historia y cultura aymara

22
 Apoyo a la particip ación comunitaria indígena para la instalación de la Educación Intercultural en escuelas de Quilpué”. HISTORIA Y CULTURA AYMARA Profesora: Rosa del Carmen Lozano Riquelme Quilpué 2007 Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Corporación Municipal de Quilpué

Upload: anita-robles

Post on 12-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    HISTORIA Y CULTURA AYMARA

    Profesora: Rosa del Carmen Lozano Riquelme Quilpu 2007

    Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena

    Corporacin Municipal de Quilpu

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    INTRODUCCION

    Al comenzar este modulo se debe tener presente que l pretende mostrar un perfil de la lengua y cosmovisin Aymara, adecuado para poder ser utilizado en vuestra labor pedaggica. Por lo que se entregaran definiciones y rasgos de ambos elementos relacionados entre s, adems se pretende dar ejemplos y sugerencias de su utilizacin para la planificacin y realizacin de la labor de enseanza.

    Primero este mdulo aclarara la diferencia y relacin que existe entre el saber y el conocimiento, pues es necesario entender que si abordamos una cultura diferente es distinta desde los conceptos hasta la prctica e incluso en la estructuracin del pensamiento.

    En el desarrollo del mdulo se entregar una visin acotada y general de la relacin del hombre andino con el mundo y el tiempo describindose su cosmovisin, su forma de pensar lgica y relacional.

    La presente informacin se extrajo de textos de autores estudiosos del pueblo aymara y de la experiencia de vida de la autora, la cual pertenece a este pueblo.

    Es importante dejar claro que la cultura aymara ha sido desde la invasin espaola influenciada por la religin cristiana, la que muchas veces fue impuesta por la fuerza. Resultado de esto, se gener un sincretismo entre ambas formas religiosas. Pero, como la mayora de estas expresiones es conocida por ustedes, se ha preferido desarrollar el tema de la cultura aymara de acuerdo a su tradicin.

    Se pretende entonces que esta informacin pueda servir a los docente para el desarrollo de su prctica pedaggica en el futuro.

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO Y SABER

    Es importante conocer la diferencia entre saber y conocimiento ya que, a pesar de que se encuentran muy relacionados, pues, estn vinculados al proceso histricos social de cada cultura. Cada cultura genera diferentes tipos de saber y de conocimientos. Estos se reflejan en su cosmovisin, formas de organizarse y relacionarse entre ellos, si entendemos estas diferencias podemos entender la diversidad y es ms valorar el aporte de cada una de las distintas culturas que habitan nuestro pas. Entendemos entonces por conocimiento las significaciones y constructos que elaboramos las personas para explicar el mundo y actuar en l1.La definicin filosfica de conocimiento dice: que es un sistema que explica las relaciones entre el pensamiento y los objetos, y entre el ser humano y el mundo. Lo que demuestra que es una construccin colectiva pues debe ser aceptada por el grupo que lo utiliza y tiene directa relacin con la interpretacin a travs del pensamiento de la vivencia y relacin con el mundo de las personas. El conocimiento entonces tiene carcter explicativo y argumentativo podr usarse en un campo especifico y surge de la racionalidad intelectiva. Por esto los conocimientos son muchos y pueden agruparse en diferentes reas. Esto incide en que algunas reas del conocimiento hayan adquirido un gran prestigio como los conocimientos cientficos, el cual es asociado al poder; pues determina los parmetros de los discursos y los principios de la cultura dominante. Estos conocimientos se transmiten a travs de la experiencia, la teora y la oralidad. Lo que determinan aspectos de la realidad en forma organizada y conceptualizada.

    1 Chipana, Cornelio Aymara Markasan Yatikawipa Pg. 13

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    Los saberes sern pues, el conjunto de conocimientos, experiencias, pensamientos, valores y modos de relacin que establecen las culturas, y/o las personas. Por tanto, tambin se puede inferir que existen saberes que pertenecen a los diversos grupos sociales, tnicos y culturales2. En el mundo indgena cuando se habla de saberes se entiende por sabidura.

    Diferencia entre saber y sabidura de acuerdo a su aplicacin: SABER SABIDURA

    Se expresan con mayor certeza en el nivel individual o familiar, pues sus lmites son precisos y los resultados inmediatos.

    Sus lmites y resultados slo son verificables en el largo plazo.

