historia e historiadores sociales en la historia del perú del siglo xx

10
I}EBAIE Tofu rwiúa seria (W se preeie d.e serls debe powr sicmpre el ddo an h llaga. En otrus pa.Iahas esto significa promrwer el debafe, In poümiea, h úiseusün. Todo en el más ako scnfido dc Ia palabra, con el nivel úceuado, alturadorn¿nfe. Este nilsvü swsiaín nn ti¿¡oe otru finalidad qrc demoúrar quc eúo todsvía cs posíble en turcstro país. Perc sobre fodo está ori¿nfada u eúqblceer Ia comuücacién enÍrc los auforcs J l¿s l¿etorcs. A pattir de ahoru los trubqias que se publiryen en eúa seeci.ón es?erfln una rcspueÉa, arrfl rcpüea. Respucstas Etc tendrán cabida iunfo eon I* contruneqruefia de Iss a$tores. En Sequilao cneemlrs en eI ejercicio democr&ics dc l4 disuxün bien enfendida y estas pqüws, que ryedan abietas poTs Usd, esperfl.n d¿moúrar Ia. El Prctesor Cailss Lozo ticru una bien gqnildo fuma como higoriador de ru¿estra cconomía eolsniol. Sus trubqios han nuweifu, al margen úe aualryiu diserqanci4 el rceonnchniento de tirios y truyanos. Pocos saben, sin em.bargo, (W es un agudo polcmisra, an culÍor de Ia frl"sofre d¿ b Hisoria y un crítieo mty erífiao d¿ ws crüicos. fublirado anfes como sqrcrufa, eI trabqio Erc alnra. prcsenlatms tavo anfes wn circulacün mr¿y rducida. SeErilao lo pttblica nu.arym¿üe con unfr.s ligerus nudifurcbws ful autor. La prupueúa está lanzsda. Ahom les toca a Uúdcs. HISTORIA E IIISTORIADORES SOCIALES EN LA HISTORIA DEL PERU DEL SIGLO trü I, UNA HISTONIA CAMNIANTE El tltulo del ensayo no es antojadizo pues sdala los elementos qrc de modo directo participm en el presente estudio: el deveniro su conocimíento cientllico y el agente que relaciona a ambos. No obgante es insdicienfg ye $re ro desaca al actor principal de nr¡esfr¿ hisoria, h socíedad penruta" Actuando sns hombres creadoramente en su orden de clase y en zu movimiento social, en el tiempo y sobre el entorno de un espacio y m¿ tradición, el Peni ba venido manife$ádo- se corno uu colectividad hrmana cohesiona- da. Ayer una organizacion de comrmisno primitivo artisuló lr convivencia de sw homb- res, y bada bace sólo algunas décadas relacio- oes de explotación feudal signaron la unidad Cükl-rreGeuldr Uniurid¡d l{¡c*ral [frp & lfmooc de aqnltoe. Hoy, la d€sintegracíón acele¡ada de ss seculares reglas de exisencia hacen tambalear las viejas formas de integración mcial, inician el cambio y abren el cauce para una ideotidad soeial mvedma. En el estertor de la agonia lo viejo se delie¡rde nutriendo su poder con la savia de la tradiciéo, pero también intentmdo vartamef,rte m üpo de autogénesis que le devuelva la mocedad padida y le dé l¿ modernidad con- cqtual capxz de insulla¡ credibilidad y ñrcrza de convencimierto ¿ suÉ¡ planteamientos res- pecio a l¿ snp€rioridad de zu modelo de vida l¡r nuevo en sus dos matices furdrenales de desar¡ollo, capitalismo en dependencia o socialismo, afmoso brsca la insitucimalidacl que en definiüva eú &u e su qrreha er por la senda de b historia.

Upload: richard

Post on 18-Jun-2015

683 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Artículo de Carlos Lazo García para la Revista Sequilao N° 4-5 (1993)

TRANSCRIPT

Page 1: Historia e Historiadores sociales en la Historia del Perú del Siglo XX

I}EBAIETofu rwiúa seria (W se preeie d.e serls debe powr sicmpre el ddo an

h llaga. En otrus pa.Iahas esto significa promrwer el debafe, In poümiea, húiseusün. Todo en el más ako scnfido dc Ia palabra, con el nivel úceuado,alturadorn¿nfe. Este nilsvü swsiaín nn ti¿¡oe otru finalidad qrc demoúrar quceúo todsvía cs posíble en turcstro país. Perc sobre fodo está ori¿nfada ueúqblceer Ia comuücacién enÍrc los auforcs J l¿s l¿etorcs. A pattir de ahorulos trubqias que se publiryen en eúa seeci.ón es?erfln una rcspueÉa, arrflrcpüea. Respucstas Etc tendrán cabida iunfo eon I* contruneqruefia de Issa$tores. En Sequilao cneemlrs en eI ejercicio democr&ics dc l4 disuxün bienenfendida y estas pqüws, que ryedan abietas poTs Usd, esperfl.n d¿moúrarIa.

El Prctesor Cailss Lozo ticru una bien gqnildo fuma como higoriadorde ru¿estra cconomía eolsniol. Sus trubqios han nuweifu, al margen úeaualryiu diserqanci4 el rceonnchniento de tirios y truyanos. Pocos saben, sinem.bargo, (W es un agudo polcmisra, an culÍor de Ia frl"sofre d¿ b Hisoria yun crítieo mty erífiao d¿ ws crüicos. fublirado anfes como sqrcrufa, eItrabqio Erc alnra. prcsenlatms tavo anfes wn circulacün mr¿y rducida.SeErilao lo pttblica nu.arym¿üe con unfr.s ligerus nudifurcbws ful autor. Laprupueúa está lanzsda. Ahom les toca a Uúdcs.

