historia - buenosaires.gob.ar · surgimiento y consolidación del capitalismo. a comienzos del...

112
B HISTORIA Material de distribución gratuita SECRETARÍA DE EDUCACIÓN gobBsAs Guía de estudio Educación Adultos 2000 0800-999-33822 www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000 hisoria-b.qxd 24/08/05 1:22 p.m. P gina 1

Upload: others

Post on 22-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

B

HIS

TORI

A

Material de distribución gratuita

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

gobBsAs

GGuuíí

aa ddee

eesstt

uuddiioo

Educación Adultos 2000

0800-999-33822www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 1

Historia BCoordinador:Prof. Marcelo Mariño

Equipo docente:Prof. Silvia Belenky Prof. Mirta Echeverría Prof. Marta FernándezProf. Susana Losada Prof. Hilda LujambioProf. Cristina Maretto Prof. Analía Paita

Asesor de alumnos:Prof. Sebastián Fernández BravoProf. Carmen Gargiulo

Guía de estudios Historia BCoordinación de la producción y edición:Lic. Norma Merino Lic. Noemí Scaletzky

Especialistas en contenidos:Prof. Gabriela Farrán Prof. Marcelo Mariño

Procesamiento didáctico:Prof. Marisa Alonso

Supervisión legal:Dra. Fabiana Leonardo

Diseño gráfico y diagramación:Juan Carlos Badino

Programa Educación Adultos 2000

Coordinador pedagógico:Lic. Roberto Marengo

Equipo técnico-pedagógico:Lic. Valeria CohenLic. Daniel López

Lic. Norma MerinoLic. Noemí ScaletzkyLic. Alicia Zamudio

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 2

B

HIS

TORI

AGG

uuííaa

ddee ee

ssttuudd

iioo

Material de distribución gratuita

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

gobBsAs

Educación Adultos 2000

0800-999-33822www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 3

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 4

HISTORIA

Historia B � PRESENTACIÓN 5

Índice

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Videos y Películas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Cómo estudiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

UNIDAD 1:TRANSICIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAL A LA SOCIEDAD CAPITALISTA. . . . . . . . . . 13

1.1. Transformaciones sociales, culturales y políticas en el marco de la transición al capitalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.2. El afianzamiento de la burguesía y la expansión del comercio.. . . . . . . . . . . . . . 161.3. La formación de los Estados modernos, el Humanismo y la Reforma religiosa . . . 21

UNIDAD 2:DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO COLONIAL . . . . . 25

2.1. La expansión ultramarina y el descubrimiento de América.. . . . . . . . . . . . . . . . . 262.2. El impacto de la conquista de América: choque cultural y

desestructuración del mundo indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282.3. Organización del espacio colonial. El caso de Potosí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

UNIDAD 3:REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO . . . . . . . . . . . 41

3.1. La crisis del siglo XVII: consecuencias sociales y económicas. . . . . . . . . . . . . . . . 433.2. La revolución industrial inglesa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453.3. La Revolución francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

UNIDAD 4:CRISIS DEL ORDEN COLONIAL Y PROCESO DE EMANCIPACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . 55

4.1. La creación del Virreinato del Río de la Plata en el marco de las reformas borbónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4.2. La situación internacional y el proceso revolucionario en el Río de la Plata. . . . . 654.3. Revolución y guerra: los primeros intentos de organización política.. . . . . . . . . . 71

UNIDAD 5:PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

5.1. Federalismo y centralismo: aspectos políticos e intereses económicos . . . . . . . . . 805.2. Política y sociedad en el orden rosista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825.3. Buenos Aires y la Confederación Argentina:

El problema del orden después de Caseros.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 5

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia6

UNIDAD 6:ESTADO Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA . . . . . . . . . . . . . . . 91

6.1. El proceso de consolidación del Estado nacional: centralización, subordinación política y organización institucional (de Mitre a Roca). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

6.2. Sociedad y economía en el modelo agroexportador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 956.3. El orden conservador: apoyos y oposiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 6

HISTORIA

Historia B � PRESENTACIÓN 7

Presentación de la materia

Las páginas que siguen a continuación forman parte de los materiales de tra-bajo que le ofrecemos para acompañarlo en el estudio de Historia. Ustedencontrará aquí explicaciones que presentan una visión global de los procesoshistóricos y un conjunto de actividades para afianzar los contenidos y despejarlas dudas que puedan aparecer a lo largo del desarrollo de los temas.

El período histórico que abarca el Programa de la materia corresponde a lasgrandes transformaciones que experimentó la sociedad europea desde el sigloXV hasta la expansión imperialista a fines del siglo XIX, así como el origen yformación del Estado nacional argentino en ese contexto mundial.

La crisis feudal del siglo XIV produjo una serie de cambios en las formas deorganización social, económica y política. A partir de entonces, se inició enEuropa occidental un proceso que duró aproximadamente cuatro siglos. Entoda esa etapa la organización feudal fue desapareciendo y se sentaron lasbases de un nuevo tipo de sociedad: la capitalista.

Los historiadores que se han dedicado al estudio de estos cambios ubican alperíodo de transición del feudalismo al capitalismo entre los siglos XIV yXVII. Estos siglos estuvieron caracterizados por la coexistencia del feudalismoy del capitalismo. Es decir, el sistema feudal ingresó a partir del siglo XV enun proceso de descomposición a la vez que surgía un nuevo modo de organi-zación social, económica y política (capitalista) que se iba afianzando con elcorrer de los siglos.

Los cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos (es decir, en las ideasy creencias que la sociedad tenía) fueron parte de ese proceso de transición.Por ejemplo: la expansión ultramarina europea, el descubrimiento y conquistade América, la formación de los Estados absolutistas europeos, el ascensosocial y político de la burguesía; la expansión comercial inglesa (producto dela Revolución Industrial), las nuevas ideas políticas de la Ilustración y eltriunfo de la Revolución Francesa que influyeron decisivamente en las colo-nias hispanoamericanas. Este conjunto de procesos tuvo como resultado elsurgimiento y consolidación del capitalismo.

A comienzos del siglo XIX se produjo en Hispanoamérica una ola de levan-tamientos y revoluciones que dio lugar al comienzo de un nuevo períodohistórico. Comenzaba el lento y complejo proceso de formación de losEstados nacionales latinoamericanos.

En las primeras décadas del siglo XIX se produjeron las guerras de la inde-pendencia. Sin embargo, la voluntad de terminar con el dominio colonialespañol no era suficiente para construir un nuevo orden político. Era nece-sario que los distintos sectores que componían la sociedad acordaran cómosería la organización política de los nuevos Estados. En el caso de la

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 7

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia8

Argentina, este proceso se extendió a lo largo de siete décadas en las que huboalianzas, acuerdos, enfrentamientos y represión de unos sectores sociales sobreotros. En el marco del avance del capitalismo mundial se constituyó final-mente el Estado nacional argentino.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 8

HISTORIA

Historia B � PRESENTACIÓN 9

Programa

UNIDAD 1:TRANSICIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAL A LA SOCIEDAD CAPITALISTA

1.1. Transformaciones sociales, culturales y políticas en el marco de la transición al capitalismo.

1.2. El afianzamiento de la burguesía y la expansión del comercio.1.3. La formación de los Estados modernos, el Humanismo y la

Reforma religiosa

UNIDAD 2:DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO COLONIAL

2.1. La expansión ultramarina y el descubrimiento de América.2.2. El impacto de la conquista de América: choque cultural y

desestructuración del mundo indígena.2.3. Organización del espacio colonial. El caso de Potosí.

UNIDAD 3:REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO

3.1. La crisis del siglo XVII: consecuencias sociales y económicas.3.2. La revolución industrial inglesa.3.3. La Revolución francesa

UNIDAD 4:CRISIS DEL ORDEN COLONIAL Y PROCESO DE EMANCIPACIÓN

4.1. La creación del Virreinato del Río de la Plata en el marco de las reformas borbónicas.

4.2. La situación internacional y el proceso revolucionario en el Río de la Plata.4.3. Revolución y guerra: los primeros intentos de organización política.

UNIDAD 5:PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL

5.1. Federalismo y centralismo: aspectos políticos e intereses económicos5.2. Política y sociedad en el orden rosista.5.3. Buenos Aires y la Confederación Argentina:

El problema del orden después de Caseros.

UNIDAD 6:ESTADO Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA

6.1. El proceso de consolidación del Estado nacional: Centralización, subordinación política y organización institucional (de Mitre a Roca)

6.2. Sociedad y economía en el modelo agroexportador.6.3. El orden conservador: apoyos y oposiciones.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 9

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia10

BibliografíaA continuación listamos los textos que hemos consultado para la elaboraciónde las guías y que le pediremos que usted consulte en distintos momentos desu estudio. En esta guía hemos indicado cuáles se ajustan mejor al tema plan-teado en cada unidad o tema dentro de una unidad. Así, usted encontraráindicaciones precisas sobre cuál o cuáles textos deberá consultar.

• Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colo-nial, Editorial Aique, Buenos Aires (cualquier edición).

• Elisalde y Vázquez: Historia. Argentina y el mundo contemporáneo.Editorial Aique, Buenos Aires, 1994.

• Vázquez de Fernández: El mundo, América, la Argentina. Desde el siglo XVhasta fines del siglo XIX. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1998.

• Eggers-Brass, Teresa: Historia Argentina 1806-1995. Una mirada crí-tica. Maipué, Ituzaingó, 1999.

La lectura de la bibliografía le servirá para estudiar los temas a partir de las pre-sentaciones que se incluyen en la guía y resolver las actividades.

Videos y PelículasLe proponemos algunos documentales y películas que pueden ser útiles para lacomprensión de los temas estudiados, ya que esta puede ser una buena forma decomenzar el trabajo y le permitirá tener una mirada distinta sobre los problemashistóricos. Analizar las temáticas de ficción o el material de documentales, com-parar la información que brindan, acercarse a la reconstrucción de la vida coti-diana y las costumbres de otras épocas, confrontar distintas hipótesis sobre unmismo hecho le servirá como una forma de aproximación para comprender queen Historia, como en cualquier otra ciencia, no existen verdades absolutas sinoconocimientos en permanente revisión y construcción. Los materiales que le señalamos a continuación no agotan la producción de pelí-culas y documentales que existen sobre los temas de esta materia.Ellos son:

• 1492. La conquista del paraíso de Readley Scott. • La reina Margot de Patrice Chéreau.

Documentales

• Serie de Historia Argentina. Procesos socio-económicos, políticos y culturales. N°2, 3 y 4. Diana Producciones

Estos estarán disponibles en los Centros de Recursos Multimediales deEducación Adultos 2000. Le sugerimos que al hacerlo tome notas de los temasque se traten y que luego las revise cuando trabaje con la bibliografía. Tambiénpuede volver a verlos cuando lo considere necesario para ampliar esas notas odejarlo para el final de la tarea.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 10

Historia B � PRESENTACIÓN 11

¿QUÉ CONTIENE ESTA GUÍA?

Aquí encontrará:

• Presentaciones de las unidades y temas que las con-forman. En ellas usted encontrará las ideas fundamen-tales para abordar los textos y realizar las actividadespropuestas. Recuerde que mientras lee los textos puedevolver a consultar estas ideas.

• Indicaciones específicas para leer la Bibliografía.

• Fragmentos seleccionados de ciertos textos escogidosque amplían los conceptos trabajados en las unidades.

• Recomendaciones de películas u otros materiales paraanalizar a partir de los conceptos presentados en la Guía.

• Actividades que le indican el proceso que le proponemosrealizar para trabajar los contenidos de la materia.

• Actividades de autoevaluación.

Así como en una clase el docente le propone a los alumnos trabajos y lecturas,y presenta también explicaciones que orientan su aprendizaje, la Guía cumple,en cierta manera, esas funciones. Al ser esta una modalidad a distancia, esdecir, sin la presencia regular de un profesor, las guías le servirán para orientary seleccionar las lecturas más adecuadas frente al gran universo de informaciónexistente. Además, si lo considera necesario, usted dispondrá de la posibilidadde encuentro con un docente de la materia para satisfacer las dudas que puedadejar abiertas el trabajo con los distintos materiales propuestos.

¿CÓMO UTILIZAR LA GUÍA?

Como ya lo señalamos, la Guía es la herramienta de estudio fundamental. Porlo tanto, un uso adecuado de la misma favorecerá su proceso de aprendizaje.Para ello tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Utilice la Guía conjuntamente con los textos indicados.

• Respete el orden de presentación de los temas.

• Recurra a la lectura de los textos cada vez que la Guía lo señala.

• Las palabras destacadas que usted encontrará en el texto de la Guía sedefinen en el párrafo del que forman parte, o en un recuadro ubi-cado en el margen derecho de la página. Leer esa información le faci-litará la comprensión de algunos términos o conceptos necesariospara avanzar en las lecturas recomendadas. No continúe la lecturapasando por alto palabras destacadas que no haya comprendido.

HISTORIACómo estudiar

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 11

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia12

• Si usted tuviera dificultad para entender algunos términos que apa-recen en la Guía o en los textos y que no estuvieran definidos de laforma indicada, recurra a un diccionario o a la bibliografía señaladapara la Unidad.

• El texto destacado que usted irá encontrando en diversas partes deesta guía indica que se trata de un concepto importante o una indi-cación que no debe pasar por alto.

• Realice las actividades en el momento en que se lo indicamos. Elproceso de comprensión de los temas del Programa requiere de larealización de esas actividades ya que le permiten relacionar la infor-mación, comparar ideas, analizar ejemplos, aplicar conceptos asituaciones de su realidad actual, entre otros procesos importantes.

• En el apartado de Actividades de autoevaluación se incluyen las posi-bles respuestas a las mismas. Allí usted podrá reflexionar acerca dela actividad que realizó y analizar cuáles son las ideas que debieronorientar la elaboración de las respuestas. A partir de esta lectura,podrá revisar su resolución no con la intención de ver “si contestóigual”, sino de saber si pensó su respuesta desde los conceptos eideas adecuadas. Recuerde que este trabajo sólo podrá hacerlo siintentó responder usted mismo a las actividades. De este modopodrá tener un indicador de lo que logró comprender.

• Es probable que a medida que avance en el estudio de la Guía, puedapresentar otras respuestas, complejizar las ya dadas y acaso negaralguna de ellas. Lo invitamos a revisarlas cada vez que cierre algunaetapa de estudio.

• No dude en recurrir a la consultoría si lo necesita.

• Señale en la Guía aquellas actividades que logró resolver sin difi-cultad y aquellas que le generaron dudas, para favorecer así el tra-bajo en las consultorías.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 12

Historia B � UNIDAD 1 13

UNIDAD 1

UN

IDA

D 1

Transición de la sociedad feudal a la sociedad capitalista

En la última unidad de Historia A analizamos la crisis del siglo XIV. Allídijimos que esa crisis marcó el inicio de la transición de la sociedad feudalhacia la sociedad capitalista.

Recordemos que la sociedad feudal clásica se caracterizabapor el poder de la nobleza, por la debilidad de las monar-quías, la poca importancia de las ciudades y del comercio, laorganización de la sociedad en feudos o señoríos, la produc-ción para el autoabastecimiento y la subordinación de loscampesinos -mayoría de la población- a los señores feudales.

Estas características comenzaron a transformarse lentamente. El siglo XIV esseñalado por los historiadores como el período en que el feudalismo comenzóa desintegrarse.

Los procesos que caracterizaron a la crisis del siglo XIV fueron: el agotamientode las tierras y la imposibilidad de producir alimentos para abastecer a la pobla-ción; la proliferación de epidemias y pestes debido a las hambrunas y el desa-rrollo de guerras entre señores para apropiarse de tierras. Como consecuenciade estos procesos se produjo un marcado descenso de la población y los señoresfeudales tuvieron dificultades para exigir tributo a los campesinos y siervos.

Paralelamente a los cambios producidos en los feudos, se produjeron transfor-maciones en las ciudades. Estas, que durante el feudalismo tuvieron escasaimportancia, comenzaron a desarrollarse. Un sector de la burguesía fue adqui-riendo poder económico y político dentro de las ciudades. Con la burguesiase expandió la actividad comercial y el uso del dinero. Progresivamente la bur-guesía comenzó a exigir libertades, derechos y el reconocimiento de su poder.

Debido al conjunto de cambios mencionados es que podemos hablar del iniciode una transición, pues ésta se define como un proceso en el que las carac-terísticas de lo viejo conviven con lo nuevo. Es decir que los rasgos propios dela sociedad feudal coexistieron con las tendencias que terminaron promoviendoun cambio de la estructura social. Aquello que se estaba gestando en las ciu-dades -el comercio, el uso del dinero, la importancia del mercado y el poder dela burguesía- terminó destruyendo el orden feudal, en el largo plazo.

El proceso iniciado en las ciudades junto con la crisis del poder feudal

favoreció el conjunto de transformaciones que desarrollaremos en esta

unidad.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 13

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia14

Entre los numerosos cambios que protagonizó la sociedad europea luego de lacrisis del siglo XIV se encuentran la conformación de los Estados Modernosde Inglaterra, Francia, España y Portugal; la exploración de nuevas rutascomerciales por parte de los dos últimos estados mencionados; el descubri-miento del continente americano como consecuencia de ese proceso de explo-ración; el desarrollo de una nueva forma de pensar y ver el mundo llamadaHumanismo y una crisis del poder de la Iglesia católica que dio origen a unarenovación religiosa conocida como la Reforma.

Este conjunto de procesos posteriores a la crisis del siglo XIV dio lugar a laformación del llamado mundo moderno.

Actividad nº 1

El objetivo de esta actividad es recuperar los contenidos de la crisis del

siglo XIV desarrollados en Historia A, a fin de poder identificar los cambios

que se producen en la sociedad europea a partir de dicha crisis.

a. Busque en la Unidad 5 de la Guía de Historia A el apartado 5.3: La crisis del orden feudal e

identifique sus principales características.

b. Escriba una síntesis de ese proceso histórico que incluya los rasgos principales del

siglo XIV.

c. Explique por qué se trata de una crisis del orden feudal.

Actividad nº 2

El objetivo de esta actividad es identificar algunos de los cambios que se

produjeron en Europa luego del siglo XIV.

a. Relea la Introducción a esta Unidad y subraye en el texto las transformaciones que se

operaron en la sociedad europea luego de la crisis del siglo XIV.

b. Realice una lista con dichas transformaciones y resérvela para hacer una síntesis de la

Unidad al finalizar el estudio de la misma.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 14

Historia B � UNIDAD 1 15

1.1. Transformaciones sociales, culturales ypolíticas en el marco de la transición alcapitalismo

Hacia el siglo XV muchas de las características de la sociedad feudal se habíanmodificado. Los factores principales de esa transformación fueron el desa-rrollo urbano y comercial, el creciente poder de la burguesía y una nuevaorganización del trabajo urbano y rural. Estos tres factores tuvieron encomún el desarrollo del mercado, es decir, la creciente tendencia a producirpara vender, que fue desplazando gradualmente a la producción para la auto-subsistencia que era característica del feudalismo.

Para comprender los procesos mencionados en el párrafo anterior es necesariotener en cuenta la importancia que adquirieron las ciudades y la vida urbana.En las ciudades europeas, los hombres que las habitaban eran consideradoslibres de los lazos de dependencia que caracterizaban las relaciones socialesentre señores y campesinos.

Estos hombres libres que habitaban las ciudades desarrollaron diversas activi-dades: podían ser banqueros -los más ricos y poderosos-, comerciantes mayo-ristas y de larga distancia -también ricos y poderosos- comerciantes minoristas,profesionales y artistas, artesanos, obreros de los talleres artesanales, criados ygente sin oficio, que realizaban trabajos ocasionales.

La burguesía estaba conformada por los banqueros, comerciantes, profesionales,artistas y maestros artesanos, en tanto que los obreros, criados y trabajadores oca-sionales conformaban los sectores populares urbanos. Dentro de la burguesía,banqueros y comerciantes eran quienes detentaban el poder económico y polí-tico. Estos ejercían el gobierno de las ciudades y con el tiempo se fueron apode-rando del manejo la economía europea. Durante tres siglos -XV, XVI y XVII- seenfrentaron a los señores feudales para terminar imponiendo su poder.

El enfrentamiento entre burgueses y señores se manifestaba tanto en aspectoseconómicos y políticos como culturales. Ya dijimos que la organización econó-mica de las ciudades se orientaba hacia el mercado -producir para vender- yque la política era ejercida por los burgueses que ocupaban los diversos cargosde gobierno. Ambos aspectos estaban muy lejos del modo de vida de losseñores feudales, que se sentían amenazados por estas características delmundo burgués.

Pero además de los contrastes económicos y políticos estaban los culturales. Elmodo de vida urbano también distaba en mucho del rural. En las ciudades sedesarrollaba el arte, la ciencia y la filosofía por fuera de la Iglesia, que durante elfeudalismo había sido el único centro de desarrollo del conocimiento. Por ello

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 15

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia16

el conocimiento se fue independizando de la religión y la teología. Además,debido al contacto comercial con otros pueblos, como por ejemplo los árabes,las ciudades se relacionaron con otras culturas y se enriquecieron con sus cono-cimientos de ciencia y tecnología. Todo esto sacudió los cimientos de la culturafeudal, que era poco propensa a los cambios y a la diversidad.

Sin embargo, no sería correcto pensar que la vida urbana era ideal porque pro-clamaba la libertad y el desarrollo de la cultura. Los sectores populares, que eranla mayoría de la población, no disfrutaban de las mismas libertades que los bur-gueses ni accedían al conocimiento. La explotación de estos sectores y sus malascondiciones de vida generaron muchos enfrentamientos con la burguesía.

Actividad nº 3

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Editorial Aique

(cualquier edición), Capítulo I, “La crisis de la sociedad feudal y Las transformaciones de los siglos

XV y XVI.”

a. Relea el contenido desarrollado en la introducción del punto 1.1. de esta Unidad y

subraye la información más importante. Luego explique qué importancia tuvieron la

ciudad y la vida urbana en el desarrollo de esos procesos.

b. Utilizando la información que leyó en los apartados, La crisis de la sociedad feudal yLas transformaciones de los siglos XV y XVI del libro, resuelva las siguientes consignas:

• ¿Por qué los autores afirman que del "conflicto entre dos fuerzas opuestas fue sur-

giendo el mundo moderno"? ¿A qué fuerzas opuestas se refieren?

• Explique los cambios que se produjeron en la organización del trabajo rural y en

qué sentido profundizaron la desintegración de la sociedad feudal.

• Explique los cambios que se produjeron en la organización del trabajo urbano y

cómo afectaron al sector rural.

1.2. El afianzamiento de la burguesía y laexpansión del comercio

Los cambios en la organización económica, política y cultural de la sociedadeuropea favorecieron el proceso de exploración de nuevas rutas comerciales.

Desde el siglo XIII, el afán de enriquecimiento de los mercaderes los impulsó arealizar largos viajes hacia Oriente, con el fin de adquirir productos de lujo comola seda, las piedras preciosas y las especias, sobre todo la pimienta. Estas últimasse usaban para conservar y mejorar el sabor de los alimentos. Por esta razón erantan importantes, pues eran el único método conocido para conservar la comida.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 16

Historia B � UNIDAD 1 17

Las mercancías mencionadas se vendían en Europa a las personas más adineradas.Además de los productos de lujo que llegaban desde Oriente -especialmentede China y la India- comenzaron a circular por los mercados europeos otrosproductos como la sal, el aceite, el vino y la cera, que provenían de diversasregiones de Europa. El desarrollo económico y comercial de las ciudades fuemodificando muchos aspectos de la vida de esa sociedad, que cada vezdependía más del vínculo comercial con Oriente. Este proceso tuvo especialimportancia en las ciudades de Italia y Flandes -actualmente Holanda yBélgica-.

En 1453 los turcos -un pueblo islámico que estaba enfrentado a los reinoscristianos- bloquearon las rutas comerciales entre Oriente y Occidente eimpidieron el comercio entre ambas regiones. Para resolver este problema, loseuropeos iniciaron un proceso de exploración de territorios y mares, con elfin de encontrar nuevas rutas que los condujeran a Oriente.

Portugal y España fueron los principales protagonistas del proceso de explora-ción de las rutas oceánicas y de la conquista de los territorios descubiertos.

Los navegantes portugueses, españoles e italianos fueron los primeros en desa-fiar las creencias de la época -que consideraban que la tierra era plana y que enel horizonte se acababa el mundo- navegando más allá de las rutas conocidas.

Para que el proceso de exploración fuese posible, los navegantes contaron conel apoyo de las monarquías y con el dinero que estas aportaron. Pero ademásrequirieron de conocimientos sobre la redondez de la tierra y con instru-mentos para orientarse en los mares cuando estaban lejos de las costas.Algunos de estos instrumentos fueron la brújula y el astrolabio, que cono-cieron gracias al contacto con las culturas de Oriente y el Islam. Los avancesen los conocimientos tecnológicos en materia de navegación les permitieroniniciar una aventura que cambió la historia de la humanidad.

¿Pero por qué fueron los reinos de Portugal y España los primeros en aventu-rarse por el océano Atlántico? Además de la ubicación geográfica de la penín-sula Ibérica, es fundamental tener en cuenta la necesidad de sus monarquías.Estas eran más pobres que las de Francia o Inglaterra y necesitaban obtenermetales preciosos para afrontar los gastos de la corte. También influyó elinterés de los nobles por conseguir tierras y siervos para trabajarlas. Ambosreinos compitieron por hallar las mejores rutas oceánicas y por apoderarse delos territorios encontrados a su paso.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 17

Actividad nº 4

El objetivo de esta actividad es ayudarlo a comprender el proceso de

expansión ultramarina y su relación con el comercio, a partir de la lectura

de mapas.

a. Luego de leer el texto desarrollado en el apartado que precede a esta actividad,

observe el mapa que hay a continuación. En él encontrará indicadas las rutas que

seguían los mercaderes europeos hacia Oriente hasta el siglo XV y la región que blo-

quearon los turcos en 1453.

b. Teniendo en cuenta los trayectos terrestre y marítimo y el bloqueo turco, explique por

qué los europeos debieron buscar nuevas rutas comerciales.