    En fin los saberes nos permiten reflexionar acerca de nuestras relaciones y conductas culturales, y nos orientan en la toma decisiones de una accin; por lo que se puede concluir que toda persona sabia debe poseer muchos conocimientos que se transforman en saberes cuando son utilizados en tomar decisiones frente a una cuestin que se presente. En esta decisin puede involucrar el uso de uno o muchos conocimientos. Los saberes son legtimos para cada cultura de la cual son originarios pero, pueden llegar a convertirse en universales. Como por ejemplo los saberes de los pueblos indgenas con respecto al cuidado de la naturaleza. En conclusin los saberes y los conocimientos se relacionan en el uso, y su valor va depender de la situacin histrica del pueblo y cultura a la cual pertenezcan; lo que llevado a la realidad de los pueblos indgenas de Amrica Latina, estos conocimientos y sabidura estn en una posicin de inferioridad frente a los de la cultura dominante no por la validez de los primeros o por su acertividad sino ms bien por que la cultura a la que pertenecen se encuentra en una situacin de dominio y discriminacin hacia la otra, esta idea se expresa en el siguiente prrafo ...ustedes (la mayora de los sectores subalternos), no tienen por qu pensar,

    2 ibid anterior. Pg. 14

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    sentir y hacer, ya que existe un grupo (nosotros) que es capaz de pensar, hacer y hacer mejor que ustedes. .3 En cuanto al pueblo Aymara podemos distinguir siete elementos caractersticos de su cultura que abordaremos a continuacin:

    La sabidura Andina:

    El saber andino se entiende como una sabidura comunitaria que orientan la vida diaria y ayudan a actuar y optar ante la variedad de situaciones que presenta la cotidianidad. En la lgica andina los conocimientos estn estrechamente ligados con los saberes, no estructurndose en teoras, sino manifestndose diariamente. Entonces, el saber andino es una creacin simblica colectiva e involuntaria que resume la milenaria experiencia histrica vivida por este pueblo. En consecuencia, ms que una simple lgica formal, es una estructura mental inconsciente compartida por una colectividad, que organiza y da coherencia, continuidad y sentido a la experiencia humana, influyendo decididamente en la percepcin del mundo y, por tanto, en la configuracin de las cogniciones, afectos, valores, actitudes, conductas y rasgos de carcter4. Como la sabidura andina es parte de la vida diaria, se puede decir que es un saber biolgico, pero tambin se constituye como ciencia, es por eso que existen los yatiri (mdico) que pueden curar una enfermedad, a travs del uso de un conocimiento que slo ellos poseen. Se puede afirmar entonces, que no existe miembro de comunidad aymara que no posea los saberes propios de su cultura, los que aplicar diariamente en forma individual y colectiva. Esta prctica diaria de los conocimientos nos permite resolver el problema de desmotivacin de los estudiantes al tener que comprender y aprender conocimientos que aparecen muy lejanos de ser utilizados por ellos mismo y que son entregados en forma individual

    3 Bonfil-Batalla, Guillermo descolonizacin y cultura propia Pg. 361.

    4 Montes, Fernando. La mscara de piedra, simbolismo y personalidad Aymara en la historia, Pg. 156.

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    y terica, lo que inhibe la prctica de la vivencia de los conocimientos, la que desarrolla verdaderos aprendizajes significativos.

    Construccin colectiva del conocimiento:

    Es por todos sabidos que la construccin colectiva del conocimiento es la forma en la cual las diferentes sociedades y pueblos construyen su cultura, es un proceso en base a la experiencia a travs de la historia del pueblo en particular, entonces sern los ms antiguos miembros de la comunidad los que poseern un mayor acerbo cultural de cada grupo, por lo que es muy provechoso este elemento para el uso en la planificacin de las unidades de aprendizaje. Al no utilizar este elemento se corre el riesgo de perder todo este saber pues los seres humanos son mortales, y falleciendo los abuelos sin traspasar este saber que se hace mayormente en forma oral se perder esta riqueza que es muy provechosa para el pueblo aymara y para la sociedad en general.

    Amuyt asiani, racionalidad relacional:

    La racionalidad relacional se define as, pues, los aymaras la han desarrollado involucrando a todos los sentidos para poder interpretar su realidad. Es por esto que se les define por muchos autores como Fausto Reinaga como ..tierra que piensa, un ser csmico, cuyo pensamiento proviene del sol. De una u otra manera el pensamiento del indio es energa hecha luz. La siguiente tabla pretende demostrara la diferencia entre los elementos que forman parte y la consecuencia de la interaccin de estos en la interpretacin de la realidad de lo aymara y lo occidental.