HISTORIA E IIISTORIADORES SOCIALESEN LA HISTORIA DEL PERU DEL SIGLO trü

I, UNA HISTONIA CAMNIANTE

El tltulo del ensayo no es antojadizo puessdala los elementos qrc de modo directoparticipm en el presente estudio: el devenirosu conocimíento cientllico y el agente querelaciona a ambos. No obgante es insdicienfgye $re ro desaca al actor principal de nr¡esfr¿hisoria, h socíedad penruta"

Actuando sns hombres creadoramente en suorden de clase y en zu movimiento social, enel tiempo y sobre el entorno de un espacio ym¿ tradición, el Peni ba venido manife$ádo-se corno uu colectividad hrmana cohesiona-da. Ayer una organizacion de comrmisnoprimitivo artisuló lr convivencia de sw homb-res, y bada bace sólo algunas décadas relacio-oes de explotación feudal signaron la unidad

Cükl-rreGeuldrUniurid¡d l{¡c*ral [frp & Sü lfmooc

de aqnltoe. Hoy, la d€sintegracíón acele¡adade ss seculares reglas de exisencia hacentambalear las viejas formas de integraciónmcial, inician el cambio y abren el cauce parauna ideotidad soeial mvedma.

En el estertor de la agonia lo viejo sedelie¡rde nutriendo su poder con la savia de latradiciéo, pero también intentmdo vartamef,rtem üpo de autogénesis que le devuelva lamocedad padida y le dé l¿ modernidad con-cqtual capxz de insulla¡ credibilidad y ñrcrzade convencimierto ¿ suÉ¡ planteamientos res-pecio a l¿ snp€rioridad de zu modelo de vida

l¡r nuevo en sus dos matices furdrenalesde desar¡ollo, capitalismo en dependencia osocialismo, afmoso brsca la insitucimalidaclque en definiüva eú &u e su qrreha er por lasenda de b historia.

Page 2: Historia e Historiadores sociales en la Historia del Perú del Siglo XX

nebar¿

L¿ historia devenir, la historia ciencia y lavohmlad de cambio en nuestros dias hanconflufdo, ma$ ¿cómo llevar a }a prácficacientlfica la unidad que exige est¿ coqiurciónsnryerior y zu ulterim pmseso?.

Para el inlelesftal hisloriadoren formación,la respuesa se presenta bastmte simple. Heaquf sus principales po$ulados: 1) Reflexionarsobre los bechos vividos; 2, Asmir unaactihd fte,nte a ellos medimte un p¡ogramapersonat de vida y de ciencia; 3) Introducirseem la inveoigacion y redaccióúr históricas conel pleno convencimisto de gue la obra apun-talará y contribuirá a la dircccionalidad de laconsienciiil histórica del grupo social al qrcpertelrecq 4) No disclttir los ñmdamentose,pistemológicos de su üeoria hi$órica en loeque sostiw sns coqietrnas, srs hipótesis y snsdefmitivas explicaciones de la historia. Ladiscwión la enürevé perjdiacial a la buenaimagen de su academia. f¿ hisforia' pimsa, nodebe perder su errcanto de ciercia ¡nnan dedisciplina no comryromrida.

El desrrollo del proceso de deintegracióny trareición, sin enmbargo, lo obligan a ro'qperel esguema acomodaticio descrfo y lo condu-cen a abrir debate sobre la certió¡mbre cientl-fic¿ de la teorla que regimenta zu tabajo. Eltrasfondo ideológico'pol{tico, las concepcionesy los conceptcs de aqrcna, eüforceso sondefendidos con ardor y, al rmisono, la criticade los recrnsos teórícos de los adversa¡ios seco'nvierte en un a$nto de ciencia y de princi-pios de vida.

Para él abra restlta di¡{fano que se invsti-ga y se escfibe la historia para llegar a unpúblico lector con el fin de confonrar en éluna conciencia del astrner qrn aprdale lapresencialidad hegeménica de la clase socialcuya defe,nsa se ha asumido. En €sta dirección,sabe que se apuntaxá a colrfo,rmar rnra con-ciencia inhbüirics de evocarse la continuidaddel orden tradicional, asimisrno que se buscanÍla configuración de r¡ra conciwia ahlstórlcasi se promociona la presencia de dfuigenciasde cambios serdomorfóticm, y que s foren-tar¿ la formación de rma conciencia ve¡dadera-úenfe higórisa cuando se aleccion¿ sobre laconve¡rie,ncia de l¿ trmdmmación ¡adícal dela sociedad encausando hscia ella ideologlas yconducüas

El preseirte artlculo, a gropósito de losproblemas phrteados por la historia social entanto que disciplif,a eryeriatizaA4 constituye

146

en la perrye¡dva hisórica resmida lineasalribq un primer paso pila a$mir con losalumnos inscrilos en el crnso "[¿ Hisloria enel Peni' la discusión de temas Aingentes alalrto y a la teorfa del conocimiento manejadospor nuestra hídoriograffa. Sin ü¡da, te¡nas deraturaleza $mam€rüe codrovertible porquegiran en torm al quehacer hisüórico de unacomunidad nacional actuante y persanle,escindida eir clases sociales y todavia €n sumayof pafte cmjuncionada por una rcdarticuladora de relaciones de expldaciéneconémica y de extrañaoiento ideológico, noajeaos, como puede suponerse, a la vida yobra de il¡estros historiadores.

tr. EL SEM. DE LA HISTORIA SOCIAL

El problema teórico de la historia social es& dos érdenes. El primero, ontológico. res-pecto a la n¡ürntreza del devenir históúco-social. El segundo, gnoceológico, en táoto qlrccoolleva la necesidad del placreamienfo de rmacorreryondimte teorfa del conochiento.

Nos ocrryaremos del primer aspecto delproblema descubriedo los elementos $!econfigurm el campo de la hi$oria social. Ellosignifica ur es,ñrcrzo por generar rma delini-ción cied.ifica y da¡ un primer paso hacia rmat€orla del objeio en sl de esta tisoda. Conrespecto al segundo punto del problema por elüom€do. séIo abs¡darems el tema de losedortros social y mental que coadicionan lavida y obra del hís[oriador y desde esta pers-pectíva esbozaremos una clasificaciúr de losmimoo.

¡. Deünlcbn

Iá histofia social es la disciplina diert{ficaque titre por objeto el conocimiento de ladindmica que las relaciones sociale hanümido en espacios y tieryos determinados.Estas articulacimes se cohesiona¡r e integranen un cua&o integal y dialéctico que nospennire captar el mti& de la totalidad ycontinuidad hístóricas" Ciertnñente, estadefinición m exchrye eI estudío descriptivo &tos diversos elemedos que conforman laincúitucimalidad social.

