historia de los impuestos

26
HISTORIA DE LOS TRIBUTOS HOMBRE PREHISTÓRICO. El hombre prehistórico estaba conformado por un conjunto de creencias religiosas, artísticas, símbolos mágicos, cultos y ritos. Todos trataban de dar respuesta a la vida y a los elementos de la tierra. Estas características, las creencias, el comportamiento y las expresiones espirituales formaban parte de la cultura de la época. La muerte influyó en las creencias primitivas, por ello “los ritos en honor de los muertos fueron característicos de la religión prehistórica”. Estos hombres creían en la vida después de la muerte ya que aseguraban al difunto con una especie de ritos para el bienestar de la vida futura. ÉPOCA DEL SALVAJISMO. En el estado salvaje se desarrolló la comunidad primitiva, el hombre utiliza todos los recursos que le brinda la naturaleza para su consumo. Es en esta época donde el hombre comienza a utilizar instrumentos como el hacha de piedra, la lanza, el boomerang, el arco y la flecha. La época del salvajismo se clasifica en tres estadios: inferior, medio y superior. En el primer estadio del salvajismo los hombres habitaron en los bosques al parecer como medio de defensa contra las fieras; es en este estadio donde tiene ocurrencia la formación del lenguaje articulado como medio de comunicación. En el estadio medio del salvajismo se descubre el fuego y con éste se comienza a consumir pescado; los hombres establecen sus viviendas en las riberas de los ríos y en las costas de los mares. Es la época de las grandes migraciones que hicieron factible la población del mundo. En este estadio aparece por primera vez la producción de herramientas de piedra y el fenómeno de antropofagia como una práctica social necesaria en razón de la escasez de alimentos originada en la ausencia de producción organizada. En el estadio superior del salvajismo, aparece el arco y la fecha originando gran impulso a una de las actividades productivas fundamentales, la caza mostrando un gran desarrollo de la inteligencia humana en el campo de la producción y de la guerra. En esta etapa se empieza a pulimentar la piedra para producción de herramientas conocidas como neolíticas, se producen medios de subsistencia en madera, tejidos de fibra de albura, cestos de juncos y vasijas en madera, creando mejores condiciones para el posterior desarrollo. Se puede asegurar que el único elemento desarrollado en relación con la contabilidad es la aparición del lenguaje articular. Impuestos en el salvajismo: El tributo más antiguo se da en el aspecto religioso en el estado salvaje cuando el hombre paleolítico hacía ofrendas a los dioses como agradecimiento o para calmar su furia. ÉPOCA DE LA BARBARIE. Es en esta época cuando empieza la utilización de los metales como el cobre, el estaño y posteriormente el hierro creando herramientas para la agricultura, la ganadería, la artesanía y la minería, entre las cuales se destacan: los primeros medios de 1

Upload: jose-gonzalez

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

breve historia de los impuestos

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LOS TRIBUTOS

HOMBRE PREHISTÓRICO. El hombre prehistórico estaba conformado por un conjunto de creencias religiosas, artísticas, símbolos mágicos, cultos y ritos. Todos trataban de dar respuesta a la vida y a los elementos de la tierra.

Estas características, las creencias, el comportamiento y las expresiones espirituales formaban parte de la cultura de la época.

La muerte influyó en las creencias primitivas, por ello “los ritos en honor de los muertos fueron característicos de la religión prehistórica”. Estos hombres creían en la vida después de la muerte ya que aseguraban al difunto con una especie de ritos para el bienestar de la vida futura.

ÉPOCA DEL SALVAJISMO. En el estado salvaje se desarrolló la comunidad primitiva, el hombre utiliza todos los recursos que le brinda la naturaleza para su consumo. Es en esta época donde el hombre comienza a utilizar instrumentos como el hacha de piedra, la lanza, el boomerang, el arco y la flecha.

La época del salvajismo se clasifica en tres estadios: inferior, medio y superior.

En el primer estadio del salvajismo los hombres habitaron en los bosques al parecer como medio de defensa contra las fieras; es en este estadio donde tiene ocurrencia la formación del lenguaje articulado como medio de comunicación.

En el estadio medio del salvajismo se descubre el fuego y con éste se comienza a consumir pescado; los hombres establecen sus viviendas en las riberas de los ríos y en las costas de los mares. Es la época de las grandes migraciones que hicieron factible la población del mundo. En este estadio aparece por primera vez la producción de herramientas de piedra y el fenómeno de antropofagia como una práctica social necesaria en razón de la escasez de alimentos originada en la ausencia de producción organizada.

En el estadio superior del salvajismo, aparece el arco y la fecha originando gran impulso a una de las actividades productivas fundamentales, la caza mostrando un gran desarrollo de la inteligencia humana en el campo de la producción y de la guerra. En esta etapa se empieza a pulimentar la piedra para producción de herramientas conocidas como neolíticas, se producen medios de subsistencia en madera, tejidos de fibra de albura, cestos de juncos y vasijas en madera, creando mejores condiciones para el posterior desarrollo. Se puede asegurar que el único elemento desarrollado en relación con la contabilidad es la aparición del lenguaje articular.

Impuestos en el salvajismo: El tributo más antiguo se da en el aspecto religioso en el estado salvaje cuando el hombre paleolítico hacía ofrendas a los dioses como agradecimiento o para calmar su furia.

ÉPOCA DE LA BARBARIE. Es en esta época cuando empieza la utilización de los metales como el cobre, el estaño y posteriormente el hierro creando herramientas para la agricultura, la ganadería, la artesanía y la minería, entre las cuales se destacan: los primeros medios de transporte, vasijas de barro, instrumentos cortantes, redes para pescar y cazar.

La época de la Barbarie igualmente se subdivide en tres estadios, inferior, medio y superior, con sus características específicas.

El estadio inferior y medio de la Barbarie se caracterizaron por la domesticación y cría de animales, el cultivo de hortalizas y cereales, la utilización del adobe para la construcción de vivienda y el desarrollo de la alfarería. El hombre se hace sedentario y se dan los primeros elementos de propiedad por apropiación común de la tierra.

Es en el estadio medio donde se presenta la primera forma de división del trabajo: las mujeres se dedican al cuidado de los rebaños y a algunas labores de agricultura mientras que los hombre se dedican a la pesca y la caza; los productos del trabajo son repartidos entre los miembros de la comunidad, haciendo necesarios los conceptos de cantidad, medida y las gestiones de control y distribución realizadas a partir de información. Surgen los primeros elementos de la escritura, que si bien es cierto no ha llegado al nivel de simbolización de las ideas, si expresan la noción de objeto y cantidad. Esta escritura se realiza sobre el suelo o el tronco de los árboles a través de líneas obtenidas mediante hendiduras, con este método se logra un riguroso control de la producción lograda por la comunidad y la forma como ha de distribuirse. Otro importante aspecto para nuestro estudio, es el conocimiento frente al movimiento de los astros y su relación con los

1

Periodos de las cosechas lo cual origina criterios de distribución para evitar periódicos problemas de escasez de alimentos.

El estadio superior de la Barbarie comienza con la fundición del material de hierro y tiene su transición a la época de la civilización con el invento de la escritura alfabética y su empleo para cuestiones de carácter literario, naturalmente como fruto de un proceso de formación.

La información se fue perfeccionando, ya no se limitó al primitivo control de las hendiduras en la tierra o en los troncos de los árboles; se desarrollan elementos de escritura, primero pictográfica consistente en dibujos de carácter utilizando esencias vegetales, La escritura pictográfica fue desarrollándose hacia lo que los arqueólogos denominan el dibujo cuantificado permitiendo mediante la utilización de líneas y círculos determinar la cantidad de objetos representados por el dibujo, logrando así conocer las variaciones en la tenencia de bienes, además de la iniciación del proceso de guardar información para el futuro. Otro tipo de escritura desarrollada fue la cuneiforme fundamentalmente en Sumeria donde se halla el documento contable más antiguo, consistente en una tablilla triangular sobre la cual está el número seis hacia la parte central y de debajo de éste el número veinticuatro, escrito mediante círculos y semicírculos. A partir de estos tipos de escritura se fue implementando el proceso de simbolización en reemplazo del dibujo, lo cual disminuyó la extensión de los mensajes, y logró finalmente dar origen al alfabeto. En el estadio superior de la barbarie se empezaron a dar cambios en la organización social como consecuencia de la segunda distribución del trabajo. Los administradores desarrollaron determinados medios para efectuar su trabajo y poco a poco fueron apropiándose de ese saber, para que sólo sus hijos o parientes más allegados pudieran tener acceso a sus conocimientos, que como la escritura y la cuantificación, no eran dominio de toda la comunidad. Poco a poco el administrador se hizo dueño y los vigilantes su ejército, se sustituyó la propiedad común por la propiedad privada.

Impuestos en la barbarie: En la época de la Barbarie, como consecuencia de la guerra, se produce la explotación colectiva donde la comunidad vencida es explotada por la vencedora, por medio de pago de tributos. El soberano, que representa a la sociedad, recibe el nombre de Déspota, es el encargado de cobrar esto tributos a la comunidad vencida.

La diferencia entre los tributos de la época del salvajismo y la época de la Barbarie, es que en la primera se tributaba en agradecimiento o por temor a los dioses, mientras que en la segunda, la tributación fue obligatoria.

TRIBUTOS EN LA BIBLIA

El diezmo (del latín décima, diez), es un impuesto del diez por ciento (la décima parte de todas las ganancias) que se debía pagar a un rey o gobernante.