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    OCCIDENTAL AYMARA La racionalidad esta asociada a ideas lgicas y conceptos tratados lingsticamente.

    El aymara considera elementos ms all de los conceptos y la lgica de las ideas, suma a estos lo no racional como: los sentimientos, emociones y relaciones cognoscitivas parapsicolgicas como: (presentimientos, telepata, etc.)

    Lo anterior da como resultado una interpretacin de la realidad basadas en conceptos que afirman la realidad a travs de ideas y el uso de la intelectualidad

    Se interpreta entonces la realidad a travs de todos los elementos anteriores por lo que la realidad seria algo sentido, tocado, observado, instruido es decir ms vivenciada con todo lo que posee el ser humano.

    Por lo que se puede concluir que los aymaras no pueden interpretar una realidad que desconocen ni hablar de un pueblo o religin que no conocen, slo podrn hablar de s mismos. Este tipo de racionalidad tendr tres elementos, segn lo describe Cornelio Chipana que son:

    - Que la sabidura y la ciencia provienen de la experiencia por lo que descansa en los mayores jachatatas (abuelos), que la transmiten oralmente.

    - Existe un subconsciente colectivo, transmitido subterrneamente, a travs de la religiosidad, como la fe en la pacha, lo que afianza la comunicacin con los seres vivos de la naturaleza, cuyos mediadores son los mallkus, talla, phujus, qinayas, etc.

    - El saber es un conjunto de experiencias de vida transformada en cultura.

    Entonces los aymaras viven permanentemente en un choque entre ciencia occidental y la sabidura andina, donde una se superpone a la otra no por una

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    comprobacin emprica de mejores resultados, ni por eleccin de ambos pueblos en cuestin, sino no que perdura en el tiempo un mecanismo de discriminacin y poder colonial practicado durante siglos, que invalida o subordina un saber sobre otro.

    Pacha, la cosmovisin:

    La cosmovisin puede ser descrita como cclica, holstica, relacional y biolgica. Pues, el aymara comprende al universo como circular, en torno a procesos cclicos, es decir todo nace y muere, todo se inicia y termina para iniciar de nuevo. El aymara piensa que todo lo que le rodea tiene vida por lo que se simboliza en las montaas, nubes y astros, como todo esta vivo y la vida tiene un ciclo entonces el tiempo ser cclico como el ciclo vital. La pacha es el fundamento principal de los aymaras, la que esta compuesta por la pachamama (madre tierra) y el Inti (sol), los que estn unidos por el tiempo y espacio, que adems con sus roles de gneros diferentes se complementan. En cuanto al tiempo se piensa que si el pasado genera el presente tambin el futuro, por lo que en la pachamama se unifican el pasado, presente y futuro. Por lo que todo lo que muere , que anteriormente ha nacido de la pachamama, pasa de nuevo a formar parte de ella, por lo que no muere al estar formando parte de algo vivo como la pachamama, de lo que se concluye que la existencia del indio es de plena armona con la naturaleza de la cual forma parte. En esta complementaridad de la Pachamama y el Inti se generan sus hijos que son todos los seres vivientes entre los cuales estamos los seres humanos. Siendo sus hijos repetimos el ciclo al constituir el Chachawarmi (matrimonio), esta lgica biolgica la siguen todos los seres vivos. En grfico extrado del texto de Cornelio Chipana se puede apreciar mejor esta relacin de lgica trivalente andina donde por la complementariedad del Inti y la Pachamama se genera la Taypi (vida).

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    PACHA

    La lgica aymara:

    Entonces, la lgica de la Pacha se construye a travs de una lgica biolgica trivalente que abarca todos los aspectos de la cultura, lo que quiere decir que se organiza en una idea y dos alternativas que son sexuadas, opuestas y a la vez se complementan. Se establece como una lgica biolgica pues cumple ciclos vitales como los de la vida. Es una lgica relacional pues sus tres elementos estn relacionados de manera que uno no existe sin el otro. Entendiendo as el espacio y el tiempo el grfico siguiente describe como esta lgica trivalente se cumple; hay tres elementos donde existe dos opuestos y relacionados como son el Araxpacha (tiempo y espacio conocido y predecible) y el Manqhapacha (tiempo y espacio desconocido impredecible), cuyo conjuncin genera el Akapacha (tiempo y espacio presente y concreto).

