hominido (1)

25
¿Es posible que los huesos fosilizados de un simio más antropoide (semejante al hombre) o de un hombre más pitecoide (semejante al simio) estén esperando, perdidos en algunos estratos antiquísimos, las investigaciones de un paleontólogo que no ha nacido todavía? Thomas H. Huxley Evolución Homínida Cristóbal Alberto Soto Carmona Sr. Boris García, Ecología, Evolución y Ambiente (Plan Matemático)

Upload: epatriciosoto

Post on 04-Jul-2015

90 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hominido (1)

Thomas H. Huxley

Evolución Homínida

Sr. Boris García, Ecología, Evolución y Ambiente (Plan Matemático)

Page 2: Hominido (1)

RESUMEN

La teoría de la selección natural postula que los miembros de las distintas especies compiten por la supervivencia, los que sobreviven, darán lugar a la siguiente generación, y estos tienden a incorporar a sus características hereditarias aquellos rasgos que les han permitido adaptarse mejor al medio ambiente, sobrevivir y reproducirse. Los descendientes heredarán esas características naturales más favorables para su adaptación al medio. Así, el ambiente va "seleccionando de forma natural" ciertos rasgos, que se hacen más frecuentes en cada generación.

Con el tiempo, los individuos van cambiando, y de un tronco común surgen varias ramas diferentes. Como consecuencia, cada generación mejorará en términos adaptativos con respecto a las anteriores, y este proceso gradual y continuo es la causa de la evolución de las especies.

La teoría de Darwin también afirma que todos los individuos emparentados descendían de un antepasado común, esto quiere decir que Darwin no pensaba que el ser humano descendiese del mono, sino que el hombre y otros primates descendían todos de antepasados comunes.

Entonces, hominización se utiliza para definir los cambios o transformaciones que ha sufrido el ser humano a lo largo del tiempo, es decir, la evolución humana desde una fisonomía parecida a los simios hasta el estado actual, en este proceso hay una serie de logros fundamentales que han permitido llegar hasta el ser humano actual. Estos logros son:

a) Bipedismo (poder caminar con dos pies). Esto provocó una serie de modificaciones: una columna vertebral con cuatro curvaturas, que permite que el centro de gravedad del cuerpo describa al andar casi una recta, una pelvis ancha, una rodilla que puede doblarse en un solo sentido, un hueso del talón alargado y un pulgar del pie largo y alineado con el resto de los dedos de los pies. La marcha bípeda permitió liberar las manos, que se convirtieron en instrumentos muy sensibles, capaces de manipular los objetos de forma muy precisa. En la mano humana, destaca el pulgar, que es alargado, puede rotar con bastante libertad y puede oponerse al resto de los dedos de la mano (Heliodoro Núñez y Antonio Paniagua; Tras las Huellas de nuestros orígenes, 2001).

b) La disminución gradual del tamaño de la cara y de los dientes. La cara de los primeros antepasados del ser humano era grande y estaba situada al frente del cráneo. A medida que los dientes redujeron su tamaño y el cerebro aumentó, la cara disminuyó y varió su posición; así, la cara de los seres humanos actuales está situada debajo, no delante, del cerebro. Otros rasgos: en el ser humano actual destacan la nariz y el mentón en el perfil de la cara

c) La adquisición del lenguaje articulado. Paralelamente al desarrollo del cerebro, el lenguaje articulado permitió transmitir información concreta de modo instantáneo. Fue un instrumento perfecto para la evolución cultural del ser humano.

Page 3: Hominido (1)

Entonces, la evolución humana no es un proceso lineal, sino que presenta variadas ramificaciones, de manera que hay especies distintas de homínidos que coexisten en un mismo tiempo. Algunos se extinguirán y otros continuarán evolucionando.

INTRODUCCION

El término evolución significa “desarrollo, la transformación gradual de un estado a otro”(1). El principio de la evolución biológica, que no es otra cosa que la aplicación del concepto a los seres vivos, establece que los múltiples animales y vegetales que existen en la actualidad, descienden de organismos más simples, merced a modificaciones graduales que se han acumulado en el transcurso de las sucesivas generaciones. Las especies surgen de otras preexistentes, esto hace hincapié a una serie de cambios graduales (según el Neodarwinismo) o bruscos (planteado por la teoría de equilibrio punteado), estos cambios son genotípicamente, lo cual se demuestra en el fenotipo, tiene diversos motores; migraciones, mutaciones, selección natural y deriva génica.

