hospital militar central cÓdigo: guia de manejo ... · procedimiento anestésico y de las posibles...

16
HOSPITAL MILITAR CENTRAL GUIA DE MANEJO: VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA CÓDIGO: QX-ANES-GM-23 DEPENDENCIA: UNIDAD CLINICO QUIRURGICA FECHA DE EMISIÓN: 05-08-2014 VERSIÓN: 01 PROCESO:QUIRURGICO PÁGINA 1 DE 16 SISTEMA DE GESTION INTEGRADO SGI HOSPITAL MILITAR CENTRAL NIT: 830.040.256-0 FT-CLDD-05 V3 1. OBJETIVO 1. Reducir la morbimortalidad perioperatoria 2. Recaudar la información acerca de la historia clínica y solicitar los paraclínicos necesarios según sean las comorbilidades y la intervención quirúrgica 3. Valorar los índices de riesgo anestésico – quirúrgicos 4. Obtener el consentimiento informado 5. Familiarizar al paciente con información perioperatoria 6. Mejorar la calidad asistencial 7. Racionalizar costo-efectividad de estudios paraclínicos perioperatorios 2. METODOLOGIA Se realizó una revisión no sistemática de la literatura con las palabras claves “anesthesia”, “perioperative” “preoperative” y “elective surgery” en las siguientes bases de datos: PUBMED, ScienceDirect, OVID, SciElo. 3. ALCANCE Todos los pacientes que vayan a cirugía electiva (ambulatorios u hospitalizados) indistintamente de la edad y de la patología, que requieran la intervención de un anestesiólogo para la realización del procedimiento quirúrgico. 4. POBLACION OBJETO Todo paciente que va a ser sometido a una intervención quirúrgica que requiera la presencia de un anestesiólogo, debe tener una valoración previa, independientemente de la técnica quirúrgica, además de, contar con el consentimiento informado para la realización del procedimiento

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

HOSPITAL MILITAR CENTRAL GUIA DE MANEJO: VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CÓDIGO: QX-ANES-GM-23

DEPENDENCIA: UNIDAD CLINICO QUIRURGICA FECHA DE EMISIÓN: 05-08-2014

VERSIÓN: 01

PROCESO:QUIRURGICO PÁGINA 1 DE 16

SISTEMA DE GESTION INTEGRADO SGI

HOSPITAL MILITAR CENTRAL NIT: 830.040.256-0

FT-CLDD-05 V3

1. OBJETIVO

1. Reducir la morbimortalidad perioperatoria

2. Recaudar la información acerca de la historia clínica y solicitar los paraclínicos necesarios según sean las comorbilidades y la intervención quirúrgica

3. Valorar los índices de riesgo anestésico – quirúrgicos 4. Obtener el consentimiento informado

5. Familiarizar al paciente con información perioperatoria 6. Mejorar la calidad asistencial

7. Racionalizar costo-efectividad de estudios paraclínicos perioperatorios

2. METODOLOGIA

Se realizó una revisión no sistemática de la literatura con las palabras claves “anesthesia”, “perioperative” “preoperative” y “elective surgery” en las siguientes bases de datos: PUBMED, ScienceDirect, OVID, SciElo.

3. ALCANCE

Todos los pacientes que vayan a cirugía electiva (ambulatorios u hospitalizados) indistintamente de la edad y de la patología, que requieran la intervención de un anestesiólogo para la realización del procedimiento quirúrgico.

4. POBLACION OBJETO

Todo paciente que va a ser sometido a una intervención quirúrgica que requiera la presencia de un anestesiólogo, debe tener una valoración previa,

independientemente de la técnica quirúrgica, además de, contar con el consentimiento informado para la realización del procedimiento

Page 2: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

GUIA DE MANEJO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CODIGO QX-ANES-GM-23 VERSION 01

Página: 2 de 16

FT-CLDD-05 V3

5. RECOMENDACIONES

REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA

Al igual que la práctica de la medicina general y sus especialidades, la anestesiología requiere de una valoración completa que incluye anamnesis, examen

físico y algunas ayudas diagnósticas complementarias, para establecer el riesgo anestésico especifico dependiendo de la categoría quirúrgica y de la condición médica del paciente, catalogado como estado físico según clasificación de la ASA.

