historia de la ley nº 20.627 otorga la nacionalidad por gracia al … historia de la ley n° 20.627...

36
Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al párroco de Coihueco padre Manuel Mosquera Sánchez

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley

Nº 20.627

Otorga la nacionalidad por gracia al párroco de Coi hueco padre Manuel Mosquera Sánchez

Page 2: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Téngase presente Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos. Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley. Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley. Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice. Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

Page 3: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Índice

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 4

1.1. Moción Parlamentaria 4

1.2. Informe de Comisión de Derechos Humanos 8

1.3. Discusión en Sala 15

1.4. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 22

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado 23

2.1. Informe de Comisión de Derechos Humanos 23

2.2. Discusión en Sala 31

2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen 34

3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados 35

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo. 35

4. Publicación de ley en Diario Oficial 36

4.1. Ley N° 20.627 36

Page 4: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 4 de 36

MOCIÓN PARLAMENTARIA

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Moción Parlamentaria Moción de los señores Diputados don Alfonso De Urresti Longton, Carlos Abel Jarpa Wevar, Sergio Ojeda Uribe, José Pérez Arriagada y don Jorge Sabag Villalobos. Fecha 08 de noviembre, 2011. Cuenta en Sesión 105. Legislatura 359. Otorga la nacionalidad por gracia al párroco de Coihueco Padre Manuel Mosquera Sánchez Boletín N° 8022-17 Considerando: 1. La nacionalización por gracia de ley constituye una institución de tradición republicana extraordinariamente fructífera para el bien común chileno. Lo anterior porque a través de este honor se distingue a extranjeros ilustres que han efectuado un aporte significativo al progreso del país en las tareas científicas, productivas, comerciales, artísticas, deportivas y culturales; como así mismo en el magisterio de costumbres y estilos de vida que signifiquen un modelo de virtudes a seguir por las generaciones venideras. 2. Esta importante y excepcional institución de la nacionalidad por gracia de ley es recogida en el número 5 del artículo 10 de la Constitución Política de la República, cuando expresa que serán chilenos los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley. 3. Es por lo antes mencionado que se considera esencial poder reconocer el comprometido trabajo de promoción laboral, educacional, social y espiritual del Padre Manuel Mosquera Sánchez, presbítero de la comuna de Coihueco. 4. El padre Manuel Mosquera Sánchez, nació el 27 de junio de 1931, en la villa de Quiroga, provincia de Lugo, España, en el seno de una familia profundamente cristiana. Es el tercero de cinco hermanos, todos distinguidos profesionales, el mayor de ellos, Luis, llegó a ser el más joven magistrado que ha tenido la Corte Suprema de España. 5. Sus primeros estudios los hizo en el colegio Apóstol Santiago de la Compañía de Jesús en la ciudad de Vigo, con régimen de internado. Las humanidades y la filosofía en el Seminario de Santiago de Compostela y la

Page 5: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 5 de 36

MOCIÓN PARLAMENTARIA

Teología en la Universidad de Salamanca, siendo ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1956. 6. En sus inicios en la vida sacerdotal, el padre Manuel, se desempeñó en diferentes lugares de las regiones de España, pero su anhelo fue siempre misionar y llevar su mensaje y apoyo a los más necesitados, donde quiera que ello fuere necesario. 7. Su deseo corno misionero era ir a África, pero el destino, lo hizo venir a Chile, a la Diócesis de Chillan, el 17 de julio de 1969, donde como fervoroso misionero, se entrego en cuerpo y alma al servicio de los pobres y enfermos, levantando templos, colegios, hospitales y llevando a cabo una gran labor apostólica entre los fieles de su nueva patria. 8. Testimonios de su obra en la Diócesis de Chillan, son sus pasos por las parroquias de San Ignacio, Yungay, Cachapoal, San Fabian de Mico y Coihueco, donde su gente lo recuerda con cariño y sus obras están en plenitud hasta hoy. En estos 42 años de vida pastoral en Chile, el aporte del padre Manuel ha sido invaluable. Son muchos los enfermos, huérfanos, estudiantes, discapacitados y pobres que han recibido su mano y apoyo fraterno. 9. Mientras ejercía su labor de párroco en las diferentes comunas de Ñuble, trabajó como director de la Revista "Nuestro Camino", órgano de la Diócesis en el que estuvo al frente por más de 20 años, y que a su vez, colaboró en la comunicación e información entre las comunas de la provincia. 10. En San Ignacio, como en las otras comunas, tuvo especial preocupación por la educación de los niños y jóvenes, al igual que el elevar el nivel de vida de las familias. Creó un hogar de niñas, para estudiantes de los sectores más alejados, además de talleres de capacitación para jóvenes, un centro de rehabilitación de alcohólicos y comedores infantiles para las familias de escasos recursos. 11. En Yungay, realizo obras como la construcción del hogar "Oreste Montero", para estudiantes rurales, colaboró con la construcción de la nueva iglesia en la parroquia "San Miguel", creó una Clínica para alcohólicos y el grupo de rehabilitados "San Jorge'', creó una barraca maderera para dar trabajo a gente necesitada, creó la radio comunitaria campesina, ayudó a la creación de la Escuela Parroquial, actual Colegio Divina Pastora de Yungay, y por último, apoyó fuertemente a las postas de salud rural organizando un sistema de comunicación por radio, todo un avance para la época. 12. En Yungay, además de la labor educativa, logró unir en torno a la reconstrucción del templo, a personas de diferentes clases sociales y políticas, quienes con trabajos y voluntarios aportes, levantaron la construcción en un periodo record de tres meses. Tanto en Cachapoal como en San Fabián su

Page 6: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36

MOCIÓN PARLAMENTARIA

labor fue semejante, manteniendo comedores para niños y diferentes talleres productivos de autogestión para las mujeres. 13. A Coihueco llega en 1988, donde primero realiza un diagnóstico de su nueva realidad pastoral, observa, escucha, consulta, pero sobre todo pone atención a las necesidades de la gente. 14. Cumpliendo 23 años como párroco de Coihueco, su labor como pastor ha sido inmensa. En una mirada retrospectiva podemos mencionar aportes tan sustantivos como la creación de la Clínica de Rehabilitación de Alcohólicos, la renovación de las 29 capillas de la comuna, la adquisición de cinco nuevas propiedades para la parroquia en provecho de la juventud coihuecana, la mantención, mejora y ampliación del cementerio parroquia!, la creación de la Radio parroquial "Radio 2000" y, sin duda la más importante, la creación del Colegio Parroquial Lorenzo Mondanelli. 15. Su obra más querida ya enunciada, la creación del colegio Lorenzo Mondanelli, en el año 1991, vino a satisfacer una necesidad anhelada por la población. Hoy en día este colegio, con enseñanza básica y media completa y con una matricula de 500 alumnos, ofrece una alternativa educativa de excelencia, logrando que los jóvenes tengan posibilidades reales de estudiar una carrera profesional posterior. Varios de ellos y ellas ya son profesionales que se encuentran desarrollándose activamente en el mundo laboral, pasando hacer sin duda una tremenda alegría en el corazón del padre Manuel. Esta labor educativa se ha visto premiada y reconocida en varias oportunidades por institutos, universidades, medios de comunicación, municipalidades y gobernación. 16. La mirada visionaria de este sacerdote, siempre ha sido el motor para el desarrollo integral de los jóvenes, es así que alrededor de 8 años atrás, adquirió varias hectáreas en la zona poniente de Coihueco, al borde del río, donde levantó un gran complejo recreativo y deportivo para el disfrute de la juventud coihuecana, donde existen canchas de futbol empastadas, cancha de tenis, piscinas, camarines, baños y zonas de camping y picnic. 17. A pocos días de haber ocurrido el terremoto en nuestro país, específicamente el primer domingo de marzo, se reunió en la plaza de armas con la gente del pueblo para asistir a la misa, ya que el templo parroquial había sufrido serios daños, quedando inhabilitado. Una vez finalizada la liturgia, el padre Manuel invitó a todos los presentes a organizarse para reconstruir el templo parroquial que data de 1910, que hasta la fecha cuenta con más de cien años de existencia y es patrimonio histórico y cultural de la comuna.

