historia

35
SONORA. LA IDENTIDAD DONDE VIVO BLOQUES I, II Y III. ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” ESPARZA DANITZA GONZÁLEZ ALONDRA IBARRA JOANNA

Upload: joanna-ibarra

Post on 10-Aug-2015

68 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia

SONORA. LA IDENTIDAD DONDE VIVO

BLOQUES I, II Y III.

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE

MUNGARRO”

ESPARZA DANITZAGONZÁLEZ ALONDRAIBARRA JOANNAOCAÑA NADIA

Page 2: Historia

Contenido 1

Mi entidad su territorio y sus límites

Page 3: Historia

Localizar los limites territoriales de la entidad donde vivo.

¿Qué saben acerca de Sonora?¿Qué es un mapa y para que sirve?

Sonora se deriva de la palabra Ópata Sonotl, que significa hoja de maíz.

Los mapas sirven para representar el mundo o sus partes. Ayudan a ubicar localidades, municipios, entidades y países.

Page 4: Historia

Un elemento de los mapas es la rosa de los vientos, la cual indica los puntos cardinales; y nos sirve para ubicar

lugares.

Representa los símbolos de un

estado, población o municipio.

Page 5: Historia

La capital y ciudad más grande de Sonora es Hermosillo.

Municipio. División territorial de una entidad.

Page 6: Historia

Contenido 2

Los componentes

naturales de mi entidad

Page 7: Historia

¿Cómo es el lugar donde vive?, ¿Hace frio o calor?

¿ Como es la vegetación? ¿Cuáles animales habitan ahí?

¿Cómo es el terreno? ¿Hay ríos cercanos?

Page 8: Historia

Componentes naturalesRelieve. Formas que adquiere la superficie terrestre: llanura, meseta, montaña, depresión, arroyos y ríos, entre otras.

Clima. Variación en la temperatura y la intensidad del viento. Determina el tipo de vegetación y fauna.

Ríos. Son corrientes de agua que se forman en las partes altas de las montañas y normalmente bajan hacia el mar.

Page 9: Historia

Vegetación. Conjunto de vegetales o plantas característicos de una región.

Fauna. conjunto de especies animales

Page 10: Historia

Contenido 3

Características y actividades de

la población en mi entidad

Page 11: Historia

Población. Conjunto de personas que habitan un lugar, con características muy diversas.

Localidad. Lugar ocupado con uno o mas viviendas habitadas

Censo. Recuento de individuos que conforman una población. El censo de una población estadística consiste básicamente, en obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas de recuento, y que se hace cada 10 años.

Page 12: Historia

Poblaciones indígenas que tienen usos y costumbres propias.

Page 13: Historia

Actividades económicas. El ser humano realiza diversas actividades para aprovechar los recursos que hay en el lugar donde vive.

Minería

Agricultura

Pesca

Ganadería

Industria

Page 14: Historia

Regiones del Estado de SonoraEl concepto de región hace referencia a una porción de

territorio determinada por ciertas características comunes o

circunstancias especiales, como puede ser el clima, la topografía o

la forma de gobierno.

En el ámbito del Estado hay seis regiones geográficas: La Sierra, el desierto, la frontera, la costa, el valle del Yaqui y el valle del Mayo.

Page 15: Historia

La Sierra: Desde el punto donde se juntan Sonora, Sinaloa y

Chihuahua, se localiza la Sierra Madre Occidental que llega

hasta la parte media del estado.

Se caracteriza por una serie de cadenas montañosas y algunos ríos. Llueve más que en otras partes del

estado, lo que propicia el crecimiento de pastizales.

Page 16: Historia

El Desierto: según se va bajando de la Sierra Madre Occidental hacia el mar, vemos como el suelo pierde fertilidad hasta convertirse en un páramo. Esta región de semidesierto empieza en la parte media de Hermosillo en donde comienza, precisamente, el desierto

de Altar.

Page 17: Historia

La Costa: Bajando desde el punto donde el río

Colorado desemboca en el Golfo de California,

encontramos la costa sonorense, que tiene 860

km.

La costa central es desértica y árida; aunque cuenta con

algunos ríos; éstos no tienen agua todo el año.

