historia de iberia vieja junio 2015

Upload: anna-nieraszewska

Post on 23-Feb-2018

264 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    1/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    2/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    3/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    4/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    5/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    6/116

    6D E I B E R I A V I E J A

    Cronos

    Pongamos que hablo de Madrid

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    7/116

    7D E I B E R I A V I E J A

    LA CAPITAL DE ESPAA se ha convertido

    en todo un museo virtual. Blogueros y ex-

    pertos en redes sociales recuperan cada da

    imgenes del viejo Madrid, que estimulan

    la curiosidad de sus lectores. Desde luego, el

    fenmeno sera extensible a todas las ciudades

    y pueblos de Espaa (y del mundo, cmo no),

    pero resulta mucho ms llamativo en aquellos

    lugares donde el crecimiento de las ltimas

    dcadas ha disimulado las huellas del pasado

    hasta casi enterrarlas. Seguro que los mayores

    son capaces de situar en el plano del siglo XXI

    estas fotografas, pero y los ms pequeos?

    Por si acaso, os echamos una mano. En

    grande, a la izquierda, os traemos una vista

    de la Gran Va hace medio siglo, cuando se

    llenana de coches pero las traperas todava

    la cruzaban. Arriba, imagen area del aero-

    puerto de Barajas en 1931, ao en que fueinaugurado. Junto a estas lneas, la estacin

    de Atochaen los aos veinte. Si ya entonces

    te la jugabas con los tranvas y los primeros

    vehculos, acceder a esa boca de metro en los

    aos cincuenta sera una proeza al alcance

    solo de los ms osados. Las torres esquel-

    ticas, abajo a la izquierda, corresponden, en

    efecto, a las de Coln, obra de Antonio Lamela

    concluida en 1976. Y de postre, a su derecha, la

    primera fotografa de Madrid, un daguerro-

    tipo fechado en 1854, que se tom desde lo alto

    de un edificio de la calle Espoz y Mina.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    8/116

    8D E I B E R I A V I E J A

    Cronos

    El Quijote, tambin en espanglishA PARTIR DE AHORA,El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, la novelams traducida del mundo, incorpora otra lengua a su bagaje: el espanglish.Elintelectual Ilan Stavans (Ciudad de Mxico, 1961) empez a trabajar en esteproyecto all por el ao 2002, cuando public la traduccin del primer captulode la obra, que comenzaba as: In un placete de la Mancha of which nombre noquiero remembrearme. La iniciativa no fue vista con buenos ojos, ya que, paramuchos, el espanglishno es una lengua. Stavans defiende sin embargo que estaforma de comunicacin cuenta cada vez con ms seguidores.El autor, especialista en cultura latinoamericana y que ha visitado reciente-mente nuestro pas, acompaar su traduccin con una novela grfica sobre lasaventuras del Caballero de la Triste Figura.

    El Cdice Mendoza,del siglo XVI al XXI

    LA RECIENTE FERIA DEL LIBRO de Londres

    acogi la presentacin de la edicin digital del

    Cdice Mendoza, un manuscrito de 1542 sobre

    el Mxico prehispnico, que, desde su lanza-

    miento, ha sido consultada por ms de cien mil

    usuarios. En palabras del director de Publicacio-

    nes de la Biblioteca Bodleiana de Oxford, este

    cdice es una pieza fundamental para entender

    el pasado de Mxico. La obra, compuesta bajo

    las rdenes del virrey Antonio de Mendoza, est

    integrada por 72 folios ilustrados y escritura en

    nhuatl, con 63 folios correspondientes a su

    glosa en espaol. El trabajo de digitalizacin ha

    representado el primer esfuerzo por repatriar

    de manera virtual un documento mexicano

    custodiado en el extranjero. La aplicacin est

    disponible en todo el mundo de manera gratuita

    a travs del sitio www.codicemendoza.inah.

    gob.mx y en la tienda de iTunes, a travs de las

    palabras clave INAH, Cdice Mendoza, cdice,

    codex, historia, patrimonio digital, repatriacin,

    azteca y novohispano.

    El espaol que venci a Napolen

    EL 18 DE JUNIOse cumplen 200 aos de la batalla de Waterloo, que acab con elpodero de Napolen Bonaparte en Europa y aceler su destierro a la isla de SantaElena, tras su efmera estancia en la de Elba. Tropas britnicas, neerlandesas ydistintos estados de la Confederacin Alemana combatieron contra el emperadorcorso cerca de esta localidad belga. Pero Espaa, no lo olvidemos, jug tambin unpapel fundamental en la batalla, ya que uno de los principales colaboradores delduque de Wellington fue el vitoriano Miguel Ricardo de lava, el general lava.

    Este marino, capitn de corbeta, haba participado tambin en la batallade Trafalgar, en aquella ocasin del lado de Francia, nuestros aliados. Tras lainvasin gala de la Pennsula, Napolen se convirti en el enemigo a batir ycomenz la fructfera colaboracin entre el general lava y el ingls, en partegracias a su esmerada educacin (hablaba ingls, francs y tena conocimientosde matemticas y fsica). Firme defensor del orden constitucional, se exili enLondres bajo la proteccin inglesa en los aos de absolutismo de Fernando VII.Luego ocupara el cargo de embajador en esa misma ciudad, tras la amnista dela reina regente Mara Cristina.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    9/116

    9D E I B E R I A V I E J A

    Prohibido matar vascos en Islandia

    LA HISTORIAest llena de curiosidades a veces con races sangrientas. En el ao 1615,

    Ari Magnsson, un jefe islands de los Fiordos del Oeste y sbdito del rey dans Christian

    IV, orden ejecutar a 32 balleneros vascos que haban penetrado en sus aguas tras un nau-

    fragio. La ley era la ley, y los verdugos se limitaron a cumplirla. Eso s, se ensaaron con

    sus vctimas, hasta el punto de que, en palabras de un cronista de la poca, sus cadveres

    fueron mutilados, deshonrados y hundidos en el mar, como si fueran paganos de la peor

    especie y no pobres e inocentes cristianos.

    Ahora, cuatrocientos aos despus, islandeses y vascos han firmado una paz simblica

    que servir como pretexto para estudiar el llamado asesinato de los espaoles. Para el

    comisario del distrito de Hlmavk, Jnas Guomundsson, la derogacin de la ley que per-

    mita matar vascos no es ms que un divertimento, porque, evidentemente, la medida

    no era necesaria. Lo cierto es el tema se ha puesto de moda y una reciente novela de Julia

    Montejo,Lo que tengo que contarte, abunda tambin en estos hechos.

    LES FEMMES DALGER,de Pablo Picasso, marc un nuevo

    hito en el loco mercado del arte, tras alcanzar los 143 millones

    de euros en una subasta en la sede de Christies de Nueva York,superando la marca establecida por el trptico Tres estudios de

    Lucien Freud, obra de Francis Bacon que recaud 142,4 millones

    de dlares en 2013. Una escultura de Giacometti,Lhomme au

    doigt, sigui de cerca al malagueo, con 126 millones de euros

    en una noche mgica para la firma de subastas.

    Las mujeres de Argelpresenta a cuatro mujeres con el torso

    desnudo, que se mueven entre el arte abstracto y el realista. Per-

    tenecieron a los coleccionistas estadounidenses Victor y Sally

    Ganz, que en los aos cincuenta del pasado siglo se hicieron con

    las quince versiones de la obra por poco ms de 200.000 dla-

    res. Su precio anterior, en 1997, fue de 32 millones de dlares.

    Sin duda, una ptima inversin.

    Un puenteromano a escala

    EN EL ARROYO SALINOSOde la

    localidad de La Roda de Andaluca (Se-

    villa), hubo no hace tanto un puente

    romano, que fue destruido en 2001 en

    el curso de unas obras de canalizacin

    y correccin del cauce de dicho arroyo.

    Databa del siglo I d.C., constaba de

    un solo ojo y estaba construido con

    zcalos de sillares. Ahora, esa merma

    patrimonial est en vas de ser palia-

    da, ya que se est construyendo una

    rplica del puente en otro emplaza-

    miento del municipio, el parque de

    Las Huertas, donde se han encontradorestos de tumbas y los cimientos de

    un edificio paleocristiano en torno a

    los siglos V y VI de nuestra era.

    Este Picasso vale 143 millones de euros

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    10/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    11/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    12/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    13/116

    14D E I B E R I A V I E J A

    Tema del mes

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    14/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    15/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    16/116

    16D E I B E R I A V I E J A

    Panormica

    De las regiones a las autonomas

    As nos loensearonenE.G.BUna de las caractersticas del sistema educativo

    tradicional era el aprendizaje a base de listas. La de los

    godos, por ejemplo. O la de las provincias espaolas, de

    la que ningn chico se libraba y que, tras la aprobacin

    de los Estatutos de Autonoma, se configur en las

    Comunidades Autnomas actuales. Hoy somos 50

    provincias, dos ciudades autnomas y 17

    Comunidades, pero no siempre fue as

    ALBERTO DE FRUTOS

    La extensin geogrfica de Espaa

    hizo necesaria la divisin del pas

    en unidades ms pequeas para ga-

    rantizar una mejor gobernabilidad

    del territorio. En el siglo XVIII, los

    Borbones se encontraron con una

    situacin administrativa un tanto

    catica, ya que la Espaa de los Austrias ha-ba respetado la singularidad de cada reino y

    sus respectivas administraciones.

    El germen de la actual divisin provin-

    cial se remonta a los inicios de la dinasta

    borbnica, que configur la Pennsula to-

    mando como modelo la divisin provincial

    de Francia, ms centralista. Felipe V, a travs

    de su ministro Jos Patio, cre las inten-

    dencias el 4 de julio de 1718. El proyecto

    surgi en el marco de la Guerra de Sucesin:

    se implantaron en Catalua y, en vista del

    resultado, el sistema perdur en tiempos

    de paz y se extendi al resto de la Pennsula,

    donde, con leves variaciones, se mantuvo a

    lo largo del siglo XVIII.

    LAS CORTES DE CDIZ

    Con la Revolucin Francesa de 1789 y los

    nuevos aires de la Ilustracin, se empez a

    plantear un cambio, pero la inestabilidad

    poltica lo hizo imposible. En los albores delsiglo XIX, Jos Bonaparte adopt el modelo

    francs y en 1810 cre multitud de prefec-

    turas, en concreto 42, si bien el curso de la

    guerra frustrara la adopcin de la reforma.

    Las Cortes de Cdiz, emblema de la

    resistencia contra el invasor, promovieron

    otra divisin que tampoco se implement,

    menos an con la vuelta al Antiguo Rgi-

    men preconizada por Fernando VII. Hubo

    que esperar al Trienio Liberal para acoger

    otro intento de reforma administrativa,

    que, una vez ms, se qued en agua de

    borrajas. Consista en crear 52 provincias,

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    17/116

    17D E I B E R I A V I E J A

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    18/116

    18D E I B E R I AV I E J A

    Panormica

    y las principales diferencias con los lmites

    actuales radicaban en la creacin de lasprovincias de Chinchilla, Calatayud, Jti-

    va, Villafranca del Bierzo, la sustitucin dela provincia de Murcia por la de Cartagena,y que Canarias no se divida en dos.