La cirugía ambulatoria es considerada de bajo riesgo, sin embargo, factores inherentes al procedimiento y al paciente, solos o combinados, son determinantes para definir el riesgo del procedimiento. La evaluación preanestésica es útil para recolectar la información y determinar si se requiere de la

realización de exámenes adicionales para la optimización de la condición previa del paciente antes del procedimiento quirúrgico, con el fin de prevenir los posibles eventos adversos y mejorar los desenlaces del paciente.

La Historia clínica y el examen físico son los pilares fundamentales de la evaluación preoperatoria; más que cualquier resultado de laboratorios que

pueden ser normales.

Antiguamente se solicitaban laboratorios de todo tipo e indiscriminadamente a todos los pacientes, sin tener en cuenta su edad o condición física,

generando altos costos innecesarios en un gran porcentaje de las solicitudes. Hoy en día, son solicitados únicamente aquellos que tengan una indicación precisa y que puedan tener repercusión en la toma de decisiones, constituyéndose en el pilar de la economía de las instituciones de salud.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA PREOPERATORIA

Es la primera entrevista que se le realiza al paciente. Una vez el paciente ingresa a la sala de ambulatorios se identifica tanto el paciente como el

procedimiento para el cual ha sido programado, se verificara por parte del personal de enfermería que el paciente presente los diferentes documentos los cuales incluyen valoración pre anestésica, consentimiento informado anestésico y quirúrgico firmados, las imágenes y paraclínicos diagnósticos según sea el

caso de la cirugía, además, se indagará al paciente sobre la última ingesta, tipo de alimento, alergias conocidas a medicamentos y cuadro gripal reciente.

ACTIVIDADES MÉDICAS

Proceso:

Para la elaboración de una adecuada valoración preanestésica, se deben tener en cuenta varios aspectos de la historia clínica, tales como:

El interrogatorio debe ser dirigido a ciertos aspectos específicos como son: Estado funcional y actividad del paciente.

Enfermedades concomitantes.

Historia de Anestesias previas.

Page 3: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

GUIA DE MANEJO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CODIGO QX-ANES-GM-23 VERSION 01

Página: 3 de 16

FT-CLDD-05 V3

Medicamentos utilizados por el paciente.

Antecedentes tóxico-alérgicos.

Evaluación de la vía aérea.

Plan Anestésico

Consentimiento escrito – firmado por el paciente.

En la valoración se debe disminuir la ansiedad, establecer la técnica para el adecuado control del dolor post operatorio, dando explicaciones claras del procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido.

De acuerdo a la evaluación obtenida, se tendrá una visión general del paciente y del procedimiento a realizar, lo que hará posible la toma de decisiones con respecto a las ayudas diagnósticas e interconsultas pertinentes.

Riesgo anestésico:

Este se ha establecido desde hace ya varias décadas por el ASA como una clasificación del estado físico. (Ver anexo)

Laboratorios :

Estas ayudas diagnósticas son un complemento de la evaluación preanestésica que deben cumplir algunas condiciones como son:

Solicitar aquellas que pueden cambiar la conducta Anestésica o diferir el procedimiento.

Cuando se necesita un dato comparativo en el perioperatorio.

Siempre evaluar la relación costo-efectividad de los paraclínicos.

Enfermedades concomitantes:

De acuerdo a la evaluación preanestésica se determina el compromiso del paciente según las enfermedades presentes, lo que conlleva a una evaluación

cuidadosa de los sistemas afectados.

Compromiso pulmonar:

En estos pacientes se debe tener en cuenta si presentan los siguientes factores de riesgo:

Enfermedad pulmonar preexistente

Deterioro de la Clase funcional actual Edad mayor de 60 años

Cirugía de Tórax o Abdomen superior

Page 4: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

GUIA DE MANEJO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CODIGO QX-ANES-GM-23 VERSION 01

Página: 4 de 16

FT-CLDD-05 V3

Cirugía prolongada

Tabaquismo mayor de 20 paquetes/año

Obesidad con índice de masa corporal mayor de 30%

Exposición laboral a partículas relacionadas con enfermedad pulmonar profesional.