Para tacer comprensibles los hechos hi$óri-cos-sociales se bace üecesario presedarlos enun¿ doble dimmióu

1) Como relacioúes cmsen¡adoras de la

Page 3: Historia e Historiadores sociales en la Historia del Perú del Siglo XX

Iazu ni$orb e Hístorhdores dol Penú

estructura social.2) Como rclaciones de cooflicto.Las primeras exlrresan rma correlación más

o menos p€roan€rúe enüe los componerúeaclivos de una sociedad; pero tambi& conlle-van condiciones y elementos de diferenciacióny aún de oposicidnr en dichas relacimes. Entree$os se e.ncr¡srtran: la e$ruchna de la pobla-ciórL las formas de oqganizacién del trabajqlas formas de organización social (cla.ses,

famitias, grupos de sfatus), la formas deorgmización social (institusiores), las formassociales de proyección artlstica (arte y a$esa-nfa), las formas sociales de proyecciónpollti o-ideológicas (filocofia, legislacíén,lenguaje, cre€ncías, sentido comin) y porúltimo,las costrmbres y hábilos.

Las segundas constfuyen la agudización delcuesionamiento ya irnplicito en las primeras"Coduce¡r a una alteración o a wra ruptura deloe mencionados componeotes y de las relacio-nes que mmtenlao enüre sI denho de la socie-dad. Reflejm diversos niveles de inestabilid¿dcon caracterlsticas de contradiccióm y aotago-nimo. En orden o su aparición hi$óricafignan en esas relaciones las ¡ebeldi¿s mcia-les de protesa" los enfrentamientos refomi¡fasy las lucbas revotpionari¿s.

b. Htstorlu Soclal e hl$orfa económfu¡

lvfantenieúdo todo aspecto mcial una rela-sión di¡ecl¿ con lo ecmómico, enr virhd <!e

que el hmbne es lm ser scial en lado es unser económi@n s irnpone el phleamiento del¡s relaciooes edre la histo,ria econrÍmica y labisoda soci¿I.

¿Qué toma l¿ hi$oria social de la ecord,mi-ca sin p€rd€ su ideotidad?

Ambas disciplinas reflejan el conocimientode una realidad integrada y total, a la cr¡al noobgante hacen objeto de ur t¡atamieoüo e$e-cializado, comptrtrñeNrtalizffiol¿ segrh losalcances de cada ma. En los hecbg sinembargo, entre lo que podemos di$i¡guircomo dos realidades separadas (la econtÍmicay la social), se esfablece rma conelacióndinimica de causa-efecto gue bace viable elmantenimiento de aobas y tmbíén el res-

Erebrajamiento de una cuando l¿ ol¡a sdreun¿ alteración susantiye en sr midad. Sinduda, esta constatación nos plantea el prohle-ma de di$inguir qué aspectos de lo ecmómicodeb€rán ser considerados por la historia social

en ta[to que son lmbifu prtes actuad'es ellla dinámica social y viceversa.

Considerando conno element¿ls los nivelesde la grodrrcción y la dishibución en Ecsnem{a, vsrros que si bieú ambos se congc{¿n conla totalidad de las relaciones sociales, elprimero üea y furdamenta ma estructulasocio+conómic.a, y el segun& pemnite meie-nerla e increme¡rtarla, En qste s€di& ladistribución, con $N mecanimos de re.partoedrc las clases sosial€s se rolacio¡a m¡ísdíreclamede con el caopo de lo social.

Este aspecto coryartido se maniñesta atrav& de 2 interinftuencias : 1) lade la econom{a sobre Ia sociedad, y 2) lA de la sociedadsobre la econsmla"

I¿s influeircias de 1o económico sobre losocial tiwn m canicter cansal detcrmlnant¿.Este condicionamiento se explica al compro-barse que toda esFuctura social" en últimainsanci4 resporlde siempre a una situaciéneconó,mica que le da sedido, consistencia yc¿lidad.

A zu vez la influensia que la sociedadcorno lm todo y como ur¿ integración declases ejerce sobre la economla represed¿ unaconrelación condicionanüe de dos temdwiassoc¡ales, a saber:

- Ia Aingente al m¡nler¡imienüo de l¿srel¿ciones materiales de vida {podtrcción ydisribwion), tal como se vienen dan&.

- La concerniente al perfeccionamiento,mejora o c¡mbio fomal de dichas relacionessin riesgo de n¡ esercia eshuclural.

Ambas tendemci¿s se prmentan bajo condi-ciones de gfados diversos de desanollo. F¡ laprdctica, estas influencias poefan res¡mirse enbs s[uí€útes inlenoganües:

¿Qué prte del podwto social le correryon-de al popietario?. ¿QrÉ parte coneryonde alos s¿rvidores (afuini*radores, ñmcíonarios,come¡cimües) que no son ni propietarios delos medios de producción ni productores

dilec{os?, y, ¿QrÉ parte üoca a los productoresdircctos?

Al reryonder €Sás ctrestioú€s el historiadorsocial guedará en condiciones de explicar laesüructura económico soci¿l como uoa ta[ali-dad intelegible, donde la confinuidad de las¡elacionss de podwció,n, al margen de susdewmeos perfeccionieias, jusifican unasituación permantrte de difenenciación yestratificación sociales. Asimismo, dicho

$equilao: Año II, Nros 4-5, 1993 14'

Page 4: Historia e Historiadores sociales en la Historia del Perú del Siglo XX

k"bafc

hi$oriador podrá entonces dm ua explicaciónineguivoca sobre el porqué de las mzoneseufemlsticas manejadas por la ideolog{a eco-dmica en favor del orden vigente. De otrapaÍe, podá, enconlxar t¿mbién las car¡sas dela reüeldla popular en las ederas de la econo-m{a, en la jerarqula social y en el dqceN}cantoque proyoea la ideologla al percibirse su faltade objaividad y la imemionalidad de supapel, constafando de paso gue sílo dr¡rantelos procesos de lucha verdadsamente revolu-cionmim, la propiedad de los medios deproducción se define corect¿mente como l¿causa determinante del dominio de clase y delorden distríbutivo eilSede.

c. IIHorh Sochl eIllstoris ldeológfuo-po[tica

En slntesis, la ideologla explica y judificael orden económico social en el que tienevigencia. La polltica es el instnmento ejecuti-vo de la ideobgfa en cumlo busca ta institu-cionalización de los elementos & tat orden ysu conervación" En coreecuencia el hi$oria-dor social no po&á soslayar el tratamiemo delnivel ideológico y politico.