Page 7: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 7 de 36

MOCIÓN PARLAMENTARIA

18. La preocupación del Padre Mosquera por no perder el gran patrimonio del templo, ha significado el trabajo arduo de toda la comunidad durante 16 meses en pro de la reconstrucción. 19. Por todo lo dicho se puede advertir que en todos los lugares que ha estado, su labor pastoral ha sido intensa, llevando a cabo visitas mensuales a todas las comunidades rurales, viéndose expuesto a altos riesgos de accesibilidad, de traslados a caballo por muchas horas, de exposición a las inclemencias del tiempo lo que en muchas ocasiones quebrantó su salud, temiéndose por su vida, pero que no bajó jamás los brazos del Padre Manuel, siguiendo con ahínco su obra solidaria. 20. Con sencillez, humildad y vocación admirable, aprendió de nuestras costumbres y tradiciones y hoy día su corazón se cubre con sentimientos profundos de chilenidad con mucho respeto y valoración por nuestra cultura campesina. 21. Por último, el 22 de diciembre del año 2006, se celebraron 50 años de vida ministerial del Padre Mosquera, oportunidad en la que recibió un merecido reconocimiento público de la comunidad coihuecana y de las parroquias en que ya había trabajado. 22. Por todo lo antes dicho, los Diputados aquí firmantes venimos en presentar el siguiente: PROYECTO DE LEY Artículo Único: “Concédase la Gracia especial de nacionalización por ley al sacerdote español don Manuel Mosquera Sánchez, párroco de la Comuna de Coihueco”

Page 8: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 8 de 36

INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS

1.2. Informe de Comisión de Derechos Humanos Cámara de Diputados. Fecha 04 de enero, 2012. Cuenta en Sesión 129. Legislatura 359. INFORME DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE CONCEDE, POR ESPECIAL GRACIA, LA NACIONALIDAD CHILENA AL SACERDOTE ESPAÑOL MANUEL MOSQUERA SÁNCHEZ. _______________________________________________________________ BOLETÍN N° 8.022-17-01 HONORABLE CÁMARA: La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía viene en informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de la referencia, originado en una moción de los señores De Urresti, don Alfonso; Jarpa, don Carlos; Ojeda, don Sergio; Pérez, don José y Sabag, don Jorge. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS. 1) La idea matriz o fundamental del proyecto es la de conceder, por especial gracia, la nacionalidad chilena al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez. 2) Normas de carácter orgánico constitucional. No existen artículos que revistan ese carácter. 3) Normas de quórum calificado. No existen normas en tal sentido. 4) Requiere trámite de Hacienda. No hay normas que requieran de este trámite. 5) El proyecto fue aprobado, en general, por unanimidad.

Page 9: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 9 de 36

INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS

En sesión 62ª, de 4 de enero de 2012, se aprobó en general por unanimidad. Votaron por la afirmativa la Diputada señora Rubilar, doña Karla y los Diputados señores Aguiló, don Sergio; Ascencio, don Gabriel; Baltolu, don Nino; Espinoza, don Fidel; Gutiérrez, don Hugo; Hasbún, don Gustavo; Letelier, don Cristián; Ojeda, don Sergio y Rosales, don Joel. 6) Se designó Diputado Informante al señor Ojeda, don Sergio. I.- ANTECEDENTES. 1.- Fundamentos de la moción. La moción propone conferir la nacionalidad chilena, por especial gracia, al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez. Agrega la moción una relación pormenorizada de su vida y obra que, a continuación, se reproduce: El padre Manuel Mosquera Sánchez, nació el 27 de junio de 1931, en la villa de Quiroga, provincia de Lugo, España, en el seno de una familia profundamente cristiana. Es el tercero de cinco hermanos, todos distinguidos profesionales, el mayor de ellos, Luis, llegó a ser el más joven magistrado que ha tenido la Corte Suprema de España. Sus primeros estudios los hizo en el colegio Apóstol Santiago de la Compañía de Jesús en la ciudad de Vigo, con régimen de internado. Las humanidades y la filosofía en el Seminario de Santiago de Compostela y la Teología en la Universidad de Salamanca, siendo ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1956. En sus inicios en la vida sacerdotal, el padre Manuel se desempeñó en diferentes lugares de las regiones de España, pero su anhelo fue siempre misionar y llevar su mensaje y apoyo a los más necesitados, donde quiera que ello fuere necesario. Su deseo como misionero era ir a África, pero el destino lo hizo venir a Chile, a la Diócesis de Chillan, el 17 de julio de 1969, donde como fervoroso misionero se entrego en cuerpo y alma al servicio de los pobres y enfermos, levantando templos, colegios, hospitales y llevando a cabo una gran labor apostólica entre los fieles de su nueva patria. Testimonios de su obra en la Diócesis de Chillan, son sus pasos por las parroquias de San Ignacio, Yungay, Cachapoal, San Fabián

Page 10: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 10 de 36

INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS

de Mico y Coihueco, donde su gente lo recuerda con cariño y sus obras están en plenitud hasta hoy. En estos 42 años de vida pastoral en Chile, el aporte del padre Manuel ha sido invaluable. Son muchos los enfermos, huérfanos, estudiantes, discapacitados y pobres que han recibido su mano y apoyo fraterno. Mientras ejercía su labor de párroco en las diferentes comunas de Ñuble, trabajó como director de la Revista "Nuestro Camino", órgano de la Diócesis en el que estuvo al frente por más de 20 años, y que a su vez, colaboró en la comunicación e información entre las comunas de la provincia. En San Ignacio, como en las otras comunas, tuvo especial preocupación por la educación de los niños y jóvenes, al igual que el elevar el nivel de vida de las familias. Creó un hogar de niñas para estudiantes de los sectores más alejados, además de talleres de capacitación para jóvenes, un centro de rehabilitación de alcohólicos y comedores infantiles para las familias de escasos recursos. En Yungay, realizó obras como la construcción del hogar "Oreste Montero", para estudiantes rurales, colaboró con la construcción de la nueva iglesia en la parroquia "San Miguel", creó una Clínica para alcohólicos y el grupo de rehabilitados "San Jorge'', creó una barraca maderera para dar trabajo a gente necesitada, creó la radio comunitaria campesina, ayudó a la creación de la Escuela Parroquial, actual Colegio Divina Pastora de Yungay, y por último, apoyó fuertemente a las postas de salud rural organizando un sistema de comunicación por radio, todo un avance para la época. En Yungay, además de la labor educativa, logró unir en torno a la reconstrucción del templo a personas de diferentes clases sociales y políticas, quienes con trabajos y aportes voluntarios, levantaron la construcción en un período record de tres meses. Tanto en Cachapoal como en San Fabián su labor fue semejante, manteniendo comedores para niños y diferentes talleres productivos de autogestión para las mujeres. A Coihueco llegó en 1988, donde primero realiza un diagnóstico de su nueva realidad pastoral, observa, escucha, consulta, pero sobre todo, pone atención a las necesidades de la gente. Cumpliendo 23 años como párroco de Coihueco, su labor como pastor ha sido inmensa. En una mirada retrospectiva podemos mencionar aportes tan sustantivos como la creación de la Clínica de Rehabilitación de Alcohólicos, la renovación de las 29 capillas de la comuna, la adquisición de cinco nuevas propiedades para la parroquia en provecho de la juventud coihuecana, la mantención, mejora y ampliación del cementerio parroquial, la creación de la radio parroquial "Radio 2000" y, sin duda la más importante, la creación del Colegio Parroquial Lorenzo Mondanelli.

