historia de la ciencia.doc

14
TEMA 5: EL MECANICISMO DE DESCARTES A NEWTON 1.- Naturalismo renace ntista 1.1.- Los humanistas y la ciencia 1.2.- Magia natural 1.2.1.- cualidades ocultas - Humanismo · Para ser un ciudadano la filosofía escolástica sirve de poco · Modelo !icer"n · Perspectiva científica humanística #olver a los antiguos · $i hay pro%lemas en la astronomía es de%ido a malas o ine&istentes traducciones · 'enovar restaurar · (escu%ren te&tos Lucrecio) esc*pticos) neoplat"nicos) +picuro · ,rist"teles una filosofía entre tantas) no tiene especial importancia - illiam il%ert /10 1345 6nglaterra7 físico copernicano · Pu%lica 8(e Magnete9 en 1344 /8$o%re el imán) los cuerpos magn*ticos y el gran imán :ue es la ;ierra97 · +studia sistemática y e&perimentalmente los fen"menos magn*ticos · 6ntroduce :ue la ;ierra es un gran imán y como imán tiene dos polos · <ilosofía alternativa a la de ,rist"teles · Movimiento de rotaci"n de la ;ierra /so%re su e=e7 por:ue tiene alma) es animada - Magia >atural · Magnetismo propiedad oculta) :ue no se manifiesta · ,nimismo naturale?a animada puede actuar por:ue en la materia hay principios activos como el magnetismo · il%ert representante de la magia natural /magia de los cuerpos naturales7 · ran importancia para intelectuales fuera de universidades en el 'enacimiento - 8!orpus Hermeticum9 · !olecci"n de tratados :ue se descu%ren durante la *poca · $e vinculan a Hermes /persona=e de leyenda antiguo7 cuanto más antiguo más verdad · +n el siglo siguiente se se puede demostrar :ue es del a@o 544 pierde atractivo - Macrocosmos A Microcosmos · Hom%re /en el centro7 Boven /naturale?a7 (ios - Mago · $e esfuer?a en descu%rir las propiedades de las cosas para un fin del emperador) etc. · $ignaturas signos o poderes :ue (ios puso en las cosas :ue el mago puede reconocer · +=emplo (olor de ca%e?aC nue? /cere%ro pe:ue@o7 no) pero si savia de sauce /ácido7 · Para la 6glesia la magia es sospecho sa - 6deas principales · ,ctividad en la naturale?a alma · Principios activos en la materia como el magnetismo · !ualidades ocultas como el magnetismo · !one&iones entre las cosas /simpáticas y antipáticas7 · !orrespondencia macrocosmos A microcosmos

Upload: david-diaz-de-liano

Post on 09-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 5: EL MECANICISMO DE DESCARTES A NEWTON

1.- Naturalismo renacentista

1.1.- Los humanistas y la ciencia

1.2.- Magia natural

1.2.1.- cualidades ocultas

- Humanismo

Para ser un ciudadano la filosofa escolstica sirve de poco

Modelo Cicern

Perspectiva cientfica humanstica Volver a los antiguos

Si hay problemas en la astronoma es debido a malas o inexistentes traducciones

Renovar restaurar

Descubren textos Lucrecio, escpticos, neoplatnicos, Epicuro

Aristteles una filosofa entre tantas, no tiene especial importancia

- William Gilbert (1544 1603 Inglaterra) fsico copernicano

Publica De Magnete en 1600 (Sobre el imn, los cuerpos magnticos y el gran imn que es la Tierra)

Estudia sistemtica y experimentalmente los fenmenos magnticos

Introduce que la Tierra es un gran imn y como imn tiene dos polos

Filosofa alternativa a la de Aristteles

Movimiento de rotacin de la Tierra (sobre su eje) porque tiene alma, es animada

- Magia Natural

Magnetismo propiedad oculta, que no se manifiesta

Animismo naturaleza animada puede actuar porque en la materia hay principios activos como el magnetismo

Gilbert representante de la magia natural (magia de los cuerpos naturales)

Gran importancia para intelectuales fuera de universidades en el Renacimiento

- Corpus Hermeticum

Coleccin de tratados que se descubren durante la poca

Se vinculan a Hermes (personaje de leyenda antiguo) cuanto ms antiguo ms verdad

En el siglo siguiente se se puede demostrar que es del ao 300 pierde atractivo

- Macrocosmos / Microcosmos

Hombre (en el centro) Joven (naturaleza) Dios

- Mago

Se esfuerza en descubrir las propiedades de las cosas para un fin del emperador, etc.

