe ir acompañado de un periodo de

desorientación témporo espacial, amnesia post traumática o pérdida de conciencia

con Glasgow de 14 o 15/15. Puede estar causado por impacto directo o por efecto de

aceleración desaceleración del cerebro.

En la mayoría de las guías de práctica clínica (GPC) los pacientes con traumatismo de

cráneo con Glasgow 13/15 son clasificados como traumatismo de cráneo leve.

Contrario a esto y basándonos en el estudio de Collutta, 19963decidimos excluirlos de

la definición de TCE leve y catalogarlos como TCE moderado, por presentar mayor

riesgo de requerimiento neuroquirúrgico.

POBLACION DIANA

Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve,

que se presentan en el servicio de emergencia dentro de las 24hs del trauma, con

Glasgow 14 o 15/15 en la evaluación inicial, que sean mayores de 14 años.

Son criterios de exclusión de estas recomendaciones los pacientes con traumatismo de

cráneo penetrante, pacientes con trauma multisistémico, Glasgow menor de 14/15 al

ingreso en departamento de emergencias, edad menor de 14 años y embarazadas.

POBLACION USUARIOS

Está dirigida a médicos que se desempeñan en el Servicio de Emergencias y

especialistas interconsultores (cirujanos, terapistas, clínicos, neurocirujanos)del

Hospital Castro Rendón. También para médicos de emergencias de otros nosocomios

Page 5: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

5

de menor complejidad del Sistema de Salud Pública de la provincia del Neuquén,

debiendo ser adaptada a los recursos locales.

BENEFICIOS ESPERADOS

El desarrollo e implementación de todas las guías de práctica clínica tiene como objetivo optimizar el abordaje diagnóstico y/o terapéutico de una patología, así como también el uso de los recursos sanitarios disponibles, disminuyendo la heterogeneidad en la atención sanitaria, mejorando así su calidad. Específicamente, con esta guía se espera: -Disminuir la variabilidad en la atención de los pacientes con traumatismo de cráneo leve. -Administrar adecuadamente los recursos en la atención de estos pacientes, mejorando los criterios de indicación tomográfica, de observación e internación en sala general o en unidad de cuidados críticos.

Page 6: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

6

METODOLOGIA

Esta guía se elaboró a través de un proceso de adaptación de guías internacionales de

elevada calidad, teniendo en cuenta los estándares metodológicos propuestos por la

Colaboración AGREE (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for Europe).

Dichos estándares incluyen: la definición del alcance y objetivos de la guía, desarrollo y

revisión por un equipo multidisciplinario, identificación sistemática de la evidencia

científica, formulación explícita de las recomendaciones, claridad en la presentación de

la guía y sus recomendaciones, aplicabilidad en el medio, actualización periódica e

independencia editorial.

• Conformación del grupo multidisciplinario y definición del alcance de la Guía:

Debido a que es una patología frecuente, en la cual intervienen en la atención distintos

médicos especialistas cuyo criterios no siempre son coincidentes, se conformó un

equipo multidisciplinario con representantes de las especialidades médicas (Medicina

general, emergencias, cirugía, terapia intensiva, neurocirugía, clínica médica y

diagnóstico por imágenes) que serán los potenciales usuarios de la Guía. Se definió el

planteo de la cuestión a abordar, el alcance y objetivo general de la guía, la población

diana a considerar; los ámbitos y aspectos de la atención (diagnóstico y tratamiento),

las intervenciones y los beneficios sanitarios deseados. El grupo redactor se conformó

con especialistas en Medicina general/Emergencias y uno con experiencia en

metodología en elaboración de GPC.

• Formulación de las Preguntas Clínicas:

Las preguntas fueron elaboradas en base a las dificultades que se presentaban durante

la atención diaria de estos pacientes, y los temas en los cuales las distintas

especialidades no lográbamos ponernos de acuerdo, utilizando el esquema PICOR,

Paciente/Problema, Intervención, Comparación, Outcome, Resultado.

• Búsqueda Sistemática de GPC:

A partir de las preguntas se desarrolló y aplico una estrategia de búsqueda de GPC y

RS. La búsqueda de GPC se organizó en 3 componentes: a) Bases de Datos Genéricas y

Metabuscadores; b) Registros o Compiladores; c) Organismos Productores. En todos

los casos, se aplicó una estrategia de búsqueda sistemática teniendo en cuenta las

características de cada componente. Se realizó la búsqueda bibliográfica en

Tripdatabase, Medline y la Biblioteca de la Colaboración Cochrane. Aplicando en cada

caso una estrategia de búsqueda sensible, de manera de identificar el mayor número

posible de revisiones sobre el tema. Las GPC fueron identificadas y seleccionadas sobre

la base de una serie de criterios de inclusión y exclusión.

Page 7: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

7

El resultado de la búsqueda bibliográfica fue revisado de manera independiente por los

integrantes del grupo con el objeto de identificar los trabajos potencialmente más

relevantes para la formulación de una propuesta metodológica para la adaptación de

GPC. La calidad de las GPC se evaluó por medio del Instrumento AGREE II, mientras

que la de las RS con los criterios de evaluación propuestos por SIGN (Scottish

Internacional Guidelines Network). Solo las GPC y RS que cumplieron con mínimos

estándares de calidad fueron utilizadas como insumos para el proceso de adaptación,

siguiendo los criterios de inclusión y exclusión también propuestos por SIGN.

Criterios de inclusión y exclusión de GPC.

Criterios de Inclusión (todos los criterios debían estar presentes para la inclusión de

la GPC):

• Documentos que contengan recomendaciones explicitas para el tratamiento de TCE

leve.

• Documentos que en su título o resumen contengan al menos uno de los siguientes

términos: “Guía”, “Guía de Práctica Clínica”, “Recomendaciones”, “Consenso” para los

documentos en castellano y “Guideline”, “Clinical Practice Guideline”,

“Recommendations”, “Consensus” para los documentos en inglés.

• Documentos cuya fecha de elaboración sea igual o mayor al año 2007.

Criterios de Exclusión (solo uno de estos criterios era considerado razón suficiente

para excluir la GPC):

• Documentos no disponibles en idioma español, inglés o portugués.

• Documentos cuya versión completa no pueda ser recuperada.

• Documentos que constituyan revisiones narrativas de la literatura elaborados por

uno o más autores, estudios de prevalencia, observacionales o experimentales.

Se seleccionaron las siguientes GPC:

Head injury: assessment and early management. NICE guidelines [CG176] Published

date: January 2014.

Early management of patients with a head injury. A National Clinical Guideline.Scottish

Intercollegiate Guidelines Network. SIGN 2009.

Clinical Policy: Neuroimaging and Decisionmarking in Adult Mild Traumatic Brain Injury

in the Acute Setting. Ann Emerg Med.;52:714-748. 2008. From the American College of

Emergency Physicians (ACEP)/Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Panelto

Revise the 2002 Clinical Policy: Neuroimaging and Decisionmaking in Adult Mild

Traumatic Brain Injury in the Acute Setting.