Estado nutricional (Desnutrición e IMC)

Con los datos anteriores se recomienda de manera especial la solicitud de gasimetría arterial y espirometría, para determinar:

Presión arterial de Oxígeno < 50mmhg y Presión arterial de dióxido de carbono > 45mmhg.

Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) < 1 Litro, ventilación voluntaria máxima (VVM) < 50% del estimado.

Evaluación de la respuesta al broncodilatador.

Test ejercicio cardiopulmonar y PICO.

Para este subgrupo de pacientes se recomienda:

Suspender el cigarrillo 6-8 semanas antes de la cirugía de ser posible, para que la carboxihemoglobina disminuya a valores normales. Para

aquellos que no pueden dejar de fumar se solicita al menos 72 horas de abstinencia para mejorar la motilidad ciliar y disminuir la hiperreactividad de

la vía aérea. Intentar la disminución de peso en los obesos.

Continuar medicación anterior con la que venía siendo controlado.

Se les puede ordenar inspirometría incentiva o inhaloterapia desde el Preoperatorio (8 semanas previas)

Valoración por Neumología al paciente sintomático respiratorio o con un antecedente claro de patología pulmonar no controlada.

CPAP perioperatorio

Compromiso cardiaco:

Los siguientes son considerados factores de riesgo para complicación cardiaca:

Edad > 70 años

Infarto miocárdico sin tratamiento invasivo < 6 meses o < 1 mes para los tratados precozmente con trombolisis, angioplastia o revascularización

miocárdica. Estenosis Aórtica significativa (Area < 8 mm).

Arritmias con compromiso hemodinámico o potencialmente fatales.

Mal estado general (Disnea clase funcional III o IV).

Cirugía de Urgencia, Tórax o Aorta.

Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), Galope por S3, Ingurgitación Yugular, edema de miembros inferiores o anasarca.

Page 5: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

GUIA DE MANEJO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CODIGO QX-ANES-GM-23 VERSION 01

Página: 5 de 16

FT-CLDD-05 V3

Angina inestable referida como angina de esfuerzo mínimo o reposo que recibe tratamiento apropiado.

Hipertensión arterial severa (Cifras sistólicas > de 180mmhg o diastólica > de 110mmhg) o aquella que comprometa órgano blanco.

Diabetes Mellitus

Tabaquismo

Marcapasos y cardiodesfibriladores

Se les debe solicitar: Electrocardiograma, Radiografía de Tórax, Perfil Lipídico, Química Sanguínea y Electrolitos (sí recibe Digital, inhibidores de la

enzima convertidora de angiotensina o Diuréticos).

Se solicitará valoración por cardiología a aquellos que presenten angina, arritmia, falla cardiaca o hipertensión descompensada. (Ver anexo criterios de

Lee)

El esquema de cambio de anticoagulantes y profilaxis antibiótica se realizará por el servicio tratante con el apoyo de Medicina Interna y

Hematología, sugerimos para todos los pacientes con prótesis valvular cardiaca, hospitalizar tres días antes de la cirugía para cambiar a heparinización plena y ésta ser suspendida 6 horas antes del procedimiento.

Se debe continuar la terapia antihipertensiva y antiarrítmica incluido el día de la cirugía.

Los exámenes especializados como: Vectocardiograma, Ecocardiografia simple o de stress, Prueba Esfuerzo, Perfusión Miocárdica y Cateterismo, serán

realizados de acuerdo al criterio del anestesiólogo que evalúa al paciente quien solicita estos exámenes de extensión y en concordancia con el cardiólogo interconsultante amplían el perfil de evaluación del paciente con enfermedad cardiovascular.