    LA REFORMA DE JAVIER DE BURGOSTras la muerte de Fernando VII, se hizoperentoria una nueva divisin adminis-trativa que respondiera a las exigencias delos procesos electorales y a las necesidadesde las circunscripciones para garantizarsu representacin en las Cortes. Adems,

    el inicio de la Primera Guerra Carlista, el 2de octubre de 1833, propici que la regenteMara Cristina encargara al gobierno de CeaBermdez una ambiciosa reforma que hicie-ra factible la comunicacin de instruccionesa todos los territorios.

    Javier de Burgos, Ministro de Fomento,capitane esa trascendental reforma, que esla que ha pervivido con leves cambios hastanuestros das. Solo un mes despus de sunombramiento, el 30 de noviembre de 1833,se aprobaba el decreto por el que la Pennsu-la quedaba dividida en 49 provincias.

    LA VIEJA Y LA NUEVA CASTILLAEl decreto introdujo otras novedades,por ejemplo la reunin de las provinciasen quince regiones, que tampoco en-cajaban con la estructura de nuestrasComunidades Autnomas. As, Castilla laNueva la formaban Ciudad Real, Cuenca,Guadalajara, Madrid y Toledo; Castilla la

    Vieja se divida en vila, Burgos, Logro-o, Palencia, Santander, Segovia, Soria y

    Valladolid; Murcia lo haca en Albacetey Murcia; y la regin de Len, en Len,

    Salamanca y Zamora.

    Cuando a Javier de Burgosse le encendi la bombillaCMO LLEG JAVIERde Burgos a la frmula que simplific la divisinterritorial de 1833, que, a la vista de los resultados, ha parecido contentar a

    todos en un pas donde las reivindicaciones territoriales siempre han estado a

    la orden del da?

    Pues bien, el ministro de Fomento se bas en el proyecto del Trienio

    Constitucional de 1820/1823, sin descuidar tampoco el proyecto de prefecturas

    que intentaron implantar los franceses. La idea era que

    las provincias de nueva creacin fueran ms o menos

    homogneas, lo que se poda traducir en que, desde el

    punto ms alejado de la provincia hasta su capital, se

    llegara en un solo da, algo muy espinoso teniendo en

    cuenta el estado de los caminos en el siglo XIX. Las

    provincias tampoco podan sobrepasar los 400.000

    habitantes para garantizar un control ms efectivo de

    las mismas, y lgicamente los distintos colores del

    lienzo tenan que gozar de caractersticas histricas

    comunes entre s.

    Cea Bermdezconfi a Javier de Burgos lareforma administrativa.

    Jos Patio fue uno de los artficesde la centralizacin en tiempo de los Borbones.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    19/116

    19D E I B E R I A V I E J A

    El NO de Murcia

    UNA DE LAS CRTICASms feroces

    que mereci el proyecto de Javier de

    Burgos parti de los murcianos, que

    no entendan por qu se haba incluidoAlbacete en su regin.

    En lo que a la regin murciana

    se refiere seala Juan Bautista Vilar

    en El proceso de vertebracin de la

    Comunidad de Murcia, la divisin de

    1833, en mayor medida que en otros

    casos, se salt los criterios histrico-

    geogrficos para dejarse llevar por

    otros exclusivamente administrativos,

    de forma que a la larga result

    especialmente lesiva por cuanto el

    tiempo ha sancionado una reduccin

    territorial arbitraria, completada con la

    reciente segregacin de las comarcas

    murcianas septentrionales (hasta

    la raya de Chinchilla-Albacete) con

    la incorporacin de la provincia de

    Albacete a la Comunidad de Castilla-La

    Mancha.

    De acuerdo con Mara Jos Vilar

    Garca, que estudia el caso en su libro

    El nacimiento de la actual regin de

    Murcia, este reino/regin fue uno de

    los espacios peninsulares que salieron

    peor librados con la redistribucinprovincial de 1833. Empujado desde

    el Medioda y Poniente con la adicin

    a las nuevas provincias de Almera y

    Jan de territorios tradicionalmente

    murcianos, y cerrndole el paso

    por Levante el mar y la provincia de

    Alicante, a la que le fue devuelta la

    comarca de Orihuela, slo cupo la

    posibilidad de buscar compensaciones

    por el Norte, en tierras secularmente no

    murcianas, vinculadas a La Mancha, y a

    los Obispados de Toledo y Cuenca.

    A propsito de la capitalidad de lasprovincias, el decreto era muy explcito:El territorio (...) se divide en 49 provinciasque tomarn el nombre de sus capitalesrespectivas excepto Navarra (Pamplona),

    lava (Vitoria), Guipzcoa (San Sebas-tin), Vizcaya (Bilbao). Tras este hito dela Administracin espaola, se hil msfino en abril del ao siguiente, cuando cadauna de las provincias se dividi en partidos

    judiciales, hasta un total de 463. De estemodo, se racionalizaron actos jurdicos talescomo enlaces matrimoniales, defunciones,nacimientos, contratos de compraventa... Ytodava se dio un paso ms cuando, en 1836,se crearon las diputaciones provinciales.

    LOS ESTATUTOS DE AUTONOMADurante la Primera Repblica, en el marcodel proyecto constitucional de 1873, Espaa

    Mapa de las prefecturas napolenicas.

    Castilla la Vieja en 1837.

    Las necesidades de la Primera Guerra Carlista aceleraron las reformas administrativas.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    20/116

    20D E I B E R I AV I E J A

    Panormica

    Ensaladade curiosidades

    1

    .LOS PRESIDENTES DE CEUTA Y

    DE MELILLAson los alcaldes decada ciudad respectiva.

    2. CEUTAdepende de la

    Universidad de Granada en el

    mbito de la educacin superior.

    3. ENTRE 1833 Y 1842, Aranjuez

    perteneci a Toledo y luego pas

    a Madrid.

    4. CEUTAPERTENECI A CDIZy

    Melilla a Mlaga hasta 1925.

    5. EN 1836, Villena se incorpor a

    Alicante.

    6. CASPE,que era de Teruel,

    pas a Zaragoza. Y Calamocha,que perteneca a Zaragoza, pas a

    Teruel.

    7. EN 1851 REQUENAy Utiel

    cambiaron de chaqueta. De

    Cuenca a Valencia.

    8.A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

    y durante diez aos, Tolosa fue

    la capital de Guipzcoa en lugar de

    San Sebastin.

    9. VILLARROBLEDO pas a

    Albacete en 1846.

    quedaba definida como una repblicafederal con las mismas regiones que en 1833,elevadas a la categora de Estado, junto conlos de Cuba y Puerto Rico hasta 1898.

    La Constitucin de 1931 hizo suyas esasregiones, y as qued configurado el mapapoltico espaol hasta 1978, con la promul-gacin de la Constitucin.

    En el contexto de la aprobacin de losEstatutos de Autonoma, se produjeron losltimos cambios en el panorama. En 1980,

    se cambi la denominacin de la provinciade Logroo por la de La Rioja, que se cons-tituira en Comunidad Autnoma unipro-

    vincial. En 1981, la provincia de Santanderpasara a ser la provincia de Cantabria; y lade Oviedo se transform en el Principadode Asturias. Respecto a las dos Castillas, laprovincia de Albacete dej de formar partede la regin de Murcia (ver recuadro),

    integrndose en la nueva Comunidad Aut-noma de Castilla-La Mancha, ya sin Madrid,que tambin se constituy en Comunidad

    Autnoma uniprovincial, aprovechando sudignidad de capital del Estado. A su vez, lasprovincias de la regin de Len se unieron alas de Castilla la Vieja y conformaron la nue-

    va entidad de Castilla y Len, a excepcin,como hemos visto, de Cantabria y La Rioja.

    Aqu vale la pena hacer un inciso, y esque no todo el mundo en Castilla y Len se

    mostr partidaria de la fusin entre Castillala Vieja y Len. Los detractores del nuevoente no vean una relacin clara entre losreinos de Len y Castilla, y, en cambio, los

    vnculos de Santander con Castilla eranincuestionables, ya que histricamenteel puerto de Santander era el puerto deCastilla, su nica salida al mar. Nunca lluevea gusto de todos

    EN LOS LTIMOS AOSY vamos cerrando este paseo por el mapapoltico de Espaa con las novedades msrecientes que enredan a los pobres estu-diantes. En 1995, Ceuta y Melilla adqui-rieron el estatus de ciudades autnomas.Desde entonces, slo ha habido cambios enlas denominaciones de las provincias: en1992, Gerona y Lrida pasaron a denomi-narse Girona y Lleida; en 1997, la provinciade Baleares pas a llamarse de Illes Balears;

    y, en 1998, La Corua y Orense adoptaronlos nombres de A Corua y Ourense. En1999, se aceptaron por ley los nombresbilinges de Alacant, Castell y Valncia.Sobre el euskera, el BOE del 6 de julio de2011 recogi un cambio en la denominacinde las provincias del Pas Vasco Bizkaia yGipuzkoa, manteniendo las dos lenguaspara el caso de lava/Araba. Desde 1982, yase admita la cooficialidad de la ComunidadForal de Navarra y Nafarroa. Finalmente,las diputaciones provinciales no existen enlas Comunidades Autnomas uniprovincia-

    les ni en las islas.

    Arriba, la Constitucin de 1873 y, a su derecha, la noticia de la divisin de Canarias en 1927.

    El art. 147 de la Constitucin reconoci la norma institucional del Estatuto de Autonoma.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    21/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    22/116

    22D E I B E R I A V I E J A

    Tema del mes

    M

    ximo Dcimo Meridio

    es el nombre del afama-

    do hroe protagonista de

    la pelcula Gladiator.

    Mximo era un generalhispano y la eleccin

    de esta procedencia no

    respondi al azar, sino al ardor y valenta

    exteriorizada por los soldados oriundos

    de Hispania, bien conocida en todo el

    Mediterrneo antiguo. Si los guionistas de

    Hollywood queran dotar a su personaje de

    un espritu indmito y experto en las artes

    castrenses, radicarlo en la pennsula Ibrica

    supona una excelente y adecuada decisin.

    Ahora bien, el actor Russell Crowe en-

    carnaba a un romano del siglo II d. C. y, por

    lo tanto, ya formaba parte del Imperio, com-

    prometido sin fisuras con el servicio a Roma.

    Pero el proceso mediante el cual la Pennsula

    fue completamente sometida a la autoridad

    de la Repblica fue largo y complicado.

    Durante dcadas, dicho territorio se mostrhostil a la colonizacin, con episodios blicos

    que causaron estragos y llenaron de deses-

    peracin a los conquistadores. La resistencia

    hispana alcanz tintes picos y legendarios,

    hasta el punto de que los propios cronistas

    itlicos y griegos se rindieron a las virtudes y

    tesn exhibidos por los indgenas.