Entonces, “Evolución orgánica o biológica es la lenta acumulación de cambios hereditarios que se producen en las poblaciones, como resultado de transformaciones en su composición genética a lo largo de varias generaciones de individuos”(2).

La evolución es objeto de estudio de una disciplina llamada Biología Evolutiva, cuyo punto esencial consiste en describir y analizar la historia evolutiva de los seres vivos y de explicar sus causas y mecanismos. Las características presentes en los organismos vivos deben ser comprendidas como el resultado de un lento proceso histórico de cambios en las poblaciones, no de días ni años, sino, habitualmente, de millones de años (ordenados en eras, períodos y épocas geológicas).

La evolución se comprueba por medio de diversas ciencias, como la paleontología (Registro Fósil), la Anatomía, Embriología y Bioquímica Comparada, la sistemática y la taxonomía

Para los paleontologos, el punto de inicio de la historia de la humanidad empezó con la aparición de los primates, hace unos 65 millones de años. Los primeros de ellos eran unos pequeños seres que empezaron a vivir en los árboles en lugar de permanecer en el suelo, como la mayoría de los mamíferos. Entre las especies que pertenecen a los primates están, además del ser humano, los simios, monos y musarañas. Durante su desarrollo evolutivo, estos primates se hicieron de ciertos rasgos especiales:

Manos y pies con cinco dedos, pulgar oponible en manos y pies (el hombre perdió la capacidad de oponer el pulgar del pie), presencia de clavículas y de uñas planas en lugar de garras, visión a color, articulaciones del hombro y del codo bien desarrollado, hemisferios cerebrales bien desarrollados, visión binocular (en diferentes grados) y sus órbitas oculares rodeadas de hueso.

___________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: Hominido (1)

(1) Sabatino, Viviana; Teorías de la Evolución y el Origen de las Especies, www.genomasur.com(2) Guía BM Nº 18, Biología Mención, Preuniversitario Pedro de Valdivia, 2008.

Por pertenecer a la misma familia, las diferentes especies de primates, en especial monos y simios, guardan similitud con el ser humano. Según algunos estudiosos, el último ancestro común entre el ser humano y el chimpancé, nuestro primo más cercano, existió hace 6 ó 7 millones de años. Después de esta separación apareció el primer homínido, el llamado Australopithecus, que posteriormente dio lugar al Homo habilis, el primer espécimen del género Homo, al que pertenecemos los seres humanos modernos.

“Los cambios en la biología de los primates que desembocaron en los primeros homínidos se dieron en África: en el Este y en el Sur”(3) El cañón de Olduvai, en Tanzania, el noreste de África, es uno de los lugares donde se han encontrado los fósiles más antiguos que aportan datos sobre la historia evolutiva del ser humano.

“El nombre de "Primates" fue usado por primera vez por Linneo en 1758 en su ordenación taxonómica de los animales; significa "primeros" en latín. Linneo incluyó en su orden Primate a los humanos, monos antropomorfos, monos del Viejo Mundo y mono del Nuevo Mundo, distinguiéndolos del resto de mamíferos, a los que llamó "Secundates" (segundos)”(4).

“¿De dónde venimos?” Esta ha sido una de las preguntas fundamentales que se han hecho los

humanos por miles de años. En los últimos cien años, los antropólogos físicos han provisto

respuestas por medio del estudio de las características morfológicas, tales como la forma del cráneo,

de los restos fosilizados de nuestros ancestros humanos y protohumanos.

Los antropólogos moleculares han comparado el ADN de humanos provenientes de regiones

diversas con el fin de producir árboles evolutivos. Las mutaciones ocurren en nuestro ADN a una

tasa regular y a menudo son pasadas a nuestros descendientes. A nivel del genotipo, estas

diferencias (o polimorfismos) nos hacen únicos. El análisis de estas diferencias muestra cuán cerca

estamos emparentados. Sin embargo, los diferentes métodos usados por los antropólogos físicos y

moleculares han producido puntos de vista opuestos sobre cómo los humanos modernos pudieron

evolucionar a partir de nuestros ancestros arcaicos.