Page 18: Historia
Page 19: Historia

• La simbología de un mapa es toda la información específica que el mapa nos entrega pero que por problemas de espacio y claridad visual no se ubican directamente en el dibujo sino que en un recuadro aparte.

• Se basa en un sistema de símbolos que, ubicados diminutamente en el mapa, nos remiten a un cuadro donde se explica el significado de ese símbolo. Entrega su información de distintas maneras: a través de la forma del ícono o símbolo, de su color, de su tamaño, de su textura, etc.

• Todo buen mapa debe tener una simbología clara, concisa y fácil de entender

Page 20: Historia

Costumbres y tradiciones

• Costumbre. Hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto.

• Las costumbres de una nación o persona, son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carácter distintivo. Son todas aquellas acciones, prácticas y actividades que son parte de la tradición de una comunidad o sociedad y que están profundamente relacionadas con su identidad, con su carácter único y con su historia.

Page 21: Historia

• Los platos típicos de esta región están representados por: La carne machaca, carne seca con huevos o tacos con este mismo ingrediente. Carne de res o ternera frita acompañados de las indispensables tortillas de harina. Frijoles refritos, hechos con frijol pinto, manteca de puerco, chile colorado y quesos cotija, requesón y Oaxaca.

Page 22: Historia

• Las tradiciones son costumbres, ritos, usos

sociales, ideas, valores, normas de conducta,

históricamente formados y que se trasmiten

de generación a generación; elementos del

legado sociocultural que durante largo tiempo

se mantienen en la sociedad o en distintos

grupos sociales.

Page 23: Historia

• En Sonora las tradiciones que han sido un poco más conocidas por nuestra sociedad son las relacionadas con la cuaresma y la semana santa, respetadas y llevadas a cabo lo mismo por los antiguos ópatas, como por pimas, yaquis y mayos.

Page 24: Historia

• La danza del venado es una tradición religiosa y la más importante del floklore de los yaquis, es una acción sociocultural y una representación con colorido y fuerza plástica de gran estética característico del Estado.

Page 25: Historia

Línea de tiempo

• Las líneas de tiempo proporcionan estructura, facilitando la ubicación de sucesos, acontecimientos, procesos, etcétera, en un continuo. Éstas pueden ser sumamente sencillas, como secuencia de algunos cuantos eventos, pero también pueden crearse líneas complejas en las que se observe no sólo la secuencia sino la sincronía de eventos y procesos.

Page 26: Historia

BLOQUE II

Page 27: Historia

Grado y bloque Tema Conceptos de primer orden

Fuentes de consulta del

tema

Conceptos de segundo orden

BLOQUE II Los primeros habitantes de mi entidad y el espacio en que habitaron

-Agricultura temprana (1500 a.C. – 200 d.C.)-Las primeras culturas

-pinturas rupestres-Restos momificados-Herramientas de piedra

La vida cotidiana de los primero habitantes de mi comunidad

- De nómadas a sedentarios-Grupos prehispánicos-Vida cotidiana

-Se práctica la agricultura -Aldeas permanentes

Page 28: Historia

Grado y bloque Tema Conceptos de primer orden

Fuentes de consulta del

tema

Conceptos de segundo orden

BLOQUE II La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos. Mitos y leyendas

-Se relaciona con los fenómenos naturales y animales.

-Los guarijios -Tradiciones de los Mayos -Vicam y Cocorit-La danza del venado

Qué se conserva de los pueblos prehispánicos

-Tradiciones transformadas

-Los descendientes de los grupos prehispánicos en la actualidad

Page 29: Historia

BLOQUE III

Page 30: Historia

Grado y bloque

Tema Conceptos de primer orden

Fuentes de consulta del

tema

Conceptos de segundo orden

BLOQUE III La conquista, colonización y virreinato

Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad

Conquista -Grupos prehispánicos,-Descubrimiento de américa-Exploración y conquista-Expediciones al norte-Evangelización-Las primeras misiones -Expulsión de Jesuitas-Intendencia de Arizpe -Nuevas actividades económicas -Trabajo y misiones-Introducción de ganadería y agricultura -Surge la minería-Insurrecciones, gobierno y sociedad virreinalColonización