    No obstante, esta resistencia ha sido

    exagerada desde la historiografa antigua y

    tambin moderna. En muchas ocasiones,

    la exaltacin del enemigo respondi a de-

    terminados intereses propagandsticos que

    conviene tener en mente para no dejarnos

    arrastrar por ciertas pasiones patriticas que

    estn fuera de lugar en el anlisis histrico

    ms pulcro. Una cosa es hacer historia y

    otra construir una memoria identitaria

    para ensalzar un rgimen poltico a mileniosde distancia de los hechos analizados. Una

    deformacin del pasado que, por ejemplo,

    ocurri durante la dictadura, donde Numan-

    cia y Viriato se convirtieron en los mejores

    exponentes de la inigualable raza hispana,

    cuyos ecos habran llegado hasta el siglo XX.

    LOS PUEBLOS PRERROMANOS

    Para Diodoro Sculo, los celtberos compar-

    tan con los lusitanos el armamento en for-

    ma de espadas, cascos y escudos. As como

    su actitud valiente y dura en el combate,

    junto a las prcticas del pillaje y el bandole-

    Resistir...o morirHispanos contra RomaRoma fue uno de los mayores imperios que jams hayan

    existido. Conquistaron medio mundo gracias a fuerza de las

    armas. Por donde pasaban, nadie se resista Menos aqu. La

    lucha de los pueblos que ocupaban la Pennsula cuando las

    huestes romanas iniciaron su invasin no tuvo tregua y ha

    alimentado todo tipo de mitos y leyendas, algunos exagerados,

    otros reales. La resistencia fue feroz, hubo episodios

    sangrientos, muerte y desolacin. En nuestro aniversario

    queremos reconstruir fieles a lo que dice la historia y de la

    mano de uno de los estudiosos ms crticos cmo fue el

    camino de espinas que atravesaron los conquistadores para

    dominar Hispania.

    JUAN JOS SNCHEZ-ORO

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    23/116

    23D E I B E R I A V I E J A

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    24/116

    24D E I B E R I A V I E J A

    Tema del mes

    rismo. Manifestaban una gran adhesin alcabecilla de su clan. Valerio Mximo los de-

    fine como hombres entregados a su amo

    y Plutarco seala que esa vinculacin alcan-

    zaba ciertas proporciones existenciales, con

    tanto apego que les resultaba impuro vivir

    ms tiempo que su lder. Una disposicin

    de nimo que llamaban consagracin.

    Este afecto extremo y desprecio de la propia

    vida en favor del jefe fue un rasgo muy ad-

    mirado por los cronistas antiguos. Estrabn

    lo pone de manifiesto al sealar que es una

    costumbre ibrica tambin entregar su vida

    a quienquiera que sigan, incluso hasta elextremo de morir por l.

    Semejante lealtad y pasin convirtieron

    a los hispanos en una hueste muy apreciada

    en el Mediterrneo. Los celtas y celtberos

    peninsulares prestaron un valioso servicio

    y muchas potencias del Mundo Antiguo

    los reclutaron como mercenarios. Diodoro

    Sculo comenta que ya en el 371 a. C., celtas

    e beros cruzaron la distancia que separaba

    Sicilia de Corinto bajo el mando del tirano

    de la isla Dioniso para que lucharan con los

    aliados lacedemonios. Por su parte, Apiano

    narra el episodio trascurrido en la segunda

    La resistencia hispana alcanz tintes picos y

    legendarios, y los cronistas itlicos y griegos

    se rindieron a sus virtudes

    El general cartagins Amlcar Barca mand a sus tropas en la Primera Guerra Pnica.

    Los pueblos celtas de la Pennsula se revelaron como valientes guerreros y sabios.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    25/116

    25D E I B E R I A V I E J A

    Guerra Pnica, cuando el cartagins AmlcarBarca ostentaba el mando de las fuerzas

    cartaginesas en Sicilia, haba prometido

    grandes recompensas a sus mercenarios cel-

    tas y aliados africanos. Ya con la presencia

    romana en la Pennsula y durante la invasin

    de la Turdetania, Livio seal cmo los

    trdulos contrataron a diez mil celtiberos y

    se aprestaron a continuar la guerra con las

    armas de los extranjeros.

    CABALLERA EXCELENTE Y ARMASEntre las razones que llevaban a estas

    potencias de la Antigedad a reclamar a loshispanos para sus tropas, estaba la feliz com-

    binacin de contar con un buen armamento

    en las manos de unas huestes con destacable

    adiestramiento militar.

    De la calidad y diseo de sus armas nos

    hablan las necrpolis y los ajuares funerarios

    que acompaaban a los cadveres de estosguerreros. Entre los enterramientos celtbe-

    ros ms tpicos asoman las espadas rectas,

    los puales con empuadura de antenas

    doblegobulares y sus vainas, las espadas de

    hojas largas, las lanzas arrojadizas y jabali-

    nas, los escudos con tachn en el centro, las

    corazas de placas circulares y los cascos. Esos

    materiales necesitaban de adecuados pro-

    cedimientos de forja y temple para dotarlos

    de las mejores caractersticas. As, sabemos

    que para que el hierro perdiera su parte ms

    flexible y la herrumbre dejara nicamente

    el ncleo vigoroso, las placas de metal eran

    enterradas en el suelo haciendo que el tiem-po actuara sobre ellas deteriorando su parte

    menos noble. De este modo, eliminada la

    faceta dbil de la pieza, el material resultante

    adquira una extrema dureza capaz de cortar

    cualquier casco, hueso o escudo que se le

    pusiera por delante.

    La guerra formaba parte del modo

    de vida de los hispanos desde pequeos.

    Diodoro seala que una costumbre peculiar

    impera entre los iberos y especialmente

    entre los lusitanos; porque cuando sus

    jvenes alcanzan la plenitud de su fuerza

    fsica, los que entre ellos son ms pobres

    La Pennsula que se encontraronlos romanos en el siglo III a.C.Antes de la invasin romana, el solar peninsular era un mosaico de pueblos

    indgenas con demarcaciones muy movedizas. En un momento dado, estas

    sociedades autctonas se vieron, sin quererlo, involucradas en uno de los conflictos

    ms importantes ocurridos en el Mediterrneo Occidental: las clebres GuerrasPnicas que enfrentaron a Cartago contra Roma. Ambas potencias usaron la

    Pennsula como campo de batalla y expansin de su poder. En especial, durante la

    segunda de estas contiendas que tuvo lugar a finales del siglo III a.C.

    A lo largo de esta lucha, los pueblos ibricos se vieron obligados a tomar

    partido por alguno de los dos adversarios, bien por decisin propia en funcin

    de sus expectativas particulares, o bien por obligacin para evitar males

    mayores. De un modo u otro, ser aqu donde la poblacin hispana manifieste

    su resistencia a quedar bajo el yugo de un dominador extranjero. Pero esa

    resistencia hay que matizarla porque no trascurri con la misma intensidad en

    todas partes.

    El gegrafo e historiador Estrabn.

    A los romanos no les qued ms remedio

    que reconocer el valor de sus enemigos.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    26/116

    26D E I B E R I A V I E J A

    Tema del mes

    en bienes mundanales y, sin embargo, se

    distinguen por el vigor de su cuerpo y su

    osada se proveen nada ms que de valor y

    armas y se renen en lugares inaccesibles de

    las montaas, donde forman bandas de con-

    siderable tamao y luego descienden sobre

    Iberia y recogen riqueza de su pillaje. Y este

    bandolerismo lo practican continuamente

    con espritu de desdn total; porque usando,

    como usan armas ligeras y siendo giles y

    rpidos, es dificilsimo que otros hombres

    puedan someterlos Por consiguiente, aun-

    que los romanos en sus frecuentes campaas

    contra los lusitanos los liberan de su espritu

    de desdn, a pesar de ellos y de proponrselo

    seriamente, a menudo no podan terminar

    por completo con sus pillajes.

    RESISTENCIAS Y ACUERDOS

    La zona de Sagunto llevaba muchos aos en

    contacto econmico y comercial con Roma.

    Circunstancia que hizo relativamente fcil

    el tejer una alianza entre la poblacin local y

    Revisando a ViriatoLOS LUSITANOS vivan en un entorno pobre y envidiaban los

    territorios ms desarrollados y productivos del Guadiana y

    Guadalquivir, hacia los que dirigieron reiteradas operaciones

    de saqueo. La prosperidad de Roma en este rincn peninsular

    se vio amenazada y la respuesta fue buscar un acuerdo

    pacfico con los asaltantes. Galba, en 149 a.C., les ofreci suelo

    frtil para asentarse, aunque, cuando los lusitanos acudieron al

    encuentro con dicho gobernador romano, este aprovech para

    esclavizar y aniquilar a la mayor parte.

    El recuerdo de esta traicin qued en la memoria delos lusitanos, quienes regresaron al cabo de unos pocos

    aos dirigidos por el mtico Viriato, superviviente de aquella

    matanza. Numerosos fueron los autores de la antigedad

    que con mayor o menor extensin dedicaron prrafos a este

    caudillo victorioso. Viriato es retratado como un hombre

    hecho a s mismo, que pas de ser pastor a dirigir un poderoso

    ejrcito imbatible. Quienes llegan a trazar su perfil psicolgico,

    lo caracterizan como muy inteligente, justo en el reparto

    del botn y comedido en los modales. Tampoco mostraba

    demasiada ambicin hacia lo material. Segn Justino, fueron

    propias de l la valenta y continencia, de tal manera que,

    Cuando sus jvenes alcanzan la plenitud de

    su fuerza fsica, se proveen nada ms que de

    valor y armas, dice Diodoro Sculo

    Los pueblos prerromanos disponan deexcelentes armas y complejos rituales.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    27/116

    27D E I B E R I A V I E J A

    aunque a menudo venci a los ejrcitos consulares, a pesar

    de tantas hazaas, no alter la condicin de sus armas ni de

    sus ropas, ni en definitiva su manera de vivir, sino que haba

    de conservar aquella vestimenta con la que haba empezado a

    combatir al principio.

    QUIN FUE REALMENTE?Pero de nuevo conviene centrar la figura histrica de este

    caudillo porque durante muchas dcadas se ha querido

    hacer ideologa patritica de l. Ya a comienzos del siglo

    XX hubo enconados debates acadmicos entre espaoles

    y portugueses para atribuirse el nacimiento de Viriato a

    uno u otro lado de la frontera actual. Sin embargo, cuando

    examinamos los hechos, el comportamiento de este lusitano

    del siglo II a.C. se antoja propio de su poca y no de la nuestra,

    como es lgico suponer. Por ejemplo, sus enemigos no fueron

    solo los romanos, sino aquellos otros pueblos autctonos de

    los alrededores a los que tambin someti sin miramientos.

    A los carpetanos los extorsion a travs de impuestos bajo

    amenaza de destruir sus cosechas y robar su ganado. Y su

    propio ejrcito result de lo ms cosmopolita al constituirse

    por vettones, turdetanos o bastetanos. As que establecer una

    raigambre nicamente en Portugal o Espaa y querer darle a

    esa ascendencia algn valor no tiene ningn sentido.