La teoría del evolucionismo explica que dentro de seres se da una selección natural, la cual consiste en que “sobreviven los miembros más fuertes de las especies, desapareciendo las débiles”(5), tal como podría haber pasado con la especia humana, esta selección hace que nazcan seres más resistentes y adaptables al medio que los rodea.

___________________________________________________________________________________________________________________

(3) La evolución del ser humano, http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mundo/prehis/t_evolu.htm

(4) Elisalde de Velázquez, Alonso; Historia de la Antigüedad

Page 5: Hominido (1)

(5) Plaza y Janes, Enciclopedia de Consulta: “Actica Multimedia” Septiembre 1997, Tomo 5: Historia Universal, Página 16.

DESARROLLO

El estudio de la evolución del ser humano se lleva a cabo con “técnicos y métodos a posteriori, es decir, que se aplican luego de ocurrido el evento o proceso en la naturaleza. Las hipótesis para responder problemas evolutivos provienen de la sistemática, disciplina que tiene por objeto la clasificación de los seres vivos sobre la base del conocimiento de sus relaciones de similitud. En cladística, una rama de la sistemática, la similitud se estima aplicando los criterios de homología (caracteres heredados de un ancestro en común, y modificados durante la evolución), sinapomorfia (caracteres derivados y compartidos por los miembros del grupo filogenético) y monofilia (el grupo filogenético incluye a un ancestro y a todos sus descendientes)” (6).

Un árbol filogenético (ver imagen 1) es una tipo de representación gráfica en donde un mismo nodo, reúne a especies más emparentadas entre sí que con cualquier otra especie, y la longitud de las ramas representa el grado de diferencias acumuladas a lo largo de la evolución a partir de la forma ancestral.

Imagen 1: Árbol Filogenético.

El uso de técnicas de la arqueología (datación de huesos de fósiles por radioisótopos) y la sistemática molecular (análisis filogenético de secuencias nucleotidicas) has permitido estimar en “30 millones de años en tiempo de divergencia de las familias Hominoidea (simios) y Cercopithecoidea (monos del Viejo Mundo), y entre 7 y 5 millones de años el tiempo transcurrido desde la separación de los grandes simios y los miembros del género Homo” (7).

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: Hominido (1)

(6) Manual Esencial Santillana, Biología II, 2007. Página 68.(7) Manual Esencial Santillana, Biología II, 2007. Página 71.

HOMÍNIDOS

La historia de la familia Hominidae es, en términos geológicos, extremadamente reciente. Mientras los primeros seres vivos datan de hace unos 3.800 millones de años, el registro fósil de los ancestros más cercanos al género Homo no supera los 5 millones de años, y la datación de Homo Sapiens no alcanza los doscientos mil años. Desde el hallazgo en 1868 del hombre de Cro-Magnon, (H. Sapiens) y en 1890 de Pithercantropus erectus, hoy designado como Homo erectus, este breve instante geológico ha sido objeto de intensas investigaciones basadas en el descubrimiento de restos óseos en yacimientos de África y Eurasia.

Las principales modificaciones anatómicas ocurridas en la evolución de Hominidae son: 1. El paso de un estado cuadrúpedo a la estación bípeda; 2. El aumento en el tamaño corporal y craneano; 3. La disminución en el tamaño de los dientes.

Los límites que señalen el comienzo y el final de los distintos homínidos no son exactos, ya que solo se basa en el registro fósil. Durante mucho tiempo debieron coexistir diferentes tipos, y el final de una especie se entremezcló con las generaciones de otra en el transcurso de miles de años.

Los científicos distinguen entre varias especies de homínidos. Todos ellos comparten algunas características básicas:

Pueden mantenerse erguidos y caminar en dos pies Tienen un cerebro relativamente grande en relación con el de los monos Su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que les permite manipular objetos

(Fig. 2).

Figura 2: Presencia del dedo pulgar.

El carácter incompleto del registro fósil tiene importantes consecuencias. En primer lugar, “las relaciones de ancestralidad son hipótesis que no siempre pueden ser validadas, ya que para lograrlo se requiere de un gran número de evidencias”(8). Cuando las evidencias son insuficientes muchas partes de la filogenia pierden continuidad entre un nodo y otro.