Signaturas signos o poderes que Dios puso en las cosas que el mago puede reconocer

Ejemplo Dolor de cabeza: nuez (cerebro pequeo) no, pero si savia de sauce (cido)

Para la Iglesia la magia es sospechosa

- Ideas principales

Actividad en la naturaleza alma

Principios activos en la materia como el magnetismo

Cualidades ocultas como el magnetismo

Conexiones entre las cosas (simpticas y antipticas)

Correspondencia macrocosmos / microcosmos

2.- Mecanicismo cartesiano

2.1.- Las matemticas como modelo

2.1.1.- res extensa / res cogitans

2.2.- Leyes de la naturaleza

2.2.1.- la cantidad de movimiento total permanece constante

2.2.2.- leyes del movimiento

2.3.- El Universo segn Descartes

2.3.1.- tres elementos

2.3.2.- vrtices

- Ren Descartes (1596 1650 Francia)

- Res Extensa / Res Cogitans

Res Extensa materia

Res Cogitans mente su atributo esencial es el pensamiento

Esta distincin es la base con al que Descartes se va a oponer a las dos filosofas naturales

No tienen ningn atributo en comn separacin total menos en las personas

- Naturaleza

En el Universo slo hay dos sustancias res extensa (materia) y res cogitans (mente)

Materia slo es extensin inconcebible que la extensin se mueva elimina el magnetismo

La realidad se reduce a la extensin tal y como la entiende el gemetra en tres dimensiones

Discurso del mtodo (1377) prefacio a tres tratados cientficos

Piensa que hasta el momento la filosofa natural ha estado hundida en la oscuridad

Elimina toda aquella idea de la que pueda tener la ms mnima duda abandona el mundo

externo hasta llegar a la proposicin cierta: cogito ergo sum

Existencia de Dios no nos engaa, por tanto existe en el mundo externo

Mundo formado por cuerpos en movimiento en el mundo slo hay extensin en movimiento

Filosofa Natural matemtica y geomtrica tiene como objeto los cuerpos que se mueven y cmo interaccionan

- Mecanicismo

En el mundo hay cuerpos en movimiento

Dios crea la materia e introduce el movimiento en ella

Choque el nico tipo de accin, ya que es irracional que dos cuerpos acten a distancia

S.XIV Mundo Mquina reloj mecnico (autmata) paralelismo con naturaleza

- Cantidad de movimiento total permanece constante

Los principios de la filosofa natural (1644)

Exposicin de la filosofa sistemtica

Descartes piensa que su filosofa puede reemplazar a la escolstica

4 partes en la parte 2 expone las 3 leyes del movimiento

Dios introdujo una cierta cantidad de movimiento y esa cantidad se conserva

- Las Tres Leyes del Movimiento

1.- Cada cosa particular permanece en el mismo estado, tanto como puede, y slo cambia colisionando con otra.

movimiento no es un proceso que afecte a los cuerpos es un estado (rompe con la definicin aristotlica slo hay movimiento local)

la pregunta no es por qu se mueven los cuerpos sino por qu se paran

2.- Cada parte de materia en s misma nunca tiende a moverse a lo largo de lneas curvas, sino a lo largo de lneas rectas.

movimiento natural rectilneo

si algo se mueve en crculo es porque algo lo est obligando

el movimiento que persevera es el uniforme y rectilneo

3.- Cuando un cuerpo que se mueve choca con otro, si tiene menos fuerza para continuar en lnea recta que este otro para oponerle resistencia, entonces se desva hacia otra parte, y conservando su movimiento slo pierde la determinacin del mismo; pero si tiene ms, entonces mueve con l al otro cuerpo, y pierde tanto movimiento como le cede.

fuerza la tendencia de los cuerpos a conservar su estado depende de su tamao y velocidad

la cantidad de movimiento tambin se aplica al choque de los cuerpos

determinacin direccin

- Universo cartesiano

No puede haber vaco extensin = materia

Cuando Dios introdujo el movimiento imagin un bloque de materia indefinida y dividi ese edificio en cubos iguales a los que puso a girar en todas las direcciones posibles