Page 11: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 11 de 36

INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS

Su obra más querida, la creación del colegio Lorenzo Mondanelli en el año 1991, vino a satisfacer una necesidad anhelada por la población. Hoy en día este colegio, con enseñanza básica y media completa y con una matrícula de 500 alumnos, ofrece una alternativa educativa de excelencia, logrando que los jóvenes tengan posibilidades reales de estudiar una carrera profesional posterior. Varios ya son profesionales que se desarrollan activamente en el mundo laboral, pasando a ser sin duda, una tremenda alegría en el corazón del padre Manuel. Esta labor educativa se ha visto premiada y reconocida en varias oportunidades por institutos, universidades, medios de comunicación, municipalidades y gobernación. La mirada visionaria de este sacerdote siempre ha sido el motor para el desarrollo integral de los jóvenes. Es así que hace alrededor de 8 años, adquirió varias hectáreas en la zona poniente de Coihueco, al borde del río, donde levantó un gran complejo recreativo y deportivo para el disfrute de la juventud coihuecana, donde existen canchas de futbol empastadas, cancha de tenis, piscinas, camarines, baños y zonas de camping y picnic. A pocos días de haber ocurrido el terremoto en nuestro país, específicamente el primer domingo de marzo, se reunió en la plaza de armas con la gente del pueblo para asistir a la misa, ya que el templo parroquial había sufrido serios daños, quedando inhabilitado. Una vez finalizada la liturgia, el padre Manuel invitó a todos los presentes a organizarse para reconstruir el templo parroquial que data de 1910, que hasta la fecha cuenta con más de cien años de existencia y es patrimonio histórico y cultural de la comuna. La preocupación del Padre Mosquera por no perder el gran patrimonio del templo, ha significado el trabajo arduo de toda la comunidad durante 16 meses en pro de la reconstrucción. Por todo lo dicho, se puede advertir que en todos los lugares que ha estado su labor pastoral ha sido intensa, llevando a cabo visitas mensuales a todas las comunidades rurales, exponiéndose a altos riesgos por dificultades de accesibilidad, traslado a caballo por muchas horas o exposición a las inclemencias del tiempo lo que en muchas ocasiones quebrantó su salud, incluso temiéndose por su vida. Sin embargo, jamás bajó sus brazos, siguiendo con ahínco su obra solidaria. Con sencillez, humildad y vocación admirable, aprendió de nuestras costumbres y tradiciones y hoy día su corazón se cubre con sentimientos profundos de chilenidad, con mucho respeto y valoración por nuestra cultura campesina. Por último, el 22 de diciembre del año 2006, se

Page 12: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 12 de 36

INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS

celebraron 50 años de vida ministerial del Padre Mosquera, oportunidad en la que recibió un merecido reconocimiento público de la comunidad coihuecana y de las parroquias en que ya había trabajado. Su ejemplo de desinteresada entrega por los más necesitados de nuestro país, lo constituye en un extranjero de excepción, lo que amerita, en concepto de los autores de la moción, se le conceda la nacionalidad por especial gracia. 2.- Criterios para el otorgamiento de la nacionalidad por gracia. Por su parte, vuestra Comisión, durante la discusión de proyectos de ley sobre concesión de nacionalidad chilena por gracia, ha considerado los siguientes criterios como fundantes de su otorgamiento: a) Haber prestado servicios o haber entregado beneficios notables al país. b) Que estos servicios notables se hayan brindado por un tiempo prolongado. c) Que se considere la edad, ya que en general es un reconocimiento a una persona que ha hecho toda una vida en Chile, que se siente chileno y que no opta a la nacionalidad chilena porque tiene que renunciar a su nacionalidad de origen. d) Que sea un líder en su comunidad y que ésta lo reconozca como tal. e) Que se acompañen antecedentes escritos y documentos fundantes a la concesión de nacionalidad. Asimismo al ingresar un proyecto de esta naturaleza a la Comisión, la Secretaría de la Comisión debe oficiar al Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior para recabar todos los antecedentes referidos a la individualización de la persona beneficiada y su permanencia en nuestro país. f) Que se trate de personas que no utilicen ese beneficio con un fin ajeno al que se le concedió, que no se preste, por ejemplo para una situación comercial transitoria. g) Que no se comercialice esta concesión. II.- IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES. En conformidad con el N°1 del artículo 287 del Reglamento de la Corporación y para los efectos de los artículos 69 y 73 de la Constitución

Page 13: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 13 de 36

INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS

Política de la República, como, asimismo, de los artículos 24 y 32 de la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, cabe señalaros que la idea matriz o fundamental del proyecto consiste en conceder, por especial gracia, la nacionalidad chilena al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez. Tal idea matriz se encuentra desarrollada en un artículo único. III.- NORMAS DE CARÁCTER ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO. No existen normas que revistan el carácter de orgánicas constitucionales ni de quórum calificado. IV.- DOCUMENTOS SOLICITADOS Y PERSONAS RECIBIDAS POR LA COMISION. Vuestra Comisión recibió sobre la materia objeto del presente informe un oficio del Registro Civil e Identificación en virtud del cual remite antecedentes sobre la identificación, filiación y copia de la respectiva cédula de identidad para extranjeros del señor Manuel Mosquera Sánchez. V.- ARTÍCULOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE HACIENDA. De conformidad a lo establecido en el Nº 4 artículo 287 del Reglamento de la Corporación, la Comisión dejó constancia que no hay normas que deban ser conocidas por la Comisión de Hacienda. VI.- DISCUSIÓN DEL PROYECTO. Discusión general y particular. El proyecto de ley en informe fue aprobado, en general y en particular, por unanimidad, por vuestra Comisión, en su sesión 62ª, de 4 de enero del año en curso. Votaron por la afirmativa la Diputada señora Rubilar, doña Karla y los Diputados señores Aguiló, don Sergio; Ascencio, don Gabriel; Baltolu, don Nino; Espinoza, don Fidel; Gutiérrez, don Hugo; Hasbún, don Gustavo; Letelier, don Cristián; Ojeda, don Sergio y Rosales, don Joel.

Page 14: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 14 de 36

INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS

Vuestra Comisión consideró que las obras realizadas por el sacerdote señor Manuel Mosquera Sánchez son antecedentes suficientes para hacerlo merecedor al otorgamiento de la nacionalización por especial gracia que nuestra Carta Fundamental permite conferir por ley a quienes han prestado los valiosos servicios a que se refiere el número 4º del artículo 10 de la Constitución Política de la República, circunstancia sobre la que esta Comisión informante no tuvo ningún cuestionamiento. VII.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADAS. No hay indicaciones ni artículos en tal sentido. ***************** Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente el señor Diputado Informante, esta Comisión recomienda aprobar el siguiente: PROYECTO DE LEY: “Artículo único.- Otórgase la nacionalidad chilena, por especial gracia, al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez.”. ******************* Tratado y acordado en sesión del día 4 de enero del presente con la asistencia de la señora Rubilar, doña Karla y los señores Aguiló, don Sergio; Ascencio, don Gabriel; Baltolu, don Nino; Espinoza, don Fidel; Gutiérrez, don Hugo; Hasbún, don Gustavo; Jiménez, don Tucapel; Letelier, don Cristián; Ojeda, don Sergio; Rosales, don Joel y Salaberry, don Felipe. Asistieron, además, los señores Jarpa, don Carlos y Monsalve, don Manuel. Sala de la Comisión, a 4 de enero de 2012. JUAN PABLO GALLEGUILLOS JARA Abogado Secretario de la Comisión

Page 15: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 15 de 36

DISCUSIÓN SALA

1.3. Discusión en Sala Cámara de Diputados. Legislatura 359. Sesión 142. Fecha 08 de marzo, 2012. Discusión general. Se aprueba en general y en particular. OTORGAMIENTO DE NACIONALIDAD CHILENA, POR ESPECIAL GRACIA, A SACERDOTE MANUEL MOSQUERA SÁNCHEZ. Primer trámite constitucional. El señor ARAYA (Vicepresidente).- Corresponde tratar, en primer trámite

constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que otorga la nacionalidad chilena, por especial gracia, al sacerdote Manuel Mosquera Sánchez. Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y

