aymara: cultura y tradicion de un pueblo milenario

Upload: enrique-leiva

Post on 06-Jul-2018

430 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    1/61

    AYMARA: CULTURA Y TRADICIONDE UN PUEBLO MILENARIO

    AUTOR

    Walter Quispe Medina Ð Profesional e Investigador Aymara

    JEFE DE PROYECTO Y ASESOR ACADƒMICO

    Emilio Fern‡ndez Canque

    COORDINADOR

    Zen—n Alarc—n Rodr’guez

    EjecutaMinisterio de Planificaci—n y Cooperaci—n

    Corporaci—n Nacional de Desarrollo Ind’genaCONADI

    FinanciaFacultad de Educaci—n y Humanidades

    Universidad Tarapac‡Arica

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    2/61

    PRESENTACIîN

    La ausencia de textos referidos a la Cultura Aymara, que recojan una mirada desdelo regional y que contengan los aspectos fundamentales de nuestra cultura milenaria, es una realidad que no podemos seguir desconociendo y consecuentemente surgela urgente necesidad de abordar el tema de su divulgaci—n. Como respuesta a ello sepresenta el texto Aymara : Cultura y tradici—n de un Pueblo Milenario, como unserio intento por contribuir a la disminuci—n de esta carencia que atenta contra laproyecci—n cultural, social y educacional de la sabidur’a andina.

    El presente texto ha sido creado por el hermano Walter Quispe Medina , pr—digoinvestigador de la cultura aymara, quien nos sorprendiera el a–o 1999 con su ÒManualSin—ptico de la Cultura Aymara Ò que se ha convertido en un referente obligado paraaquellos que se inician en el deslumbrante y desconocido mundo de las culturasoriginarias de nuestra abyallala (actual AmŽrica), su formaci—n como Bi—logo Marino(u. de Concepci—n) se ha visto enriquecida con sus estudios de Ingenier’a enComputaci—n e Inform‡tica (U. de Tarapac‡) no obstante, sus vertientes m‡s recurrentesdel saber Aymara provienen como autodidacta de la investigaci—n sistem‡tica defuentes documentales de los distintos pa’ses latinoamericanos en los que existecultura aymara. A esta amplia visi—n se agregan sus vivencias, como estudioso delas comunidades aymaras de nuestra regi—n y en particular de las tradiciones ycostumbres que se han cimentado en la ra’z cultural propia del pueblo de Chapiqui–ay sus alrededores de donde es originaria su familia.

    En este esfuerzo literario se armoniza la intenci—n de nuestra Universidad deTarapac‡ y particularmente de la Facultad de Educaci—n y Humanidades por generarun texto que represente genuinamente una visi—n regional de la cultura aymara y quepueda educar, de una manera simple y directa a los cada d’a m‡s numerososinteresados en esta valiosa cultura milenaria, as’ como el interŽs de la Corporaci—nNacional de Desarrollo Indigena (Conadi) Ð Oficina Arica por contribuir al fortalecimientoas’ como a la proyecci—n cultural y educacional de estos esfuerzos en nuestra regi—ny en especial en la provincia de Arica y Parinacota.

    En el dise–o de este documento ha sido fundamental las vivencias y percepcionespropias del autor del texto que emergen de sus vivencias en la comunidad rural aymaraas’ como en el medio urbano rural hacia donde se ha desplazado gran parte de lapoblaci—n aymara de nuestra regi—n. No obstante, ellas han sido enriquecidas conalgunas sugerencias de otros estudiosos de nuestra regi—n, manteniendo siempre unavisi—n panandina y de integraci—n cultural.

    Aymara : Cultura y tradici—n de un Pueblo Milenario es una creaci—n cuya finalidadesencial es did‡ctica y formativa, en atenci—n a ello se divide en seis unidades deestudio con sus respectivos cap’tulos.

    Ellas son:

    UNIDAD1 : Ò INTRODUCCIîN A LA COSMOVISIîN AYMARAÓ.UNIDAD2 :Ò DIMENSIONES DEL ESPACIO SIMBîLICO, NATURAL Y CU

    AYMARA Ó.UNIDAD 3 : Ò SOCIEDAD AYMARA ÓUNIDAD 4 : Ò ETNOBIOLOGêA Y NATURALEZA AYMARA ÓUNIDAD 5 : TECNOLOGêA AYMARAUNIDAD 6 : Ò DERECHOS INDêGENAS Ó

      De esta forma se espera llegar a la mayor cantidad de personas y a estudiantes de los distintos niveles que requieren de esta visi—n cultura yde nuestra cultura. En forma conjunta se complementa el texto con unadigitalizada en Discos compacto (CD) para ser utilizada principalmente pedag—gicos.

    Agradecemos a todos aquellos que han contribuido decididamente anuevo texto vea la luz, en especial a los amautas (sabios) andinos y a los comunitarios cuyo compromiso con la cultura ha sido la fuente de inspiraci—naciente aporte. En particular queremos expresar nuestro reconocimiendecisi—n y por el permanente apoyo para la materializaci—n de esta oCorporaci—n Nacional de Desarrollo Indigena representada por su Jefe dhermano Emilio JimŽnez Mamani as’ como por el Encargado de Educaci—nhermano Alejandro Supanta Cayo. De igual forma queremos expresar nuest

    al Consejero Nacional Aymara hermano Zen—n Alarc—n Ro

    Por otra parte, nuestra casa de estudios superiores ha contribuido aesta edici—n con el apoyo decidido de su Rector Dr. Emilio Rodr’guez Pcomo el Director de Planificaci—n Sr. çlvaro Palma y del Decano de la FaEducaci—n y Humanidades Sr. Carlos Herrera Saavedra.

    Junto con nuestra complacencia porque esta significativa y valiosadel hermano Walter haya llegado a un feliz tŽrmino, queremos invitar a otrase instituciones que quieran contribuir al engrandecimiento de nuestra culturade esfuerzos como el presente.

    Gracias por vuestro compromiso y entrega a favor del ni–o(a) andvuestro valiosos aportes a la cultura y educaci—n de la presente y futuras genque se forman en contextos interculturales como el que caracteriza a nuestrregi—n.

    EMILIO FERNçNDEZ 3 4

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    3/61

    INDICE

    INTRODUCCION.........................................................................................................................................3

    INDICE........................................................................................................................................................5

    UNIDAD 1 : “ INTRODUCCIÓN A LA COSMOVISIÓN AYMARA”.................................................................7

    Capitulo 1: Crítica al pensamiento occidental para una aproximación al pensamiento aymara...................9

    Capitulo 2: Definiendo el mundo aymara a través de conceptos claves de su cosmovisión......................20

    UNIDAD 2 : “ DIMENSIONES DEL ESPACIO SIMBÓLICO, NATURAL Y CULTURAL AYMARA ”...............29

    Capitulo 1: Los espíritus tutelares en el espacio aymara................................................................. ......31

    Capitulo 2: Organización social del tiempo y el espacio aymara....................................................... ...37

    UNIDAD 3 : “ SOCIEDAD AYMARA ”......................................................................................................49

    Capitulo 1: Ciclo de la vida aymara............................. ......................... ......................... .......................51

    Capitulo 2: Autoridades y cargos aymaras...............................................................................................56

    Capitulo 3: Rituales, Religiosidad y medicina aymara............. ............... .............. ............... ............... 57

    Capitulo 4: Trabajos comunitarios aymara......... ............ ........... ............ ........... ............ ........... ..........64

    Capitulo 5: Música y danza aymara..................... .................... ..................... ..................... ..................65

    UNIDAD 4 : “ ETNOBIOLOGÍA Y NATURALEZA AYMARA ”.................................................................67

    Capitulo 1: Etnobotánica.........................................................................................................................69

    Capitulo 2: Etnozoología.......................................................................................................................79

    Capitulo 3: La naturaleza inorgánica en el mundo aymara.................................................................84

    UNIDAD 5 : TECNOLOGÍA AYMARA....................................................................................................85

    Capitulo 1: Tecnología Agrícola..............................................................................................................87

    Capitulo 2: Tecnología de los alimentos....................................................................................................89

    Capitulo 3: Tecnología textil.......................................................................................................................91

    Capitulo 4: Herramientas, tecnología y ingeniería aymara.........................................................................94

    UNIDAD 6 : “ DERECHOS INDÍGENAS ”................................................................................................99

    LEY INDIGENA 19.253............................................................................................................................116

    BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................................1205 6

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    4/61

    UNIDAD 1INTRODUCCIîN A LA

    COSMOVISIîN AYMARA

    87

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    5/61

    CAPITULO 1

    Cr’tica al pensamiento occidental para una aproximaci—n al pensamiento aymara

    ÀQuŽ es la Cosmovisi—n?

    Todos tenemos consciente o inconscientemente una forma de explicarnos: elÀporquŽ? de las cosas, el sentido de nuestra vida, el origen del hombre, del mundo,del universo y todo lo que existe en este espacio y tiempo, donde nos encontramos.

    Antes de pasar a exponer lo que es una cosmovisi—n, veamos que elementos lacomponen y como se explica ella de manera sistŽmica.

    ObsŽrvese la figura 1.

    Imaginemos un mundob ‡ s i c o d e f i g u r a sgeomŽtricas dentro de unc’rculo y a ello llamŽmoslarealidad simple, en esar e a l i d a d p l a n aencontraremos var ioselementos que detallamosa continuaci—n:

    1.Un ser consciente de suexistencia

    Dentro de nuestro mundoficticio hay un ente (SER)que se da cuenta que existe,que es un ser pensante, queest‡ diferenciado. Hagan elsiguiente ejercicio mental,imag’nense que suben auna gran monta–a y desdeah’ contemplen el horizontey ven los cerros, valles yciudades, caminos al marquiz‡s. Eres tœ quiŽn miraese vasto espacio.

    2.Lo externo al SERExterno a este SER hay figuras como tri‡ngulos, c’rculos, hex‡go

    representa todo lo que vemos, todo lo que identificamos como ajeno a noprecisamente el mundo en que vivimos, son las dem‡s personas, el amsociedad, el mundo donde vivimos.

    3.Un tiempo

    El modelo en donde est‡ un ser pensante y el mundo que lo rodea,mundo est‡tico y en Žl hay una forma de ver como transcurre el tiempo, y mismo como es concebido, tambiŽn lo afecta. Si se mira la figura 1 se ver‡ q

    momento est‡ de una forma y en otro cambia sin dejar de perder la esenestructura.

    4.Un espacio

    Este ser tambiŽn no est‡ sobre la nada, si no que est‡ en un lugar, en uy aunque no pareciera este es igual para todos, tiene su forma particular desu espacio, quiz‡s como un mundo plano de figuras geom

    5.Sistematiza

    El ente ante su mundo propio tiende a clasificar las cosas, poniŽndiferentes categor’as: como tres lados, un lado, color azul, color rojo. Etenemos un mundo clasificado por ejemplos en reino animal, vegetal y mineforma, su importancia y una cantidad de diferentes criterios, tales comovertebrado - mam’fero - primate - hombre.