    Hoy da, se duda incluso de que Viriato fuera un pastor y

    bandolero que ascendi de la nada a las ms altas cimas de la

    milicia. Segn la crtica moderna, esta caracterizacin habra

    sido forzada por los cronistas romanos para hacer de l un

    ejemplo moral y social a seguir. Delata una procedencia ms

    noble de este caudillo el hecho de que se casara con la hija

    del aristcrata Astolpas y que, durante sus primeras hazaas

    blicas, ya pareciera disfrutar de un cierto rango castrense.

    DERECHO DE CONQUISTAEn cuanto a las virtudes personales con las que le adornan los

    historiadores grecorromanos, la crtica actual considera que,

    quizs, estos autores se dejaron llevar por la filosofa cnica

    y estoica que alentaba la idea del hombre natural y sobrio,

    ajeno al lujo y a las pasiones descontroladas. Y es que el

    principal cronista en el cual los dems basaron la mayora de

    sus descripciones fue Posidonio de Apamea, quien vivi en la

    Btica a finales del siglo II a. C. y era un convencido estoico.

    Finalmente, el subrayar su actividad brbara y guerrillera

    sera una forma de justificar por derecho de conquista la

    anexin romana de los territorios lusitanos. De algn modo,

    Roma se senta as legitimada para civilizar a tan agrestes

    poblaciones. Sin embargo, una vez ms, el detalle de las

    fuentes parece desmentir esta realidad presuntamente brbara

    los mandatarios romanos encabezados por

    Escipin. Cuando en el ao 209-208 a. C. la

    importante base naval y emporio fortificado

    de Carthago Nova (Cartagena) cay bajo

    el dominio de Roma, los nuevos ocupan-

    tes liberaron a los rehenes previamente

    capturados y humillados por los pnicos,

    lo que atrajo la simpata de los residentes e

    hizo entender aquella conquista casi como

    una liberacin. En otros casos, el propio ago-

    tamiento y los estragos causados por tantosaos de confrontacin propici que plazas

    como Gadir (Cdiz) se entregaran a los

    romanos sin apenas oposicin. Finalmente,

    entre el Ebro y los Pirineos se desenvolvan

    los ilergetes, una confederacin de pueblos

    liderados por los reyezuelos Indbil y Man-

    donio que cambiaron de lealtad durante la

    guerra pnica segn los lances del conflicto.

    Empezaron siendo aliados de Cartago, hasta

    que Escipin les ofreci un pacto de amistad

    que inclua una fuerte suma econmica y au-

    tonoma poltica sobre su propio territorio.

    La actitud de los hispanos asentados

    en el sur y noroeste peninsular ante la

    penetracin de Cartago y, luego, de Roma

    no sigui un comportamiento nico. La re-

    accin de estas sociedades entrara dentro

    de lo que hoy llamaramos una conflicti-

    vidad de geometra variable, donde ms

    que conducirse por un sentido nacional o

    identitario, estaran movidas por ciertas

    comunidades de intereses, a corto plazo,

    que podan ir desde la alianza con el invasor

    a la rendicin.

    LA PRIMERA REBELINDentro de esta lnea de acontecimientos,

    destaca la que se considera la primera

    gran rebelin indgena ante la penetracin

    extrapeninsular y que fue protagonizada,

    precisamente, por los citados ilergetes.

    Esta confederacin de pueblos crey que

    Escipin haba fallecido y que sus suceso-

    res romanos no iban a respetar el pacto de

    amistad con l suscrito. As que iniciaron una

    enconada revuelta a la que se sumaron los

    lacetanos y otros pueblos celtberos. Gracias

    Recreacin de la clsica formacin de tortuga de los legionarios romanos.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    28/116

    28D E I B E R I A V I E J A

    Tema del mes

    y desordenada. El comportamiento sofisticado y tctico de

    Viriato en su batalla contra Vetilio en 147 a. C. o las arduas

    negociaciones con Serviliano en 140 a. C. no responden al

    estereotipo de un rudo bandolero de las montaas.

    La muerte de Viriato tampoco est libre de sospechas. Una

    crnica de su fro asesinato nos ha llegado gracias a Apiano en

    los siguientes trminos: Tambin en esta ocasin los socios

    de Audax, aguardndole, penetraron en su tienda en el primer

    sueo, so pretexto de un asunto urgente, y lo hirieron de

    muerte en el cuello que era el nico lugar no protegido por la

    armadura. Audax, junto a sus socios Ditalcn y Minuro haban

    sido sobornados por las autoridades de Roma para terminar

    a traicin con el caudillo lusitano al que eran incapaces de

    derrotar en batalla. Segn la tradicin popular, cuando los tres

    acudieron a cobrar su recompensa, el procnsul Q. Servilio

    Cepin los asesin tras pronunciar la famosa frase Roma no

    paga traidores. Sin embargo, la crnica de Apiano relata que

    no hubo tal frase ni desprecio del procnsul. Al contrario, en

    ese mismo momento les permiti disfrutar sin miedo de lo

    que posean, pero en lo tocante a sus restantes demandas los

    remiti a Roma. Solo mucho tiempo despus, hacia el siglo

    IV d. C., Eutropio dio nueva forma a este encuentro entre los

    traidores y el mandatario romano, resaltando que nunca fue

    del agrado de los romanos que los generales fueran asesinados

    a estas fuerzas, lograron conformar una gran

    hueste compuesta de unos 20.000 infantes y2.500 jinetes, al decir de Tito Livio.

    Para el profesor de la Universidad

    Autnoma de Madrid Fernando Quesada

    Sanz, las acciones armadas de este ejrcito,

    recogidas por las crnicas de la rebelin,

    pondran de manifiesto cmo los beros

    entendan la guerra: Por un lado, una con-

    cepcin personal y no estatal del liderazgo,

    objetivos parciales (fundamentalmente

    depredadores, basados en el saqueo esta-

    cional de los campos y ganados) y ausencia

    de guerra de asedio y, por otro, capacidad de

    reunir contingentes grandes, formados por

    una mezcla de infantera de lnea, ligera yde caballera, que forman en lnea de batalla

    organizada y que se articulan en alas por

    pueblos y clientelas. De tal modo que vemos

    cmo la guerra por su libertad en estas

    comunidades indgenas no se distingua

    demasiado de sus actividades econmicas

    habituales de saqueo y, a la hora de trabar un

    combate de mayor envergadura, los beros

    no se ordenaban por criterios de eficacia

    militar o capacidad de dao al enemigo, sino

    por los vnculos sociales y polticos que les

    unan entre s.El cntabro Corocotta ejemplifica ciertosmitos sobre la resistencia contra Roma.

    Reconstruccin de una vivienda celtibrica en el yacimiento de Numancia.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    29/116

    29D E I B E R I A V I E J A

    por sus propios soldados. De todas formas, este vil asesinato no

    fue visto con buenos ojos por muchos romanos. La estratagemaurdida por Galba que provoc la matanza del 149 a.C. resultmuy criticada en Roma porque se entendi como un declive de

    las virtudes republicanas. Y, al respecto de la muerte de Viriato, elhistoriador Floro seal que ocurri ms por el engao que porla valenta de Servilio Cepin. Mientras que Valerio Mximo no

    se qued atrs al decir que el cnsul Q. Servilio Cepin, fue lel autor del crimen y no mereci la victoria, sino que la compr.

    DESPUS DE LA TRAICIN

    Con honor o sin honor, Cepin cumpli su objetivo.Desaparecido Viriato, ofreci tierras a los lusitanos, quienes,

    descabezados y desmoralizados, acataron la propuesta.Tras lo cual, las guerras llegaron a su fin. Todava la franjaatlntica, cantbrica y las Baleares seran protagonistas de

    nuevas acciones de conquista romana. Pero ninguno de estosescenarios disfrut de episodios de resistencia indgena tanpicos como los vividos antes. De hecho, que la actitud del

    adversario, con independencia de los tintes ideolgicos ymorales que se le quiso dar, fuera alabada por el conquistador,demuestra que la personalidad blica e indomable hispana

    no se poda disimular ni disfrazar. nicamente, reconocer conadmiracin para extraer de ella muchas enseanzas.

    El propio Escipin dirigi la campaa

    de represin contra los ilergetes y el choque

    de espadas fue terrible, pero repleto de

    curiosidades. El dirigente romano coloc en

    un valle un rebao de ganado como seuelo

    para que el caudillo bero Indibil lo captu-

    rara. Tras lo cual, sobre el contingente de

    infantera de los ilergetes salt la caballera

    romana que dispers a los indgenas y debili-

    t al grueso de esta tropa lo suficiente como

    para asestarle un segundo ataque definitivo.

    LA MUERTE DE INDBILLos ilergetes, por mediacin de Mandonio,

    negociaron una paz que les fue concedida,

    pero dur poco tiempo. En cuanto Escipin

    march para Italia, se reinici la rebelin.

    Seguramente, los ilergetes conceban aquella

    paz en trminos personales, ligados a la

    figura de Escipin y no de Roma o su senado,por lo que una vez aquel haba abandonado

    la Pennsula, poda entenderse que el pacto

    careca de vigor. Tito Livio describe cmo el

    ejrcito bero, al salir el Sol al da siguiente,

    apareci con todos sus miembros armados

    en orden de combate a unos mil pasos

    (1.500 metros) del campamento romano. En

    el centro estaban los ausetanos, mientras

    que el ala derecha habitualmente el lado de

    honor en la antigedad la ocupaban los iler-

    getes y, a la izquierda, otros pueblos hispanos

    menos conocidos. Entre las alas mencio-

    nadas y el centro quedaron varios espacios

    abiertos, destinados a introducir a travs de

    ellos a la caballera cuando llegara el caso.

    Los romanos se tuvieron que emplear a

    fondo para vencer a la coalicin bera, cuyos

    contingentes demostraron una notable

    capacidad para luchar a pie, ofrecer lneas de

    combate guiadas en su movilidad mediante

    estandartes y, adems, actuar coordinada-

    mente, como un solo hombre, cuando les

    La confrontacin alcanz una dimensin tandesmesurada, que asust incluso a lospropios romanos

    La muerte en combate de Indbil y Mandonio se produjo en el ao 205 a.C.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    30/116

    30D E I B E R I AV I E J A

    Tema del mes

    atacaba una legin romana. En consecuen-cia, debemos desterrar la imagen de queestos beros eran un puado de bandoleros oasaltantes aguerridos sin mayor instruccincastrense. El refinamiento de su conductamilitar indica mayor cualificacin de loesperado, aunque no les salv de la derrota.ndibil muri en combate de una maneratan sobria que la palabras de Tito Livio lo

    convirtieron en leyenda: Cayeron acribilla-dos por los dardos los que peleaban en tornoal rey, que se mantena en pie medio muertoy despus qued clavado al suelo por una

    jabalina. Tras lo cual, los propios ilergetesentregaron a su otro caudillo, Mandonio,para que fuera crucificado y as congraciarsecon los vencedores.