Actividad nº 5

El objetivo de esta actividad es ayudarlo a comprender la compleja red

comercial que se fue estableciendo entre Europa y Asia y cómo influía el

comercio en la vida cotidiana de la burguesía. Para ello tendrá que ana-

lizar una carta imaginaria que una mujer burguesa de la ciudad de

Florencia le envía a otra que vive en Bruselas, con motivo de la boda de su

hija.

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia18

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 18

Historia B � UNIDAD 1 19

Lea la siguiente carta con atención y luego responda las siguientes consignas:

a. Describa, según la carta, las características de la burguesía. Tenga en cuenta las aspi-

raciones de poder político y económico y las costumbres que se mencionan en dicha

carta.

b. Haga un listado de los objetos que necesita Mona Beatriz de Beltraffio para el ajuar

de su hija y de dónde pueden provenir esos objetos.

c. Reconozca en el mapa de la actividad anterior los lugares donde se producen dichos

objetos.

d. Explique cómo afectaba el bloqueo turco el tráfico comercial entre Europa y Asia,

según lo que pudo observar en el mapa y lo que dice la carta.

e. Escriba un texto breve en el que explique la importancia del comercio para la

sociedad burguesa europea, utilizando la información desarrollada en este apar-

tado y la que aparece en la carta.

Florencia, 15 de marzo de 1494.

Mi muy honorable señora y amiga:

Muy honorable señora, saludo a vuestra gracia y por su intermedio a vuestroesposo, el regente de la bella ciudad de Brujas. Os mando esta misiva a fin de soli-citar vuestro sabio consejo en cuestiones de bodas y ajuares, dado que mi pequeñaCecilia será dada en matrimonio en la próxima primavera a maese CiprianoBuonasccorsi, un rico mercader y cónsul de la corporación de calimala. (*)

Como vuestra señoría sabe, mi dulce Cecilia fue prometida en matrimonio amaese Buonasccorsi cuando cumplió sus tiernos doce años y ha llegado el momentode llevar a cabo la boda. Mi muy honorable esposo, maese Beltraffio, arregló el enlacecon la esperanza de unir nuestras fortunas, con lo que nuestras familias serán las másricas de la ciudad, si la gracia de Dios nos asiste.

Os podrás imaginar mi querida señora la responsabilidad que tengo en la orga-nización de los festejos y en la preparación del ajuar de Cecilia. Toda la ciudad estápendiente de esta boda a la que asistirá nada menos que su excelencia, el duqueLorenzo de Medicis. Maese Beltraffio, que como bien sabéis es un hombre sagaz paralos negocios, se ha preocupado en invitar a los nobles más importantes de la ciudad paraconseguir su apoyo para su carrera política. Mi respetado esposo ya no se conforma conser un importante y rico banquero, ahora también quiere ser comendador (**).

Pero no son estos comentarios los motivos de mi carta sino los preparativosde la boda de la que por supuesto sois invitada de honor. Mi mayor duda es dondeadquirir las telas para el vestido de Cecilia, de las doncellas y del mío propio.

(*) Nombre de uno de los gremios más ricos de la época.(**) Cargo político en el gobierno de la ciudad

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 19

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia20

He recorrido todos los negocios de Florencia y las sedas de aquí no me parecen lo sufi-cientemente lujosas. Estoy esperando un cargamento que llega desde Venecia la semanaentrante con sedas de la lejana China que son más suaves y coloridas que las nuestras.También quisiera pediros si podéis enviarme muestras de los afamados encajes deBruselas para las enaguas y corpiños. Otro problema que me aqueja es el tocado, creoque las perlas de Oriente son lo más indicado para trenzar en la negra cabellera demi pequeña, como dicta la moda actual. Pero debo esperar que el maestro joyero lasreciba pues el barco que las traía parece que fue asaltado por piratas turcos cerca deConstantinopla. Todos estos inconvenientes me desesperan, sólo falta un año para laboda y aún no tengo en mi poder los elementos esenciales del ajuar.

Como sabéis, por estos lugares se ha puesto de moda contratar maestros pin-tores para adornar las mansiones con sus bellas obras. Nosotros hemos contratado alexquisito Leonardo Da Vinci para que pinte el retrato de Cecilia y maese De Vincino puede iniciar su trabajo porque aún no está lista la ropa que mi niña va a usar.Temo que su retrato no esté listo en tiempo.

Ya os he planteado todas mis vicisitudes y espero vuestro consejo ansiosamente,por favor respondedme esta carta a la brevedad. ¿Creéis que los bordados del ajuardeben ser hechos por nuestras manos a la usanza antigua o es mejor comprar las telasya bordadas?

Mona Beatriz de Beltraffio

Actividad nº 6

El objetivo de esta actividad es informarse sobre las razones que favore-

cieron la expansión del comercio europeo y la exploración de nuevos terri-

torios.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Editorial Aique

(cualquier edición), Capítulo I, pp. 27 a 33 completas.

Lea y subraye las páginas indicadas del libro de texto; luego responda las siguientes con-

signas:

a. Nombre los productos que se comercializaban en los mercados europeos y de dónde

provenían.

b. Explique por qué para mantener ese comercio eran importantes las rutas marítimas.

c. Explique qué es una economía mundo, y qué relación hay entre su formación y el

proceso de expansión ultramarina.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 20

Historia B � UNIDAD 1 21

d. Indique cuáles eran los centros y cuáles las periferias en la economía mundo.

Explique por qué la relación entre centros y periferias es desigual.

e. Enuncie cada una de las razones por las cuales las ciudades y reinos europeos com-

pitieron por la exploración de nuevas rutas comerciales.

f. Describa brevemente los procesos de expansión de Portugal y España.

1.3. La formación de los Estados modernos, elHumanismo y la Reforma religiosa

Paralelamente a los procesos de exploración y conquista, los reinos feudalescontrolados por la nobleza se fueron transformando en nuevos estados. Apartir del siglo XV la descentralización, característica del feudalismo, dio pasoa la centralización del poder.

Este proceso de centralización política se produjo conjuntamente con el augede la vida urbana y el creciente poder económico de la burguesía. Mientrastanto, el poder de los señores y la economía feudal comenzaron a decaer.

Los reyes, que durante el feudalismo habían perdido autoridad, lograron recu-perar el poder perdido con el apoyo de la burguesía. También contaron elapoyo de una parte de la nobleza, que veía en el sistema feudal una traba parasu desarrollo económico.

Para recuperar su autoridad y centralizar el poder, los reyes debieron formarejércitos, contribuir con barcos para la guerra y el comercio e incorporar alestado funcionarios que los ayudasen a gobernar. Los burgueses -banqueros ymercaderes- aportaron gran parte del dinero necesario para organizar losnuevos estados. A cambio del apoyo económico que le dio la burguesía, losreyes otorgaron a las ciudades el derecho a gobernarse a sí mismas.

Así, los monarcas se impusieron sobre los señores feudales quienes, a su vez, acep-taron la autoridad real a cambio de mantener sus privilegios. Como consecuenciade ese proceso, se formaron algunos de los países europeos que existen en la actua-lidad, como por ejemplo Francia, Inglaterra, Portugal y España.

En el plano cultural, otro proceso fundamental se desarrolló en Europa: elHumanismo. Con este nombre se conoce al movimiento de renovación de lacultura que comenzó en las ciudades italianas y de Flandes.

Durante la Edad Media, el conocimiento acumulado por Occidente durantedos mil años fue preservado por los monjes cristianos en las bibliotecas de lasabadías. Ellos fueron los encargados de traducir al latín, copiar y guardar loslibros de ciencia, filosofía, política, religión y poesía.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 21

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia22

El resto de la sociedad europea no tenía acceso a esos conocimientos, pues laiglesia sólo difundía la doctrina cristiana. Para la mayoría de las personas, queademás no sabían leer ni escribir, la religión era la única fuente de conocimiento.

Los cambios producidos en la sociedad a partir del surgimiento de la bur-guesía condicionaron el modo de pensar y de ver el mundo.

En las ricas ciudades de Italia y Flandes, en las que la burguesía y el comercioeran muy importantes, filósofos, artistas y científicos comenzaron a buscarrespuestas a los profundos cambios que se estaban produciendo en lasociedad: la formación de los nuevos estados, los cambios en la economía, elconocimiento de las culturas de Oriente a través del comercio.

Más cercanos a los intereses económicos, políticos y culturales de la burguesía, esospensadores y artistas crearon un vasto movimiento cultural: el Humanismo.

Sus seguidores entendían que el conocimiento de la política, la ciencia y elarte mejoraban la condición humana. Fue por este motivo que los humanistasimpulsaron el desarrollo y la difusión de estas disciplinas, que favorecieron elavance de los conocimientos científicos en Europa.

El humanismo no cuestionaba a Dios, sino la idea de que la religión fuera elúnico conocimiento posible.

A pesar de que el humanismo sólo se difundió entre los grupos privilegiadosde las principales ciudades comerciales de Europa, generó entre los europeosuna nueva actitud respecto del conocimiento.

Finalmente, el otro gran cambio que se produjo en Europa fue la Reformaprotestante. En el siglo XV, la jerarquía de la Iglesia se había alejado demuchos de los principios cristianos al hacer ostentación de riqueza, lujo eincluso corrupción. Se ocupaba más de cuestiones terrenales, como lasalianzas políticas y las guerras, que de las cuestiones de Fe.

A principios del siglo XVI, el monje alemán Martín Lutero inició un movi-miento de protesta contra muchas de las actividades de la Iglesia, especial-mente las del Vaticano. Luego de años de debates sobre las propuestas deLutero, la Iglesia de Roma lo excomulgó y con este hecho se produjo una par-tición del cristianismo en católicos -los que siguieron respondiendo a Roma-y protestantes -los que siguieron las ideas de renovación religiosa de Lutero-.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 22

Historia B � UNIDAD 1 23

Actividad nº 7

El objetivo de esta actividad es analizar las principales características de los

Estados Modernos.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier

edición) Capítulo I, pp. 39 a 42 completas.

Resuelva las siguientes consignas:

a. Indique las principales características de los Estados modernos a partir del siglo XV.

b.Explique cuáles son las instituciones políticas de los Estados modernos y qué funciones

tenían.

Actividad nº 8

El objetivo de esta actividad es estudiar las principales características del

Humanismo.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier

edición) Capítulo I, pp. 65 a 70 completas.

a. Resuelva las siguientes consignas:

1. Explique qué es el Humanismo e indique cuáles son sus características principales.

2. Explique por qué se llama Renacimiento a las manifestaciones artísticas de los siglos

XV y XVI e indique sus principales características.

3. Describa los principales aspectos de la renovación científica y explique por qué con-

tradecía la visión de la Iglesia católica.

b. Lea la siguiente afirmación y teniendo en cuenta la información estudiada sobre el

Humanismo, resuelva las consignas que la acompañan.

"El humanismo es una cultura abierta, libre y dinámica, es decir, una cultura cons-ciente de que es puramente humana y de que, como tal, no puede imponer al hombreopresiones…"

1. Explique por qué el autor dice que se trata de "una cultura abierta, libre y diná-

mica". ¿Por qué estas características la diferencian de la cultura feudal?

2. ¿Qué características del Humanismo permiten afirmar que es una cultura puramente

humana?

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 23

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia24

Actividad nº 9

El objetivo de esta actividad es identificar las causas del surgimiento de la

Reforma protestante y sus principales características.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez, Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier

edición), Capítulo I, pp. 71 y 72 completas.

a. Indique cuáles eran los objetivos de la renovación religiosa y qué aspectos de la Iglesia

católica apostólica romana cuestionaba.

b. Describa brevemente en qué consistió la Reforma protestante y quiénes la protago-

nizaron.

c. Explique qué consecuencias tuvo la Reforma para el cristianismo.

Si tiene oportunidad, vea la película "La reina Margot". Además de tener una exce-

lente reconstrucción de la época que está estudiando, muestra los conflictos políticos

y religiosos que se iniciaron entre católicos y protestantes.

La crisis del siglo XIV fue el inicio del fin del orden feudal. A partir de aquelmomento, en Europa occidental se inician una serie de procesos que dan lugara la formación del mundo moderno. La modernidad se caracterizó por trans-formaciones económicas, políticas, sociales y culturales que cambiaron el modoque los europeos tenían de ver el mundo. En el plano económico, la expansiónde los mercados impulsaron la exploración de nuevas rutas comerciales, quellevaron al descubrimiento de América. En el plano político, se formaron losEstado modernos, que tendieron a la centralización del poder. En los planossocial y cultural, el desarrollo de las ciudades y del comercio favoreció el desa-rrollo de la burguesía y con ella el desarrollo de un movimiento cultural cono-cido como el Humanismo. Finalmente, la crisis de las formas tradicionales, elpoder de los nuevos estados y la crisis de la Iglesia católica dieron lugar a laruptura de la cristiandad, expresada en la Reforma Protestante.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 24

Historia B � UNIDAD 2 25

UNIDAD 2

UN

IDA

D 2

Descubrimiento, conquista y organización del espacio colonial

En el punto 1.2. de la Unidad 1 usted comenzó a estudiar la expansión ultra-marina. Allí decíamos que, entre los numerosos cambios protagonizados porla sociedad europea, se encontraba la exploración de nuevas rutas comercialespor parte de España y Portugal.

En esta Unidad nos centraremos en el proceso de descubrimiento, con-

quista, colonización y organización del espacio colonial americano.

Cristóbal Colón era un navegante de origen genovés, que durante años intentóconvencer a distintos reyes europeos de que lo apoyaran en su proyecto de buscarnuevas rutas hacia Oriente. Basado en la idea de la redondez de la Tierra, su teoríaconsistía en que navegando hacia el oeste, se podía llegar al este, es decir aOriente. Luego de peregrinar sin éxito por varias cortes europeas, finalmenteobtuvo el apoyo de los reyes de España, que lo proveyeron de barcos y hombrespara emprender su viaje. En agosto de 1492 partió con el objetivo de llegar a lasIndias orientales, sin saber que en el camino se iba a topar con un continente des-conocido hasta el momento por los europeos: América.

A pesar de que Colón no logró cumplir su sueño de llegar a China e India, susrelatos estimularon a otros navegantes a explorar los nuevos territorios. A prin-cipios del siglo XVI, los europeos tomaron conciencia de que los territorios des-cubiertos formaban parte de un nuevo continente. A partir de ese momentoiniciaron dos tipos de viajes. Algunos, como Juan Díaz de Solís y Fernando deMagallanes, siguieron buscando un paso interoceánico que comunicase elocéano Atlántico con el Pacífico, para seguir viaje hasta Oriente, más allá deAmérica. En tanto que otros como Hernán Cortés y Francisco Pizarro se dedi-caron a explorar y conquistar el continente americano.

América estaba habitada por pueblos muy diferentes entre sí, con diversas cul-turas y desarrollos. Algunas etnias1 eran nómades, otras sedentarias y agrí-colas, en tanto que otras construyeron civilizaciones agrarias con desarrolloestatal. Los europeos llamaron a todos estos pueblos con el nombre de indios,pues los consideraban habitantes de las Indias Occidentales, para diferen-ciarlos de los de las Indias Orientales en Asia.

Los habitantes de México -conquistado por Cortés- y de Perú -conquistadopor Pizarro- habían construido grandes civilizaciones, ricas en los metales pre-ciosos que los españoles tanto anhelaban.

Los aztecas y mayas en México y los incas en Perú habían formado imperiosmuy poderosos con culturas de gran desarrollo. A pesar de ello, los europeos

1etnia: comunidad racial,cultural y lingüística.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 25

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia26

los derrotaron rápidamente debido a un conjunto de factores que desarrolla-remos más adelante.

Si necesita consulte la Unidad 3 de la Guía Historia A.

Una vez conquistado el territorio americano, los conquistadores se abocaron ala tarea de organizar el espacio colonizado política, social y económicamente.A este proceso se lo denomina colonización y organización del espaciocolonial.

La derrota de los pueblos americanos tuvo diversas consecuencias: para losindios significó el fin de su mundo y la destrucción de sus culturas; para loseuropeos, la ocupación y explotación de todo un continente para su exclusivobeneficio.

2.1. La expansión ultramarina y el descubri-miento de América

Cristóbal Colón, en sus cuatro viajes, exploró el área del Caribe convencidode que había llegado a alguna parte de Oriente, pues ese era su objetivo alpartir de España. Él no tenía información sobre la existencia de un continenteentre Europa y Asia y suponía que la Tierra era más pequeña de lo que real-mente es. Entre 1492 y 1504 buscó sin éxito, las riquezas que los viajeroseuropeos como Marco Polo, describían en sus relatos sobre Asia.

En las islas del Caribe, Colón creyó ver paisajes semejantes a lo que la Biblia des-cribe como el paraíso terrenal, pero de ninguna manera las civilizaciones, las espe-cias y el oro que había en Asia. Recordemos que los habitantes de esa región deAmérica no conocían la agricultura y vivían de la caza, la pesca y la recolección.

Actividad nº 10

El objetivo de esta actividad es informarse sobre los viajes de Cristóbal

Colón y el descubrimiento de América.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier

edición), las páginas 34 a 37, completas.

Responda las siguientes consignas:

a. ¿Por qué razones la corona de Portugal no apoyó a Colón en su proyecto de navegar

hacia el oeste para llegar a Oriente?

b. ¿Por qué razones la corona española apoyó a Colón en sus proyectos?

c. Describa brevemente los viajes realizados por Colón teniendo en cuenta los objetivos

que tenía y los territorios que descubrió en ellos.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 26

Historia B � UNIDAD 2 27

d. Explique en qué consistía el Tratado de Tordesillas firmado entre España y Portugal y

qué beneficios obtuvo cada uno de estos reinos con dicho tratado.

e. Explique qué impacto tuvieron los descubrimientos geográficos para los reinos cris-

tianos.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 27

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia28

Si tiene oportunidad vea la película "1492. La conquista del paraiso" de Readley

Scott. Las escenas de la película muestran los temas más importantes vinculados al

proceso de expansión europea: la formación del estado español, las nuevas ideas de

la época, los argumentos de Colón para conseguir el apoyo de los reyes, el riesgo que

corrieron los navegantes cuando se aventuraron por el Atlántico, el descubrimiento

de América y la visión de los europeos sobre los indios. La película puede servirle

cómo síntesis del proceso estudiado.

2.2 El impacto de la conquista de América:choque cultural y desestructuración delmundo indígena

Luego de las primeras exploraciones del continente descubierto, los europeosiniciaron la etapa de conquista del territorio americano. Era un mecanismocomún en la época conquistar territorios para obtener los recursos econó-micos que los Estados necesitaban.

Las zonas que más les interesaban a los europeos eran aquellas ricas en metalespreciosos y las que tenían una población abundante y fácil de dominar. Estascondiciones las encontraron especialmente en Mesoamérica (actual territoriode México y América central) y en los Andes centrales (actuales territorios deEcuador, Perú y Bolivia).

La conquista de esos territorios puso en contacto violento a culturas completa-mente diferentes: la europea y la de los pueblos indios.

Aunque ambas sociedades eran guerreras y conquistadoras, se diferenciabancompletamente en su modo de vivir y de entender el mundo. Los indios gue-rreaban para obtener tributos 1. También lo hacían para obtener prisionerospara sacrificar a sus dioses, pero respetaban las tierras, las formas de produc-ción, las creencias y la cultura de los dominados. Por el contrario, los españolesse apropiaban de las tierras, destruían los modos de producción indígenas,transformaban a los indios en siervos, les imponían su cultura, su idioma y sureligión. Por ello, el triunfo español significó la imposición de su cultura y con-secuentemente la desestructuración 2 de las sociedades indígenas.

1Aportes obligatorios quese hacían en trabajo o enespecies.

2Destrucción de lasestructuras sociales yculturales.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 28

Historia B � UNIDAD 2 29

LOS IMPERIOS DERROTADOS

Las características de los pueblos americanos se desarrollaron con más profundidad en

la Unidad 3 de la Guía de Estudio de Historia A

Mesoamérica estaba habitada por varias etnias (mayas, toltecas, zapotecas, ytlaxcaltecas, entre otros) que fueron conquistadas por los aztecas. Los aztecasconstruyeron un Estado teocrático, centralizado en la figura del emperador.Conformaron una civilización agraria con ciudades ricas y populosas en lasque se desarrollaron la ciencia (especialmente matemática y astronomía), elcomercio y diversos oficios artesanales. Se trataba de una sociedad jerarquizadacon grupos sociales diferenciados por su poder y riqueza: nobles, sacerdotes,militares, comerciantes y campesinos. Las etnias conquistadas debían pagartributo al emperador azteca.

Los Andes centrales también estaban habitados por diversas etnias que habíansido unificadas bajo el poder de una de ellas: los Incas. Estos construyeron unimperio aún más centralizado que el azteca. Su sociedad estaba conformadapor nobles, sacerdotes y campesinos y, al igual que en Mesoamérica, se tratabade una civilización agraria muy poderosa.

Ambos imperios -el incaico y el azteca- fueron conquistados por los españolesmás rápidamente que otras sociedades con menos desarrollo, como porejemplo las que se podía encontrar en el Paraguay o en el Río de la Plata.

Esto fue posible porque los españoles lograron controlar las ciudades princi-pales, luego de dominar o matar a los emperadores y a la nobleza, es decir aquienes conducían el Estado. Al quedar sin dirigentes, el resto de la poblaciónpudo ser controlada rápidamente. Para estas sociedades el emperador eracomo un dios. Su derrota o muerte los dejó sin capacidad de reacción. Lassociedades fuertemente jerarquizadas como la inca y la azteca pueden serdominadas con facilidad cuado quedan acéfalas, es decir, sin conducción.

Por el contrario, los pueblos nómades o sedentarios con poca diferenciaciónsocial tienen más capacidad para huir u ofrecer mayor resistencia. Nodependen de un único jefe que decide ni están arraigados a la tierra, a laciudad o a sus pertenencias. Tal es el caso de los indios de la Pampa, laPatagonia o de los montes chaqueños.

Además de las características propias de estos pueblos, otros factores inci-dieron a favor de la conquista española. Uno de ellos fue la superioridadmilitar de los europeos. Ellos poseían armas de fuego, espadas y armaduras deacero y caballos. Estos elementos eran desconocidos por los indios.

Finalmente, los españoles supieron aprovechar la situación interna de losimperios indígenas. En el caso de Mesoamérica, Hernán Cortés se valió del

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 29

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia30

descontento de las etnias dominadas por los aztecas para establecer alianzasque lo ayudaron a derrotar al emperador Moctezuma. En cuanto a Perú,Francisco Pizarro aprovechó los conflictos internos de los Incas, quienesestaban en crisis. El emperador incaico estaba enfrentado a su hermano, quequería apoderarse del trono y tener el poder.

Historia. Europa moderna y América Colonial, de Alonso, M y otros.. Aique, Madrid, 1995

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 30

Historia B � UNIDAD 2 31

LAS EMPRESAS DE CONQUISTA

Las riquezas que ofrecía el continente impulsaron a muchos europeos a incor-porarse a las empresas de conquista.

La conquista siguió un patrón más o menos fijo. Se trataba de empresas pri-vadas cuya organización y financiación corría por cuenta de individuos aven-tureros y ambiciosos: eran hombres dispuestos a ofrecer sus servicios militareso a prestar el dinero necesario para realizar los viajes y exploraciones, a cambiode participar en los futuros beneficios: oro, tierras y poder.

Los conquistadores firmaban un contrato con el rey llamado Capitulación. Deacuerdo con este contrato, cada territorio conquistado pasaba a formar parte dela corona española, que además percibía un porcentaje de las riquezas halladas.Por su parte, el conquistador o adelantado tenía derecho a gobernar, impartirjusticia, nombrar funcionarios y acuñar monedas en las tierras conquistadas.

Los conquistadores solían ser hidalgos, es decir, miembros de la nobleza queposeían los títulos pero carecían de dinero o tierras. También podían serpequeños comerciantes que esperaban conseguir tierras, oro, fama y prestigio.Llevaban con ellos milicias conformadas por soldados, peones, marineros,sacerdotes, cargadores, médicos y cocineros. Una vez en América incorpo-raban, ocasionalmente, indígenas que cumplían la función de intérpretes otraductores. A este conjunto de hombres se lo denominaba hueste.

Los integrantes de la hueste combinaban codicia y crueldad con valentía y espí-ritu religioso. En este sentido, eran personajes característicos de su época, puestenían el valor de adentrarse en tierras desconocidas motivados por la ambiciónde riqueza. En nombre de Dios, eran capaces de imponer a sangre y fuego elcristianismo, a la vez que explotaban los recursos y el trabajo de los indígenas.

Actividad nº 11

El objetivo de esta actividad es conocer los procesos de conquista de

México y Perú.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier

edición), las páginas 100, 101 y102, completas.

Resuelva las siguientes consignas:

a. Describa cómo actuaron los españoles en las Antillas y qué ocurrió con los indígenas

de esa región.

b. Explique por qué Hernán Cortés decidió embarcarse hacia el territorio mexicano.

c. Describa brevemente la conquista de México y explique qué factores favorecieron el

avance de Hernán Cortés sobre el territorio mexicano.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 31

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia32

d. Describa brevemente la conquista del territorio peruano y explique qué factores

favorecieron el avance de Francisco Pizarro sobre el Perú.

Actividad nº 12

El objetivo de esta actividad es reflexionar sobre la actitud de los

españoles frente a las civilizaciones indígenas.

A continuación le presentamos una descripción de la ciudad de Tenochtitlan, capital del

imperio azteca, hecha por Hernán Cortés en sus "Cartas sobre la conquista de México.“

Léala y responda:

a. ¿Qué elementos de la misma le permiten suponer que se trataba de una verdadera

civilización?

b.Muchos conquistadores justificaron la violencia de la conquista argumentando que los

indios eran salvajes, sin embargo, las descripciones del propio Cortés desmienten ese

argumento. ¿Por qué considera que los españoles veían a los indios como salvajes?

"... La ciudad de Tenochtitlan es tan grande y bella...es más grande, fuerte y con máshabitantes que la ciudad de Granada... Sus edificios son tan buenos como los de allí.Tiene un mercado en el que hay más de treinta mil personas. En él se puede encon-trar pan, aves, animales de caza, pescado y legumbres...Tienen joyas de oro y plata,piedras preciosas y plumajes. Están tan bien hechas como en cualquier mercado delmundo..." (*)

Actividad nº 13

El objetivo de esta actividad es comprender el impacto de la conquista

española para los pueblos indígenas.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier

edición), las páginas 103, 104 y 105, completas.

a. Resuelva las siguientes consignas:

1. ¿Qué cambios se produjeron en el sistema económico indígena a partir de la con-

quista?