Históricamente el diezmo era la manera de sustentar a la tribu israelita de Leví, los cuales no podían poseer heredades, su heredad era el diez por ciento del producido de la tierra y de los ganados de todas las tribus de Israel, pues su labor era dedicarse a ministrar en el tabernáculo de Yahvé. Del producto de cada año se llevaría el diez por ciento al Alfolí, y de allí comerían todos los de la familia sacerdotal. El diezmo no era dinero, eran alimentos, pues el alfolí es un silo o granero.

PRIMER DIEZMO: El primer diezmo registrado en la Biblia fue el dado por el patriarca Abraham (antes de llamarse Abraham) al sacerdote Melquisedec en acción de gratitud, tiempo antes de que se instituyera el diezmo para los sacerdotes levitas.

En Francia, durante el Antiguo Régimen, fue un impuesto para recaudar fondos con los que mantener a la Iglesia y a sus ministros.

Correspondía a una determinada parte de la recaudación (la parte variaba de un obispo a otro y de una parroquia a otra dependiendo del número de personas de las mismas).

2

ÉPOCA DE LA CIVILIZACIÓNEL ESCLAVISMO

Se dio al final de la barbarie, los administradores se convirtieron en propietarios y vigilantes de su ejército; la propiedad común se convirtió en propiedad privada y se dio en cierta forma la primera organización del estado. También se dieron cambios en el comportamiento de la moral y de la aplicación de los recursos de la guerra. Antes las tribus vencidas eran asesinadas y se practicó la antropofagia por la escasez de alimentos. En el esclavismo la antropofagia sólo se encuentra como rito religioso y en cuanto a la guerra, los vencidos son sometidos en calidad de esclavos a trabajar en actividades productivas o domésticas, a cambio de su vida.

En esta forma se incrementó considerablemente el rendimiento de productos agrícolas, ganaderos y también la minería, creándose además una clase ociosa.

Se desarrolló un proceso formativo de la contabilidad y de la educación en una sociedad que fue símbolo del esclavismo, por el brillo a ella dado por la existencia de ejércitos poderosos que inundaron su estado de oro y esclavos: la sociedad romana. Sociedad dividida en clases, característica de la propiedad privada, comprendió en su organización a los patricios, grandes terratenientes que monopolizaron el poder político, los plebeyos, pequeños propietarios libres pero excluidos del gobierno y los esclavos que no se consideraron humanos sólo medios de producción.

El trabajo esclavo garantizó la riqueza de los patricios, por lo cual fueron alejándose cada vez más de la producción, hasta el límite da dejar propiedades en manos de esclavos de confianza, para ubicarse en la ciudad donde se dedicaron a las actividades de la política y la guerra, elementos integrantes del programa que todo romano debía realizar1.

Impuestos en el esclavismo: En la época del esclavismo hubo gran cantidad de impuestos: el pueblo hebreo se vio sometido a la tributación debido a la ocupación romana; en los egipcios existía la división de clases sociales donde el faraón imponía órdenes para obligar a las clases que no eran autónomas a pagar los tributos; en el imperio romano, se origina el primer impuesto sobre la renta gravando la industria y la renta inmobiliaria, también aparecen los impuestos de guerra y religiosos; y la civilización griega que da origen al concepto estado-ciudad formándose la clase social contribuyente y otra clase social que es mantenida con estos tributos, organizándolos en ingresos ordinarios (tributo anual a confederaciones, explotación de minas, residencial, consumo, importaciones, exportaciones, multas y confiscaciones) y en ingresos extraordinarios (impuesto sobre la renta en caso de guerra).

CIVILIZACIÓN EGIPCIAEgipto está en el valle del río Nilo comprendiendo desde las cataratas hasta el mar mediterráneo. “La civilización egipcia se desarrolló en cuatro grandes períodos Imperio Tinita y Antiguo, Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo”2. La civilización egipcia se caracterizó por tener condicionado la base de su economía en el río Nilo ya que la altura de sus inundaciones determinaba la prosperidad o la miseria de todo el año.

La dirección, administración y vigilancia del proceso agrícola y ganadero estaba a cargo de funcionarios, inspectores, capataces y recaudadores. Estos funcionarios nombrados por el faraón, no sólo se encargaban de vigilar las tareas agrícolas, sino también, de cobrar los impuestos y del manejo de los ejércitos. Gracias a ellos el faraón recibía con exactitud y puntualidad los impuestos, y tenía la información sobre la población y los recursos de todo Egipto.

La estratificación social de la civilización iniciaba en los esclavos que eran prisioneros de las más frecuentes guerras o personas que perdían su libertad por deudas, luego los campesinos o fellahs considerados libres pero obligados a trabajar la tierra donde vivían sometidos a los tributos y normas que establecía el faraón. Seguían los sacerdotes, nobles y escribas que eran el sector más poderoso y rico de Egipto, especialmente los sacerdotes que tenían sus propias instituciones tributarias.

La divinidad suprema de la civilización era el sol llamado Ra que era el padre de todos los dioses y además de la humanidad misma. También, Osiris fue uno de los más de la mitología egipcia con la creencia de otra vida después de la muerte, así recreaban anualmente la muerte de Osiris sacrificando un toro sagrado y como tributo se les impuso a sus habitantes enviar cada nueve años catorce jóvenes en representación de Osiris.

Según el consejero fiscal (www.elconsejerofiscal.com) “hace ya más de cuatro mil años, los sacerdotes egipcios dirigían desde la ciudad de Heliópolis el culto religioso al sol, que ellos llamaron Ra y que simboliza al dios principal de la mitología Egipcia, creador y juez supremo del mundo”3.

1 Rafael Franco Ruiz “ REFLEXIONES CONTABLES: Teoría, educación y moral”2 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 643 www.elconsejerofiscal.com

3

Se ocupaban de que este fuera adorado apropiadamente en todo el valle del río Nilo y de vigilar que los tributos llegaran puntualmente a las arcas del dios Ra…”

La decadencia de la civilización egipcia fue consecuencia en parte de intolerables impuestos que detuvieron el proceso productivo. Además de la invasión de los persas (525 A. de C.)

MESOPOTAMIA“Situada en la llanura de Mesopotamia, llamada por los griegos el país entre ríos donde se desarrolló la civilización más antigua “La Sumeria””4. Se desarrolló en cuatro períodos: el período sumerio acadio donde alcanzaron gran desarrollo técnico e intelectual; período Imperio Babilónico donde la capital fue la importante ciudad de Babilonia dando a conocer la colección de leyes y edictos el rey Hammurabi de Babilonia el “código Hammurabi”.

Según el consejero fiscal (pag: www.elconsejerofiscal.com), “los fragmentos de tabla de arcilla hallados en la antigua Babilonia indican que se llevaban a cabo para hacer un cálculo aproximado de los futuros ingresos proporcionados por los impuestos”5.

Los otros períodos fueron el predominio de los asirios y el Imperio Neobabilónico. La similitud de estos imperios es que fueron gobernadores por reyes despóticos a quienes se atribuían poderes divinos.

El ejército y la burocracia fueron las instituciones básicas del poder en Mesopotamia, los gobernadores, jueces y jefes militares de las regiones hacían cumplir las leyes y recaudaban los impuestos en nombre del rey.

La civilización rendía culto a infinidad de dioses que personificaban el viento, los rayos, el agua y los astros, pero no rendían culto a los animales. Le temían a la ira y al capricho de sus dioses por ello les atribuían las desgracias y enfermedades.

CHINAUbicada “en el Oriente de Asia, en la llanura China”6. Se desarrolló en cuatro dinastías: la dinastía Chang, Dinastía Chou, dinastía Chín y dinastía Han. Gracias a la variedad climática se hizo posible los cultivos de diversos productos como el arroz, los cereales, la morera. En esta civilización el estado distribuía las tierras y ejercía un control para alcanzar los mayores rendimientos, para ello a los campesinos se les repartía los lotes de tierra con el fin de que la cultivaran y su cosecha fuera destinada al emperador como tributo.

Además los terratenientes y las comunidades campesinas tenían la obligación de entregar los granos, carne y otros productos al ejército que combatía a los invasores.

También estaban los artesanos y comerciantes que nunca pudieron desarrollarse como sector social renovador, porque el estado los agobiaba con sus controles e impuestos.

Por debajo de estas categorías, estaban los esclavos procedentes de las guerras o de hombres que para pagar sus deudas vendían a sus propios hijos.

La civilización China rendía cultos a muchas divinidades, pero las principales fueron el dios cielo y el dios sol.

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

“Los griegos fueron los creadores de la ciudad-estado o polis. En esta sociedad, el tesoro público era manejado por la aristocracia cuyo jefe era llamado arconte quien tenía auxiliares encargados de recaudar los impuestos (siglo X a. de C). En Esparta, los campesinos, los comerciantes e industriales, eran los únicos que iban a la guerra y pagaban impuestos; se denominaban periecos (contribuyentes) y vivían alrededor de los sectores donde residían los ciudadanos, la cual constituía una clase social parasitaria que se mantenía de los tributos y del trabajo de los demás.

Atenas. Hacia el año 594, gobernada por Solón, tuvo un Código de Leyes dando tratamiento igualitario a los ciudadanos. Dividió la sociedad en cuatro clases y determinó que las obligaciones tributarias fueran proporcionales a la riqueza poseída. La cuarta clase, la más pobre, no pagaba impuestos ni prestaba servicio militar, pero tampoco tenía acceso a los cargos públicos. (Primer vestigio del principio de la progresividad).

4 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 565 www.elconsejerofiscal.com6 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 57

4

Cuando se inicia la lucha contra los persas, hacia el año 477 a. de C. los griegos se organizan en confederaciones, así cada ciudad-estado contribuía con 400 talentos y 100 barcos anualmente. Al concluir la guerra, Atenas continúa con tributos forzosos (obligatorios), pagaderos anualmente y en dinero. Pericles (1495-1429 AC.), gobernante de Atenas, organizó las finanzas públicas clasificando los recursos, así:

Ingresos Ordinarios, los cuales son: El tributo anual de las confederaciones, el producto de explotación de minas de oro, plata y canteras; el derecho de residencia; el impuesto al consumo (primera referencia al Impuesto a las Ventas); impuesto a importaciones y exportaciones; multas y confiscaciones.