Page 8: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

8

Garibi J, Aginaga JR, Arrese-Igor A, Barbero E, Capapé S, Carbayo G, Catalán G, Corral

E, Echevarria E, González S, Ibarguren K, Iraola B, Iruretagoyena ML, López de

Argumedo M, Moles L, Pascual R, Pomposo I, Sáez ML. “Guía de práctica clínica sobre

el manejo del traumatismo craneoencefálico en el ámbito extra e intrahospitalario de

la CAPV”. Osakidetza. GPC 2007/2. Vitoria-Gasteiz.

Para la clasificación en los niveles de evidencia y establecer los grados de

recomendación se empleó la clasificación de SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines

Network).

NIVELES DE EVIDENCIA/RECOMENDACIÓN (SIGN)

Niveles de evidencia Grados de recomendación

1++Metanálisis de alta calidad, revisiones

sistemáticas de ensayos clínicos o

ensayos clínicos con muy poco riesgo de

sesgo.

1+Metanálisis, revisiones sistemáticas de

ensayos clínicos o ensayos clínicos bien

realizados con poco riesgo de sesgo.

2++ Revisiones sistemáticas de estudios

de cohortes o de casos y controles o de

estudios de pruebas diagnósticas de alta

calidad, estudios de cohortes o de casos y

controles o estudios de pruebas

diagnósticas de alta calidad con riesgo

muy bajo de sesgo y con alta probabilidad

de establecer una relación causal.

2+ Estudios de cohortes o de casos y

controles, o estudios de pruebas

diagnósticas bien realizados con bajo

riesgo de sesgo y con una moderada

probabilidad de establecer una relación

causal.

3 Estudios no analíticos, como informe de

casos y serie de casos.

4 Opinión de expertos.

A. Al menos 1 Metanálisis, revisión

sistemáticas o ensayo clínico clasificado

como 1++ y directamente aplicable a la

población diana de la guía o un volumen

de evidencia compuesta por estudios

clasificados como 1+ y con concordancia

de los resultados.

B. Un volumen de evidencia compuesta

por estudios clasificados como 2++

directamente aplicable a la población

diana de la guía y que demuestran gran

consistencia entre ellos; evidencia

extrapolada desde estudios clasificados

como 1++ o 1+.

C. Un volumen de evidencia compuesta

por estudios clasificados como 2+

directamente aplicable a la población

diana de la guía y que demuestran gran

consistencia entre ellos; evidencia

extrapolada desde estudios clasificados

como 2++.

D. Evidencia de nivel 3 o 4 o evidencia

extrapolada desde estudios clasificados

como 2+.

V. Consenso del equipo redactor.

Page 9: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

9

TABLA DE PREGUNTAS CLÍNICAS

1.¿En los pacientes con TCE leve cuales son los criterios clínicos para solicitar

neuroimagen (tomografía de cráneo (TC) sin contraste)?

2. ¿En los pacientes con TCE leve es necesario solicitar radiografía de cráneo?

3. ¿En pacientes con TCE leve cuales son los criterios de observación en el servicio de

emergencias y la duración de esta?

4. ¿Qué pacientes con TCE leve pueden ser enviados a su domicilio en forma segura

con pautas de alarma?

5. ¿En los pacientes con TCE leve cuales son los criterios de internación?

6. ¿Dónde se recomienda internar los pacientes con TCE leve?

7. ¿Qué pacientes con TCE leve deben ser evaluados por neurocirugía?

Page 10: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

10

RECOMENDACIONES

1. ¿En los pacientes con TCE leve cuales son los criterios clínicos para solicitar

neuroimágen (TC de cráneo sin contraste)?ANEXO 5 Algoritmo de manejo

Grado

Se recomienda realizar TC de cráneo sin contraste en pacientes con TCE leve con pérdida de conocimiento solo si presenta uno o más de los siguientes :

-cefalea holocraneana

-vómitos

-edad mayor a 65 años

-drogas o intoxicación alcohólica

-evidencia clínica de lesión por encima de las clavículas

-mecanismo de alto impacto

B

Se recomienda realizar TC de cráneo en los pacientes con TCE leve tengan o no

pérdida de conocimiento si presentan:

-convulsiones postraumáticas

-Glasgow menor a 15

-déficit focal neurológica

-signos de fractura de cráneo

-pacientes con coagulopatía o tratamiento anticoagulante

-déficit de memoria con amnesia previa al impacto mayor a 30 minutos

B

La TC debe realizarse de forma inmediata e interpretarse con prioridad en

pacientes que presenten:

Glasgow 14/15 que no recuperan a las dos horas del trauma tenga o no como

factor adyuvante el uso de drogas o alcohol.

Sospecha de fractura de base de cráneo, fractura de cráneo abierta o fractura

hundimiento

Déficit neurológico focal o crisis convulsiva postraumática.

Glasgow 15/15 sin fractura de cráneo pero que presenta cefalea persistente y

severa o 2 o más episodios de vómitos post TCE.

Amnesia mayor a 30 min previos al trauma.

Pacientes que hayan perdido el conocimiento o tengan amnesia postraumática

B

Page 11: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

11

con antecedentes de historia de coagulopatía o uso de anticoagulantes.

La TC puede realizarse dentro de las ocho horas del trauma en los pacientes

con:

Glasgow 15/15 con pérdida de conocimiento que tengan como factor de

riesgo más de 65 años o intoxicación por alcohol o drogas, y que no

presenten indicación inmediata de tomografía.

Evidencia de fractura de cráneo lineal pero que no tiene ninguna indicación de

tomografía de urgencia.

Mecanismo peligroso de injuria (peatón atropellado por vehículo a motor,

ocupante eyectado del vehículo, caída de altura) que tengan Glasgow 15/15

con pérdida de conocimiento y restitución ad integrum, sin indicación de

tomografía de urgencia.

Pacientes Glasgow 15/15 con pérdida de conocimiento y evidencia física de

trauma por encima de las clavículas.

Pacientes anticoagulados con traumatismo de cráneo, sin pérdida de

conocimiento Glasgow 15/15, asintomáticos.

B

2. ¿En los pacientes con TCE leve es necesario solicitar radiografía de cráneo? Grado

No se recomienda realizar radiografía de cráneo en la evaluación inicial de los

pacientes con TCE leve. Sin embargo la presencia de fractura de cráneo en la

radiografía aumenta el riesgo de lesión intracraneal, pero su sensibilidad no es

suficiente para ser empleado como test de rastreo.

C

La Rx de cráneo estaría indicada en caso de contusión o laceración del cuero

cabelludo cuando en profundidad llega hasta el hueso o su longitud es > de 5

cm.

C

Se puede considerar radiografía de cráneo asociada a la observación del

paciente, en casos de TCE con Glasgow 15/15 con uno de los siguientes:

pérdida de la conciencia, trauma no trivial, amnesia, vómitos, herida en cuero

cabelludo profunda o cefalohematoma, historia inadecuada. En los cuales no se

realizara TC de cráneo por no estar disponible o por no presentar indicación.