2. Explique qué visión tenían los europeos sobre las religiones indígenas.

3. Explique cómo afectó a los indios la imposición del cristianismo.

4. Mencione las causas de la derrota indígena.

(*) Fragmento adaptado de Hernán Cortés: Cartas de la Conquista de México, Ed. SARPE, Madrid, 1985.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 32

Historia B � UNIDAD 2 33

b.Lea el siguiente cuadro de población. En él se indican los datos del derrumbe

demográfico que la conquista provocó en la población de México en el siglo XVI.

c. Normalmente, la población de un determinado territorio tiende a crecer a lo largo de

un siglo, sin embargo en México descendió de 23 millones a 1 millón. Mencione los

factores que favorecieron el derrumbe demográfico de la población indígena.

d.Los siguientes poemas son testimonios que los indios dejaron sobre el impacto que la

conquista produjo en sus vidas. Léalos:

Sobre la destrucción

"...Todo esto pasó con nosotros...

En los caminos yacen dardos rotos,

Los cabellos está esparcidos.

Destechadas están las casas,

Enrojecidos tienen sus muros.

Gusanos pululan por calles y plazas...

Rojas están las aguas, están como teñidas..." (*)

Sobre las epidemias

Entonces todo era bueno

y entonces [los dioses] fueron abatidos...

No había entonces enfermedad,

Año Población

1519 23,5 millones

1523 16,8 millones

1548 6,3 millones

1568 2,6 millones

1580 1,9 millones

1595 1,3 millones

1605 1,0 millones

Cuadro de la evolución de la población

indígena de México durante el siglo XVI

(*) Tomado de Gilgamesh, Chilam Balam y otros textos antiguos. Biblioteca básica universal. Centro Editor de América Latina,Buenos Aires, 1981.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 33

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia34

no había dolor de huesos,

no había fiebre para ellos,

no había viruelas...

cuando llegaron aquí,

ellos enseñaron el miedo,

vinieron a marchitar las flores...

Castrar al sol!

Eso vinieron a hacer aquí...(*)

e. Utilizando la información trabajada en los puntos b. c. y d. explique con sus palabras

la siguiente afirmación del historiador Nathan Wachtel:

"saqueos, masacres, incendios, es la experiencia del fin del mundo. Pero se trata deun fin sangriento, de un mundo asesinado"

RESISTENCIA Y ACULTURACIÓN

Los historiadores reconocen dos visiones de la conquista: la de los vencedores yla de los vencidos. La primera tiene que ver con los objetivos de los conquista-dores, sus esperanzas al venir a América, sus ambiciones; en definitiva, todoaquello que hicieron a partir de la conquista. La otra, en cambio, da cuenta delo que sintieron y vivieron los aborígenes al ser conquistados.

A pesar del desconcierto que les produjo la derrota militar y la destrucciónde su mundo, los indígenas intentaron diversas formas de lucha para resistira los españoles. En algunos casos organizaron rebeliones militares, mientrasque en otros se negaron pacíficamente a aceptar la cultura española comoforma de resistencia. Los indígenas de Perú, México y el actual territorioargentino organizaron rebeliones y levantamientos armados contra losespañoles. Las más importantes fueron las de Manco Inca, en Perú en 1536,Mixtón en México, en 1541 y 1542 y los levantamientos diaguitas en el noro-este argentino entre 1561 y 1566. Luego de una etapa de desconcierto frentea las armas de fuego, los caballos y las estrategias militares de los españoles, losindígenas aprendieron las tácticas de guerra de los europeos para combatirlos.A pesar de ello, todos los movimientos fueron derrotados.

La resistencia a aceptar la cultura europea, que los historiadores llaman resis-tencia cultural, fue más compleja. Esta consistía en negarse a aceptar las cos-tumbres españolas, la religión católica y a hablar en castellano. El movimientode resistencia cultural más importante fue el Taky Ongoy, que movilizó a gran

(*) Tomado de Miguel León Portilla, El reverso de la conquista, Ed. Joaquín Mortiz, México, 1974.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 34

Historia B � UNIDAD 2 35

parte de los indios del Perú. El Taky Ongoy fue una secta religiosa; los predi-cadores anunciaban el fin del dominio español y la resurrección de los diosesincaicos. Sus seguidores no recurrieron a las armas, pero fueron sumamentepeligrosos para los españoles, porque se negaban a trabajar para ellos en loscampos y las minas.

Debido al fracaso de los intentos de resistencia, como el que acabamos de describir,finalmente se produjo un proceso de aculturación. Es decir, la transformación dela cultura indígena a partir del contacto violento con la cultura europea.

La aculturación significó para los indios la imposición de los rasgos culturales delos vencedores y la pérdida de su identidad cultural, a pesar de lo cual lograronmantener vivas algunas de sus creencias y de sus lenguas.

Actividad nº 14

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier

edición), las páginas 107,108 y 109, completas.

Resuelva las siguientes consignas utilizando la información del libro y del apartado

“Resistencia y Aculturación” de esta Unidad.

a. Sintetice la visión de los vencedores sobre la conquista de América.

b.Explique a qué se denomina “el traumatismo de la conquista”.

c. Mencione las formas de resistencia indígena y sus resultados.

d.Defina el concepto de aculturación.

Actividad nº 15

El proceso de la conquista ofrece una excelente oportunidad para observar cómo el

pasado influye y condiciona el presente. Lea los siguientes textos. En ellos podrá observar

algunas consecuencias de la conquista para los pueblos indios en la actualidad.

LOS PUEBLOS INDIOS EN 1992

"La población indígena resultó diezmada por las epidemias y la brutal explotacióncolonial, manteniendo un reducido volumen de habitantes hasta fines del sigloXVIII.

En términos globales, los pueblos indios ocupan el nivel más bajo de la estructurasocial de América. Continúan deprimidos y discriminados cultural, social, política yracialmente; viven agobiados por la pobreza y la desnutrición; azotados por enfer-medades; sometidos a la depredación de su medio ambiente por agentes privados eincluso por los mismos gobiernos, y, frecuentemente agraviados por intentos, disimu-

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 35

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia36

lados o abiertos, de exterminio o asimilación e integración forzadas. En suma, lospueblos indígenas, rurales o urbanos, constituyen el estrato que sufre con mayor cru-deza y más directamente la pobreza crítica del continente." (*)

Extractos de la carta del Subcomandante Marcos a diferentes medios

18 de enero de 1994

Señores:

(…) Hasta el día de hoy sólo hemos tenido conocimiento de la formalización del"perdón" que ofrece el gobierno federal a nuestras fuerzas. ¿De qué tenemos quepedir perdón? … ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria?… ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminoscerrados? … ¡De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dig-nidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? … ¿De sermayoritariamente indígenas? … ¿De luchar por libertad, democracia y justicia? …¿De no rendirnos?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién tiene que otorgarlo? (**)

Responda las siguientes consignas:

a. ¿Qué relación encuentra entre la conquista y el empobrecimiento, el prejuicio y la

explotación a la que son sometidos los indígenas en la actualidad?

b. ¿Qué relación encuentra entre la carta del subcomandante Marcos y las formas de

resistencia indígenas del siglo XVI?

2.3. Organización del espacio colonial. El casode Potosí

Luego del proceso de conquista los europeos debieron organizar el espacio con-quistado para poder explotarlo en su beneficio.

A esos territorios incorporados a los dominios de un estado extran-

jero se los llama colonias y colonialismo a la relación existente

entre los países conquistadores -metrópolis- y los países conquis-

tados -periferias-.

Las principales metrópolis europeas fueron España, Inglaterra, Portugal,Francia y Holanda y sus periferias eran América, Asia y África. Su principalobjetivo era obtener de sus colonias materias primas -algodón, azúcar, cacao,cueros, lanas, café-, esclavos y metales preciosos.

(*) José Matos Mar, fragmento tomado del diario La Nación del 9 de octubre de 1992.

(*) Tomado de De Lella y Ezcurra compiladores "Chiapas. Entre la tormenta y la profecía" , IDEAS, Bs. As. 1994.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 36

Historia B � UNIDAD 2 37

En América, cada una de las metrópolis se apoderó de una parte del territorio y loadministró a su manera. En el caso de las colonias españolas, los conquistadores-fundaron ciudades y crearon unidades políticas mayores, llamadas virreinatos. Losdos primeros fueron los de Perú y Nueva España, cuyas capitales eran Lima yMéxico, respectivamente. En el siglo XVIII, para mejorar la administración de terri-torios tan vastos, crearon dos más: el de Nueva Granada y el del Río de la Plata.

Cada virreinato estaba gobernado por un virrey que era la autoridad máximay representaba al rey en América. A su vez, los virreinatos se dividían engobernaciones que contenían diversas ciudades. Finalmente cada ciudadestaba gobernada por un cabildo que era un organismo colegiado, semejantea las actuales municipalidades.

La sociedad creada por los conquistadores fue fundamentalmente urbana,pues fundaron una red de ciudades desde donde organizaban y adminis-traban los territorios conquistados. En ellas residían las autoridades políticas,militares y religiosas, además de ser los centros de toda la actividad comercialy cultural. En suma, reprodujeron en América, la sociedad urbana y comercialque se había consolidado en Europa luego de la crisis del siglo XIV.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 37

Actividad nº 16

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier

edición), las páginas 113 a 117, completas.

a. Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué era la encomienda y qué derechos tenía el encomendero?

2. ¿Qué trabajos realizaban los indígenas?

3. ¿Cómo resolvieron los españoles la falta de mano de obra indígena?

4. ¿Cómo organizaron los españoles el circuito económico de las regiones mineras?

5. ¿Qué era la mita y cómo la organizaron los españoles?

6. ¿Cuáles eran las funciones económicas de las haciendas?

b.Lea el siguiente texto:

Potosí un centro minero

Para comprender el funcionamiento de los centros mineros nos centraremosen el estudio de uno de ellos: Potosí. Este centro minero reúne las principalescaracterísticas de la sociedad colonial. Veremos entonces, las actividadeseconómicas y la sociedad de la ciudad de Potosí, que está ubicada en elAltoperú, en la actual Bolivia. La ciudad fue fundada en 1545, poco tiempodespués de que se descubriera en el Cerro Rico una de las principales minasde plata de América. La ciudad se fundó y creció en función de la explotaciónde la mina.

En las minas de Potosí trabajaban alrededor de 5000 indios, muchos de ellosmitayos, es decir que cumplían un turno de la mita. También se contrataban tra-bajadores libres para las tareas más especializadas, como seleccionar el mineral.

"Los indios trabajaban en los túneles del cerro de Potosí donde la oscuridad es per-manente. Trabajan siempre con velas y se reparten el trabajo, de manera que unostrabajan de día y descansan de noche, y otros al revés. Suben el metal a cuestas porunas escaleras hechas de cuero de vaca retorcido. Los indios se atan una manta alpecho y el metal va dentro de ella a las espaldas. Suben de a tres en tres. El delan-tero lleva una vela atada al dedo pulgar para que vean, porque como se ha dicho nohay ninguna luz natural. Suben más de 300 metros.".(*)

La explotación minera del Cerro Rico impulsó el desarrollo de la ciudad dePotosí. Esta se transformó en una gran ciudad, con un incesante movimientocomercial y artesanal. En ella, se desarrollaron diversas actividades económicasrelacionadas con la vida urbana, además de las mineras. La mayoría de las acti-vidades artesanales eran realizadas por diferentes grupos étnicos, llamados enaquella época, castas1.

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia38

1Castas: grupos socialesdiferenciados por suorigen étnico. EnAméricas las castas eranlos indios, mestizos,negros, mulatos yzambos.

(*) Adaptado de Acosta, José. Historia Natural y Moral de las Indias. 1590

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 38

Historia B � UNIDAD 2 39

En Potosí podían encontrarse todos los grupos étnicos existentes en América,allí convivían: nobles y conquistadores españoles, inmigrantes de todas partesdel mundo, indios traídos de diversas partes de Perú para trabajar en minas yhaciendas, esclavos negros, mestizos y mulatos, dedicados a tareas domésticasy artesanales.

Los hombres blancos que lograban enriquecerse llevaban un tipo de vida muylujosa, y se dedicaban a administrar la explotación de las minas y las haciendas,y al comercio de productos importados de Europa, que consumían las fami-lias ricas de la ciudad. Los otros realizaban todo tipo de tareas: había músicos,reposteros, sastres, boticarios, veleros, talabarteros, herreros, vidrieros, y todoslos oficios necesarios en una ciudad.

La gran riqueza de Potosí también atrajo marineros y vagabundos de todaspartes de la tierra dispuestos a enriquecerse rápidamente. Muchos de ellosfueron jugadores profesionales que le sacaban el dinero a la gente con un sinnú-mero de argucias. Los escándalos y las muertes eran acontecimientos cotidianosdebido a las constantes disputas entre quienes buscaban el dinero fácil.

También eran frecuentes en la ciudad los torneos, las corridas de toros y lasprocesiones. Todas las fiestas -religiosas o no- eran un buen motivo paraostentar los lujos y las riquezas de los vecinos.

1. Subraye las ideas principales.

2. Indique la ubicación del centro minero de Potosí.

3. Indique quiénes conformaban la principal fuerza de trabajo.

4. Mencione las actividades económicos que prosperan en la ciudad de Potosí.

5. Mencione los grupos étnicos que habitaban la ciudad y establezca sus diferencias

sociales.

Actividad nº 17

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier

edición), la página 118, completa.

a. Resuelva las siguientes consignas:

1. Describa cómo estaba organizado el sistema comercial.

2. ¿Quienes controlaban el comercio?

3. ¿Cuál era el objetivo del sistema de puerto único?

b.Observe el siguiente mapa con las rutas marítimas y terrestres que utilizaban los

españoles en su sistema comercial y resuelva las consignas que lo acompañan.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 39

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia40

1. Describa el trayecto que realizaban las flotas desde España hasta llegar a Buenos

Aires.

2. ¿Qué otro trayecto podrían haber utilizado los españoles para llegar a Buenos

Aires? ¿Por qué no lo utilizaban?

Como consecuencia de la expansión ultramarina, los europeos descubrieronAmérica en 1492. A partir de ese momento la historia de ambos continentescambió para siempre.

El proceso de conquistas desestructuró el mundo indígena. A pesar de losintentos de resistencia de los pueblos originarios, se produjo un proceso deaculturación caracterizado por la imposición del idioma, la religión y las pautasculturales y económicas de los españoles.

El objetivo de los europeos era organizar el espacio colonial para poderexplotar en su beneficio los recursos y la mano de obra americanos.

Como resultado de este proceso crearon una sociedad fundamentalmenteurbana, organizada en torno a circuitos comerciales monopólicos.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 40

Historia B � UNIDAD 3 41

UNIDAD 3

UN

IDA

D 3

Revoluciones burguesas y consolidación del capitalismo

Luego de un siglo y medio de crisis (XIV-XV) en que la escasez de alimentos,las pestes, las hambrunas y las guerras religiosas y territoriales debilitaron elorden feudal, se produjo un cambio fundamental para Europa Occidental. Elmundo quedó integrado a través del comercio en poco menos de 50 años. Estaintegración fue consecuencia del proceso de exploración de rutas marítimas ycomerciales y del descubrimiento de América.

Se formó un sistema económico y comercial a escala mundial, en el que losterritorios de América, Asia y África ocuparon el lugar de periferia del occi-dente europeo. La función de la periferia era abastecer de materias primas ymetales preciosos a las metrópolis, que a su vez vendían mercancías de lujo ymanufacturas a los territorios dominados. A este sistema económico y comer-cial se lo denominó economía mundo.

Este circuito comercial generó el desarrollo y la expansión de los mercados.Para abastecerlos fue necesario aumentar la producción de mercancías y la pro-ductividad de los trabajadores. De este modo, entre mediados del siglo XV ymediados del XVII, Europa occidental experimentó una nueva fase de creci-miento económico. Esta fase de crecimiento se enmarca entre dos crisis, la delsiglo XIV y la del XVII. El conjunto de procesos que se desarrollaron entreambas crisis conforman la transición del feudalismo al capitalismo.

Durante ese lapso se produjeron cambios importantes en las sociedades euro-peas: las monarquías consolidaron su poder, los burgueses -beneficiados con laexpansión comercial- se transformaron en un sector social rico y poderoso, losnobles perdieron poder frente a la monarquía y las formas de producción tra-dicionales comenzaron a decaer.

Las monarquías de España, Portugal, Francia e Inglaterra se enriquecieroncon la explotación de los recursos de los territorios colonizados y con los bene-ficios que les reportaba el comercio. Este poder económico fue acompañadopor una fuerte centralización política denominada Absolutismo monár-quico: consistía en la concentración del poder en la figura del rey, a quien seconsideraba un representante de Dios en la Tierra. Según este principio polí-tico, el poder del rey emanaba directamente de Dios, por lo tanto su palabraera ley y sus actos incuestionables.

La burguesía se fortaleció fundamentalmente en Francia e Inglaterra, queeran países con un importante desarrollo de la producción artesanal y manu-facturera. En el caso francés, los más ricos buscaron asimilarse a la nobleza

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 41

mediante la compra de títulos nobiliarios. Estos títulos eran una buena inver-sión para los burgueses, pues al ser considerados legalmente nobles, obteníanel privilegio de no pagar impuestos y el derecho a participar en cargos públicoscomo ministros y funcionarios de Estado. Ambas condiciones servían para for-talecer sus negocios.

En Inglaterra, por el contrario, la burguesía se enfrentó con los reyes absolu-tistas. Si bien en un principio dieron su apoyo a la monarquía pues se benefi-ciaron con la expansión ultramarina, luego entraron en conflicto porque losreyes aumentaron los impuestos y crearon nuevos. Además los excluyeron delas decisiones de Estado. Los nobles, por su parte, se subordinaron al poderreal para mantener sus privilegios y riqueza.

Finalmente, quienes más se afectaron con estos cambios fueron los trabaja-dores rurales y urbanos. Sobre ellos recayeron los costos de la profundatransformación que se estaba gestando en Europa.

La crisis del siglo XVII, terminó con la etapa de transición para dar comienzoa la consolidación del sistema capitalista. La crisis abrió paso a un ciclo de revo-luciones protagonizadas por los burgueses. Estas revoluciones burguesas comen-zaron en Inglaterra y luego se extendieron a Francia, el resto de Europaoccidental y los Estados Unidos entre los siglos XVIII y XIX. Las revoluciones fueron tanto económicas como políticas y tuvieron como resul-tado el triunfo burgués. La burguesía se transformó en la clase dominante delsistema capitalista, desplazando a la nobleza y subordinando a los sectores popu-lares del campo y la ciudad.

Los procesos y conceptos mencionados serán desarrollados a lo largo de

esta unidad

Actividad nº 18

a. Lea la introducción de la Unidad 3 y marque los procesos históricos que en ella se men-

cionan

b.Ubique en la siguiente línea de tiempo las fases de crisis y expansión de la economía

de Europa occidental. Ubique en la misma línea el sistema feudal, la transición y el sis-

tema capitalista.

Siglo IX Siglo XIV Siglo XVII Siglo XIX

c. Mencione qué cambios sufrieron durante el proceso de transición la monarquía, la

burguesía y la nobleza.

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia42

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 42

Historia B � UNIDAD 3 43

3.1. La crisis del siglo XVII: consecuenciassociales y económicas

El siglo XVII fue testigo de una nueva crisis que afectó a toda Europa. Sedetuvo el crecimiento demográfico, disminuyó la producción agrícola y laactividad comercial. Hubo pestes y hambrunas que provocaron una gran agi-tación social y política.

La crisis se expresó en todos los planos de la organización de la sociedad. ElEstado Absolutista se caracterizó por la centralización del poder, el aumento de laburocracia estatal1, la participación en guerras contra otros estados y el aumentode impuestos para mantener a la corte y al aparato militar y burocrático. Estosaspectos del Absolutismo generaron fuertes movimientos de resistencia y rebeliónen una parte de la nobleza, en la burguesía y en los sectores populares.

Para los nobles, el Absolutismo significaba un desplazamiento de su lugar depoder en la sociedad pues, aunque mantuvieron sus privilegios, debieronsubordinarse a la realeza.

Los burgueses tuvieron reacciones más diversas frente al absolutismo. Algunostendieron a asimilarse a la nobleza a través de la compra de títulos. Otroslucharon para mantener las libertades de sus ciudades, adquiridas siglos atrás.

En el caso de Inglaterra y los Países Bajos -generalmente identificados con la Reformaprotestante- encabezaron levantamientos armados. Estos últimos, más radicalizadosen sus demandas que el resto de los burgueses, lograron desplazar a los reyes absolu-tistas del poder.

Por su parte, los levantamientos de los sectores populares tuvieron como prin-cipal razón la presión fiscal, es decir los frecuentes aumentos de impuestos queagobiaban la economía de los campesinos y trabajadores urbanos. Estos no serevelaban contra el rey, sino contra la burocracia estatal representada por losrecaudadores de impuestos.

Además de los conflictos políticos, religiosos y sociales propios del siglo XVII,la expansión de los mercados provocó cambios trascendentes en la estructuraeconómica.

Las formas tradicionales de producción -el trabajo rural y urbano propio del feu-dalismo- fueron perdiendo vigencia pues no eran aptas para abastecer la crecientedemanda de los mercados en desarrollo. Progresivamente se fue mercantilizandola economía, es decir que la producción para el mercado fue desplazando al auto-abastecimiento y al trueque. El uso del dinero se hizo cada vez más frecuente ynecesario. Esto generó que todos los sectores de la sociedad se vieran obligados aimplementar medios para obtenerlo. Los más afectados por este proceso fueron lostrabajadores, en tanto que los principales beneficiarios fueron los burgueses.

1Conjunto de ministros yfuncionarios encargadosde las tareas de adminis-tración estatal.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 43

En suma, como dijo el historiador Eric Hobsbawn: "hacia fines del siglo XVII,sucedió otro período de ajuste. La crisis del siglo XVII es la ruptura final de lasociedad feudal y el primer paso hacia el triunfo definitivo del capitalismo que seproduce durante el siglo XVIII a través de la Revolución Industrial, en GranBretaña, y luego en Francia y en Estados Unidos". (**)

Actividad nº 19

El objetivo de esta actividad es comprender los aspectos más significativos

de la crisis del siglo XVII.

Vuelva a leer el texto que precede a esta actividad y resuelva las siguientes consignas:

a. Mencione las características del absolutismo monárquico y explique cómo afectaron

a cada sector de la sociedad europea.

b. Explique qué impacto tuvo la expansión de los mercados en la estructura social

europea.

c. Explique por qué el historiador Eric Hobsbawn sostiene que la crisis del siglo XVII es

la ruptura final de la sociedad feudal.

Actividad nº 20

a. Lea el siguiente texto. En él desarrollamos aspectos sociales y económicos de la crisis

del siglo XVII en Inglaterra. Luego, mencione las condiciones que aceleraron el desa-

rrollo del capitalismo en Inglaterra

LA CRISIS DEL SIGLO XVII EN INGLATERRA

El siglo XVII en Inglaterra comparte con el resto de Europa las característicasde la crisis final del feudalismo. Sin embargo, en este país adquirió algunosrasgos específicos que aceleraron el desarrollo del capitalismo.

En primer lugar, un sector de la nobleza terrateniente se adaptó rápidamentea las demandas del mercado, combinando la producción de cereales con laexplotación del ganado ovino para la venta de lana. Además, en lugar de opo-nerse a la burguesía, en muchos casos se aliaron combinando las actividadesagrícolas con las comerciales.

En segundo lugar, subdividieron los campos con el objetivo de arrendárselo a loscampesinos para obtener de este modo una renta en dinero, en lugar del tributoen trabajo y especies propio del feudalismo. A esto se lo denominó cercamientos.

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia44

(**) Adaptado de Eric Hobsbawn. Del feudalismo al capitalismo. En Rodney Hilton, La transición del feudalismo al capitalismo.Crítica, Barcelona 1982.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 44

Historia B � UNIDAD 3 45

Debido a ello, los campesinos se vieron obligados a diversificar su producciónpara poder afrontar la renta en dinero que les exigían los nobles. Muchos encon-traron una alternativa en el trabajo a domicilio, que se desarrolló tanto en elcampo como en la ciudad: consistía en la producción en sus casas de modo arte-sanal. Lo más común era la elaboración de textiles que los comerciantes de laciudad compraban a precios que ellos imponían para venderlos en el mercadourbano. En consecuencia, los campesinos pasaron a depender de los terrate-nientes y de los burgueses al mismo tiempo, pues ambos explotaban su trabajo.Muchos campesinos que no pudieron afrontar el costo de la renta se vieron obli-gados a abandonar las tierras y emigrar hacia las ciudades, donde vivían enpésimas condiciones en carácter de desocupados.

En tercer lugar, la producción manufacturera urbana se vio favorecida por laexistencia de mano de obra barata conformada por el ejército de desocupadosque habitaba en las ciudades.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Editorial Aique

(cualquier edición), las páginas 141 a 144 completas.

b.Resuelva las siguientes consignas:

1. Explique los conflictos entre la burguesía, la nobleza y la monarquía inglesas.

2. Enuncie las causas de la guerra civil, qué sectores se enfrentaron y cuál fue el resul-

tado de dicho conflicto.

3. Describa el proceso que desencadenó la revolución de 1688 e indique qué conse-

cuencias tuvo.

4. Explique en qué consistía el parlamentarismo.

5. Indique las medidas específicas que favorecieron a la burguesía.

3. 2. La revolución industrial inglesaEn el siglo XVII se generaron en Inglaterra las condiciones para el desarrollodel capitalismo que había comenzado a gestarse durante la transición. En elúltimo cuarto del siglo XVIII se iniciaron las llamadas Revoluciones1

Burguesas, es decir, los procesos revolucionarios que terminaron con el triunfodefinitivo de la burguesía y su acceso al poder.