3 clases de elementos en orden de tamao que produce el roce de los cubos y que obedecen a las mismas leyes

limaduras extremadamente pequeas y se mueven a gran velocidad

esquirlas forman la materia del vrtice

corpsculos de forma irregular y de mayor tamao forman los planetas y los cuerpos de la Tierra

Primera construccin mecnica del Universo todo se explica como resultado de materia y movimiento

Incompatibilidad vrtices con leyes de Kepler a las que no menciona

Descartes cree en el magnetismo de Gilbert (Tierra como un imn) la tierra tiene poros como todo cuerpo magntico, por lo que entran las partculas en forma de tornillos y forman circuitos que arrastran otras materias, que tambin tienen poros, y con el aire se empuja la una hacia la otra, puesto que estas limaduras empujan el aire.

3.- Bacon: La gran restauracin

3.1.- La crtica de los antiguos

3.2.- El programa de la reforma

3.2.1.- un esfuerzo colectivo: la historia natural y experimental

3.2.2.- la filosofa natural

3.2.2.1.- filosofa operativa VS filosofa contemplativa

- Francis Bacon (1561 1626 Inglaterra)

Meteoros fenmenos meteorolgicos

Filosofa natural slo si se tiene el conocimiento de causas que se apoyen en una observacin experimental para tener base slida

- Tcnicas (para dar paso a la filosofa natural)

Mtodo inductivo mtodo problemtico

Compilacin de datos de un fenmeno en 3 tablas:

tabla presencias instancia en el que el fenmeno est presente

tabla ausencias la naturaleza no est presente pero s alguno de sus acompaantes

tabla grados naturaleza presente pero diferencia en los grados

- Novum Organum (1620) dentro de La gran restauracin

En la poca las obras de lgica organ novum (nueva forma)

Portada con columnas de Hrcules (lmite del mundo, no ms all) y barcos que atraviesan

Comparacin entre sus ideas y las de la filosofa natural anterior (aristotlica)

Propone un mtodo experimental para llegar a una filosofa natural

- Ideas principales en Bacon importante por sus ideas, no por descubrir ningn teorema

nfasis en la experiencia y la experimentacin

Privilegiar la experiencia y desconfianza ante los grandes sistemas

Filosofa natural correcta la que produce obras que nos resuelvan problemas mejorando nuestra suerte debe ser operativa, no slo contemplativa

Trabajo con las manos por parte de los filsofos ellos conocen aspectos de la naturaleza

Esfuerzo colectivo organizado por el Estado sociedades cientficas posteriores

4.- Boyle: Filosofa experimental y Religin

4.1.- Filosofa corpuscular y metafsica

4.2.- Filosofa experimental

4.2.1.- la neumtica

4.3.- El universo: una mquina diseada por Dios

- Torricelli (discpulo de Galileo) experimento (1644)

S.XVII origen de la experimentacin

aristotlico basta con observar VS mecanicista observar e intervenir (experimentar)

experimento de Torricelli contrastacin de teora sobre bombas aspirantes

- Pascal (1623 1662)

Cree que la idea de Torricelli va bien encaminada

experimento dispositivo de mercurio importante para el mecanicismo porque muestra su superioridad sobre la filosofa aristotlica

- Robert Boyle (1627 1691 Irlanda)

Filsofo experimental que desea contribuir al proceso de Bacon cree que no es sencillo

Se abstuvo de leer a Descartes de una manera sistemtica hasta tener espritu crtico

Divisin entre filosofa y ciencia

Se interesa mucho por el experimento de Pascal

Le llega la noticia de un invento Mquina Neumtica permite extraer el aire del recipiente

- Robert Hooke (1635 1702 Inglaterra)

Ayudante de Boyle y gran filsofo experimental con un gran talento prctico

Se propone contrastar el experimento de Pascal con la mquina neumtica

Se produce el efecto que anunciaba Pascal, pero no del todo

- La Neumtica

Cuando Boyle interpreta resultados del experimento de Hooke (Pascal) algo ms interviene a parte del peso

Resorte (presin) propiedad del aire debido a su elasticidad y para liberarse de la compresin