    LAS GUERRAS CELTBERASLa rebelin de los ilergetes cont conalgn coletazo ulterior que, igualmen-te, fue reprimido. Pero, al margen de la

    victoria final, el enfrentamiento era unclaro sntoma de que la romanizacinde la Pennsula estaba lejos de ser unproceso pacfico. El final de la guerrapnica fue recibido por los habitantesautctonos con alivio. Sin embargo, ladominacin posterior de Roma comenza resultar asfixiante en muchos aspectos.Las reiteradas exigencias tributarias y elrecorte de libertades sobre determinadasurbes indgenas prendieron la chispa denuevas revueltas. Si bien, en esta ocasin,la confrontacin alcanz una dimensin

    tan desmesurada que asust a los propios

    romanos. Fue el comienzo de las denomi-nadas guerras celtberas y lusitanas.

    La Pennsula se llen de campos debatalla tan virulentos que en los territoriositlicos escasearon los voluntarios parasumarse al combate. El senado se vio en laobligacin de adoptar medidas extraordina-rias para acabar con la sublevacin y someter

    Roma se senta legitimada para civilizar a esaspoblaciones, pero las fuentes desmienten estarealidad presuntamente brbara

    las provincias hispanas en un proceso quese prolong unos 20 aos, desde 153 a 133

    a. C. Si hacemos caso del relato de Polibio,podemos entender por qu el reclutamientode tropa romana result tan difcil, y es queextraordinaria fue la naturaleza de esta gue-rra [] pues la mayor parte de los combateslos terminaba la noche y los hombres resis-

    El yacimiento de Gadir ilumina sobre elpasado romano de Cdiz.

    Indbil y Mandonio reinaron sobre los ilergetes, un pueblo de cultura bera.

    El asedio de Sagunto en 218 a.C. desencaden la Segunda Guerra Pnica.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    31/116

    31D E I B E R I A V I E J A

    Guerra, muerte y ritualEL CAMPO DE BATALLAse trasfiguraba para estos hispanos belicosos en un

    autntico escenario sagrado. A las tcticas, estrategias castrenses, ruido de

    espadas y fogosidad hasta el desaliento, se le sumaban una serie de ritos y

    ceremonias que llenaban de trascendencia la accin armada. Porque el combate

    aconteca en el mundo terrenal, pero tambin en el espiritual.

    Silio Itlico comenta que para los celtberos la muerte en el campo de batalla

    es gloriosa; y consideran un crimen quemar el cuerpo de un guerrero que haya

    muerto as; porque creen que el alma sube a reunirse con los dioses en el cielo

    si el cuerpo es devorado en el campo por el buitre hambriento. Por otro lado,

    Diodoro Sculo seala que estos mismos celtberos practicaban costumbres

    similares a sus vecinos galos. Por ejemplo, cortaban las cabezas de sus

    enemigos ms insignes, las embadurnaban y embalsamaban en aceite de cedro,

    para luego clavarlas a la entrada del domicilio como trofeo.

    Por su parte, los lusitanos solan realizar una danza religiosa antes de iniciar el

    combate y entonar cnticos y letanas cuando cargaban contra sus enemigos.

    Frente al ensaamiento ritual de los celtberos sobre las cabezas de susadversarios, los lusitanos preferan cortar la mano derecha de sus cautivos y

    ofrendarla a los dioses, segn nos relata Estrabn. Sin embargo, no hay indicios

    arqueolgicos directos de esta costumbre.

    tan con pleno nimo sin que sus cuerpos

    cediesen ante la fatiga, sino que, desistiendo

    de la retirada, renovaban la lucha con mayor

    mpetu, como si estuvieran arrepentidos.

    De esta forma, apenas el invierno logr

    suspender esta guerra y la continuada serie

    de sus batallas.

    EL MPETU DE ROMAAl margen del turbio teln de fondo de la

    colonizacin romana, el detonante de la

    insurreccin vino motivado por la ciudad

    arvaca de Segeda, cuyos habitantes deci-

    dieron amurallar el enclave en contra de las

    directrices vigentes. La primera gran ocupa-

    cin y pacificacin del territorio peninsular,

    realizada por Sempronio Graco, dispuso que

    las fortalezas indgenas anexionadas deban

    quedar desmochadas. Pero, a mediados del

    siglo II a. C., Segeda inici la reconstruc-cin de su lienzo fortificado. Los arvacos

    entendan que no traicionaban la norma

    porque se trataba de una reparacin y no del

    levantamiento de nuevas murallas, aunque

    la autoridad romana no lo interpret as.

    La reaccin fue inmediata. Segeda cay

    ante el mpetu de Roma y sus habitantes

    corrieron a refugiarse en la tambin arvaca

    localidad de Numantia. Este enclave actu

    como un polo magntico que atrajo hacia s

    la alianza de numerosos pueblos hispanos

    descontentos con la situacin. As que las

    huestes senatoriales pusieron bajo estre-cha vigilancia a Numantia para evitar que

    trenzara acuerdos con otras comunidades

    vecinas. Adems de aislarla de su entorno,

    tambin, los gobernadores provinciales

    intentaron sojuzgarla mediante sucesivos

    ataques. Pero la resistencia de los numanti-

    nos alcanz cotas legendarias.

    Por ejemplo, el gobernador de la Cite-

    rior, Q. Fulvio Nobilior en su persecucin

    de los celtberos, sufri una emboscada que

    acab con la vida de 6.000 romanos. Los

    numantinos y segedenses tuvieron fuertes

    bajas, entre ellas a su caudillo militar, peroaquel 23 de Agosto fue consagrado por

    Roma al dios Vulcano y declarado como

    da nefasto en el calendario, de tal manera

    que, a partir de entonces, ningn general

    romano en el futuro libr batalla durante

    esa jornada del ao.

    UN SINFN DE DESGRACIASNobilior lo volvi a intentar tres das

    despus, cuando recibi el refuerzo de 300

    jinetes nmidas y 10 elefantes con los que

    pretenda amedrentar a los celtberos. Pero,

    al iniciar la batalla, uno de los paquidermos,

    Aquel encierro y la inclemencia del tiempo lecausaron numerosas bajas por congelaciny

    enfermedad

    herido por una flecha, enloqueci y contagi

    el miedo a sus compaeros de tal modo que

    arremetieron contra la propia tropa romana.

    Aquel desorden y consiguiente huida, segn

    seala Apiano, caus a Nobilior otros 4.000

    muertos ms y la prdida de tres elefantes.

    Por si fuera poco, Nobilior se retir a

    su campamento para pasar el invierno. Sin

    embargo, aquel encierro y la inclemencia

    del tiempo le causaron numerosas bajas por

    congelacin y enfermedad.

    Las desgracias no pararon ah. Duran-

    te otro de esos asaltos romanos contra

    Numancia, acaecido el ao 137 a. C., los

    resistentes llegaron a capturar a uno de

    los sucesores de Nobilior, el gobernador

    provincial C. Hostilio Mancino, y le obli-

    garon a firmar humillantes acuerdos de

    paz. Esta derrota fue vivida por el senado

    y pueblo de Roma como una enojosa

    afrenta, as que moviliz a sus mejores

    hombres, entre ellos, el clebre general

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    32/116

    32D E I B E R I AV I E J A

    Tema del mes

    Escipin Emiliano, quien haba destruido

    Cartago el 146 a.C.

    Escipin, buen conocedor del tempe-

    ramento extremo numantino, plante unaestrategia que cubriera todos los frentes

    posibles, desde los puramente materiales

    hasta los espirituales. As que incomunic

    la urbe para aislarla por tierra de cualquier

    avituallamiento posible. Este cerco perse-

    gua aniquilar al enemigo por inanicin, pero

    tambin destruirlo psicolgicamente ya

    que impeda que los celtberos murieran en

    combate, su muerte ms honrosa.

    Siete campamentos alrededor del en-

    clave esperaron pacientemente el desmo-

    ronamiento de los cercados y la condena al

    hambre de los 4.000 numantinos resultinexorable. Relata Apiano que al faltarles

    la totalidad de las cosas comestibles, sin

    trigo, sin ganados, sin hierba, comenzaron

    a lamer pieles cocidas, como hacen algunos

    en situaciones extremas de guerra. Cuando

    tambin les faltaron las pieles, comieron

    carne humana cocida, en primer lugar la de

    aquellos que haban muerto, troceada en las

    cocinas; despus, menospreciaron a los que

    estaban enfermos y los ms fuertes causaron

    violencia a los ms dbiles. Ningn tipo de

    miseria estuvo ausente. Se volvieron salvajes

    de nimo a causa de los alimentos y seme-

    jantes a las fieras, en sus cuerpos, a causa del

    hambre, de la peste, del cabello largo y del

    tiempo transcurrido. Muchos, incapaces de

    soportar aquel horror, prefirieron el suicidio.

    EL FINAL DE LA PICATras 15 meses de sitio, Numancia se rindi.

    El final real depende de las fuentes consul-

    tadas. Para Floro y Orosio, historiadores

    muy posteriores a los hechos, los pocosresistentes que quedaron vivos optaron por

    prender fuego a la ciudad y matarse entre s

    antes que entregarse al enemigo. En cambio,

    el ms contemporneo Apiano seala que,

    fijada la entrega, ellos dejaron transcurrir

    el da, pues acordaron que muchos gozaban

    an de la libertad y queran poner fin a sus

    vidas. Por consiguiente, solicitaron un da

    para disponerse a morir. Los supervivientes

    fueron vendidos como esclavos, la urbe arra-

    sada hasta los cimientos y 50 de los cautivos

    paseados en un desfile triunfal por Roma.

    Cuando los numantinos se presentaron ante

    Escipin, el espectculo era terrible y pro-

    digioso, sus cuerpos estaban sucios, llenos de

    porquera, con las uas crecidas, cubiertos

    de vello y despedan un olor ftido; las ropas

    que colgaban de ellos estaban igualmente

    mugrientas y no menos malolientes. Por

    estas razones aparecieron ante sus enemigos

    dignos de compasin, pero temibles en su

    mirada, pues an mostraban en sus rostros

    la clera, el dolor, la fatiga y la conciencia dehaberse devorado los unos a los otros.

    Apiano aclamara a los derrotados en su

    crnica: Tan grande fue el amor a la libertad

    y el valor existentes en esta pequea ciudad

    brbara. Pues, a pesar de no haber en ella en

    tiempos de paz ms de ocho mil hombres,

    cuntas y qu terribles derrotas infligieron a

    los romanos! Qu tratados concluyeron con

    ellos en igualdad de condiciones, tratados

    que hasta entonces a ningn otro pueblo

    haban concedido los romanos!. Y hoy, Nu-

    mancia es un smbolo de la resistencia ante

    la invasin romana.

    La resistencia de Numancia dur 15 meses, y

    en el asedio se produjeron momentosterribles, luchas mortales, suicidios...