Inglaterra tuvo su revolución política burguesa en 1688 -la gloriosa revolu-ción- que generó las condiciones políticas para el desarrollo de la RevoluciónIndustrial. Esta revolución productiva transformó la sociedad en todos susaspectos: económicos, de población, sociales, culturales y científicos y comoresultado se sentaron las bases del mundo capitalista contemporáneo.

1Una revolución es unciclo de transforma-ciones profundas quesucede en un corto plazode tiempo. Es decir queuna serie de procesosque vienen madurandolentamente se aceleranen un determinadomomento. Esta acelera-ción puede depender demúltiples factores -tec-nológicos, sociales, polí-ticos, económicos- queprovocan la maduraciónde los procesos que seestaban gestando.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 45

Los cambios que generó la revolución industrial provocaron una expansiónsostenida de la producción agrícola, ganadera, industrial, del comercio, de lostransportes y medios de comunicación.

Su influencia se extendió, luego, al resto de Europa occidental y a EstadosUnidos. Esta revolución generó un cambio definitivo en las estructurassociales y económicas mundiales.

Actividad nº 21

El objetivo de esta actividad es conocer las características generales de la

Revolución Industrial.

a. Lea la información de los siguientes recuadros:

Las condiciones particulares de Inglaterra

Políticas: la revolución de 1688 instaló en el poder a la burguesía. El gobierno

controlado por comerciantes y terratenientes favoreció los intereses

económicos burgueses.

Militares: Inglaterra como financista y abastecedora de armas y uniformes

para las naciones del continente europeo que estaban devastadas

por innumerables guerras. Esto ayudó al desarrollo de sus propias

industrias.

Sociales: las condiciones relativas a la mano de obra eran muy propicias para

el desarrollo industrial. Los cercamientos en las zonas rurales

dejaron sin empleo a una gran fuerza de trabajo que buscaba

nuevas ocupaciones en las ciudades.

Económicas: Inglaterra había acumulado mucho capital proveniente de los fletes

marítimos, del comercio de esclavos y de la producción azucarera de

las Antillas y de la India. Este capital acumulado fue invertido en las

industrias.

Naturales: el suelo inglés es rico en yacimientos de carbón y de hierro, dos

insumos fundamentales para la producción de energía y maquinarias.

La revolución agrícola

Junto a la revolución industrial se produjo una revolución agrícola. Un con-

junto de mejoras en las técnicas de cultivo hicieron posible el aumento de la

productividad rural, utilizando menos mano de obra. La producción rural abas-

tecía de alimentos a la creciente demanda de los mercados urbanos. A su vez,

los campesinos que quedaron desocupados se instalaron en las ciudades donde

se incorporaron al trabajo manufacturero y luego a las fábricas.

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia46

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 46

Historia B � UNIDAD 3 47

Las granjas modernas producían a gran escala y contrataban mano de obra asa-

lariada. Esto, junto con la aplicación de maquinarias en el campo, transformó

la producción rural en producción de tipo capitalista.

La revolución tecnológica

La creciente demanda de producción estimuló el desarrollo de tecnologías que

sirviesen para alimentar la expansión de los mercados. Es decir, para producir

cada vez más era necesario inventar maquinarias que abaratasen los costos y

acelerasen la producción.

Los inventos más significativos fueron la máquina de vapor y el telar mecánico.

La máquina de vapor servía para producir energía. Tradicionalmente se utili-

zaba la energía de las norias para mover piezas y herramientas. Pero esta

dependía de la existencia de un río. Con la máquina de vapor, se podía producir

energía en cualquier parte. Esto favoreció la instalación de las fábricas en

medio de las ciudades, donde abundaba mano de obra barata y se ahorraba los

costos de transporte. El telar mecánico, por su parte, permitió acelerar los

tiempos de producción de los textiles.

La revolución industrial

Las condiciones particulares de Inglaterra, los avances tecnológicos y la revolu-

ción agrícola alimentaron el proceso de desarrollo de las industrias. La produc-

ción en talleres manufactureros y el trabajo domiciliado no alcanzaban para

abastecer la creciente demanda. En su lugar se desarrolló un nuevo modo de

organizar la producción. Así nacieron las fábricas.

Las fábricas son grandes unidades de producción que cuentan con las maqui-

narias -telares, máquinas de vapor, etc- para producir en gran escala, es decir,

industrialmente.

Los obreros industriales de aquella época no contaban con especialización ni

trabajaban con herramientas propias. Se los consideraba mano de obra barata

que estaba obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario, por

lo general miserable. La Revolución Industrial dio lugar al surgimiento de una

nueva clase social: el proletariado. La clase obrera fue transformándose gra-

dualmente en el sector mayoritario de la población, que a su vez era el más

pobre.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 47

El capitalismo industrial

Las primeras industrias en desarrollarse fueron las textiles, pero no fueron las

únicas. Sin embargo su ejemplo es útil para entender cómo funciona el capita-

lismo industrial. El capitalismo se caracteriza, entre otras cosas, por la demanda

sostenida del mercado. Es decir, que para mantener las inversiones y la

ganancia de la burguesía es necesario alimentar permanentemente la

demanda de mercancías. Este proceso genera circuitos de producción muy

dinámicos. Por ejemplo, la industria textil demanda al mercado rural lana,

algodón, lino y otras fibras. Esto incrementa la producción de materias primas

rurales. A su vez, la producción de textiles se produce con telares mecánicos.

Los telares requieren de la energía de las máquinas a vapor. Ambos tipos de

máquinas se fabrican con hierro y el vapor se genera con carbón, por lo que

aumenta la demanda de la industria minera. De este modo, para abastecer de

textiles a los mercados urbanos, se pusieron en movimiento la producción

agraria, la minera y la fabril.

b.Utilizando la información de los textos anteriores, elabore un breve informe sobre la

revolución industrial. Organice el texto de su informe a partir de las siguientes con-

signas:

• ¿Por qué la revolución industrial se inició en Inglaterra?

• ¿Cómo influyó la revolución agrícola en el desarrollo industrial?

• ¿Por qué la tecnología es fundamental para la industria?

• ¿Por qué la fábrica es más apta para desarrollar la industria que las otras formas de

producción de mercancías?

• ¿Por qué la industria dinamiza a otros sectores de la economía?

c. En las unidades anteriores trabajamos el concepto de economía mundo. ¿Qué relación

encuentra entre la economía mundo y la revolución industrial?

Actividad nº 22

El objetivo de esta actividad es estudiar las transformaciones sociales que

generó la revolución industrial.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Editorial Aique

(cualquier edición), las páginas 172 a 175 completas.

Resuelva las siguientes consignas:

a. Enuncie cada una de las consecuencias sociales de la Revolución industrial.

b. Explique la relación social entre la burguesía y el proletariado.

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia48

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 48

Historia B � UNIDAD 3 49

c. Describa las condiciones de vida de los trabajadores.

d. Explique los conflictos que se desarrollaron en la sociedad industrial inglesa, entre

la clase obrera y los burgueses.

3.3. La Revolución FrancesaLa revolución francesa fue una revolución política que permitió el acceso de laburguesía de Francia al poder del Estado. A diferencia de lo que ocurrió enInglaterra y en los Países Bajos, en Francia, la crisis del siglo XVII reforzó elpoder de la monarquía absolutista. Durante casi todo el siglo XVIII los reyesejercieron el poder a su antojo. El Estado absolutista francés era particularmentecostoso. Esto se debía a los gastos de la corte, (que llevaba un modo de vida másque lujoso, las guerras contra otros estados) y el aparato burocrático. Todo elloconsumía gran parte de los recursos que generaban los otros sectores sociales: bur-gueses, trabajadores urbanos y campesinos.

La nobleza tendió a secundar la actitud de la realeza para mantener sus privi-legios, especialmente los sectores de la aristocracia urbana que se benefició conla participación en la corte de los reyes y con el acceso a los principales cargosde la burocracia estatal.

Por su parte, el sector más rico de la burguesía tendió a la compra de títulosde nobleza. Esta actitud los asimiló a los nobles: obtuvieron los mismos privi-legios (por ejemplo, estar exentos de pagar impuestos) y ejercieron cargospúblicos, aunque de menos importancia.

Sin embargo, no todos los burgueses utilizaron esta estrategia para acrecentarsu poder. Muchos comerciantes y artesanos se dedicaron exclusivamente a susactividades económicas y estaban descontentos con la creciente presión fiscalque el Estado absolutista les imponía. Asimismo, los sectores populares urbanosestaban descontentos por el aumento creciente de impuestos y por las condicionesde vida a las que eran sometidos. Finalmente, los campesinos, que eran el sectormayoritario de la población, eran quienes estaban en peores condiciones. Enmuchas regiones de provincia aún estaban vigentes los lazos de servidumbrepropios del feudalismo. A esta situación se sumaba la presión que ejercían losrecaudadores de impuestos y la de los nobles que descargaron en las espaldasde los trabajadores rurales los costos de su modo de vida y el peso de la crisis.

Si bien durante todo el período (siglos XVII y XVIII) se produjeron levanta-mientos y rebeliones, hasta 1789 no tomó forma la Revolución.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 49

Actividad nº 23

El objetivo de esta actividad es estudiar los aspectos más importantes de

la Revolución Francesa.

a. Lea los textos que se presentan a continuación:

b. Complete con la información que aportan los textos el siguiente cuadro de síntesis:

principales hechos sectores sociales en el poder

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia50

Antiguo Régimen

Monarquía parlamentaria

República

Imperio

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 50

Historia B � UNIDAD 3 51

Las condiciones previas a la Revolución.

La estructura social de Francia mantenía los criterios estamentales del feuda-lismo, Según estos criterios la sociedad estaba compuesta por tres sectores dife-renciados denominados estados. El primer y segundo estado los conformabanla aristocracia y los clérigos; en total eran el 5% de la población. En tanto queel tercer estado estaba conformado por todos aquellos que no tenían origennoble: burgueses, sectores populares urbanos y campesinos, es decir el 95 %restante de la sociedad.

Sobre el tercer estado recaía todo el peso del mantenimiento de la burocracia, elejército, las guerras y los gastos de la corte. Sin embargo la situación era muydiferente para cada sector del tercer estado. Para los burgueses -el 10% de lapoblación- el problema principal era su disconformidad con el sistema imposi-tivo y la imposibilidad de participar de las decisiones políticas. Los sectorespopulares urbanos atravesaban una situación económica crítica por el encareci-miento de la vida, además de la carga tributaria. Finalmente, los campesinos,que eran el 70 % de la población, llevaban la peor parte.

A esta organización social y política de Francia se la llama Antiguo Régimen.Las injusticias del Antiguo Régimen fueron aumentando y con ellas la tensiónsocial. Pero fueron tres hechos puntuales los que aceleraron el proceso que seestaba gestando: un nuevo aumento de los impuestos para afrontar los gastosde la guerra que Francia estaba sosteniendo contra los ingleses en EstadosUnidos; el aumento del precio del pan, principal alimento de los sectorespopulares; y la convocatoria a la reunión de los tres estados para discutir laextensión de los impuestos a sectores tradicionalmente exentos de pagarlos.

Si bien estos hechos no son la causa de la revolución, generaron las condicionespara el levantamiento de la burguesía aliada con los campesinos y los sectorespopulares.

Las ideas políticas

La burguesía francesa que encabezó el proceso revolucionario fue la primeraen tener un proyecto político alternativo al Absolutismo monárquico. Hastaese momento, la mayoría de los levantamientos y rebeliones eran movimientosespontáneos, es decir reacciones contra algún hecho puntual que afectaba losintereses de uno u otro sector.

La revolución francesa, en cambio, fue producto de un proyecto de la bur-guesía para tomar el poder político. Durante años, muchos pensadores deorigen burgués fueron elaborando doctrinas políticas y económicas para des-plazar al Antiguo Régimen y consagrar el poder burgués.

Estos pensadores burgueses organizaron un movimiento intelectual conocidocomo Iluminismo o Ilustración. Este movimiento condenaba el Absolutismo,el mercantilismo1 y la restricción de las libertades civiles y políticas impuestaspor la monarquía.

1Doctrina económica quesostenía el monopoliodel Estado Absolutistasobre todos los recursoseconómicos.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 51

Las ideas de la Ilustración tenían un carácter claramente burgués, pues pro-ponían un conjunto de ideas que favorecían fundamentalmente a la burguesía.Estas ideas conforman la doctrina liberal o Liberalismo.

Según esta doctrina, que también se difundió en Inglaterra, el Estado debíagarantizar las libertades civiles, políticas y la libertad de mercado. Las liber-tades civiles eran por ejemplo, la libertad de expresión o de culto; las libertadespolíticas se referían a que cualquier sector social pudiese participar delgobierno; y la de mercado proponía la eliminación del monopolio estatalsobre la economía.

El triunfo de la Revolución

El 14 de julio de 1789, la burguesía francesa en alianza con los sectores popu-lares urbanos y rurales tomó el poder político, simbolizado en la toma de laBastilla. Esta era una fortaleza convertida en cárcel, donde estaban recluidoslos presos políticos que se opusieron al Absolutismo.

La revolución se desencadenó cuando el rey convocó a una reunión de EstadosGenerales para discutir la cuestión impositiva. El problema fue que los burguesesque participaban en nombre del tercer estado, exigieron modificar el sistema devotación. Ellos propusieron votar por cabeza, es decir una persona, un voto. Estolos favorecía porque eran más que los nobles. Por el contrario, la aristocracia quisomantener el viejo sistema de votación que consistía en un voto por estado. Esto losfavorecía porque el primer y segundo estado votaban lo mismo pues representabanal mismo sector social.

A partir de ese momento se inició un largo proceso que se extendió por 25 años.Durante ese período -de 1789 a 1814- la revolución fue cambiando sus carac-terísticas. En un primer momento, la alta burguesía se instaló en el poder eintentó desplazar a los sectores más bajos con los que estaba aliada (artesanos,pequeños comerciantes y sectores populares). Durante esta etapa la monarquíasiguió existiendo pero con su poder acotado por un parlamento, llamadoAsamblea, que era el que realmente gobernaba.

En 1792, el rey buscó el apoyo de una potencia extranjera para invadir Franciay así recuperar el poder. Ante este hecho, la baja burguesía representada porun partido llamado jacobino da un golpe de Estado. Robespierre, su principallider político, ejecutó al rey -acusado de traición a la patria- e instauró unaRepública.

La etapa republicana de la revolución fue muy conflictiva y estuvo signada porlas ejecuciones de los miembros de la oposición, conformada por nobles ymiembros de la alta burguesía.

En 1794 los nobles y la alta burguesía dan otro golpe de Estado, matan a loslíderes jacobinos y se instalan en el poder. Lentamente, la revolución va per-diendo su carácter revolucionario para transformarse en el gobierno de losnuevos dueños del poder.

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia52

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 52

Historia B � UNIDAD 3 53

Este proceso culminó con el ascenso al poder de un prestigioso militar que sedestacó en las guerras que Francia mantuvo durante este período contra laspotencias enemigas del continente europeo. Este hombre era NapoleónBonaparte, quien, apoyado tanto por los sectores populares como por la bur-guesía, instaura un Imperio hasta 1814.

c. Busque en los textos argumentos para fundamentar por qué la revolución francesa es

una revolución política burguesa y escríbalos.

El proceso de transición del feudalismo al capitalismo se extendió entre lascrisis del siglo XIV y la del XVII. Durante ese período histórico, los rasgos pro-pios del capitalismo fueron desplazando a los feudales.

La formación de la economía mundo, producto de la expansión de los mer-cados, aceleró el proceso de descomposición del orden feudal, dando lugar a lacrisis del siglo XVII. Esta crisis sentó las bases para el triunfo de esta nuevaforma de organizar la sociedad.

Los Estados absolutistas que se consolidaron durante la crisis no pudieron darrespuesta a las crecientes demandas de la burguesía en constante ascenso.Primero en Inglaterra y luego en Francia, se iniciaron procesos revolucionarios,que permitieron a los burgueses apropiarse del poder político y económico.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 53

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia54

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 54

Historia B� UNIDAD 4 55

UNIDAD 4

UN

IDA

D 4

Crisis del orden colonial y proceso de emancipación

En esta unidad analizaremos la situación de las colonias a partir de los

cambios que se produjeron en Europa durante el siglo XVIII: la revolución

industrial, la revolución francesa, la consolidación del capitalismo y las

guerras entre las potencias europeas por la apropiación de los mercados

mundiales.

La crisis del siglo XVII cambió la situación de los estados europeos más impor-tantes y los equilibrios entre las potencias. Mientras que España se fue debili-tando, Inglaterra y Francia fueron adquiriendo más poder. Los Estadoseuropeos comenzaron a competir por el poder económico y comercial. Estarivalidad repercutió muy fuertemente sobre las colonias americanas.

La difusión del liberalismo político y económico (originados en Francia eInglaterra) se sumó a este proceso e influyó en la crisis del sistema colonial.

A fines del siglo XVIII, la corona española decidió crear dos nuevos virrei-natos: uno en la región del Río de la Plata y el otro en las actuales Colombiay Venezuela. Su objetivo era controlar estos territorios que se veían amena-zados por las potencias europeas que competían por los mercados, especial-mente Inglaterra. Además, en ambas regiones la población había adquiridodemasiada autonomía respecto de la corona española. Esto dificultaba aúnmás el escaso control que la corona tenía sobre estas regiones.

En el Virreinato del Río de la Plata la crisis del poder colonial no tardó enmanifestarse. En 1806 y en 1807, los ingleses invadieron la ciudad de BuenosAires, capital del virreinato. La defensa de Buenos Aires ante las invasionesinglesas provocó un proceso de militarización en la sociedad porteña. Tambiénprodujo otros cambios: algunos sectores de la sociedad comenzaron a cues-tionar seriamente la política que la corona española llevaba adelante respectodel Virreinato.

Paralelamente a este proceso en el Río de la Plata, Napoleón Bonaparte, empe-rador de Francia, invadió España y apresó a su rey, Fernando VII.

Con España invadida por los franceses, emergió en Buenos Aires un conflictoque estaba latente: los criollos no estaban dispuestos a aceptar a un rey francésy a sostener el predominio comercial de una sola potencia que tenía las difi-cultades políticas que estaba teniendo España. Mientras los españolesdefendían el monopolio comercial y político, los criollos reclamaban librecomercio y mayor participación en las decisiones políticas del virreinato.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 55

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia56

El enfrentamiento entre ambos sectores -criollos y españoles- desembocó en larevolución del 25 de Mayo de 1810.

A partir de ese momento se inició en las colonias un proceso de emancipacióny guerras de independencia que terminó con el sistema colonial en la mayorparte de la América española.

En los territorios independizados de España, los criollos debieron enfrentarseal difícil proceso de organización de los nuevos Estados. Luego de laIndependencia, comenzó un largo período de guerras y conflictos entre loscriollos, que no lograban ponerse de acuerdo sobre cómo organizar política yeconómicamente a las Provincias del Río de la Plata.

Mapa de las revoluciones americanas (1810).

Tomado de Vázquez de Fernández, Silvia A. Historia 2. De la modernidad a los tiempos contemporáneos. Kapeluz, Madrid,1996, pag.272

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 56

Historia B � UNIDAD 4 57

4.1. La creación del Virreinato del Río de la Plataen el marco de las reformas borbónicas

Antes de la conquista, el actual territorio argentino estaba poblado por etnias-pueblos indígenas- con diferentes culturas. Mientras que en el noroeste delactual territorio argentino se desarrollaron sociedades sedentarias de agricul-tores, en la región pampeana y en la chaqueña prevalecían los cazadores-reco-lectores nómades y seminómades. Los españoles implementaron diferentesestrategias de conquista, según la cultura de las distintas poblaciones. Dondela población era sedentaria y abundante, procuraron reducir a los indios alrégimen de encomiendas. Esto generó fuertes rebeliones, especialmente en losvalles calchaquíes de Salta y Tucumán.

Por el contrario, donde la población era escasa y nómade, los europeos nopudieron dominar fácilmente a los indígenas. Durante todo el período colo-nial se produjeron enfrentamientos, pues mientras los indios luchaban pararecuperar su espacio, los europeos intentaban avanzar sobre el territorio indio.En cada espacio conquistado, los españoles colocaban fuertes militares paraafianzar su dominación.

En el litoral y la pampa argentinos no había recursos para explotar valoradospor los europeos (metales preciosos, azúcar, cacao, añil, etc.). Los españoles nocontaron con mano de obra indígena para explotar debido a la escasez depoblación y a su carácter indómito. Por ello la bautizaron "tierra del hambre".

A pesar de estas características de nuestro territorio, lentamente las ciudadesfundadas por los españoles fueron creciendo y desarrollándose.

Hasta el siglo XVIII, el actual territorio argentino junto con Chile, Paraguay,Uruguay y Bolivia formaban parte del Virreinato del Perú y dependían de laciudad de Lima, capital de ese virreinato.

Los territorios del virreinato del Perú eran enormes y por lo tanto difíciles decontrolar. En el siglo XVIII, para mejorar la administración de territorios tanvastos, la monarquía española se vio obligada a reordenar el espacio colonial.Este reordenamiento incluyó, entre otras reformas, la creación de dos nuevosvirreinatos: el de Nueva Granada (en las actuales Colombia y Venezuela) y eldel Río de la Plata, creado en 1776.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 57

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia58

BUENOS AIRES ANTES DE LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

La creación del Virreinato del Río de la Plata transformó a la ciudad deBuenos Aires en un importante centro comercial y administrativo dentro delespacio colonial.

Hasta ese momento, Buenos Aires se caracterizaba por ser parte de una regiónpoco valorada por los españoles y consecuentemente un espacio favorable parael contrabando y el avance de otras potencias sobre el territorio.

La conquista del territorio tuvo tres vías de acceso: una por el este proveniente de España y del Paraguay, otra por elnorte proveniente del Alto Perú -Potosí- y la tercera por el oeste, desde Chile. A su paso, los españoles fueron fundandociudades desde donde tomaban el control sobre el territorio. Las ciudades del noroeste argentino se fundaron con elobjetivo de proteger a la ciudad de Potosí de los ataques de pueblos indígenas. Esas ciudades sirvieron, luego, para abas-tecer al centro minero de mano de obra y diversos productos, como mulas, carretas y cueros. Por el contrario, las ciu-dades del litoral argentino se fundaron con el objetivo de comunicar la ciudad de Asunción -en el actual Paraguay- conel océano Atlántico.

Mapa tomado de Alonso, M.; Elisalde, R. y Vázquez, E., Historia. Europa moderna y América colonial, EditorialAique, Buenos Aires, 1995. pp. 121.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 58

Historia B � UNIDAD 4 59

Actividad nº 24

El objetivo de esta actividad es conocer la situación de la Región del Río

de la Plata, antes de la creación del virreinato.

a. Lea la siguiente información sobre la situación del Río de la Plata

La falta de recursos valorados por España -metales y mano de obra- hizo que losespañoles descuidaran la región del Río de la Plata, pues los consideraban "terri-torios inútiles".

Los nobles y comerciantes españoles no estaban interesados en colonizar unaregión carente de riquezas. La región se pobló con gente de trabajo de origenespañol y un porcentaje importante de extranjeros, especialmente portuguesese italianos.

La población criolla, mestiza y extranjera que habitaba en Buenos Aires estabapoco interesada en proteger los intereses de la corona española.

Asimismo, España tampoco se preocupó por controlar y proteger a la ciudadde los avances extranjeros.

b. Lea la fuente de la época que describe a Buenos Aires en el siglo XVII.

"El pueblo está situado en un terreno elevado a orillas del río de la Plata; contienecuatrocientas casas, y no tiene cerco, ni muro, ni foso, ni nada que lo defienda sinoun pequeño fuerte de tierra con diez cañones de hierro. Allí reside el gobernador y laguarnición se compone de sólo ciento cincuenta hombres.

Las casas están construidas de barro, techadas con caña y paja y son de un solo piso;tienen grandes patios y detrás de las casas huertas llenas de árboles frutales y legumbres.

Las casas de los habitantes más ricos tienen cuadros, ornamentos y mueblesdecentes* y tienen muchos sirvientes negros, mulatos, mestizos o zambos, todos ellosesclavos empleados en las casas de sus amos o en cultivar sus terrenos, pues tienenchacras sembradas de granos. Toda la riqueza de estos habitantes consiste enganados que se multiplican prodigiosamente en estas provincias." (**)

c. A partir de la información que aportan el texto y la fuente complete con sus palabras

las siguientes frases:

"La despreocupación de los españoles por el territorio se debía a..."

"La ciudad estaba habitada por..."

"La ciudad era un poblado precario porque ...."

(*) Los españoles de aquella época utilizaban el adjetivo "decente" para referirse tanto a las personas blancas ricas, como a sus pertenencias.(**) Ascárate Du Biscay, 1658. Tomado de: Cuaderno de trabajo no. 3; 8o año. Tercer ciclo EGB. Escuelas Rurales. Ministerio de

Educación de la Nación.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 59

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia60

LOS CONFLICTOS ENTRE LAS POTENCIAS EUROPEAS Y LAREORGANIZACIÓN DEL ESPACIO COLONIAL EN EL MARCO DELAS REFORMAS BORBÓNICAS

Hacia el siglo XVII el comercio internacional era el eje de la economía de lasmetrópolis europeas. Los estados coloniales integraron a sus colonias en dichocomercio: como abastecedoras de materias primas y metales preciosos y comomercados consumidores de mercaderías europeas.

Las metrópolis europeas comenzaron a competir entre ellas para obtenermayores beneficios económicos de sus colonias. Españoles, ingleses y francesesse embarcaron en guerras y actos de piratería para perjudicar a sus enemigos yhacerse de botines.

Al mismo tiempo, en América, los europeos intentaron impedir que los habi-tantes de las colonias desarrollaran actividades comerciales que no estuviesenbajo el control de las metrópolis. Su objetivo era evitar que las ganancias quegeneraba el comercio colonial quedaran en manos de una potencia enemiga.

Siguiendo la doctrina mercantilista, cada Estado impuso en sus colonias unmonopolio comercial. Es decir, que cada colonia sólo podía comprar y venderproductos de su metrópoli que, además, partían e ingresaban desde unos pocospuertos europeos y americanos.

El mercantilismo es una doctrina económica que aplicaron las monarquías europeas.

Puede volver a leerlo, si lo necesita, en la Unidad 2 de esta Guía de Estudio.