Ingresos Extraordinarios, entre ellos están: El Impuesto a la renta, pagadero en caso de guerra y las Liturgias (pagadero por los ricos para destinarlo a deportes, teatro, banquetes públicos y gastos de embajadas).

Posteriormente, Alejandro Magno, en los años 330 y 328 a. de. C. fusionó la cultura griega con la oriental en un vasto imperio. Para el manejo de los recursos no sólo mantuvo las instituciones tributarias sino que creó el cargo de Inspector de Finanzas con funciones de vigilancia y control, constituyendo la más remota referencia a la figura de la Contraloría”7.

ANTIGUA ROMA“Los ocupantes de la antigua Italia no pertenecían al mismo tronco racial ni a la misma familia lingüística sino a tres poblaciones diferentes”

- Itálicos: Ocuparon casi toda la península.- Etruscos: Se situaron en la llanura de Etrurio o Toscana entre los ríos Arno y Tibet.- Griegos: Se establecieron en el Sur de la península y en Sicilia.

La historia de Roma está comprendida en tres períodos:

- Primer período: Monarquía (753 – 509 A. de C.)Su población vivió de los cultivos y el pastoreo y era gobernado por los reyes.- Segundo período: La República (509 – 27 A de C.)Fue característico por la lucha entre plebeyos y patricios ya que con la creación de Asambleas y Senado estos prohibieron matrimonios entre patricios y plebeyos, también en la entrada a los cultos y la posibilidad de acceder a cargos públicos, pero sí debían pagar altos impuestos y servir al ejército.

“Años más tarde, la ley autorizó los matrimonios entre plebeyos y patricios, pero también autorizó la creación de cargos como dictadores o jefes para la perturbación del orden público, censores para velar por la moral pública y el número de población, ediles o policías y los cuestores que se encargaban de controlar los impuestos”8.

En la República “para un romano la casa era como un templo, en un altar rendía culto a sus dioses familiares y el fuego sagrado veneración a sus antepasados. Cada mañana la familia elevaba plegarias a los dioses y durante la comida el padre de familia hacía ofrendas”9.

“Los romanos adoraban también a los dioses etruscos y griegos como Hércules, Mercurio y Dionisos con cultos públicos que consistían en plegarias, sacrificios, procesiones y juegos deportivos para ganarse el favor de los dioses y dar gracias por sus cosechas y victorias militares. Los animales que eran sacrificados como tributo eran bueyes, cerdos y ovejas”10.

“En la segunda y tercera guerra púnica, Roma se lanzó contra los reinos helenísticos debido a la ambición de los militares por lo cual buscaba un pretexto para cada guerra”11. En el caso de Siria (190 A. de C.), tuvo que entregar su territorio costero y destruir su flota.

Después de las guerras púnicas, en la conquista de la península Ibérica, vencido Cartago, sus posesiones fueron ocupadas por los romanos. “Roma fue producto de varios cambios, no quedaba nada de aquellos sencillos campesinos soldados de las guerras púnicas ya se había convertido en capital de un extenso imperio, donde los vencidos pagaron fuertes tributos y sus bosques, minas y campos pasaron a ser tierras públicas del Estado Romano”12.

7 Guillermo Fino Serrano – Rubén Vasco Martínez, “Elementos Básicos de la Tributación en Colombia” en origen y evolución histórica de los tributos. Pág. 398 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 2499 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 25310 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 25411 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 25712 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 257

5

Entre estas se cuenta la conquista de Hispania, donde se impuso a los pueblos sometidos y les cobró impuesto. Durante el dominio romano, Hispania tenía un considerable número de olivos dando frutos, pero con los impuestos procedentes de las posesiones y con la abundancia de aceite recibido vía impuestos tan elevados, hizo que Hispania abandonara la olivicultura.

“Los nobles formaron latifundios y arruinaron a los pequeños propietarios,. Como el senado administraba las tierras públicas, las arrendó exclusivamente a sus miembros y familiares que las explotaron y dejaron de pagar tributos”13.

Con el oro de los vencidos, Roma se convirtió en una gran potencia mercantil y marítima y esclavista por los miles de esclavos procedentes de los países dominados, los cuales se destinaron a la producción agrícola.

En la dictadura de Julio César (año 49 a. de c.) “aumentó el número de senadores para incluir a representantes de provincias, repartió tierras públicas a los soldados, saneó la administración de las provincias controlando los gobernantes y reduciendo los impuestos”14, también fijó tributos que debían pagar las provincias, pero decretó que estos ya no fueran recaudados por los publicanos, sino por funcionarios responsable.

Con el asesinato de Julio César (año 44 A. de C.), el poder quedó en manos de Marco Antonio a cargo del Oriente y Octavio a cargo del Occidente.

Para agregar, según la página www.elconsejerofiscal.com, hace referencia a: “... después de la batalla, donde los ejércitos de Marco Antonio u Octaviano vencieron a la región de Siria. Octaviano se volvió a Italia, mientras que Marco Antonio se dirigía primero a Grecia y luego a Asia, en este viaje se encontró con Cleopatra, en Tarse por primera vez; lo cautivó a tal grado con sus encantos, que la siguió a Egipto, donde pasó el invierno del año 41 al 40 A. de C. en medio de la ociosidad y las orgías. Antes de dirigirse a Egipto, había puesto en orden los asuntos de Siria, cobrando en todas partes enormes tributos...”15.

Como Marco Antonio se había unido a Cleopatra, dividió las provincias entre ellos y los hijos de ella, actuando como un rey independiente de Roma, razón por la cual Octavio lo combatió triunfando en la batalla naval de Accio (año 27 A. de C.) quedando Egipto sometido a Roma, justificación de Marco Antonio y Cleopatra para suicidarse.

- Tercer Período IMPERIO (27 A. de C. – 476 D. de C.)ALTO IMPERIO: Octavio recibió el nombre de Augusto en honor al poder extraordinario que recibían los generales en una guerra. Después de la muerte de Augusto reinaron en Roma tres dinastías sucesivas los Julio-Claudios, los Flavios y Antónimos donde el gobierno y la administración cambió. El poder imperial se apoyaba en el ejército y el imperio se administraba por medio de miles de funcionarios que inspeccionaban las provincias, recaudaban impuestos y juzgaban delitos. Un gobierno al que sólo le preocupaban dos aspectos esenciales: mantener el orden y recaudar impuestos para pagar los salarios, sufragar los gastos militares, construir edificios y repartir alimentos en la capital. Las provincias dejaron de ser saqueadas y disfrutaron de administraciones racionales. La autonomía aseguraba la exacta recaudación de impuestos y el reclutamiento voluntario para el ejército.

Pero el imperio romano ya se le acercaba la crisis y anarquía (año 200 D. de C.), simultáneamente a las persecuciones y a la expansión del cristianismo, el imperio vivió un periodo caótico donde los bárbaros atacaron las fronteras del Rin y el Danubio y en el Cercano Oriente, surgió un nuevo imperio persa, por los tanto aumentaron los gastos militares, los sueldos, los beneficios de los soldados y con ello los impuestos.

El imperio tuvo una recuperación bajo el mandato del emperador Dioclesiano quien estableció la tetrarquía o gobierno de cuatro personas, con el fin de resolver los problemas económicos y militares. Para ello ordenó un censo de toda la población y las riquezas del Imperio; fijó un impuesto por regiones y determinó un precio máximo para todos los artículos.

Según el consejero fiscal “www.consejerofiscal.com “el emperador Dioclesiano a finales del siglo III, formalizó la venta de plazas al mejor postor, el mecanismo era sencillo, el gobierno requería una cantidad determinada de dinero para cubrir su presupuesto. Así, pues, vendía mediante un pago adelantado una jurisdicción territorial a un individuo o sindicato de individuos que se encargaría de cobrar impuestos en ese territorio. El comprador asumía los riesgos, pero a cambio podía quedarse con los excedentes cobrados. Dicha costumbre se llevó a cabo durante varios siglos extendiéndose a diferentes lugares, como fue el caso de Francia, durante la Revolución Francesa”16.

13 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 25814 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 26315 www.elconsejerofiscal.com16 www.elconsejerofiscal.com

6

“El emperador Dioclesiano abdicó (año 305 D. de C.)”17 y con ello dio el paso a Constantino quien convirtió a la iglesia en una institución privilegiada, le otorgó el derecho a recibir donaciones y la eximió del pago de impuestos. “Constantino centralizó la administración trasladando la capital a Bizancio con el nombre de Constantinopla”18. Más Adelante se agudizó la crisis porque el Estado no podía sostener los gastos de la burocracia y los ejércitos; la antigua nobleza romana y los ricos terratenientes burlaban los impuestos y se hacían fuertes en sus propiedades.

Las distribuciones de grano y las costosas obras públicas habían sido financiadas con impuestos imperiales y rentas de propiedades públicas arrancadas de los territorios de otros estados, hasta que Dioclesiano en el siglo III introdujo una administración pública en Italia y creó impuestos sobre la propiedad y decapitación

EDAD MEDIA (476 - 1453 d. de c.)