    6.Relaciones

    Todos los objetos del mundo ficticio est‡n relacionados por flechas, una red. As’ por ejemplo, un libro est‡ relacionado con un ‡rbol, porque de ala madera para hacer el papel, una canci—n y su mœsica est‡ relacionada copor eso les recuerda y as’ nuestra existencia se teje en una red de la e

    7.Causalidad

    9 10

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    6/61

    Figura 2Observe la figura 2 vemos una tetera sobre un mueble y tiempo despuŽs est‡

    en el suelo, lo que tendemos a pensar es que alguien pas— por ah’ y bot— la tetera.Cuando hacemos ese ejercicio mental es que establecemos una relaci—n de causalidad,alguien actu— y caus— que la tetera se cayera, la tetera ca’da es el efecto. De Ah’ vieneel par conceptual causa-efecto. Veamos unos ejemplos para reafirmar los conceptos.

    Efecto Causa

    Las ramas del ‡rbol se mueven El viento intenso

    Se me infect— el computador Abr’ un e-mai l que ten’a v irus

    El d’a Lunes me dorm’ en clases El Domingo fui a una fiesta

    A la luz de los 7 puntos anteriores hagamos un cuadrocomparativo para explicitar los contrastes de la cosmovisi—noccidental y la aymara. Eso si con una salvedad, que lo quese expresa aqu’ es tan solo una aproximaci—n, ya que unagenuina cosmovisi—n aymara s—lo se podr‡ hacer escribiendoen aymara y pensando en la lengua de este pueblo originario. 

    Categor’a Cosmovisi—n occidental* Cosmovisi—n Aymara

      1.Ser

    2.Lo externo

      3.tiempo

      4.Espacio Tiempo y espacio est‡n Tiempo y espacio son uno s—lo y se llama

    "Naya" que implica yo y los m’os, pero no los dem‡s,aqu’ el individuo no existe, si no un grupo humanocercano y consolidado, solidario donde el yo  noimporta, s—lo el grupo cercano y af’n, que junto otrosgrupos forman una comunidad aymara.

    "Yo" que caracteriza alindividuo en oposici—n alresto, a ellos y lo dem‡s.

    Ellos y lo dem‡'s. Los sereshumanos que no soy yo y eluniverso donde ellos existen junto a las dem‡s cosas.

    En el mundo aymara el individuo (yo) no existeseparado de su comunidad, y su cosmo, es justamenteella quiŽn le da sentido y existencia. Esto es algodif’cil de entender, pero imaginemos dos gemelos ellosse relacionan de una manera particular, ellos no puedenpensar que son œnicos y que hay solo un yo, es m‡slos dos forman un ser colectivo œnico. Pensemos entrillizos o quintrillizos, ellos forman una grupo humanomuy cohesionado que se parece a un nanaka aymara.

    Dividimos el tiempo elpasado, presente y futuro.Adem‡s pensamos que elfuturo est‡ adelante y pasadoatr‡s.

    Los aymaras adem‡s piensan que existe un futuro y"no futuro" . Un ejemplo de esto es churtwa (doy/di).Es lo mismo decir "Yo di " que decir "Yo doy" por queel pasado del verbo dar es igual al presente.

    Se cree que para los aymaras el presente y el pasadoson lo mismo, y si lo piensan bien el presente s—lodura un instante. Los aymaras piensan que el futuro

    est‡ atr‡s donde no se puede ver, y que el pasadopresente est‡ delante por que ya se puede ver o seha visto por eso se dice nayrapacha al pasado, quequiere decir tiempo visto (nayra = ojo y pacha= tiempo)

    Para meditar:

    Una vez con esa l—gica,alguien habl— que Dios erala causa primera.

     5.Sistematiza

     6.Relaciona

     7.Causalidad

    Una forma de sistematizar ala vida es desde laperspectiva de la evoluci—n,en donde tanto plantas yanimales, provienen dea n t e c e s o r e s m e n o sevolucionados, formando as’un ‡rbol filogenŽtico.

    Los animales son clasificados segœn contenidos en la f‡bulas y leyendas estableciendo el origen de ellos y haciendoa una Žpoca en que los animales pod’an tranen seres humanos e interactuar con la coLos seres vivos son de los seres humanoesp’ritus tutelares y algunos tienen la fuintermediarios entre los hombres y la diviniel sapo que suplica por la lluvia y el zorro cielo y se trajo las semillas, como Prometeoel fuego a la humanidad.

    El espacio y tiempo aparecencomo realidades separadas,y aunque en la f’sica deEinstein aparecen comoestrechamente relacionados,esta noci—n s—lo est‡restr ing ida a la f ’sicaavanzada.

    Tiempo y espacio aparecen como un soloen el mundo aymara. Por ejemplo cuando de jallapacha, es tiempo de lluvias, o nayrapes tiempo antiguo. Pero tambiŽn apareakapacha, este mundo, como espacio. Enpacha aparece m‡s como tiempo en la mayconceptos aymaras.

    En la agricultura moderna laproducci—n de hortalizas,tubŽrculos y granos, est‡relacionada con un manejocorrecto del cultivo, ya seaen el control de plagas, suabono y su sistema de riego.

    La agricultura es parte vital de la comuniday el Žxito en los cultivos tiene que ver m‡pagos y la relaci—n que se tiene con los esla cosecha y los rituales de fecundidad. No esde ideolog’a producir m‡s o ser eficientes, sequilibrio con todo el sistema de esp’ritus que y protege a la comunidad.

    Tiempo y espacio son uno s—lo y se llamPodemos verlo como espacio en el tŽrmino que significa "este mundo" o tiempo en naque se traduce como antiguamente. Llama lque pacha sea m‡s usado como tiempo en lde los conceptos aymaras.

    separados.

    Pero en definitiva, Àc—mo definimos una cosmovisi—n?

    Como el modo autoreferente que tiene una cultura espec’fica (aymara, mapucde estructurar su propia realidad, a partir de su propio sistema de significaciones, quy le dan sentido al mundo natural y le dan prop—sito a su mundo espiritual y m‡gico, den valores propios y concepciones œnicas e irrepetibles, de lo que es sagrado puede ser entendido en su propia lengua.

    11 12

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    7/61

    CUESTIONANDO PARADIGMAS DE LA CULTURA OCCIDENTAL

    1.La l—gica biva lente y las otras l—gicas, desestructurando nuestro pensamiento paraacercarnos a una realidad propiamente aymara

    Desde que nacemos, en el lenguaje se nos ense–a a pensar segœn la l—gica cl‡sica,y Žstas rigen como si fueran verdaderas leyes del pensamiento. Esta l—gica fue concebidahace m‡s de 2300 a–os por Arist—teles y tiene los atributos de ser bivalente y verifuncional.Se basa en tres principios que son los siguientes:

    Principio de identidad: Quiere decir que toda cosa es igual a si misma, o sea A = A

    Principio de no contradicci—n: Ninguna cosa puede ser y no ser, vale decir que las dos frasesA es B y A no es B, no pueden ser verdaderas simult‡neamente.

    Principio del tercero excluido: Entre dos proposiciones contradictorias no puede haber unatercera opci—n.

    Algunas de las tablas de verdad para la l—gica bivalente verifuncional se pueden resumiren los siguientes cuadros:

    PARADOJAS

    Chu Fu Tze, negador de milagros, hab’amuerto: lo velaba su disc’pulo preferido.Al amanecer, el ataœd se elev— y qued—suspendido en el aire, a dos metros delsuelo. El disc’pulo se horroriz—:ÒOh, venerado maestroÓ, suplic—, Ònodestruyas mi fe que son imposibles losmilagrosÓ.El ataœd, entonces, descendi—

    lentamente y el disc’pulo recuper— la fe.

    Giles, Confusianism and its rivals

    Pese a todo estas leyes del pensamiento, que se consideren muchas veces verdad evidente, pueden ser ampliadas a otras l—gicas como la trivalente o la polivvarios valores de verdad . Para el caso de la l—gica trivalente, que algunos quierenla naturaleza de la lengua aymara, aparece un tercer valor llamado "indeterminado"tiene falso, verdadero e indeterminado. Sin embargo estas l—gicas son s—lo una exla l—gica cl‡sica.

    Sin embargo aparece una l—gica alternativa llamada "l—gica intuicionista"matem‡tico y filosofo holandŽs Luitzen Egbertus Jan Brouwer, quiŽn piensa que Òla l—gica, no necesariamente toda proposici—n representa una verdad demostrada o una falsed

    Brown piensa que nuestro razonamiento es m‡s bien un razonamiento maque el razonamiento matem‡tico no es un razonamiento l—gico y ni siquiera lo necel mundo no es sistema l—gico, por lo que la l—gica no puede ense–arnos nadarespecto.

    En esta l—gica intuicionista no se niega el principio del tercero excluido, solo ses decir: Òvamos a ver si aqu’ s’ o si aqu’ noÓ.

    En tŽrminos sencillos si encontramos que algo no es falso, no necesariamentasumir que es verdadero o m‡s tŽcnicamente - -(p v-p) s’ vale (p v-p) no vale

    Si p es cierta y q tambiŽn, p q es cierta.

    Si p es cierta y q falsa, pq es falsa.

    Si p es falsa y q cierta, pq es falsa.

    Tomemos como ejemplo el conectivo

    Si p y q son falsas, pq ser‡ falsa

    p: Los chilenos son americanosq: Los paraguayos son americanos

    p: Los chilenos son americanosq: Los paraguayos son europeos

    p: Los chilenos son europeosq: Los paraguayos son americanos

    p: Los chilenos son europeosq: Los paraguayos son europeos

    p q p qv v vV F F

    F V F

    F F F

    Conectivo

    Conectivo

    V V F

    V F V

    F V V

    F F F

    p q p q p q p q

    p q p qV V V

    V F V

    F V V

    F F F

    F F F

    F V F

    V F F

    V V V

    Conectivo

    Conectivo

    13 14

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    8/61

    El sentido comœn nos hace percibir el mundo como en la mec‡nica cl‡sica de Newton,donde por ejemplo si lanzamos una esfera con la mano podemos intuir una trayectoria y hastamedir su velocidad, y definir un modelo que prediga su direcci—n, posici—n y trayectoria.

    En esta realidad se asume que se puede observar un fen—meno de la naturaleza, sinque en el proceso de observar se altere el suceso. Sin embargo esta realidad cambia demasiadoa nivel subat—mico por el Principio de Incertidumbre de Heisenberg", por el cual a nivel at—mico"no es posible medir un sistema, sin que este sistema sea afectado por el proceso de medici—n" . Estoda como resultado que no se puede conocer simult‡neamente la posici—n y velocidad de unelectr—n, postulando como manera de comprender esta realidad, una nube electr—nica , dondees probable encontrar un electr—n, dada por su funci—n de onda.

    El gato de Schršadinger 

    Mec‡nica cl‡sica y mec‡nica cu‡ntica

    Es un experimento imaginario propuesto por Erwin Schršadinger en 1937 que planteabaencerrar a un gato en una caja hermŽtica, conteniendo un peligroso dispositivo formado porun detector de part’culas alfa, y una ampolla de gas venenoso que se romper‡ si se detectanpart’culas alfa y un ‡tomo radiactivo que tiene un 50% de emitir una part’cula alfa.Pasado una hora habr‡n pasado dos eventos posibles, que se haya emitido la part’cula porlo que el gato estar‡ muerto, o que no se haya emitido por lo que el gato estar‡ vivo. Siaplicamos la mec‡nica cu‡ntica llegaremos a la paradoja, que el gato est‡ simult‡neamentevivo y muerto como si se trata de dos dimensiones paralelas. Si nosotros abrimos la cajahacemos que colapse esta conexi—n y asuma uno de sus estados, por que habremos intervenidoel sistema. Lo que parece ciencia ficci—n, no m‡s que un segundo elemento de juicio paracuestionar la realidad impuesta por el mundo no aymara.