El monopolio comercial era lento, ya que la frecuencia y la ruta que seguíanlos barcos habilitados para comerciar encarecían enormemente los productosimportados de España. Estas condiciones favorecieron el desarrollo del con-trabando perjudicando a la corona española, ya que gran parte del oro y laplata americanos quedaban en manos de los contrabandistas debido a que elcomercio ilegal era mucho más barato y rápido que el comercio español.

La corona española compraba a Inglaterra y a Francia la mayor parte de losproductos manufacturados que luego vendía en América. Esto, sumado alproblema del contrabando, hizo que gran parte del oro y la plata que losespañoles extraían de América fuera a parar a las arcas de otras potenciaseuropeas.

La deficiente administración de las colonias, la competencia comercial de lasotras metrópolis y el endeudamiento del Estado, que gastaba mucho más delo que producía, provocaron una crítica situación en España.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 60

Historia B � UNIDAD 4 61

Para resolver esta situación, el rey Carlos III inició un proceso de reformasadministrativas que se conocen con el nombre de Reformas Borbónicas.

El objetivo principal de estas reformas era mejorar la economía españolaaumentando la recaudación de impuestos en las colonias, combatiendo el con-trabando e incentivando la producción de materias primas necesarias paraEspaña. Para conseguir estos objetivos, la corona envió a América un nutridocontingente de funcionarios españoles, que debía controlar la correcta ejecu-ción de las Reformas.

En el siglo XVIII, la corona española tomó conciencia de que los dosVirreinatos existentes, el de Perú y el de México, eran demasiado extensos yque las autoridades políticas no podían controlar eficientemente todo el terri-torio sudamericano desde Lima, la capital de Perú. Preocupado por las pér-didas que estaba sufriendo debido al contrabando y por las dificultadesadministrativas, la corona española, creó dos nuevos virreinatos: el del Río dela Plata y el de Nueva Granada, en el norte de Sudamérica.

Actividad nº 25

El objetivo de esta actividad es conocer el contenido de las Reformas

Borbónicas y las razones de su implementación.

La precaria situación económica de las colonias hacia el siglo XVIII era perjudicial para la

corona española. Por este motivo, la monarquía española dispuso reorganizar las colo-

nias a través de una serie de reformas.

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier

edición), “Crisis del orden colonial y movimientos de emancipación en América”

a. Observe el mapa y resuelva las consignas que están a continuación:

1. ¿Qué ruta considera más práctica para abastecer a Buenos Aires y al territorio del

Río de la Plata?

2. ¿Por qué cree que el contrabando, a pesar de ser ilegal, tenía tanta difusión en

Buenos Aires?

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 61

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia62

b.Las Reformas Borbónicas tenían los siguientes objetivos:

• liberalizar el comercio colonial

• desarrollar la economía de las colonias

• aumentar los ingresos de la corona.

1. Mencione las medidas económicas, políticas y administrativas que implementó la

corona española en el marco de las Reformas Borbónicas.

2. Indique la correspondencia entre cada una de las medidas que mencionó y los obje-

tivos de las Reformas.

LA SOCIEDAD EN EL RÍO DE LA PLATA A FINES DEL SIGLO XVIII

El Virreinato del Río de la Plata estaba formado por los actuales territorios deArgentina, Bolivia, parte de Paraguay y de Uruguay. Estos vastos territoriospresentaban diferencias regionales importantes en cuanto a las característicasde su población, su economía y su estructura social.

Mapa tomado de Alonso, M.; Elisalde, R. y Vázquez, E.,Historia. Europa moderna y América colonial. Editorial Aique, Madrid, 1995. pp. 217.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 62

Historia B � UNIDAD 4 63

Hasta mediados del siglo XVIII, la región interior, es decir la comprendidaentre Mendoza y Bolivia, era rica en recursos económicos que le interesaban aEspaña. También tenía una mayor densidad de población que la del Litoralatlántico. Esto se debía a que en el interior había más población indígena y aque funcionaba, en la práctica, como una región vinculada a la economía dePotosí. Su composición étnica era semejante a la del resto de Hispanoamérica.

Por el contrario, los territorios del Litoral -Buenos Aires, Santa Fe, Corrientesy Entre Ríos- vivían en una situación económica precaria y recién lograronmejorarla en el siglo XVIII. Su progreso se debió al incremento del comercio-legal e ilegal- y al desarrollo de la ganadería. A pesar de ello, seguía siendo máspobre que el interior, tanto en recursos como en cantidad de población. Estasituación comenzó a cambiar a mediados del siglo.

La ciudad de Buenos Aires fue la que más prosperó debido, entre otras cosas,a su designación como capital del virreinato.

Actividad nº 26

El objetivo de esta actividad es conocer las características económicas y

sociales de la ciudad en el siglo XVIII.

a. Lea los siguientes textos que describen la situación de la ciudad de Buenos Aires en

los años posteriores a la creación del Virreinato del Río de la Plata:

"El crecimiento de Buenos Aires es rápido en todo el período (se refiere a la segundamitad del siglo XVIII). Incluida en la categoría de puerto mayor por el Reglamento decomercio libre de 1778, tiene salida por él la mayor parte de las producciones delVirreinato entre las que predominan las originadas en la ganadería del Litoral.

En el mismo período llegaron anualmente un promedio de cincuenta y tres barcos desdeEspaña y salieron con destino a la metrópoli cuarenta y siete. A las importaciones debeagregarse el valor de mil trescientos treinta y ocho negros (se refiere a los esclavos) intro-ducidos anualmente al Río de la Plata. Entre las exportaciones predominaban los cuerosde vacunos y yeguarizos, y luego sebo, astas, crines, carne salada y tasajo, y otros productosganaderos, más alguna partida de harinas y metales del Potosí, y algunos productos decaza (plumas de ñandú) o pesca (aceite de lobo marino).

Faltaría consignar las mercaderías introducidas de contrabando, cuya magnitud, sibien muchas veces exagerada, puede presumirse como importante".

"Uno de los efectos más visibles de la nueva situación de Buenos Aires fue el ingresode inmigrantes españoles. Muchos de ellos, con el tiempo, llegaron a dominar las ocu-paciones más prestigiosas y mejor remuneradas, pues controlaban la burocracia de laciudad y del virreinato, los cargos eclesiásticos, y las profesiones liberales y artesanales.Pero fue en el comercio donde la presencia de los peninsulares fue más notoria.

(*)Tomado de Assadourian y otros, Historia Argentina de la conquista a la Independencia. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1986.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 63

Fue muy común el caso del españolito de poco más de quince años que llegaba a laciudad encomendado a alguna casa de comercio y después de trabajar algunos añosse casaba con la hija de su principal, convirtiéndose en copropietario del negocio.

Dentro de la burguesía de la ciudad, constituida por comerciantes, abogados, sacer-dotes y funcionarios, los comerciantes mayoristas conformaron uno de los grupos másimportantes. Se puede decir que la espina dorsal de la economía colonial se apoyabaen la actividad de estos comerciantes, generalmente vinculados con empresas radi-cadas en los puertos peninsulares, americanos y de otras colonias hispanas, así comolas ciudades del interior de los virreinatos del Río de la Plata y del Perú.

El sector de comerciantes mayoristas relacionados con el comercio de ultramar erarelativamente pequeño. Los integrantes de este grupo estaban ligados entre sí, no sólopor los negocios, sino también por matrimonios y compadrazgos."

b. Resuelva las siguientes consignas:

1. Compare la información de los textos con la información analizada en la

Actividad nº 24 sobre la ciudad antes de ser designada capital del virreinato.

2. Indique las causas de la prosperidad de Buenos Aires.

3. Mencione cuáles eran las actividades económicas más importantes de los pobla-

dores.

4. ¿Qué sectores sociales componían la población de la ciudad?

5. Explique por qué aumentó la importancia de los españoles dentro de la burguesía

de la ciudad.

6. ¿Qué relación encuentra entre estas transformaciones y las Reformas Borbónicas?

Actividad nº 27

El objetivo de esta actividad es analizar los cambios en la composición

social y étnica de la ciudad de Buenos Aires. Para ello utilizaremos dos cua-

dros de población con datos estadísticos de los años 1744 y 1778.

a. Lea los cuadros que se presentan a continuación:

Población de la ciudad y la campaña bonaerense

Año blancos indios castas(**)

mestizos negros mulatos pardos

1744 13635 619 139 1477 510 344

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia64

(*) Tomado de Félix Luna, Historia Integral de la Argentina. Bs. As., Hyspamérica, 1998. (**) Los españoles utilizaron el término castas para referirse a la población que no era blanca o indígena.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 64

(*) Tomado de: Cuaderno de trabajo no. 3; 8o año. Tercer ciclo EGB. Escuelas Rurales. Ministerio de Educación dela Nación.

Población de la ciudad y la campaña bonaerense (*)

Año blancos indios castas

mestizos negros mulatos pardos

1778 33.522 2144 627 4332 3457 264

b.Compare los datos de ambos cuadros y explique las causas del incremento de la pobla-

ción, utilizando la información de los textos de la Actividad nº 26

c. Responda:

1. ¿qué grupos étnicos crecen más?

2. ¿qué relación encuentra entre ese incremento y las transformaciones económicas de

la ciudad?

4.2. La situación internacional y el procesorevolucionario en el Río de la Plata

Las Reformas Borbónicas fueron un intento de dar respuesta a la crisis del ordencolonial. La sociedad hispanoamericana fue cambiando y también se modificóel vínculo entre las colonias y España. La situación interna de las coloniascambió rápidamente debido a los intereses contrapuestos entre la burguesíacomercial criolla y los comerciantes españoles residentes en América.

Aunque las Reformas Borbónicas habían incluido una serie de medidas quehicieron más flexible el sistema del monopolio comercial, estas accionesfueron insuficientes para resolver las necesidades de los grupos económicos ysociales de las colonias. El desarrollo económico de las diversas regiones ame-ricanas produjo también un crecimiento del poder económico de los comer-ciantes criollos. Esta situación provocó tensión entre los interes de la corona ylos de la burguesia comercial criolla que buscaba mejores condiciones para rea-lizar sus negocios.

En el plano económico internacional, Inglaterra lideraba el proceso de expan-sión y consolidación del capitalismo1. La Revolución Industrial extendía susconsecuencias al mundo. Esto implicaba la necesidad de obtener nuevasfuentes de materias primas y mercados para colocar sus productos industriali-zados. A la presión comercial del Imperio Británico se sumaba el descontentode los sectores mercantiles criollos que no estaban directamente vinculados al cir-cuito comercial monopólico -más bien se mostraban cercanos al librecambio2-.

Historia B � UNIDAD 4 65

1Capitalismo: sistemaeconómico y social en elque la propiedad de losmedios de produccióncorresponde a un gruporeducido (la clase capita-lista). Los trabajadoresdisponen de su fuerza detrabajo y la venden acambio de un salario.

2Librecambio: es unadoctrina que sostieneque la actividad econó-mica debe desarrollarsesin la intervención delEstado, basada sobre elinterés individual y laoferta y la demanda.Propone la libertad decomercio internacional.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 65

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia66

Los cambios ideológicos, es decir en el plano de las ideas, también influyeronen las transformaciones que se estaban desarrollando en las colonias. Las ideaspolíticas que circularon con la Ilustración, basadas en la soberanía popular,abrieron perspectivas novedosas para las colonias hispanoamericanas. La inde-pendencia norteamericana y la Revolución Francesa demostraron que elcambio social y político era posible.

En el Río de la Plata, las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 y la invasión deNapoleón a España en 1808 abrieron paso al inicio de una revolución políticaque se convirtió muy pronto en una revolución de independencia.

La Revolución de Mayo de 1810 en el Río de la Plata marcó el inicio de unproceso de conflictos y enfrentamientos entre quienes protagonizaron laRevolución.

Para los protagonistas de la revolución criolla en el Río de la Plata, los objetivos noestaban del todo claros. Es importante tener presente que la lectura que nosotroshacemos del pasado nos permite comprender la totalidad del proceso porque sabemoscómo se inició, cuál fue su desarrollo y qué consecuencias produjo. Pero para quienesfueron los protagonistas, ese proceso era un continuo presente que estaba en cons-trucción y transformación permanente. Podríamos decir que a medida que se desa-rrollaban los acontecimientos, los distintos sectores y grupos políticos involucradosiban otorgando a la revolución diferentes sentidos.

La década de 1810 -1820 estuvo marcada por dos tipos de conflictos: las gue-rras entre los independentistas y los que pretendían mantener el poder colo-nial y por los enfrentamientos entre los representantes de cada una de lasregiones que habían formado parte del antiguo virreinato.

Actividad nº 28

a. Lea el siguiente texto:

El impacto de las revoluciones burguesas en el mundo

A comienzos del siglo XIX, Europa occidental experimentaba una importante trans-formación que había comenzado a manifestarse en los siglos precedentes. Esta tran-sición (del feudalismo al capitalismo) implicó cambios de orden económico, social,político e ideológico, y sus características y consecuencias se extendieron a lo largo deese siglo por el mundo entero. Ese contexto nos permite comprender el escenario mun-dial en el que se desarrollaron la revolución, la independencia y las luchas por laconstrucción de un nuevo orden político una vez que el Río de la Plata abandonó larelación colonial que mantenía con España.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 66

El tránsito de una economía agraria a una industrial -iniciada por la llamadaRevolución Industrial- estuvo acompañado por una serie de cambios productivos,tecnológicos y demográficos que se aceleraron hacia el último tercio del siglo XVIIIen Inglaterra, y que luego se extendieron al continente europeo.

Las consecuencias de estos cambios fueron extraordinarias: la profundidad de lastransformaciones tuvo un impacto enorme en la vida cotidiana de todo el mundoeuropeo y de otros continentes con quienes Europa mantenía relaciones de distintotipo (comerciales, coloniales, políticas, etc.). De este modo las características sociales,económicas y culturales del área más dinámica de Europa occidental (Inglaterra yFrancia) se impusieron sobre las regiones colonizadas.

La burguesía fue la clase social que encabezó las transformaciones de la sociedad capi-talista, por lo que fue la principal beneficiada de ese nuevo orden. Ese sector social, quemanejaba los resortes económicos de la industrialización, asumió claramente la direc-ción del conjunto de la sociedad cuando tomó en sus manos el control político. Para ellofue necesario que la burguesía terminara con el absolutismo monárquico, desplazara ala nobleza y estableciera nuevas reglas para ejercer el poder político.

Así como la Revolución Industrial significó el predominio económico burgués, laRevolución Francesa (año 1789) se constituyó en un símbolo del triunfo político deesa clase y de las ideas liberales1 que habían comenzado a desarrollarsecon la Ilustración.

A pesar de la resistencia y oposición de los grupos conservadores opuestosal liberalismo, la sociedad francesa se transformó definitivamente. Laexpansión militar encabezada por Napoleón Bonaparte a comienzos desiglo XIX, ayudó a extender el liberalismo por toda Europa.

Napoleón fue derrotado en 1814 por la coalición conformada porInglaterra, Austria, Rusia y Prusia. Su derrota marcó un intento por"volver atrás" en el tiempo y desandar las transformaciones y expectativasabiertas con la revolución francesa.

Las monarquías de la coalición triunfante se reunieron en el Congreso de Viena (año1814) con el objetivo de restablecer el equilibrio de poder europeo, que se había per-dido con la expansión napoleónica. En dicho Congreso se firmó el Tratado de laSanta Alianza cuyo objetivo era reinstalar el absolutismo monárquico y el orden aris-tocrático. Este proceso se conoce como la Restauración, y sus consecuencias políticasimpactaron tanto en Europa como en América.

Como efecto de la Restauración, Fernando VII -que adhería a las ideas absolutistas yconservadoras- recuperó el trono español. Esto constituyó una amenaza para la revolu-ción en el Río de la Plata, pues Fernando intentó recuperar militarmente el control sobrelas colonias, lo que implicó un recrudecimiento de las guerras de independencia.

Historia B � UNIDAD 4 67

1Liberalismo: Corriente depensamiento que poneel énfasis en el conceptode la libertad individual yla iniciativa privada. En elplano político sostienelos principios deigualdad jurídica, sobe-ranía popular y libertadde expresión y pensa-miento. Los ciudadanosson los que eligen auto-ridades, legitimándolascon su voto.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 67

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia68

A pesar de sus idas y vueltas, el panorama político europeo no volvió a ser el mismoluego de la Revolución Francesa. Las nuevas formas de gobierno que se ensayaban enEuropa y las nuevas ideas políticas fueron seguidas con atención por los grupos crio-llos hispanoamericanos. En Hispanoamérica, los movimientos revolucionarios eindependentistas deben ser ubicados en el contexto de la era napoleónica y de losefectos políticos que produjo la invasión francesa a la península ibérica.

La resistencia política española a la invasión napoleónica se manifestó a través de lacreación de juntas de gobierno diseminadas en el territorio bajo la dirección de laJunta Central de Sevilla, de la que dependían también las colonias americanas.Cuando esa Junta cayó en enero de 1810, se extendió por Hispanoamérica una olade levantamientos protagonizada por los grupos criollos, que fue la base de los movi-mientos independentistas.

b. Resuelva las siguientes consignas:

1. Mencione las transformaciones ocurridas en Europa a partir de las Revoluciones

Burguesas, (puede consultar los temas desarrollados en la Unidad 3 de esta Guía).

2. Indique qué fuerzas políticas y militares se opusieron en el continente europeo y a

qué sectores representaba cada una.

3. Explique cómo influyó la expansión napoleónica primero y su derrota después, en

la situación del Río de la Plata.

c. Para comprender el alcance que tuvieron los levantamientos en Hispanoamérica, con-

sulte en la página siguiente el mapa “Las revoluciones americanas (1810)”.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 68

Historia B � UNIDAD 4 69

Tomado de Silvia A. Vázquez de Fernández: Historia 2. De la modernidad a los tiempos contemporá-

neos. Kapelusz, Madrid, 1996, pág. 272.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 69

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia70

Actividad nº 29

a. Lea el siguiente texto:

El impacto de la situación europea en el Río de la Plata.

Al comenzar el período, en 1810, estalló la revolución político-militar. Se produjo enBuenos Aires y desde allí buscó extenderse al resto del Virreinato, donde encontró grandesdificultades. La unión entre las distintas regiones que componían el Virreinato era muydébil, ya que su creación en 1776 fue consecuencia de la necesidad del control de ese terri-torio por parte de la corona. En esta organización no se tuvieron en cuenta las diferen-cias económicas, sociales y culturales de las regiones que fueron unificadas bajo elVirreinato del Río de la Plata. Mientras que la sociedad del noroeste, más tradicional,estaba fuertemente vinculada al poder colonial altoperuano, la sociedad porteña eramenos tradicional y sus intereses económicos se vinculaban con las propuestas librecam-bistas inglesas.

En el plano político, la inclusión de este conjunto de territorios en un mismo Estadopresentaba diversas dificultades para construir un nuevo orden político. ¿Qué grupoasumiría el control?, ¿bajo qué sistema? y ¿cuál sería la base de su legitimidad? Es decir,¿cómo construir un poder que fuese aceptado por todos? Estas eran algunas de las pre-guntas que estuvieron presentes entre los protagonistas de la revolución a partir de esemomento.

Como consecuencia de las dificultades para construir el orden político y administrativonuevo, la década 1810-1820 estuvo atravesada por los conflictos entre los grupos revolu-cionarios y aquellos que se resistían a abandonar el esquema de dominación colonial.Dentro de los revolucionarios existían diferentes concepciones: los moderados y los que sos-tenían propuestas de cambios más profundas; quienes proponían un sistema republicano,o quienes consideraban a la monarquía como una mejor opción.

El problema central de la década fue lograr y consolidar la independencia. Este objetivose alcanzó y el viejo Virreinato no volvió a ser colonia. Pero el problema de la organiza-ción política no pudo ser resuelto en este período. Más allá de importantes intentos, losproyectos de construcción de un gobierno centralizado para las Provincias Unidas termi-naron en fracasos. La década se cerró con la batalla de Cepeda (1820), donde el débilpoder del gobierno central localizado en Buenos Aires cayó ante el avance de las auto-nomías regionales. Se había logrado la independencia, pero aún faltaba mucho para lacreación de una organización nacional que fuese aceptada y que tuviese legitimidad parael conjunto de la población.

b. Responda las siguientes consignas:

1. ¿Qué razones dificultaron la organización política de los territorios del antiguo

Virreinato del Río de la Plata a partir de la Revolución de Mayo?

2. Indique qué objetivos revolucionarios se alcanzaron durante la década de 1810 y

cuáles quedaron pendientes.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 70

LA RESTAURACIÓN Y LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA

Alrededor de 1815 el panorama se había modificado. Sólo la experiencia revo-lucionaria del Río de la Plata seguía en pie, mientras que los otros levanta-mientos habían sido sofocados.

El contexto internacional parecía poco prometedor para la región. LaRestauración del absolutismo monárquico era una amenaza para la revoluciónen el Río de la Plata. El rey Fernando VII retornó al poder en España en mayode 1814. Desde entonces, el enfrentamiento entre las tendencias liberales y lasabsolutistas complicaron la situación política de la península ibérica. Lacorona no pudo sostener su objetivo de recuperar las colonias debido a supropia crisis política.

Para la década del 20, una nueva ola de levantamientos revolucionarios enHispanoamérica permitió asegurar la independencia de la mayoría de las colo-nias. A diferencia de los hechos de la década del 10, se optó por un plan coor-dinado que fue liderado por San Martín y Bolívar.

La batalla de Ayacucho, en 1824, implicó el fin de las guerras de la emancipa-ción gracias a la caída definitiva de los realistas y abrió el largo proceso de luchasinternas por la organización de los territorios.

Si bien cada caso tuvo particularidades, es posible sostener que los levanta-mientos independentistas en Hispanoamérica respondieron a causas similaresy tomaron características parecidas. Entre ellas pueden destacarse:

• Los motivos económicos: la presión impositiva, la consolidación de unaburguesía comercial, las demandas de librecambismo, etc.

• Los motivos políticos: las ideas liberales, el acceso al poder de los criollos, etc.

• Otros motivos, por ejemplo: la aparición de una identidad criolla; lainfluencia de los acontecimientos internacionales, la oposición entre laciudad y el campo, etc.

4.3. Revolución y guerra: los primerosintentos de organización política

La Revolución de Mayo, que puso fin al dominio español en el Río de la Plata,dio origen a la independencia y en décadas posteriores a la constitución delEstado nacional argentino. En 1810, los miembros de la Primera Junta asu-mieron sus cargos jurando fidelidad al rey Fernando VII, quien en ese momentoera prisionero de Napoleón Bonaparte.

Historia B � UNIDAD 4 71

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 71

Alto Perú Paraguay Banda Oriental

Así se inauguraba una nueva etapa caracterizada por un panorama político que sepresentó cargado de tensiones entre los grupos revolucionarios y la oposición con-trarrevolucionaria, formada por los defensores del absolutismo.

Para comprender la complejidad de la situación es necesariorecordar que el gobierno revolucionario había surgido de lavoluntad de diversos sectores porteños que representabanproyectos políticos diferentes.

Una vez iniciada la revolución se volvió imprescindible extenderla al interior.Era decisivo obtener la aceptación del nuevo estado de situación por parte delas distintas regiones que componían el Virreinato e invitarlas a sumar susrepresentantes al nuevo gobierno. El resultado de dicha empresa fue muydiverso: algunas regiones aceptaron de buen grado, otras mostraron fuertesresistencias -que en la mayoría de los casos fueron finalmente vencidas- y otrasoptaron por seguir sus propios designios independientemente de Buenos Aires.

Actividad nº 30

a. Complete el siguiente cuadro de doble entrada tomando como guía las preguntas 1 y

2 presentadas en el cuadro. Le pedimos que establezca comparaciones entre las cam-

pañas al Alto Perú, al Paraguay y la situación de la Banda Oriental.

Usted puede obtener la información necesaria en el libro de Alonso, Elisalde y Vázquez:

Historia. Europa moderna y América colonial. Editorial Aique, Buenos Aires, 1993 . “La indepen-

dencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata (Cap. IV).” “La imposibilidad de un gobierno

central para las Provincias Unidas.”

1.

¿Qué importancia

tuvo cada una

de estas regiones

para la revolución?

¿Por qué?

2.

¿Cuáles manifestaron

mayores conflictos?

¿Por qué?

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia72

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 72

Historia B � UNIDAD 4 73

b.Una vez volcada la información en este cuadro explique las consecuencias de estas-

campañas. Para ello considere cada uno de estos tres aspectos:

•el plano territorial

•el plano militar

•el plano político

Los años transcurridos entre la formación de la junta criolla y la Declaraciónde la Independencia estuvieron marcados por el intento de construir un ordenpolítico que reemplazara al viejo sistema colonial. Desde 1810 se sucedierondiversos gobiernos. La sociedad se fue transformando como consecuencia delos cambios que produjo la revolución en medio de la crisis económica queprovocaron las campañas militares. La Restauración absolutista en Europasumó mayores dificultades al panorama de la situación existente en el ex-Virreinato del Río de la Plata. En medio de todas esas dificultades, se declaróla independencia en 1816.

Actividad nº 31

El objetivo de esta actividad es que usted conozca y analice las diversas

formas de gobierno que se sucedieron en el territorio durante las luchas

por la organización (década de 1810).

Usted puede obtener la información necesaria en el libro de Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia.

Europa moderna y América colonial. Editorial Aique, Buenos Aires, 1993. Capítulo VI, puntos A y B.

a. Identifique por escrito las diversas formas de gobierno entre 1810 y 1820 en forma cro-

nológica y con el nombre que se le dio a cada una (realice una línea de tiempo para

ubicarlas).

b.Compárelas de acuerdo con su composición. En esta comparación establezca qué cam-

bios nota con respecto a las formas que fue adoptando el poder ejecutivo (por

ejemplo, cantidad de personas; capacidad de toma de decisiones; etc.).

c. Señale las medidas más significativas que tuvieron lugar en el marco de:

• La Asamblea del Año XIII

• El Congreso de Tucumán

• La Constitución de 1819

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 73

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia74

TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS EN LA ETAPAREVOLUCIONARIA

La revolución y las guerras de la independencia no sólo produjeron un pro-fundo cambio político sino que fueron también el comienzo de importantestransformaciones en la estructura social y económica de lo que había sido elVirreinato del Río de la Plata.