    INTI TATITU PACHAMAMA

    ENERGA FERTILIDAD

    TAYPI=VIDA Generadora de vida de la biodiversidad.

    PADRE SOL

    MADRE TIERRA

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    Concepcin del espacio y tiempo del mundo Aymara5

    ARAXPACHA

    AKAPACHA

    MANQHAPACHA

    El Ayni entonces expresa la complementariedad y reciprocidad en las relaciones sociales. Existe pues, una relacin reciproca y de mutua correspondencia. Este principio atraviesa el orden de todo el cosmo el tiempo el espacio y llos componentes de la biodiversidad. Basados en este principio la relacin del aymara con el medio ambiente es muy diferente del punto de vista occidental quien ve el medio ambiente como algo que debe controlar y explotar no as para el aymara que es parte de l, el siguiente

    5 Chipana, Cornelio, Markasan Yatiqawipa Pg. 24.

    QHIRWA QHIRWA VALLE VALLE

    CHUMI COSTA

    SUNI ALTIPLANO

    QUTA COSTA

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    cuadro comparativo no permite apreciar dos ideas contrarias entre ambas visiones y formas de relacionarse con el medio ambiente.6

    AYMARA OCCIDENTAL El suelo es un ser viviente, se cansa y descansa, piensa, siente, por que hay que cuidarlo y no daarlo.

    El suelo es un objeto compuesto por elementos orgnicos y no orgnicos, es explotable y se puede comercializar.

    Los aymaras creen en la naturaleza del cosmos y la lgica en que est se organiza, por lo que respetan la diversidad sin establecer la superioridad del humano sobre el resto.

    Se cree en la doctrina cristiana expreseda en la biblia, en la cual se dice que el ser humano esta hecho a semejanza de Dios por lo que establece una superioridad del hombre por enciam del resto de los seres vivientes y los elementos, adems de tender a la homogeneizacin de los hombres, no respetando la diversidad.

    Aymaras en la actualidad Todo lo revisado anteriormente es afectado por un proceso llamado sincretismo religioso donde, junto al pensamiento occidental trado por los conquistadores se va construyendo una visin del mundo nica la que actualmente se manifiestan de manera ms concreta en nuestra cotidianidad, tradiciones y ritos religiosos.

    6 Ref. ibid anterior, Pg. 27.

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    Todos conocemos las fiestas religiosas como La Tirana y ms cerca an la fiesta de San Pedro, donde participan compaas de baile que muchas veces son compromisos adquiridos por gratitud a favores entregados por el santo. Por otro lado las prcticas culturales ancestrales se han fortalecido ltimamente, generndose en la Regin organizaciones Aymaras que intentan fortalecerse como grupo practicando sus ritos y valorando su saber as como su forma de enseanza. No es difcil distinguir a un aymara en esta zona, aparte de sus rasgos, se puede apreciar al interactuar con l su tono de voz y la forma en que toma sus decisiones o manifiesta sus emociones, que seguro son ms pasivas que las del otro.

    Al aymara le queda el hecho de no hablar por otro es comn escuchar que cuando opinan dicen fue en el libro que deca o la televisin dice.

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    LA LENGUA AYMARA

    AYMARA Segn Erasmo Tarifa (1969) es una sntesis de la expresin jaya marka aru, que querra significar lejano tiempo voz, es decir, voz o palabra de lejano tiempo. Por lo que es una lengua que existe y es practicada hace muchos siglos. Segn la teora de la evolucin del lenguaje se puede afirmar que en estos das es poseedora de una gran experiencia histrica del pensamiento del hombre andino.

    Territorio de la lengua Aymara: Lengua andina que es hablada por alrededor de 1.600.000 personas. Distribuidos en: Per (1993): 296.465 hablantes Chile (1992): 48.477 hablantes Bolivia: 1.237.658 hablantes.