    Acostumbramos ver el mundo como si se tratara de una realidad plana,sabemos que la tierra tiene forma esfŽrica, por lo peque–o que somos, concebimodesde una geometr’a euclidiana, donde hay 5 postulados, de los cuales nos preocdel quinto, que expresado de manera simple e indirecta se–ala que los ‡ngulos inun tri‡ngulo suman 180 grados. ObsŽrvese en la figura anterior que existen otrgeometr’as llamadas no- euclidianas, donde el ‡ngulo interior del tri‡ngulo suma mgrados o suma menos.

    Estas otras geometr’as permiten comprender mejor el universo y muchos f’actualidad se–alan que es m‡s f‡cil explicar el universo desde una geometr’a no EUn ejemplo de esto es la Teor’a General de la Relatividad de Einstein, donde exp

    gravedad es una distorsi—n en la curva espacio tiempo, producido por un objeto de gmientras que para Newton la gravedad se produc’a por fuerzas de atracci—n entre do

    Los agujeros negros s justam ente por que son cinmensa masa que crean taen el espacio tiempo que la grs—lo atrapa los cuerpos f’sicostambiŽn a la misma luz.

    Con estos tres puntos hemos dado cuenta que la rese no ha ense–ado, s—lo es unPor lo tanto si queremos euniverso y retomar la cultura y deberemos olvidar todo queque era cierto y probado.

    1. Geometr’a euclidiana frente la geometr’a no euclidiana

    Aceleraci—n ax = 0 vx = v0 cos = cte. x = v0  cos t

    Aceleraci—n ay = -g vy = v0 sen Ð gt y = v0 sen t -t2/2

    Alcance m‡ximo = v02sen /g Altura m‡xima = v02sen2  /2g

    15 16

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    9/61

    LA LENGUA AYMARA

    El aymara es una lengua amerindia que pertenece al Quechumara, donde tambiŽn seincluye al Quechua. Segœn los diferentes autores se puede clasificar en el siguiente cuadro:

    El Kawki y Jaqaru, lenguas hermanas del aymara, se encuentran al sur de la sierra deLima, en la provincia de Yauyos, y aunque Hardman las considera diferentes, Cerron- Palominosdice que es una sola, discrepando totalmente de ella.

    Por otro lado las tres o dos lenguas hermanas provienen del Protoaymara, una lenguaancestral que tuvo uno amplia distribuci—n, en el pasado y se expandi— hacia el sur tal comom u e s t r a e l g r ‡ f i co , ( e l a b o r a d o p a r t i r d e l m a p a d e l a p ‡ g i n ahttp://www.proel.org/mundo/aymara.htm).

    Actualmente el aymara est‡ distribuido en los departamentos de MoqueguPuno en Perœ. En Chile su presencia se concentra en la regi—n de Tarapac‡ y enlos departamentos de La Paz, Potos’ y Oruro, tal como muestra el siguie

    Trat‡ndose de una lengua amerindia, toda traducci—n se debe consideraraproximaci—n burda y que no da cuenta de su significaci—n real, y solo es referencial.del lenguaje podemos decir que no existe una correspondencia biun’voca entre eel idioma que hablamos. El verbo termina en –a, y va al final de la oraci—n. Estamuna lengua que es aglutinante y que a partir de sufijos se puede formar palabras y largas como:

    Su numeraci—n actual es decimal por la imposici—n espa–ola, pero originapentadecimal o sea se contaba de 5 en 5 , siendo el qalqu el nœmero ancestral que solvidar que representaba al 5. Actualmente se cuenta en aymara:

    Conversaci—n personal con Rodolfo Cerr—n Palominos

    Marta Hardman

    Familia : Jaqi 

    Lenguas:

    •Kawki  •Jaqaru • Aymara

    Alfredo Torero

    Familia:  Aru

    Rodolfo Cerron - PalominosFamilia : AymaraLenguas:

    • Aymara Tupino  (Kawki y Jaqaru)• Aymara Collavino ( el conocido)

     Jach'amarkanaka donde Jach'a es grande , marka: pueblo; naka: plural

     Nœmero

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    Forma impuesta

     Maya

     Paya

     Kimsa

     Pusi

     Phisqa

    Suxta

     paqalqu

    kimsaqalqu

    llatunqa

    tunqa

    Forma ancestral

     Maya

     Paya

     Kimsa

     Pusi

    Qalqu

     Maqalqu

     Paqalqu

     Kimsaqalqu

     Pusiqalqu

    Qalquqalqu

    17 18

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    10/61

    En idioma aymara s—lo existen tres vocales, las vocales a, i, u, que pueden ser alargadassonando como ÒaaÓ o ÒiiÓ y se representa por Š e  •  respectivamente usando el signo de ladiŽresis.La u y la i, suenan como ÒoÓ y ÒeÓ cuando est‡n asociadas a las consonantes ÒqÓ y ÒxÓ

    Cap’tulo 2

    Definiendo el mundo aymara a travŽs de conceptos claves de su cosmo

    Se puede proyectar en el espacio de la cosmovisi—n aymara los conceptos depero es necesario hacer una simplificaci—n de la estructura din‡mica en el mundolos diferentes componentes que en Žl existen. As’, al mundo humano y la naturconocemos, se le asocia un sistema de esp’ritus tutelares, que interactœan en unreciprocidad, donde su manifestaci—n se expresa en cada evento del mund

    En las grandes monta–as, moran los achachilanaka, los esp’ritus de los anlos cuales veneramos porque protegen a la comunidad, o los uywirinaka son es

    ganado, los mallkunaka protectores locales, y en general en el akapapacha hay todo de seres suprahumanos que coexisten a diario con los seres humanos, que son de aquello que no pertenece al ‡mbito del jaqi , lo humano; incluso algunas cosaparte de la esfera de acci—n de lo humano son solo ÒprestadasÓ, como es el caso de y las alpacas.

    Una aproximaci—n simplista de lo expuesto se puede apreciar en el siguien

    La relaci—n entre los aymesp’ritus tutelares, y su ese expresa a travŽs de lrespecto a los espacio

    hay un espacio expl’chombres y cosas quÒpropiasÓ como la marketc. , los esp’ritus tambiŽsuyo, en medio de la nasistema cont’nuo, docomponente del akapacrepresentaciones del mu

    Un ejemplo de esto eszorro, una especie de cocrece en la precordilletradici—n oral asigpropiedad de qamaqsignif ica que uno intercambio impl’cito por

    Lo mismo se puede hablar de los sectores donde existen chullpas, que est‡na los antepasados, no se debe hacer nada ah’, solo se debe pasar cerca con muchno resguardar este lugar es el origen de algunas enfermedades tal como se ejempmedicina aymara.

    El zorro como animal mitol—gico, es un claro ejemplo de lo que sucede cuande traspasar esas l’neas o fronteras m’sticas, siempre muere congelado, estrellado opor transgresor de los l’mites establecidos.

    Consonantes

    Sorda

    Oclusivas

    Normal, simple

    Aspirada

    Glotalizada

    Africada

    Normal, simple

    Aspirada

    Glotalizada

    Fricativas

    Sonoras

    Laterales

    Nasales

    Vibrantes

    Semivocales

    Bilabial

    P

    PH

    P'

    M

    W

    Dental

    T

    TH

    T'

    Alveolar 

    S

    L

    N

    R

    Palatal

    CH

    CHH

    CH'

    LL

    Y

    Velar 

    K

    KH

    K'

    J

    Postvelar 

    Q

    QH

    X

    EL GRAFEMARIO AYMARA

    Fuentes del conocimiento

    Existen verbos distintos para distinguir entreconocimientos vivenciales o transmitidos porterceros, as’ en aymara no se podr’a decir latierra es redonda, ya que un individuo comœnno ha viajado al espacio, lo que se podr’a decirque Òme han dicho que la tierra es redondaÓ.

    Reciprocidad

    Nos es extra–o que muchos verbos que significanacciones complementarias, tenga una ra’zcomœn, que s—lo es modificada por un sufijo.

    Ala–a: es comprar y vender a la vez

    Mayt'a–a Mayi–a: Prestar y pedir 

    El tiempo

    Los verbos est‡n conjugados en futuro y nofuturo, el presente esta impl’cito dentro del nofuturo.

    Naturaleza no viva

    Es considerada sexuada y desde un punto devista animista, son cerros, valles y lagos conpersonalidad e historias

    Importancia de la segunda persona

    Juma en aymara se traduce " tu y tuyos, pero noyo y los m’os, y tiene m‡s importancia que naya,el equivalente aymara de "yo" en el mundooccidental.

    Lo humano y lo no humano

    En la lengua que usamos, existen vocabloscomunes para animales y personas, pero enaymara existen distinciones, uka (este) s—lo espara animales y si se usa para personas resultaofensivo.

    19 20

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    11/61

    Los hombres aunque tienen cierto poder sobre lo que es su espacio propio, no lopueden hacer a su libre arbitrio, incluso en los sacrificios de los animales hay rituales deagradecimiento, y donde se expresa que hay seres superiores garantes de los equilibrios.

    En la precordillera los abuelos le dicen a los ni–os, que por hacer bailar a una oveja,ellas te cobraran con la vida de un familiar, o que si molestas los moscardones ellos llamar‡na su ÒreyÓ, que en viva imaginaci—n de los infantes aparecen como seres descomunales.

    La tradici—n oral coloca a la vicu–a como parte del patrimonio del Mallku local, y que los hombresla cacen tienen muchas penurias.

    En fin, todos los relatos ancestrales, dan cuenta de un mundo m‡gico, que est‡presente patente y que influye en la vida del hombre aymara.

    ESPACIOS SIMBîLICOS MAYORES

    LAS DIMENSIONES DE LA PACHA

    Es uno de los conceptos m‡s importantes y significativos en el mundo aymara yquechua, es la fusi—n del tiempo y el espacio, en un solo concepto que denominaremos tiempo-espacio, ya que en la cosmovisi—n andina del tiempo y el espacio son dos cosas inseparablesque se definen como Pacha.

    La l—gica andina del Pacha es motor y bienestar de pensamiento aymara donde sedesarrolla la diversidad y prospera la vida de muchas formas, en una din‡mica de transformaci—nque no destruye el medio si no que lo enriquece.

    La prosperidad de la vida en la pacha, se da por la reciprocidad y di‡logo con la totalidadde sus diferentes partes o componentes.

    Pero aqu’ no acabamos de definir Pacha por que tambiŽn es el mundo, el infinito, es

    el caos el principio y el fin, es todo, como dir’a un fil—sofo antiguo. Pacha es Òtodo lo que es;todo que existe y consisteÓ, todo lo que es de manera din‡mica y que se va recreando una yotra vez. Pacha es lo invisible, lo profano y sagrado, lo exterior y lo interior, todo el universoy este lugar donde te miras, podemos decir que el mismo creador esta incluido en la Pacha.