- Ley de Boyle relaciona presin / volumen en un gas

- Vaco

Vaco en la poca es como un espacio en el que no hay nada (definicin metafsica) Boyle dice que podemos investigar ese espacio sin entrar en la discusin de si hay algo o no

Vaco segn Boyle espacio en el cual no hay ninguna sustancia con la que estemos familiarizados o podamos detectar (definicin fsica)

- Filosofa natural y Teologa natural

Para Boyle hay una estrecha relacin

Naturaleza Mquina preguntas acerca de la mquina

Es inconcebible que todo sea producto del azar mquina cuidadosamente diseada

El autor de la mquina del mundo es Dios suya es la configuracin inicial

creador de la materia

divisor de la materia en corpsculos

quien da movimiento a la materia

quien dirige el movimiento de la materia

- Universo mquina diseada por Dios

Descartes no es tarea del filsofo natural determinar los fines, lo es de Dios

Boyle la finalidad tiene que ver con el diseo manera de aceptar al diseador

naturaleza mquina diseada por dios con un fin

5.- Newton: El sistema del mundo

5.1.- En los lmites del mecanicismo

5.2.- La nocin de fuerza

5.3.- La correspondencia con Hooke

5.4.- Los Principios matemticos de la filosofa natural

5.4.1.- leyes del movimiento

5.4.2.- gravitacin universal

5.4.3.- el universo newtoniano

5.4.4.- el problema de la accin a distancia

- Isaac Newton (1642 1727 Inglaterra)

Culmen de la revolucin cientfica del s.XVII

Universo saliente de la revolucin cientfica

Filsofo mecanicista particular va a introducir un cambio importante

Sntesis newtoniana unificacin de fenmenos terrestres y celestes

tres leyes

gravitacin universal

- Carrera de Newton

Desde muy joven es autodidacta

1661 llega a la Universidad de Cambridge

se explicaba fsica aristotlica

aunque ya circulaban algunos textos mecanicistas (Descartes, )

se convence de la superioridad de la filosofa natural mecanicista

acepta los puntos ms fundamentales aunque es un lector crtico

pone su atencin en fenmenos difciles de explicar des del mecanicismo ms estricto (luz, aire, reacciones qumicas, exotrmicas, )

se sita en la frontera de la filosofa mecanicista y se pregunta si basta con materia y movimiento

1665 Ya se haba graduado y trabaja como profesor de matemticas en la Universidad

1679

1687 Principios matemticos de la filosofa natural

dinmica

gravitacin no puede determinar la causa pero si la ley matemtica que la rige

fuerza

1706 Tratado de ptica

cuestiones (queries) formuladas en forma de pregunta

querie 31 partculas que actan una sobre otras

- Fuerza accin sobre los cuerpos que acta sobre ellos des del exterior el resultado del cual es cambio en el movimiento (novedad de Newton)

Adems de materia y movimiento (mecanicismo) an hay otra entidad actuando en la naturaleza fuerza

Acta sobre los cuerpos des del exterior

Al actuar produce un cambio sobre el cuerpo cuerpos como objetos pasivos de fuerzas

Actuacin sobre los cuerpos a distancia

- Abandono del movimiento

ptica, matemticas (clculo diferencial integral),

- Correspondencia con Hooke (secretario de la Royal Society) 1679

Idea de Hooke movimiento circular

atraccin Tierra Luna

resultado entre tendencia a escapar por la tangente y atraccin de la Tierra (rbita)

Newton toma la idea de Hooke para desarrollarla matemticamente

rbita resultado entre escapar por la tangente y atraccin de la Tierra

Newton se asombra y lo deja estar

Hooke insiste y da un paso ms

fuerza inversamente proporcional al cuadrado del radio

Newton no contesta pero en un manuscrito deja constancia que sera una elipse

conexin con la 1 Ley de Kepler

- Visita de Halley (1684)

Reconstruye la demostracin de la elipse

- Principios matemticos de la filosofa natural (1687

3 leyes y Ley de la gravitacin universal

La filosofa natural tiene entidad propia sin la metafsica (no como Descartes)

Matematizacin (no como los Principios de filosofa de Descartes)

Fuerza ya no slo materia y movimiento

Mecnica Racional disciplina conreta que hay que cultivar

Mecnica nuevo significado (antes estudiaba mquinas) estudia el movimiento de los cuerpos y las fuerzas que los producen pasa a formar parte de la Filosofa Natural