    Los ltimos das de Numancia inspiraron al pintor Alejo Vera este conmovedor leo, que fue presentado en 1881.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    33/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    34/116

    34D E I B E R I A V I E J A

    Historia contempornea

    L

    leg a ser rey de Inglaterra. Eso s,

    por un breve periodo de tiempo,

    ya que tuvo que renunciar a la

    Corona para poder casarse con una

    plebeya, y lleg a acercarse peli-

    grosamente a los grupos fascistasde su pas y a mantener contactos

    con la Alemania del Tercer Reich, lo que lo

    converta en un personaje incmodo para

    su propio Gobierno.

    Hablamos del Duque de Windsor, quien,

    durante la Segunda Guerra Mundial, cuando

    Londres estaba siendo bombardeado sin

    tregua por los aviones de la Luftwaffe, pas

    por Espaa y Portugal en una compleja

    trama de espas digna de la mejor novela de

    James Bond. Eso s, su periplo no tuvo nada

    de ficcin a pesar de las muchas sombras que

    todava rodean a este enigmtico episodio.

    Eduardo, futuro duque de Windsor, na-

    ca el 23 de junio de 1894 en White Lodge,

    Surrey. Era el mayor de tres hermanos. Co-

    rra mayo de 1910 cuando su padre ascenda

    al trono con el nombre de Jorge V del Reino

    Unido, tras la muerte de Eduardo VII, porlo que Eduardo, el 13 de julio de 1911 era

    investido oficialmente como prncipe de

    Gales y por tanto, se converta en heredero

    de la Corona. La Primera Guerra Mundial

    dejara una huella imborrable en su memo-

    ria, y las atrocidades del frente, que visit en

    ms de una ocasin, le convencieron de que

    Europa no deba volver a sumergirse en una

    contienda de tales dimensiones.

    Durante la dcada de los veinte tuvo

    una ajetreada vida social y se le atribuyeron

    numerosos romances. Pero sera en los

    aos treinta cuando conocera a la mu-

    jer que cambiara no slo su vida, sino el

    futuro de toda una nacin: Wallis Simpson,

    norteamericana de ascendencia alemana y

    plebeya que, cuando comenz su relacin

    con Eduardo, todava no se haba divorcia-

    do de su segundo esposo, el angloamericanoErnst Simpson.

    Aquello no le import lo ms mnimo al

    prncipe de Gales cuando, el 20 de enero de

    1936 mora su padre y l suba al trono bajo

    el nombre de Eduardo VIII. Ya entonces

    su relacin adltera haba provocado un

    escndalo con su familia y en los crculos

    cortesanos. En un principio, quienes le

    rodeaban, conocedores de su fama de Don

    Juan, pensaron que se tratara de una rela-

    cin pasajera, pero no fue as.

    A pesar de la oposicin del Gobierno,

    dirigido entonces por el primer ministro

    El duque de Windsor, el aliado de los nazis quese refugi en Espaa y apual a los suyos

    El rey traidorCi la corona del Reino Unido como Eduardo VIII, pero no

    tard en abdicar para casarse con Wallis Simpson, una dama

    sin ascendente real. Sus delicados contactos con el rgimen

    nazi y franquista antes y durante la Segunda Guerra Mundial

    pusieron contra las cuerdas al gobierno ingls y han generado

    numerosas dudas sobre su patriotismo. En nuestro pas,

    rodeado de espas de ambos bandos, vivi uno de los episodios

    ms singulares de la contienda. Aqu contamos esta historia.

    SCAR HERRADN

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    35/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    36/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    37/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    38/116

    38D E I B E R I AV I E J A

    Historia contempornea

    de la contienda europea, seguan siendo la

    pareja de moda del periodismo sensacio-

    nalista. Tras la recepcin, y por orden del

    mismo Franco, el ministro de Exteriores

    espaol, Juan Luis Beigbeder, se entrevist

    con el duque. La idea, impulsada por el dic-

    tador espaol, era interrogar sutilmente al

    ingls sobre su posicionamiento respecto a

    diversas cuestiones que podran ser trascen-

    dentales en el futuro, entre ellas la guerra

    en Europa, su opinin sobre la posicin del

    Gobierno ingls y las acciones de Churchill y

    si era o no la intencin del duque intervenir

    en el rumbo de los acontecimientos.

    El ministro envi su informe al Caudillo

    el 25 de junio, cuando los ingleses llevaban

    tres das en el pas. Segn se desprende deste, el duque le haba transmitido que se

    encontraba en una compleja situacin per-

    sonal, por sus ideas para que se solucionase

    el conflicto y su latente antisemitismo, otro

    punto en comn con los nazis.

    Segn transmiti el aristcrata a Fran-

    co, no desea ms que una paz justa y equi-

    tativa con el fin de elevar no la cultura de la

    clase baja, sino sus medios de vida, remar-

    cando que se senta muy impresionado por

    la miseria de ciertos pueblos de Espaa que

    vio a su paso y, a su vez, descontento con

    miembros del Foreign Office y el Gabineteingls, como Anthony Eden.

    Mientras la pareja se hallaba en nuestro

    pas, los servicios de Inteligencia alemanes

    estaban gestando una operacin clandestina

    que respondera al nombre de Operacin

    David y que consista nada menos que en la

    retencin, e incluso el secuestro por la fuer-

    za, de su amigo Eduardo, a fin de presionar

    a los peces gordos de Downing Street para

    cambiar su poltica de agresin.

    El Estado Mayor alemn saba que librar

    una guerra en dos frentes era demasiado

    arriesgado, y el Fhrer prefera llegar a un

    La Edad de Oro del espionajeAQUELLOS DAScon los Windsor como protagonistas estn llenos de

    claroscuros, puesto que los movimientos tanto de los aliados como de las

    potencias del Eje estaban enmarcados en las acciones de la Inteligencia, eranoperaciones clandestinas que hemos ido conociendo con cuentagotas a travs

    de las propias memorias de los implicados, declaraciones de testigos de los

    hechos que hablaron aos despus y, principalmente, de informes que fueron

    desclasificados, dcadas ms tarde, por el MI5 o que se hallaron en los archivos

    de la embajada alemana en Madrid, ya cado el franquismo. No obstante, siguen

    existiendo serias dudas sobre el verdadero papel de nuestro protagonista.

    Una serie de documentos secretos de la Polica Internacional y de Defensa

    del Estado de Salazar la PIDE, que se hicieron pblicos a mediados de los aos

    90, segn publicaba entonces el diario El Pas, junto a otra serie del MI5 en la

    misma lnea, no dejaban demasiado margen de duda acerca de las verdaderas

    inclinaciones filonazis del duque, quien colaborara con los esbirros de Hitler,

    segn se desprende de dichos informes, con el objetivo primordial de regresar

    al Reino Unido como un lder triunfal, probablemente como cabeza de losfascistas del pas. Ya hemos hablado de la posibilidad de que pasara informacin

    clasificada aliada a los nazis, como seal en febrero de 1940 el embajador

    alemn en La Haya.

    Pero, y si se trataba de una operacin de contrapropaganda nazi para

    desprestigiar la figura del duque y sembrar la delacin y la sospecha entre los

    britnicos? Es difcil saberlo, pues, como escribiera el poltico britnico Lord

    Ponsonby en 1928, cuando se declara la guerra, la verdad es la primera vctima.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    39/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    40/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    41/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    42/116

    42D E I B E R I A V I E J A

    San Juande la Cruz

    NACIDO EN FONTIVEROS(vila).Muerto en beda (Jan). Eternizado en elmundo. Patrn de los poetas. Por algo fueel hombre que pas la noche ms oscuradel alma. Y al igual que Teresa de Jessprotagonista de nuestra revista hace nomucho debido a su 500 cumpleaos, con

    la perenne facultad de apasionar por laprofundidad de sus sentimientos, tantoa creyentes como a ateos. Para leerle yentenderle no hace falta otro altar msque uno mismo. Es, junto a la propiaTeresa, el mstico ms importante de lahistoria, pese a ser menudo, poca cosa,pequeo y delgado. Pero fue eterno, ylo es como tan pobre fue. Es eterno.

    Vivi en sus carnes el enfrentamientoentre Carmelitas Calzados y CarmelitasDescalzos. En ese contexto, Santa Teresafue recluida. Y en ese contexto tambin,

    los calzados encarcelaron a San Juan enMedina del Campo, acusado de apoyar lareforma teresiana. Fue durante ese en-carcelamiento cuando escribi gran partede su obra potica, en la que aparece unSan Juan despojado de lastres, ejemplo deausteridad econmica pero, sobre todo,psicolgica. Gran parte de sus ideas, y delos mandamientos que escribi, partende la idea de que para ir vestido pordentro hay que quitarse los ropajes y paraser rico por dentro no hay que tener nadamaterial. Hay que tener poco, para tener

    todo. Su camino fue explorar el alma.

    Los10m

    andamientos

    De la noche oscura del almaa la claridad de ideas

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    43/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    44/116

    44D E I B E R I AV I E J A

    Entrevista / Mara Dueas

    existencia

    LA TEMPLANZA,

    Toda humana

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    45/116

    45D E I B E R I A V I E J A

    la nueva obra

    deMara Dueas

    noveladentro

    unalleva

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    46/116

    46D E I B E R I A V I E J A

    Historia de Iberia Vieja:La Templanzaes

    algo ms que el nombre de la via de

    Jerez en donde se crea el vino que

    aparece en la novela Es tambin algo

    que necesita su protagonista y que en

    el fondo necesita el ser humano. Se

    puede resumir en pensarlo dos veces

    Mara Dueas La Templanza es el nom-

    bre de una via jerezana que pasa de lasmanos de un decadente clan bodeguero

    a las de Mauro Larrea, un triunfante

    minero de la plata mexicana sbitamente

    arruinado. Pero el ttulo tiene tambin

    una doble lectura: la templanza es adems

    una deseable virtud cardinal de la que

    el protagonista carece a lo largo de 526

    pginas de novela. En su urgencia por

    reconstruir su fortuna, l se mueve fren-

    tico, impulsivo, sin contencin Slo al

    final, cuando el desenlace de sus avatares

    le trastoque en lo ms profundo, nuestro

    hombre cambiar tambin su manera de

    estar en el mundo y asumir su futuro de

    una forma ms templada.

    P Como director de una revista de

    historia, tengo la sensacin de que,

    por diversas razones, hay una parte

    de la historia de Espaa, la contempo-

    rnea, ms exactamente la del ltimo

    siglo y medio, que se considera caside segunda. Sin embargo, ah ests

    encontrando cosas fascinantes.