    La dimensi—n temporal de la Pacha es c’clica, donde existen Žpocas que retornan,pero no de manera regular, en donde el pasado y el presente han sido vistos y est‡n delantede nosotros, y donde el futuro es desconocido y est‡ detr‡s de nuestros ojos, caminando deespaldas hacia el futuro. El ser humano es s—lo una parte de este ser c—smico eterno llamadoPacha. La pacha nos cr’a.

    Es la madre del tiempo y espacio vital en el Akapacha, una fuerza activa , que no esesp’ritu ni materia, es una fuerza vital que se manifiesta en todos planos de la existencia, conla cual coexistimos y criamos la vida.

    Pachamama, por conclusi—n es la madre del tiempo y espacio vital, junto a los dem‡sseres tutelares, que comprende todo nuestro mundo material y espiritual inmanente, ella noscr’a, en ella criamos la vida. Es dimensi—n concreta, donde las jerarqu’as no existen, donde

    los seres humanos somos uno m‡s de la red para cultivar la vida en todas sus expresiones,tanto directamente o indirectamente en una red rec’proca e interrelacionada.

     Akapacha: Es tiempo y espacio vital donde residela Pachamama, los achachilas y los esp’ritus tutelaresde la naturaleza, aqu’ se presenta un centro o taypique divide al mundo aymara en diferentes regiones,el Tawantinsuyo en la Žpoca de los Incas. TambiŽnes el mundo donde est‡n los seres humanos, losseres vivos y todo el mundo material que se le presentaal hombre aymara. Este es el mundo inmediato einmanente, donde no existe el cielo ni el infierno,donde la red para la crianza de la vida se aprecia entodo su esplendor. Aqu’ el ser humano, no ocupaningœn lugar privilegiado sobre los dem‡s seres,simplemente la jerarqu’a no exis te.

    En el Akapacha el ser humano, es uno m‡s de los seres que cr’a la vida, el espacio vital de la Pachamama, donde junto a ella y el esp’ritu del agua van exla red de la vida donde en un momento el ser humano cr’a la vida en la chacra y loslos cr’an a Žl en su pueblo la marka.

     Alaxpacha o Arajpacha: No hay este espacio y tiempo corresponconcepci—n antigua o es una icristiana para los aymaras puedan eque significa el cielo de la teolog’a caceptamos que se trata de una cancestral podemos decir que Ždimensi—n donde se hayan los espsagrados los que por razones f’sicam‡s lejanos a la comunidad. Como laaltas de las monta–as, la b—veda ce

    cuanto ah’ se encuentra:

    Como los esp’ritus de los cuerpos celestes, es decir el tata wilka, mama pestrellas. Pero no alude solamente al firmamento si no que tambiŽn a los elementocomo: la lluvia, el arcoiris, las nubes y el rayo .

    Manqhapacha: Nuevamente nos encontramos ante la disyuntiva si este espacio de claro origen cristiano o fue impuesto para que los aymaras entendieran que era Sin embargo algunos elementos nos hacen pensar que se trata de una dimensi—npacha, ya que existe informaci—n sobre los ojos de agua que conectan al AkapaManqhapacha que nos dan indicios de lo que hay en las profundidades, por uest‡n los minerales, est‡n los esp’ritus malignos como el supaya, pero tambiŽn dela mitolog’a aymara provienen las llamas y las alpacas, por eso es un espacio dde la muerte , de la muerte por que ah’ moran nuestros antepasados, de la gentprecedi— y que toma este espacio como un lugar invisible de descanso. Pero tamespacio de los seres que van a nacer, un lugar donde se encuentra la semilla de

    lugar de la vida que ya fue vista y la que est‡ por verse.

    21 22

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    12/61

    PACHAMAMA

    Muchos quisieran pensar que se trata de la diosa de la fecundidad y hacer un paralelocon la diosa de la tierra Gaya de los antiguos griegos. Tampoco como mucho creen y traducense trata de la Òmadre tierraÓ. Hubo un tiempo que los evangelizadores cristianos quisieronaprovecharse de su imagen y hacerle creer que se trataba de la virgen Mar’a. Pero la Pachamamano es una diosa, no es una virgen.

    Es la madre del tiempo y espacio vital en el Akapacha, una fuerza activa, que no esesp’ritu ni materia, es una fuerza vital que se manifiesta en todos planos de la existencia, conla cual coexistimos y criamos la vida.

    Pachamama, por conclusi—n es la madre del tiempo y espacio vital, junto a los dem‡sseres tutelares, que comprende todo nuestro mundo material y espiritual inmanente, ella noscr’a, en ella criamos la vida. Es dimensi—n concreta, donde la jerarqu’as no existen, donde losseres humanos somos uno m‡s de la red, para cultivar la vida en todas sus expresiones, tantodirectamente o indirectamente en una red rec’proca y grandemente interrelacionada.

    Uma: El agua como un esp’ritu

    Katari , es un tŽrmino flotante, que tienes desde significados simb—licos, hist—ricos hastaaquellos mesi‡nicos. En aymara significa serpiente y tiene mucha relaci—n con los r’os, lo quese manifiesta en algunas creencias, que la grafican como un monstruo acu‡tico maligno, quecausa enfermedades. Esta creencia se nos hace sospechosa y claramente est‡ muy influidapor lo que fue en un tiempo la extirpaci—n de idolatr’as. Por lo que se puede considerar a Kataricomo el esp’ritu de los r’os, que fluyen al igual que asiru la serpiente, por toda la Pachafecund‡ndola y criando la vida en ella.

    As’ en sus mœltiples formas de Katari, representa un ser vivo y un ser que da vida,como ente m‡s de una naturaleza con personalidad propia, por que posee un esp’ritu ensi...fluye y cambia, siempre din‡mico en comuni—n con los dem‡s seres del akapacha.

    Como ser vivo tiene muchas formas y una de ellas es jawira, que en Žpoca de sequ’aes un r’o paciente, que sirve de remedio para tranquilidad, y que en Žpocas de lluvia se vuelveborracho y torrentoso. Es al mismo tiempo como un ser generoso y capcioso, que va dialogandocon su hermano el hombre aymara. Jawira puede ser macho o hembra, los machos son r’os

    impetuosos, que se bifurcan, con remolinos. La hembras son r’os tranquilos donde gehay ranas, la gente los conoce como r’os de jampÕatu  y ellas no sirven para hace

    Otra forma de Katari , son los  phuju ojos de agua que nacen de la tierratradicional, de algunos phujunaka, nacen llamas y alpacas y que para que no se enuevo hacia el ojo del manantial, se esparce una poci—n sobre el phuju con una chque estos camŽlidos cobren vida f’sica.

    El agua que viene de los manantiales est‡ lleno de magia, que puede embamujeres y pre–ar a los animales, ah’ tambiŽn habitan los sirenos los esp’ritus de donde los lakitas piden que le afinen los instrumentos, en fin esta agua que viemanantiales est‡ conectando, el interior de las monta–as con la superficie de la ties parte de lo que los achachilanaka comparten con la comunidad.

    Las qutanaka son otra forma de Katari , de amplio prestigio y que son espocerros adjuntos.

    Criando la vida

    Cuando hablamos de sistemas, debemos hacer una abstracci—n y s—lo ver lotŽcnicos materiales de los que significa el riego andino, sin considerar su dimensmucho menos la dimensi—n simb—lica, ni la matriz cultural donde se desarrolla, especifica de gesti—n de aguas.

    En el mundo no aymara, el agua no es un ser vivo, s—lo es un recurso y un mque el hombre haga producir a la tierra, sin ningœn tipo de reciprocidad. Por lo tmundo aymara los sistemas de riego propiamente tal no existen, ya que el  jaqi  aymacon las diferentes formas del esp’ritu Katari, (el agua como ser vivo, generador entran en un di‡logo, para juntos criar la vida.

    En este di‡logo, no solo significa guiar a Katari  a travŽs de los cerros y lad

    las yapunaka, si no que, este es di‡logo generoso, que por donde vaya pasando va vida y as’ compartiendo este esp’ritu vivificante con toda la Pachamama, a la cumientras Katari serpentea. Cada di‡logo es diferente de acuerdo a cada chacra y cde cultivo, este es un di‡logo de reciprocidad y complementariedad .

    Por otro lado se opone la bœsqueda de la eficiencia en el transporte del agua hacer de este di‡logo algo, una relaci—n que se perpetœa en el tiempo. El convagua es un di‡logo colectivo, donde la marka participa activamente en la red della gente humana no se a’sla, de su entorno, ni menos puede ser ego’sta con el aguo tratar de aprisionarla.

    En este sentido canales tecnificados, s—lo tratan de atrapar a Katari  y quitarfecundador de la naturaleza, y hacer o’dos sordos, ante la desestructuraci—n de todo usocial, de trabajo rec’proco. Por otro lado hace que la gente de la marka  , olvidofrendas a los r’os, los ojos de agua, con lo que el desequilibrio se perpetœa y se en un c’rculo vicioso.

    El desequilibro que se produce, es el da–o a la estructura social, en el ce

    marka donde se hace prescindir de su relaci—n con esp’ritus tutelares y la comunidadque son estas relaciones las que permiten crear la vida o sea fecundar las yapunaky el entorno de ellas, en una armon’a m’stica.

    23 24

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    13/61

    Dentro de la identidad aymara no caben sistemas de riegos eficientes, sino una correctareciprocidad, complementariedad, y convivencia, para que junto al agua se crie vida, no s—lopara el hombre, si no que sirva para todos sus hermanos no-humanos.

    TIEMPOS SIMBîLICOS MAYORES

    Nayrapacha: Se traduce literalmente como ÒantiguamenteÓ, sin embargo al hacer una reflexi—nsobre lo que realmente representa, debemos ver, de que tŽrminos est‡ compuesto. Por un

    lado de nayra que significa ojo y pacha que sabemos que es espacio-tiempo. As’ nayrapachasignifica el tiempo-espacio visto, el tiempo y espacio vital que ya ha sido experimentado y esvivenciado por el hombre aymara.

    Imaginemos que estamos en un teatro, el escenario es el tiempo m‡s antiguo, lasbutacas o asientos son el tiempo m‡s reciente y uno es el tiempo presente. Pero cuandomiramos, primero miramos lo m‡s antiguo o sea el escenario y as’ hasta llegar hasta nosotros.Por consiguiente nayrapacha es lo m‡s antiguo, relevante y sagrado que determina nuestrosmomento y no lo que no podemos ver aœn y que est‡ detr‡s de nosotros, el futuro, ya que eltiempo es c’clico e irregular y volvemos a vivir nuevamente una situaci—n pasada. No escasualidad que nayra signifique tambiŽn adelante.

    Pachakuti: Imaginemos que el tiempo aymara fuera un reloj de arena, y los granos que vanpasando son los acontecimientos que van sucediendo en nuestra existencia, pero en unmomento determinado este ciclo se detiene y por un momento hay un caos, hay un retorno ylo que era pasado se vuelve futuro, y viceversa. Es estar viviendo siempre una misma historia,pero con nuevas variantes cada vez que hay un retorno al tiempo pasado. As’ damos vueltael reloj, sabiendo que cosas pueden pasar, por que ser‡n similares a las ya vividas.

    Este es el conocido mito del eterno retorno que hace posible el gobernador del universoque algunos llaman Pachacamak.