Algunos Hitos Centrales:

1. Australopithecus afarensis (3.8 millones de años) es el primer homínido que logró caminar en posición erguida. La forma de su pelvis, semejante a la de los miembros del género Homo, y el hallazgo de huellas propias de un bípedo, de cerca de 3.6 millones de años, así lo confirman.

Page 7: Hominido (1)

___________________________________________________________________________________________________________________

(8) Manual Esencial Santillana, Biologia II, 2007. Página 73.

2. Homo sapiens y Homo neanderthalensis son especies distintas, y poseen la mayor capacidad encefálica entre los representantes de Hominidae.

AUSTRALOPITHECUS

El Australopithecus o simio del sur  es el homínido más antiguo que se conoce, se estima su antigüedad hasta en 4 millones de años.

Una serie de fósiles de antropoides, llamados Australopithecus por su descubridor Raymond Dart, se han encontrado en África meridional y oriental, en la gruta de Taung, en depósitos que tienen casi dos millones de años de edad. “El primero de ellos es el cráneo de un mono antropoideo joven hallado por Dart en 1925 y denominado Australophitecus” (9). Sucesivamente Dart y Broom descubrieron cráneos del animal adulto y partes de su esqueleto. Aunque les dieron nombres separados pueden ser animales muy próximos a un Australophitecus o incluso la misma especie.

El descubrimiento de este fósil, ancestro del ser humano e íntimamente relacionado con el mono, provocó polémica porque se encontró en África y hasta entonces se había fundado el origen del ser humano en Europa. En lugares cercanos a este descubrimiento se encontraron otras especies de Australopithecus (afarensis, africanus, robustus, boisei), que confirmaron el origen del hombre en África.

El Australophitecus al parecer bajó de los árboles y vivió en grutas. Cazaba animales, utilizaba mazos de madera y utensilios simples de piedra (llamados cuchillos de Oldowan, que aparecieron hace unos 2.6 millones de años), y podía haber aprendido a emplear el fuego. La estructura de la pelvis y huesos de las piernas, y la localización del agujero occipital en el cráneo, sugieren que estas criaturas adoptaban una posición bastante erecta, y algunas características particulares del esqueleto, sobre todo la pelvis y la curva de las vértebras lumbares, son similares a las del hombre, y típicos de animales con locomoción bípeda. La cara del Australopithecus es corta, prácticamente sin frente, los dientes delanteros son pequeños y el cráneo tiene 650 ml de capacidad (pequeño en comparación a humanos pero grande para un simio). El cerebro se asemejaba al de estos animales y tenía un tamaño similar al del gorila. La mandíbula era grande y el mentón hundido. Podían correr, a diferencia de los simios. Sus largos brazos acababan en manos propiamente dichas, con las yemas de los dedos planas, como las de los seres humanos. Se cree que estos seres eran carnívoros, pues a su alrededor se han encontrado huesos y cráneos que habían sido machacados para extraer el tuétano y los sesos.

“Dos especies tenían una constitución más ligera: Australophitecus africanus (Niño de Taung), y A. afarensis, especie la que pertenece Lucy. Dos otras especies, A. boisei, hallado en África oriental, y A. robustus de África meridional”(10).

Page 8: Hominido (1)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

(9) Villee, Claude; Biología 7° Edición, Editorial Interamericana, 1978, Página 679.(10) Curtis – Barnes; Invitación a la Biología, Ed. Panamericana, 1995. Capitulo 27, Pagina 495.

Quizá la especie más famosa de Australopithecus es la Australopithecus afarensis, gracias al descubrimiento, en 1974 en Hadar, Etiopía, de los restos de “Lucy”, una joven mujer de la que se encontraron 52 huesos de un esqueleto semicompleto, con una edad aproximada de 3.2 millones de años. Esta especie trepaba árboles pero también podía caminar en dos pies. Durante mucho tiempo se pensó en Lucy (Fig. 3) como la abuela de la humanidad. Sin embargo, esta especie pudo haberse extinguido sin que a partir de ella se continuaran las ramas de la evolución humana.

Figura 3: Lucy.