LA EDAD MEDIAEn los primeros siglos medievales, muchos de los antiguos tributos que se pagaban en Roma desaparecieron, dando lugar a una gran variedad de servicios obligatorios. Al no existir verdaderos estados ni una hacienda pública propiamente dicha, los señores feudales cobraban a sus vasallos prestaciones personales en trabajo o arrendamientos. A esta renta feudal, denominada capitación o censo, se añadían los impuestos extraordinarios indirectos que los poderosos recaudaban en los territorios bajo su jurisdicción, tanto por actividades comerciales (tránsito de mercancías, derechos de mercados y ferias) como por la circulación de personas y cosas (peajes, pontazgos, portazgos y barcajes. También la Iglesia imponía cargas sobre los frutos de la tierra (el diezmo, que obligaba a los campesinos a entregar una décima parte de sus cosechas), así como sobre el ganado y otros productos de la actividad económica. A partir del siglo XIII la corona empezó a recibir dos novenas partes del producto de los diezmos eclesiásticos, las llamadas tercias reales, y se inició un proceso de recorte de los derechos de los señores en beneficio del erario público. En la Baja Edad Media muchas ciudades germanas e italianas introdujeron diversos impuestos directos sobre el capital o la fortuna, además de algunos indirectos que afectaban al comercio de la sal, las transmisiones y las aduanas.

“En Asia surgió el cristianismo y se desarrollé en el mundo occidental, pero en oriente los pueblos seguían fieles al antiguo testamento. En Arabia nació el Islam, religión predicada por Mahoma hacia el año 622 d.c. El cristianismo, por ser más antiguo, terminó por arrogarse el derecho de imponerse como única y verdadera religión, para ello organizó y financió las cruzadas, las cuales consistían en campañas guerreras con implicaciones políticas y de dominación so pretexto de imponer la Fe. Su principal impulsor fue Carlomagno hacia el año 800 cuando fue coronado como emperador por el Papa. Como poder dominante, la Iglesia tuvo sus propias instituciones tributarias”19.

EL FEUDALISMOCuando el imperio romano entra en decadencia, se presenta un marcado déficit de producción, agravado en la parte final del esclavismo, por la apropiación de la tierra por parte del estado, que acarreó la disminución del producto agrícola. Los banqueros subieron sus intereses, lo cual acompañado de la corrupción administrativa precipitó la desvalorización de la moneda. Todas estas situaciones, unidas a la fundación de Constantinopla en el año 330 antes de nuestra era, que dividió el imperio en dos, la invasión de los visigodos a España en el 414 y el saqueo de los bárbaros a Roma en el año 445, vinieron a dar punto final la organización social esclavista; el poder central ve languidecer su autoridad al no poder ofrecer protección ni seguridad a sus asociados. La autoridad se traslada poco a poco a una serie de propietarios regionales que en su respectivo territorio le ofrecen protección a unos núcleos limitados de personas que se denominan vasallos, los cuales a su vez entregan la tierra para la producción a los llamados siervos, quienes pueden apropiarse de una parte de su producto y entregan la otra como contraprestación por uso de la tierra o por protección al señor feudal.

Se presentó un cambio en las relaciones de producción, la esclavitud desaparece, el siervo produce una serie de bienes de carácter agrícola y debe entregar solo una parte al señor feudal, apropiándose la restante. Una diferencia se establece con el esclavismo, la producción feudal no tiene ningún costo en trabajadores, como sucedía con los esclavos, puesto que los siervos procuran su propia alimentación, su propio vestuario, autofinancian su existencia.

La característica central del feudalismo es el predominio del campo sobre la ciudad. En la sociedad esclavista, a pesar una producción era agrícola y minera el poder político se establece en las grandes ciudades. Ahora la ciudad pierde su vigencia y el centro de actividades se traslada al campo. El proceso de consolidación feudal se va acendrando en Europa hacia el siglo IX. Antes se había

17 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 28518 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 28619 Guillermo Fino Serrano – Rubén Vasco Martínez, “Elementos Básicos de la Tributación en Colombia” en origen y evolución histórica de los tributos. Pág. 42

7

desarrollado todo el proceso de organización feudal sin llegar a su total consolidación como sucede a partir de este siglo20.

Impuestos del feudalismo:

En Europa, los campesinos pagaban oneroso tributos a cambio de seguridad a los señores feudales, quienes a su vez pagaban impuestos al rey.

Inicialmente los siervos pagaban impuestos en dinero, posteriormente en con frutos de la tierra o con trabajo, a veces con servicio militar; el comercio generalmente se realizaba mediante el trueque debido a la poca circulación del dinero.

Se pagaba a los señores feudales derechos de circuncisión de las personas y casas en su territorio, se pagaban además impuestos sobre la transmisión de la propiedad y sobre las sucesiones.

Se cobraban impuestos por la entrada y salida de mercancías a las ferias y almacenajes, otros más por las ventas y otros denominadas de casillas.

IMPUESTOS QUE SURGIERON EN EL FEUDALISMO

LAS RENTAS: Se pagaban en especie al señor feudal a cambio de protección.

REGALÍAS: Permiso o licencia otorgada por el señor feudal para poder dedicarse al comercio o al aprovechamiento de determinados bienes.

ALMOJARIFAZGO: El Almojarifazgo es un impuesto aduanero que se paga por el traslado de mercaderías que ingresaban o salían del reino de España, o que transitaban entre los diversos puertos (peninsulares o americanos) equivalente al actual Arancel.

Se llamaba de esta forma porque el encargado de la recaudación de este impuesto era el almojarife (término de origen árabe equivalente al de "inspector").

En su inicio, el almojarifazgo era un porcentaje sobre la importación de toda clase de productos, y su monto era fijado en relación con el valor de estos en las Indias y no por el precio que tuvieran éstas en el puerto de embarque, además, iba aumentando de acuerdo al tramo de movimiento de mercaderías.

GABELAS: Impuesto que se pagaba cada vez que se compraba o vendía algo.

DERECHOS FEUDALES: Compuestos por pagos por vasallajes, boletines de guerra, ayudas, portazos, multas, entre otras.

ALCABALA: Tributo La alcabala fue el impuesto más importante del Antiguo Régimen en la Corona de Castilla y, desde luego, el que más ingresos producía a la hacienda real, pues el diezmo de carácter religioso, sería mayor, pero era cobrado por la Iglesia, aunque con participación del rey.

En su tiempo fue objeto de innumerables críticas por parte de contribuyentes, políticos y economistas, por su carácter regresivo y paralizador de la actividad económica.

A pesar que aparentemente era un impuesto indirecto que gravaba las compraventas, y todo tipo de transferencias, su compleja administración hace que tenga muy poco que ver con el actual sistema del IVA. Tributo que pagaba el forastero por los géneros que vendía (IVA).

En su origen era un impuesto local, administrado por los concejos, hasta que en 1342 fue concedido a Alfonso XI por un período de tres años.

En 1349 fue cedido a perpetuidad, decisión que lo convirtió en impuesto permanente y de libre disposición del rey, lo que le permitió usarlo como parte de su patrimonio, situando deuda sobre las rentas de alcabalas, vendiéndolas o haciendo donación de ellas en favor de particulares.

Al principio consistía en un 5% del valor de las cosas enajenadas, posteriormente elevado al 10%, tasa teórica que no se aplicó en la mayoría de las ocasiones. La regulación del impuesto fue objeto de meticulosa normativa legal, recogida en los Cuadernos de alcabalas, como el de 1491, que acabaría siendo incorporada a la Nueva Recopilación.TALLA: Tributo anual a cambio de trabajo (renta)

20 Rafael Franco Ruiz “ REFLEXIONES CONTABLES: Teoría, educación y moral”

8

DIEZMO: Impuesto que consistía en una décima parte de los frutos o productos de la tierra.

Además en el feudalismo, también se pagaba por utilizar los monopolios del señorío que eran el molino y el horno.

CENTIEME: El cual afectaba el rendimiento de la tierra.

CINQUANTIEME: Gravamen del patrimonio o la renta inclusive proveniente del trabajo personal.

CATASTO: El cual tenía carácter progresivo bajo el nombre de “scala”.

CIVILIZACIONES EN AMÉRICAIMPERIO INCA

“Sus orígenes se dieron a finales del siglo XII”21, con una pequeña tribu que se asentó en el valle del Cuzco que más adelante se extendió en gran parte de los Andes y de la Costa pacífica.

Este imperio tuvo una sociedad jerarquizada, donde en la cumbre se encontraba el Sapay Inca, considerado hijo del sol”22, el cual delegaba su poder en cuatro gobernadores o apucuyunas quienes controlaban una inmensa red de funcionarios, luego estaban los curacas que eran los jefes locales de los pueblos y la población que estaba constituida por los agricultores, artesanos y pequeños funcionarios.

Estos precisamente debían suministrar a los curacas alimentos, materias primas, y productos manufacturados. Este tributo en especie sostenía a los sacerdotes y a la clase gobernante.

Los curacas se quedaban con una parte de estas contribuciones y el resto era enviado al Estado Central. El inca podía saber exactamente cuánto se había producido y la parte que le correspondía, ya que tenían un preciso sistema de contabilidad incaico mediante cuerdas anudadas o quipus.

Otra clase de tributo inca eran los trabajos colectivos en tierras del inca. Los productos que se obtenían estaban destinados a mantener al emperador, a los nobles y al ejército. Una parte de estos tributos también se reservaba para alimentar a los campesinos en tiempos de mala cosecha.

Según Creza de León, uno de los pocos cronistas cuyas informaciones son siempre de primera mano, hace hincapié en que las “ofrendas de vidas humanas no eran nada frecuentes. Aquello de que las mujeres acompañaban voluntariamente a sus maridos en la muerte está confirmado. Aunque el Inca Gracilazo de la Vega, por motivos obvios, niega la práctica de homicidios rituales. Además de animales se sacrificaban también de vez en cuando a seres humanos por lo general niños”.