Programa de la filosofa natural fuerzas de la naturaleza a partir de los fenmenos del movimiento y luego demostrar los dems fenmenos a partir de estas fuerzas

Libro 1 Tratado abstracto y general sobre mecnica (fuerzas centrpetas, centrfugas, etc)

Libro 2 Problemas concretos (incompatibilidad de los remolinos cartesianos con las Leyes de Kepler demuestra incompatibilidad y deshecha la alternativa cartesiana)

Libro 3 El sistema del mundo (planetas, satlites, Sol, etc.) 3 leyes y gravitacin

- Leyes de Newton

1 Ley Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilneo a no ser en tanto que sea obligado por fuerzas impresas a cambiar su estado

movimiento estado y no proceso (Aristteles)

uniforme y rectilneo el movimiento local pasa al primer trmino

fuerzas impresas el cambio viene del exterior y no por choques (Descartes)

2 Ley El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre segn la lnea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime

f = ma relacin entre fuerza y aceleracin

la aceleracin depende de la masa propiedad intrnseca e invariable de la materia llamada inercia (resistencia a la aceleracin)

inercia Kepler tiende al reposo

Newton si est en movimiento contina

3 Ley Con toda accin ocurre siempre una reaccin igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos conceptos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos

- Teoremas

1 libro Se ocupan de estudiar el movimiento de los cuerpos sometidos a fuerzas, con inters en la fuerza centrpeta conexin fuerza centrpeta y 2 Ley de Kepler

2 libro El mecanismo cartesiano no es compatible con Leyes de Kepler

3 libro Alternativa El sistema del mundo cuerpos concretos en movimiento y fuerza nica universal (gravedad)

- Ley de la gravitacin universal

Es la misma fuerza la que atrae a la Luna que la de la cada de los objetos

Contrastacin lunar argumento

misma aceleracin no depende de la masa del cuerpo

todos los objetos caen a la misma velocidad

Se rompe con una vieja nocin de la mecnica Materia nica

Da estructura al Sistema Solar y al Universo orden

Rompe con la cosmologa tradicional (antigua y medieval)

No puede saber la causa de la gravitacin pero s la ley matemtica que la rige

TEMA 7: DE LA HISTORIA NATURAL A LA HISTORIA DE LA NATURALEZA

1.- Teora de la Tierra en el S.XVII

1.1.- Cosmogonas mecnicas

1.2.- El significado de los fsiles

1.3.- El principio de superposicin

2.- Buffon: Las pocas de la naturaleza

- Jeorge Luis Leclerc, conde de Buffon (1707 1788) naturalista

Reconstruccin de las etapas en que se construye la forma actual de la Tierra

Tierra masa arrancada del Sol empieza con una gran temperatura y se va enfriando

Solidificacin de la corteza y condensacin que crea los mares los mares se retiran por los continentes y la actividad volcnica

Aparicin del hombre a partir del estudio sistemtico de las formaciones rocosas

3.- Neptunismo y Plutonismo

- Abraham Werner (1749 1817) gelogo alemn

Cada clase de roca se ha formado en un perodo

Neptunismo

hubo un tiempo en que la Tierra estaba sumergida en agua y haba gran nmero de fragmentos flotentes

las primeras rocas se depositan en la superficie de la corteza original

esto crea montaas y as sucesivamente mientras el nivel del agua va bajando

rocas cristalinas las ms antiguas, no pueden tener origen volcnico

no hay ninguna fuerza que pueda elevar la corteza terrestre

- James Hutton (1726 1797) gelogo ingls

Plutonismo

la erosin acta sobre la Tierra y la atrae al mar los estratos se consolidan

varios terremotos elevan la formacin

fracturas en la corteza durante la elevacin la roca fundida queda atrapada y se solidifica (volcn) o no (enfriamiento y cristalizacin)

este ciclo se repite indefinidamente

la Tierra es materia en movimiento

4.- Historia natural en los siglos XVII y XVIII

4.1.- Ray: Diseo

4.1.1.- el plan de Dios: especies

4.2.- Hay especies fijas?: Linneo y Buffon

4.3.- Lamarck: Tranformismo

4.3.1.- la herencia de los caractere adquiridos

- John Ray (1627 1705) naturalista ingls

La sabidura de Dios y como se manifiesta en las obras de su creacin

- Jean-Baptiste Lamarck (1744 1829) naturalista francs, trabaj en el Museo Natural de Pars