EL GÉNERO HOMO

La mayoría de los científicos aceptan que hay dos grandes grupos, o géneros, de homínidos en los últimos 4 millones de años. Uno de ellos es el género Homo, que apareció hace 2.5 millones de años y que incluye por lo menos tres especies: Homo habilis, Homo erectus, Homo sapiens. Uno de los grandes misterios de los estudiosos de la prehistoria es cuándo, cómo y dónde el género Homo remplazó a los Australopithecus. (Fig.4)

Page 9: Hominido (1)

Figura 4: Árbol genealógico que representa la posible evolución del hombre. Hace algún tiempo, el diagrama hubiera sido una línea recta, pero en la actualidad los especialistas piensan que la situación fue más compleja.

HOMO HABILIS

En algún lugar del laberinto taxonómico del Australophitecus se encuentra el primer representante del género Homo, el Homo habilis, (Hombre con habilidades), el cual tenía una capacidad craneana de 680 cm3 y su altura alcanzaba el metro y 55 cms. Era robusto, ágil, caminaba erguido y tenía desarrollada la capacidad prensil de sus manos. Sabía usar el fuego, pero no producirlo, y se protegía en cuevas. Vivía de recolectar semillas, raíces, frutos y ocasionalmente comía carne.

Los restos fósiles de hombres simioides son principalmente fragmentos de cráneo, maxilares y dientes, aunque se han encontrado otras partes del esqueleto como fémures, pelvis y costillas. Es perfectamente comprensible que los fósiles de los antecesores del hombre sean incompletos, pues en vida esos homínidos tenían la costumbre de la cremación de los cadáveres.

Richard Leakey, hizo el hallazgo, en el norte de Kenya, de un hombre (llamado Cascanueces), el cual fue datad con 1,9 millones de años. Era un individuo grande de constitución ligera, con una capacidad craneal de un 50% superior a la del australophitecus robusto.

Leakey observó, además, herramientas de piedra que incluyen pequeñas lascas desprendidas de una piedra mayor, a manera de cuchillos, o simple mazas y hachas procedentes de un núcleo de piedra, es posible que fueran ocupadas para la preparación de alimentos vegetales o para la caza de pequeños animales o para despedazar animales grandes. Se piensa que la falta de armas para matar a animales mayores, se cree, que aprovechaban la carroña.

El origen no está clarificado.

HOMO ERECTUS O ERGASTER

Homo erectus: Hombre Erguido.

La especie que se desarrolló posteriormente a esta se denomina Homo erectus, hace 1.5 millones de años. La diferencia fundamental del Homo erectus y los homínidos que lo antecedieron radica en el tamaño, sobre todo del cerebro. Su cuerpo es la culminación de la evolución biológica de los homínidos: era más alto, más delgado, capaz de moverse rápidamente en dos pies, tenía el pulgar más separado de la mano y su capacidad craneana llegó a ser de 1250 mL. También fabricó herramientas, como el hacha de mano de piedra, y aprendió a conservar el fuego, aunque no podía generarlo. Los científicos creen que esta especie se propagó hacia el Norte, por Europa (hasta Francia) y Asia, durante 4.000 años. Esta especie duró diez veces más tiempo de la que lleva sobre la tierra el ser humano moderno. Entre los Homo erectus que se han encontrado restos están el

Page 10: Hominido (1)

"Hombre de Java" (700 mil años) y el "Hombre de Pekín" (400 mil años).

HOMO SAPIENS NEANDERTHALIS

Se denomina Homo sapiens neanderthalis al hombre de Neanderthal. Recibe este nombre por el lugar dónde se encontró el primer cráneo que demostraba la existencia de su especie, en el valle de Neander, en Alemania.

Los hombres de Neanderthal tenían el cerebro de mayor tamaño y el cráneo distinto que del Homo erectus. Su mentón estaba hundido y su constitución era muy gruesa. Esta especie se encontró desde Europa occidental y Marruecos hasta China, pasando por Irak e Irán.

“Esta especie humana vivió la última glaciación y se adaptó a ella construyendo hogares excavados en el suelo o en cavernas y manteniendo hogueras encendidas dentro de ellos. Los neanderthales que vivían en las zonas del norte de Europa fueron cazadores y se especializaron en atrapar a los grandes mamíferos árticos: el mamut y el rinoceronte lanudo, cuyos restos llevaban arrastrando hasta la entrada de sus cuevas, en donde los cortaban en pedazos”(11).