También realizaban sacrificios en honor al sol, al fin de ayudarle a mantener su fuerza. A la diosa tierra se le ofrendaba sobre todo llamas. Además, se celebraban luchas a muerte entre hombres de distintas aldeas porque supuestamente su sangre servía de fertilizante mágico del campo.

En tiempo de los incas se presentaban infinidad de tributos, por ejemplo “cuando el soberano enfermaba, se solía intentar alargar la vida sacrificando a niños que eran previamente narcotizados a base de chicha y hojas de coca pulverizadas”23. Por último, la religiosidad incaica tenía sin duda sus raíces en el inmemorial culto de los antepasados, ya que los incas tejían telas expresamente para ofrendas a los muertos las cuales eran confeccionadas a lo largo de toda una vida.

CULTURA MUISCA O CHIBCHAEl término muisca designa el pueblo que habitaba las ricas altiplanicies cundiboyacenses, se basó en grupos de familias emparentadas por vínculos sanguíneos y organizados por medio de clanes que eran familias extensas.

“El cacique designaba a los capitanes, a los jeques o sacerdotes y uzaques, luego estaban las quechas o guerreros y los pregoneros o funcionarios que hacían conocer la voluntad del cacique. También estaban los artesanos y por último los esclavos que eran prisioneros de guerra y a la vez servían como tributo para los sacrificios religiosos”24.Los muiscas fueron excelentes agricultores, la base de su alimentación fue el maíz, pero además cultivaron fríjol, papa, ají, calabaza, quina, yuca, arracacha, ahuyama y tomate. Ellos trabajaban en

21 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 15122 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 15323 H.D. Dissehoff “El imperio de los incas y las primitivas culturas indias de los países andinos”

24 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 159

9

común todas sus tierras del jefe de su cal, varios clanes formaban una tribu y sus miembros trabajaban las cementeras del cacique, quien cobraba los tributos y entregaba parte de ellos al zipa.

Los jefes de la tribu y sacerdotes formaban una clase superior, que se apropiaba de parte de los excedentes de la producción agrícola y minera. La apropiación de los excedentes de producción se efectuaba mediante el cobro de tributo o impuesto que debía pagarse en especie, en oro, mantas, así como en trabajo obligatorio también en los cultivos de los jefes de la tribu y de los sacerdotes. Este mecanismo impidió que se estableciera la esclavitud.

Las divinidades de los muiscas, representaban diversas fuerzas de la naturaleza. Sus principales dioses fueron Chiminichagua, que era la fuerza suprema, Xue, el sol, Chía, la luna, Bachué, que según ellos era la madre de la humanidad, Bochica, Cuchaviva, Chibchacún.

Las lagunas eran consideradas lugares sagrados, allí se celebraban ceremonias religiosas de gran esplendor, durante los cuales se arrojaban al agua, tunjos elaborados en tumbaga.

Los sacrificios humanos eran ceremonias populares de gran importancia en los pueblos chibchas. D esta manera, a los dioses no sólo se les ofrendaba oro, sino asimismo vidas de hombres. “Para matar a las victimas, se utilizaban cuchillos especiales de bambú. Previamente eran narcotizadas dándose a beber jugos de plantas venenosas – de ciertas especies de datura, por ejemplo mezclados con cerveza de maíz. Sus corazones, al igual que en México debían servir de alimento al dios sol. Con su sangre se consagran altares e ídolos y en épocas de sequía se tenía lugar a sacrificios de niños”25.

Según la leyenda de El Dorado que se realizaba en un día especial para hacer elección del cacique, se construía una balsa grande adornada con piedras preciosas de todo tipo. El cacique y miembros de la realeza adoraban la balsa y luego el cacique se ponía de pie en medio mientras el resto de la comunidad llevaba jarrones dorados, esmeraldas finas, anillos de oro, collares y todas las piedras preciosas.

Las lagunas las consideraban lugares sagrados donde sólo se celebraban ceremonias de gran esplendor, por ejemplo la laguna de Guatavita.

Luego, la balsa se llevaba al centro de la laguna sagrada y una vez en medio de la laguna el cacique dejaba caer su capa y saltaba al agua y volvía a montarse sobre la balsa para que cubrieran su cuerpo de un polvo de oro espeso.

Seguido de esto, las personas de los balsos empezaban a lanzar todas las joyas preciosas y la joyería para la diosa protectora del fondo de la laguna. Todo ello para que sus deidades fueran generosos con ellos.

Muchos de los conquistadores que pisaron territorio americano lo hacían atraídos por las enormes riquezas, buscando los tesoros en ríos, lagos, pueblos, lugares sagrados.

También se cree que cuando llegaron los españoles, los indios para evitar que fueran despojados de sus tesoros y sometidos a una cultura que no eran sus antepasados, se trataban con sus pertenencias de los cerros más altos con el fin de preservar la identidad.

CIVILIZACIÓN MAYA

La civilización maya se situó sobre una vasta región desde el sur de México hasta Costa Rica. Se desarrolló en dos períodos: Imperio Antiguo y Nuevo Imperio.

En el Imperio Antiguo “los mayas se extendieron y la vida cultural giró en torno a las ciudades-estado”26 que eran sagradas y se hallaban unidas por vínculos religiosos y culturales. En Tikal una ciudad sagrada, las aldeas estaban alrededor de los centros y los pobladores pagaban con mano de obra los tributos a la clase política.

La estratificación social de la civilización maya estaba muy acentuada. En primer lugar, los sacerdotes quienes contaban con muchos privilegios, luego la nobleza que se consideraba de sangre, le seguían los comerciantes, luego los artesanos, los campesinos y finalmente los esclavos quienes frecuentemente eran sacrificados a los dioses como tributo.

CIVILIZACIÓN AZTECA

25 HD. Disselhoff “El imperio de los incas y las primitivas culturas indias de los países andinos” Pág. 4026 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 132

10

Se situaron sobre una parte del centro de México donde lograron imponer su dominio sobre todo el valle y regiones más próximas creando una gran unidad política. Su estratificación social estaba basada en los pipiltín que eran nobles y dirigentes, los macehualtin, plebeyos y los mayeques que eran esclavos.

Los sacerdotes, guerreros y funcionarios del gobierno, poseían la propiedad de la mayoría de las tierras y no pagaban ningún tipo de tributo, mientras que los macehualtin que eran campesinos, comerciantes, plebeyos y artesanos debían entregar tributos al estado en alimentos y trabajo.

“Los capollis constituían las instituciones sociales más importantes, cada una tenía su escuela, una casa para el tributo, un templo y un lugar donde se impartía justicia”27. Los funcionarios que dependían directamente del emperador controlaban y centralizaban el almacenamiento de los productos recaudados en concepto de tributos.

“La civilización azteca pagaba tributo a la liga, en contingentes armados cuando era necesario o en especie, según la capacidad de los sometidos podía ser en oro, alimentos, vestidos para los guerreros y sacerdotes y cerámicas entre otros”28.

Los aztecas alcanzaron su máximo esplendor con la arquitectura, con templos, pirámides, altares, espacios para el juego de pelota y otras construcciones especialmente erigidas en culto a sus dioses. También llevaron los registros para controlar los sujetos pasivos y la cantidad de impuestos de cada contribuyente mediante su sistema contable.

La conquista española alteró el funcionamiento y la organización de la civilización azteca aunque la población continuó obligada a pagar tributos.El consejo tribal dividía la tierra entre los clanes y los caciques cada uno de ellos distribuían las raciones a su vez entre los jefes de familia justa. También se reservaban zonas para el sostenimiento del jefe y el personal del templo, para los abastecimientos de guerra y para el pago de tributos29.

En relación con el culto del Dios Xipe se celebraba una curiosa clase de sacrificio, que puede ser el origen del sacrificio de la flecha que se hace en honor de la estrella de la mañana por los indios de las llanuras accidentes. En el rito mexicano, la victima era amarrada al patíbulo y los sacerdotes.

Los aztecas celebraban una ceremonia horripilante en honor del Dios del fuego. Los prisioneros de guerra y sus antecesores tomaban parte de una danza en honor del dios y al día siguiente los cautivos ascendían a lo alto de la plataforma. Cada sacerdote se apoderaba de un cautivo y lo acercaba a las brasas, luego le arrancaban el corazón de los cuerpos ampollados.

Cada uno de los grandes sacrificios mensuales tenía una gran significación.

Por ejemplo, los prisioneros de guerra era la ofrenda más estimada, los esclavos eran muertos en ceremonias y raras ocasiones se mataba a mujeres y niños en los ritos de la fecundidad con el fin supuestamente aseguraba el crecimiento de las plantas por los poderes de la magia.

CONQUISTA DE AMÉRICA

Cuando llegaron los españoles en el siglo XV tres grandes familias poblaban el territorio colombiano. La cultura Chibcha ubicada en los altiplanos y zonas frías del centro del país y en la "Sierra Nevada de Santa Marta". La Caribe, localizada en el litoral del Océano Atlántico y la Arwac, en las regiones de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá.

Cuando llegaron los europeos encontraron un pueblo disperso. La diversidad de lenguas, costumbres, religiones y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los nativos enfrentaran a los invasores.

En la conquista el Rey de España dio a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de convertir al cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona. La instauración de este gobierno en 1550 constituyó el comienzo de una nueva época conocida como la colonia. Las formas de gobierno de la época fueron: la Real Audiencia, el de los presidentes y el de los virreyes.

Las primeras expediciones en el territorio se llevaron a cabo en el litoral Atlántico en 1499, aunque el proceso de colonización se inició en 1509 cuando se fundaron las primeras poblaciones en el golfo de Urabá. Santa Marta, fundada en 1525, es la ciudad más antigua de las existentes hoy en Colombia.