Ciudadanía es el señor Sergio Ojeda. Antecedentes: Moción, boletín N° 8022-14-1, sesión 105ª, en 8 de noviembre de

2011. Documentos de la Cuenta N° 7. -Informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y

Ciudadanía, sesión 129ª, en 10 de enero de 2012. Documentos de la Cuenta N° 10. El señor ARAYA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado informante

de la Comisión de Derechos Humanos. El señor OJEDA.- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Derechos

Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía paso a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley que concede, por especial gracia, la nacionalidad chilena al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez, originado en una moción de los diputados señores De Urresti, don Alfonso; Jarpa, don Carlos; Pérez, don José; Sabag, don Jorge, y quien habla. El proyecto no ha sido calificado con urgencia. La idea matriz o fundamental de la iniciativa es la de conceder, por especial

gracia, la nacionalidad chilena al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez. El proyecto no contiene normas de carácter orgánico constitucional. Tampoco existen normas de quórum calificado. Del mismo modo, no hay normas que requieran el trámite de la Comisión de

Hacienda. La iniciativa fue aprobada en general por la unanimidad de los miembros de

la Comisión, en la sesión 62ª, de 4 de enero de 2012. Votaron por la afirmativa la diputada señora Rubilar, doña Karla, y los

diputados señores Aguiló, don Sergio; Ascencio, don Gabriel; Baltolu, don Nino; Espinoza, don Fidel; Gutiérrez, don Hugo; Hasbún, don Gustavo; Letelier, don Cristián; Rosales, don Joel, y quien informa.

Page 16: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 16 de 36

DISCUSIÓN SALA

Fundamentos del proyecto. El padre Manuel Mosquera Sánchez nació el 27 de junio de 1931, en la villa

de Quiroga, provincia de Lugo, España, en el seno de una familia profundamente cristiana. Es el tercero de cinco hermanos, todos distinguidos profesionales. El mayor

de ellos, Luis, llegó a ser el más joven magistrado que ha tenido la Corte Suprema de España. Sus primeros estudios los realizó en el colegio Apóstol Santiago de la

Compañía de Jesús, en la ciudad de Vigo, con régimen de internado; las humanidades y la filosofía, en el Seminario de Santiago de Compostela, y la Teología, en la Universidad de Salamanca. Fue ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1956. En los inicios de la vida sacerdotal, el padre Manuel se desempeñó en

diferentes lugares de España, pero su anhelo fue siempre misionar y llevar su mensaje y apoyo a los más necesitados, donde quiera que ello fuere necesario. Su deseo como misionero era ir a África; sin embargo, el destino lo hizo

venir a Chile, a la Diócesis de Chillán, el 17 de julio de 1969, donde como fervoroso misionero se entregó en cuerpo y alma al servicio de los pobres y enfermos. Levantó templos, colegios, hospitales y llevó a cabo una gran labor apostólica entre los fieles de su nueva patria. Testimonios de su obra en la Diócesis de Chillán se encuentran en las

parroquias de San Ignacio, Yungay, Cachapoal, San Fabián de Alico y Coihueco, donde su gente lo recuerda con cariño y sus obras se hallan en plenitud hasta hoy. En sus 42 años de vida pastoral en Chile, el aporte del padre Manuel ha sido

invaluable. Son muchos los enfermos, huérfanos, estudiantes, discapacitados y pobres que han recibido su mano y apoyo fraterno. Mientras ejercía su labor de párroco en las diferentes comunas de Ñuble,

trabajó como director de la revista “Nuestro Camino”, órgano de la Diócesis en la que estuvo al frente por más de 20 años, y, a su vez, colaboró en la comunicación e información entre las comunas de la provincia. Tanto en San Ignacio como en otras comunas tuvo especial preocupación

por la educación de los niños y jóvenes y por elevar el nivel de vida de sus familias. Creó un hogar de niñas para estudiantes de los sectores más alejados, además de talleres de capacitación para jóvenes, un centro de rehabilitación de alcohólicos y comedores infantiles para las familias de escasos recursos. En Yungay, realizó obras como la construcción del hogar Oreste Montero,

para estudiantes rurales; colaboró con la construcción de la nueva iglesia en la Parroquia San Miguel. Asimismo, creó una clínica para alcohólicos y el grupo de rehabilitados San Jorge; una barraca maderera para dar trabajo a gente necesitada y la radio comunitaria campesina. Ayudó a la creación de la Escuela Parroquial, actual Colegio Divina Pastora, de Yungay. Por último, apoyó fuertemente las postas de salud rural con la organización de un sistema de comunicación por radio, todo un avance para la época.

Page 17: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 17 de 36

DISCUSIÓN SALA

En Yungay, además de la labor educativa, logró unir en torno a la reconstrucción del templo a personas de diferentes clases sociales y políticas, quienes, con trabajo y aportes voluntarios, levantaron la construcción en un período récord de tres meses. Tanto en Cachapoal como en San Fabián, su labor fue semejante, manteniendo comedores para niños y diferentes talleres productivos de autogestión para las mujeres. Llegó a Coihueco en 1988, donde, primero, realiza un diagnóstico de su

nueva realidad pastoral. Observa, escucha, consulta, pero sobre todo, pone atención a las necesidades de la gente. Al cumplir 23 años como párroco de Coihueco, su labor como pastor ha sido

inmensa. En una mirada retrospectiva podemos mencionar aportes tan sustantivos como la creación de la Clínica de Rehabilitación de Alcohólicos, la renovación de las 29 capillas de la comuna, la adquisición de cinco nuevas propiedades para la parroquia en provecho de la juventud coihuecana, la mantención, mejora y ampliación del cementerio parroquial; la creación de la radio parroquial “Radio 2000” y en 1991, del colegio parroquial Lorenzo Mondanelli, su obra más importante y querida. Dicho establecimiento vino a satisfacer una necesidad anhelada por la población. Hoy, ese colegio, con enseñanza básica y media completa y con una matrícula de 500 alumnos, ofrece una alternativa educativa de excelencia, logrando que los jóvenes tengan posibilidades reales de estudiar una carrera profesional. Varios ya son profesionales que se desarrollan activamente en el mundo laboral, pasando a ser, sin duda, una tremenda alegría en el corazón del padre Manuel. Esta labor educativa se ha visto premiada y reconocida en varias oportunidades por institutos, universidades, medios de comunicación, municipalidades y gobernación. La mirada visionaria de este sacerdote siempre ha sido el motor para el

desarrollo integral de los jóvenes. Es así que hace alrededor de ocho años, adquirió varias hectáreas en la zona poniente de Coihueco, al borde del río, donde levantó un gran complejo recreativo y deportivo para el disfrute de la juventud coihuecana, donde existen canchas de fútbol empastadas, canchas de tenis, piscinas, camarines, baños y zonas de camping y picnic. A pocos días de haber ocurrido el terremoto en nuestro país,

específicamente el primer domingo de marzo, se reunió en la plaza de armas con la gente del pueblo para asistir a la misa, ya que el templo parroquial había sufrido serios daños, quedando inhabilitado. Una vez finalizada la liturgia, el padre Manuel invitó a todos los presentes a organizarse para reconstruir el templo parroquial, que data de 1910, verdadero patrimonio histórico y cultural de la comuna. La preocupación del padre Mosquera por no perder el gran patrimonio del

templo, ha significado el trabajo arduo de toda la comunidad durante 16 meses en pro de la reconstrucción. Por todo lo dicho, se puede advertir que en todos los lugares en que ha

estado, su labor pastoral ha sido intensa, llevando a cabo visitas mensuales a todas las comunidades rurales, exponiéndose a altos riesgos por dificultades de accesibilidad. En muchas oportunidades ha debido trasladarse a caballo y sufrir