Compromiso renal:

Un subgrupo importante de pacientes son aquellos que sufren de enfermedad renal terminal y que estén en proceso de diálisis peritoneal o hemodiálisis. Se

debe conocer si el paciente presenta: Oliguria

Anuria

Hematuria Edemas

Hipertensión arterial Diabetes Mellitus

Edad > de 65 años

Page 6: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

GUIA DE MANEJO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CODIGO QX-ANES-GM-23 VERSION 01

Página: 6 de 16

FT-CLDD-05 V3

En paciente sometidos a hemodiálisis, es preferible que esta se haya realizado 24 horas antes de cirugía; ademas, realizar control de laboratorio y

gasimetria arterial postdiálisis con énfasis en pruebas de coagulación y electrolitos.

Es importante determinar el tipo de falla renal.

Compromiso endocrinológico:

Con respecto a las patologías endocrinas más frecuentes: solamente haremos referencia a diabetes mellitus y enfermedad tiroidea. Los puntos a tener en

cuenta son:

ENFERMEDAD TIROIDEA:

Establecer el estado clínico de la función tiroidea. Si el paciente es eutiroideo, no requiera laboratorios. Si no está controlado (Valores TSH > 4.4) se

le solicitara perfil tiroideo y se enviará a valoración por endocrinología. Cuando la TSH esté elevada, con suplencia hormonal o mal controlada se

tomaran controles de T4. Dado el caso que estén alterados, se definirá, urgencia o posponer cirugía y/o solicitar valoración por el servicio de endocrinología.

DIABETES MELLITUS:

Determinar si presenta compromiso de órgano blanco y disfunción autonómica.

Suspender el hipoglucemiante oral 24 a 48 horas antes de cirugía

Continuar igual esquema de Insulina o cambiar a esquema móvil con control de glucometrias manteniendo valores entre 90 y 120 mg dL, se

recomienda tomar glicemia 6:00 AM el día de la cirugía. Si el paciente no está controlado debe ser valorado por Endocrinología en consulta externa para la optimización del tratamiento.

En ningún caso hospitalizarlo para cambio de esquema de insulina

Solo se hospitalizarán los pacientes que por su condición clínica lo justifiquen.

Si el lector quiere complementar estos temas, favor revisar las guías específicas para diabetes mellitus y patología tiroidea.

Compromiso hematológico:

Si el paciente tiene antecedentes o factores de riesgo para enfermedad Hematológica se debe solicitar perfil de coagulación.

Uno de los factores que mayores dudas presentan y que se prestan para confusiones son las pruebas de coagulación. Una interpretación racional seria la siguiente:

Page 7: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

GUIA DE MANEJO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CODIGO QX-ANES-GM-23 VERSION 01

Página: 7 de 16

FT-CLDD-05 V3

Tiempo de protrombina (PT) no debe ser > de 5 Seg. sobre el control diario.

Tiempo parcial de tromboplastina (PTT) no debe ser mayor de 8 Seg. sobre el control diario

PT y PTT anormales se deben repetir en un laboratorio confiable.

Si persisten prolongados se interconsultará a Hematología.

A todos los pacientes con factores de riesgo para presentar enfermedad hematológica o aquellos con pruebas de coagulación anormales, se les debe interrogar sobre: Gingivorragia, hematuria, hemoptisis, hemorragia de vías digestivas, hematomas espontáneos, epistaxis, equimosis o petequias

espontaneas, sangrado excesivo en cirugías previas, hipermenorrea, hipermetrorragia, hemorragia postparto. Se debe cuestionar acerca de antecedentes

tanto personales como familiares de: Púrpura, leucemia, hemofilia, alcoholismo y otras patologías asociadas. Además es importante entre los antecedentes hacer énfasis sobre la ingesta de medicamentos como aspirina, anticoagulantes y anti-inflamatorios no esteroideos y medicación homeopática.

Otro factor de controversia frecuente es con respecto a la ingesta de antiagregantes plaquetarios y de AINES. Nuestra recomendación es:

Suspender aspirina (específicamente en cirugía de cámara posterior de ojo, Oído medio, Neurocirugía y próstata), otros antiagregantes y AINES*** mínimo 5 días antes de cirugía por el riesgo de sangrado.