    R El inicio de la dcada de los sesenta del

    XIX me pareca un momento muy intere-

    sante, un punto de inflexin en muchos

    entornos. Estalla la guerra civil en los

    Estados Unidos, que ser lo que cause la

    ruina del protagonista en Mxico; Espaa

    ha perdido la prctica totalidad de sus an-

    tiguas colonias, pero an mantiene Cuba

    como su ltimo gran bastin; frente a ese

    mermado imperio espaol, Jerez se afian-

    za con fuerza como un enclave prspero,

    con una economa ms que solvente, con

    una poderosa burguesa bodeguera, con

    slidas relaciones internacionales

    P Gran parte de tu libro discurre en La

    Habana, que ahora parece vivir otro

    gran momento histrico. Se est dibu-

    jando en la capital de Cuba el escenario

    de futuras novelas histricas?R Quiz me aventurara a decir que lo que

    se est abriendo es un escenario para nove-

    las centradas en lo acontecido en las lti-

    mas dcadas, una exploracin y una lectura

    crtica de la revolucin desde dentro.

    P Y en el caso de la poca que relatas

    y en la que te sumerges con tu nueva

    novela, qu fue lo que te cautiv para

    viajar en el tiempo a esa fecha?R Mi intencin inicial fue retornar a ese

    Jerez esplndido de mediados del siglo

    XIX lleno de prsperas bodegas, ms de

    Entrevista / Mara Dueas

    Ha alcanzado el Olimpo. Ya es una de las novelistas

    ms importantes de comienzos del siglo XXI.

    Alcanz el xito mundial conEl tiempo entre costuras

    (Temas de Hoy, 2009), que cuatro aos despus fue

    llevada a la pequea pantalla gracias a Antena 3.

    Despus escribiMisin Olvido(Temas de Hoy,

    2012) y ahora vuelve al primer plano de la creacin

    literaria conLa Templanza(Planeta, 2015), una obra

    en la que Jerez de la Frontera es el epicentro de una

    aventura humana y empresarial en pleno siglo XIX y

    que nos vuelve a demostrar la riqueza de nuestro

    pasado y cmo de extraordinarias eran las vidas de

    los espaoles que intentaron conquistar el mundocuando el imperio no era lo que era pero las huellas

    ya se haban solidificado. No haba mejor momento

    para hablar con ella

    BRUNO CARDEOSA

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    47/116

    47D E I B E R I A V I E J A

    400, y con un bullente comercio interna-

    cional centrado sobre todo en la distribu-

    cin del sherryen Inglaterra. Algunas de

    aquellas bodegas fueron establecidas con

    capitales de retorno: el dinero que traan

    los legendarios indianos que retornaban

    a la madre patria dispuestos a invertir

    sus caudales en negocios prometedores,

    como lo era por entonces el sector vina-tero de Jerez. Entre aquellos retornados

    hubo algunos que levantaron su riqueza

    en las minas de la plata mexicana, y se

    fue el perfil que eleg para mi protago-

    nista, slo que decid darle una vuelta de

    tuerca y cre el personaje principal de la

    narracin

    P Mauro Larrea, que es un autntico

    icono de aquella poca

    R Conserva la facha y el talante de un

    acaudalado triunfador procedente de una

    de las antiguas colonias, pero en realidad

    La Templanzaes algo ms queel nombre de lavia de Jerez queaparece en la novela:

    es una deseablevirtud cardinal de laque el protagonistacarece

    arrastra tras s una debacle financiera

    que se esfuerza por esconder. Dotar a este

    hombre de un pasado es lo que me lleva

    a Mxico, donde se arruina, y despus

    a Cuba, donde se intenta recomponer.

    Desde all, por una serie de carambolas

    La TemplanzaMARA DUEASPLANETA. BARCELONA (2015).530 PGS. 21,90 .

    inesperadas, cruzar el ocano para llegar

    a Jerez.

    P Te lo han preguntado mil veces,

    pero cmo se digiere el xito tan

    inmenso deEl tiempo entre costuras?

    Porque tanto xito no se puede espe-

    rar nunca...

    R Se digiere bien, con satisfaccin y grati-tud a los lectores que lo han hecho posible.

    P Hay mucho mito en el novelista de

    xito. En el fondo su vida es mucho

    ms normal de lo que se cree y lo

    que le rodea es menos gigantesco, el

    proceso de creacin, edicin, etc Es

    todo menos complejo, ms humano.

    R En mi vida de escritora hay dos facetas:

    una pblica, de promocin de mis libros

    y atencin a compromisos derivados de

    ellos, y otra, mucho ms intensa y priva-

    da, dedicada a escribir.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    48/116

    El Jerezcontemporneoes muy distintoal del XIX, peroquedan numerosostestimonios de aquelesplndido pasado

    48D E I B E R I A V I E J A

    P A propsito de esto, qu es pri-

    mero: la reconstruccin histrica

    o la reconstruccin de las tramas y

    personajes?

    R Lo primero es la toma de decisiones

    respecto al escenario y el momento; a

    partir de ah, una vez que tengo trazadas

    esas coordenadas, comienzo a componer

    a los personajes y a disear la trama.

    P Quien va a Tnger, donde ocurren

    muchos de los hechos que se relatan

    en tu primera novela, se enamora, y

    eso que no es nada de lo que fue. Pero

    quedar, queda para siempre. El pasado

    y la historia son imborrables una vez

    que dejan su sello. Se puede decir eso

    del Jerez que aparece en tu novela?

    R El Jerez contemporneo es muy dis-

    tinto al del XIX, pero quedan numerosos

    testimonios de aquel esplndido ayer en

    algunas bodegas y casas-palacio, y en el

    legado de una parte de su sociedad.

    P El Mxico que aparece enLa Tem-

    plazay los otros escenarios tam-

    bin es un Mxico que disfruta desus primeros aos de independencia.Con las noticias que vienen ahora

    de all, da la sensacin de que, en

    cierto modo, an faltan varias patas

    en la mesa para poder consolidar esa

    libertad.

    R Creo que no. Mxico es una nacin

    soberana desde hace casi doscientos

    aos. El destino que el pas se ha labrado

    desde entonces nada tiene que ver con su

    independencia.

    P Vives junto a uno de los puertos, elde Cartagena, ms importantes del

    mundo. Y no me refiero a los conte-

    nedores que llevan los barcos, sino a

    las personas que suben y bajan de los

    mismos. No tienes la sensacin de

    que cada uno de esos personajes el

    que emigra, el que inmigra, el que

    viaja por negocios, todos y cada uno

    de ellos tiene una vida digna de con-

    vertirse en novela?

    R Toda existencia humana es potencial-

    mente novelable, incluso la de aquellos

    seres que no se mueven de su entorno.

    Entrevista / Mara Dueas

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    49/116

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    50/116

    50D E I B E R I A V I E J A

    El personaje

    En los ltimos das de julio de 1936,

    Espaa entera comenzaba a man-

    charse de sangre de un extremo a

    otro. Pero la violencia no se ejerca

    slo contra las personas, tambin

    el patrimonio artstico y cultural

    sufri en aquellos aciagos das los

    demoledores efectos de la sinrazn, la in-

    cultura y el fanatismo. Antes de que acabara

    aquel fatdico mes, la localidad oscense de

    Jaca fue protagonista de uno de estos aten-

    tados contra el patrimonio. Las vctimas: va-

    rios relieves en escayola destinados a servirde molde para la fundicin en bronce de un

    conjunto escultrico diseado por el artista,

    pedagogo y periodista Ramn Acn Aquilu.

    La obra, futuro monumento que deba

    recordar y homenajear a los capitanes Galn

    y Garca Hernndez, protagonistas de la lla-

    mada sublevacin de Jaca (1930), fue hecha

    aicos por un grupo de falangistas que se

    ensaaron a fondo con los relieves, destru-

    yndolos a martillazos. El propio Acn, que

    adems de artista sobresaliente era un des-

    tacado activista anarco-sindicalista, haba

    participado tambin en los preparativos de

    la fallida sublevacin: doble motivo para que

    los falangistas decidieran destruir la obra.

    Visto con la perspectiva que da el paso

    del tiempo, hoy es imposible no inter-

    pretar la aniquilacin del monumento

    como una siniestra premonicin de lo

    que iba a sucederle al artista y libertario

    oscense, que perdera la vida apenas unos

    das ms tarde, cuando otro grupo de

    falangistas quiz alguno de ellos haba

    participado tambin en la destruccin

    de su obra, le acribill a balazos junto

    a la tapia del cementerio de Huesca.

    ARDOR DE JUVENTUDCuarenta y siete aos antes de aquella

    trgica noche, Ramn Acn haba nacido

    en esa misma ciudad que le vio morir, en

    el seno de una familia de clase media, de

    padre ingeniero y madre maestra. Desde

    muy nio sinti inquietud por las artes, y

    antes incluso de cursar los estudios de la

    escuela secundaria, con diez aos, comenz

    a tomar clases de dibujo y pintura bajo la

    tutela del pintor oscense Flix Lafuente

    Tobeas, quien influira en su concepcin

    del arte lejos de rgidos academicismos,

    pero tambin en su forma de entender

    la pedagoga, otra de las materias en las

    que Acn destacara aos despus. Poco

    despus llegaron los estudios serios, y el

    joven Ramn tuvo que abandonar lpices

    y pinceles para estudiar en el instituto y

    ms tarde en la Universidad de Zaragoza,

    donde se matricul en Ciencias Qumicas.

    Sin embargo, su pasin segua siendo

    el arte, as que un ao despus de haber

    iniciado la licenciatura, en 1908, decidi

    viajar a Madrid para opositar a un puestocomo delineante de obras pblicas. No

    consigui ser elegido, de modo que decidi

    regresar a su ciudad natal. Una vez de vuelta

    en casa, Acn tom la determinacin de

    dedicar su vida al arte. Y as fue, excepto por

    una salvedad: su pasin artstica se vera

    acompaada siempre por otras actividades

    que tambin agitaran su mente: el activis-

    mo poltico y social desde una posicin de

    izquierdas, el periodismo y la pedagoga.

    Tras su regreso a Huesca desde la capital

    de Espaa, Ramn continua con sus clases

    de arte junto a su maestro Flix Lafuente,

    Un artista total que sale del olvido

    Ramn Acn,una vida silenciadaFue una de las personalidades ms fascinantes de la Espaa de

    comienzos del siglo XX, figura polidrica de inquietudesmltiples que le llevaron a destacar como dibujante, pintor,

    escultor, pedagogo, profesor y, al mismo tiempo, como

    activista anarco sindicalista. Una vida llena de luces que, al

    igual que muchas otras, qued trgicamente truncada con el

    estallido de la Guerra Civil espaola.

    JAVIER GARCA BLANCO

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    51/116

    51D E I B E R I A V I E J A

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    52/116

    52D E I B E R I A V I E J A

    El personaje

    y no tarda en demostrar sus cualidadesartsticas. Tanto es as, que poco despus,en 1912, comienza a colaborar con la prensaregional realizando vietas humorsti-cas otra faceta en la que destacara a lolargo de toda su carrera, y ms tarde enotros medios de comunicacin de carcterprogresista, en los que realiz ilustracionesmucho ms comprometidas polticamente.