    KUTI = retorno, regreso, vuelta al lugar o punto de origen, vuelta entera (revoluci—n), cambio,transformaci—n

    CONCEPTOS IDEOLîGICOS GENERALES

    Tinku : Batalla ritual de car‡cter violento entre grupos o personas enemistadas que positivamente sobre la fertilidad de la tierra. Tinku es tambiŽn el encuentro de lpositivas y negativas del cosmos que deben garantizar el equilibrio del

    Uywa–a. Concepto aymara con el cual se expresa la crianza de la vida dentro la coaymara, as’ uywata significa ganado y uywiri  es quiŽn adopta a un ni–o, pero tesp’ritu tutelar para cual el ser humano y los animales son su ganado que cuidan y

    Edades del mundo andino

    El cronista indio, Juan Santa Cruz Pachacuti , nativo del Qullasuyu, en su ÒRantigŸedades deste reyno del PiruÓ., Diferencia 5 edades de las cuales dos son conm’ticas y tres de car‡cter hist—rica

    Ccallac pacha (qallaq pacha).

    El tiempo del principio, del empiezo, comienzo,el or’gen.

    Purun pacha

    y como cada uno cogieron lugares bald’os parasus viviendas y moradas", es el tiempo de lainocencia, de la pureza, el primero que

    corresponde a la cultura, de apropiaci—n de losespacios territoriales, la industria.

    Cosmovisi—n segœn Santa Cruz Pachakuti Inka pacha

    Durante el tiempo de guerras aparecque favoreci— a un cacique llamado Adel que fue descendiente Manco primer inka (Pachacuti Yaqui 1993194). En la relaci—n del cronista la idede Tunupa con Santo Tom‡s no imposino la periodizaci—n y la significaci—nen ella la formaci—n del TawantinsManco Capac, casado con su hermMama Uaco que "assi comens— pomorales para el buen gobierno de conquist‡ndoles a los ynobediente

    provincias y naciones del Tawantinstodos fueron absorbidos con violenciatambiŽn "Benieron ellos mismos de gracias con presente ricas".

    *escrito original de Santa Cruz Pachaku

    Awqa pacha

    Òcada d’a hab’a gran falta de tierras y como no hab’an, cada d’a abian gdiscordias que todos en general se ohazer fortalezas y assi cada d’a encuentros y batallas sin aber la patiempo combates y guerras injustosunos y los otros estavan jam‡s segalcansar quietud".*

    Tutay pacha

    El tiempo de la oscuridad, del que memoria.

    25 26

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    14/61

    Jaka–a: En la ideolog’a aymara la vida, el lugar donde se desarrolla, el tiempo en el cual sedesarrolla y el lugar donde se origina est‡n muy interrelacionadas, ya que se agrupan en unasola concepci—n. As’ jaka–a es vivir actualmente, hacer vivir, lugar donde se vive e inclusoplacenta. Y es que en el mundo aymara cada tŽrmino no se puede expresar de manera abstractay descontextualizada, se vive por que se cr’a la vida en un tiempo y lugar determinado, que

    se tiene siempre como algo que siempre se actualiza.

    Jaqiwa: Jaqi  es ser humano, es persona en abstracto, pero si queremos decir ser humanocomo tal y intr’nsicamente relacionado con su comunidad tenemos que decir  jaqiwa, quenuevamente est‡ relacionado con criar la vida, con ser respetado y respetuoso.

    Para los aymaras, el mejor amigo del hombre no es el perro, ya que quiŽn no tiene

    buenos modales es comparado con los canes, y como dicen los antiguos Òno saben ser genteÓ.

    Por otro lado el ser humano, como tal s—lo se considera, cuando se haya casado yforme familia. Hacerse gente, es lo mismo que jaqichasi–a, que en aymara significa casarse.

    Suma qama–a

    El desarrollo sustentable, no es un concepto nuevo, para la gente de origen aymara,es m‡s, desde tiempos inmemoriales, se concibe que el bienestar integral es de toda la redde la crianza de la vida, significa el bienestar de la comunidad, en este sentido supera y ampliael tŽrmino de desarrollo sustentable, ya que el ser humano no es la prioridad, y por que, adem‡sde preservar los ecosistemas, los aymaras est‡n muy conscientes que otros seres tutelarescr’an la vida, tienen chacras, tal como Žl y debe haber una mutua reciprocidad. El desarrollosustentable tal como lo conocemos, tan s—lo es una concepci—n limitada de lo que sumaqama–a es, ya que, no considera toda espiritualidad, y que todo cuanto nos rodea es sagrado.

    Elementos simb—licos

    Chakana

    Asimismo la constelaci—n CHAKANA (Cruz del Sur) representa a la organizaci—n socio econ—micay pol’tica del Tawantinsuyu que conforman los AYLLU (Organizaci—n socio econ—mica) delJANAN-SAYA (posesi—n de arriba) y JURIN- SAYA (posesi—n de abajo) espacios territorialescorrespondientes al hombre y a la mujer respectivamente.

    Debemos destacar que la patria ancestral de los Aymaras cuenta entre sus m‡s importantes como es la sagrada WIPHALA, compuesto de siete colores del arc

    de cuatro colores correspondiente a los cuatro SUYU, y podemos definir desde la —ptilos aymara-qhishwa conocemos hist—ricamente a la WIPHALA, como emblema nTawantinsuyu.

    De acuerdo a las investigaciones y excavaciones arqueol—gicas fueron enrestos de tejidos en diferentes regiones del Tawantinsuyu, que hoy comprendeEcuador, Perœ y Bolivia. Segœn Germ‡n Ch. Wanka: fue encontrado un objeto parestandarte en una tumba, de hace 800 a–os de antigŸedad en la regi—n de Chanqen la costa central del Perœ. Una wiphala pintada en una roca, que se encuentra denominado Wantirani, en Qppakati Provincia Manko Kapajk y dos pintadas en Qque se encuentra en el Museo de Tiwanaku del Departamento de

    Entonces desciframos de la siguiente manera, primero (Wiphay) es voz usada hasta hoy en las fiestas solemnes y en actos ceremoniales. Segundo, el producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra (laphaqi) que se entienun objeto flexible.

    Juntando los dos sonidos (WIPHAY-LAPX) tenemos la WIPHALA, y la (px

    por un pronunciamiento f‡cil de la palabra.

    27 28

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    15/61

    UNIDAD 2:DIMENSIONES DEL ESPACIO

    SIMBîLICO, NATURAL YCULTURAL AYMARA

    29 30

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    16/61

    Cap’tulo 1

    Los esp’ritus tutelares en el espacio aymara

    Seres supremos

    Achachila: Desde la antigŸedad ha existido en la mitolog’a andina y sigue teniendo aœn, lacreencia en los achachilas, de considerar a !as monta–as, cerros, cuevas, r’os, y efigies comoantepasados que originaron la vida de cada pueblo.

    Dentro del concepto de los seres sobrehumanos, los Achachilas junto con la Pachamama,constituyen la categor’a m‡s importante. Son los grandes protectores del pueblo aymara y de

    cada comunidad local. Como las monta–as y los cerros, que son sus moradas, abrigan alhombre. Existe una relaci—n filial entre los aymaras y los Achachilas, porque estos œltimos sonlos esp’ritus de los antepasados remotos, que siguen permaneciendo cerca de sus pueblos.Supervisando la vida de los suyos, comparten sus sufrimientos y sus penas, y les colman consus bendiciones. Los hombres les pagan por todo esto respet‡ndoles y ofreciŽndoles oracionesy ofrendas. Existen varias clases de Achachilas. Una primera clase la forman los Achachilasgrandes, generalmente identificados con las m‡s altas monta–as de las cordilleras andinas,como por ejemplo el Layka Apacheta, los Payachatas o la monta–a Wanapa. Estos son losprotectores de todo el pueblo aymara y de todo el territorio ocupado por Žste. Una segundaclase la forman los Achachilas que son identificados con los cerros que rodean las comunidades;Žstos son los esp’ritus protectores de las comunidades locales: as’, cada comunidad tiene suspropios Achachilas.

    Desde la antigŸedad ha existido en la mitolog’a andina y sigue teniendo aœn, la creenciaen los achachilas, o sea la de considerar a !as monta–as, cerros, cuevas, r’os, y efigies comoantepasados que originaron la vida de cada pueblo.

    El Achachila de los Uros dec’an que era el lŽgamo de donde estos hab’an brotado al

    contacto del Sol y que por eso eran despreciables, de poco entendimiento, ‡speros, que viv’anen balsas de totora, contemplando constantemente desde la superficie de las aguas a suprogenitor el limo del lago.

    En la mayor’a de poblaciones del altiplano pune–o, existen "Achachilas", que son cerrospredilectos por sus moradores o habitantes, en cuya cima se encuentra generalmente unacruz. Estos se denomina "Calvarios", donde se realizaban las mismas o parecidas ceremonias.

    Una historia cuenta que el genio del cerro con el inmenso poder que posee hab’atransformado a todos los saltamontes de este lugar en mulas, con el objeto de arrancar lasriquezas que encerraba en su seno y trasladarlas al fondo del Lago Titicaca. Desde esanoche asombrosa comenzaron a desaparecer las vetas que se encontraban en todo el sectorde Cancharani, en sector de Puno.

    Apu

    T’tulo de honor que significa ÔSe–orÕ y que se da en especial a los Achachilas y tambiŽn al Dioscristiano.

    Iqiqu 

    Es la representaci—n contempor‡nea de este Dios menor de la mitolog’a aymaÒEkekoÓ. Es un mu–equito bien vestido, cargado de objetos suntuosos y billetes Sobre sus hombros lleva ollas de plata, collares de oro, peque–os bolsas de cs’mbolo de opulencia , su rostro euf—rico denota la alegr’a del que todo lo tiene, suno son las de ÒCholoÓ o indio del altiplano; sino que parecen actualizadas con finosmejor estilo de los galanes cinematogr‡ficos de los a–os treinta. Es el Dios de la a

      De su cuerpo cuelgan peque–as bolsitas, que a modo dealforjas contienen cereales, tabaco y billetes enrollados quefuncionan como exvotos para propiciar la adquisici—n de bienesmateriales. El poseedor del Ekeko puede agregar nuevos exvotos

    en miniatura que se colgar‡n de la estatuilla o se ubicar‡n a sulado, representando aquello que se desea obtener.

    Para lograr los favores solicitados, hay que hacer "fumar"al Ekeko en el momento en que se pone el objeto. A tal fin, lafigura presenta una oquedad en la zona donde deber’a estar laboca, y es all’ donde debe colocarse un cigarrillo encendido. Siel deseo o pedido es aceptado, del cigarrillo saldr‡ humo comosi realmente el Ekeko fumara.

      De vez en cuando, en las engalanadas caravanas de autom—viles que acolos templos a las parejas de novios de origen boliviano, se lo ve infaltable sobre lade veh’culos cubiertos de punta a punta por vajillas de plata, ponchos de vicu–monedas y dinero de todo tipo entre cintas multicolores, flores y cuadros de los santosornato que representa los augurios de los invitados para los cont

    Thunupa, Taapaca, Tarapaku

      La idea de Viracocha como dios creador andino(Nota 1) cuyo origen se encuentra en el lago Titicaca(territorio boliviano) recorre gran parte del territorio,creando las cosas y las gentes.