Los pacientes con Stent medicado con antiagregación dual, se recomienda suspender sólo el segundo antiagregante y continuar únicamente ASA.

Los nuevos anticoagulantes (DABIGATRAN Y RIVAROXABAN), se recomiendan suspender 48 horas antes del procedimiento, de acuerdo a la función

renal. Lo anterior se considera como recomendación aún controversial por déficit de evidencia clínica contundente.

El paciente Leucopénico y asintomático, pero con un recuento de leucocitos > de 3000 neutrófilos, no requiere de estudios complementarios, para ser

llevado a cirugía.

Otro punto relevante entre el compromiso hematológico es el riesgo de trombosis e hipercoagulabilidad, por lo tanto, se les deben formular las siguientes

preguntas para determinar quiénes pueden estar en riesgo de éstas complicaciones:

Ha sufrido o sufre de trombosis o tromboflebitis, ateroesclerosis, Síndrome nefrótico, hiperlipidemia, obesidad, alcoholismo, enfermedad cardiovascular o auto-inmune, tabaquismo, drogadicción, trauma, cáncer, várices, o ha tenido que permanecer en reposo prolongado, también se debe interrogar sobre la

ingesta de anovulatorios orales, quimioterapia y otros medicamentos relacionados.

Para este tipo de pacientes recomendamos terapia profiláctica para anticoagulación con heparina no fraccionada o de bajo peso molecular, principalmente

para pacientes sometidos a cirugías de Ortopedia, Ginecología, Urología, Cirugía vascular periférica, Oncológica y en pacientes que tengan antecedente médico de insuficiencia cardiaca congestiva, neumopatías e infección pulmonar. Esta profilaxis se iniciara a la sexta hora del postoperatorio inmediato, ya

que no se ha visto beneficio prequirúrgico y si podría aumentar el riesgo de sangrado perioperatorio, además, impedir algunas técnicas de anestesia regional. Se debe realizar una especial consideración en aquellos pacientes crónicamente anticoagulados por reemplazos valvulares mecánicos (cx cardiaca).

Page 8: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

GUIA DE MANEJO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CODIGO QX-ANES-GM-23 VERSION 01

Página: 8 de 16

FT-CLDD-05 V3

Para aquellos pacientes que reciben anticoagulación crónica con warfarina recomendamos suspender esta 5 días antes de la cirugía, realizar un perfil de

coagulación la mañana del procedimiento y reiniciar anticoagulación con heparina de bajo peso molecular a la sexta hora del postoperatorio por 48 – 72 horas, para luego continuar la terapia establecida con warfarina.

Los pacientes anticoagulados, deben recibir terapia puente con heparinas de bajo peso molecular, para lo cual se prefiere su hospitalización.

Compromiso gastrointestinal:

La patología del tracto gastro - intestinal es muy variada y puede tener repercusiones importantes en anestesia con respecto al diseño del plan a seguir, debido a las medidas que se deben tomar para la protección y compromiso de la vía aérea y de otros aspectos que pueden influir en el bienestar de cada

paciente. Por lo tanto recomendamos lo siguiente:

Averiguar si el paciente presenta reflujo gastroesofágico

En caso que lo presente se debe continuar la medicación que viene recibiendo como AntiH2, proquinéticos, Citrato de sodio, etc.

Evaluar disfunción hepática, basándose en los factores de riesgo y en las manifestaciones clínicas de esta patología.

Para la conclusión de la presente guía, se recomienda realizar una valoración preanestésica completa a todos los pacientes que vayan a ser sometidos a cualquier tipo de anestesia, incluyendo técnicas locales.

A continuación se resume la guía de laboratorios que se realizó por consenso con los servicios de Medicina Interna, Hematología, Neumología, Neurología,

Gastroenterología, Cardiología, Cirugía General, Banco de Sangre, Endocrinología y Anestesiología, como complemento de la historia clínica.