27 Civilización 6. Ciencias Sociales Integradas. Pág. 14428 Guillermo Fino Serrano – Rubén Vasco Martínez, “Elementos Básicos de la Tributación en Colombia” en origen y evolución histórica de los tributos. Pág. 4729 La civilización azteca – George C Vaillant

11

Las expediciones continuaron por el interior del territorio con Gonzalo Jiménez de Quezada quien fundó a Santafé de Bogotá el 6 de agosto de 1538. Para consolidar la ciudad se señalaron la plaza mayor, las calles y las carreteras, el lugar donde edificar una iglesia, el Cabildo y otros edificios públicos.

La historia de los indios en el imperio español está directamente relacionada con la codicia de los conquistadores. Básicamente, los españoles fueron a las indias en busca de riquezas. En el siglo XVI estas riquezas eran de tres tipos:

a) riquezas agrícolas: Los españoles se apropiaron de la tierra que iban conquistando y la explotaron para producir alimentos y reses. Este tipo de explotación, por supuesto, necesitaba mano de obra.

b) metales preciosos: Este era el objeto de búsqueda básico de los españoles, el oro y la plata. A pesar de la enorme riqueza de las minas que se encontraron en el Nuevo Mundo, para sacarla de la tierra y purificarla, era necesario mucho trabajo.

c) Manufacturas: ropa, armas, herramientas etc. La mayoría de las manufacturas eran importadas de Europa. Los pocos telares o fraguas que existían en Latinoamérica también necesitaban muchos trabajadores

El modo más fácil de conseguir mano de obra barata era la esclavitud. En los territorios españoles los esclavos indios estuvieron prohibidos desde los primeros viajes de Colón. La esclavitud de los indios no era habitual. Sin embargo, había justificaciones para esclavizarlos: podían ser vendidos si eran caníbales, si se resistían contra los españoles, o si cometían algún delito grave.

Los indios eran a menudo un obstáculo para los españoles, que querían expulsarlos de las tierras que ocupaban para apropiarse de ellas. Por eso los españoles crearon poblados artificiales para indios llamados congregaciones. Oficialmente el propósito de las congregaciones era facilitar la educación de los nativos. Tradicionalmente, los indios vivían en pequeñas comunidades alejadas entre sí, y eso dificultaba la evangelización En realidad estas congregaciones servían a propósitos ulteriores: permitía a los colonos apoderarse de la tierra ocupada por los indios antes de ser reunidos en la congregación y despojarles de la tierra fértil. También permitían regularizar el cobro del tributo a los indios, imponerles la compra de productos a los españoles y forzarles a hacer trabajo obligatorio. Cada poblado tenía un alcalde español, encargado de los indios y al menos un sacerdote. Los indios de las congregaciones no tenían poder decisorio. Los españoles tomaban todas las decisiones necesarias. Sin embargo, estos indios gozaban de más libertad que los que pertenecían a encomiendas.

Los indios, además de perder las tierras más feraces, eran obligados a pagar un tributo.

El tributo a los indios se impuso por primera vez en el tercer viaje de Colón. Los indios necesitaban pagar con una pequeña cantidad de oro, algodón o cera. Para 1501 ya se había regularizado en la Hispana y después se extendió por todas las Indias. Las leyes sobre el tributo variaban en los diferentes lugares del imperio. En Nueva España, por ejemplo, pagaban hombres y mujeres, pero en Perú solamente los hombres, al menos teóricamente. A partir del siglo XVI muchos indios estaban sujetos no sólo al tributo tradicional, sino que se veían obligados a periodos de trabajo casi gratuito para los españoles como otra forma de impuesto.

MITA Y REPARTIMIENTO.

El impuesto de trabajo obligatorio recibía el nombre de Repartimiento en Nueva España y de Mita en Perú. El trabajo se realizaba en obras públicas, en las haciendas de los españoles o en las minas de oro y plata, dependiendo de la región. Los sueldos que recibían los trabajadores forzosos eran bajos y sus empleadores recurrían a subterfugios para pagarles aún menos: por ejemplo, no se contaban los días de viaje para llegar al lugar de trabajo o no se les pagaba, aduciendo que el sueldo servía para pagar el tributo que debían al rey. (El rey de España prohibió la mita y el repartimiento en 1601, pero la prohibición nunca se cumplió, y fue retirada por el rey en 1609).

“La Mita consistía en unos turnos de trabajo obligatorio para los cuales las comunidades indígenas debían proporcionar mano de obra durante un determinado tiempo pero retribuidos con salario. El sistema procedía del Perú donde los Incas lo tenían establecido mucho antes de la Conquista. La mita minera se empleó solamente en Nueva Granada para la explotación en Mariquita, pero en las

12

provincias de Popayán sí se generalizó. En cuanto a la mita agraria sí abundó en Nueva Granada. El agotador trabajo de las minas diezmó a los indios. En general los mitayos, como se denominaba a los enrolados en la mita, nunca terminaban el turno de trabajo fijado pues debían continuar trabajando más tiempo para pagar el tributo o las deudas contraídas”30.

En Perú ya existían en la civilización inca. Tras la conquista, fue sistematizada por el Virrey Álvarez de Toledo en la década de 1570: El séptimo de la población de los lugares en que existía la mita estaba obligado a trabajar uno o dos meses al año para los españoles. Todos los trabajadores adultos del poblado podían ser sometidos a la mita. Las mitas para las minas sólo funcionaban en ciertos distritos y los mitayos (hombres sujetos al impuesto) tenían que trabajar por un año, con una semana de trabajo y dos de descanso durante ese período. Las mitas se hicieron aún más injustas a partir de 1740, cuando la corona quiso revivificar las minas de plata de Potosí. Los Mitayos tuvieron que empezar a hacer doble trabajo por el mismo salario, e incluso sus mujeres e hijos trabajaban en las minas.

El Repartimiento fue específicamente un impuesto de trabajo sistematizado en Nueva España por el Virrey Martín Enríquez, en 1575-80. El repartimiento cubría el cuatro o cinco por ciento a las minas y diez por ciento a la agricultura. Los españoles llevaban a los indios en la plaza y los repartían entre los propietarios de minas y los hacendados para que trabajaran por dos semanas para ellos (a menudo lejos de sus casas) a cambio de un sueldo más bajo que el del trabajo libre. Esto ocurría tres o cuatro veces al año.

En muchas ocasiones los españoles recurrieron a los antiguos curacas (Perú) o caciques (Nueva España) indios para reclutar mano de obra obligatoria, una tarea que, en muchos casos, ya hacían antes de la conquista. La antigua aristocracia inca y azteca, empobrecida y sin poder tras la conquista, pudo así encontrar un medio de vida bajo el imperio español, ayudando al abuso de sus compatriotas.

TRIBUTOS EN LA COLONIA ALCABALA: “Palabra de origen árabe, que sirve para designar el derecho que en España se exigía sobre el valor de todas las cosas muebles e inmuebles y los semovientes que se permutaban o vendían. La concesión de este arbitrio rentístico fue al principio temporal; pero en varias cortes del Reino celebradas en el siglo XIV se acordaron a los reyes prórrogas sucesivas de las alcabalas, y así la perpetuidad de esta contribución fue obra del tiempo y resultado de las repetidas concesiones que se hicieron de ella, más bien que de un acto formal de las cortes que le diese aquel carácter. Fue la alcabala un típico impuesto indirecto que gravaba toda transacción de bienes muebles e inmuebles. En América tuvo una tarifa del 2% sobre el valor de dichas transacciones, aunque en España fue del 10%. Según la cédula real de Felipe II del 7 de julio de 1576, debían pagar este impuesto todo género de personas, con las excepciones hechas por las leyes, de la primera y todas las demás ventas, trueques y cambios, así como de las mercaderías procedentes de España y de las que hubiera, se labraran y fabricaran en Indias, a razón del 2% en dinero de contado”. 31

Además, se caracteriza por ser el Impuesto al consumo que remotamente es el origen del IVA. Gravaba la venia de muebles e inmuebles, y se extendió a varios frentes, tales como la venta de ganado.

AVERÍA: La avería, o derecho de avería, era un impuesto ad valorem sobre el comercio colonial de los siglos XVI y XVII; se imponía sobre los mercaderes o las mercancías. Asimismo, incluía a los pasajeros que pasaban a Indias.

Los ingresos generados servían para financiar las armadas que protegían a las flotas comerciales que cubrían el circuito entre Indias y la metrópoli, expuestas con bastante frecuencia a los ataques de piratas y bucaneros o a las potencias extranjeras en guerra con España.

Se comenzó cobrando el 2'5% sobre el valor de las mercancías, aunque el porcentaje no dejaría de crecer desde 1587, con el aumento de las amenazas de los piratas ingleses; en ocasiones se llegó al 30%. El impuesto dejó de cobrarse en 1660 ante el fraude generalizado y el contrabando, que atentaban contra su buena gestión, dado que al final lo que se pagaba era una cantidad general en función de la carga estimada en concepto de amnistía y no un porcentaje sobre el valor real de las importaciones. De esta manera, fue el derecho de aduana sobre artículos que se importaban o se exportaban del país.QUINTO REAL: “Con este nombre se conoció el gravamen que recaía sobre la explotación de los minerales preciosos en América. En Castilla, durante la Edad Media, el gravamen sobre el oro era de dos tercios, pero para estimular la explotación de los recursos minerales de las nuevas tierras, este porcentaje fue rápidamente reducido. Entre 1500 y 1504, en respuesta a las peticiones formuladas por los colonizadores de la isla La Española, fue reducido sucesivamente a un medio, a un tercio, y

30 Margarita Peña, Carlos Alberto Mora. Historia de Colombia. Pág. 113 y 11431 Juan Camilo Restrepo, Hacienda Pública, en ingresos fiscales. Pág. 71

13

finalmente a un quinto. Este quinto real o el quinto, como se le llamó en los archivos de la Real Hacienda, fue establecido por 10 años, por decreto del 5 de febrero de 1504 y permaneció hasta el siglo XVIII como la ley general de todas las Indias. Como la productividad de las minas no era la misma en las diversas regiones de América, y como a medida que fue declinando la producción de ciertos yacimientos fue necesario estimularla producción de otros menos ricos, el quinto real no fue inmodificable, sino que las autoridades de las diversas provincias recibieron autorización para regular su monto de acuerdo con la productividad de las minas y para contrarrestar el contrabando”32.