Page 18: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 18 de 36

DISCUSIÓN SALA

las inclemencias del tiempo, lo que en ocasiones quebrantó su salud, incluso, se temió por su vida. Sin embargo, jamás bajó sus brazos y continuó con ahínco su obra solidaria. Con sencillez, humildad y vocación admirable, aprendió de nuestras

costumbres y tradiciones y hoy su corazón se cubre con profundos sentimientos de chilenidad, con mucho respeto y valoración por nuestra cultura campesina. Por último, el 22 de diciembre de 2006, se celebraron 50 años de vida

ministerial del padre Mosquera, oportunidad en la que recibió un merecido reconocimiento público de la comunidad coihuecana y de las parroquias en que ya había trabajado. Su ejemplo de desinteresada entrega por los más necesitados de nuestro

país lo constituye en un extranjero de excepción, lo que amerita, en concepto de los autores de la moción, que se le conceda la nacionalidad por especial gracia. El proyecto de ley en informe fue aprobado en general y en particular, por

unanimidad. Asimismo, las señoras y señores diputados integrantes de la Comisión manifestaron su conformidad con la iniciativa, en cuanto a que las obras realizadas por el sacerdote Manuel Mosquera Sánchez constituyen antecedentes suficientes para hacerlo merecedor al otorgamiento de la nacionalidad por especial gracia que nuestra Carta Fundamental permite conferir por ley a quienes han prestado los valiosos servicios a que se refiere el N° 4 del artículo 10 de la Constitución Política de la República, circunstancia sobre la que no se tuvo ningún tipo de cuestionamiento. He dicho. El señor ARAYA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Carlos Abel

Jarpa. El señor JARPA.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero agradecer a los

colegas parlamentarios que me acompañaron en la presentación de esta moción para otorgar la nacionalidad, por especial gracia, al sacerdote español don Manuel Mosquera Sánchez. Asimismo, tal como lo señaló en su exposición el diputado Ojeda, quiero agradecer a los colegas de la Comisión de Derechos Humanos que hayan aprobado la iniciativa por unanimidad. El sacerdote Manuel Mosquera Sánchez nació en España el 27 de junio de

1931 y, tal como aquí se ha señalado, él deseaba ser misionero en África; sin embargo, el azar hizo que llegara a nuestro país y, en forma muy particular, a la provincia de Ñuble. Fue ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1956. Luego, en 1969, llegó a

nuestro país, a la diócesis de Chillán. El obispo de entonces, Eladio Vicuña Aránguiz, logró que una inmensa cantidad de sacerdotes españoles llegara a esa diócesis. En general, todos los sacerdotes han estado muy comprometidos con el

mundo rural y Manuel Mosquera Sánchez no ha sido una excepción. Durante 42 años ha ejercido el sacerdocio en comunas de esa condición, como San

Page 19: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 19 de 36

DISCUSIÓN SALA

Ignacio, Yungay, Cachapoal y San Fabián. Más de la mitad de su labor en Chile la ha realizado en la comuna de Coihueco, a la cual llegó en 1988. Al escuchar la exposición del diputado Sergio Ojeda, ha quedado claramente

establecido el compromiso del padre Mosquera con el mundo rural. Él señaló que, durante muchos años, fue director de la revista “Nuestro Camino”; asimismo, en todas las parroquias donde estuvo, su mayor preocupación estuvo centrada en la educación y la salud, poniendo el mayor énfasis en los niños y, especialmente, en las niñas. Así lo demuestra la creación de dos internados, tanto en San Ignacio como en Yungay. En este último lugar fundó el excelente colegio Divina Pastora, y en la comuna de Coihueco, en 1988, el Colegio Parroquial Lorenzo Mondanelli, donde se advierte su gran preocupación por las niñas provenientes del mundo campesino. En salud, su permanente preocupación ha sido la rehabilitación de

alcohólicos. Es necesario hacer notar que la tasa de alcoholismo en la provincia de Ñuble es muy alta, principalmente en los sectores rurales. El 22 de diciembre de 2006, con la presencia del alcalde y el gobernador de

entonces, la comunidad de Coihueco solicitó que se le otorgara la nacionalidad chilena, por especial gracia, al querido párroco Manuel Mosquera Sánchez, que se desempeñó en tantas parroquias de las comunas de la provincia de Ñuble. Agradezco a los colegas que me acompañaron en la presentación de este

proyecto de ley, en particular al Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, don Sergio Ojeda, por su rápida tramitación, así como también a todos sus integrantes. He dicho. El señor ARAYA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge

Sabag. El señor SABAG.- Señor Presidente, ante todo, adhiero a este proyecto de

ley que otorga la nacionalidad chilena, por especial gracia, al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez, quien se desempeña en la diócesis de Chillán y que, además, dentro de su prolífera labor sacerdotal, estuvo en San Fabián de Alico, en la precordillera de la provincia de Ñuble, y en la parroquia de Cachapoal, ambas ciudades pertenecientes a mi distrito. Dentro de la labor realizada por el padre Manuel Mosquera, debo destacar

que la transmisión de la fe en Jesucristo no es un ejercicio teórico; también tiene consecuencias prácticas muy claras, de lo cual el padre Mosquera ha dado testimonio en nuestra diócesis con su empeño por rehabilitar a alcohólicos y con su permanente preocupación por el mundo rural. Este sacerdote se une así a esa pléyade de religiosos llegados de otros

países, que han hecho un significativo aporte al mundo rural. Es el caso del padre norteamericano Ricardo Sammon, fallecido hace algunos años, cuyos restos descansan en Portezuelo. Como digo, estos sacerdotes han venido de otros países a unirse a la labor de evangelizar y ayudar a los más vulnerables, en este caso, a las personas que viven en los sectores rurales y a quienes están sumidos en el alcoholismo y en otros vicios.

Page 20: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 20 de 36

DISCUSIÓN SALA

Reitero, la transmisión de la fe va mucho más allá del discurso teórico; también tiene efectos prácticos. Eso es lo que estamos reconociendo en el sacerdote Manuel Mosquera al concederle el máximo privilegio que otorga nuestro país, cual es la nacionalidad chilena por especial gracia. Mis agradecimientos a él y, por su intermedio, a todos esos sacerdotes y

religiosos que han venido de otras latitudes, que han trabajado y siguen haciéndolo en nuestro país. Tal vez, no serán distinguidos con este honor, pero igualmente merecen nuestro reconocimiento por la fructífera labor que desempeñan en nuestro país para evangelizar y realizar una labor social de profunda significación, como la que está llevando a cabo el padre Manuel Mosquera Sánchez. He dicho. El señor ARAYA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los

siguientes términos: El señor ARAYA (Vicepresidente).- Corresponde votar en general el

proyecto de ley, iniciado en moción, que otorga la nacionalidad chilena, por especial gracia, al sacerdote Manuel Mosquera Sánchez. Hago presente a la Sala que todas las normas del proyecto son propias de

ley simple o común. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el

siguiente resultado: por la afirmativa, 66 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ARAYA (Vicepresidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Araya

Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Carmona Soto Lautaro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Kort Garriga Issa; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Macaya

Page 21: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 21 de 36

DISCUSIÓN SALA

Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monsalve Benavides Manuel; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Lahsen Leopoldo; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Ulloa Aguillón Jorge; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica. El señor ARAYA (Vicepresidente).- Por no haber sido objeto de indicación,

también queda aprobado en particular. Despachado el proyecto.

Page 22: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 22 de 36

OFICIO LEY

1.4. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora Oficio de Ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 08 de marzo, 2012. Cuenta en Sesión 01. Legislatura 360. Senado.

Oficio Nº 9971 VALPARAÍSO, 8 de marzo de 2012

Con motivo de la Moción, Informe y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente proyecto de ley, correspondiente al boletín N°8022-17. PROYECTO DE LEY: "Artículo único.- Otórgase la nacionalidad chilena, por especial gracia, al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez.”. Dios guarde a V.E. PEDRO ARAYA GUERRERO Presidente en Ejercicio de la Cámara de Diputados ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ Secretario General de la Cámara de Diputados

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Page 23: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 23 de 36

INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisión de Derechos Humanos Senado. Fecha 10 de julio, 2012. Cuenta en Sesión 34. Legislatura 360. INFORME DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede, por especial gracia, la nacionalidad chilena al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez. BOLETÍN Nº 8.022-17. _____________________________________ HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía tiene el honor de informaros el proyecto de ley de la referencia, en segundo trámite constitucional, que concede, por especial gracia, la nacionalidad chilena al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez.