RETIRO DE ANTICOAGULACIÓN Y TROMBOPROFILAXIS SI EL PACIENTE VA A RECIBIR ANESTESIA NEUROAXIAL (ESPINAL O PERIDURAL)

Heparinas de bajo peso molecular (HBPM) a dosis anticoagulante: Suspender 24 horas antes de la anestesia regional

HBPM a dosis profiláctica: Suspender 12 horas antes de la anestesia regional

Heparina subcutánea: Suspender 12 horas antes de anestesia regional

Heparina no fraccionada I.V. a dosis plenas: Suspender 6 horas antes de anestesia regional y PTT control. Paciente anticoagulado debe tener INR el día de la cirugía. El INR debe encontrarse en niveles por debajo de 2.2

Page 9: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

GUIA DE MANEJO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CODIGO QX-ANES-GM-23 VERSION 01

Página: 9 de 16

FT-CLDD-05 V3

HB1ac

Se recomienda paciente diabético quien va a ser llevado a cirugía electiva hemoglobina glicosilada < 7.0%, pacientes con hemoglobina glicosilada considerar posponer cirugía de acuerdo al riesgo, hemoglobina glicosilada >10%, pacientes con mayor riesgo de infección perioperatoria.

AYUNO

8 horas para alimentos sólidos pesados cirugía electiva-------- pediátrico: 6 Horas.

6 horas solidos livianos y líquidos no claros cirugía electiva.------pediátrico: 4 horas incluye Leche materna.

2 horas líquidos claros cirugía electiva.--------- Pediátrico: 2 horas.

CONSIDERACIONES GENERALES ANEXOS TECNICOS

Pacientes programados para Cirugía de riesgo menor menores de 16 años ASA I no deben llevar ningún examen, mayores de 80 años ASA I, EKG

si mayor de 80 años, ASA II Y ASA III con comorbilidades cardiovasculares EKG y función renal. Comorbilidades respiratorias considerar. Si comorbilidad renal solicitar Cuadro hemático.

Pacientes programados para Cirugía de riesgo intermedio ASA I menor de 16 años no exámenes, ASA I mayor de 60 años EKG y cuadro

hemático, Paciente ASA II con enfermedad cardiovascular EKG, si es ASA III agregar función renal. ASA III con enfermedad respiratoria EKG y

cuadro hemático si es mayor de 60 años. Paciente ASA II con enfermedad renal: función renal y EKG si mayor de 60 años, ASA III con enfermedad renal, cuadro hemático, función renal y EKG si mayor de 60 años.

Paciente programado para Cirugía de riesgo mayor si menor de 16 años ningún examen, si mayor de 16 años cuadro hemático todos, EKG y

función renal si mayor de 60 años. Pacientes con enfermedad cardiovascular ASA II y ASA III: EKG, Cuadro hemático y Funcion renal, paciente con enfermedad respiratoria ASA II y III función renal y cuadro hemático. Pacientes con enfermedad renal ASA II y III. EKG, Cuadro hemático y función

renal.

Paciente programado para Cirugía de riesgo mayor +, paciente menor de 16 años ASA I, ningún examen, mayor de 16 años función renal y

cuadro hemático, si mayor de 80 años EKG, paciente con enfermedad cardiovascular, respiratoria y/o renal ASA II y ASA III: EKG, cuadro hemático

y función renal.

Nota: considerar según valoración individual de cada paciente otros exámenes no mandatorios.

Paciente programado para cirugía cardiovascular ASA I cualquier edad: Rx tórax, EKG, cuadro hemático, función renal.

Paciente programado para neurocirugía función renal si paciente mayor de 16 años, agregar EKG y Cuadro hemático.