      Se ha propuesto en algunos estudios que laimagen central de la Puerta del Sol corresponde a unarepresentaci—n de Thunupa. Segœn los cronistas estepersonaje ser’a el hijo o criado del principal dios delpante—n andino Viracocha, y era el encargado de ayudara su padre a ordenar el mundo. Segœn Santa CruzPachakuti:

    ÒEl qual no trayeya enterŽs ninguno, ni trayeya hatos, el qual sizen que todas las lenguas haque los naturales y le nombravan Tonapa o Tarapaca"

    En conclusi—n es un personaje m’tico, burlador, peleador; adem‡s un viajeroEstas caracter’sticas delimitan su espacio sem‡ntico como una divinidad pereg

    voluntad itinerante nos parece la esencia de la interpretaci—n de su nombre. Tarapac‡ se puede entender en aymara como tara, algo que se expande, que sale y scomo la corona de una flor y, paka, un ‡guila

    31 32

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    17/61

    Uywiri: Esp’ritu protector local, en especial del hogar y del ganado. Uywiri es tambiŽn el nombregenŽrico para los distintos lugares sagrados que se encuentran dentro de los l’mites de unacomunidad. Estos lugares son considerados como protectores de los habitantes, de los cultivosy del ganado.

    Wiracocha y Pachacamak 

    Wiracocha es el poder y mando de todo lo existente. Cuando se alud’a a Žl comocreador del universo se le llamaba Wiracochayach‡chic, como quien dice: Wiracocha el hacedoro ense–ador del universo.

    Cuando se dec’a que era Wiracochapachayach‡chic , o simplemente Pachacamac , se

    quer’a significar que era el ense–ador o creador de nuestra tierra. Pod’an tambiŽn referirse asu acci—n creadora del hombre. Por œltimo, cuando se dec’a Illa Tecce Wiracocha, se alud’aa su acci—n de crear la luz.

    Esp’ritus castigadores y del orden andino

    Seres menores y de la comunidad

    Mallku: Parece que el tŽrmino mallku esun concepto flotante, que tuvo originalmenteun significado profano, indicando lapreeminencia de algœn objeto o de algunapersona en cuanto a su rango social, estoes patente en el Consejo Nacional Aymarao el t’tulo que se le da a los actuales l’deresind’genas. M‡s tarde la palabra ha llegadoa tener un car‡cter sagrado: Mallkus sonlos esp’ritus protectores locales. De menor

    poder que los achachilas Habitan los cerrosy peque–as monta–as que rodean unacomunidad y est‡ muy asociada a la figurae imagen del c—ndor t—tem sagrado de losaymaras.

     Ajayu: Los aymaras no tienen alma, porque el alma es un concepto occidental yespa–ol, pero si queremos algœn tŽrminoaymara que tenga alguna de lascaracter’sticas del alma cristiana diremosque ajayu representa el principal esp’rituque tienen los aymaras, tiene que ver consu razonamiento y su fuerza vital. Hay variosen el cuerpo humano y en la cabeza estael jachÕa ajayu.

    El ajayu puede salirse del cuerpocuando sue–a, pero tambiŽn por los sustos,cuando pasa esto se puede morir oenfermar.

    Supaya: El esp’ritu m‡s importante de la dimensi—ndel manqhapacha, es ambivalente vale decirbenŽvolo y maligno a la vez, que los cristianosdegradaron para que Satan‡s tuviera un nombreaymara.

    Saxra.:  Esp’ritus del orden, quedepende de supaya y que vagan porel espacio aymara, generalmenteactœan en la noche, y son causantesde algunas enfermedades o Òpedidadel almaÓ, los que moran las tumbasllamadas chullpas, son llamadoesp’ritus de los huesos, que causanenfermedades a los que saquean en

    dichas moradas. TambiŽn se dice queest‡ en algunas ocasiones en el aire.Las heladas que llegan antes de junioson consideras saxras del hielo y laescarcha.

    Anchanchu : Una fuerza que moraen los fondos de los r’os, en lascuevas y grietas de las monta–as, enlas quebradas, bajo tierra en lugaresdesolados y en casas deshabitadas.

    Antawalla:  Esp’ritu que lleva una mecha o bola de fuego y que mora con preferencia en loslugares hœmedos. Dicen que aparece de noche causando enfermedades y muerte a las personascon las que se encuentran. TambiŽn se posesiona de algunas personas cuando entran a algunacasa.

    Katari: Se la considera como unacu‡tico de forma de serpiente, bien explicitamos representa al agua que atraviesa a la Pafecund‡ndola. Una fuerza de la identificada con la serpiente

    responsable de la distribuci—n dede riego. Existe la creencia que lranas que viven mucho tiempo seen kataris.

    33 34

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    18/61

    Seres mitol—gicos

    Sirinu : Es un esp’ritu que aparece enforma humana y que lleva un instrumentomusical, que se encuentra relacionadocon los manantiales, en donde los j—venesmœsicos dejan sus instrumentos nuevos,en una noche para que el esp’ritu lotemple y se dejen tocar mejor. Lasofrendas y remedios tambiŽn soncolocados en estos lugares sagradospara que reciban mayor fuerza y valor.

    Casa de los gentiles

    Jintili  o los Gentiles: Los ancestros los aymaras, que ten’an gran fuerzadesconocidos, vivieron cuando exist’de oscuridad, ten’an mucho conocimagricultura y como hacer grandes obras mŽtodos de preparaci—n de la tierra. Lnos dicen que aquellas casa pequechullpas son los vestigios de un pueblo antes que el presente y que muchosab’an se lo deben a ellos.

    Kharisiri: Es un ente fabuloso que tiene la figura de un Cura ya que viste sayo neun camis—n que se asemeja a la sotana de un fraile; su mirada es desconfiada, su roy ojeroso. Dicen que adormece a las personas y con un cuchillo afilado le corta de donde extrae la grasa, que es su alimento. Otros relatos se–alan que usa la ghacer velas. Pero no solo los vivos son la fuente de grasa, si no que tambiŽn los por eso se dice que el lugar de residencia son los cemeterios, aunque tambiŽn existen que viajan. Se dice que los Kallawayas mantienen relaciones comerciales con losquienes les proveen de grasa humana para cierta clase de curaciones contra la bruje

    que huelen a orina de zorrino, y que este olor se parece a la sangre humana. Ckallawaya siente el olor a moribundo exclama: "Sangre de algœn ajayu en pencamino, yo te perdono de los males que me has hecho"; luego asegura la puerta de suporque cree que detr‡s del olor de la sangre humana va el kharisiri en busca de algu

    Quien es v’ctima de este ser, muere al poco tiempo, sin embargo se puedenfermo con una preparaci—n de caldo hecho a base de un cordero completame

    Lari lari: Es un esp’ritu que segœn dicen tiene forma de animal, que habita en los ‡rbataca a quienes pasan por su morada. Hacen dormir a su v’ctimas, abren su capecho para quitarle una parte del alma, las v’ctimas enloquecen y

    Qhachu o los condenados. Son seresmitol—gicos que aparecen en las f‡bulasaymaras, que se caracterizan por teneruna fuerza sobre humana y por que sealimentan de personas. En la cosmovisi—nandina son los que castigan a los hijosdesobedientes, y est‡n mas all‡ del‡mbito de la comunidad, siempre serelacionan con la desgracia. Su origense relaciona con hijos productos de losincestos o por que son esp’ritus quetienen pendiente alguna cosa en estemundo. Duermen de d’a en laprofundidades de las laderas y la œnicaforma de matarlos es con una sogaespecialmente hecha de lana .

    Ch'usiqi o Juku.: es una lechuza mitigaque anuncia la desgracia en la comunidad,generalmente anuncia la muerte de unfamiliar, se cree que rapta el alma de lapersona que desea afectar. Durante eltechado de la casa se hace un ritual dondese disfraza a una persona de lechuza,para luego expulsarla simbolizando unritual de expulsi—n de fuerzas malignas.

    35 36

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    19/61

    Cap’tulo 2 :

    Organizaci—n social del tiempo y el espacio aymara

    Espacio comunitario

     Ayllu: La palabra "ayllu" significa en aymar‡ entre otras cosas: comunidad, linaje, genealog’a,casta, gŽnero, parentesco. Se afirma que :"El ayllu es la unidad social que agrupa a familias,a menudo con lazos de parentesco, al interior de un territorio fijo. Sin embargo la familia enlos Andes abarca no s—lo a los parientes, que sean de un mismo tronco familiar o de troncosafines, sino a troncos familiares no necesariamente afines ni consangu’neos. De ese modonuestros t’os y padres son todas las personas de la misma generaci—n que nuestros padres

    biol—gicos.

    La familia la constituyen nuestros parientes; no s—lo los seres humanos; sino quetambiŽn lo constituyen los cultivos, la chacra, y todo lo que criamos. As’ una papa es nuestrahija y una variedad nueva es nuestra nuera; pero tambiŽn el mundo f’sico son nuestros parientes,el agua que viene de algœn manantial, pueden ser yernos, que se puede hacer ÒcasarÓ conuna joven para pedir lluvia, en fin hasta el granizo es nuestro compadre. Tal como lo dijimosuna vez no s—lo los seres humanos son considerados personas. Adem‡s los achachilas sonnuestros parientes, que est‡n espiritualmente entre nosotros, definitivamente se encuentranen la sallqa (naturaleza f’sica) y en la comunidad de esp’ritus tutelares de las cualesdescendemos. As’ el Ayllu se vivencia como la agrupaci—n de parientes humanos, parienteschacras, parientes sallqa y parientes espirituales que viven en una ÒcasaÓ o Pacha que losprotege.

    Esta ampliaci—n r’tmica de los miembros del Ayllu m‡s all‡ de las fronteras deconsanguineidad humana deben hallarse en el atributo andino de la no separativilidad entrehombre y naturaleza. Al ser todos miembros de mi Pacha o casa de mi Ayllu , todos los quehabitan dentro de ella son vivenciados como mis familiares. La misma actividad de regeneraci—nen los runas no es s—lo vivida como producto de la uni—n de seres de la misma especie sino

    tambiŽn como expresi—n de la actividad criadora de la Pachamama.La reciprocidad andina es el "gusto de dar y de criar con cari–o" y no una "obligaci—n"

    perentoria dentro del marco de un cierto "derecho" tradicional de devolver lo dado. En losAndes, todos cr’an parientes y todos son al mismo tiempo criados por los dem‡s. No es unaacci—n de ida y vuelta. A manera de conclusi—n el Ayllu es sistema de organizaci—n natural,

    social y espiritual, enmarcada en ‡reas de control fragmentadas o continuas, del celementos que se consideran descendientes de un Apu achachila quien es el prtodos ellos, la chacra, los seres humanos, los r’os, los animales y dem‡s seres de

    El sistema de la aynuqa

    La gesti—n de espacios agr’colas bajo la forma de aynuqas, en las comcampesinas, es parte de la din‡mica organizacional, independientemente de latenencia de la tierra, que puede ser privada o comunal. La concepci—n es para elvigilancia concertada de cultivos alternados con pastoreos en per’odos de descrotaci—n, distantes a las viviendas familiares. Para las intervenciones con proyectos dees necesario entender esta gesti—n como sistemas agropastoril en planicie y agrosen laderas.