C

Deben ser referidos para realizar TC de cráneo aquellos pacientes que

presenten fractura en la radiografía de cráneo. V

Page 12: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

12

3. ¿En pacientes con TCE leve cuales son los criterios de observación en el

servicio de emergencias y la duración de esta? Grado

Se recomienda observar en el servicio de emergencias durante 8 horas a:

Pacientes con TCE leve con pérdida de conciencia con restitución ad integrum

sin indicación de tomografía (asintomáticos sin factores de riesgo).

Los pacientes con TC de cráneo normal, que se encuentren sintomáticos.

Los pacientes que han sufrido TCE leve con pérdida de conciencia, que se

encuentren asintomáticos, con Glasgow 15/15.

V

4. ¿Qué pacientes con TCE leve pueden ser enviados a su domicilio en forma

segura con pautas de alarma?

Grado

Pueden ser dados de alta con pautas de alarma y observación en domicilio

aquellos pacientes con TCE Glasgow 15/15, asintomáticos que no hayan tenido

pérdida de conocimiento (TCE mínimo) y que no posean factores de riesgo o

sociales asociados.

C

Paciente con Glasgow 15/15 que hayan perdido el conocimiento pero no

presente indicación de TC de cráneo, se puede dar de alta luego de la

observación en el departamento de emergencias luego de cumplir las 8 hs del

trauma en caso de no presentar complicaciones ni factores de riesgo,

continuando observación por 24 horas en domicilio con pautas de alarma por

escrito.

V

Pacientes con Glasgow 15/15 asintomáticos que presentan alguna indicación

de TC, la cual ha sido realizada y no evidencia hemorragia intracerebral ni

fractura de cráneo, que no presenta factores de riesgo adicionales. Puede ser

dados de alta de forma segura para ser observados en domicilio por 24 horas.

V

Pacientes con antecedentes de coagulopatía, que presenten TCE leve Glasgow

15/15 que se encuentren asintomáticos, con imagen tomográfica sin

hemorragia intracraneana ni fractura de cráneo, en tomografía realizada al

menos 3 horas post TCE, pueden ser dados de alta luego de completar las

primeras 8 horas de observación en el departamento de emergencias, con

observación en domicilio por 24 horas.

V

Page 13: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

13

5. ¿En los pacientes con TCE leve cuales son los criterios de internación? Grado

Se recomienda internar a :

Los pacientes cuyos GCS no ha vuelto a 15 después de realizar el estudio

tomográfico, y de cumplir ocho horas de observación en el servicio de

emergencias, independientemente de los resultados de las imágenes.

Paciente que por problemas sociales no pueden ser controlados en domicilio.

Pacientes con lesiones nuevas en el estudio tomográficos.

Pacientes que luego de 8 horas de observación en el servicio de emergencias

continua sintomático (vómitos persistentes, dolores de cabeza severos)

independientemente del estudio tomográfico.

Cuando un paciente tiene indicaciones de TC, pero esto no se puede hacer

dentro del plazo de tiempo adecuado, ya sea porque la TC no está disponible o

porque el paciente no es suficientemente cooperativo para permitir el

escaneo.

Otras fuentes de preocupación para el médico (por ejemplo, intoxicación por

drogas o alcohol, otras lesiones, shock, lesiones no accidentales sospecha,

meningismo, pérdida de líquido cefalorraquídeo).

V

6. ¿Dónde se recomienda internar los pacientes con TCE leve? Grado

Se recomienda considerar internación en SALA GENERAL con aviso a

neurocirugía:

Pacientes con TCE leve con fractura de cráneo sin lesión axial ni extraaxial

asociada. Se excluyen los pacientes con fracturas de base de cráneo si la

tomografía de cráneo ha sido precoz, menor a tres horas.

Pacientes con TCE leve con hematoma subdural, extradural o neumoencéfalo

de hasta 8,9 mm en la zona de despegamiento máximo.

Pacientes con TCE leve con hemorragia subaracnoidea traumática aislada.

Pacientes con TCE leve con contusiones temporales o de fosa posterior de

hasta 2 cm en el diámetro máximo.

Pacientes con TCE leve con contusiones parenquimatosas no alojadas en zona

temporal ni fosa posterior de hasta 3 cm en cualquiera de los diámetros.

V

Page 14: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

14

Se recomienda considerar internación en UNIDAD DE CUIDADOS

INTERMEDIOS con aviso a neurocirugía:

Pacientes con TCE leve con fracturas hundimiento con lesión asociada intra o

extraaxial.

Paciente con TCE leve con fractura de base de cráneo si la TAC es precoz

(previa a las tres horas posTCE).

Paciente con TCE leve con hemorragia subdural o extradural o

neumoencefalo despegamiento mayor a 9 mm.

Pacientes con TCE leve con contusiones intraparenquimatosas (excepto

temporales u de fosa posterior) de más de 3 cm en cualquiera de los

diámetros del área de contusión.

Contusiones temporales o de fosa posterior de más de 2 cm en cualquiera de

los diámetros del área de contusión.

Cualquier lesión ocasionada por TEC penetrante.

Las lesiones en las neuroimágen deben ser medidas por el especialista en

imágenes, considerando el área de hemorragia más la zona de edema.

V

7. ¿Qué pacientes con TCE leve deben ser evaluados por neurocirugía? Grado

Se recomienda la evaluación por neurocirugía:

Pacientes con TCE leve con lesión intracraneana nueva en la TC.

Disminución del nivel de conciencia tras el ingreso al servicio (1 punto en la

subescala verbal o motora o 2 puntos en la apertura ocular).

Signo neurológico focal progresivo.

D

Crisis convulsiva sin restitución ad integrum. D

Page 15: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

15

SINTESIS DE LA EVIDENCIA

1. ¿En los pacientes con TCE leve cuales son los criterios clínicos para solicitar

neuroimágen (TC de cráneo sin contraste)?ANEXO 4 Algoritmo de manejo

A través de diversos estudios multicéntricos, se ha visto cuales son los factores de

riesgo o los síntomas que predicen la presencia de injuria intracraneal significativa y el

requerimiento de neurocirugía, de lo cual se desprende la necesidad de llevar a cabo

una TC en pacientes que han sufrido un traumatismo de cráneo leve.

Estos estudios pretenden tener una alta sensibilidad para disminuir la posibilidad de

perder una lesión intracerebral. Hay dos estudios relevantes los Criterios de Nueva

Orleans (Haydel and col “Indications for computed tomography in patients with minor

head injury”,año 2000.1 y las Reglas Canadienses (Stiell, the Canadian TC head rule,

año 2001).2 Ambos estudios presentan alta sensibilidad (98.4%) para lesiones

neuroquirúrgicas, la reglas canadienses presentan mayor especificidad (49,6% para

lesión neuroquirúrgica) comparado con las guías de nueva Orleans (especificidad del

25%) y el estudio Nexus II que presenta una especificidad del 17,3%.8(2++)

La regla canadiense ha sido desarrollada para los traumatismos de cráneo leve. Los

criterios de inclusión son pérdida de conciencia, o amnesia postraumática secundaria a

traumatismo de cráneo en pacientes con Glasgow 13 a 15/15. Se excluyen pacientes

con déficit focal, convulsiones previas, desordenes de sangrados o uso de

anticoagulantes, evidencia de trauma penetrante o fractura deprimida, injuria no clara

o menor de 16 años.