La presente iniciativa tuvo su origen en Moción de los

Honorables Diputados señores Alfonso De Urresti Longton, Carlos Abel Jarpa Wevar, Sergio Ojeda Uribe, José Pérez Arriagada y Jorge Sabag Villalobos.

Se dio cuenta del proyecto en análisis en la Sala del

Honorable Senado, el 13 de marzo de 2012, disponiéndose su estudio por la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.

Cabe hacer presente que, de acuerdo a lo dispuesto

en el artículo 127 del Reglamento del Senado, la Comisión discutió en general y en particular esta iniciativa de ley, por tratarse de un artículo único y, acordó, unánimemente, proponer a la Sala que lo discuta del mismo modo. - - - OBJETIVO DEL PROYECTO

El proyecto de ley persigue conceder, por especial gracia, la nacionalidad chilena al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez. - - -

Page 24: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 24 de 36

INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS

ANTECEDENTES GENERALES Para el debido estudio de esta iniciativa legal, se han

tenido en consideración, entre otros, los siguientes: I.- ANTECEDENTES JURÍDICOS

La nacionalidad chilena, por especial gracia, se encuentra consagrada constitucionalmente en el Capítulo II, de la Carta Fundamental, denominado “Nacionalidad y Ciudadanía”, cuyo artículo 10, número 4°, dispone que son chilenos: “4º Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.”. II.- ANTECEDENTES DE HECHO

2.1- Las pautas adoptadas por la Comisión para el

otorgamiento de la nacionalidad, por especial gracia, que se mencionan a continuación:

a.- La nacionalidad por gracia constituye el más alto

honor que se puede conferir a un extranjero en nuestro país, en consecuencia, sólo se deberá conceder a personas notables y destacadas, que exorbiten el término regular en el estado de actividad que les es propio.

b.- Para otorgar esta distinción especialísima deberá

considerarse la existencia de una vinculación real del beneficiario con la comunidad nacional.

c.- Asimismo, será necesario que la actividad

ejercida por el extranjero que se desea honrar se traduzca en un beneficio efectivo y relevante para el país, en el ámbito específico de que se trate y constituya un servicio destacado para la República.

d.- Las actividades del beneficiario deberán haber

alcanzado relevancia nacional independientemente de que hayan tenido lugar en una zona determinada del territorio nacional o se hayan circunscrito a un sector específico de actividad. Resulta útil al efecto recoger el concepto procesal de hecho público y notorio, que es aquél que por evidente, patente, sabido y palmario, no es necesario acreditar.

e.- A los proyectos deberán acompañarse

antecedentes escritos y documentos fundantes de la concesión de nacionalidad, pudiendo, por ejemplo, oficiarse al Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior con el propósito de obtener las referencias que se estimen conducentes relativas a la individualización de la persona y su

Page 25: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 25 de 36

INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS

permanencia en nuestro país. Asimismo, puede estimarse como un antecedente valioso para apreciar el grado de reconocimiento comunitario, el haber obtenido otros galardones que premien la labor efectuada en el ámbito respectivo.

f.- Finalmente, debe quedar asentado que el

constituyente dispone que este honor se confiera por ley y, en consecuencia, las calidades que justifiquen la dictación de la misma deberán ser expuestas y acreditadas por parte de quien inicie el proyecto de ley respectivo. De esta forma, se pretende evitar se distorsionen los fines del constituyente y que la obtención de la nacionalidad chilena, por especial gracia, pueda dar lugar a prácticas de “lobby” del todo ajenas a tal alta institución.

2.2.- La Moción que, da origen al proyecto en informe, destaca que la nacionalización por especial gracia constituye el más alto honor que el Estado chileno puede conferir a un extranjero, en razón de su aporte al país y entrega al servicio de la nación, en áreas o actividades específicas de relevancia nacional.

En virtud de lo anterior y, en reconocimiento a su

noble entrega de evangelización misionera a extensos sectores de la feligresía católica de nuestro país, anhelan que el Estado de Chile otorgue la nacionalidad por especial gracia al sacerdote español, Manuel Mosquera Sánchez, perteneciente a la Diócesis de Chillán, presbítero de la comuna de Coihueco.

En seguida, la Moción relata los aspectos más

relevantes de la vida del sacerdote Manuel Mosquera Sánchez, e informa que el religioso nació el 27 de junio de 1931 en Villa de Quiroga, Provincia de Lugo, España, en el seno de una familia profundamente cristiana. Además, relata que es el tercero de cinco hermanos, todos distinguidos profesionales, incluso el mayor se convirtió en el magistrado más joven de la Corte Suprema de España. Refiere que sus primeros estudios los realizó en el Colegio Apóstol Santiago de la Compañía de Jesús, en la ciudad de Vigo, en un régimen de internado, y que estudió humanidades y filosofía en el Seminario de Santiago de Compostela y la Teología en la Universidad de Salamanca, siendo ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1956.

Señala que en los inicios de su vida sacerdotal se

desempeñó en diferentes regiones de España, aunque que su anhelo era convertirse en misionero, para llevar el mensaje de Dios a los más necesitados, donde quiera que ello fuere necesario. Al respecto, comenta que su anhelo era partir al África, pero que el destino lo hizo venir a Chile, a la Diócesis de Chillán, el 17 de julio de 1969. Resalta que como fervoroso misionero se entregó en cuerpo y alma al servicio de los pobres y de los

Page 26: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 26 de 36

INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS

enfermos, levantando templos, colegios y hospitales, y llevando a cabo una gran labor apostólica entre los fieles de su nueva patria.

Luego, informa que en la Diócesis de Chillán ha

estado a cargo de las Parroquias de San Ignacio, Yungay, Cachapoal, San Fabián de Mico y Coihueco, y que en todas ellas sus feligreses lo recuerdan con gran cariño. Añade que en estos cuarenta y dos años de vida pastoral en Chile su aporte ha sido invaluable y que son muchos los enfermos, huérfanos, estudiantes, discapacitados y pobres que han recibido su apoyo fraterno. Asimismo, indica que mientras ejercía su labor como párroco en diferentes comunas de la Provincia de Ñuble, trabajó como director, por más de veinte años, en la Revista Nuestro Camino, y que, a su vez, colaboró en promover la comunicación entre las distintas comunas de la provincia.

Refiere que en San Ignacio tuvo una especial

preocupación por la educación de los niños y jóvenes, y también por elevar el nivel de vida de las familias. Para ello, creó un hogar de niñas, destinado a las alumnas de los sectores más alejados, además de talleres de capacitación para los jóvenes, asimismo abrió un centro de rehabilitación para alcohólicos y comedores infantiles para las familias de escasos recursos.

En Yungay, continuó, construyó el Hogar Oreste

Montero, para estudiantes rurales y colaboró en la edificación de la Parroquia de San Miguel. También, fundó la clínica para alcohólicos y el grupo de rehabilitados de San Jorge. Además, instaló una barraca maderera para dar trabajo a las personas más necesitadas y creó una radio comunitaria campesina. Adicionalmente, ayudó a la fundación de la Escuela Parroquial, actual Colegio Divina Pastora de Yungay. Por último, destacó su apoyo a las postas de salud rural, organizando un sistema de comunicación por radio, todo un avance para la época. En este mismo orden de ideas, refirió que tanto en Cachapoal como en San Fabián, mantuvo comedores para niños y talleres productivos de autogestión para las mujeres.