Se cubrían con pieles y disponían de mejores útiles de piedra que sus antepasados. Además realizaban una actividad novedosa: enterraban a sus muertos con gran esmero (en Asia se encontró un niño de Neanderthal enterrado entre un círculo de cuernos de animales). Los muertos no sólo eran enterrados cuidadosamente, sino que también el muerto era provisto de utensilios y comida. Es posible que los enterramientos y los vestigios de rituales en los que aparecen animales señalen los inicios de la religión. Tal vez creían ya en una especie de continuación de la vida después de la muerte.

El hombre de Neaderthal desapareció bruscamente, su lugar fue ocupado por los hombres modernos, hace unos 35 mil años.

HOMO SAPIENS SAPIENS

La especie Homo Sapiens incluye no sólo todas las razas humanas existentes en la actualidad, sino también algunas ya desaparecidas, como el hombre de Cro-Magnon. Restos de hombres netamente similares al de nuestros días, Homo sapiens sapiens, llegan por lo menos a una fecha de hace 30 mil años. Coexistió con el hombre de Neanderthal.

Se han encontrado restos de los primeros miembros de esta rama en el Cercano Oriente y los Balcanes, fechados entre el 50 mil y el 40 mil antes de Nuestra Era. Quizá avanzaron hacia el norte y occidente a medida que retrocedía el hielo. Estos seres humanos también cruzaron el estrecho de Bering, penetrando así en el continente americano y llegaron a Australia hace unos 25 mil años.

Page 11: Hominido (1)

___________________________________________________________________________________________________________________(11) http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mundo/prehis/t_evolu.htm

Los Homo sapiens sapiens se extendieron por la Tierra más que ninguno de los primates anteriores. Un grupo prehistórico de esta especie fueron los hombres de Cro-Magnon (32 mil años), llamados así por la cueva cercana a la aldea de Les Eyzies, Francia, donde fueron hallados sus restos óseos.

Los Homo sapiens sapiens se extendieron por la Tierra más que ninguno de los primates anteriores. Un grupo prehistórico de esta especie fueron los hombres de Cro-Magnon, llamados así por la cueva cercana a la aldea de Les Eyzies, Francia, donde fueron hallados sus restos óseos. Los Cro-Magnones vivieron la última glaciación y aunque su cerebro no era mayor que el del hombre de Neanderthal, le dieron nuevos usos pues, entre otras cosas, hicieron y mejoraron muchos instrumentos y armas. Los Cro-Magnones son también los artistas más antiguos. El hombre actual no difiere básicamente ni en capacidad cerebral, ni en postura, ni en otros rasgos físicos, del modelo que la evolución había logrado en el hombre de Cro-Magnon.

“Estudios recientes del ADN de varias poblaciones sugieren que los humanos modernos: se originaron en África, migraron a otras partes del mundo reemplazando a otros homínidos” (12)

Las dos hipótesis principales están de acuerdo en que el Homo erectus evolucionó en África y se dispersó al resto del mundo alrededor de 1 a 2 millones de años atrás. Donde no se ponen de acuerdo es en la historia más reciente.

EL ADN MITOCONDRIAL

“El uso de secuencias de ADN mitocondrial (ADNmt) (ver fig. 5) indica que nuestro ancestro en común más reciente por línea materna, vivió en África hace unos 160.000 años (“Eva” negra). Los antecedentes que avalan el uso del ADNmt son el carácter no recombinante de esta molécula, su patrón de transmisión por vía materna y su alto grado de polimorfismo genético. Los humanos actuales hemos heredado copias de ADNmt a partir de un origen único.” (13)

Figura 5: Representación de una mitocondria

Se espera que a mayor variación genética, mayor será el tiempo recurrido desde el evento de transmisión original. Los estudios originados a través de las investigaciones con ADNmt muestran que las poblaciones con mayor variación genética se ubican en África, mientras que las poblaciones

_____________________________________________________________________________

Page 12: Hominido (1)

_(12) Instituto Americano de Ciencias Biológicas, http://www.actionbioscience.org/esp/evolucion/ingman.html(13) Manual Esencial Santillana, Biología II, 2007. Página 75.

de los demás continentes divergen de estas poblaciones a una distancia genética que es proporcional a la distancia geográfica que las separa.