¿Qué elememos se amalgaman entre lasrealidades socíale y las propimente ideológi-cas?

Contesado a la pregtda" enconfrarnosgenáicammte cuatrc nrbros principales: lareligién, la filosofl4 el arte y el fuecho, loscuales al phsmarse en las sociedades ejercenun¿ influe¡rcia consusanci¿l a su comporta-míe,nlo. A partir de este momento llamarerrmla e$as inlluencias "fotuas socialm de proyec-ció'n i&ológica".

Cuando esfas formas se id,itrrcionalizandesanollan edre la poblrcion rm¿ concienciasocial esmñadora, por ser conveniente aldominio. Natr¡ratrente, los mecanimospollticos de conve¡rcimienlo y consensoviabilizan de resultado. A este procsoalienador 1o podriamos llamax' "rellujo ideoló-gico causal"n ptr(tru€ operzm en el sentido decorrservar las relaciom de esnr*ura exis*en-tes. Por cierto, la esimilación con difermia-ción' de los miembros de la sociedad €s unode sus principales objetivos para codrarrestmlas relaciones conflictivas generada.s al interiordel sigema iryerante.

El historiador social deb€r¿ descubrh bajocuales formas se lleva en la pnictica el proce-

14E

so enrrciado €iff,e los extrernos que cabedisÉinguir, desde la concientización orgdnicaen la educacién, (escolar y no escolarizada)bas¿ los mecanismos de recuperación en casode rupdura con el sigema.

Eo los momeotos de agudización del con-llicüo la ideolOgia de los gfupos dominmtessigue dos camiroe

l) Cuando el cqflicto es de simple prdestao de tende¡cia reformista, contribuirá areagrupar a un conliqgente mayor de lapoblación en torno a la clase dirigente.Actúa coÍro un medio de recrryeracíóndel rebelde.

2) En los cursos revohrcisnarios debe hacerftente a la ideolgla alterna que brota de}a conci€rrcb en sl y pam d del puebloleva¡fado. Este hacu f¡€nf,e da cabida atres mmedos $rcagivos:a) Oponer su supuesto vi$uosiso al

nefasto contenido de la ideologlacoofestmia cuyos plmtemientos soldeclma&s delincuerciales.

b) Ident¿r rne suerte de contemporiza-ción, de sincreti$mor a$imil¡nrlc¡ srr lsformal parte det co¡rtenido de laoporeDte.

c) A$mir finalmenle la calidad de unreuago super estrucflml al acecho ydiryle$o siempre a apelar al romanli-cismo propio de una poblacién ahorahigóricamente eri ptoceso de desalie-nacióa

El egudio de los movimientos de protesta yreformistas llevanÍ al hisoriador soaial aprecisar los eufemisos y subterñrgios gue seadoptaJ¡ para conterler y encausat las causaspopularcs. Asimismo, a comprender los gradosde reryre$a popular a lales interverciones ysu canicter acrmuld.ivo en el tiempo histónicomediade la plasn¡ción de tma t¡adición deoposiciones.

Frenfe a los process revolrrcionarios, elinve,stigadm deberd obsolver p¡egunfas fatescomo: ¿Qué fuerzre sociales se lr¡llan 6¡1 1¿

contiend¿ y qué frentes se vimn formando?,

¿Quiénes y por que hacen suya la nuevaideolqgla?, ¿Que codicimes maferiales y delrcba se mcuedran deúerminando el ca¡ácterde és*,a? ¿Cómo la ideotogfa naciente vaorientando el proceso de cambio y qué papelle cabe en eda ta¡ea al p€nsamierúo hi$órico,a sus teorbs y a nts conceptos?.

Page 5: Historia e Historiadores sociales en la Historia del Perú del Siglo XX

Lazu Hístorio e Histotittdons daÍ Penú

In. SOCIEI}AI} E EISTORIAIrcRES

Deslidado el objeto de la historia mcial,debemos enfre,ntm dos ploblemas de ordengnoeeotógico. Uno en relación con el sujetocognoscente el bistori¿dor social. Y el otxo enrel¡ción con el máodo de apreñersióm de lasparticularidades de su objeto: la hisoria social{1).

Haga eI mome¡rto la mayoria de los má.o-dos en historia han incidido en la ótrimavinculación entre el hisoriador y el dato. Esoimplicaba la hisquda de los rejores mediosde caplación-represedacíón de los hechoshistórícos y tenla por fm apa¡eote la elabora-ción de r¡n¿ cie¡cia bistórica pura. En consto-

¡ancia con tal actitrd, las condiciones p€No-nales del historiador recibie¡on poca atención,salvo para asogura$e de qte úilguna cargaafectiva menoscabara zu "objetividad".

Sin embargo, tal pretension sepmaba elconocimienlo- bistórico de una realidad socialconcreta" Quienes ad pensarcn, mslayaronconsciede o inconscientemente, la estrechaunidad qre, existe entre el historiador y sure¿Iidad.

As, ta preguofa qn tendremos qüe respon-der pma averiguar y fomular los alcmces de

los condicionamientos del hisoriadon serla:

¿Hasra qué punto la sociedad a través de unaideologfa domínante y de m ser social concre-to lo precondiciona?

En efecto, cada historiador cmo tal es

formado dent¡o de r¡na sociedad eryecffica qrnlo ubica en su preserÍe. Y el presente significat¿oto 1o actual com la carga del pasado queperdura con inteffidad diversa bajo forma deatavisnms soci¡le$.

Loo precondicionamiedos son de varíosórdms:

1. Econimlcos. Repremtados por laposicidn de clase y el cmsiguíente nivelde vida. Incluye la actitüd eco¡ómicapropia del ser social (disríbwim deltiempo persuul, intereses ecodmicoseryecíficoq aspiracioaes ecorémicaqcalidades de constm.os, elc).