La economía se vio sacudida por las cargas que implicaba hacer frente a loscostos de la guerra; aumentaron las contribuciones en dinero y también enganado y frutos de la tierra. Asimismo los ejércitos restaban brazos a la acti-vidad económica ya que sumaban a sus filas trabajadores rurales y esclavos.

Actividad nº 32

a. Observe los siguientes mapas. El primero señala los circuitos comerciales estable-

cidos hasta 1810. El segundo muestra las transformaciones sufridas luego de las

guerras de independencia. (*)

b. A continuación, lea los siguientes textos para informarse de los cambios que se pro-

dujeron en relación al comercio a través de testimonios de la época:

(*) Mapas tomados de Alonso, M.; Elisalde, R. y Vázquez, E.: Historia. Europa moderna y América colonial, Editorial Aique,Madrid, 1995. pp. 309.

A

B

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 74

Historia B � UNIDAD 4 75

"Al examinar estos estados, se hace muy manifiesta la preponderancia del comercioinglés en el Río de la Plata. Los precios módicos de las mercaderías inglesas...les ase-guraron una general demanda desde el momento de abrirse el comercio. Ellas se hanhecho hoy artículos de primera necesidad en las clases bajas de Sudamérica. Elgaucho se viste en todas partes con ellas. Tómense todas las piezas de su ropa, examí-nese todo lo que lo rodea y exceptuando lo que sea de cuero ¿qué cosa habrá que nosea inglesa?[...] Cuando el comercio del Río de la Plata se abrió, Gran Bretañaobtuvo su monopolio desde el principio." (*)

"...las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, cuyos recursos económicos ypotencialidades eran similares a los de Buenos Aires, querían libertad de comercio yacceso directo al mar por los ríos Uruguay y Paraná.

Buenos Aires se interponía entre las provincias del Litoral y sus mercados extranjeros,e intentaba tener los ríos cerrados al comercio exterior,[...] Buenos Aires se compor-taba como un nuevo poder colonialista, como la antigua metrópoli, quería tener unsolo puerto de entrada y de salida para el conjunto del país." (**)

c. A partir de la información obtenida de los mapas y de los textos responda: ¿Qué cam-

bios puede observar en los mapas?

Para responder esta pregunta tome en cuenta:

• las características de los circuitos comerciales;

• las regiones beneficiadas y perjudicadas con esos cambios;

• las tensiones que se producían dentro de las regiones que componían a las

Provincias Unidas;

• el papel jugado por las potencias europeas.

Actividad nº 33

Como sostuvimos en esta guía, la década de 1810-1820 produjo profundas modifica-

ciones en los grupos sociales que conformaban el viejo virreinato.

a. Consulte el Capítulo VI, punto c. del libro de Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Europa

moderna y América colonial. Editorial Aique, Buenos Aires, 1993 para tener la información

necesaria que le permitirá responder por escrito a las preguntas siguientes:

b.¿Qué transformaciones económicas y sociales trajeron aparejadas la revolución, la

guerra y el librecambio?

c. ¿Qué cambios produjeron con respecto al comercio internacional?

(*) Woodbine Parish: Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata. Citado en Galasso, Norberto, La larga lucha delos argentinos, Colihue, Bs. As., 1995.

(**) Tomado de Lynch, John, Las revoluciones hispanoamericanas, Ariel, Barcelona, 1976.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 75

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia76

LA CRISIS DEL GOBIERNO CENTRAL

El Congreso de Tucumán declaró a las "Provincias Unidas en Sud América" unanación libre e independiente de España y de cualquier otra potencia. En días pos-teriores decretó "fin a la revolución" y "principio al orden" basado en el "recono-cimiento, obediencia y respeto a la autoridad soberana de las provincias y pueblosrepresentados en el Congreso". Se expresaba así la necesidad de terminar con elestado revolucionario.

La Declaración de la Independencia no proponía sólo poner fin a la dominacióncolonial. Era también un intento de poner fin a los debates que se venían produ-ciendo desde 1810 sobre la organización política del país.

La situación de entonces era muy compleja para las Provincias Unidas. Si bienexistía un poder central representado en ese momento por el Directorio tambiénexistían diferencias entre los diversos intereses regionales que dificultaban laconstrucción de un gobierno central. Además, la supremacía porteña se veía ame-nazada por proyectos federales como, por ejemplo, el que expresaba José Gervasiode Artigas en la Banda Oriental.

En 1816, una parte del antiguo Virreinato (que pasó a llamarse ProvinciasUnidas en Sud-América) declaró su independencia en Tucumán. Sin embargo,en ese momento no se dictó una constitución ni se estableció una nueva formade gobierno.

Un Estado moderno requiere de una Constitución, ya que es la que establece los princi-

pios y las reglas de juego que la sociedad fija para su convivencia. Se dice que es la Ley

Suprema porque es la base del resto de las leyes. Es un instrumento que organiza jurídica-

mente a una nación, garantiza los derechos de los habitantes y ciudadanos y marca las

pautas respecto de la forma y régimen de gobierno así como la distribución del poder.

La elaboración de una Constitución resulta muy compleja, no sólo porque es ensí misma un instrumento legal fundamental del Estado, sino porque organiza laconvivencia de sectores que tienen intereses diversos y muchas veces contrapuestos.Este fue el caso para la Constitución de las Provincias Unidas.

En 1819 el Congreso de Tucumán, que se había trasladado a Buenos Aires,sancionó una Constitución fuertemente centralista. Esto desató la crisis con elLitoral. Los jefes provinciales, sostenedores del federalismo, de Santa Fe(Estanislao López) y Entre Ríos (Francisco Ramírez) avanzaron con sus ejér-citos sobre Buenos Aires y la derrotaron el 1 de febrero de 1820 en la batallade Cepeda, lo que implicó el fin del gobierno central.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 76

Historia B � UNIDAD 4 77

Actividad nº 34

En la década del 1810, el litoral y la Banda Oriental se enfrentaron duramentecon Buenos Aires e impulsaron un proyecto alternativo.

"El enfrentamiento de los orientales con Buenos Aires fue un proceso que comenzó agestarse en octubre de 1811, cuando la firma del armisticio con Montevideo devolvióa la Banda Oriental al dominio español y se agravó luego por la dirección que el cen-tralismo porteño pretendió asumir respecto a los asuntos de la Provincia." (*)

a. Recurra a la Bibliografía y sintetice en frases cortas las ideas principales que guiaban el pro-

yecto encabezado por Artigas. Para ello le proponemos que consulte:

• Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Europa moderna y América colonial. Editorial Aique,

Buenos Aires, 1993, capítulo VI, punto b.

• Eggers-Brass, Teresa: Historia Argentina 1806-1995. Una mirada crítica. Maipué, Ituzaingó,

1999, capítulo III, punto IV.

b.Fundamente por qué motivo puede ser considerado un proyecto alternativo a la

supremacía porteña.

c. Explique por qué la siguiente afirmación es verdadera: "el proyecto de Artigas incluía

un cambio social, además de ser una revolución política."

En esta Unidad hemos desarrollado el período histórico comprendido entre1776 y 1820. En esos años se produjeron en Europa occidental un conjunto detransformaciones sociales, económicas, políticas e ideológicas que se exten-dieron al resto del mundo. El impacto que produjeron las ideas liberales surgidasen la Ilustración, la revolución industrial en Inglaterra y la revolución francesamodificaron definitivamente a la sociedad europea. La economía capitalista y elavance de las ideas liberales sentaron un nuevo tipo de organización social quetambién tuvo consecuencias en América.

A fines del siglo XVIII la corona española creó el Virreinato del Río de laPlata en un intento por organizar y controlar a esta región de Sudamérica.Sin embargo, los cambios que se estaban produciendo a nivel mundial y lastransformaciones que la sociedad colonial experimentaba precipitaron la rup-tura del vínculo colonial.

Para el antiguo Virreinato del Río de la Plata se presentaban nuevos desafíos:extender la revolución dentro de su territorio, independizarse definitivamentede España y acordar entre las distintas regiones la forma de organización polí-tica que iban a adoptar. Algunos de esos objetivos -como la independencia(1816)- se lograron, otros -como la organización política- quedaban en el año1820 sin resolverse .

(*) Ana Frega Novales. Historia Visual de la Argentina. Fascículo 23. "Artigas y los pueblos libres." Clarín, p.358.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 77

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia78

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 78

Historia B � UNIDAD 5 79

UNIDAD 5

UN

IDA

D 5

El proceso de formación del Estado nacional

La crisis política de 1820 desintegró formalmente a las Provincias Unidas delRío de la Plata. La disolución del Directorio y del Congreso puso fin algobierno central. Las provincias fueron estableciendo sus propias formas degobierno en territorios sin límites precisos que, en general, se trazaron a partirde las ciudades más importantes.

Los intentos por construir un Estado unificado se dificultaron enormemente.Como planteó el historiador Waldo Ansaldi, los enfrentamientos políticosexpresaban problemas más profundos que correspondían a las oposicionesentre los grupos sociales, los intereses provinciales o regionales y las diferenciasque se producían entre el campo y la ciudad (*).

Estos grupos, que representaban proyectos diferentes, han pasado a ser cono-cidos como unitarios y federales. Pero si queremos evitar confusionesdebemos saber diferenciar y entender de qué se habla cuando se mencionanestos dos términos. Ambos responden a las formas en que concebían la orga-nización política del país. El proyecto unitario (que deberíamos definir conmayor precisión como centralista) se caracterizó por una fuerte subordinaciónde los poderes provinciales al poder central. Por su parte, los diversos pro-yectos federales entendían que la organización del Estado nacional debíabasarse en la asociación de Estados regionales (provinciales) que delegaranparte de su poder al Estado central.

En la década del '20 se firmaron pactos y tratados (como los del Pilar, Benegasy del Cuadrilátero) que establecían la relaciones interprovinciales. En ellos semanifestaba también la voluntad de dictar una constitución y realizar launidad política del país.

A una primera etapa caracterizada por la autonomía de las provincias, le siguióa mediados de la década de 1820 el breve intento centralizador de Rivadaviaque culminó en un fracaso. Posteriormente, a comienzos de la década de1830, el gobernador de Buenos Aires era Juan Manuel de Rosas. El federa-lismo de Rosas era autonomista. Como privilegiaba el desarrollo de su pro-vincia, Rosas demoró cualquier intento de organización nacional que lesignificara a Buenos Aires la pérdida de recursos y de mecanismos de control.

La batalla de Caseros en 1852, un nuevo levantamiento del Litoral contraBuenos Aires liderado por Justo José de Urquiza marcó el fin de esta etapa.

(*) Ansaldi Waldo: Soñar con Rousseay y despertar con Hobbes: una introducción al estudio de la formación del Estado nacionalargentino. En Ansaldi, W. y Moreno, J. L.: Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Ed. Cántaro, Buenos Aires. 1989.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 79

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia80

En síntesis, el período de tiempo que abarca esta Unidad estuvo caracterizadopor fuertes enfrentamientos de proyectos políticos que no lograban volversehegemónicos. Si bien existía la voluntad formal de construir un Estado unifi-cado, en los hechos esto no lograba producirse.

En las siguientes páginas analizaremos los factores que dificultaron la for-

mación del Estado en este período histórico.

5.1. Federalismo y centralismo: aspectos políticos e intereses económicos

En los primeros años de la década de 1820 se consolidaron en el interiornuevos liderazgos surgidos de las zonas rurales que reemplazaban a los gruposurbanos. El Litoral se encontraba debilitado por las guerras de la indepen-dencia y la Banda Oriental se había convertido en una provincia del imperiodel Brasil en 1821.

Actividad nº 35

a. Lea el siguiente texto:

"(Los caudillos), estos nuevos dirigentes políticos posrevolucionarios estaban lejos deser la expresión de la anarquía y el vacío institucional: desde 1820 fueron actores deuna compleja vida política-institucional provincial. Puede afirmarse que los caudi-llos reflejaron los intereses o necesidades locales o provinciales en el seno de una con-federación de provincias autónomas que, a partir de 1831, intentaron llegar aacuerdos que permitieran mantener unidos a los territorios del antiguo Virreinatorioplatense". (*)

b.Responda:

• ¿Cómo caracteriza el autor a los caudillos?

c. Intente ahora usted una definición de "caudillo" apropiada para definirlos en ese

momento de la historia y escríbala.

BUENOS AIRES: LAS REFORMAS Y EL INTENTO CENTRALI-ZADOR DE BERNARDINO RIVADAVIA

Buenos Aires experimentó un período de tranquilidad política a partir de1820. El fin del esfuerzo que significó la guerra y el beneficio que le otorgabanlos ingresos de la Aduana abrieron paso a una etapa conocida como la "felizexperiencia". Durante el gobierno de Martín Rodríguez se produjo un impor-tante programa de reformas.

(*) Schmidt, Roberto, Historia visual de la Argentina, Fascículo 36, "Los caudillos provinciales",Clarín, p. 487.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 80

Historia B � UNIDAD 5 81

Las políticas emprendidas procuraron centralizar el poder modernizando elEstado y sus instituciones. Ese conjunto de medidas se conoce con el nombrede "reformas rivadavianas" porque Bernardino Rivadavia fue quien lasimpulsó. Dichas reformas estaban inspiradas en los principios políticos delliberalismo y en sus aspectos económicos expresaban las bases de apoyo con lasque contaba el gobierno: los grandes ganaderos y comerciantes porteños.

El proceso político y militar que se conoció como "la campaña contra el indio"fue una política de expansión territorial e incorporación de tierras que el Estadootorgaba luego a particulares a través del régimen de enfiteusis1. El arriendo ycompra-venta de tierras, junto a los intentos por disciplinar la mano de obraiban sentando las bases de una estructura económica capitalista.

La situación de tranquilidad que vivió Buenos Aires le permitió liderar unnuevo intento de organización nacional. En 1823 convocó a todas las provin-cias a un nuevo Congreso General que comenzó a sesionar a fines del añosiguiente. Pero diversos problemas dificultaron su accionar, entre los que sedestaca la guerra con el Brasil por la Banda Oriental. La tensión provocada porla guerra hizo que en 1826 el Congreso dictara una Constitución de corte uni-tario y nombrara presidente a Bernardino Rivadavia en un nuevo intento deunificación nacional.

Si bien el nuevo presidente contaba con el apoyo de los comerciantes -que sebeneficiaban con el librecambismo- y de los hacendados -que respaldaban supolítica de tierras-, las oposiciones fueron mayores. Su experiencia comoprimer mandatario resultó breve: a mediados de 1827 Rivadavia presentó larenuncia al cargo lo que significó el fin del gobierno centralizado.

Actividad nº 36

Para resolver esta actividad lea en el libro de Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Argentina y el

mundo contemporáneo. Editorial Aique, Buenos Aires, 1994, capítulo 1, págs. 24.

a. La efímera presidencia de Rivadavia cayó por una diversidad de causas. Identifique y

explique brevemente en un cuadro las relacionadas con:

• Causas internacionales

• Enfrentamiento con los federales de Buenos Aires

• Enfrentamiento con el Interior

• Otras

1enfiteusis: contratomediante el cual un pro-pietario arrienda unaextensión de tierra con-servando su propiedad.Ley de enfiteusis: estaley dispuso (en el país)laentrega en arriendo detierra pública. La mismasiguió siendo propiedaddel Estado, que la usocomo garantía para elempréstito contratadocon la casa Baring(Gelman, Jorge HistoriaVisual de la Argentina,Clarín, Fascículo 38, pag.513)

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 81

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia82

ENFRENTAMIENTOS ENTRE UNITARIOS Y FEDERALES:ASPECTOS POLÍTICOS E INTERESES ECONÓMICOS

Hemos planteado, en la introducción de esta Unidad que el período 1820-1852 se caracteriza y explica por el conflicto derivado del enfrentamiento dedistintos proyectos políticos sobre la organización del país.

Las tres décadas están atravesadas por esa oposición que se manifestó tanto en ladiscrepancia en el debate de ideas como en la violencia política y los enfrenta-mientos militares que derivaron en guerras civiles.

Sin duda, la disputa principal era entre el unitarismo y el federalismo. Esteconflicto no se puede analizar en términos de "Buenos Aires y el Interior". Sibien la mayoría de los centralistas se encontraba en la antigua capital delVirreinato, los había por todos lados. Muchos comerciantes de las ciudades delinterior consideraban que sus intereses estarían mejor asegurados por ungobierno central, y, como veremos a continuación, Buenos Aires era unespacio en el que las ideas federales también tenían muchos adeptos.

A su vez, dentro de los grupos federales existían diferencias importantes.Podemos dividirlos en tres grupos. Los federales del Interior, los federales delLitoral y los federales de Buenos Aires, estos últimos ordenados a su vez en "doc-trinarios y autonomistas". Estos grupos sociales y regionales, con mayor o menorgrado de antagonismo, tenían diversos intereses económicos que encontraban enel plano de las ideas un lugar donde manifestar y dirimir sus conflictos.

Actividad nº 37

a. Lea en el libro de Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Argentina y el mundo contemporáneo.

Editorial Aique, Buenos Aires, 1994, Capítulo 1, “Orden político e intereses económicos:

Unitarismo, federalismo, autonomismo rosista”.

b. Agregue otros elementos de diferencias y de similitudes que no estén en este texto apartir de la lectura de la Bibliografía.

5. 2. Política y sociedad en el orden rosistaEL TRIUNFO FEDERAL Y EL ASCENSO DE ROSAS

Entre 1828 y 1831, el enfrentamiento entre unitarios y federales se extendiópor todo el país y se perfiló un alineamiento regional con líderes que basabansu poder político en criterios diferentes unos de otros.

Con la renuncia de Rivadavia se derrumbó el proyecto unitario y el gobierno cen-tral. Se inició entonces una etapa caracterizada por las guerras civiles que culmi-naron con el triunfo del federalismo bajo el liderazgo de Juan Manuel de Rosas.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 82

Historia B � UNIDAD 5 83

Los violentos hechos de esos años marcaron el punto máximo de la escaladaentre los dos grupos. Hacia 1831, el país se encontraba dividido en dos agru-paciones: la Liga del Interior y el Pacto Federal. La guerra entre ambos parecíainminente, pero la caída del General Paz -líder de la Liga del Interior- enmanos enemigas desmembró ese acuerdo y los federales se impusieron sinoposiciones en todo el país.

En esos años, los caudillos más destacados eran Facundo Quiroga (La Rioja),Estanislao López (Santa Fe) y Juan Manuel de Rosas (Buenos Aires). Cada unode ellos representaba los intereses de su región y expresaban las diferenciasinternas del federalismo. De a poco logró imponerse Rosas. Se formó unaConfederación y volvió a retrasarse el dictado de una Constitución y la confor-mación de un Estado nacional.

Las diferentes regiones tenían intereses específicos; a cada una de ellas la con-formación del Estado nacional la afectó de una manera distinta.

Actividad nº 38

Con esta actividad buscamos que usted pueda profundizar sus conocimientos

y sea capaz de diferenciar los proyectos económicos de los grupos federales.

Puede resultarle difícil pero es importante para su comprensión de la situa-

ción histórica. El objetivo es tratar de establecer qué implicaba para los dis-

tintos grupos regionales la conformación de un Estado nacional.

a. Use como material de consulta los siguientes libros:

• Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Argentina y el mundo contemporáneo. Editorial Aique,

Buenos Aires, 1994, capítulo 1, punto b), y punto c).

• Vázquez de Fernández: El mundo, América, la Argentina. Desde el siglo XV hasta fines del siglo XIX.

Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1998, pp. 223-225 y p. 228 (Ver fuente allí provista).

b. Identifique por escrito qué posturas tomaron los distintos grupos de federales res-

pecto de:

• El Librecambismo.

• Las rentas nacionales.

• La libre navegación de los ríos.

• El puerto de Buenos Aires.

c. Redacte un texto dirigido a un compañero de Educación Adultos 2000 que esté cursando

esta materia, donde describa cada una de las posturas que le pedimos que identifique

en b., de esta actividad. En dicho texto, incluya al final una reflexión breve con su punto

de vista acerca de las razones por las cuales esas posturas eran diferentes y las razones

que podían impulsar a los distintos grupos federales a sostenerlas. Intercambie este

informe con sus compañeros y analice las similitudes y diferencias. Recurra a la consul-

toría si surgen dudas a partir de las interpretaciones de sus compañeros.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 83

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia84

EL "ORDEN ROSISTA"1: LA HEGEMONÍA DE BUENOS AIRES YLA VIOLENCIA POLÍTICA

Rosas fue designado gobernador de Buenos Aires en 1829. Durante sus dosgobiernos -que se extendieron hasta 1832 el primero y desde 1835 hasta 1852el segundo- se consolidó la hegemonía de la provincia sobre el resto del país. LaConfederación Argentina funcionó a través de pactos y acuerdos entre provin-cias. Buenos Aires obtuvo el manejo de las relaciones exteriores, esto significaque representaba a la Confederación como un Estado independiente en elplano internacional.

Rosas demoraba el dictado de una Constitución que implicara la organizaciónnacional y la consecuente pérdida de las rentas aduaneras para Buenos Aires.Bajo sus gobiernos se fue fortaleciendo económicamente el sector terrate-niente bonaerense que crecía con la acumulación de tierras, a la vez que la eco-nomía se vinculaba estrecha y exitosamente con las demandas del mercadointernacional. La acción legislativa y el avance de las fronteras -que Rosas llevóadelante sobre el territorio aborigen entre los años 1833 y 1834- fueron partede una batería de acciones y medidas destinadas a fortalecer a este grupo que,junto a los sectores populares urbanos y rurales, constituían las bases socialesde su poder.

El estilo de conducción política desplegado por Rosas ha generado polémicasque llegan hasta nuestros días. Fueron años en los que se exasperaron los con-flictos y las lealtades políticas. Para algunos, Rosas no hizo más que demorarel desarrollo del país; para otros, fue capaz de avanzar en la unión nacional yde establecer las bases de un Estado moderno en la provincia, luego del fracasocentralizador de Rivadavia.

A lo largo de su gestión, la lucha entre unitarios y federales se fue desplazandohacia otra dicotomía: rosistas y antirrosistas. La política tomó nuevas mani-festaciones que iban desde la violencia y la persecución hasta los festejos popu-lares y los actos masivos.

Actividad nº 39

a.Busque información en la Bibliografía sobre los gobiernos de Rosas.

b.Conteste por escrito las preguntas planteadas a continuación.

• ¿Qué significaba que el gobernador ejerciera "la Suma del poder público"? ¿Cómo

la obtuvo?

• ¿Por qué se lo proclamó "El Restaurador de las Leyes"?

• ¿Qué era "La Mazorca"? ¿Cómo actuaba?

1orden rosista: régimenpolítico, económico ysocial liderado por JuanManuel de Rosas entre1829 y 1852, que repre-sentaba los intereses delos terratenientes bonae-renses.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 84

Historia B � UNIDAD 5 85

CONFLICTOS INTERNACIONALES Y MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN AL ROSISMO

Si bien desde 1835 el orden rosista extendió su influencia en el país, los con-flictos y resistencias no dejaron de manifestarse hasta su caída. Los grupospolíticos y miembros del ejército unitario, los jóvenes intelectuales de laGeneración de 1837 e incluso algunos federales expresaron su disidencia. Noestuvieron ausentes los levantamientos en el interior y en el propio territoriobonaerense, así como el accionar de los exiliados desde fuera de las fronteras.

Además, se produjeron una serie de conflictos de nivel internacional que tuvieronimpacto en la política interna. Las luchas entre blancos y colorados en el Uruguayrepercutían en el contexto nacional gracias a las alianzas políticas que se esta-blecían entre los grupos de ambas márgenes del Río de la Plata. Tampoco faltaronproblemas limítrofes con la Confederación peruano-boliviana. Asimismo, lacompetencia comercial entre Francia e Inglaterra, tuvo importantes efectos en elRío de la Plata. Los bloqueos que estas potencias impusieron al puerto de BuenosAires o la usurpación de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña fueronacontecimientos vinculados a la expansión de ambas potencias.

Al terminar de estudiar este punto del temario, se espera que usted puedaconocer los objetivos comunes y los intereses dispares que motivaron loslevantamientos y hechos de oposición a Rosas y que se produjeron entrelos años 1835 y 1852. Para comenzar a conocer esos objetivos e intereses,le sugerimos una serie de actividades a continuación:

Actividad nº 40

a. Teniendo en cuenta las Actividades nº 38 y 39 y las lecturas que haya realizado, dibuje

una línea de tiempo en la que ubique los diversos levantamientos y hechos de oposi-

ción a Rosas.

b.Justifique en un breve resumen el siguiente título para nombrar a esa línea de tiempo:

"Resistencias y alzamientos contra Rosas: comunidad de objetivos, disparidad de inte-

reses".

• Lea en Vázquez de Fernández: El mundo. América. La Argentina. Desde fines del siglo XV hasta

fines del siglo XIX. Editorial Kapelusz, Ramos Mejía, p. 214.

c. En caso de no estar de acuerdo, proponga un nuevo título para la línea de tiempo y

justifíque su elección.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 85

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia86

Actividad nº 41

Los intelectuales nucleados en la denominada "Generación de 1837" constituyeron uno

de los grupos de oposición a Rosas.

a. Busque información en la Bibliografía. Para este tema le recomendamos consultar:

• Eggers-Brass, Teresa: Historia Argentina 1806-1995. Una mirada crítica. Maipué, Ituzaingó, 1999,

capítulo V, punto VII, 3 y 4.

b.Escriba una síntesis que incluya quiénes la componían, qué ideas apoyaban y cuáles

fueron sus principales objetivos.

Actividad nº 42

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Argentina y el mundo contemporáneo. Editorial Aique,

Buenos Aires, 1994. Capítulo 1.B.

a. Complete un cuadro como el que presentamos a continuación, sobre los distintos con-

flictos internacionales que se presentaron durante el período rosista. Tenga en cuenta

los ítems que se consignan.

b.A partir de este "punteo" o "registro descriptivo" explique cuál fue la posición inter-

nacional que adoptó del Gobierno de Rosas.