El carácter patrilineal de la transmisión del cromosoma Y ha permitido establecer, a partir de los mismos supuestos utilizados en el caso del ADNmt, que nuestro ancestro en común mas reciente por línea paterna también vivió en África, pero hace unos 60.000 años. La diferencia entre esta datación y la de ADNmt por línea materna se debe a la asimetría en la conducta de apareamiento de nuestros “abuelos” (algunos padres no dejan descendientes mientras que otros los tienen con muchas mujeres, de modo que la probabilidad de dejar descendientes varía menos para una mujer que para un hombre).

No todo el material genético está en el núcleo. En el interior de las mitocondrias existe una molécula circular de ADN de 16.569 pares de bases (8.000 veces menor que el cromosoma medio), conteniendo 37 genes.

Los orgánulos celulares del cigoto proceden del óvulo (el espermatozoide sólo aporta ADN) el ADN mitocondrial sólo se hereda de la madre.

“Otra característica importante del ADN mitocondrial es que no es recombinante. Ello implica que los únicos cambios que haya podido haber en el ADN mitocondrial se deben exclusivamente a mutaciones a lo largo de multitud de generaciones. Los cálculos estadísticos que se han realizado informan que, en los mamíferos y en concreto en el hombre, cada 10.000 años aproximadamente surge una mutación en una de las bases del ADN mitocondrial (esto no es del todo cierto, aunque sí lo es para el fragmento que más mutaciones sufre, que consta de unos 500 pares de bases). Es decir, la diferencia entre una mujer que hubiera nacido hace 40.000 años y un descendiente directo por vía materna que viviera en la actualidad sería por término medio de 4 bases. De hecho, un estudio realizado en los ADN mitocondriales de los europeos asegura que todos los europeos provienen de siete mujeres. La más antigua habría vivido hace 45.000 años y la más moderna hace unos 15.000 años. La Eva mitocondrial, la antepasada común más moderna de todos los seres humanos que hay en el mundo, se remontaría de este modo a unos 150.000 años” (14).

Page 13: Hominido (1)

__________________________________________________________________________________________________________________

(14) http://evolucionhumana.freehostia.com/glosario.php

Diverso a las causas de variedad fenotípica de las poblaciones se han propuesto las siguientes hipótesis:

1) EVOLUCION MULTIREGIONAL

Sostiene que las poblaciones de Homo erectus residentes en Europa y Asia desde hace unos 2 millones años, evolucionaron simultáneamente y en varias regiones del mundo a partir de formas arcaicas (tales como el Neanderthal y el Homo erectus)

Esta hipótesis está apoyada por evidencia física, particularmente la continuidad de características morfológicas entre los humanos arcaicos y los modernos.

2) HIPOTESIS DE REEMPLAZO FUERA DE AFRICA.

Afirma que al migrar a Europa y Asia, los Homo Sapiens, reemplazaron por completo al Homo erectus y al Homo neanderthalensis sin mezclarse genéticamente.

Dato: El ADN está presente dentro del núcleo de cada célula de nuestro cuerpo. Pero el ADN de las mitocondrias de la célula es el que se usa más comúnmente para construir árboles evolutivos.

“Las mitocondrias tienen su propio genoma de alrededor de 16,500 bases, el cual existe fuera del núcleo de las células, cada genoma contiene 13 genes que codifican proteínas, 22 tARN y 2 rARN, grandes cantidades de mitocondrias están presentes en cada célula, lo cual requiere un menor número de muestras, tienen una tasa de substitución (mutaciones donde un nucleótido es reemplazado por otro) más alta que el ADN nuclear, lo cual hace más fácil la resolución de diferencias entre individuos cercanamente emparentados, ellas se heredan solo de la madre, lo cual permite trazar líneas genéticas directas, no se recombinan. El proceso de recombinación en el ADN nuclear (con la excepción del cromosoma Y) mezcla secciones de ADN de la madre y del padre, creando así una historia genética mezclada e ilegible.” (15)

Page 14: Hominido (1)

___________________________________________________________________________________________________________________ (15) Max Ingman, Henrick Kaessmann, Svante Pääbo, Ulf Gyllensten; Diciembre 2000, “Mitochondrial genome variation and the origin of modern humans.” Nature 408, Págs: 708-713

CONCLUSIONES

La hominización es un proceso el cual explica la evolución del grupo de homínidos hasta el hombre actual (Homo sapiens sapiens). El hombre actual procede de un grupo derivado de los prosimios, denominado hominoide. Los hominoides dieron lugar a dos líneas evolutivas diferentes de seres vivos. De la primera línea proceden los monos actuales, orangutanes, gorilas y chimpancés. La segunda línea evolutiva es la de los homínidos, que es de donde procede el hombre actual.