    En las aynuqas aœn se conserva una rica agrobiodiversidad, que est‡ en las variaciones ecol—gicas que presenta el espacio geogr‡fico del altiplano y aalimentaria con base en cultivos de papa y quinua. El conocimiento de esta agrobioy su manejo es condici—n esencial para el desarrollo sustentable de la agricultu

    Se evidencian procesos de erosi—n genŽtica y del conocimiento campesino, espen zonas con mayor articulaci—n con el mercado, procesos que atentan contra la alimentaria de la poblaci—n regional y de la humanidad. Teniendo en cuenta que ees uno de los megacentros del germoplasma, son necesarias las pol’ticas de con

    Marka:  Muchasasocia la marka acomunidad dondviviendas de losdonde residen y pero debemos cque muchas vrazones de pastoa lugares distantesalojan y viven porpara aprovechar eotro piso ecol—gicodebemos considemayor parte delhombre andino chacra y en lupastoreo. Por tantes el espacio y tdonde el aymara crodeado por sulocales, que territorio de intercotros seres de

    37 38

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    20/61

    Samiri: Lugares sagrados que se encuentran generalmente en las l’neas que salen de lacomunidad hacia los cuatro puntos cardinales. Pueden ser peque–as elevaciones naturaleso peque–as construcciones c—nicas hechas por los hombres. Los samiris son como protectoresde una comunidad y deben garantizar el bienestar de sus habitantes.

    Espacios hist—ricos

    Tawantinsuyu (o Tawantinsuyo, Tahuantinsuyo) es el nombre original dado al conjunto de losterritorios gobernados por el pueblo Quechua o Estado Inca .

    El tŽrmino hace referencia a la divisi—n territorial de los cuatro suyus o regiones delEstado Inca. El tŽrmino procede del tawa que quiere decir "cuatro", al que se le anteponeel sufijo -ntin (junto, conjunto) y suyu que quiere decir regi—n. Entonces Tawantinsuyu significaLas cuatro regiones unidas.

    Las cuatro regiones (suyus) del Tawantinsuyu eran:

    Vale, sin embargo, aclarar que el tŽrminoTawantinsuyu (tawantin suyu) no era el nombre delestado o naci—n, sino un equivalente de territorio bajola concepci—n andina de la distribuci—n, m‡s notenencia de la tierra.

    La cultura Tiahuanaco   (o Tiwanaku) es unaimportante civilizaci—n precolombina cuyo territorioabarco el sur peruano, norte chileno, norte argentinoy al tiplano boliviano.

    Toma su nombre de las ruinas de Tiwanaku, a orilla oriental del lago Titicaca tienenla hip—tesis de que este moderno nombre es una corrupci—n del tŽrmino "taypikala", cuyareferencia a esto se desconoce hasta el momento. Los habitantes de la civilizaci—n de Tiahuanacono ten’an escrito.

    Territorio

    El territorio Tiwanaku fue fundado aproximadamente el a–o 200 AC., como una peqy creci— a proporciones urbanas entre los a–os 400 D.C. y el 800 D.C. , consigimportante poder regional, aunque colaps— repentinamente aproximadamente el D.C. Una caracter’stica importante de su cultura son las enormes piedras que se een el lugar; de aproximadamente 10 toneladas, las cuales ellos cortaban, le dacuadrada o rectangular.

    En su m‡xima extensi—n, la ciudad cubr’a aproximadamente 6 kil—metros cy tuvo un m‡ximo de 40.000 habitantes, el Imperio Tiwanaku colaps— alrededor del- 1.200 D.C.. La ciudad fue abandonada y su estilo art’stico se de

    Arte

    El estilo art’stico Tiwanaku es distintivo, y junto con el estilo, se define elmedio de la zona andina. Ambos estilos parecen haber derivado desde la culturaPucara, centr‡ndose en el territorio Pucar‡.

    Chinchasuyu

    La provincia del norte

    Quntisuyu

    La provincia del oeste

    Antisuyu

    La provincia del oriente

    Qullasuyu

    La provincia del sur 

    39 40

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    21/61

    Illapu : Es el trueno, en sus diversas manifestaciones, el rayo,el trueno y el rel‡mpago que fue identificado con el ap—stolSantiago el Mayor. Otras explicaciones lo se–alan como un entem’tico que tiene una honda con la que produce el trueno, deropas resplandecientes y que es el responsable de la lluvia, elgranizo y la nieve.

    Kurmi: Todos conocemos los arcoiris, por que alguna vez loshemos visto o por que es un fen—meno metereol—gico muyllamativo. El mundo aymara es tan sagrado que se evita mirarloo se–alarlo. Dicen que si se apunta con un dedo esa parte de

    su cuerpo sufrir‡ gangrena y quienes van donde el arcoirispueden enfermar. TambiŽn se le interpreta como una se–aldel clima que anuncia si continuar‡ lloviendo o no.

    Jallu: Es la lluvia que riega la chacra en el mundo aymara, est‡relacionada con los sapos y las ranas, quienes interceden para queexista suficiente abundancia para que la chacra sea criadadebidamente.

    Chhijchi: es considerado un esp’ritu que acompa–a a las almasde los ni–os muertos que no fueron bautizados, son estas almitasquienes amasan las bolitas de hielo. Este esp’ritu es severo, perose deja ablandar por los hombres. El granizo es interpretado comoun desequilibrio en la tierra, debido a algœn asesinato o aborto.Las mujeres hacen flamear sus faldas, se tocan cuernos de toro,se hacen reventar cuetillos, y ofrendas de braseros con incienso.Para pedirle a este esp’ritu su benevolencia se usan ofrendasllamadas mesas dulces.

    Jawira: Es una de las formas del esp’ritu del agua, por extensi—n se trata de los r’osHay una anŽcdota , se dice que una extranjera en Bolivia no pudo pronunciar bien  jawira que es de origen aymara, que significa un solo r’o; dec’a sapa jawira , con loel significado real a este pueblo Zapahuira.

    41 42

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    22/61

     ARA-ARU (tres Mar’as) representa el sistema de rotaci—n TURNU a travŽs de la MITobligatorio) en la realizaci—n de trabajos organizados como contribuci—n y servicio pel desarrollo de la MARKA (pueblo) del SUYU (Naci—n o pa’s).

    Es la imagen de refereROTACION de las autoel manejo de la adminisgobierno. Es el sistema dde las tierras de cultivo en(parcelas) en QALLPtrabajada) cuya observacpermiten sincronizar el tie

    nuestro planeta. SU(estrella vespertina) y eQ€NA (estrella matutina) rlos pisos ecol—gicos andiconservaci—n y superviveespecies de animales y pest‡n en relaci—n directa cQARWA-NAYRA (ojo deconstelaci—n KUNTUR(anidar del c—ndor) y constelaciones mencioindicadores del (tiempo) Ptiene directa relaci—producci—n y la supervihombre andino.

    Phaxsi: Pareciera ser qm‡s que el s’mbolo de una deidad se usa con fines predictivo del clima. Los aymaracada una de sus fases y las relacionan con las actividades agr’colas, sacando psobre la lluvia y la Žpoca de cosechas.

    Las fases de la luna son:

    ASTRONOMIA AYMARA

    Warawara las constelaciones

    CHAKANA (cruz del sur) representa a la organizaci—n socio econ—mica y pol’tica del Pusisuyu— Tawantinsuyu que conforman los AYLLU (Organizac i—n socio econ—mica) del ANAN-SAYA(posesi—n de arriba) y URIN- SAYA (posesi—n de abajo) espacios territoriales correspondientesal hombre y a la mujer respectivamente.

    QUTU (las plŽyades) es la representaci—nde UNIDAD e IGUALDAD que se reflejaen la sociedad dentro el sistema colectivista

    y arm—nico. Es la relaci—n socio econ—micode reciprocidad y hermandad en el trabajocolectivo, tales como el AYNI (reciprocidad)la MINK'A de (suplencia por otro) elPHAYNA (trabajo rel‡mpago) y el CHUQU(trabajo de solidaridad). Es el resultadoque expresa como el SUMA QAMA„A(vivir bien) con bienestar y armon’a encada familia — TAMA (organizaci—n familiar)que est‡ normada en la sociedad andina.

    43 44

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    23/61

    Las lunas pueden ser:

    Los espejos de agua

    Cuando un cuerpo luminoso est‡ sobre nuestra cabeza, se dice que se encuentra enel cenit. Por eso a las 12 en punto del medio d’a, cuando el sol est‡ al centro del cielo, se llamala hora del cenit. Con el sol es suficiente observar c—mo se proyecta la sombra, para saberque estamos exactamente bajo su luz.

    No ocurre lo mismo con las estrellas en la noche, y para captar su reflejo, se necesitaespejos de agua. Para tener un espejo de agua, se necesita una vasija con agua. Se colocadebajo de la estrella que est‡ en el cenit, cuyo reflejo desea captar. En ese instante el espejode agua estar‡ reflejando el punto exacto, y alrededor de la vasija debe formarse un anilloluminoso y est‡tico que no se mueve, si no se ha captado el reflejo proyectado en el agua semueve la vasija, para captar el punto exacto, hay que moverla lentamente hasta que aparezca

    el aro luminoso. Eso fue lo que hicieron los hombres andinos para trasladar la Cruz del Sur a la tierra.

    Esta constelaci—n est‡ en el cenit entre el 2 y el 3 de mayo a las 12 de la noche, en laspoblaciones altipl‡nicas de Salinas de Garc’a Mendoza, el volc‡n Thunupa y toda esa zona.

    Espacios naturales y sagrados

    Bofedal JuqÕu: Los bofedales sonecosistema de humedales queexisten mayoritariamente en elaltiplano, consisten en vegasformadas por una capa devegetaci—n, que forman estructurasvegetales de tipo coj’n.

    Son ampliamente usadascomo pastizal para la crianza decamŽlidos, especialmente la alpaca

    y la llama. Se dice que los camŽlidosque se alimentan exclusivamente enlos bofedales tienen un sabor m‡sagradable y exento de olor a hierbas.

    Willka: Si bien algunos se–alan quelos aymaras no ten’an culto solar, losmitos y f‡bulas aymaras dicen locontrario, ya que hubo un tiempo enque hubo oscuridad y donde no exist’ael sol tal como lo conocemos y era laŽpoca de nuestros antepasadosm’ticos los  jintilis. Productos de losconocimientos astron—micos de losantiguos, determinaron el regreso delsol en Junio lo que coincide con elsolsticio de invierno, dando origen alwillka kuti  lo que posteriormente ser‡conocido como machaqmara, el a–onuevo aymara.

    Khuna: La nieve es considerada una fuerza benignay compasiva, se dice que es manejada por el akapiriesp’ritu relacionado con el granizo, el hielo, la nievey helada. Este ente tambiŽn depende de Illapu

    Pampa: Es un tŽrmino de origen aymara aceptado enel lenguaje cotidiano, que significa llanura. El significadom‡s profundo en aymara tiene que ver con reconciliarse,y restablecer el equilibrio en las relaciones del aylluEsto es respaldo por los verbos aymaras pampacha–ay  pampachasi–a  que significa aplanar, perdonar yperdonarse respectivamente

     Apac hit a:  Mont’culo arpiedras que se encudeterminados lugares de loen especial en encrucijaday en las cumbres. Para loson sitios que marcan la prla Pachamama y ciertos Ade quienes esperan que len su viaje. El que llega dapachita alza una piedraella una parte de su cutransferir el cansancio yfuerzas, y la coloca sobre e

    Wawa phaxi:

    Aparece pasado el medio d’a y tienela forma c—ncava y se dice que es unaluna que ya ha descansado.