2. Soclsles. I¿ posicion de clase se explicaen la pertemcia a familias o gnrposfamilisres ubicadm en algún nivel de laestriarificación existeirfg (arisocracia,burguesi4 prolefariado). Compreadeademás la disposicidn pa¡a la emecgwiaa ua nivel social suptriof, en cuyo caso

se prticipa nrbjAivmede de la clasearyirada

3. Idcokñglco pofitlco. Se da cmo:a) sistema de ideas yb) maquinaria polltica ejeofiva

El pimer aryecto se compone de un cu€rporacimal normalivo y judificativo del ordensocial vigente y dominante. Astúa influyendopermanelú€meúe en la formación de rmaconciencia social. Como resultado se produci-rán actfudes conformistas y defensoras delmencimado orden: Alienación. Obviamtecuando nos eÍcoolxaüos ftente a cams deplurali&des ideológicas de dominio (semife-udales, semicapitalis{as) el cuad¡o se complicapues lL premcia de conciercias sociales'simbióücas" diñcrüa la claridad del panora-ma social y de la csduda a seguir.

Al primer pmc€so de alienación ideológicapor hasmisióo ideológic4 se venffin a stmmrlas advertencias desplegadas por la maquinariade coerción polltica y juridic¿.

Todas estas fom¿s as¡midas por el sonlrolideologico-polltico predisponen al historiadora la no ca$ación y al tra$ocamiedo de Iarealidad bistóric¿. De modo que puede decirse

Ere el prese,rúe osctlrece el ¡lasado.Finalrrente cabe observar rma suerte de

alteración psicológica, qlue actúa como unprecondicionamiedo de segmdo onden en elhieoriador. $e expresa en cuafros paúolégicosde neurosis lalede compoÍamienlos inegula-res y en üna psop€nsifo incoftenible hacia lacreación de {dolos idelectuale. Ia figura delldolo finga a dos niveles: se desea para d o sevive e¡r ñnción de é1. El ldolo es ¡evestido delodos los prejuicios de qrc es capaz la socie-dad y por ello se toma en rm elemedo frus-frmte de foda ¡eflexión objetiva y e convierteen algo s¡maüente pemicioeo.

w. sm, socIAL, EIsTonIAIronEs EtrSTORIAS

En sociedades como la p€ruana mifeuda-les y semicapitaliSas, sujeÉas a un or&n dedepeirdencia nmcolonial y que a la vez pade-cen bs efectos desestabilizado¡as de r¡na

acelerada desinegración social y las incerti-dr¡mb¡es pmpias de su transisión a rma fasesryerior es factible, desde la perqpectiva de suser socio'idelégico, el reconocimiento decr¡al¡o tipos de historiadores: s€ñores, clientes,mpresarioe y revolucionarioa

$equilao: Año II, Nros. 4-Srl99J t4S

Page 6: Historia e Historiadores sociales en la Historia del Perú del Siglo XX

ncfure

¡. EISTORIADORES . SEÑORES

Son producto de sociedades semiferdalesdonde tm "señoro puede todavl¿ realizarsecomo üal, manteníendo la prepondermcia desu estamentalidad aristocrática y los corres-pondienes privilegioe de sus estatr¡,s y roles.

La vida de un historiador seffial eS.á

revestida &.un fuerte simbolimno pragmáticoque se traduce en la búsqueda ] mantenimien-to del predigio que honra y €n la const¡ntenecesidad de irnpresiona¡ para mani€nef,

enhiesa la fama en tomo a la veracidad de supensar.

Lo que escribe y cómo lo esribe fom¿parte de ür mecanisno def€osivo de su clasey de d mismor, desúinado a pon€r en evidenciala calidad natural del mado ejercido. Y enconsecuencia, el señsr impone a su sociedadaqgtmeúos con los que bajo ura apa¡e[rteimpmcial defema del todo nacional, hrcaconü¡mar la institucion¿lidad de la ideologfa ydet poder poUtico de l¿ aridoc¡acia que elconforma. Siguiendo tal dirccción ¿crmul¿ma infonnación histérica abudante, subra-yando la virtuosidad de las relaciones socialesdablecidas en el pasado y cuya consen¡aciónevoca infedmdo conl¡arrestar los cambios delpresenle.

Le a¡da en e$e edr¡erzo el preseirtar loshecbos de los "grandes personajes' de l¿histsia como lecciones dig¡as de sguir ycomo axgumedos validatorios de r¡n¿ &ica quem debe morir. Para mds convencimienlo, conhabfidad "ihrgrau sil¡s descripciones conrefleúones teorico sociales en las gue haceuso de conceptos s¡S,antivos usados por Iamoderna filosoffa de la bisoria.

Ad se constituye lia "eminencia intelectual",y a sü alr€dedor aparece wa clientel,a deadamiradores -seguidores sobre guiws Eerceaüoridad cuasidcvméstica. Este clan iutelectuale$ó desinado a sobrevivfu a su jefe y a recor-dar snr vidq su obra y su "escuela'. Sin em-bargo. poco €s lo gue puede conseguir pues lolimita, de un ladoo el avance incsnl€nible de lahisoria devenir, y del oho, ufa teorla deconocimienlo subjetiva e idealiga prpsüa enpráclica por el mae$ro.

A largo pbzo la obra del hi$oriador-señor,alm$p prollfica, aparece discontinua y dile-lmte. La int€úcidn del "efecto a causat'', leresfa proñndidad iderpretativa. Predomina enél la conservación de lo conocído apoy[a&se

150

tanto e¡r lo que "ya s d!io", cono en laviverci¿ senú,ida de r¡n pasado actualizado, yasimismoo en la repeüción de textos y cooceptos tr¿dicisn¿leso todo lo cual se presenta concierto orden y com verdad evidente m d.