La Regla para indicación de tomografía de cráneo en TCE Haydel MJ 1 es un estudio

desarrollado para detectar y validar criterios clínicos que pueden ser empleados para

identificar que pacientes con traumatismo menor debe ser sometidos a TC de cráneo.

En este trabajo se define como TCE leve a la pedida de conciencia con hallazgos

normales en el examen neurológico y Glasgow igual a 15. Se describieron 7 hallazgos

clínicos asociados a TC patológica: cefalea, vómitos, edad mayor a 60 años, uso de

drogas o intoxicación alcohólica, amnesia, evidencia física por encima de las clavículas

y convulsiones.

Dos estudios han validado estas reglas 17-18. Como resultado del primer estudio, en la

detección de una lesión cerebral clínicamente importante, las dos reglas tienen una

sensibilidad similar 100% vs 100% (IC 95%: 96-100) pero la Canadiense resultó más

específica (50,6% vs 12,7% p< 0,001) y produciría una mayor disminución en las TC a

realizar (52,1% vs 88%, p<0,001) 17.

Page 16: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

16

Se desarrollaron 7 criterios, de los cuales los 5 principales predicen el 100 % de las

intervenciones neuroquirúrgicas y se denominan de alto riesgo y dos criterios de

mediano riesgo. Sumados los 7 criterios predicen los daños cerebrales clínicamente

significativos en el 100% de los pacientes.

Los 5 criterios de alto riesgo para intervención neuroquirúrgica son:

1-Score de Glasgow menor de 15 a las dos horas del trauma

2-Signos de fractura de base de cráneo:

- hemotímpano

- Hematoma periorbital bilateral

-Ojos de mapache

-Otorraquia /rinorraquia

- Signo de Battle (hematoma mastoideo).

3-Mayor de 65 años

4-Dos o más episodios de vómitos

5-Sospecha de fractura abierta o hundimiento

Los 2 criterios de mediano riesgo para lesión cerebral clínicamente significativa:

1-Amnesia previa al impacto mayor a 30 min.

2-Mecanismo de alta energía (peligroso de injuria):

-Caída de altura mayor a un metro o 5 escalones

-atropello por vehículo de motor

-despedido del vehículo

Las mayorías de las guías de práctica clínica de alta calidad (SIGN14, NICE15, VASCA13)

basan sus recomendaciones de indicación de TC en el TCE leve en estos dos estudios.

Ambos estudios ponen como criterios de exclusión el tratamiento anticoagulante por

lo cual la indicación o no de tomografía no está clara, sin embargo la Clinical policy

neuroimaging and decisión making in adult mild traumatic brain injury in the acute

setting.16, recomienda la realización de TC en los pacientes anticoagulados

independientemente de si ha tenido o no pérdida de conocimiento.

Page 17: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

17

Las guías clínicas de SIGN 2009 y NICE 2014, recomiendan la posibilidad de esperar

hasta ocho horas para obtener neuroimágen en los pacientes que presentan indicación

y se encuentran asintomáticos.

Los expertos de nuestro nosocomio recomiendan esperar un mínimo de tres horas

para realizar neuroimágen a los pacientes con traumatismo de cráneo menor sin

pérdida de conocimiento que toman anticoagulantes y se encuentran asintomáticos,

con el fin de no realizar tomografías precoces que pueden inicialmente dar negativas.

Dada la demanda importante existente de TC craneales y la recomendación de que éstas sean revisadas e interpretadas por especialistas en diagnóstico por imágenes, la guía NICE, basándose en las reglas canadienses para TC craneal, distingue dos grupos de pacientes: - Pacientes de alto riesgo de requerir intervención neuroquirúrgica . En éstos la TC

Craneal debe realizarse con urgencia.

-Pacientes de alto riesgo de complicaciones intracraneales clínicamente importantes.

En este caso la TC craneal puede realizarse en un periodo de tiempo razonable.

Recomendación Grado

Se recomienda realizar TC de cráneo sin contraste en pacientes con TCE leve con pérdida de conocimiento solo si presenta uno o más de los siguientes antecedentes1-2-14-15-16: ANEXO 5 Algoritmo de manejo

-cefalea holocraneana,

-vómitos,

-edad mayor a 65 años,

-drogas o intoxicación alcohólica,

-evidencia clínica de lesión por encima de las clavículas,

-mecanismo de alto impacto.

B

Se recomienda realizar TC de cráneo en los pacientes con TCE leve tengan o

no pérdida de conocimiento si presentan1-2-14-15-16:

-convulsiones postraumáticas

-Glasgow menor a 15

-déficit focal neurológica

-signos de fractura de cráneo

-pacientes con coagulopatía o tratamiento anticoagulante.

-déficit de memoria con amnesia previa al impacto mayor a 30 minutos.

B

Page 18: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

18

Recomendación Grado

La TC debe realizarse de forma inmediata e interpretarse con prioridad en

pacientes que presenten:

Glasgow 14/15 que no recuperan a las dos horas del trauma tenga o no

como factor adyuvante el uso de drogas o alcohol.

Sospecha de fractura de base de cráneo, fractura de cráneo abierta o

fractura hundimiento

Déficit neurológico focal o crisis convulsiva postraumática.

Glasgow 15/15 sin fractura de cráneo pero que presenta cefalea persistente

y severa o 2 o más episodios de vómitos post TCE.

Amnesia mayor a 30 min previos al trauma.

Pacientes que hayan perdido el conocimiento o tengan amnesia postraumática con antecedentes de historia de coagulopatía o uso de anticoagulantes.

B

La TC puede realizarse dentro de las ocho horas del trauma en los pacientes

con:

Glasgow 15/15 con pérdida de conocimiento que tengan como factor de

riesgo más de 65 años o intoxicación por alcohol o drogas, y que no

presenten indicación inmediata de tomografía.

Evidencia de fractura de cráneo lineal pero que no tiene ninguna indicación

de tomografía de urgencia.

Mecanismo peligroso de injuria (peatón atropellado por vehículo a motor,

ocupante eyectado del vehículo, caída de altura) que tengan Glasgow 15/15

con pérdida de conocimiento y restitución ad integrum, sin indicación de

tomografía de urgencia.

Pacientes Glasgow 15/15 con pérdida de conocimiento y evidencia física de

trauma por encima de las clavículas.

Pacientes anticoagulados con traumatismo de cráneo, sin pérdida de conocimiento Glasgow 15/15, asintomáticos.