    UrtÕa:

    La luna llena se dice que la luna yel solo se est‡n mirando de frentey durante este periodo no debenrealizarce labores agr’colas.

    Jayri:

    La luna floja que se pierde por quese va a descansar.

    45 46

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    24/61

    Waka: Esp’ritu protector de menor categor’a. Su fuerza est‡ presente en determinadas piedrasque son respetadas por los campesinos. Los misioneros de la Žpoca colonial usaban la palabrawaka para todos los seres sobrehumanos de los aymaras y sus representaciones.

    Tiempo aymara real y simb—licos

    Machaqmara, Willka Kuti, marataqa

    Es una fecha de religiosidad Aymara cuando se celebra la vida. La compreinterrelaci—n que tienen las fuerzas c—smicas, el planeta, la Pachamama, y los sereparte de la concepci—n de esta importante fecha. Es tambiŽn un ciclo de purificacfuerzas c—smicas del Willka Kuti.

    El MACH'AQ MARA proviene de la sabidur’a y ciencia Ind’genas que estleyes de la vida y las leyes c—smicas. La armon’a es el postulado de la cultura Ayma

    de las leyes naturales, que se cumplen en el espacio y el tiempo. En esta filosof’asociedad humana es la fuerza din‡mica que debe mantener el equilibrio y no

    El MACH'AQ MARA o MARA T'AQA (rompimiento del a–o) tiene las celecentrales en el santuario Aymara de Tiwanaku en Bolivia, celebra el regreso del soKuti", est‡ profundamente relacionada con la fiesta de la Pusi Wara. En Mayo y Junla Žpoca de cosecha o choquellamallu es por eso que en base a las leyes de reciprel cosmos, el 3 de Mayo se honra a la Pusi Wara o Cruz del Sur, que es fundameinformaci—n sobre el desarrollo agrario. Los ritos son de purificaci—n y reconocimiciclos de la vida, es por eso que se agradece al Sol (energ’a c—smica) y la Pachaes la madre) por la vida. La Naci—n Aymara para resguardar la vida responde con la generosidad de la Pachamama; dentro de los principios Aymaras de reciprocidad, Mara es la Žpoca cuando se realiza este pago que es el reestablecimiento de l

    El MACH'AQ MARA es tambiŽn un hito de resistencia cultural en contra doccidental. Prohibido y perseguido, hoy cobra mayor brillo que nunca y muestra su imLa persecuci—n y burla de corrientes supremacistas que hasta hoy califican al MACHy toda la cultura Ind’gena como ignorancia, idolatr’a, conjunto de supersticiones no hpara apagar la fortaleza de las culturas originarias, los intentos de los espa–olescoincidir esta fecha con una celebraci—n europea como la fiesta de San Juan tamŽxito.

    Juturi : Lugar que es el origen m’tico de lavida se lo puede traducir como principio olugar hondo, que justamente comunicar’a elakapacha con el manqhapacha. Puede serun agujero seco o un manantial. En cuyofondo la vida se forma, en especial el ganado,que es prestado a los seres humanos,seguramente existen juturis m’ticos entre loscuales tambiŽn aparecieron los sereshumanos, por que los seres humanos songanado de los Apus. A los juturis se lesofrenda para que la vida en el ayllu sigamultiplic‡ndose.

    Yapu:  Un modo de crianza m‡s densa surge conla chacra, y con Žsta la agricultura de crianza deplantas y animales. Por eso, hasta el d’a de hoy, ypor siempre, hacer y tener chacra significa la crianzaintegral de la vida. Todo aquello que nosotroscultivamos en la chacra y en el chaqu vinieron aeste mundo s—lo prestados, para criarlos y tratarloscon mucho cari–o d’a a d’a. Ellos han venido desdeel coraz—n de la Pachamama para salvaguardar elequilibrio en el mundo. Si los maltratamos, laPachamama los recoger‡ y se ir‡n a vivir en susadentros, y vendr‡ el fin de los runas con el hambrey la muerte.

    Todo lo que tenemos aqu’ en la tierra, loscuales nos sirven como alimento material, espiritualy protecci—n, ha venido y ha sido tra’do con mucho

    cari–o. Su alimento es el cari–o y la atenci—n queles brindamos a diario. Exige la comprensi—n yarmon’a entre los hombres, y esto es la garant’a desu abundancia.

    47 48

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    25/61

    Unidad 3Sociedad Aymara

    49 50

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    26/61

    Capitulo1

    Ciclo de la vida aymara

     Asu wawa: Los aymaras consideran a sus reciŽn nacidos muydelicados, y por ello le llama asu wawa. Esto significa que debentener muchos cuidados, y sobre todo protegerlos de cualquiertipo de accidente que lesione o deforme al bebe. Como medidade protecci—n se los envuelve prolijamente. Se cuenta inclusoque antiguamente se entablillaba los miembros y la cabeza.Cuando los bebes pasan su etapa de peque–os vulnerables,

    que ya no necesitan envolturas, pasan a llamarse irqi o muchu.Los peque–os gatean y en este per’odo dejan de seramamantados y esto dura hasta los 4 a 5 a–os.

    Murusi–'a: El bautizo aymara es distinto al cristianoque se hace con agua, y tiene como prop—sitopresentar al peque–o o peque–a ante lacomunidad, para que se le agasaje con presentesy regalos que lo ayudar‡n en su vida adulta. Loprimero que se hace es buscar dos padrinos delmenor que generalmente son muy amigos de lospadres y que son considerados de mucho respeto.Se formaliza la petici—n para que sean padrinos,con una visita a su casa llevando presentes, comolicores, cocas, para rogar y conversar sobre suhijo y que se acepte ser padrinos, lo que a veces

    cuesta por que ello implica la responsabilidad dehacer una fiesta y eso implica recursos.

    Una vez acordado se elige la fecha y el lugar. En la casa del infante se hace unaceremonia t’pica aymara para pedir bendiciones para el ni–o.

    El ritual propiamente tal consiste en el corte del pelo del peque–o, que antiguamentedeb’a ser un pelo sin corte previo y trenzado en peque–os mechones adornados. Los padresentregan una bandeja a los padrinos cubiertos por una inku–a, con mixtura, hojas de cocasy la tijeras. A medida que se hace un corte los comensales empiezan a depositar plata oprenderla a la ropa del ni–o. Durante esta actividad los padrinos agasajan a los invitados conlicores y comidas.

    Imilla y yuqal la: Finalizado el bautizo aymara que tambiŽn seconoce como rutuchi  en quechua, los peque–os pasan a ser ni–ospropiamente tal y empieza a colaborar en el pastoreo y algunosquehaceres del hogar. Segœn relatos antiguos los padres somet’ana pruebas f’sicas y de habilidad para verificar el grado de confianzaque depositar’an en Žl. Cuando los ni–os empiezan a asumir todotipo de actividad al igual que los adultos como el tejido, la chacray pastoreo pasan a llamarse kaxu.

    Tawaku y waynas: Producto del trabajo de los adolescentes, se robustecen, habilidades y destrezas, aprenden de las tradiciones y asimilan el respeto aymara py todo cuanto ah’ coexiste. Se dice que en este per’odo los j—venes aymaras demcapacidad f’sica, en caminatas largas, en elaboraci—n de tejidos, en pruebas de fel cultivo de una chacra. Con esto se logra un prestigio que le dar‡ un espacio en la c

    JAQICHASI„A

    ÒSirwisi–aÓEl sirwisi–a equivale al per’odo que dura desde el per’odo en que se juntan hasta el mpropiamente dicho. Durante ese per’odo de transici—n, la nuera (yuqch'a) se habitœa y ea ser esposa en la casa de la suegra, quien la vigila y ayuda; despuŽs de este per’osemanas a tres meses se integra a la comunidad (tamar manta–a).

    La oficializaci—n del matrimonioEl ciclo de relaci—n de pareja que termina en el casamiento es variado segœn las coa continuaci—n se describe el ciclo que se lleva a cabo en la regi—n que se indica m‡y en ayllus muchos de ellos reestructurados, es decir que fueron antes haciendasello sufrieron cierto grado de enajenaci—n espiritual.

    Primero se efectœa el waynaw irpantasi, es decir el hombre se lleva a su psu casa. Los padres del joven deben siempre reaccionar ante este hecho con unreprensi—n antes de declararlos juntos (chikt'apita). A veces los padres desaprueque en uno u otro existe resistencia, pero generalmente llega a feliz tŽrmino. Esiguiente est‡ a cargo de los padres del joven y de sus dem‡s familiares, quienesdeber de avisar a los padres de la joven de manera inmediata, los padres de la mujer siempre de una manera exaltada y reprobadora, para enseguida entablar con losdel hombre un di‡logo y discus i—n.

    DespuŽs de esta primera charla, los familiares del hombre deben rendir honpadres de la novia apart‡ndole licores y comidas. Este es el sart'a–a, es decir el ade pedir la mano al cual asisten ambos novios. Los familiares del novio aportan licore(uma– manq'a–'a) como se indica arriba a esta visita que es la œltima porque aqu’ se todos los pormenores y especialmente la fecha en que se celebrar‡ la f iesta matriel mundo aymara, la boda es ante todo la fiesta comunitaria). En esta œltima visitirpaga o irpaqasi–a, se realiza generalmente de noche, cuya conversaci—n duramanecer, se pregunta a los novios el porquŽ se han propuesto ser marido y mujer (kkawkjamats juchar puripta) o si hubo enga–o en el compromiso (k'tich ar churarqitu). Fsiempre en esta œltima visita, los novios son declarados marido y mujer, para ello ela novia se expresa generalmente asi: Òya no eres mi hija, eres hija de tu suegro y sportar‡s bien y no har‡s levantar mi nombre ni mi honra, avanzar‡s siempre fij‡ndoty atr‡sÓ (janiw nan wawajakxtati, awkch'iman taykch'iman wawapaxtaw, sum sarnanayan sutj aynaqayitŠtati, k'amarak nayan qamasajas, q'ip nayr u–'tas sarata). Para se van acompa–ados de un grupo de mœsica y es a sus sones que a la madrugadse llevar‡ leg’timamente a la novia cantando Òjalayasintwa, jalayasintwa ...Ó (mllevando, me la estoy llevando ...). Es a partir de esta visita que representa el anunque la comunidad se percata y reco noce el matrimonio (jaq ichasiriw

    Puede haber tambiŽn otras formas. Cuando la joven no es llevada por el casa de Žste, sino que ella se instala voluntariamente (jit'inta–a), no presentacomplicaciones, sino que hasta puede facilitar la uni—n. Algunas veces, la comunburlarse de la muchacha y de su familia si se encuentra encinta (majtayasitaynawaburlas sin consecuencia social.

    51 52

  • 8/17/2019 AYMARA: CULTURA Y TRADICION DE UN PUEBLO MILENARIO

    27/61

    L