    Origen de la lengua Aymara

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    Teora de Dra. M Hardman (1966), dice que el aymara pertenece a la familia lingstica denominada jaqi, junto con otras dos lenguas que son el jacaru y el kawki. Se estima que la escisin entre estas dos lengua y el aymara ocurri hacia los siglos V y IX de nuestra era. Podemos concluir entonces que el aymara es tan antiguo que se remonta a los tiempos del estado confederado de TIWANAKU. Actualmente, el jaqaru es hablado por cerca de 5.000 personas de la provincia de Yauyos en Per. El Kawki hablado en la ciudad de Lima esta casi extinguido. Se debe considerar que la mayor parte de los hablantes de la lengua se encuentra en la ciudad y que en menor cantidad en los valles y quebradas para ser menor an en el altiplano. Es importante destacar si que a pesar de lo anterior, el grado de competencia lingstica , la frecuencia de uso y las funciones de la lengua aymara son en el altiplano mayores que en la precordillera y en los valles y puertos.

    Variaciones dialectales

    Variacin histrica o diacrnica: No existe la posibilidad de saber la evolucin de la lengua en tiempos precolombino ya que es una lengua oral, slo Ludovico Bertonio contribuye con un importante documento donde muestra variaciones importantes como la siguiente: Dice: Nia acapacha lurauitha pisca hachu pataca llallatunca tuncani llallatunca marami Hoy se dice: Niya akapacha lurwina phisqa ll tunk pataka lltunkani marami.

    Variaciones geogrfica o regional:

    Grupo Nortino: Orillas o cerca del lago Titicaca, que comprende Huancan, Juli, Socca y La Paz.

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    Grupo Sureo: Comprende los departamentos de Oruru y potos, que comprende Jopoqueri, Corque, Salinas, Calacala y Morocomarca.

    Grupo Intermedio: De Calacoa y Sitajara, localizados en Per al suroeste del lago Titicaca, comparten rasgos con las variantes nortinas y sureas y otros dialectos de la zona.

    Prestamos lingsticos: La lengua aymara adems posee trminos completamente adaptados como: Prstamo Castellano Tarri tarde Filasia ponerse en la fila y otros de reciente incorporacin: Kumputatura Computador

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    Phiriya Feria Tilifunu Telfono

    Caractersticas generales del Aymara Gutural: porque el aymara tiene cuatro sonidos /Q/, /QH/, /Q/ y /X/, que no existen la lengua castellana.

    Sufijante: Los elementos de nexo plural, las preposiciones, van marcadas por un sufijo; por ejemplo: ANUQARANHAMPI (con mi perro).

    Aglutinante: Porque varios elementos con significado se van juntando en una sola palabra, por ejemplo amuykipasiani (pensemos todos)o (es el momento de pensar en sentido recproco).

    Tiene consonantes oclusivas aspiradas y glotalizadas; las aspiradas se refieren a la expiracin de aire en la pronunciacin; mientras que la glotalizada consiste en el cierre total del paso de aire en forma momentnea en la cavidad bucal.

    Trivoclico: pues el aymara tiene slo tres volales, mientras que fonticamente se aprecian mas de 10 vocales, es decir pueden ser pronunciadas en forma ms cerrada o ms abierta por la interferencia de las consonantes vecinas, pero el significado no cambia, por lo que no tiene valor fonolgico. Las vocales /i/ y /u/ se anteponen o posponen a las consonantes post velares, stas van a ser pronunciadas de manera ms abierta.

    Siendo este uno de los elementos ms importantes de la cultura aymara es importante su fortalecimiento y enseanza, ya que por muchos aos se ha intentado reemplazar por el espaol de variadas formar, primero quitndole su funcin legal y jurdica, adems de las sociales en los centros de trabajo o zonas urbanas. Y luego enseando el espaol en las escuelas por encima del aymara en las zonas andinas.

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    Ms all de ser un problema de los aymaras y la perpetuacin de su cultura, es sabido que el hecho de que una persona sea bilinge tiene una mejor y ms amplia capacidad de comprender el mundo y tomar sus decisiones, por lo que en muchos colegios desde muy temprana edad a los nios se les ensea otra lengua. Esto debera considerarse con respecto a la lengua aymara que alberga en ella una forma de pensamiento descrita anteriormente y que se desarrollo en torno a un ambiente geogrfico que hoy todos compartimos, sin duda este aporte contribuira a una mejor relacin con nuestro espacio.