BARAJAS: Impuesto que pagaba el juego de naipes, muy desarrollado en ese entonces.

ADUANILLA: Impuesto que se pagaba por los derechos de utilizar los puertos, bodegas y carreteras.

ARMADA DE BARLOVENTO: El gobierno español estableció algunos gravámenes para atender las necesidades de la guerra con Inglaterra, como la armada de Barlovento, que consistía en la reducción del peso o la medida de artículos de consumo y cuyo menoscabo estaba destinado a tal armada. Gravaba todos los productos de mayor consumo para favorecer las arcas de la marina en la lucha contra los enemigos de la corona. Se le llamó también Alcabala Nueva.

GRACIAS DEL SACAR: Era el dinero que había que entregar a la corona en caso de recibir cualquier privilegio, como la adquisición de un cargo especial.

VALIMENTOS: Fórmula muy rechazada que retenía los sueldos de los empleados oficiales, propuesta por el Gobierno en caso de urgencia económica-

SISA: Porcentaje de peso y medida que el vendedor retenía al comprador en transacciones económicas menores, para favorecer a la corona. Las Sisas se asimilan a lo que hoy es la Retención en la Fuente.

DIEZMO: Representaba “Por disposición de los Reyes Católicos, desde 1501 se establece en América la contribución eclesiástica del diezmo, que consistía en un gravamen del 10% que se aplicaba sobre la producción agrícola, y que tenía como propósito financiar el mantenimiento del culto y de sus prelados en América. Una parte menor del diezmo (dos novenos) ingresaba directamente a las arcas de la Real Hacienda y no estaba afectada al mantenimiento del culto. Por lo general, el tributo del diezmo se pagaba en frutos”33. Representaba el 10% de todas las utilidades en los distintos frentes de trabajo, manera ya conocida de recaudar el impuesto desde la edad antigua. Este recaudo aun se sigue haciendo en la actualidad por algunas iglesias cristianas.

TRIBUTO A LA SAL: El malogrado impuesto de la sal que implanta el Conde Duque de Olivares en todo el territorio de la Corona de Castilla y las Provincias Vascas, para sustituir el impuesto sobre el consumo del vino, vinagre, aceite y carne (el pan nunca tributó). Todos contestan y protestan, incluso en Vizcaya se producen revueltas y motines, y tiene que ser derogado. En uno de los relatos anónimos que se conservan de estos motines se dice: 'Pues en Vizcaya todos somos iguales, unas han de ser las haciendas, que no es bien que ellos sean ricos y nosotros pobres y que ellos coman gallina y nosotros sardina' (1971). De esta manera, era un alimento fundamental que tenía que pagar un tributo por ser necesario para todos los habitantes.

LA LEVA es otra contribución que deben rendir los pueblos al monarca. A determinada ciudad o provincia se le asigna un cupo de soldados que a su vez se reparte entre las poblaciones atendiendo a su número de habitantes. En aquella época, por ejemplo, a El Barco de Ávila quizá le podía tocar aportar uno o dos hombres armados.

En el caso de las Provincias Vascas, como tenían un reconocimiento de la hidalguía universal, todos eran nobles y, como tales, su obligación era ir a la guerra sin excusa posible. Pero, a la postre, no iban y lo solucionaban contratando a cualquiera. Éstos son los datos sobre las levas y los impuestos de estas provincias a lo largo del XVII.

VENTA DE TIERRAS REALENGAS: “Puede mencionarse como otro ingreso de la corona de gran importancia. Se consideraba que en virtud de la bula del 4 de mayo de 1943 del Papa Alejandro VI, que otorgó a la corona de Castilla todas las tierras descubiertas en América, estas pertenecían a la corona. Aquellas que no fueron otorgadas en merced o concesión fueron vendidas, y el producido de estas ventas constituyó un ingreso de importancia para la corona”34.COBOS: Impuesto que se cobraba por la fundición del oro y la plata en las minas.

MESADA ECLESIÁSTICA: Era la deducción por parte de la corona de la doceava parte de la renta que devengaban los miembros del clero.

32 Juan Camilo Restrepo, Hacienda Pública, en ingresos fiscales. Pág. 6633 Juan Camilo Restrepo, “Hacienda Pública”, en ingresos fiscales. Pág. 6634 Juan Camilo Restrepo, “Hacienda Pública”, en ingresos fiscales. Pág. 67

14

VACANTES MAYORES: Consistía en la renta que percibía la corona desde el día de la muerte de un prelado hasta la fecha en que la Santa Sede nombraba el sucesor.

ESPOLÍOS: Eran los bienes muebles e inmuebles, dejados por los miembros de la alta jerarquía eclesiástica al morir y que pasaban al poder de la corona.

IMPUESTO AL TE: En 1765, representantes de nueve colonias de los Estados Unidos se reunieron como Congreso sobre la Ley del Timbre y protestaron contra el nuevo impuesto. Los comerciantes se negaron a vender productos británicos, los distribuidores de sellos se vieron amenazados por la muchedumbre enardecida y la mayoría de los colonos sencillamente se negó a comprar los mencionados sellos. El parlamento británico se vio forzado a revocar la Ley del Timbre, pero hizo cumplir la Ley de Alojamiento, decretó impuestos al té y a otros productos y envió funcionarios aduaneros a Boston a cobrar esos aranceles. De nuevo los colonos optaron por desobedecer, así que se enviaron soldados británicos a Boston. Este hecho se recuerda como el Motín del té.

Las tensiones se aliviaron cuando Lord North, el nuevo Ministro de Hacienda británico, eliminó todos los nuevos impuestos salvo el del té. En 1773, un grupo de patriotas respondió a dicho impuesto escenificando la Fiesta del Té de Boston: disfrazados de indígenas, abordaron buques mercantes británicos y arrojaron al agua, en el puerto de Boston, 342 huacales de té. El parlamento promulgó entonces las "Leyes Intolerables": la independencia del gobierno colonial de Massachusetts fue drásticamente restringida y se enviaron más soldados británicos al puerto de Boston, que ya estaba cerrado a los buques mercantes. En septiembre de 1774 tuvo lugar en Filadelfia el Primer Congreso Continental, reunión de líderes coloniales que se oponían a lo que percibían como opresión británica en las colonias. Estos líderes instaron a los colonos a desobedecer las Leyes Intolerables y a boicotear el comercio británico. Los colonos empezaron a organizar milicias y a almacenar armas y municiones.

TRIBUTOS EN LA NUEVA GRANADA

TRIBUTO DE INDIOS: Estuvo asociado en un primer momento a la encomienda. Constituía una suerte de capitación, es decir de impuesto personal independiente de la riqueza o ingresos del individuo. El tributo se tasaba periódicamente en dinero o en frutos, y en un primer momento lo percibieron los encomenderos. Desde 1631 se dejaron de conferir encomiendas y el indio empezó a pagar su tributo directamente a la Real Hacienda. El impuesto de indios comenzó a declinar en la misma proporción en la que comenzó a aumentar el mestizaje en América. En una primera instancia se exceptuó a los mestizos del pago del tributo; posteriormente, en 1729, el impuesto se abolió por completo. Esta renta llegó a ser, en su momento, una de las más importantes en el Nuevo Reino de Granada.35

EL QUINTO REAL. El Quinto Real, era el impuesto de carácter minero establecido por España en todas sus colonias. Consistía en el 20% (quinta parte, de ahí su nombre)/ de la producción anual de oro en polvo sacado de minas o lavaderos. Lo cobraban oficiales especiales llamados Oficiales Reales y se destinaba al mantenimiento directo de la Monarquía. En Chile el pago del quinto real fue muy irregular puesto que la extracción del mineral era muy reducida y había períodos en que casi era inexistente. Esta última situación fue la causa de que durante mucho tiempo este impuesto no se cobró o simplemente, se disminuyó, llegándose a cobrar, incluso, solamente el 3% de los minerales. Impuesto indirecto

EL ALMOJARIFAZGO Y EL DERRAMA. El Almojarifazgo era un impuesto que consistía en el cobro de un arancel aduanero por todas las mercaderías introducidas y sacadas de los puertos. Aunque su valor fue variable durante toda la Colonia, éste alcanzó un promedio de un 5% del valor de las mercaderías. Y las Derramas, trataban de una contribución forzosa aplicada a los particulares para que colaborasen en caso de emergencia o calamidad pública. En el caso de Chile, era común cobrarlo para organizar las milicias vecinales que peleaban en al guerra de Arauco. Esta contribución se podía pagar en dinero o en especies. Impuesto indirecto.

LA ALCABALA. Entre estas imposiciones se encontraba la Alcabala, que era un impuesto de origen árabe que gravaba las compras y ventas de cualquier producto. Con el tiempo, también se aplicó a las herencias, donaciones y arriendos. Su valor varió durante la Colonia entre el 2% y el 6% del valor de las mercaderías. Impuesto indirecto

EL ESTANCO. Se llama estanco al monopolio en la producción o venta de un determinado bien asumido por el Estado u otorgado a particulares a cambio de un ingreso al fisco. El estanco, garantizaba el monopolio a favor de la corona sobre el aguardiente, el tabaco y la sal. Impuesto indirecto

Los estancos más comunes en América Latina fueron los del tabaco, naipes, sal, alcoholes y licores.