B

Page 19: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

19

La guía clínica de SIGN 2009, refiere un meta-análisis en donde pacientes con TCE leve (GCS 13-15) la Radiografía (Rx) de cráneo la sensibilidad estimada de un hallazgo radiológico de fractura de cráneo para el diagnóstico de hemorragia intracraneal (ICH ) fue 38% con una especificidad del 95%. 7.2+ La guía 2008 de la American College of Emergency Physicians16 refiere que no hay nueva evidencia y aseguran que la radiografía de cráneo no está recomendada en la evaluación inicial del traumatismo de cráneo leve, sin embargo la presencia de fractura de cráneo aumenta el riesgo de lesión intracraneana, pero su sensibilidad no es suficiente para ser empleado como método de rastreo. Las guías de SIGN y Vasca, refieren que la radiografía de cráneo puede cumplir un rol

junto a la observación en pacientes con traumatismo de cráneo leves en aquellos

lugares donde no está disponible la tomografía de cráneo. Y en caso de sospecha de

fractura de cráneo en la Rx, el paciente debe ser derivado a centro de mayor

complejidad para realizar TC de cráneo sin contraste ya que es un factor de riesgo de

injuria intracraneana.

En los centros hospitalarios que no disponen de TAC, o cuando por problemas técnicos no se puede utilizar, la Rx de cráneo junto a una observación adecuada es una alternativa válida para su atención.

Dentro de los signos que se correlacionan con la probabilidad de una fractura de cráneo están: laceración de cuero cabelludo en profundidad, hematoma a tensión, pérdida de LCR o sangre por oído o nariz, hematoma periorbitario y Signo de Battle (hematoma mastoideo).

La guía Vasca recomienda la realización de radiografía de cráneo en caso de contusión

o laceración del cuero cabelludo cuando en profundidad llega hasta el hueso o su

longitud es > de 5 cm.

Recomendación Grado

No se recomienda realizar Rx de cráneo en la evaluación inicial de los

pacientes con TCE leve. Sin embargo la presencia de fractura de cráneo en la

radiografía aumenta el riesgo de lesión intracraneal, pero su sensibilidad no

es suficiente para ser empleado como test de rastreo.14-16

C

La Rx de cráneo estaría indicada en caso de contusión o laceración del cuero

cabelludo cuando en profundidad llega hasta el hueso o su longitud es > de 5

cm.13

C

2. ¿En los pacientes con TCE leve es necesario solicitar radiografía de cráneo?

Page 20: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

20

Se puede considerar Rx de cráneo asociada a la observación del paciente, en

casos de TCE con Glasgow 15/15 con uno de los siguientes: pérdida de la

conciencia, trauma no trivial, amnesia, vómitos, herida en cuero cabelludo

profunda o cefalohematoma, historia inadecuada. En los cuales no se

realizara TC de cráneo por no estar disponible o por no presentar indicación. 14-15

C

Deben ser referidos para realizar TC de cráneo aquellos pacientes que

presenten fractura en la radiografía de cráneo.14-15 V

3. ¿En pacientes con TCE leve cuales son los criterios de observación en el servicio de

emergencias y la duración de esta?

Según los estudios, sólo el 20% de pacientes atendidos en el Hospital por un TCE son ingresados, bien por evidencia de que él o la paciente no se haya recuperado del traumatismo, por que padezca una lesión intracraneal, o por la existencia de factores que indiquen alto grado de complicaciones, o bien por circunstancias no relacionadas con el TCE: como presencia de lesiones importantes en otra localización, problemas médicos o factores sociales.14

Queda claro que los pacientes que continúan con deterioro neurológico o del sensorio requieren observación dentro de un ámbito hospitalario. El debate se genera sobre dónde y cómo se deben observar los TCE leves con factores asociados como alcohol, drogas, anticoagulación, añosos, etc. La observación hospitalaria es más probable que sea efectiva si se realiza en pacientes de alto riesgo de complicaciones intracraneales, mientras que una adecuada observación domiciliaria puede ser adecuada en pacientes de bajo riesgo.14 En nuestro servicio de emergencias recomendamos observar los pacientes que

presentan Glasgow 15/15 con traumatismo de cráneo leve con pérdida de

conocimiento, sin factores de riesgo y restitución ad integrum sin indicación de TC,

durante 8 horas en el servicio de emergencias.

Los pacientes con tomografía de cráneo normal, que se encuentren sintomáticos

(cefalea, vómitos, intoxicaciones, vértigo, etc.).También se deben observar en el

departamento de emergencias durante un máximo de 8 horas y realizar tratamiento

sintomático.

Los pacientes que han sufrido TCE leve con pérdida de conciencia, que se encuentren

asintomáticos, con Glasgow 15/15, también está indicada la observación en el servicio

de emergencias durante un mínimo 8hs.

Page 21: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

21

Recomendación Grado

Se recomienda observar en el servicio de emergencias durante 8 horas a:

Pacientes con TCE leve con pérdida de conciencia con restitución ad

integrum sin indicación de TC (asintomáticos sin factores de riesgo).

Los pacientes con TC de cráneo normal, que se encuentren sintomáticos.

Los pacientes que han sufrido TCE leve con pérdida de conciencia, que se

encuentren asintomáticos, con Glasgow 15/15.

V

4. ¿Qué pacientes con TCE leve pueden ser enviados a su domicilio en forma segura

con pautas de alarma?

Según la guía SIGN la observación en domicilio es apropiada para la mayoría de los

pacientes con Glasgow 15/15, orientados, que han recuperado periodos de amnesia

postraumática, que no posean factores de riesgo o sociales asociados, por los cuales

no se pueda llevar a cabo observación en domicilio.11-12 1+/3

Los pacientes con TCE leve Glasgow 15/15 tienen una frecuencia estimada de

desarrollo de hematoma intracraneal de 1 en 3615. Por lo cual tiene poco beneficio

y mucho costo observar pacientes asintomáticos Glasgow 15/15 sin comorbilidades.9-

10 3-4

Las recomendaciones para dar el alta hospitalaria, no se encuentran basada en la

evidencia y son formuladas en su mayoría por recomendación de expertos, ya que no

se han encontrado trabajos de investigación en esta área del traumatismo de cráneo.

El alta hospitalaria de pacientes ingresado por un TCE debe hacerse con seguridad y

tras una cuidada planificación, con un protocolo de recomendaciones al alta dirigido a

una adecuada observación domiciliaria y un seguimiento extrahospitalario sistemático,

dada la posibilidad de complicaciones tardías y discapacidades a largo plazo. Anexo 4

Recomendación Grado

Pueden ser dados de alta con pautas de alarma y observación en domicilio

aquellos pacientes con TCE Glasgow 15/15, asintomáticos que no hayan tenido

pérdida de conocimiento (TCE mínimo) y que no posean factores de riesgo o

sociales asociados.11-12

C

Page 22: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

22

Paciente con Glasgow 15/15 que hayan perdido el conocimiento pero no

presente indicación de TC de cráneo, se puede dar de alta luego de la

observación en el departamento de emergencias luego de cumplir las 8 hs del

trauma, en caso de no presentar complicaciones ni factores de riesgo.

Continuando observación por 24 horas en domicilio con pautas de alarma por

escrito.

V

Pacientes con Glasgow 15/15 asintomáticos que presentan alguna indicación

de TC, la cual ha sido realizada y no evidencia hemorragia intracerebral ni

fractura de cráneo, que no presenta factores de riesgo adicionales. Puede ser

dados de alta de forma segura para ser observados en domicilio por 24 horas.