Conflictos Motivos Países IntervinientesResolución del

Conflicto

Bloqueo francés

Bloqueoanglo-francés

Usurpación de las Islas Malvinas

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 86

Historia B � UNIDAD 5 87

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN TIEMPOSDE LA FEDERACIÓN ROSISTA

Durante el gobierno de Rosas la economía experimentó importantes cambios,algunos de los cuales continuaron tendencias iniciadas en la década anterior.Por ejemplo, se consolidó la importancia de los grandes terratenientes1.

En la provincia de Buenos Aires, las llamadas campañas contra el indio per-mitieron la incorporación de nuevas tierras para la explotación ganadera. Estaactividad había experimentado una expansión que beneficiaba a los dueños delos saladeros y a los comerciantes y financistas que se dedicaban al comercioexterior, quienes en algunos casos combinaban ambas actividades. Se habíaconsolidado un importante circuito comercial internacional con fuerte pre-sencia inglesa, en el que Argentina participaba como productora de productosagropecuarios, en particular ganaderos, como por ejemplo cueros, carnes,lanas, sebo, etc.

El Litoral continuaba con su vieja demanda por la libre navegación de los ríos.Las economías del interior se veían perjudicadas por la importación de pro-ductos extranjeros. Pedían medidas proteccionistas para sus productos perosin mayores éxitos. En función de este problema se dictó la Ley de Aduanasde 1835 pero los bloqueos impuestos por Francia e Inglaterra dificultaron ellogro de los objetivos que se proponía dicha ley.

Actividad nº 43

a. Le proponemos que lea uno de los siguientes textos:

• Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Argentina y el mundo contemporáneo. Editorial Aique,

Buenos Aires, 1994, capítulo I, punto c.

• Vázquez de Fernández: El mundo, América, la Argentina. Desde el siglo XV hasta fines del

siglo XIX. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1998, Eje Temporal 2, capítulo 2, p. 223.

b.Elabore un informe que desarrolle las características de la expansión ganadera de

Buenos Aires y la consolidación de su clase terrateniente, teniendo en cuenta los

siguientes aspectos:

• Condiciones geográficas de la región.

• Transformaciones en la producción.

• Papel del Estado.

• Demandas en la economía internacional.

1terratenientes: gruposocial conformado porpropietarios de grandesextensiones de tierra.Esto les permite acu-mular poder político yeconómico.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 87

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia88

LA CAÍDA DE ROSAS

Hacia fines de la década de 1840 la economía se encontraba en expansión yhabían cesado las convulsiones políticas. Sin embargo esos hechos no impi-dieron que el orden rosista ingresara en su etapa final. El crecimiento econó-mico basado en la actividad ganadera había beneficiado a Entre Ríos y elgobernador Justo José de Urquiza -aliado de Rosas en años anteriores-comenzó a diferenciarse políticamente de él. El enfrentamiento no tardó enproducirse. Una alianza nacional e internacional liderada por el gobernadorentrerriano puso fin a la experiencia rosista cuando los ejércitos se enfrentaronel 3 de febrero de 1852 en la batalla de Caseros.

Actividad nº 44

a.Busque información en Alonso, M.; Elisalde, R.; Vázquez, E. Historía Argentina y el mundo con-

temporáneo. Capitulo 1 p. 39 sobre la caída de Rosas.

b.Conteste el siguiente cuestionario:

• ¿Cómo fue el proceso de ruptura de relaciones entre Rosas y Urquiza?

• ¿Qué intereses económicos y políticos oponían a Buenos Aires y al Litoral?

• ¿Por qué hubo una "comunidad de intereses" entre las provincias de Entre Ríos,

Corrientes con el Uruguay y el Brasil?

• ¿Cuáles fueron las consecuencias políticas de la batalla de Caseros?

Actividad nº 45

La actividad que le proponemos a continuación no tiene una "solución

única". Estamos proponiéndole que usted interprete procesos históricos

complejos y largos (1829-1852) y escriba su opinión, fundamentándola. Le

recomendamos que trabaje con el consultor de la materia sobre esta acti-

vidad, una vez realizado su escrito.

a. Lea el texto que se transcribe a continuación

"La batalla de Caseros"

"Rosas fue fruto de una sociedad que le confirió las más altas facultades gubernativascuando necesitó de su mano fuerte para imponer el orden, pero que no dudó en arro-jarlo del poder cuando no supo ser el artífice de la nueva organización política quelos tiempos exigían. Caseros definió este cambio". (*)

b.¿Está de acuerdo? ¿Por qué? Fundamente su opinión.

(*) Tau Anzoátegui, Víctor: Historia visual de la Argentina, Fascículo 57, "La batalla de Caseros", Clarín p. 750.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 88

Historia B � UNIDAD 5 89

5.3. Buenos Aires y la Confederación Argentina:el problema del orden después de Caseros

Para nuestro país, la batalla de Caseros de 1852 implicó el fin del proyecto rosistay un avance en la construcción del Estado nacional. En 1853, el conjunto de lasprovincias -con excepción de Buenos Aires- sancionó una constitución de cortefederal. Ese acuerdo abrió paso a una organización nacional definitiva.

De todas maneras, veremos a lo largo de esta unidad que diversos pro-

yectos se enfrentaron en estos años y que la intención original de los cons-

tituyentes fue modificada por los acontecimientos posteriores.

La batalla de Caseros en 1852 puso fin a la hegemonía rosista y sentó las basespara la organización nacional. El Pacto de San Nicolás convocó a un nuevoCongreso Constituyente -esta vez a sesionar en Santa Fe- al que adhirieron ori-ginariamente todas las provincias. Pero poco después, Buenos Aires, al sentirpeligrar su hegemonía, se levantó contra las autoridades de la Confederación,se declaró Estado autónomo y retiró a sus representantes del Congreso.

La Confederación dictó su Constitución de corte representativo, republicanoy federal en 1853 y eligió como su primer presidente a Justo José de Urquiza.Al año siguiente, el Estado autónomo de Buenos Aires dictó su propiaConstitución y nombró gobernador a Pastor Obligado.

De esta forma, lo que iba a ser Argentina quedó dividida en dos unidades inde-pendientes, pero en una situación fuertemente inestable. Buenos Aires recupe-raba de esta forma la hegemonía económica: su puerto seguía siendo elprivilegiado por el comercio internacional y, a causa de la división política, noestaba obligada a compartir sus ganancias con el resto de las provincias. Las eco-nomías internas languidecían y aunque existía la libre navegación de los ríos, lospuertos interiores -como Rosario y Paraná- no podían competir con el porteño.

Esta difícil situación llevó a que la Confederación dictara en 1857 la Ley deDerechos Diferenciales, por la cual se establecían aranceles aduaneros más altosa los productos importados que hicieran escala en Buenos Aires antes deingresar Rosario, puerto de la Confederación. Buenos Aires entendió estehecho como una medida que entorpecía enormemente su circuito económico.El enfrentamiento no demoró mucho. En 1859, las tropas bonaerenses y las dela Confederación -unas al mando de Bartolomé Mitre y las otras al mando deUrquiza- se enfrentaron nuevamente en Cepeda. Buenos Aires fue derrotada ypor medio del Pacto de San José de Flores aceptó ingresar a la Confederación.Sin embargo las disputas continuaron. El enfrentamiento militar en la batallade Pavón en 1861 da cuenta del peso de esa discordia.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 89

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia90

Actividad nº 46

a. Realice una línea de tiempo tomando el período comprendido entre 1852 y 1862 y

señale los principales acontecimientos políticos que muestran el conflicto entre Buenos

Aires y la Confederación (enfrentamientos militares, firmas de acuerdos y tratados).

b. Busque información en la Bibliografía sobre el Acuerdo de San Nicolás y el Pacto de San José de

Flores.

• Compare en ellos las decisiones que se adoptaron.

c. Justifique la siguiente afirmación:

"Esos pactos buscaron establecer las bases legales para la organización nacional".

En esta Unidad hemos desarrollado el período de la historia argentina entre1820 y 1862. En esos años se enfrentaron distintos proyectos políticos que eranla expresión de la diversidad de intereses económicos regionales e ideológicosque existían en la sociedad. El centralismo y las distintas formas en las que seexpresó el federalismo señalaban las dificultades que existían para acordar laforma de organización política que debía tener el país. Si bien las distintas pro-vincias acordaban en la necesidad de unificarse, la disparidad de criterios y deintereses era un obstáculo para consolidar un Estado nacional.

El enfrentamiento entre Buenos Aires y la Confederación Argentina cerró unciclo cuando se produjo la unificación nacional bajo la dirección política deBartolomé Mitre. Sin embargo quedaban pendientes varias cuestiones paraconsolidar definitivamente el Estado. Entre ellas, la organización jurídica delpaís, terminar con las resistencias que se seguían produciendo para aceptar laautoridad del gobierno central y la expansión territorial y delimitación defini-tiva de las fronteras del país.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 90

Historia B � UNIDAD 6 91

UNIDAD 6

UN

IDA

D 6

Estado y sociedad en la Argentina agroexportadoraEn el transcurso del período histórico que transcurrió entre 1862 y 1880 sefue construyendo un modelo de Estado nacional que subordinó a los podereslocales de todas las provincias a un gobierno central. Argentina había logradoacordar una Constitución que le daba una organización jurídica estable yavanzaba hacia una modernización capitalista que le auguraba una insercióneconómica internacional favorable a la oligarquía terrateniente.

En el contexto internacional, se producía la Segunda Revolución Industrial. Elcapitalismo, que se afianzaba en el mundo, gozaba de una expansión vincu-lada a la producción del hierro y el acero y avanzaba hacia su etapa imperia-lista. Los flujos de comercio internacional se habían ampliado y grandes sumasde ganancias engrosaban las economías de los países centrales, en especial deInglaterra. Los sistemas políticos liberales también triunfaban y un importantemovimiento obrero organizado daba batalla en la búsqueda de mejores condi-ciones de vida para el proletariado1.

En 1880 triunfó el modelo oligárquico2 caracterizado por el funcionamientode un régimen político republicano restringido. La Argentina se insertó en elcircuito de la economía mundial como proveedora de materias primas. Lastransformaciones económicas del sistema capitalista mundial en su fase impe-rialista produjeron en nuestro país cambios sociales generados por la inmigra-ción europea masiva. Los distintos grupos sociales comenzaron a luchar paralograr una mayor participación política.

6.1. El proceso de consolidación del Estadonacional: centralización, subordinación políticay organización institucional (de Mitre a Roca)Con el triunfo de Mitre en la batalla de Pavón en 1861 y su ascenso a la pre-sidencia en 1862 se produjo la unificación nacional. El Estado se organizóbajo el liderazgo del Buenos Aires y con el apoyo de los grupos políticos yeconómicos que eran dominantes en las provincias.

Las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y NicolásAvellaneda compartieron el objetivo de consolidar el Estado nacional. Paralograr este fin se aplicó una estrategia compleja que combinaba el consenso yla represión y cuyas metas fueron: la subordinación a la autoridad central,la organización institucional y la integración territorial.

1proletariado: términoutilizado como sinónimode obreros. Es la clasesocial que, dentro delcapitalismo, está obli-gada a vender su fuerzade trabajo a cambio deun salario.

2oligarquía: sector polí-tico de la clase terrate-niente que reunía elejercicio del poder polí-tico y económico. Losgrupos oligárquicospodían ser regionales otener alcance nacional,como el que se consti-tuyó a partir de 1880.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 91

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia92

La subordinación a la autoridad central buscaba limitar o eliminar las auto-nomías provinciales, así como su poder de decisión y la independencia res-pecto del poder central. Esto implicó el establecimiento de pactos -conquienes estuvieran dispuestos a hacerlos- y la coerción1 -contra aquellos quese opusieran-. En el primer caso, la aceptación del pacto generalmente impli-caba la obtención de ventajas para aquellas provincias que lo firmaran. En elsegundo caso, el arma elegida fue el Ejército Nacional, que fue lanzado contraquienes fueran considerados una amenaza para el poder central.

La organización institucional implicó el fortalecimiento de las acciones delEstado nacional. Este empezó a ocupar cada vez más funciones mediante unaimportante política de obras públicas. Los colegios, los correos, el ejército, elferrocarril extendían su red de acción, a la vez que su burocracia se ampliaba.El empleo en el Estado se convirtió en una importante opción laboral parasectores de la población que buscaban escapar del trabajo manual.

La integración territorial adoptaba distintas formas. Por un lado, las políticasde población contra los indígenas, como la "Conquista del Desierto",ampliaron enormemente la extensión del Estado nacional. Junto a esto, fuenecesario la unificación de valores y sentimientos, que implicaron entre otrosaspectos el dictado de leyes de aplicación en todo el territorio y la creación deun sentimiento colectivo de nacionalidad.

En 1880, se produjo un último conflicto entre el Estado nacional y los auto-nomistas bonaerenses. Estos últimos se oponían a que la Ciudad de BuenosAires fuera nombrada Capital Federal del país y quedara separada de la pro-vincia. El poder ejecutivo no dudó en enviar al Ejército nacional contra lossublevados que fueron sometidos rápidamente.

Actividad nº 47

a. Realice un mapa de conceptos acerca del período 1853-1880 cuyo eje sea el proceso

de conformación del Estado nacional.

En un mapa de conceptos usted debe consignar un "eje" o concepto centraly otros conceptos que aparecen unidos por flechas. Esas flechas tienen todasrelación con el concepto central; en este caso se trata de "la conformacióndel Estado nacional" y debería leerse del siguiente modo: elección de auto-ridades y su relación con la conformación del Estado nacional; enfrenta-mientos militares y su vinculación con la conformación del Estado nacional;etc. Desde este punto de vista, un "mapa conceptual" es más parecido a uncuadro sinóptico pero representado de una manera visual diferente.

b.Para realizar este mapa tenga en cuenta: hechos políticos, enfrentamientos militares,

elección de autoridades, firmas de acuerdos, sanción de leyes, etc., u otros aspectos

que usted considere importantes.

1coerción: Acción dereprimir por la fuerza.(Moliner, Maria Diccio-nario del uso español).

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 92

Le damos una sugerencia de cómo puede realizarlo:

LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL: HACIA EL MODELO AGROEXPORTADOR

Los importantes cambios políticos, de los que nos hemos ocupado en lospuntos anteriores, estuvieron acompañados de cambios económicos y socialesmuy profundos. La acción del Estado nacional fue decisiva para lograr esastransformaciones.

En esos años se produjo una importante modernización económica capitalistaque buscaba favorecer la inclusión de la Argentina en el nuevo mercado inter-nacional como productora de materias primas.

Los debates económicos de la primera mitad del siglo encontraron su resolu-ción. El librecambismo se impuso sobre el proteccionismo, las aduanasinternas fueron eliminadas y el puerto de Buenos Aires pasó a manos nacio-nales. El Litoral vio satisfechas algunas de sus demandas al lograr dar rangoconstitucional a la libre navegación de los ríos.

Se estaban llevando a cabo importantes cambios en la economía mundial queafectaban a nuestro país. Se agotó el viejo circuito comercial basado en el sala-dero que producía tasajo1 para las zonas esclavistas. Europa atravesaba lasegunda Revolución Industrial, por lo que cada vez demandaba más y nuevosproductos: alimentos para su población en aumento y materias primas, comola lana, para sus industrias. Hacia allí se orientó la economía argentina.

ENFRENTAMIENTOS

MILITARES

1.- .....................

2.- ....................

ETC.

HECHOS POLITICOS

1.- .....................

2.- ....................

ETC.

ACUERDOS

1.- .....................

2.- ....................

ETC.

LEYES

1.- .....................

2.- ....................

ETC.

ESTADO NACIONAL1853-1880

ELECCIÓN DE

AUTORIDADES

1.- .....................

2.- ....................

ETC.

Historia B � UNIDAD 6 93

1tasajo: carne cortada enlonjas largas y finas queeran saladas y posterior-mente secadas al sol. Eltasajo fue- junto con loscueros- uno de los rubrosprincipales de exporta-ción demandado comoalimento por las eco-nomías esclavistas deAmérica. Se elaboraba enestablecimientos denomi-nados "saladeros".

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 93

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia94

Para lograr estos cambios fue necesario poner el acento en los factores de laproducción: tierra, mano de obra y capitales. La acción del Estado se enca-minó en ese sentido.

La expansión de la frontera permitió la anexión de grandes territorios. En lamayoría de los casos, las políticas de distribución de esas tierras facilitaron el sur-gimiento de los latifundios -esto es, grandes extensiones de tierra en manos de unúnico propietario- que aseguraban importantes ganancias a sus dueños.

La mano de obra la aportó, por un lado, la población nativa y, por otro, lainmigración europea. El Estado impulsó políticas para favorecer la llegada degrandes masas de gente que, aunque fueron mucho mayores posteriormente,ya se hacían notar en esos años. Si bien los inmigrantes venían con la ilusiónde ser propietarios de pequeñas parcelas -como de hecho sucedió en las colo-nias del Litoral-, la mayor parte de ellos se vio forzado a trabajar para losgrandes terratenientes latifundistas.

Los capitales fueron principalmente británicos. El Estado pidió préstamos (tam-bién llamados empréstitos) que utilizó para financiar la infraestructura necesariapara el desarrollo económico. Se volcaron en el mejoramiento de las tierras, laampliación de los alambrados, la consolidación del sistema financiero, el dragadode ríos, la adecuación de los puertos, el mejoramiento del ganado, la expansiónde la agricultura y especialmente en la extensión del ferrocarril.

Todos estos cambios sentaron las bases para el "boom" económico del modeloagroexportador que se produjo luego de 1880. Sus principales beneficiariosfueron los grandes terratenientes, en especial los de la pampa húmeda y dellitoral. Las economías regionales subsistían si lograban incorporarse a los cir-cuitos productivos que privilegiaban una vez más el puerto de Buenos Aires.

Actividad nº 48

Los grupos gobernantes buscaron integrar la producción argentina a la economía mun-

dial en el marco de la expansión capitalista y la división internacional del trabajo. Para

fortalecer el desarrollo económico, se tornaba necesario adecuar la estructura produc-

tiva a las demandas del mercado internacional. Por esta razón, se tomaron una serie de

medidas que sentaron las bases de una sociedad capitalista. En este sentido se puso

énfasis en dinamizar el mercado de tierras, el de trabajo y el de capitales.

a. A partir de la lectura de la bibliografía correspondiente al período de consolidación

del Estado nacional (1862-1880) le proponemos que realice un "punteo" de las

medidas y acciones que se produjeron desde el Estado respecto de:

• la tierra;

• los trabajadores;

• la afluencia de capitales.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 94

Historia B � UNIDAD 6 95

b.Teniendo en cuenta lo que analizó y sintetizó en a. explique:

• ¿qué papel jugó el Estado en ese proceso?

• ¿qué relación puede establecer entre la necesidad de afluencia de capitales y mano

de obra que experimentaba la economía argentina con la consolidación de ese

Estado?

6. 2. Sociedad y economía en el modelo agro-exportador

INMIGRACIÓN, "CUESTIÓN SOCIAL" Y NACIONALISMO

La inmigración fue una de las características sobresalientes de esta etapa y susefectos fueron tan decisivos que el historiador José Luis Romero denominó aestos años de la historia argentina como "la era aluvial". En su texto "Las ideaspolíticas en la Argentina" sostenía que:

"... ya hacia 1880 se advierte que el país ha sufrido una profunda mutación: esentonces cuando la era aluvial se inicia [...] El primer signo de esta etapa que seinicia es, en el campo político-social, un nuevo divorcio entre las masas y lasminorías. Las masas han cambiado su estructura y su fisonomía y, por reflejo, lasminorías han cambiado de significación y de actitud frente a ella y frente a los pro-blemas del país". (*)

La expulsión de trabajadores que se produjo en el continente europeo podíaresolver la escasez de mano de obra que había en la Argentina.

Pero la distribución de la población inmigrante en nuestro país no fuehomogénea. El asentamiento de europeos en zonas rurales fue limitado debido alas dificultades que encontraron para acceder a la propiedad de la tierra. Salvoalgunas experiencias de colonias agrícolas predominó la concentración de grandesextensiones de tierra en manos de un grupo reducido de terratenientes.

Las grandes ciudades ofrecieron oportunidades laborales y los inmigrantes se ins-talaron en ellas y contribuyeron a transformarlas cuantitativa y cualitativamente.El proceso de modernización del país produjo en este sentido nuevos desafíos.Frente a la imagen que la élite intelectual y política del país había armado sobre elinmigrante, se impuso la realidad: los inmigrantes eran trabajadores que traíanconsigo sus experiencias políticas, laborales y sindicales. De modo tal que la “cues-tión social” comenzó a aflorar en la medida en que los trabajadores compartíanideologías contestatarias y se organizaban sindicalmente.

La masiva llegada de inmigrantes produjo una transformación de la sociedad.Para el sector dirigente se tornaba imperioso argentinizar a los extranjeros ycontribuir a la formación de una identidad compartida. Era el tiempo de cons-truir la nacionalidad, según lo estimaban los dirigentes de la época.

(*) Romero, J. L., Las ideas políticas en la Argentina, F. C. E., Bs. As., 1969.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 95

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia96

Actividad nº 49

Esta actividad le permitirá tener una idea complementaria de lo que

hemos trabajado en actividades anteriores, esta vez desde un punto de

vista demográfico:

a. Observe los datos de los siguientes cuadros:

b.Escriba un texto breve describiendo los datos presentados en los cuadros. Para ello

tenga en cuenta:

• Variaciones a lo largo de los años en la cantidad entrada de inmigrantes

• Proporción de hombres y mujeres

• Grupos de edad predominantes

Año0 a 12

años

13 a 20

años

1881-1890 129.660 151.847

1891-1900 122.433 118.703

1901-1910 278.009 320.821

1911-1920 186.733 270.867

1871-1880 42.295 44.555

21 a 30

años

31 a 40

años

311.315 141.808

223.434 113.041

603.898 308.489

369.797 211.798

101.919 42.014

41 a 50

años

51 a 60

años

75.477 23.514

66.240 18.058

181.364 51.502

119.653 41.281

22.175 5.388

Más de

60 años

7.501

6.417

18.018

14.792

2.539

Año

Población inmigrante por sexos (*)

Edades de los inmigrantes europeos(*)

Población Masculina Población Femenina

1881-1890 585.187 255.935

1891-1900 457.551 190.775

1901-1910 1.281.244 482.859

1911-1920 841.854 363.065

1871-1880 183.547 77.338

(*)Tomado y adaptado de Pasel,S. y Asborno, S.: Educación Cívica 3. Ed. Aique. San Pablo, 1996.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 96

Historia B � UNIDAD 6 97

c. Responda las siguientes preguntas sobre la inmigración:

• ¿De qué zonas y países provenían mayoritariamente los inmigrantes?

• ¿Dónde se radicaban?

• ¿Cómo impactó esa política en la composición demográfica de nuestro país?

d. A partir de las respuestas a las consignas b. y c. fundamente la siguiente afirmación:

"A comienzos de siglo, algunos sectores de los grupos dirigentes consideraban que losinmigrantes eran una amenaza y no una forma de garantizar el progreso".

EL MODELO AGROEXPORTADOR: ARGENTINA "GRANERO DELMUNDO"

El sistema capitalista mundial se expandía y las economías de las regionesperiféricas ensayaban modalidades de inserción en el circuito económico lide-rado por los países industrializados. La economía argentina demostró ser muydinámica en la medida que fue adaptando su producción a las cambiantesdemandas del mercado internacional. Sobre la base de una estructura produc-tiva desarrollada en las décadas anteriores, nuestro país intensificó desde 1880sus lazos comerciales con Europa a partir de la exportación de productos agro-pecuarios (carnes y cereales).

El crecimiento económico experimentado por la economía durante el períodofue verdaderamente extraordinario al amparo de las ventajas que ofrecía la fer-tilidad de la tierra en la pampa húmeda. Así se consolidó una estructuraeconómica conocida como modelo agroexportador, que implicó profundoscambios políticos y sociales.

Actividad nº 50

En esta actividad nos proponemos que usted pueda comprender las carac-

terísticas del modelo agroexportador.

a. En primer lugar, lea sobre las características del modelo agroexportador en Alonso, M. y otros:

Historia. Argentina y el mundo contemporáneo. Aique, Buenos Aires, 1994, Capítulo III, punto A.

Durante su lectura, tenga en cuenta las preguntas-guía que enumeramos a continuación

y ubique en cada parte del texto la información que necesita:

• ¿Qué bienes se producían?

• ¿Cómo era el sistema de tenencia y explotación de la tierra?

• ¿Cómo y por qué se complementaron la actividad ganadera con la agrícola?

• ¿Qué divisiones se plantearon dentro del grupo ganadero?

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 97

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia98

• ¿Qué cambios se produjeron para los trabajadores rurales? ¿Qué conflictos sociales

tuvieron lugar en el campo?

• ¿Qué papel jugó el Estado en el diseño de este modelo?

• ¿Qué estrategias desarrolló?

• ¿Por qué era decisivo el ingreso de capitales extranjeros? ¿De qué país provenían en

su mayoría?

• ¿A qué rubros de inversión se dirigieron?

• ¿Por qué este modelo volvía vulnerable a la economía argentina?

b.Una vez que haya terminado la lectura, observe e interprete los datos que propor-

cionan los cuadros a continuación. Al realizar su interpretación de los datos provistos

en los cuadros, tenga presente que es importante que analice los cambios por rubros

a través del tiempo.

c. Tome apuntes de sus interpretaciones, como una especie de ayuda- memoria para

usted. Por ejemplo: "la relación entre la ganadería y la agricultura cambió notable-

mente en una década, la que va desde 1880 a 1890, ya que ... (usted debe completar

esta parte)". Escriba al menos dos textos por cada cuadro que analiza.

Relación agricultura-ganadería en las exportaciones argentinas(en porcentajes sobre el total de las exportaciones)(*)

Años Ganadería Agricultura

1880 89,5% 1,4%

1890 60,8% 25,4%

1900 46,9% 50,1%

1910 43,2% 52,8%

1912 39,1% 57,9%

(*)Información citada en Historia de la Argentina Contemporánea, Ediciones. Santillana, Bs. As., 1998.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 98

d.Tomando todas las frases que apuntó para interpretar los cuadros, describa en uno o

dos párrafos las características de la situación económica del país en relación al

modelo agroexportador.