35 Juan Camilo Restrepo. “Hacienda Publica”, en ingresos fiscales. Pág. 62

15

En Colombia aún se conserva, de cierta manera, el antiguo monopolio del estanco en la producción de alcoholes, el aguardiente y el ron por parte de los departamentos.

LAS RENTAS ESTANCADAS consistían en los pagos a los derechos por extracción, manufactura y comercio de diversas mercancías tales como pólvora, salinas. Creada por disposición del rey el 11 de enero de 1779 por el visitador regente Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres. “Hacia el ultimo tercio del siglo XVIII la importancia de la tributación directa y en parte también de la indirecta, comienza a decaer, al paso de que los ingresos provenientes de la tributación estancada comienzan a tener una preponderancia notable”36.

LA ARMADA DE BARLOVENTO. “Impuesto conocido como sisa o alcabala menor, se cobraba en la transacción de algunos artículos y géneros, con destino al sostenimiento de la armada. También se conoce como alcabala nueva”37.

LAS MEDIAS ANATAS La media anata era el impuesto que se pagaba por el ingreso de cualquier beneficio eclesiástico, pensión o empleo, y correspondía a la mitad de su valor. “Gravamen a los cargos, empleos y oficios. Su equivalente era el 50% de los ingresos obtenidos en el primer ano, la mitad al posesionarse y el resto al final del año”38. (Impuesto directo). “En un principio, los beneficiarios de oficios eclesiásticos debían pagar a la Real Hacienda la mitad de sus ingresos durante el primer año, constituyéndose en lo que se denominó media anata eclesiástica. Más tarde, Felipe IV extendió este pago a los receptores de oficios y cargos de cualquier origen, lo que se conoce con el nombre de media anata secular”39.

BULA DE CRUZADA “Ésta constituyó un segundo impuesto directo. Su origen se remonta al siglo XI, cuando se autorizó a la Corona española para recabar, con carácter obligatorio, una especie de limosna, que tenía por objeto financiar la lucha contra los moros, y, como su nombre lo sugiere, para financiar las Cruzadas, que tenían como propósito recobrar el control de la ciudad de Jerusalén. En 1578, el Papa Gregorio XIII extendió a las Indias Occidentales esta prerrogativa, aunque ya el origen del tributo, habiendo terminado la lucha contra los moros, había quedado superado. La bula de cruzada era pagada por la comunidad, y a cada una de las ciudades importantes de los virreinatos se le asignaba una suma que debía aportar para este propósito”40.

EL PAPEL SELLADO En 1632, junto con el estanco del tabaco, las Cortes de Castilla aprobaron el estanco del papel sellado, presentado como aplicación de los derechos y regalías del monarca, con objeto de mejorar la fiabilidad de las escrituras públicas y contribuir a los gastos de la monarquía.

El impuesto quedó definido por la real pragmática y cédula de 15 de diciembre de 1636, de modo que desde el primero de enero de 1637 no tendrían ningún valor los documentos que no llevasen el sello, de los que se manda hacer cuatro (el más caro, de ocho reales, para todo tipo escrituras, cédulas y otros documentos administrativos).

DERECHO DE PUERTO BODEGAS Y PASOS REALES “se cobraba por los servidos prestados a quienes transportaban mercancías. Se asimila a una tasa pagadera por la utilización de instalaciones portuarias de otros lugares de arribo”41.

TONELAJE “impuesto aplicable según la carga de los buques”42.

MESADA ECLESIÁSTICA. “Consistía en la obligación de aportar a la real hacienda un duodécimo de los beneficios obtenidos por el ejercicio de algún oficio eclesiástico. Dicho en otras palabras, los clérigos debían remunerar con el equivalente a un mes de ingresos a la real hacienda. El beneficio de detentar algún cargo eclesiástico, que a su turno comportaban remuneraciones y beneficios de índole económica”43.

OTROS IMPUESTOS A LOS ECLESIÁSTICOS: “Pueden mencionarse, entre éstos, los llamados espolios, que consistían en que los bienes de los arzobispos y obispos, al morir, pasaban a la Real Hacienda. También, se pueden mencionar las llamadas vacantes mayores, que consistían en que las rentas del oficio eclesiástico, entre el fallecimiento del titular y el nombramiento del sucesor, las percibía la Real Hacienda”44.

36 Juan Camilo Restrepo, “Hacienda Pública”, en ingresos fiscales. Pág. 7237 Guillermo Fino Serrano – Rubén Vasco Martínez, “Elementos Básicos de la Tributación en Colombia” en origen y evolución histórica de los tributos. Pág. 5138 Guillermo Fino Serrano – Rubén Vasco Martínez, “Elementos Básicos de la Tributación en Colombia” en origen y evolución histórica de los tributos. Pág. 5139 Juan Camilo Restrepo, “Hacienda Pública”, en ingresos fiscales. Pág. 6340 Juan Camilo Restrepo, “Hacienda Pública”, en ingresos fiscales. Pág. 6341 Guillermo Fino Serrano – Rubén Vasco Martínez, “Elementos Básicos de la Tributación en Colombia” en origen y evolución histórica de los tributos. Pág. 5142 Guillermo Fino Serrano – Rubén Vasco Martínez, “Elementos Básicos de la Tributación en Colombia” en origen y evolución histórica de los tributos. Pág. 5243 Juan Camilo Restrepo. “Hacienda Publica”, en ingresos fiscales. Pág. 6444 Juan Camilo Restrepo, “Hacienda Pública”, en ingresos fiscales. Pág. 64

16

SUBSIDIOS ECLESIÁSTICOS: “El clero, en principio, estaba exento de impuestos, pero para atender a ciertas urgencias del reino se establecieron subsidios o gravámenes esporádicos a los eclesiásticos. Subsistió con carácter permanente el que se conoció con el nombre de subsidio de galeras, que era un gravamen destinado a mantener la flota de galeones que cuidaba las costas españolas de los ataques berberiscos”45.

DONATIVOS GRACIOSOS Los Donativos voluntarios y graciosos que, en realidad, no eran ni una cosa ni la otra. No eran voluntarios porque la Corona los demandaba una y otra vez con tal reiteración que, finalmente, las Provincias Vascas tenían que concederlos. Y tampoco eran graciosos porque a cambio de ellos se obtenían y negociaban ciertos privilegios. Era un impuesto extraordinario que exigía el monarca para atender necesidades de guerra. Impuesto directo. Era un nombre benévolo para denominar un impuesto extraordinario y obligatorio que periódicamente se exigía por parte de los monarcas, acosados por sus necesidades guerreras. El último donativo que se exigió a los habitantes del Nuevo Reino de Granada fue decretado por Carlos III, en 1780, para atender los gastos de la guerra con Inglaterra, ya en vísperas de la revolución de independencia. Fue éste uno de los tributos que se recabó al inicio de la revolución comunera.”46

ENAJENACIÓN DE OFICIOS O CARGOS PÚBLICOS. “Este fue uno de los más antiguos tributos que caracterizaron a la hacienda española. Su origen se remota al tiempo de la Austria. Los principales cargos u oficios eran rematados en pública subasta por aquellos que tenían las condiciones mínimas para desempeñarlos, y llegaron a constituir un ingreso de consideración de la real Audiencia”. 47

DERECHOS HERENCIALES “Conocido posteriormente como impuesto sucesorial”48.

EDAD CONTEMPORANEA

“Esta época se inicia con la Revolución Francesa en 1789”49. Esta revolución tuvo gran influencia en el mundo entero, muchos países entran en conflictos internos y externos: lo cual siempre demanda recursos.

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía.

Esta revolución significó el triunfo de un pueblo (la burguesía) oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:

Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio Se tenía que mantener un gran ejército permanente. La corte vivía rodeada de lujos. Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.

Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.

Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles mayores contribuciones.

a) La economía del país estaba arruinada.b) Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.c) El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.d) La burguesía quería acceder a cargos públicos.e) Los campesinos estaban cansados del poder feudal.

45 Juan Camilo Restrepo, “Hacienda Pública”, en ingresos fiscales. Pág. 6446 Juan Camilo Restrepo. “Hacienda Publica”, en ingresos fiscales. Pág. 6547 Juan Camilo Restrepo. “Hacienda Publica”, en ingresos fiscales. Pág. 6448 Guillermo Fino Serrano – Rubén Vasco Martínez, “Elementos Básicos de la Tributación en Colombia” en origen y evolución histórica de los tributos. Pág. 5149 Guillermo Fino Serrano – Rubén Vasco Martínez, “Elementos Básicos de la Tributación en Colombia” en origen y evolución histórica de los tributos. Pág. 55

17

Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, estaba en la ruina.

Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.

El 3 de Septiembre de 1789, se proclamó la Constitución de carácter moderado, en donde la alta burguesía había logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el antiguo régimen, quedando a cargo del poder ejecutivo el rey (Luís XVI), el poder legislativo lo ejerció una asamblea formada por la burguesía y el poder judicial, se compuso de jueces electos. Se estableció que sólo podían votar aquellos que pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las banderas de igualdad proclamada por los revolucionarios tenían ciertas limitaciones.

Consecuencias de la Revolución Francesa

1. Se destruyó el sistema feudal2. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta3. Surgió la creación de una República de corte liberal4. Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos5. La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión

de la política en otras partes del mundo6. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa7. Se difundieron ideas democráticas8. Los derechos de los señores feudales fueron anulados9. Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas10. Se fomentaron los movimientos nacionalistas

18