El estudio de las fuentes de la prehistoria nos permite conocer cómo vivía el hombre en esa época, los objetos relacionados con el hombre. Aunque los restos aparecen destruidos y enterrados bajo algunas capas de la tierra, existen varios sistemas para datar estos objetos.

Los homínidos hasta tener el aspecto actual de los seres humanos, sufrieron una serie de cambios físicos, sobre todo en lo que hace referencia a su capacidad craneal y en el desarrollo de su cerebro. La capacidad craneal del Australophitecus, era de 600 cm3, el Homo erectus, alrededor de 1000 cm3, y el Homo sapiens, de 1450 cm3.

El Homo erectus fue el primer grupo humano que se extendió por el planeta debido a su continua necesidad de encontrar nuevos territorios de caza.

La evolución de los homínidos se conocen a partir de restos fósiles, lo cual no ha sido una cadena ascendente, sino más bien una cadena con ramificaciones, la mayoría de las cuales desaparecieron, el bipedismo fue el rasgo más importante que condujo a la capacidad de caminar, y por último, la presión selectiva para el uso de las manos.

Otra idea: Queda mucho por investigar y conocer. El proceso de hominización todavía no se conoce en su totalidad, hay muchas lagunas que impiden tener un conocimiento completo del mismo. Debemos tener presente que los restos fósiles humanos que se suelen encontrar, son escasos e incompletos, debido a que nuestros antepasados no fueron muy abundantes, ni eran tan torpes como para quedar atrapados en yacimientos fósiles.

Page 15: Hominido (1)

ANEXOS

Evolución del cráneo a través del proceso de hominización

Comparación de cráneos.

Page 16: Hominido (1)

Instrumentos de piedra tallados por las dos caras llamados bifaces. Los Homo erectus comienzan a practicar la recolección y la caza, abandonando el carroñeo.

Homo neanderthales: Instrumentos de piedras, primero se tallan los núcleos de piedra dándoles una forma determinada, para luego extraer de ellos lascas, que serán retocadas y convertidas en otros útiles.

.

Page 17: Hominido (1)

Homo sapiens: Obtención de lascas finas y de bordes paralelos, como si fueran hojas de piedra. Estas hojas se retocan y transforman en una gran variedad de útiles: buriles, puntas, rascadores, raederas, punzones. Además de la piedra se trabajan el hueso, el marfil y el asta.

Cladograma (Relación entre distintas especies)

Page 18: Hominido (1)

Cuadro resumen

Page 19: Hominido (1)
Page 20: Hominido (1)

BIBLIOGRAFÍA

Nuñez Eliodoro, Paniagua Antonio; Tras la huella de nuestros orígenes; Año: 2001

“http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/

hominizacion/010dedonde.htm”

Plaza y Janés; Enciclopedia de Consulta Activa Multimedia, Tomo 5: Historia Universal,

Páginas 16-19, Sept. 1997.

Curtis, Barnes; Invitación a la Biología; Editorial Panamericana, 5° Edición (Sept. 1995).

Páginas 494 – 501

Villee, Claude; Biología 7° Edición; Editorial Interamericana, Año 1978. Páginas 678 -694.

Max Ingman, Henrick Kaessmann, Svante Pääbo, Ulf Gyllensten; Diciembre 2000,

“Mitochondrial genome variation and the origin of modern humans.”, Págs: 708-713

Manual Esencial Santillana, Biología II, 2007. Página 75.

Sabatino, Viviana; Teorías de la Evolución y el Origen de las Especies, www.genomasur.com

Guía BM Nº 18, Biología Mención, Preuniversitario Pedro de Valdivia, 2008.

Instituto Americano de Ciencias Biológicas,

http://www.actionbioscience.org/esp/evolucion/ingman.html