    Al cumplir los 25 aos, Ramn tomla decisin de trasladarse a Barcelona con

    la intencin de viajar ms adelante a Pars,un destino soado por todo artista de lapoca. Mientras llegaba ese da, el oscensecontinu trabajando en sus dos interesesprincipales. As, en la Ciudad Condal fundla revistaLa Iracon el elocuente subt-tulo de rgano de expresin del asco y de

    la clera del pueblo junto a sus amigosngel Samblancat y Federico Urales, encuyas pginas public vietas, pero tambin

    ilustraciones y textos de contenido muycrtico. Uno de estos artculos, titulado Id

    vosotros, arremeta duramente contra laclase poltica a raz de la Guerra del Rif y cri-ticaba sin ambages la venta de bulas quepermita a los jvenes ricos evitar el campode batalla y reducir su servicio militar a unos

    pocos meses.La Iratuvo una vida muy cor-ta, pues los contenidos del segundo nmerodedicado a recordar la Semana Trgica

    y a atacar con dureza al clero causaron talrevuelo que la publicacin fue clausuraday sus miembros Acn entre ellos en-carcelados. As recordaba el propio Acnaquellos das en un texto no exento de ciertohumor publicado porEl Diario de Huesca:

    El primer nmero cay como unabomba; Francos Rodrguez, goberna-dor de Barcelona a la sazn, dudando sillevarnos al manicomio o a la crcel, sonpalabras suyas, nos dej en libertad. Alsegundo optaron, sin dudar, por llevarnosa la crcel; si sale el tercer nmero, ya en

    prensa, pum, pum, pum!, nos fusilan, contrinos de dulces pajaritos, en mitad de laRambla de las Flores. Desde luego un bellomorir, mas mejor es poderlo contar.

    ARTE Y ACTIVISMO

    Un ao despus de aquel incidente, Ramnrecibi una buena noticia: la Diputacinde Huesca haba decidido becarle para quecontinuara con sus estudios de arte, y gra-cias a esta ayuda pudo viajar a Madrid, To-ledo y Granada, ciudades en las que resididurante los aos 1914 y 1915. En su primera

    etapa artstica, Acn haba mostrado una

    Su obra fue destruida a martillazos, en lo que

    fue una premonicin de lo que despus

    ocurrira con el trabajo de muchos artistas

    Los Acn en Madrid.De izqda. a dcha., Conchita, Sol Acn, Ramn y Katia, con unos amigos.

    Katia Acncon traje tpico de ansotana. Ramn Acn, Conchita Monrs y Katia. Retrato del artistaen su madurez.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    53/116

    53D E I B E R I A V I E J A

    clara querencia por los temas regionalistas,

    con predominio de personajes y paisajes

    urbanos y naturales, en especial de su ama-

    da provincia de Huesca. Este periodo toc

    a su fin coincidiendo con su estancia en la

    ciudad de la Alhambra, poca en la que pint

    el lienzo Granada vista desde el Generalife.

    A partir de ese momento se fue ale-

    jando del academicismo imperante, y

    comenz a mostrar algunas caractersticas

    sealadas, como pinceladas empastadas

    y un cierto toque que podra calificarse

    de expresionista. Algunos aos despus,

    en la dcada de los 20, y tras varias ex-

    posiciones en lugares como Zaragoza, el

    aragons sumara a su estilo algunos rasgos

    tomados de distintas vanguardias del

    momento: neocubismo, futurismo e incluso

    temas vinculados con el surrealismo.

    EL OCASO DEL ARTISTA TOTAL

    En 1926 se produce otro suceso impor-

    tante en su vida y su carrera. Ese ao Acn

    viaja a Pars, donde durante varios meses

    (de junio a septiembre) se empapa de las

    distintas corrientes de vanguardia de aquel

    momento. All se rene a menudo en el caf

    La Rotondecon otros artistas e intelectua-

    les, entre ellos varios espaoles, como el

    turolense Luis Buuel, con quien le unira

    una buena amistad y con quien termina-

    ra colaborando poco tiempo despus.

    De hecho, en 1928 Acn tuvo la suerte deser uno de los agraciados del premio de la

    lotera de Navidad, y con parte de aquella

    ganancia se anim a financiar una de las

    pelculas documentales de su apreciado

    amigo Buuel,Las Hurdes: Tierra sin pan.

    A finales de esa dcada comenz a

    experimentar con materiales pobres

    siempre dijo que prefera estos a los

    nobles, como la plata o el oro, creando es-

    culturas mediante chapas de hierro, dando

    forma a obras con materiales que doblaba

    y recortaba, como sus clebres Pajaritas,

    una de las cuales ocupara un lugar privile-giado en uno de los parques de su Huesca

    natal. En diciembre de 1929 se produjo otro

    hecho destacado de su trayectoria arts-

    tica, al inaugurar su primera exposicin

    individual, que tuvo lugar en las Galeras

    Dalmau de Barcelona, donde se mostra-

    ron al pblico un total de sesenta obras.

    Al mismo tiempo que evoluciona en

    el terreno artstico, Acn no deja nunca

    de lado su faceta comprometida, siempre

    vinculada a movimientos sindicales y en

    defensa de las clases ms desfavorecidas. En

    1930 se produce el levantamiento de Jaca

    Palabras profticasEN DICIEMBRE DE 1919 Ramn Acn acudi al II Congreso de la CNT como

    delegado sindical del Alto Aragn, al ao siguiente particip en una intensa

    campaa de propaganda y accin sindical recorriendo numerosos pueblos

    oscenses y leridanos, acciones estas que segua compaginando con sus

    habituales colaboraciones periodsticas. As, en 1924 public un apasionado

    artculo enEl Diario de Huesca,en el que solicitaba el indulto de su amigo el

    escritor y pintor anarquista Juan Bautista Acher, alias Shum, quien haba sido

    condenado a muerte por las autoridades de la dictadura de Primo de Rivera,

    acusado de terrorismo: Hay que librar del patbulo a Juan Bautista Acher, el joven

    artista condenado a muerte, por humanidad y por esttica. Como hombre, por

    humanidad; no hay derecho a segar una vida joven y llena de promesas. Como

    artista, por esttica hay que librarle de las feas contorsiones de los ajusticiados.

    Un humorista y anarquista del temple de Acher, no sentira tanto el ver cmo se le

    escapaba la vida, como el tener que sacar la lengua con arreglo a la ley.

    Las irnicas e incisivas palabras de Acn ayudaron a que Acher se librara

    de la pena de muerte aunque sigui en prisin hasta la llegada de la Segunda

    Repblica, pero consiguieron tambin que Ramn acabara de nuevo con sus

    huesos en la crcel. Fueron slo unos das, pero a su salida de prisin Acn

    respondi a su detencin con dos nuevos artculos.

    Su pasin artstica se vera acompaada por

    otras actividades: el activismo poltico y

    social, el periodismo y la pedagoga

    Claustro de profesoresde la Escuela Normal de Huesca. Acn es el primero por la izquierda.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    54/116

    54D E I B E R I A V I E J A

    El personaje

    El plan pedaggico de AcnDE FORMA PARALELAa su faceta artstica y poltica, Acn

    sobresali tambin en su carrera como profesor. En 1916

    consigui una plaza como interino de la asignatura de Dibujo

    en las Escuelas Normales de Maestros y Maestras de la ciudad

    de Huesca y al ao siguiente aprob las oposiciones a profesor

    supernumerario. Acn tena como objetivo transformar por

    completo el sistema pedaggico vigente, representado,

    segn sus palabras, por una escuela oscurantista, cruel y

    discriminatoria, obsesionada por transmitir conocimientos

    a base de memorizar una y otra vez los contenidos de las

    asignaturas, y apoyada en los castigos fsicos. Por el contrario,

    Acn era partidario de las exposiciones razonadas y el contacto

    directo de los alumnos con las materias estudiadas, ofreciendo

    a sus pupilos la palabra y favoreciendo la participacin activa

    y la cooperacin entre los compaeros. Todo ello apoyado en

    cuatro pilares principales: Alegra, educacin, salud y limpieza.

    Aquella preocupacin pedaggica tuvo eco en los textos

    que Acn publicaba en aquellos aos en diferentes medios,

    ya fuera en Solidaridad Obrera el peridico de la CNT, en

    Lucha Social,la publicacin sindicalista leridana que diriga su

    amigo Joaqun Maurn o en la revistaFloreal, que l mismo

    ayud a fundar en 1919. En aquellas pginas, y en otros

    escritos, el oscense propona el deporte-ejercicio frente al

    deporte-espectculo, ofreca su visin de los juegos con fines

    pedaggicos y planteaba la necesidad de implantar imprentas

    en los colegios como eficaz herramienta creativa y educativa.

    A la izquierda,Acn trabajando en un relievehomenaje a Joaqun Costa. De arriba abajo,Acn contemplando una de sus esculturas;ilustracin parte de una serie sobre la PrimeraGuerra Mundial.

    La FundacinRamn Acnes laculpable de queen los ltimosmeses se estredescubriendo lalabor de RamnAcn, un artistaasesinado durantela guerra comolo fue Lorca.La fundacin hainspirado el libroRamn Acn tomala palabra (Ed.Debate, 2015), queacaba de ver la luz.

  • 7/24/2019 Historia de Iberia Vieja Junio 2015

    55/116

    55D E I B E R I A V I E J A

    y Acn jug un papel importante en aquel

    episodio, pues el oscense estaba encargado

    de movilizar una huelga obrera en el caso

    de que la sublevacin resultara exitosa.

    Tras el fracaso de la sublevacin que

    se sald con la ejecucin de los capitanes

    Galn y Garca Hernndez, Acn se vio

    obligado a exiliarse a Francia por temor

    a las represalias, y no regres a Espaa

    hasta el advenimiento de la Segunda

    Repblica. En Pars compartira residencia

    durante cuatro meses con otros exilia-

    dos espaoles, entre los que se contaban

    Indalecio Prieto o el general Queipo de

    Llano, quien poco antes haba protagoni-

    zado laCuarteladade Cuatro Vientos.

    En aquellos aos tampoco cesaron susescritos polticos en publicaciones liberta-

    rias y periodsticas, que en ocasiones le lleva-

    ron de nuevo a prisin (por ejemplo en el ao

    1933), y cuando en julio de 1936 se produjo

    el intento de golpe de Estado, l fue uno de

    los militantes de izquierdas que acudieron

    al gobierno civil de Huesca para reclamar

    armas con las que defender a la Repblica.

    El gobernador convenci a aquel grupo de

    que la defensa no era necesaria y los anim a

    que regresaran a sus casas Al da siguiente

    Huesca estaba en manos de los sublevados.

    PARA SABER MS...

    Ramn Acn toma la palabra.Ed. Debate.

    Barcelona, 2015.

    ALAIZ, Felipe. Vida y muerte de Ramn Acn.

    Ediciones Umbral. Pars.

    JUAN, Vctor. Huesca fue Granada: la muerte

    de Ramn Acn. Por escribir sus nombres. Ed.

    Prames. Zaragoza, 2007.

    LA MUERTEPara entonces, Ramn Acn era considerado

    ya por las fuerzas reaccionarias como uno de