Page 10: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

GUIA DE MANEJO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CODIGO QX-ANES-GM-23 VERSION 01

Página: 10 de 16

FT-CLDD-05 V3

6. ALGORITMO

Page 11: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

GUIA DE MANEJO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CODIGO QX-ANES-GM-23 VERSION 01

Página: 11 de 16

FT-CLDD-05 V3

Page 12: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

GUIA DE MANEJO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CODIGO QX-ANES-GM-23 VERSION 01

Página: 12 de 16

FT-CLDD-05 V3

Page 13: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

GUIA DE MANEJO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CODIGO QX-ANES-GM-23 VERSION 01

Página: 13 de 16

FT-CLDD-05 V3

7. CONTROL DE CAMBIOS

ACTIVIDADES QUE SUFRIERON CAMBIOS OBSERVACIONES DEL CAMBIO MOTIVOS DEL CAMBIO

FECHA DEL CAMBIO ID ACTIVIDAD

N/A

8. ANEXOS

CLASIFICACIÓN ASA

CLASIFICACIÓN ASA

CATEGORIA DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

ASA I PACIENTE PREVIAMENTE SANO

AUSENCIA DE ALTERACIÓN ORGÁNICA, FISIOLÓGICA O PSIQUIÁTRICA.

PACIENTE JOVEN CON BUENA TOLERANCIA AL EJERCICIO

ASA II PACIENTE CON ENFERMEDAD SISTÉMICA LEVE

SIN LIMITACIONES FUNCIONALES, TIENE UNA ENFERMEDAD BIEN CONTROLADA DE UN SISTEMA CORPORAL.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DIABETES CONTROLADA SIN EFECTOS SISTÉMICOS; TABAQUISMO SIN ENFERMEDAD PULMONAR; OBESIDAD LEVE; EMBARAZO.

ASA III PACIENTE CON ENFERMEDAD SISTÉMICA SEVERA

ALGUNA LIMITACIÓN FUNCIONAL, TIENE UNA ENFERMEDAD CONTROLADA DE MÁS DE UN SISTEMA CORPORAL, NO HAY PELIGRO DE MUERTE INMEDIATO.

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA COMPENSADA; ANGINA DE PECHO ESTABLE; INFARTO DE MIOCARDIO ANTIGUO; HIPERTENSION ARTERIAL POBREMENTE CONTROLADA; OBESIDAD MORBIDA; ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA; NFERMEDAD BRONCOESPASTICA CON SINTOMAS INTERMITENTES.

ASA IV PACIENTE CON AMENAZA CONSTANTE DE SU VIDA DEBIDO A ENFERMEDAD SISTÉMICA SEVERA

PRESENTA AL MENOS UNA ENFERMEDAD SEVERA CON POBRE CONTROL O EN ETAPA TERMINAL.

ANGINA INESTABLE; EPOC SINTOMÁTICA; INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA; INSUFICIENCIA HEPATORRENAL.

ASA V PACIENTES MORIBUNDOS, EN LOS CUALES NO SE ESPERA QUE SOBREVIVAN SIN LA CIRUGÍA.

NO SE ESPERA QUE SOBREVIVAN MAS DE 24 HORAS SIN CIRUGÍA, PACIENTE CON RISGO INMINENTE DE MUERTE

SEPSIS; INESTABILIDAD HEMODINÁMICA; FALLO MULTIORGÁNICO, COAGULOPATÍA; HIPOTERMIA.

ASA VI PACIENTE CON MUERTE ENCEFÁLICA DECLARADA

PACIENTE QUE SERÁ LLEVADO A CIRUGÍA PARA REMOVER SUS ÓRGANOS

Page 14: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

GUIA DE MANEJO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CODIGO QX-ANES-GM-23 VERSION 01

Página: 14 de 16

FT-CLDD-05 V3

8. ANEXOS

CLASIFICACIÓN DE CLASE FUNCIONAL

CLASE FUNCIONAL CARACTERISTICAS CLASE I No hay limitación para la actividad física. La actividad física cotidiana no

produce fatiga, palpitaciones, o disnea.

CLASE II Ligera limitación para la actividad física. Mejora con el reposo, pero la actividad física cotidiana produce fatiga, palpitaciones o disnea.

CLASE III Marcada limitación para la actividad física. Mejora con el reposo, pero menos actividad física cotidiana produce fatiga, palpitaciones o disnea.