La tdrcia hi$órico-seúoríal presenta dosmatices: la enrdita, donde predomina el juqgocon el dalo, y la ¡crdemful$¡o doqrde lo queresalta es l¿ especulación conc@ual. Lostemas qr¡e en ambas versiom recibe¡r maytratemién son los de la higoria politica yadmini$rativa y también los psico-sociales,pero ofrecidos sin coneúón con los ordena-mie,ntos económico y socioideológico a lo'scrules se b¡llan Yinculados"

El iryacto de e$e tipo de hisori¿ se da avarioe niveles: A los hisoriadores en cierneslos limit4 al proponerles coilto meta obras demuy dificil realizacidn para Erienes tro seercu€ntrao apoyados sobre condiciones deprivilegio pmecidas a las del señor. TambiénaI inducirlos a la búsqrcda meticuloea del"dalo por el dato", lo qrrc termina en el mejorde los c¡rsos eÍr la haoscripción literal dedocumentos con una idroduceión y ¡nálisi¡rh.rmenzuticos muy iacipientes. En lo creativo,reduce la tem¡itica. h lo persma[ el mito e,n

torm a la figt¡m del maestro tanto como laproleccién a la infh¡encia directa de éSgrnaxca excwivamenfe at disclpulo.

Solamente nos rcsta pregunfar, ¿qué sigdfi-có la hisloria sosial para los historiadoressefures?

Pa¡a ellos no ex.istió como r¡nidad conídentidad defirida. to social eme,rgió porcapltnlos o en ndas aisladas furo de lashístorias generalm. No obgante, algunosarúores intedarm presenlar e$ozos de higo.ria social. pe¡o srs¡ deseos ¡eslta¡on de cortoalcance, descriptivos y destacando las cos-hmbres de la aristo ra ia dominanlg míenhasgue el comportmiento de llos sectores poeula-re$ fue considerado con tono pintoresco yhasla raymo en la at¡ofia. Por cierto, el con-flícto social no pudo ser abordado objetiva-mente pues la tendencia ñ¡e a desdeñarlocomo hecho hil.órico o a atribuirle rm car¡lcterlombrosirno y delincumiaL

Al concluir, coqprobamos grc hs hisoria-dore arístocrüicos Ío elabora¡on tma cienciahistórico-mciaf idegral que diera cuenl¿ de laracionalidad dialéctica que existe en la reali-dad social. Lo positivo en ellos se rcdujo alhcho de iduir el comienzo del frn del tiempo

Page 7: Historia e Historiadores sociales en la Historia del Perú del Siglo XX

Inzu Hístorio e Hísbrbdores det Penú

hisórico del que ellos eran hijos, a aperturar apartir de esla constafación el debate ahededordel problema de la mídad nacional, sin em-bargoo no pudieron evitar caetr en interpreta-ciones inhistóricas.

José de la Riva Agüero (Marquez deMontealegre de Aleu$ia), Javier hado Ugar-tecbe, José Agusffn de la Pueirtg e,nlre otroúhi$oriadoress pueden ser enedidos comorepresentanrtes de la hisforiografia s€ñotial.

b. HISTORIAIIONES . CLIENTES

Nacen a l¡a somb¡a de los ant€riores. Estoshí$oriadores no proviwn de las filas de laalt¿ aristocracia pero participan de la rentali-dad semi-feudal. Por lo comrh son permnajesallegados a las familias de la aristocraciaprovinciana"

Aceptan el poder insitrrcionalizado de lmSores de la biSorir con ¿ctitrd gpgaxío-servfl; buscan ser conocidos como su seguido-res o miemb¡os de zu clrculo académico. Suideal serla reproducir la vida de sus '{dolosm¡estfi)$", pffo no alcanzan su nivel y acabaneo wI remedo, Ca¡entes de un respaldo scialse mlNran casi indiferentes respecto alproblema de la idenlidad nacional que ladesintegración y transición nrelve relevade.

El objetivo de este tipo Ce bi$,oria&r esconquisar m pres*igio. social por el camfuodel reconocimiento idelectual. Esto se logrg aveces heroícamente, fl h dependencia acadé-míco -burocniiica con m¡tices de yanaconaje,donde lo gue se esptra no sotr raryos des¡fieciencia profesional, sino cualidades deeñcimte servidor. El ascenso socioeconómicoy alguna participación en el podo del señorvienen po$eriormeirte com be¡reñcio com-peilsatorio.

Las obras deryliegm los temas, los planlea-mientos teóricos y los méodos de trabajo des¡s antecesores. Pretendieú ser enditos y/oacadémicos los hisforiadores-clienfes trabajancon ahlrco fuentes de primera Íumo, indicesbibliográficos, e/ic. Son ñEnticisas, tie¡renpoca capacidad de abstracción teoríca y suscategorlas no sn abundmtes o se preseütanconn¡sas, pero en compensación aportm grancmüdad de datos y apoyos docrme,ntalescoryletoc.

En todo caso. lo rnencionado lincas aribaes lo que los hisforiadores de este grypoentienden por ciencia pr¡ra y racional

La rczón esriba elr que para ellog el des.cubrimieno y la acumulacidn & dalos origi-nales son sfmbolos de poder En los acercaidealmenle al de los señores. El co'lrocimientofuenticis¿ se vuelve un feudo idelectualcelosamente custodiado, Apoymdo su "cie-ncia" en é1, sm tajantes en descmocer losapCIrtes del pemsamiento hidórico-mundial.

l,os temas preferidos por edas hisoriadoresban sido los biognlficog políticos y los in*itu-cional-adninisfrativos. El e$udio & los temaseconó,micos ñF tratado sólo tangenciaknede yIa ideologia en la historia les s una realidadcomplelamente ignorada" Ia dependencia enque se enconlraban respecto a lso señores notes permitió entende¡la ni percibir su infhpn-cia. No conhibuyeron pot tado ni a la cotu¡er-vación de h ideologia tradicional ni a lafo'rmacién de nn¿ rüleva.

Y la hisoria social, ¿Qué fué pffa estoshisúoriadore$?

Tampoco en este caso alcanzó el nivel derrn¡ {isciplin¡ autónomA no obst¡nle qu tapreocupación por los as¡ntos sociales es enellos más evidede y próxim¿. Aparecendescripciones de las cosnmbrs de sectoresmedíc y populares de la sociedad con m¿yorsimpatla. I.os confiic{os e$¡in abundantementerepresertadog pero abusúndose del relatofram¡itico y casi Erijdesco y sin imemrtar verlas manifesaciones concmitaoles en loshchos e$udidos.

ESos historiadores desconoc€n las relacio-nes estructurales dadas y pr€sentao wríedadde temas Erc si bien idegran la hÍstoriasocíal, srr por sr aislamiento, de poca has-cendencia.