V

Pacientes con antecedentes de coagulopatía, que presenten TCE leve Glasgow

15/15 que se encuentren asintomáticos, con imagen tomográfica sin

hemorragia intracraneana ni fractura de cráneo, en tomografía realizada al

menos 3 horas post TCE, pueden ser dados de alta luego de completar las

primeras 8 horas de observación en el departamento de emergencias, con

observación en domicilio por 24 horas.

V

5. ¿En los pacientes con TCE leve cuales son los criterios de internación?

No hay evidencia que avalen los requerimientos de internación, por lo cual las

recomendaciones están basadas en recomendación de expertos según buena práctica

médica. De lo cual se desprende que los pacientes que se encuentran sintomáticos, o

que no puedan cumplir la observación en domicilio o que presenten nuevas lesiones

en la neuroimágen deben ser ingresados a internación.14

Recomendación Grado

Se recomienda internar a :

Los pacientes cuyos GCS no ha vuelto a 15 después de realizar el estudio

tomográfico, y de cumplir ocho horas de observación en el servicio de

emergencias, independientemente de los resultados de las imágenes.

Paciente que por problemas sociales no pueden ser controlados en domicilio.

Pacientes con lesiones nuevas en el estudio tomográfico.

Pacientes que luego de 8 horas de observación en el servicio de emergencias

continua sintomático (vómitos persistentes, dolores de cabeza severos)

independientemente del estudio tomográfico.

V

Page 23: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

23

Cuando un paciente tiene indicaciones de TC, pero esto no se puede hacer

dentro del plazo de tiempo adecuado, ya sea porque la TC no está disponible o

porque el paciente no es suficientemente cooperativo para permitir el

escaneo.

Otras fuentes de preocupación para el médico (por ejemplo, intoxicación por

drogas o alcohol, otras lesiones, shock, lesiones no accidentales sospecha,

meningismo, pérdida de líquido cefalorraquídeo).

6. ¿Dónde deben ser internados los pacientes con TCE leve?

Estas recomendaciones fueron acordadas por los especialistas del Hospital Castro

Rendón, con el fin de optimizar los recursos previendo según las lesiones, los riesgos

de complicaciones.

Se debe considerar internación en SALA GENERAL a pacientes:

-Con TCE leve con fractura de cráneo sin lesiones axiales ni extraaxiales asociada. Se

excluyen los pacientes con fracturas de base de cráneo si TC de cráneo ha sido precoz,

menos de tres horas del TCE.

-Con TCE leve con hematoma subdural, extradural o neumoencéfalo de hasta 8,9 mm

en la zona de despegamiento máximo.

-Con TCE leve con hemorragia subaracnoidea traumática aislada.

-Con TCE leve con contusiones temporales o de fosa posterior de hasta 2 cm en el

diámetro máximo del área de contusión.

-Con TCE leve con contusiones parenquimatosas no alojadas en zona temporal ni fosa

posterior de hasta 3 cm en cualquiera de los diámetros del área de contusión.

Se debe considerar internación en UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS con aviso a

neurocirugía:

-Pacientes con TCE leve con fracturas hundimiento con lesión asociada intra o

extraaxial.

-Pacientes con TCE leve con fractura de base de cráneo si la TC es precoz (previa a las

tres horas post TCE).

-Pacientes con TCE leve con hemorragia subdural o extradural o neumoencefalo

despegamiento mayor a 9 mm.

Page 24: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

24

-Pacientes con TCE leve con contusiones intraparenquimatosas (excepto temporales u

de fosa posterior) de más de 3 cm en cualquiera de los diámetros del área de

contusión.

-Contusiones temporales o de fosa posterior de más de 2 cm en cualquiera de los

diámetros del área de contusión.

-Cualquier lesión ocasionada por TCE penetrante.

Se denomina aérea de contusión al área de hemorragia más la zona de edema

circundante, la cual debe ser medida por el médico especialista en imágenes.

Recomendación Grado

Se recomienda considerar internación en SALA GENERAL con aviso a

neurocirugía:

Pacientes con TCE leve con fractura de cráneo sin lesión axial ni extraaxial

asociada. Se excluyen los pacientes con fracturas de base de cráneo si la

tomografía de cráneo ha sido precoz, menor a tres horas.

Pacientes con TCE leve con hematoma subdural, extradural o neumoencéfalo

de hasta 8,9 mm en la zona de despegamiento máximo.

Pacientes con TCE leve con hemorragia subaracnoidea traumática aislada.

Pacientes con TCE leve con contusiones temporales o de fosa posterior de

hasta 2 cm en el diámetro máximo.

Pacientes con TCE leve con contusiones parenquimatosas no alojadas en zona

temporal ni fosa posterior de hasta 3 cm en cualquiera de los diámetros.

V

Se recomienda considerar internación en UNIDAD DE CUIDADOS

INTERMEDIOS con aviso a neurocirugía:

Pacientes con TCE leve con fracturas hundimiento con lesión asociada intra o

extraaxial.

Paciente con TCE leve con fractura de base de cráneo si la TAC es precoz

(previa a las tres horas posTEC).

Paciente con TCE leve con hemorragia subdural o extradural o

neumoencéfalo despegamiento mayor a 9 mm.

Pacientes con TCE leve con contusiones intraparenquimatosas (excepto

temporales u de fosa posterior) de más de 3 cm en cualquiera de los

V

Page 25: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

25

diámetros del área de contusión.

Contusiones temporales o de fosa posterior de más de 2 cm en cualquiera de

los diámetros del área de contusión.

Cualquier lesión ocasionada por TEC penetrante.

Las lesiones en las neuroimágen deben ser medidas por el especialista en

imágenes, considerando el área de hemorragia más la zona de edema.

7. ¿Qué pacientes con TCE leve deben ser evaluados por neurocirugía?

Según las guía de SIGN 2009 y la guía Vasca 2007 deben ser evaluados los pacientes

con traumatismo de cráneo leve con lesión intracraneana nueva en la TC, los pacientes

con disminución del nivel de conciencia tras el ingreso al servicio (1 punto en la

subescala verbal o motora o 2 puntos en la apertura ocular) 13-14, pacientes con signo

neurológico focal progresivo o que no recuperan al estado neurológico previo luego de

una crisis convulsiva13-14.

La guía Vasca también recomienda el aviso a neurocirugía independientemente del

resultado dela TC, si tiene signos clínicos que sugieren que precisa evaluación, control

y atención neuroquirúrgica.

Recomendación Grado

Se recomienda la evaluación por neurocirugía:

Pacientes con TCE leve con lesión intracraneana nueva en la TC.

Disminución del nivel de conciencia tras el ingreso al servicio (1 punto en la

subescala verbal o motora o 2 puntos en la apertura ocular)(13-14

Signo neurológico focal progresivo13-14

D

Crisis convulsiva sin restitución add integrum. D

Page 26: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

26

Declaración conflicto de interés:

Los integrantes del Equipo Técnico declaran no presentar conflictos de interés. Actualización:

La GPC será actualizada cada 5 años o hasta la publicación de evidencia que modifique

las recomendaciones.

ANEXOS. ANEXO 1. ESCALA DE COMA DE GLASGOW.