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    HISTORIA AYMARA

    Los aymaras se formaron de los distintos pueblos y civilizaciones que se desarrollaron en la zona altiplnica, los cuales han atravesado diversos estadios de evolucin cultural y social. Sus orgenes se remontan a la llegada de las primeras agrupaciones de familias de la regin andina, hace casi 10.000 aos, en busca de un mejor lugar para vivir, para luego evolucionar en civilizaciones como: Tawantinsuyu (conocido incorrectamente como el imperio (Inka).

    Tiwaanaku. (Primer milenio D.C.) Aproximadamente en el ao 500 D.C. la cultura tiwanakota se consolido como uno de los centros culturales ms influyente y poderosos, la que se estableci en las cercanas del lago Titicaca, extendindose por lo que hoy es el sur peruano, el norte de Chile, el noreste argentino y gran parte de Bolivia. Esta sociedad se ciment en la economa agraria que alcanzo un gran nivel de tecnificacin, como los son las formas de sembrar y los complicados sistemas de regado, que permitan el riego en zonas distantes de ros y lagos. Estos canales incluso servan para evitar el efecto de las heladas en las siembras. Actualmente se ha vuelto a valorar este sistema y se estn desarrollando programas agrcolas rescatando y usando esta milenaria forma. El estudio de la astronoma es notable en esta sociedad, la observacin del movimiento de los astros les permiti elaborar calendarios necesarios para su produccin agrcola. Su comercio ala altura del 800 D.C. les permito intercambiar sus productos con zonas distantes y adems tener influencia en la mayora de los territorios andinos, prueba de ello en la influencia en la cultura Likanantay (atacamea), donde la evidencia es la confeccin de keros (vasos) y en las tabletas para el uso ceremonial.

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    Desarrollo regionales (1.000 a 1450 D.C.) Entre el 1000 y el 1100 d.c. grandes cambios climticos provocaron una severa sequa, lo que sumado al desgaste del sistema poltico de Tiwanaku provoc u colapso, como consecuencia se desarrollaron seoros de habla aymara que estaban en constante pugna. En este perodo se consolida la cultura Likanantay que construyen los pukaras de Chiu Chiu Turi, Lasana y Quitor.

    Tawantinsuyu (1450 a 1532 d.c.) Con la convergin de los seoros locales , se logr desarrollar una sociedad ms compleja , una confederacin de pueblos que se conoci como Tawantinsuyu, mal llamado imperio Inka, ya que no comparte las acaractersticas del sisitema poltico del imperio, como la sucesin del poder entre miembros de un castra real. El cargo de Inka era designado por consenso por las comunidades que conformaban el Tawantinsuyu y careca del carcter de Estado dominante y conquistador sobre otros pueblos. La historia aymara niega incluso la existencia de un ejercito Inka, necesario para tal opresin y avasallamiento. En vez de ello se utilizaba un sistema de adhesin voluntaria y paulatina donde compartan los beneficios de la cultura Inka con alas nuevas comunidades. Lo que llevo que el Tawantinsuyu se extendiera desde Ecuador hasta a la zona del centro de Chile, incluyendo a Per, Bolivia y el norte de Argentina. El Tawantisuyu estaba dividida en cuatro suyus (regiones), cuyo ngulo central estaba en el Cuzco. Hacia el Noreste se encontraba el Chichasuyu, hacia el suroeste estaba el Copntisuyu hacia el sureste se encontraba el Collasuyu y hacia el noreste el Antisuyu. Durante su conformacin se fueron anexando numerosos pueblos; todos con religiones, costumbres e idiomas propios. A pesar del respeto por los variados rasgos culturales , tuvo predominancia la lengua quechua y sirvi de puente entre todos como en la actualidad loes el ingls.

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    Invasin espaola La invasin fue muy violenta y rpida, tomando posesin de las tierras y sometiendo a los nativos a un rgimen de esclavitud que a pesar de que posteriormente se formularon nuevas leyes el trato no dejo de ser similar. La iglesia catlica avalo estos actos y estableci una guerra en contra de las idolatras instaurando la Santa Inquisicin en Amrica. Ms tarde seran algunos misioneros los que defenderan a estos pueblos sometidos por la corona espaola. Si embargo, hubo resistencia y hoy conocemos la historia de Tupac Katari y Tupak Amaru, quienes de diversas maneras se rebelaron al colonizador estableciendo en el caso de Tupac Katari territorios liberados de la corona. Estos primeros emancipadores fueron derrotados y capturados para luego ser exterminados de una manera cruel junto a toda su familia. En el perodo de independencia y formacin de los Estados nacionales del pueblo aymara qued fraccionado en Bolivia, sur del Per y norte de Argentina.