Para terminar subrayaremos qrr los habajosde los hi$oriadmes clientes han significado rmayar¡ce de la historiografia a dos niveles, en loh¡rlstico por el hallazgo y or&namieoto demmrerosas ñ¡entes y en lo hermedutico alproñmdizar lss nnálisis e interpretaciones debe documentoo hacia hsrizmtes nueyos quecoústituyen los primeros l¿nteos de una histo-ri¿ cienci¡.

Repreedan bien a e$e tipo de historiadoresaguellos que se errcu€nlran agnrydos en elIretituüo Ríva Agiiero.

c. EIÍITORIADOR&9 - EMPRESARIOS

Mayormente id.egrades de la mecliana

burgueda viven y adúan bajo los condiciona-

$equilao: Año II, Nros.4-5, 19EJ 15l

Page 8: Historia e Historiadores sociales en la Historia del Perú del Siglo XX

kbarc

miemos del capitalimo depe,ndieder queesimlla zu exisfencia en $rs vinculacionescon las naciones reprmtativas del capitalis-mo imperialisüa.

El individualismo, la idea de liderazgo, eleqplritu de ganmcia y el prurfo de ser partlci-pes de una "inüelligentsia" desclasad4 todoselem€ntos pro,pios de la ideologfu del grancapifal, los moldean y los mnducen a organi-rat b recreación hi*órica siguiendo los pdro-nes consitrfivos de la empr€sa prlada.Sujefos a zu direccién y obedeciendo losplanes y proyectos qe sólo el conoce seorganiza un gqpo de üabajo subordinado yasalariado, a cuyos miencbros se les aoigmtareas speclficas gue por ser sélo paúes deltodo se comtituyen en pattes ínintelegiblespara ellos Esros higoriadses sabe¡ estimr¡larla competitividad de sus trabajadores diryen-slndoles por separado un tafo muy permatpara alabar $r ego, y cultivan& en cada uno& ellos la esperanza de un futuro intelectuatpromisor. De ser necesario no vacilnn snvingutarlos a su persna medianle rel¡cionesr¿asalláticas que ellos saben dispernsar as¡mien-& poses paltrnalisas e inñmdiéndoles la idea& ser panicipes en el descubrimiento de unagrm vmíedad queoüna les prccisao

Conno el nexo que los une a ss "discfp-ulos" tiene por finatidad la expropiación deltrabajo de éstos, la posibílidad de que losmiembros de sl equipo s conviertan entrabajadores independientes deviene m algomuy improbable. Por lo comrin el caslrmiedo& la vocacién y un corlsiguiente deryano vitalpara todo lo que sea investigacióm hisorica,con el tiempo t€rmiüa por embarga la con-ducta de loe jóvenes discfpulos A éstos untrabajo extrañador y por Bñadiúra mecánica-rn€rite cmsino y de comprensió'n ba$anteoscura los fir¡str¿ y los aleja de labor hi$érica.Al$mos, -los mrás obsecuentes o los máscapáces- sin embargo contiillan adscribiérdosecomo peones p€rmanerÍ€s en la eryresa delbistoriador+mpresarío.

Los inielectuales de la historia de estegénero, comcientes de h Memídad de su rolhis&íco-ideológico y directos be,nelicia¡ios delos fondos de las ñmdacímes académicasimpedali$aq ¡N¡üren el papel de "oficiales deenlace', difundiendo elr el pais, a travás de swobraq las teorias socio-hig.óricas vigentes enhuopa Occidental y en los E$ados Unidos deNorteamérica.

152

El esruc{uralismo, el ñncimalimo y rm¿suerte de neokantimo y neoposiüvim sonpresentados como las expresiorcs teéricasveraces, pur¿s y apollticas de las cienciassociales. Con ello m busca rc solo desecharloc a¡caicos moldes de la historia tradicional,sino tambifu se Feteode invalidar el marxis-mo y cuestíonar la certidrmbre cientlfica de sulógica dialdctica y maferialisa y de su correFcién de la hisloria

Enemigos decl¿rados & las visimes t¡adi.cionalesde la historia por pasadida, lo sonasimism del marx.ismo pot rcpres€ntar éste l¿ch¡in¿da de un mundo venidero de igualdadplena y con atsencía total de relaciones deerplotacíón

Esta posición los lleva a rechaza¡ sin mdsexpücaciones el uso de la conceprualizaciónma¡xisa y a utilizar una ferminologia sism¡i-tica Erc amge muy parecida en sl formas,responde sin embargo acomotacions e[tera-mente diferentes. No pocas veces prefierenre,huir toda engormsa utilizeion de calegorias,pam dar pasp a dwripciones vaclas de con-ceptos ordenadores & la integralidad delhecho oconómico y socio-ideokÍgico de labigoris. En eSe último caso p,fieren eleepleo de una fraseologla propia de los infor-mes gue acoshrmbrm ofrecer economistas,soociólogos y mtropélogos soeiales sobre larealídad actual.

En el contexto desrito, ¿gué ha si& y espara ellos la higori¡ social?

No cabe úda que la observan corno uudisc'rplina interesaCI.e en la medida que lespermite hi$oriar los secretos rsrtes deldominio de slas en las esleras de los ordena-mientos social y mental. De ella extraen lasadvert€¡$ias para deprnar los alcrees de sudirigencia intelectual y hacer má< plausible sudefersa del orden y $rs recoMacionessohre las formas efectivas de cont¡ola¡ desdea¡riba a la población

Es posible califica¡ la posicidn de doshistoriadores como ahistóricq porque cono-cie,ndo la proyección ctrrecta del aca€cerhistórico, por sus inte¡eses pemonates y slrscompromisos con el capitalisno dependiente yproimperíalista prelieren descomcerlo ypropiciar en s[¡ lugm procesos de falso cm-bio.

Edre otros casoq represenfan en la actr¡ali-dad a esta categorla de historiadores aqrre.llosque vieren conducie¡rdo la s actividades del

Page 9: Historia e Historiadores sociales en la Historia del Perú del Siglo XX

Inzu Historb e Historbdsns &Í Per{t

Instilto de Estrdios Penmm o las del Insi-trilo de Apoyo Agrario.