Relata que llegó a Coihueco en el año 1988, en donde

luego de realizar un diagnóstico generalizado de su nueva pastoral, puso especial atención en las necesidades de las personas. En una mirada retrospectiva, dentro de sus veintitrés años de servicio, mencionó algunos de sus mayores aportes, a saber: la creación de la Clínica de Rehabilitación para Alcohólicos, la renovación de las veintinueve capillas de la comuna, la adquisición de cinco propiedades para destinarlas a la juventud coihuecana, la ampliación del cementerio parroquial, la creación de Radio 2000 y, sin duda, su obra más importante la fundación del Colegio Parroquial Lorenzo Mondanelli.

Subraya que el Colegio Lorenzo Mondanelli, fundado

en el año 1991, vino a satisfacer una necesidad anhelada por la población y que hoy este colegio cuenta con enseñanza básica y media completa, y con

Page 27: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 27 de 36

INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS

una matrícula de unos quinientos alumnos, ofreciendo una alternativa educativa de excelencia, que permite a los jóvenes tener una real posibilidad de estudiar una carrera profesional. Al efecto, comenta que varios de sus ex alumnos son profesionales que se encuentran desarrollándose en el mundo laboral, lo que es un orgullo para el padre Mosquera. Precisa que su labor educativa ha sido reconocida en varias oportunidades por diversos institutos profesionales, universidades, medios de comunicación y municipalidades.

En esta misma línea, refiere que siempre ha buscado

el desarrollo integral de los jóvenes. Para ello, señala que hace unos ocho años atrás adquirió varias hectáreas en la zona poniente de Coihueco, para que la juventud disponga de un centro recreativo y deportivo, con canchas de fútbol, de tenis, piscinas, camarines y zonas de esparcimiento y de recreación.

Luego, señala que a pocos días del terremoto del 27

de febrero de 2010, celebró la misa en la plaza de armas del pueblo, ya que el templo parroquial había sufrido serios daños, quedando inhabilitado. Refiere que una vez finalizada la liturgia, el padre Manuel Mosquera, invitó a todos los presentes a organizarse para reconstruir el templo parroquial que data de 1910 y que es patrimonio histórico y cultural de la comuna, lo que significó un arduo trabajo de toda la comunidad por más de dieciséis meses.

Por todo lo anterior, resalta que en todos los lugares

en que se desempeñó, su labor pastoral fue inmensa, realizando visitas mensuales a todas las comunidades rurales, exponiéndose a altos riesgos de accesibilidad, a las inclemencias del tiempo y a traslados a caballo por varias horas, lo que en ocasiones quebrantó su salud, no obstante nunca bajó sus brazos, siguiendo con ahínco su obra solidaria.

La Moción hace presente que el Padre Mosquera con

sencillez, humildad y vocación admirable, aprendió de nuestras costumbres y tradiciones, y que hoy día su corazón se cubre de sentimientos profundos de chilenidad, con respeto y valoración por nuestra cultura campesina. Por último, indica que el 22 de diciembre del año 2006 celebró cincuenta años de vida ministerial, oportunidad en la que recibió un merecido reconocimiento público por parte de la comunidad coihuecana y de las parroquias en que había trabajado, todo lo cual, lo hace acreedor de la concesión de la nacionalidad chilena por especial gracia.

2.3.- Oficio N° 002217, de 22 de diciembre de 2011, del Servicio de Registro Civil e Identificación, en virtud del cual remite antecedentes sobre la identificación, filiación y copia de la respectiva cédula de identidad para extranjeros de don Manuel Mosquera Sánchez.

2.4.- Oficio N° 9.971, de 8 de marzo de 2012, de la

Honorable Cámara de Diputados, mediante el cual comunica que ha prestado

Page 28: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 28 de 36

INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS

su aprobación al proyecto de ley en estudio, el cual consta de un artículo único, que concede la nacionalidad chilena, por especial gracia, al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez.

Esta iniciativa fue informada en la Honorable Cámara de Diputados sólo por la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y, aprobada por la Sala de esa Corporación por 66 votos a favor, ningún voto en contra y ninguna abstención. - - - DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR

Al iniciar el estudio del proyecto de ley en informe, la Comisión tuvo presente que el padre Manuel Mosquera Sánchez lleva más de cuarenta años realizado su labor pastoral en nuestro país, con un profundo contenido social, el cual se ha caracterizado por su permanente apoyo a la comunidad, uniendo trabajo y esfuerzo en la construcción de caminos, escuelas, sedes parroquiales y viviendas sociales, todo lo cual constituyen méritos suficientes para ser acreedor de este reconocimiento.

Asimismo, valoró su dedicación por auxiliar a los

enfermos, huérfanos, estudiantes y discapacitados, y destacó su participación en la fundación del Colegio Parroquial Lorenzo Mondanelli, en 1991, que ofrece educación de excelencia, lo que ha permitido a los jóvenes de esta localidad acceder a la educación superior. Por último, subrayó su labor en la reconstrucción del templo parroquial de Coihueco, luego del terremoto del 27 de febrero de 2010.

En seguida, la Comisión acordó oficiar a la Conferencia Episcopal para que remita antecedentes sobre la labor pastoral del Padre Manuel Mosquera Sánchez.

Cabe hacer presente que con posterioridad, la

Conferencia Episcopal, envió mediante correo electrónico, antecedentes sobre la vida pastoral del Padre Manuel Mosquera Sánchez en nuestro país, en el cual se confirman todos los hechos mencionados por los autores de la Moción, que da origen al proyecto de ley en estudio.

Al efecto, la Comisión, luego, de conocer los

antecedentes del padre Manuel Mosquera Sánchez, llegó a la convicción de que es merecedor de esta distinción especialísima, que considera la existencia de una vinculación real del beneficiario con la comunidad nacional, lo que constituye un hecho público y notorio, que no es necesario acreditar.

Page 29: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 29 de 36

INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS

Considerando todo lo anterior, vuestra Comisión, después de analizar la iniciativa en informe y en razón de las pautas establecidas para ponderar la procedencia del otorgamiento excepcional de la nacionalidad chilena, por especial gracia, a extranjeros de actuación notable en beneficio para la comunidad nacional, se formó la convicción de que el Padre Manuel Mosquera Sánchez, con su abnegada labor pastoral y su trascendente actividad evangelizadora es merecedor del reconocimiento reservado a las personas que han prestado valiosos servicios, a los que alude la norma contenida en el número 4°, del artículo 10 de la Constitución Política de la República. - Sometido a votación en general y en particular, el proyecto fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señora Pérez San Martín, y señores Larraín Fernández y Letelier. - - - TEXTO DEL PROYECTO

A continuación, se transcribe literalmente el texto del proyecto de ley despachado por la Honorable Cámara de Diputados, y que vuestra Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía os propone aprobar en general y en particular: PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Otórgase la nacionalidad chilena, por especial gracia, al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez.”. - - - Acordado en sesión celebrada el día 4 de julio de 2012, con asistencia de sus miembros Honorables Senadores señor Juan Pablo Letelier Morel (Presidente), señora Lily Pérez San Martín y señor Hernán Larraín Fernández. Sala de la Comisión, a 10 de julio 2012. XIMENA BELMAR STEGMANN Secretario

Page 30: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 30 de 36

INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS, NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE CONCEDE, POR ESPECIAL GRACIA, LA NACIONALIDAD CHILENA AL SACERDORE ESPAÑOL MANUEL MOSQUERA SÁNCHEZ (BOLETÍN Nº 8.022-17) I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: conceder, por especial gracia, la nacionalidad chilena al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez. II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular (unanimidad 3x0). III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: proyecto de artículo único. IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no tiene. V. URGENCIA: no tiene. VI. ORIGEN DE LA INICIATIVA: Cámara de Diputados. Moción de los Honorables Diputados señores Alfonso De Urresti Longton, Carlos Abel Jarpa Wevar, Sergio Ojeda Uribe, José Pérez Arriagada y Jorge Sabag Villalobos. VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo trámite. VIII. APROBACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS: aprobado por 66 votos a favor, ningún voto en contra y ninguna abstención. IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 13 de marzo de 2012. X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y en particular. XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: el artículo 10, número 4°, de la Constitución Política de la República. Valparaíso, 10 de julio de 2012. XIMENA BELMAR STEGMANN Secretario