    Anexin al estado de Chile Como consecuencia de la guerra y por los tratados de lmites con Bolivia (1904) y Per (1884 y 1929), se produjo la desintegracin del espacio aymara, y quedo una parte en Chile. El departamento de Tarapac, cuyos lmites eran, al norte, la quebrada y ro Camarones y al sur, la desembocadura del ro Loa; se anex a Chile inmediatamente despus de terminado el conflicto blico y firmado el tratado de Paz y Amistad entre Chile y Per (20 de Octubre de 1883). El destino de las provincias de Tacna y Arica, ms al norte especficamente entre el ro Sama y el ro Camarones, continuaran sometidos a la autoridad chilena por un lapso de 10 aos, al trmino de este perodo la poblacin residente decidira a travs de un plebiscito; si el territorio de ambas provincias quedaban finalmente bajo soberana del Per o Chile. El mencionado plebiscito nunca se llevo a acabo, se desarrollo un conflicto de casi medio siglo, que termin con la reincorporacin de Tacna al Per y la entrega de Arica a Chile el 28 de Julio de 1929, segn el fallo arbitral emitido en 1925 por Estados Unidos.

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    Campaa de chilenizacin Entre fines del siglo XIX y hasta la tercera dcada del siglo XX, los aymaras fueron objeto de una campaa de chilenizacin. Ella se hizo debido a ala conveniencia de las autoridades civiles y eclesisticas, para crear un vnculo ideolgico con los nuevos dueos del territorio. Los efectos fueron muchos, desde la prdida de tierras ya que los aymaras tenan dominios comunitarios de sus territorios y Chile promovi la privatizacin entregando ttulos de dominio a quien los inscribiera, hasta la prohibicin de la lengua aymara en las escuelas. Tambin se desarrollaron grupos alternativos al gobierno que desarrollaron un trabajo ms violento en contra de las propiedades de peruanos establecidos en la zona. Las medidas econmicas y en cuanto a la organizacin social que desarrollo el gobierno de Chile produjo un proceso que en sociologa se denomina secularizacin, que se desarroll progresivamente en las dcadas posteriores a ese perodo por influencia de los programas de escolarizacin y el desarrollo de una infraestructura modernizante. Estos factores facilitan la integracin de los indgenas a la sociedad chilena este es un cambio que se puede observar hoy en la mayora de las localidades de la cordillera y del altiplano, con la consecuente prdida de la identidad aymara, en especial en los nios.

    En la actualidad En las ltimas dcadas el golpe de Estado trajo como consecuencia un apoltica de militarizacin en regiones fronterizas, por lo que la chilenizacin aumento en las escuelas. Otro aspecto para el desmedro de las comunidades aymaras es la promulgacin del Nuevo Cdigo de Aguas (1981), lo que, permite que otras personas o instituciones puedan acceder a este valioso recursos en especial las compaas mineras. Finalmente la Ley Indgena de 1993 reconoce formalmente al pueblo aymara como integrante de la nacin chilena.

  • Apoyo a la participacin comunitaria indgena para la instalacin de la Educacin Intercultural en escuelas de Quilpu.

    BIBLIOGRAFA

    CONADI (1999) Manual sinptico de la cultura Aymara, aspectos sociales, ideacionales y tecnomateriales.

    CONADI, Manual Sinptico de la Cultura Aymara, 1999.

    Chipana, Cornelio, El Saber de Nuestro Pueblo Aymara, CONADI

    Chipana, Cornelio La identidad tnica en los aymaras de Arica Revista Chungar N 16-17, Universidad de Tarapac, Octubre 1986.

    Flores, Gabriela y otros, Mdulos Temticos Educativos: Los pueblos Indgenas de Chile, UTEM, 2002

    Identidad Revista numero 4. Ciclo espiritual y agrcola: La cruz andina, otoo 2003

    Ticona Mamani, elas. Guia didctica para la enseanza del aymara como segunda lengua / Aymara aru yatiqaataki. Ministerio de Educacin, divisin de educacin general Programa de Educacin Intercultural Bilinge.

    Van Kessel, Etnografa de Chile, pginas 169 a 187, ao 2000

    Zapata, Clara Las Voces del Desierto: Identidad Aymara en el Norte de Chile, Dibam, ao 2001