ü HISTORIAI}ORE$RSVOLUCIONARIOS

Comproretidos con el cambio de la socie-dad peruana siguen de cerca el progreso delproceso revofuci¡,nario y ajusam zu Erehacercientlfico a la exigencias graduales de aryel.Ingran la sincronía poniendo en práctica elprincipio qrle postula la existemcia de unarelación dialectica eil¡e la teoria y la pni,ctica"

En su caso, ello significa que la obra contribu-ya a coñfuir una consí€ncia histórica opera-tiva que realirme la conciencia de clam revo-tuiomria cuando esta ya exisia o contribuya a

su conligwación en el caso de no haberseco'nformado a¡b.

La conciencia "higórica" la logran recomi-tuyendo en sus detalles el cruso dialéaicoseguido por la sociedad en cada rmo de sus

tiempos histéricos y desde el momento en qrphicieron su aparición lra lucha de clases y lascoosiguientes relaciones de explotación econó-mica y de alienación ideológica. Tal esfuerzosignifica el percíbir el bcto hisüórico comouna tofalidad cambiade e integral, eir dondelos ferdmenos ecoxímico, mcial y politico-ideologicos vienen manle¡riendo una vitalvirculación a partir del ca¡ócter de tras relacio-nes de prodwción de la existencia social delos hombres agnryados em clases contradicüo-rías y adagónicas se$h sean las condicionesde su participacién en el proceso de produc-ción y disribuc.ión de la riqueza. Sin descui-dar, p<n cierto, que en lo inmediato. muchosde los aclm de la marcha de la historia puedenser explicados por la idervención de la insitu-cionalidad ideolégica, uoa vez ge ésta ha

ryedado determinada por ma comespondenteesructwa económico social"

Pa¡a estos hi$oriadores concíe¡rcia históricaes sinénimo de rma razón lo sulientementevigilame como para advertir los müeJelonesdel crnso qm ha venido siguiemdo el dominioba$a nue$ros dfuq y en contrapartída reconro-

ce¡ la estela de rebeldla $E ha ido dejdo elpueblo sujeto hasa el momento de adgirirunra conciencia social autónoma, en d y para

d, que lo coloque en condiciones de conrducircon propiedad zu lucha libertador¿.I¡s prioci-pios y los conceptos del materialismo bitóricoy dial&tico son suÁ¡ soporfes teóricos. Por ello,

en sr ceación hi$oriogrdfica y en el an¡ilisiscritico de la obra de otros intelectuales & lahi$oria" tieneir m¡y preselúe las leyes f,mda-mentales del marxismo de la midad y lrchsde conlrarios, lia acrmulación y ulterior lransformaciónr de la cantidad en calidad y laregación de la negación o ley del desarrollohi$órico. Saben adem:{s disitrguir lre connota-ciones mafiisfas de las que el estuctural-ñ¡ucftmalimo dan a ciertos t&minos de usocomrh que rcsr¡ftan claves para la inlerprera-ción de l¿ realidad, verbigracia, clae social,relación social, conflicto social, concimíasocial, e$nrctura, cambio de esl,ructua e[c.Por riltimo, jmds llegan a confi¡ndir el eonte-ddo de los conceptos "mdo de producción" y"siS,em¿ social" por ser diametratmente opues-úos.

Una ética dirige q¡ coducta acadfuica.Eüa re$rlta, de rm lado, de asr¡mir un¿ actitudcrltica frente a las versiones morales de SantoTomiq Spinoza I Kmt, y del o,tro, de ajusarzu conducta al proceso de cambio. Siguiffo-la convierten su labor intelectual en una v{ade desalienación acostrmbrando al educaado aporffie e confa€to directo con los hechoshigóricos a lravés del conocimiento cientificode sus testimonios y a asmir }a lectua crlticade las obras bislsriqnlücas.

Infundeú, estos [istoriadones, el hábito detrabajo p€man€nte, &. }il labor coldiva lejosde todo simbolimo señorial-servil y de todofetichismo mercantil, y en to& momento,nüraym que cie,ncia histérica y vida politicason dos realidades coryaübles en t¿nto que eIaraeretr,la hisoria comcimiento y el desaro'llo de la sociedad congituyen ma uoidadartíct¡lsda y dialécÉicamenle fiulds.

En nuesho medio, bs hisfoniadores revolu-cionarios son idegrantes de familias campesi-nas, obrems y pequeño burguesas, y constitu-yer un g$po ínelectual bastade jovm. y aúoüuy esa,so. No hay qn cooñndirlos con losimelectuales de la mediana burgrcsia queencubiertos en el genáico nombre de "izguie-rdistas' vienen usurpando el tltulo de historia-dores marxisas o pretend€n que se les ¡eco-rr¿,ca com üales.

Tampoco puedeo ser identificados conaquellos intelectuales que sierdo de extacciónobrero+ampesina, a,urmieron desde Íires delos años sesenta el mrximo eomo una via dearribimo social y como dispensa para unavida de ignorancia y ociosidad hrocrática"

Sequilao: Año II, Nros 4-5, 1993 15:

Page 10: Historia e Historiadores sociales en la Historia del Perú del Siglo XX

salvo contadas excepcbres.Prcguntemq por rlltimo, qrrc ha sido y es

la higori¿ sociat para bs higo,riadores de esterubro.

Cmpenden que €s l¿ dísiplina históric¿que trata del c.snocimienüo cientlfico del

devenir de las relaciona socialeq obaervadasen el mmco compbjo de l¿ totalidad ecod,mi-ca y socio ideológica del movimiento social(mecanimoe de cobesión para el dominio yacciones fot€stakxias de los dominados) queb lucba de claes viene produciendo.

NOTAS1. La teoda del conocimiento y el método en la historia del P€rú serán objeto de un F,íximoer¡sryo.

ESPAÑOL INGI..ES FRANCESALEIUAN PORTUGUES

TRADUC€IONB$ PROFffiIOI,IAIESComerciales, Técnicas, Cientificas

(libros, manualeso folletos)

Simultánea & Consecutiva

ETASES DBIDIOTúASPrincipianteso Intermedios, Ayanzados

Los precios más módicos del mercado profesional

Telfs: 4$.33TG 67-2959

RAMON RIBEYRO 9E . MIRAFLORESOLAYA 425 - CHORRILLOS

CALIDAD EFICIENCIA GARANTIA

RUC: 173?0936

154