Transformismo teora evolutiva

tradicionalmente adaptacin implica diseo l rompe con esta concepcin

algo acta de una manera con un mecanismo alternativo y de forma natural

la vida puede surgir en una materia en estado gelatinoso bajo la accin de fuerzas que estn presentes como la electricidad, la luz, etc.

en esa masa gelatinosa se ponen en movimiento unos fluidos que producen movimiento proceso continuo

la vida que se origina luego se produce con una complejidad creciente

las especies se tienen que ir adaptando a un entorno que va cambiando continuamente

Herencia de los caracteres adquiridos mecanismo adaptativo

el cambio presiona a la especie a cambiar sus hbitos

en ese cambio tendrn que utilizar ms unos rganos que otros

esos rganos se legarn al descendiente

al cabo de generaciones se transforman los rganos

Filosofa zoolgica (1809)

Tiempo Cambio Transformacin las pequeas transformaciones se van transmitiendo

No recurre a un diseador las causas naturales han adaptado a la especie

5.- Geologa e Historia natural en el siglo XIX

5.1.- Fsiles y rocas

5.2.- Cuvier: Los fsiles y la historia de la vida

5.2.1.- anatoma comparada: tipos de organizacin animal

5.2.2.- paleontologa: extincin

5.2.3.- catastrofismo

5.3.- Lyell: el uniformismo

- William Smith (1769 1839), sin educacin formal mezcla entre topgrafo e ingeniero de caminos, durante un tiempo se dedic a la construccin de canales en Londres (cortes minerales)

Estudio de los fsiles que permiten ordenar los estratos estratigrafa

En el corte del terreno hay cambios los fsiles aparecen en una secuencia que se conserva en todos los terrenos

Lo fijo es el contenido fsil de los estratos que permite compararlos

Las capas de rocas sedimentarias en una localizacin contiene secuencias de fsiles que se dan en otra localizacin a distinta altura pero mismo perodo

Los fsiles los que permiten reconstruir perodos (origen de paleontologa y estratigrafa)

Las eras se dividen en perodos y los perodos en pocas

- Georges Cuvier (1769 1832), naturalista francs, trabaja en el Museo Natural

Fundador de la paleontologa y de la biologa comparada

Paleontologa extincin de especies a causa de cambios drsticos y sbitos en el entorno

Biologa comparada

organismos integrados organismo como todo integrado

correlacin de partes todas las partes se relacionan y funcionan en armona

condiciones de existencia esas partes estn hechas para que puedan ser viables para vivir en un determinado sitio

subordinacin de los caracteres (algunas partes ms importantes que otras) tipos de organizacin animal (vertebrados, moluscos, articulados, radiados)

- Carles Lyell (1797 1875), gelogo britnico

Uniformismo o Uniformitarismo

reaccin al catastrofismo (mezcla entre geologa y gnesis)

transformaciones en la corteza terrestre inmenso perodo de tiempo

los mismos agentes operan ahora con la misma intesnidad

Ideas Uniformismo

leyes naturales constantes en espacio y tiempo

procesos que operan ahora para moldear superficie son los mismo que deben utilizarse para el pasado

el cambio geolgico es lento, gradual y uniforme

la Tierra ha sido fundamentalmente la misma desde su formacin cambio dinmico teora de ciclos aplicado a la vida

TEMA 8: DARWIN Y LA REVOLUCIN DARWINISTA

1.- Aos de formacin

1.1.- Catastrofismo

1.2.- Especies fijas

- Charles Darwin (1809 1882)

Fue a la universidad de Edimburgo donde tuvo contacto con las teoras lamarckistas

Se pas a Cambridge donde en teora se dedicara a ser clrigo, pero lo que le interesaba era la historia natural

2.- A bordo del Beagle

2.1.- Un discpulo de Lyell

2.2.- Em las Pampas

2.3.- Las Galpagos

2.3.1.- especies y variedades

- Beagle

El profesor de botnica de Cambridge le informa de que un barco de la marina britnica va a hacer un viaje por Sur-amrica

