hmcbis tema 01. doc. 37. ¿quiénes ganan y quiénes pierden con la globalización?

11
Fuente: J. Aróstegui et al., Historia del mundo contemporáneo. Ed. Vicens Vives, 2008, p. 342

Upload: sergi-sanchiz-torres

Post on 16-Jan-2015

1.124 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: HMCbis Tema 01. Doc. 37. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la globalización?

Fuente: J. Aróstegui et al., Historia del mundo contemporáneo. Ed. Vicens Vives, 2008, p. 342

Page 2: HMCbis Tema 01. Doc. 37. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la globalización?

Las principales bolsas del mundo en 2002

Page 3: HMCbis Tema 01. Doc. 37. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la globalización?

Mapa de flujos comerciales mundiales en 2001

Page 4: HMCbis Tema 01. Doc. 37. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la globalización?

Flujos financieros enviados por los trabajadores emigrantes

Flujos de capital hacia los países pobres

Page 5: HMCbis Tema 01. Doc. 37. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la globalización?

Flujo de las inversiones internacionales en 2003

Entradas / salidas de capital (en miles de millones de $)

Page 6: HMCbis Tema 01. Doc. 37. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la globalización?

Fuente: J. Aróstegui et al., Historia del mundo contemporáneo. Ed. Vicens Vives, 2008, p. 341-342

Page 7: HMCbis Tema 01. Doc. 37. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la globalización?

Multinacionales norteamericanas en el mundo

Fuente: Y. Lacoste, Geopolítica. Síntesis, 2009, p. 44

Page 8: HMCbis Tema 01. Doc. 37. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la globalización?

Evolución de la desigualdad

Page 9: HMCbis Tema 01. Doc. 37. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la globalización?

Índice de Desarrollo Humano, 2010

Page 10: HMCbis Tema 01. Doc. 37. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la globalización?

La agricultura de Burkina Faso

La agricultura es el sector productivo más importante en los países del Sur como Burkina Faso. Millones de personas dependen de ella como única fuente de ingreso. Y supone en algunos casos el 70% de la riqueza de un país. Pero la agricultura mundial está en crisis. ¿Por qué? Porque las reglas del comercio internacional son injustas. ¿Cómo? Haciendo que la producción agrícola subsidiada de los países ricos inunde los mercados con productos que se venden por debajo de su precio de coste (práctica conocida como dumping). Este hecho hace que los precios de las materias primas, como el algodón, el café, el cacao o el azúcar, caigan en picado. El algodón es una de las principales fuentes de ingreso de Burkina Faso. Y la caída de su precio en el mercado internacional hace que una familia campesina de este país que posee dos hectáreas de algodón ingrese 330 euros anuales, cantidad insuficiente para cubrir los gastos básicos de su familia, viéndose obligada a sacar a sus hijos de la escuela durante parte del año.

INTERMÓN-OXFAM,Agricultura en Burkina Faso, 2005

En línea

Page 11: HMCbis Tema 01. Doc. 37. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la globalización?

¿Todos nos beneficiamos?

A escala mundial, los efectos de la deslocalización son positivos a corto y largo plazo. En un proceso de globalización, las empresas se instalan donde reducen costes o mejoran la calidad de sus productos, de forma que los consumidores se benefician con productos mejores y más baratos. La competencia creciente favorece la innovación tecnológica y, por tanto, el crecimiento de la producción. También los efectos sobre la equidad internacional son positivos, pues la deslocalización tiende a ir de Norte a Sur, favoreciendo el desarrollo de las economías atrasadas y mejorando la distribución internacional de la renta. Como señala el experto Xavier Sala i Martín, en los últimos 25 años, el rápido desarrollo de países muy poblados y beneficiarios de IDE, como China e India, ha contrarrestado el efecto negativo que ha tenido el aumento de las diferencias entre ricos y pobres sobre la distribución de la renta mundial. […]

R. MYRO y C. FERNÁNDEZ-OTHEO, «Los mitos de la deslocalización»,Foreign Policy, número 5, octubre-noviembre de 2004