La Escala de Coma de Glasgow está compuesta de tres subescalas: Apertura Ocular, Respuesta Verbal y Respuesta Motora. Su puntuación está entre 3 (mínima puntuación, coma profundo) y 15 puntos (máxima puntuación, alerta).

ESCALA GLASGOW

APERTURA OCULAR Espontánea Ante estímulo verbal Ante estímulo doloroso Ausente

4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto

RESPUESTA VERBAL Conversación orientada Conversación desorientada Palabras inadecuadas Sonidos incomprensibles Ninguno

5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto

RESPUESTA MOTORA Obedece órdenes Localiza estímulo doloroso Retirada al dolor Flexión anormal Extensión anormal Ninguna

6 puntos 5 puntos 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto

PUNTUACIÓN TOTAL De 3/15 a 15/15

Page 27: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

27

ANEXO 2. DEFINICIONES

TRAUMATISMO DE CRANEO MENOR: traumatismo de cráneo con Glasgow 15/15 sin

pérdida de conocimiento, sin amnesia del episodio, asintomático.

TRAUMATISMO DE CRANEO LEVE: trauma de cráneo acompañado de un periodo de

desorientación témporo-espacial, amnesia post traumática o pérdida de conciencia

con una puntuación de escala de Glasgow de 14 o 15/15. Puede estar causado por

impacto directo o por efecto de aceleración desaceleración del cerebro.

MECANISMO DE ALTO IMPACTO: caída de altura mayor a un metro o 5 escalones,

peatón atropellado, eyección de vehículo a motor.

ANEXO 3. CLASIFICACION DE TEC Escala de HISS (Head Injury Severity Scale) de Stein y Spettell

Está basada en la Escala de coma de Glasgow y divide el TCE en cuatro subgrupos.

MINIMO: GCS 15 sin pérdida de conocimiento

LEVE: GCS 15/15 con pérdida de conciencia breve o amnesia. o Glasgow de 14/15.

MODERADO: GCS 9 o 13/15 o pérdida de conciencia prolongada o déficit neurológico

focal.

GRAVE: GCS 3 a 8/15.

Page 28: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

28

ANEXO 4. RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON TEC LEVE

HOSPITAL CASTRO RENDON

SERVICIO DE EMERGENCIAS

HOJA DE INSTRUCCIONES PARA CUIDADOS DE EGRESO EN PACIENTES CON TCE LEVE

Nombre del paciente: Fecha:

Como ya ha sido informado/a, ha sufrido un traumatismo de cráneo leve, y a pesar de

la exploración y/o las pruebas complementarias, no hay signos de gravedad

suficiente como para permanecer en observación en el SEM .Sin embargo, se pueden

presentar complicaciones horas y aun días después del traumatismo.

Las primeras 24 hs son cruciales, y ante cualquiera de los siguientes signos, regrese

al hospital por servicio de emergencias:

1- Somnolencia o dificultad cada vez mayor para despertar al paciente(despierte al paciente cada dos/tres horas durante el sueño)

2- Nauseas o vómitos 3- Convulsión o evento que se le parezca 4- Salida de líquido acuoso o sangre por la nariz u oído 5- Dolor de cabeza intenso 6- Debilidad o perdida de la sensibilidad del brazo o la pierna 7- Confusión o conductas extrañas 8- Mareos progresivo o inestabilidad en la marcha. 9- Una pupila(parte negra del ojo) más grande que la otra; movimientos raros de

los ojos, visión doble u otras alteraciones visuales 10- Pulso demasiado lento o muy rápido o cambios en la forma de respirar 11- Molestias con la luz natural o artificial

Si nota hinchazón en el sitio del golpe, aplique hielo asegurándose de poner un trapo o

una toalla entre el hielo y la piel. Si la hinchazón aumenta notoriamente a pesar de la

aplicación de hielo, regrese al hospital.

Si lo desea puede comer o beber líquidos en forma habitual. Sin embargo, no debe

ingerir bebidas alcohólicas al menos en los siguientes tres días después de la lesión.

No tome ningún sedante, ni medicamentos para el dolor más potente que el

paracetamol/ ibuprofeno, al menos en las primeras 24 hs. no utilice medicamentos que

contengan aspirina.

Control al alta:…………………………………

Medico Asistente Firma de Familiar

Page 29: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

29

ANEXO 5

TEC LEVE sin

PERDIDA DE

CONOCIMIENTO

GLASGOW 15/15

GLASGOW 14/15 LUEGO

DE 2HS POST TEC

CONVULSIONES

DEFICIT FOCAL

SIGNOS CLINICOS DE

FRACTURA DE CRANEO

AMNESIA PREVIA > A 30

MIN PREVIO AL TRAUMA ASINTOMÁTICO

SIN FACTORES DE RIESGO

COAGULOPATIA/ANTICOAGULADO

FRACTURA Lineal DE CRANEO en RX

OBSERVACION EN SERVICIO

DE EMERGENCIAS

TC DIFERIDA (<8hs)

ALTA MÉDICA

PAUTAS DE ALARMA POR

ESCRITO

TC inmediata

PATOLOGICA

NORMAL

AVISO A NEUROCIRUGIA

SINTOMATICO

LUEGO DE 8 HS DE

OBSERVACION

ASINTOMATICO INTERNACION

Page 30: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

30

TC DIFERIDA<8hs

ASINTOMATICO SINTOMATICO:

CEFALEA

VOMITOS 2 O MÁS CON FACTORES DE RIESGO:

Edad > 65 años

Drogas o intoxicación alcohólica

Cinemática de alto riesgo

Estigma de trauma por encima de la clavícula

SIN FACTORES DE

RIESGO

TC INMEDIATA

PATOLÓGICA

AVISO A

NEUROCIRUGIA

INTERNACION

OBSERVACION EN

SERVICIO DE

EMERGENCIAS 8 HORAS

ASINTOMATICO

ALTA CON PAUTAS DE

ALARMA POR ESCRITO

NORMAL

SINTOMATICO

A LAS 8 HORAS DE

OBSERVACION

COAGULOPATIA

ANTICOAGULADO

TEC LEVE con

PERDIDA DE

CONOCIMIENTO

Page 31: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

31

Indicadores de resultados:

Para la evaluación del cumplimiento de las recomendaciones de la guía relacionadas al

diagnóstico, se implementara el análisis de los siguientes indicadores de resultados:

Indicador control de proceso:

1- Nombre: % de pacientes con TEC leve con TC realizada.

Fórmula:

Nº pacientes con TEC leve y TC realizada en el periodo de 6 meses

-------------------------------------------------------------------------------------------------------- x 100:

Total de pacientes con TEC leve en el mismo periodo

Medición: semestral durante un año.

Objetivo: evaluar el % de TC realizadas en TCE leve.

Fuente de datos: Historia Clínica y ficha de registro de pacientes con TEC leve.

Método: Revisión de HC y ficha de registro.

2-Nombre: % de pacientes con TEC leve e indicación de TC realizada.