Zarp el 27 de diciembre de 1831

Sus ideas respecto a las especies eran tradicionales (comparta ideas del catastrofismo)

Antes de zarpar su profesor de botnica le regala el libro de Lyell y le aconseja que no crea nada de all

El viaje no provoca en l un cambio radical es en su regreso a Londres cuando empieza a cambiar la perspectiva

- Las Pampas

Tiene ocasin de familiarizarse con uno de los habitantes

Observa anomala con una especie (ad)

- Las Galpagos

Septiembre de 1835

Recoge especmenes diversos

Observa diferenciacin de especies

3.- La construccin de la teora

3.1.- Especiacin geogrfica

3.2.- La lucha por la existencia

3.3.- Variacin, presin sobre los recursos y herencia

- Especiacin geogrfica (en Islas Galpagos)

Proceso que da lugar a la formacin de nuevas especies en zonas geogrficas aisladas

- Lucha por la existencia eje para explicar el mecanismo evolutivo

En sus lecturas encuentra una nocin nueva competicin entre especies, lucha por la existencia (De Candelle)

Novedad de Darwin la lucha por la existencia no slo destruye especies sino que tambin las crea y tambin se entabla la lucha en el interior de cada especie

- Diferencias Lamarck - Darwin

Lamarck herencia blanda: el entorno acta sobre los individuos y estos transmiten a sus descendientes lo que interacciona del medio en ellos

Darwin herencia dura: cuando an no hay conocimiento de la gentica, no importa lo que haga el individuo, siempre transmite lo que hereda, ha visto ramificacin y diversificacin

4.- El Origen de las especies (1859)

4.1.- El rbol de la vida

4.2.- La seleccin natural

- Sobre el origen de las especies por medio de la seleccin natural o la preservacin de las razas favorecidas e la lucha por la vida (1859)

Comienza con 3 captulos comparacin entre seleccin artificial (criadores seleccionadores) y seleccin natural (mecanismos naturales)

Captulo 4 Lucha por la existencia

Captulo 5 Seleccin natural principio de conservacin o supervivencia del ms apto

- rbol de la vida

2 ideas bsicas transmutacin (las especies se transforman) y origen comn (una especie se divide en dos o ms)

Robert Chambers ideas evolutivas distintas a las de Darwin en Vestigios de las historia natural de la creacin (1844)

lnea evolutiva hacia el humano

humano como culmen de la evolucin gobernada por las leyes naturales

crtica de sus contemporneos elimina la especificidad de la especie humana (razn, moral, etc. contrarios a los instintos)

Darwin

no direccin

modelo ramificado

progreso distancia desde el antepasado

origen comn (a diferencia de las lneas paralelas y la no ramificacin de Lamarck)

5.- Evolucionismo y teologa natural

5.1.- La seleccin natural y el argumento del diseo

- Debate con la publicacin de la obra de Darwin

Se interpreta a Darwin como un ataque frontal a la teologa natural

- Puntos a considerar

1.- Compatibilidad Darwin Diseo/Diseador

2.- Compatibilidad Seleccin natural Diseo/Diseador

1.- William Paley Teologa natural (1802) teora del diseo

Rye, Boyle, Newton, Herschel, Mill, Whewell podran asumir explicacin

No desprecian las leyes naturales, creen en ellas, pero no creen que por si solas lleven al orden necesidad de una mano rectora

Andr Comte (1798 1857)

3 etapas de evolucin de las sociedades

teolgica

metafsica

cientfico-positivo el conocimiento se expresa en funcin de leyes

astro-fsica ha alcanzado estado cientfico y no se admite diseo si cae un meteorito

filosofa y teologa natural an en etapa teolgica

2.- Darwin a Asa Gray (1810 1888)

D.Hume Dilogo sobre la religin natural

diseador pero no necesariamente Dios

quin dise al diseador? regreso infinito

no proporciona alternativa, Darwin s

- William Thomson AKA Lord Kelvin (1824 1907)

Objecin al evolucionismo darwiniano

Contra el uniformismo de Lyell

Incompatible con lo que la fsica delimita edad de la Tierra

La Tierra est caliente porque se enfra y radia calor

Es posible calcular desde que era material en fusin hasta la edad actual

100 200 millones de aos

P. Curie la degeneracin de elementos radioactivos produce energa

se dilata enormemente la lnea de tiempo