Historia B � UNIDAD 6 99

Distribución por países del comercio exterior de la Argentina hasta 1914(en porcentajes sobre el total)(*)

Importación de mercaderías 1910 - 1914

Gran Bretaña 31,2

Alemania 16,8

Estados Unidos 14,4

Francia 9,4

Italia 8,5

Bélgica 5,2

España 3,1

Brasil 2,5

Perú 0,1

Holanda 0,9

Otros países 7,9

Extensión de la red ferroviaria(*)

Años Extensión (en km)

1857 10

1860 39

1870 732

1880 2.313

1890 9.254

1900 16.767

1910 27.713

1913 33.478

(*)Información citada en Historia de la Argentina Contemporánea, Ediciones. Santillana, Bs. As., 1998.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 99

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia100

6.3. El orden conservador: apoyos y oposicionesEn 1880, la federalización de Buenos Aires1 y la llegada a la presidencia deJulio A. Roca fueron dos episodios que marcaron la consolidación del Estadoargentino. También significaron el inicio de una etapa que se extendió hasta1916 y que fue llamada "la república conservadora".

Si bien la Constitución Nacional de 1853 había establecido un régimen polí-tico basado en reglas democráticas, en la realidad se consolidó en ese períodouna práctica política que limitaba la participación a una minoría.

De allí que este período histórico sea también conocido como "la repúblicaoligárquica", ya que un reducido grupo -la oligarquía- ocupaba las posiciones depoder político y económico y garantizaba para sí el control de la sucesión presi-dencial monopolizando los cargos de gobierno.

Esta modalidad de funcionamiento del régimen político comenzó a verse ame-nazada cuando algunos grupos de la oligarquía quedaron desplazados de lasposiciones de poder. Una alianza heterogénea cuestionó en 1890 la legiti-midad de este sistema de gobierno y la consigna de elecciones limpias abrió unnuevo panorama político.

LAS OPOSICIONES AL RÉGIMEN: RADICALISMO, SOCIALISMO Y ANARQUISMO.LA SANCIÓN DE LA LEY SÁENZ PEÑA

La revolución de 1890 puso en evidencia el malestar de distintos sectores polí-ticos frente a la modalidad que había adquirido el régimen bajo la hegemoníadel Partido Autonomista Nacional. Los sucesos que determinaron la renunciadel presidente Juárez Celman abrían un nuevo panorama.

En esa coyuntura surgió la Unión Cívica, una alianza de grupos heterogéneosque se habían unido reaccionando frente a las prácticas políticas ilegítimas ycorruptas del orden conservador. En 1891 se produjo una división que dioorigen a la Unión Cívica Radical. Se conformó como partido político ydeclaró la abstención en los comicios como protesta ante el fraude electoral.Desde su surgimiento hasta el ascenso al poder en 1916, el radicalismo se fuefortaleciendo cada vez más y protagonizó una decidida oposición al régimen.

Las transformaciones sociales y económicas habían contribuido a la formaciónde un movimiento obrero de ideologías diversas. Dentro de este movimientoobrero convivieron orientaciones tales como el anarquismo, el socialismo y elsindicalismo revolucionario. Los trabajadores crearon sus propias organiza-ciones e hicieron conocer sus reclamos. La conflictividad social se puso de

1federalización deBuenos Aires: convirtióa la ciudad de BuenosAires en capital delEstado nacional. Estaresolución adoptada porel Congreso nacional fueresistida por los sectoresautonomistas de la pro-vincia de Buenos Aires yderivó en enfretamientosarmados en los quefueron finalmente derro-tados. La resolución deeste conflicto- junto aotros hechos y procesos-marcó la consolidacióndel Estado nacional.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 100

manifiesto y produjo reacciones en los sectores dominantes de la sociedad.Algunos miembros de la clase gobernante advirtieron los cambios que sehabían producido y consideraron necesario ampliar el sistema político.

La sanción de la Ley 8.871 en 1912 -más conocida como Ley Sáenz Peña-marcó un giro en la historia política de nuestro país: el voto universal, secretoy obligatorio puso fin al orden conservador y permitió en 1916 el ascenso deYrigoyen a la presidencia.

Actividad nº 51

A través de esta actividad usted podrá obtener una visión global de las

características que rodearon al "orden conservador".

a. En el texto de Alonso, Elisalde y Vázquez, Historia Argentina y el mundo contemporáneo,

ubique el recuadro de la página 148.

A partir de esta información, construya una línea de tiempo que abarque el período

1880-1916 señalando los diversos períodos presidenciales que se sucedieron.

b.Una vez realizada esta línea, le proponemos que arme un mapa de conceptos (como

ya se trabajó en la Actividad nº 47) tomando como eje principal "las características del

sistema de gobierno en el período 1880-1916". Para ello retome el texto citado en el

punto a. y lea la información desarrollada bajo el tema: "La organización del régimen

oligárquico."

Historia B � UNIDAD 6 101

CONCENTRACIÓNDE LA PROPIEDAD DE

LA TIERRAMECANISMOS

ELECTORALES

CARACTERÍSTICASGOBIERNO1880-1916

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 101

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia102

c. Una vez que haya terminado este mapa, elabore un texto que establezca relaciones

entre los conceptos vinculados al régimen político del período 1880-1916. El objetivo

es que usted pueda observar cómo las características de esta etapa (que aparecen sin-

tetizadas en los conceptos del mapa) guardan vinculaciones entre sí. Específicamente,

le pedimos que en su escrito (de no más de tres párrafos) pueda explicar cuáles son las

vinculaciones que usted encuentra.

Actividad nº 52

Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez: Historia. Argentina y el mundo contemporáneo. Editorial

Aique, Buenos Aires, 1994. Capítulo III, punto C.: La organización del régimen oligárquico.

a. Explique por escrito: ¿Qué partido resultó ser hegemónico en esta etapa y cuáles

fueron las razones de su supremacía?

b.Averigüe el significado del término "Laicismo". Explique qué conflictos se produjeron

en el período entre el Estado y la Iglesia y presente sus causas.

c. Señale las causas que originaron la Revolución del 90 y enumere los grupos políticos

que participaron en esos sucesos. ¿Cuáles fueron las consecuencias políticas del levan-

tamiento?

Actividad nº 53

En esta actividad le proponemos que, por un lado, se informe más detalladamenteacerca de los acontecimientos que acabamos de presentar; por otro, que se ejercite enidentificar temas y problemas más importantes de ese momento histórico y pueda des-cribirlos por escrito.

a.Lea sobre estos acontecimientos en: Alonso, M. y otros: Historia. Argentina y el mundo contem-

poráneo. Aique, Buenos Aires, 1998, Capítulo III, punto C, "La crisis del régimen oligárquico".

b.A partir de la lectura realizada, haga un esquema de contenidos en el que pueda sin-tetizar los siguientes items:

• Contexto histórico del surgimiento de la Unión Cívica Radical

• Dirigentes principales

• Programa político

• Sectores sociales que representaba

• Formas de organización partidaria

Un esquema de contenidos es una especie de lista agrupada por temas y

subtemas. La forma de listar temas y subtemas es parecida a la que se usa

cuando uno escribe títulos y subtítulos: en el título se expresa la idea prin-

cipal de un modo sintético (ejemplo, "contexto histórico del surgi-

miento..."); en el subtítulo se expresan los temas subordinados dentro de

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 102

Historia B � UNIDAD 6 103

ese título (ejemplo, en este caso, los cambios demográficos en la

Argentina, el fortalecimiento político de la clase media, la historia de

fraude electoral, etc.).

c. Una vez desarrollado su esquema de contenidos, elija uno de los temas principales (por

ejemplo, contexto histórico del surgimiento). Guiándose por los subtemas, escriba un

texto.

Actividad nº 54

a. A continuación le ofrecemos para su lectura fragmentos de un artículo periodístico

publicado el 18 de octubre de 1902, en el periódico anarquista "La Protesta Humana".

"El socialismo moderno divídese principalmente en dos fracciones que difieren en la tác-tica y en los medios para la realización del ideal. Conócese una fracción con el nombre desocialismo autoritario o legalitario y la otra llámese socialismo libertario o anarquista. Lasdoctrinas de Carlos Marx son las que sirven de base al socialismo autoritario[...] Si el pro-letariado quiere emanciparse del denigrante yugo que sobre él pesa debe organizarse inde-pendientemente como partido de clase, francamente enemigo del actual modo de ser de lasociedad y opuesto a los demás partidos políticos burgueses[...]su primer objetivo será apo-derarse del poder político por medio de una revolución, constituyéndose por este solo hechoen clase dominante. Obtenido el poder, el proletariado deberá destruir paulatinamentetodos los privilegios y monopolios que sirven de base a la actual sociedad[...]Después queel estado proletario haya cumplido su objetivo[...]perderá su carácter político, conti-nuando existiendo como estado administrativo, bajo cuya dirección estará la produccióny distribución y las demás relaciones sociales. Tales son las doctrinas del socialismo legali-tario, debiendo añadir que aunque reconocen la necesidad de recurrir a los medios revo-lucionarios para apoderarse del poder, aceptan la lucha política del parlamento burguéscomo medio de propaganda y para alcanzar relativas mejoras.

El socialismo libertario,[...]pretende la realización del ideal socialista por mediosdirectos, francamente revolucionarios, sin admitir la lucha política, que cree inmoraly enervante, y sin recurrir a la intermediación de un estado obrero que considera per-judicial y peligroso. Que una vez iniciada la revolución los campesinos hagan usolibre de la tierra, que los mineros se incauten de las minas, que los trabajadores delas ciudades se incauten de las fábricas, talleres, etc. Que el pueblo, en fin, efectúedirectamente la expropiación y socialización [...]dejando a su libre iniciativa laorganización de la producción, del consumo, del cambio, de la instrucción, etc.

Los socialistas libertarios, considerando que el Estado es poder, que poder es tiranía,y que la tiranía es la negación de la libertad humana, dejan a la libre iniciativade los individuos y de las colectividades lo que los legalistas pretenden encomendaral estado." (*)

(*) Tomado de Caraballo, L. y otros: Documentos de historia argentina, 1870-1955, Oficina de Publicaciones del CBC,Buenos Aires, 1995.)

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 103

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia104

b Subraye en los documentos presentados los fragmentos que muestren mayor diver-

gencia entre las propuestas del socialismo legalitario y del socialismo libertario

(también se conocieron estas tendencias como "socialismo" y "anarquismo").

Complete la información referida a este tema con la lectura del texto que recomendamos a con-

tinuación y registre por escrito semejanzas y diferencias entre el socialismo, el anarquismo y el

sindicalismo:

Alonso, M. y otros: Historia. Argentina y el mundo contemporáneo. Aique, Buenos Aires, 1998,

Capítulo III, punto C, "La organización política de los sectores populares".

Actividadnº 55

Con esta actividad esperamos que usted pueda comprender y determinar

cuáles fueron los cambios sustantivos que se produjeron en esta etapa

histórica.

Vuelva a las líneas de tiempo que ha realizado, y complételas con aquellos sucesos que

usted considere significativos en el pasaje de una democracia restringida a una demo-

cracia ampliada. Incluya el surgimiento de partidos, medidas encaradas por el Estado y

acciones de personajes que en esos años hayan desempeñado una labor destacada.

Actividad nº 56

El propósito de esta actividad es acceder nuevamente a los temas que

aprendió en esta unidad. Volver sobre lo aprendido debe servirle para

aclarar ideas, fijar conceptos y reformular alguna de las respuestas a las

actividades planteadas hasta ahora. Es importante que preste atención, al

ver el video que se sugiere en esta actividad, si hay sucesos, temas o ideas

que usted había considerado de forma diferente. De ser así, anótelos y llé-

velos a la consultoría para revisarlas con los docentes.

Una vez realizadas todas las actividades anteriores le proponemos que vea el Video n.º 1 de Historia

Argentina. Procesos socioeconómicos, políticos y culturales. Diana Producciones, en particular desde

1880 hasta el ascenso del radicalismo a la presidencia en 1916.

Consideramos que puede ser una buena forma de sintetizar los diversos aspectos trabajados en

esta unidad.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 104

Historia B � UNIDAD 6 105

Con esta Unidad finalizamos la Guía Historia B. Los años comprendidos entre1862 y 1916 fueron decisivos para la consolidación definitiva del Estadonacional argentino. Argentina ingresó en un proceso de modernización y trans-formación sin precedentes. El avance del capitalismo mundial y la voluntadpolítica de los grupos dirigentes del período sentaron las bases de una nuevaforma organización social, económica y política.

Argentina organizaba su economía capitalista y se vinculaba con el mercadomundial a partir de la exportación de productos agropecuarios. El Estadofomentaba la llegada de inmigrantes para garantizar mano de obra suficientey la inversión de capitales extranjeros en una economía que a pesar de suscrisis se expandía notablemente.

Los trabajadores extranjeros que se sumaban a la producción en general nopodían cumplir con el sueño de convertirse en propietarios. Las tierras estabanen manos de los grandes terratenientes. Muchos de ellos venían con tradicionespolíticas y gremiales (como los anarquistas y socialistas) que se oponían al sis-tema capitalista.

El régimen conservador aseguraba el poder político para un grupo reducido. Elfuncionamiento de la política en esos años comenzó a mostrarse insuficiente ypoco acorde a las transformaciones sociales que atravesaba el país. Quedabapendiente la modernización que garantizara un régimen político de democraciaampliada. La sanción de la Ley Sáenz Peña fue en ese sentido un hecho fun-damental. A través del voto universal, secreto y obligatorio, las eleccionesexpresaban la voluntad popular mediante el sufragio sin fraude. En 1916,triunfó la U.C.R. que llevó a Hipólito Irigoyen a la presidencia.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 105

Le proponemos ahora algunas actividades a modo de cierre de la Guía Historia B.

Dado que se trata de propuestas para elaborar textos y cuadros, en cada caso se pre-

sentarán ejemplos que le servirán para orientar la resolución de la actividad.

Act iv idad nº 1

En la Unidad 1 de esta Guía presentamos el conjunto de procesos históricos que carac-

terizaron el inicio de la transición al capitalismo. El objetivo de esta actividad es

ordenar toda la información y los conceptos trabajados en la Unidad 1 y realizar una

síntesis que faciliten su estudio. Para ello:

a. Busque la lista de transformaciones que se operaron en la sociedad europea en los

siglos XV y XVI. Luego resuelva las siguientes consignas:

1. Relea las actividades realizadas en la Unidad 1. Busque en ellas la información

sobre las transformaciones que indicó en su lista.

2. Escriba un texto en el que desarrolle cada una de las transformaciones indicadas.

Si pasó por alto algún tema, complételo.

b.Complete el siguiente cuadro de síntesis. Para hacerlo, utilice la información que

trabajó en el punto 2 de esta actividad de autoevaluación. Ordene la información

según sea de tipo económica, social, política, cultural, científica o religiosa.

A modo de ejemplo encontrará la información política en el apartado correspon-

diente del cuadro.

HISTORIA

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia106

Actividades de autoevaluación

Política Socioeconómica CientíficasCulturales

Centralizacióndel poder en

manos de la rea-leza. Formaciónde los Estadosmodernos de

Francia,Inglaterra,Portugal y

España

Religiosas

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 106

Historia B � Actividades de autoevaluación 107

Act iv idad nº 2

En la Unidad 2 de esta Guía trabajamos los procesos de Expansión ultramarina, con-

quista, colonización de América y organización del espacio colonial. El objetivo de esta

actividad es realizar una síntesis conceptual de los temas estudiados en la Unidad 2. Para

ello:

a. Lea la siguiente lista de conceptos y busque su significado en los textos y actividades

estudiados en la Unidad 2.

•Expansión ultramarina.

•Conquista

•Hueste

•Civilización agraria con desarrollo estatal.

•Resistencia militar y cultural

•Aculturación

•Colonialismo

•Organización del espacio colonial

•Monopolio comercial

•Sistema comercial

•Circuito económico y comercial.

b. A partir del significado de los conceptos anteriores escriba un texto que sintetice el

desarrollo de la Unidad 2.

A modo de ejemplo le presentamos un modo posible de iniciar el texto de síntesis:

En el siglo XV los estados europeos de España y Portugal iniciaron un proceso de expan-sión ultramarina con el objeto de hallar nuevas rutas marítimas para llegar a Oriente.Parte de ese proceso fueron los viajes de Cristóbal Colón, quien descubrió América en1492. Cuando los europeos tomaron conciencia de que se trataba de un nuevo conti-nente, iniciaron un proceso de conquista de los territorios americanos. Se apropiaron deestos territorios aprovechando su superioridad militar y los diversos conflictos quetenían los pueblos americanos…

Act iv idad nº 3

En la Unidad 3 de esta Guía trabajamos los orígenes y consolidación del sistema capita-

lista: la crisis del siglo XVII y las revoluciones burguesas. El objetivo de esta actividad es

sintetizar los principales conceptos de la Unidad 3. Para ello:

a. Relea los textos y actividades de la unidad y escriba un texto de síntesis. Tenga en

cuenta para la elaboración de su texto lo siguiente:

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 107

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia108

Mencionar las características sociales y económicas de la crisis del siglo XVII.

Comparar los procesos políticos resultantes de la crisis del siglo XVII en Inglaterra y

Francia.

Relacionar la revolución industrial con la expansión de los mercados mundiales.

Mencionar las ideas políticas y económicas de la Ilustración.

Explicar el carácter burgués de las revoluciones de Inglaterra y de Francia.

A modo de ejemplo:

El siglo XVII marca el fin del proceso de transición al capitalismo. Durante este siglo se

produjo un conjunto de cambios en la organización de la sociedad, especialmente en

Inglaterra Allí, los terratenientes iniciaron un proceso de cercamiento de los campos que

provocó la expulsión de campesinos hacia las ciudades en busca de trabajo. Además, la

burguesía comenzó a modificar las formas de organización de la producción, abando-

nando el tradicional sistema artesanal y reemplazándolo por el trabajo domiciliado y la

manufactura en talleres…

Act iv idad nº 4

En la Unidad 4 de esta Guía presentamos los procesos históricos que le dieron origen a

la Argentina: la creación del virreinato del Río de la Plata, la Revolución de Mayo y los

conflictos de la década de 1810. En esta actividad trabajaremos sobre los conflictos del

período. Para ello, resuelva los siguientes ítems:

a. Relea las actividades y textos de la Unidad. Luego escriba un texto de síntesis teniendo

en cuenta los siguientes ítems:

La importancia de la situación europea en el desarrollo de los procesos en el Río de la

Plata.

La influencia de las ideas liberales francesas e inglesas en el proceso revolucionario rio-

platense.

Los objetivos de la burguesía criolla en el proceso revolucionario.

Los niveles de conflictos que generó la revolución.

b.Un ejemplo de conflicto del período se produjo entre los diputados artiguistas y el

Segundo Triunvirato. Lea el siguiente texto y a partir de la lectura y de las caracterís-

ticas del proyecto artiguista señale las razones por las que se rechazó la delegación de

los diputados orientales en la Asamblea.

El Segundo Triunvirato convocó en octubre de 1812 a los representantes de las ciu-

dades del Interior para formar parte en el año 1813 de una Asamblea General

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 108

Historia B � Actividades de autoevaluación 109

Constituyente. Los diputados de la Banda Oriental enviados por Artigas fueron con ins-

trucciones precisas. Aquí le trascribimos algunas de ellas:

1º “ Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colo-

nias...

2° No admitirá otro gobierno que el de federación para el pacto recíproco eon las pro-

vincias que formen nuestro Estado.

7° El Gobierno supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado. El

resto es peculiar de cada provincia.

11° Que esta Provincia (la Oriental) retiene su soberanía, libertad, e independencia,

todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado expresamente por la confe-

deración a las Provincias Unidas.

12° Que el puerto de Maldonado sea libre para todos los buques que concurran a la

introducción de efectos y exportación de frutos, poniéndose la correspondiente

aduana en aquel pueblo.

17° Que esta Provincia tiene derecho para levantar los regimientos que necesite...

19° Que precisa e indispensablemente sea fuera de Buenos Aires donde resida el sitio

de Gobierno de las Provincias Unidas. “

A modo de ejemplo:

a. La expansión capitalista europea del siglo XVIII incrementó la competencia entre las

metrópolis, quienes se disputaban los mercados de América y el mundo. Debido al

monopolio comercial impuesto por España, las colonias del Río de la Plata encon-

traron en el contrabando una posibilidad de desarrollo económico. En ese contexto,

la corona española implementa las Reformas Borbónicas, que no tuvieron los efectos

deseados.

La burguesía criolla encontró en las ideas liberales de la Revolución Francesa y de la

inglesa, argumentos para oponerse a…

b. Al rechazarse a los representantes de la Banda Oriental, se alegaron cuestiones admi-

nistrativas aunque la razón era otra: las instrucciones dadas por Artigas a sus dipu-

tados incluían medidas que, de ser implementadas, recortaban el poder que ejercía

Buenos Aires pues eran claramente federales. Podemos señalar como ejemplos: la for-

mación de una federación (ante el marcado centralismo porteño), la habilitación de

puertos orientales alternativos al de Buenos Aires, así como la autonomía militar.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 109

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia110

Act iv idad nº 5

En la Unidad 5 de esta Guía presentamos los procesos históricos que caracterizaron al

período rosista. En esta actividad trabajaremos sobre los rasgos más significativos del

rosismo. Para ello, Señale verdadero (V) o falso (F) en cada una de las siguientes afirmaciones:

( ) a. El período 1829-1852 puede denominarse “orden rosista” porque Juan

Manuel de Rosas gobernó ininterrumpidamente en esos años.

( ) b. La Liga del Interior expresaba los intereses del federalismo bajo la influencia

de Facundo Quiroga.

( ) c. Debido a la política que desarrolló, Rosas sólo contaba con el apoyo de los

sectores ganaderos.

( ) d. La política rosista favorecía a los intereses de los terratenientes de Buenos

Aires y del Litoral.

Fundamente por escrito la elección que hizo en cada uno de las afirmaciones.

A modo de ejemplo:

a. Falso

b.Falso

c. Falso

d.Falso

Fundamentación del punto d:

Las provincias del Litoral se opusieron a la política de Rosas, ya que éste impedía la libre

navegación de los ríos -obstaculizando el comercio de aquella región- y postergaba la

organización nacional en la medida en que ello significaría una redistribución de las

rentas de la aduana -monopolizadas hasta entonces por Buenos Aires-. El punto culmi-

nante de ese enfrentamiento se produjo con la formación de una alianza antirrosista

encabezada por Urquiza, gobernador de Entre Ríos.

Act iv idad nº 6

En la Unidad 6 de esta Guía presentamos los procesos históricos que caracterizaron la

formación del Estado nacional argentino. El período comprendido entre 1852 y 1880

puede subdividirse en dos etapas: la del enfrentamiento entre Buenos Aires y la

Confederación, y aquella de consolidación del Estado argentino. En esta actividad tra-

bajaremos la relación entre la formación del Estado nacional y la expansión capitalista;

el modelo de Estado que surgió de ese proceso; la oposición al régimen oligárquico.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 110

Historia B � Actividades de autoevaluación 111

Para ello,

a. Lea el siguiente texto y responda las consignas que lo acompañan:

“El Estado nacional fomentó y fue a la vez consecuencia del proceso de expansión del

capitalismo que se insertó a la economía en el mercado mundial. El Estado creó las

condiciones, facilitó los recursos y promovió la formación de los grupos sociales para

que ese proceso se llevara a cabo. Y a la vez, fue consecuencia porque esas formas de

intervención le otorgaron autoridad sobre los poderes regionales”

(adaptado de Oszlak, Oscar (1997): La formación del Estado argentino. Orden, pro-

greso y organización nacional. Buenos Aires, Ed. Planeta p. 38)

1. Explique por escrito qué relación hubo entre la consolidación del Estado nacional y

la expansión internacional del capitalismo.

2. Amplíe la segunda frase del texto (“El Estado creó las condiciones...”)

3. Explique los procesos de subordinación a la autoridad central, organización institu-

cional e integración territorial que se vinculan con lo planteado en texto.

b.Responda la siguiente pregunta:

• ¿Qué relación puede establecer entre la sanción de la Ley Sáenz Peña y el ascenso

del radicalismo?

Para responder esta pregunta tenga en cuenta:

- las características del régimen político de la república conservadora,

- los hechos y procesos que hicieron posible pensar la reforma del sistema político y la

sanción de esa ley,

- el surgimiento y crecimiento de la Unión Cívica Radical como partido político

moderno.

A modo de ejemplo

a. Para poder insertarse en el circuito capitalista mundial, Argentina tuvo que realizar

una serie cambios:

1. En el marco de la industrialización, los países centrales demandaban materias

primas a los países periféricos. Para responder a esta demanda, Argentina debía

modernizarse. Los tradicionales productos exportables -el cuero y el tasajo- dieron

paso a los nuevos -en especial la lana, las carnes ovina y vacuna y posteriormente

los cereales-. Para ello debían conformarse nuevos circuito económicos. Esto debía

ir acompañado de políticas que unificaran las leyes, los impuestos, la moneda, así

como de fuertes inversiones en infraestructura. Para que todo esto se llevara a cabo,

se precisaba una institución política estable y fuerte. Esta fue el Estado nacional.

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 111

EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia112

2. El Estado nacional creó las condiciones para que se produjera la inserción de la

Argentina en la economía capitalista mundial como productora de materias primas, …

3. La subordinación a la autoridad central buscó debilitar a quienes se oponían al

nuevo Estado. Esto se realizó mediante pactos y concesiones -con aquellos dis-

puestos a negociar- y mediante la represión y la violencia física contra los que con-

tinuaron siendo rivales...

b. La revolución de 1890 fue consecuencia del descontento de diversos grupos políticos

frente a la corrupción y el fraude en el sistema político. La Unión Cívica reunió sectores

muy distintos, uno de los cuales formó la Unión Cívica Radical en 1891. Desde

entonces, la U.C.R. se caracterizó por llevar adelante una política de intransigencia en

la defensa de sus planteos y la abstención, esto es, se negaban a participar en las elec-

ciones fraudulentas y produjeron en varias oportunidades intentos revolucionarios. La

U.C.R. se organizó como un partido político moderno que crecía y se movilizaba a

través de sus organizaciones partidarias.

Un sector de la oligarquía comprendió …

hisori a- b. qxd 24/08/05 1:23 p. m. P gin a 112