Page 31: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 31 de 36

DISCUSIÓN SALA

2.2. Discusión en Sala Senado. Legislatura 360. Sesión 44. Fecha 29 de agosto, 2012. Discusión general. Se aprueba en general y en particular sin modificaciones. CONCESIÓN DE NACIONALIDAD CHILENA, POR ESPECIAL GRACIA, A SACERDOTE ESPAÑOL SEÑOR MANUEL MOSQUERA SÁNCHEZ El señor ESCALONA (Presidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede la nacionalidad chilena, por especial gracia, al sacerdote español señor Manuel Mosquera Sánchez, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. --Los antecedentes sobre el proyecto (8022-17) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En segundo trámite, sesión 1ª, en 13 de marzo de 2012. Informe de Comisión: Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 34ª, en 11 de julio de 2012. El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario. El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa es conceder la nacionalidad chilena, por especial gracia, al sacerdote español señor Manuel Mosquera Sánchez. La Comisión discutió el proyecto en general y en particular por ser de artículo único, y le dio su aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Pérez San Martín y señores Larraín Fernández y Letelier, en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados. Asimismo, deja constancia de que, después de analizar la iniciativa y en razón de las pautas establecidas para ponderar la procedencia del otorgamiento excepcional de la nacionalidad chilena, por especial gracia, a extranjeros de actuación notable en beneficio de la comunidad nacional, se formó la convicción de que el señor Mosquera es merecedor del reconocimiento reservado a las personas que han prestado valiosos servicios. El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión general y particular el proyecto. Si le parece a la Sala, abriremos la votación.

Page 32: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 32 de 36

DISCUSIÓN SALA

--Así se acuerda. El señor ESCALONA (Presidente).- En votación. --(Durante la votación). El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Sabag. El señor SABAG.- Señor Presidente, esta iniciativa, de artículo único, se inició en moción de los Diputados señores De Urresti, Jarpa, Ojeda, José Pérez y Jorge Sabag. No contiene normas de quórum especial, y fue aprobado en general y particular por unanimidad en la Comisión, la cual solicita que lo sea también por la Sala. La otra rama legislativa lo votó favorablemente. El proyecto apunta a otorgar un reconocimiento al sacerdote jesuita español Manuel Mosquera Sánchez, a propósito de su labor evangelizadora como presbítero de Coihueco, dentro de la diócesis de Chillán, a la que llegó en 1969 para hacerse cargo de las parroquias de San Ignacio, Yungay, Cachapoal, San Fabián de Alico y Coihueco en la actualidad, dejando a su paso testimonios de profundo aprecio y reconocimiento de la feligresía. A los 43 años de vida pastoral en Chile, agrega otros 20 en que se ha desempeñado en carácter de director de la revista Nuestro Camino; además, en San Ignacio creó un hogar de niñas, talleres de capacitación para los jóvenes, un centro de rehabilitación de alcohólicos y comedores infantiles para familias de escasos recursos. En Yungay construyó el Hogar Oreste Montero, para estudiantes rurales, y colaboró en la edificación de la parroquia de San Miguel; fundó una clínica para alcohólicos; instaló una barraca de madera con el objeto de dar trabajo a las personas más necesitadas, y creó una radio comunitaria campesina, junto con ayudar en la fundación de la escuela parroquial, actual Colegio Divina Pastora de Yungay. En Coihueco, contribuyó a la renovación de las 29 capillas de la comuna; promovió la adquisición de 5 propiedades para destinarlas a la juventud, la ampliación del cementerio parroquial, la creación de la Radio 2000 y la fundación del Colegio Parroquial Lorenzo Mondanelli. Cabe señalar que, a petición de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, todos esos aportes fueron refrendados por una comunicación de la Conferencia Episcopal. Se trata, entonces, de un párroco que ha tenido una dilatada actividad en la provincia de Ñuble.

Page 33: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 33 de 36

DISCUSIÓN SALA

Por eso, la comunidad y los Diputados patrocinantes solicitan aprobar este proyecto. Por mi parte, concurro con mucho agrado con mi voto afirmativo. El señor ESCALONA (Presidente).- Como estamos en votación, se esperará los minutos que el Reglamento establece, a fin de que Sus Señorías puedan pronunciarse. El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto? El señor ESCALONA (Presidente).- Terminada la votación. --Se aprueba en general y particular el proyecto (14 votos a favor y 2 pareos), y queda despachado en este trámite. Votaron por la afirmativa las señoras Pérez (doña Lily) y Rincón y los señores Chahuán, Coloma, Escalona, Espina, García, Horvath, Lagos, Larraín (don Hernán), Orpis, Prokurica, Sabag y Zaldívar (don Andrés). No votaron, por estar pareados, la señora Von Baer y el señor Uriarte.

Page 34: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 34 de 36

OFICIO APROBACIÓN SIN MODIFICACIONES

2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen Oficio aprobación de Proyecto sin modificaciones. Fecha 29 de agosto, 2012. Cuenta en Sesión 74. Legislatura 360. Cámara de Diputados. Nº 853/SEC/12 Valparaíso, 29 de agosto de 2012. Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que concede, por especial gracia, la nacionalidad chilena al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez, correspondiente al Boletín N° 8.022-17. Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 9.971, de 8 de marzo de 2012. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a Vuestra Excelencia. CAMILO ESCALONA MEDINA Presidente del Senado MARIO LABBÉ ARANEDA Secretario General del Senado

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Page 35: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 35 de 36

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados 3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo. Oficio de Ley a S.E. El Presidente de la República. Comunica texto aprobado por el Congreso Nacional. Fecha 30 de agosto, 2012.

Oficio Nº 10337 VALPARAÍSO, 30 de agosto de 2012

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley, de origen en una moción de los diputados señores Alfonso De Urresti Longton, Carlos Abel Jarpa Wevar, Sergio Ojeda Uribe, José Pérez Arriagada y Jorge Sabag Villalobos, correspondiente al boletín N°8022-17. PROYECTO DE LEY:

"Artículo único.- Otórgase la nacionalidad chilena, por especial gracia, al sacerdote español Manuel Mosquera Sánchez.”. Dios guarde a V.E. NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZ Presidente de la Cámara de Diputados ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ Secretario General de la Cámara de Diputados

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Page 36: Historia de la Ley Nº 20.627 Otorga la nacionalidad por gracia al … Historia de la Ley N° 20.627 Página 6 de 36 MOCIÓN PARLAMENTARIA labor fue semejante, manteniendo comedores

Historia de la Ley N° 20.627 Página 36 de 36

LEY

4. Publicación de ley en Diario Oficial 4.1. Ley N° 20.627 Tipo Norma :Ley 20627 Fecha Publicación :29-09-2012 Fecha Promulgación :24-09-2012 Organismo :MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA; SUBSECRETARÍA DE L INTERIOR Título :OTORGA LA NACIONALIDAD PO R GRACIA AL PÁRROCO DE COIHUECO PA DRE MANUEL MOSQUERA SÁNCHEZ Tipo Versión :Única De : 29-09-2012 URL : http://www.leychile.cl/N?i=1044209&f=2012-09-29&p= LEY NÚM. 20.627 OTORGA LA NACIONALIDAD POR GRACIA AL PÁRROCO DE COIHUECO PADRE MANUEL MOSQUERA SÁNCHEZ Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley, de origen en una moción de los diputados señores Alfonso De Urresti Longton, Carlos Abel Jarpa Wevar, Sergio Ojeda Uribe, José P érez Arriagada y Jorge Sabag Villalobos. Proyecto de ley: "Artículo único.- Otórgase la nacionalidad chi lena, por especial gracia, al sacerdote español Manuel Mosque ra Sánchez.". Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sanc ionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley d e la República. Santiago, 24 de septiembre de 2012.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Rodrigo Hin zpeter Kirberg, Ministro del Interior y Seguridad Pública. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atte. a Ud., Rodrigo Ubilla Mackenney, Subsecretari o del Interior.