CLASE IV Incapacidad para realizar cualquier tipo de actividad física, sin disconfort. Síntomas de insuficiencia cardiaca se presentan aún en reposo. Aún sin ninguna actividad física presenta aumento del disconfort.

CLASIFICACIÓN ANGINA

SOCIEDAD CARDIOVASCULAR CANADIENSE Clasificación funcional de la angina de la sociedad cardiovascular canadiense.

Clase I Angina con esfuerzos muy superiores a los habituales. No la causa la actividad ordinaria como caminar o subir escaleras

Clase II Limitación leve de la actividad habitual. La angina aparece caminando o subiendo escaleras rápidamente, con frio, después de comer, con viento o con estrés emocional, o aparece únicamente pocas horas después de despertar

Clase III La angina limita marcadamente la actividad física ordinaria, como caminar 100 0 200 metros en llano o subir 1 piso por las escaleras al ritmo habitual

Clase IV Imposibilidad de realizar ningún esfuerzo sin angina, la que puede aparecer en reposo.

Page 15: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

GUIA DE MANEJO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CODIGO QX-ANES-GM-23 VERSION 01

Página: 15 de 16

FT-CLDD-05 V3

8. ANEXOS

CRITERIOS DE LEE PARA EVALUACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO

Criterios de Lee (Riesgo cardiaco) Enfermedad Cardiaca isquémica Falla cardiaca congestiva Enfermedad cerebrovascular Cirugía de alto riesgo (Cirugía aneurisma aórtico, Vascular, torácica, abdominal o cirugía ortopédica) Tratamiento con insulina preoperatorio Creatinina mayor a 2 mg/dL preoperatorio 0: 0.5% 1: 1.3% 2: 4% ≥3: 9%

Ver Anexo: QX-ANES-GM-23-FT-01 REFERENCIAS

De Hert S1, Imberger G, Carlisle J, Diemunsch P, Fritsch G, Moppett I, et al. Preoperative evaluation of the adult patient undergoing non-cardiac surgery: guidelines from the European Society of Anaesthesiology. Eur J Anaesthesiol. 2011 Oct;28(10):684-722.

American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines; American Society of Echocardiography; American Society of Nuclear Cardiology; Heart Rhythm Society; Society of Cardiovascular Anesthesiologists; Society for Cardiovascular Angiography and Interventions; Society for Vascular Medicine. 2009 ACCF/AHA focused update on perioperative beta blockade incorporated into the ACC/AHA 2007 guidelines on perioperative cardiovascular evaluation and care for noncardiac surgery. J Am Coll Cardiol. 2009 Nov 24;54(22):e13-e118.

Recommendations and Guidelines for Preoperative Evaluation of the Surgical Patient with Emphasis on the Cardiac Patient for Non-cardiac Surgery Richard R. Miles, Myrna C. Newland, Barbara. Recommendations and Guidelines For Preoperative Evaluation Of the Surgical Patient With Emphasis on the Cardiac

Patient For Non-cardiac Surgery John H. Tinker, M.D.Professor and Chair Anesthesiology Department University of Nebraska Medical Center. Guidelines 2006 Owens WD, Felts JA, Spitznagel EL Jr. ASA physical status classifications: a study of consistency of ratings. Anesthesiology. 1978 Oct;49(4):239-43. Cox J1, Naylor CD. The Canadian Cardiovascular Society grading scale for angina pectoris: is it time for refinements? Ann Intern Med. 1992 Oct 15;117(8):677-83.

Para más información dirigirse a guías de cirugía ambulatoria HMC.

Page 16: HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: GUIA DE MANEJO ... · procedimiento anestésico y de las posibles complicaciones a las que el paciente se puede ver sometido. De acuerdo a la evaluación

GUIA DE MANEJO VALORACIÓN PREOPERATORIA Y SOLICITUD DE ESTUDIOS

PREQUIRÚRGICOS PARA CIRUGIA ELECTIVA

CODIGO QX-ANES-GM-23 VERSION 01

Página: 16 de 16

FT-CLDD-05 V3