Fórmula:

Nº pacientes con TEC leve y TC realizada en el periodo de 6 meses

----------------------------------------------------------------------------------------------------- x 100:

Total de pacientes con TEC leve con indicación de TC en el mismo periodo

Medición: semestral durante un año.

Objetivo: evaluar si todos los pasos se cumplieron correctamente

Fuente de datos: Historia Clínica y ficha de registro de pacientes con TEC leve.

Método: Revisión de HC y ficha de registro.

Umbral de cumplimiento: 100%

Page 32: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

32

3- Nombre: % de pacientes con TEC leve internados en SEM/sala general

Fórmula:

Nº pac. con TEC leve internados en SEM/sala general en el periodo de 6 meses

------------------------------------------------------------------------------------------------------- x 100:

Total de pacientes con TEC leve en el mismo periodo

Medición: semestral durante un año.

Objetivo: evaluar si todos los pasos se cumplieron correctamente

Fuente de datos: Historia Clínica y ficha de registro de pacientes con TEC leve.

Método: Revisión de HC y ficha de registro.

Umbral de cumplimiento: 100 %

4- Nombre: % de pacientes con TEC leve observados >8hs en emergencias. Fórmula:

Nº pacientes con TEC leve observados >8hs en emergencias en periodo de seis meses

----------------------------------------------------------------------------------------------------------- x 100:

Total de pacientes con TEC leve en el mismo periodo.

Objetivo: evaluar si todos los pasos se cumplieron correctamente

Fuente de datos: Historia Clínica y ficha de registro de pacientes con TEC leve

Método: Revisión de HC y ficha de registro.

Umbral de cumplimiento: 100%

5- Nombre: % de pacientes con TEC leve que pasan a UTI/UCIP. Fórmula:

Nº pacientes con TEC leve que pasan a UTI/UCIP en periodo de seis meses

----------------------------------------------------------------------------------------------------------- x 100:

Total de pacientes con TEC leve en el mismo periodo

Objetivo: evaluar los beneficios del pronto inicio del diagnóstico y tratamiento.

Fuente de datos: Historia Clínica y ficha de registro de pacientes con TEC leve.

Método: Revisión de HC y ficha de registro.

Umbral de cumplimiento: 100%

Page 33: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

33

BIBLIOGRAFÍA:

1. Indications for computed tomography in patients with minor head injury.

Haydel MJ1, Preston CA, Mills TJ, Luber S, Blaudeau E, DeBlieux PM.N Engl J

Med. 2000 Jul 13;343(2):100-5.

2. The Canadian CT Head Rule for patients with minor head injury. Stiell IG1,

Wells GA, Vandemheen K, Clement C, Lesiuk H, Laupacis A, McKnight RD,

Verbeek R, Brison R, Cass D, Eisenhauer ME, Greenberg G, Worthington

J.STIELL IG 2001 . Lancet. 2001 May 5;357(9266):1391-6.

3. Clinicopathological heterogeneity in the classification of mild head injury.

Culotta VP1, Sementilli ME, Gerold K, Watts CC.Neurosurgery. 1996

Feb;38(2):245-50.

4. Traumatismo craneoencefálico en la ciudad de Buenos Aires: estudio

epidemiológico prospectivo de base poblacional. P.S. Marchio; I.J.

Previgliano*; C.E. Goldini y F. Murillo-Cabezas.Neurocirugía 2006; 17: 14-22

5. Review. Classification and management of mild head trauma. Division of

neurosurgery, Hospital Das Clínicas University of Sao Paulo, Brazil.

International Journal of General Medicine 2011:4 175–179.

6. Comparison of the Canadian CT Head Rule and the New Orleans Criteria in

Patients With Minor Head Injury. Stiell IG1, Clement CM, Rowe BH, Schull

MJ, Brison R, Cass D, Eisenhauer MA, McKnight RD, Bandiera G, Holroyd B,

Lee JS, Dreyer J, Worthington JR, Reardon M, Greenberg G, Lesiuk H,

MacPhail I, Wells GA. JAMA. 2005 Sep 28;294(12):1511-8.

7. Hofman PAM, Nelemans P, Kemerink GJ, Wilmink JT. Value of radiological

diagnosis of skull fracture in the management of mild head injury: Meta-

analysis. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry. Vol.

2000;68(4):416-22.

8. Mower WR, Hoffman JR, Herbert M, Wolfson AB, Pollack CV, Jr., Zucker MI,

et al. Developing a decision instrument to guide computed tomographic

imaging of blunt head injury patients. Journal of Trauma Injury Infection &

Critical Care 2005;59(4):954-9

9. Mendelow AD, Campbell DA, Jeffrey RR, Miller JD, Hessett C, Bryden J, et al.

Admission after mild head injury: benefits and costs. Br Med J (Clin Res Ed)

1982;285(6354):1530-2.

Page 34: Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro … · Los criterios de inclusión para aplicar las recomendaciones son: pacientes con TCE leve, que se presentan en el servicio de

34

10. Taheri PA, Karamanoukian H, Gibbons K, Waldman N, Doerr RJ, Hoover EL.

Can patients with minor head injuries be safely discharged home? Arch Surg

1993;128(3):289-92.

11. Saunders CE, Cota R, Barton CA. Reliability of home observation for victims of mild closed-head injury. Ann Emerg Med 1986;15(2):160-3.

12. Lowdon IM, Briggs M, Cockin J. Post-concussional symptoms following

minor head injury. Injury 1989;20(4):193-4.

13. Garibi J, Aginaga JR, Arrese-Igor A, Barbero E, Capapé S, Carbayo G, Catalán

G, Corral E, Echevarria E, González S, Ibarguren K, Iraola B, Iruretagoyena

ML, López de Argumedo M, Moles L, Pascual R, Pomposo I, Sáez ML. “Guía

de práctica clínica sobre el manejo del traumatismo craneoencefálico en el

ámbito extra e intrahospitalario de la CAPV”. Osakidetza. GPC 2007/2.

Vitoria-Gasteiz

14. Early management of patients with a head injury. A National Clinical

Guideline. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. SIGN 2009.

15. Head injury: assessment and early management. NICE guidelines [CG176]

published date: January 2014.

16. Clinical Policy: Neuroimaging and Decisionmarking in Adult Mild Traumatic

Brain Injury in the Acute Setting. Ann Emerg Med.;52:714-748. 2008. From

the American College of Emergency Physicians (ACEP)/Centers for Disease

Control and Prevention (CDC) Panel to Revise the 2002 Clinical Policy:

Neuroimaging and Decisionmaking in Adult Mild Traumatic Brain Injury in

the Acute Setting.

17. Stiell IG, Clement CM, Rowe BH, Schull MJ, Brison R, Cass D et al.

Comparison of the Canadian CT Head Rule and the New Orleans Criteria in

Patients with Minor Head Injury. JAMA 2005; 294(12): 1511-1518.

18. Smits M, Dippel D, Haan de GG, Dekker HM, Vos PE, Kool DR et al. External

Validation of the Canadian CT Head Rule and the New Orleans Criteria for

CT Scanning in Patients with Minor Head Injury. JAMA 2005;294(12):1519-

1525.