Page 31: Historia

Grado y bloque

Tema Conceptos de primer orden

Fuentes de

consulta del tema

Conceptos de segundo orden

BLOQUE III Gobierno y sociedad en pueblos y ciudades virreinales

El legado cultural del virreinato en mi entidad

La vida en mi entidad durante el movimiento de independencia

Virreynato -Crecimiento de ciudades coloniales-Gobierno-Nuevos asentamientos -División de la tierra-Cultura legada del virreinato: lengua, religión, edificios históricos, fiestas tradicionales-La vida en Sonora durante la independencia: población, grupos sociales y actividades económicas

Independencia

Page 32: Historia

Grado y bloque

Tema Conceptos de primer orden

Fuentes de consulta del

tema

Conceptos de segundo orden

BLOQUE III. La conquista, colonización y virreinato.

Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad.

La Conquista.

Libro de 3 gradoSonora.

Evidencias: Se muestran una gran cantidad de fuentes primarias y secundarias como mapas, pinturas, narraciones, referentes escritos. Rasgos de la cultura que permanecen hoy en día.

Tiempo histórico: comenzó con la llegada de Hernán Cortes a América 1519-1521.

Relevancia: los hechos sucedidos trajeron muchos cambios para la sociedad mexicana los cuales aún permanecen.

Causalidad histórica:-Primera expedición cubana comandada por Francisco Hernández de Córdoba en 1514, la cuál solo llegó hasta Yucatán y regresó a Cuba, llevando noticias al gobernador Velázquez de Cuellar de tierras nuevas pobladas por nativos. -Segunda Expedición (1516): Lo más importante a rescatar de este punto es que llevó noticias a Cuba de la existencia de una gran ciudad más hacia el norte, según sus informantes.

-Tercera Expedición: Hernán Cortés, quien salió huyendo de la isla debido a problemas con el gobernador quien lo había seleccionado para dirigir esta expedición y a última hora se arrepintió, así que Cortés sale de Santiago de Cuba con sus hombres.Cortés avanza hacia el centro haciendo aliados a los Cempoaltecas, tributarios del emperador mexica (azteca) Moctezuma Xocoyotzín y de los Tlaxcaltecas, República independiente del imperio mexica.

Page 33: Historia

Grado y bloque Tema Conceptos de primer orden

Fuentes de consulta del

tema

Conceptos de segundo orden

BLOQUE III. La conquista, colonización y virreinato.

Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad.

La Conquista.

Libro de 3 gradoSonora.

-Empatía: No fue solo el deseo de riquezas lo que movió a los españoles a dejar su tierra y sus familias, sino que cargaban sobre sus espaldas todo un bagaje de tradiciones medievales peninsulares que marcaban su comportamiento en América. España evoca un hondo sentimiento de lealtad a la Corona, la fe, y la civilización hispana como el modo de vida más propio. El objetivo de los conquistadores: la posibilidad de conseguir tierras, riquezas, a través de las famosas algaras, expediciones pequeñas y rápidas, cuyo objetivo es hacerle daño al infiel y llevarse todo lo que se pueda.Los conquistadores se encontraban en un medio en el cual no conocían, ni dominaban, son y se sienten extranjeros y entran en contacto con una población “pagana” que no saben muy bien como catalogar.Cuáles eran sus motivaciones: El conquistador es innegable que el conquistador era un hombre ambicioso, deseaba riquezas que sustentaran su ascenso social, la búsqueda de oro y piedras preciosas se va a convertir en una auténtica obsesión para estos hombres. Muchos de los españoles iban a América a quedarse, eran pobladores en el sentido medieval de la palabra: querían fundar ciudades, construir casas, plantar y criar vida, cambiar el paisaje, crear un poder fuerte donde instalarse, y dirigir ese nuevo mundo. Fuentes primarias y secundarias: Pintura virreinal de los castas Plano de las provincias

Page 34: Historia

• Fuentes de búsqueda• http://definicion.de/region/

• http://www.ife.org.mx/documentos/DEOE/MemoriasProcesos/memorias2006/26/00/cap01.pdf

• https://www.codelcoeduca.cl/biblioteca/sociales/3_Sociales_NB3-5B.pdf

• http://www.ecured.cu/index.php/Costumbre• http://regionalii.blogspot.mx/

• http://lacompuerta-regional.blogspot.mx/p/costumbres-y-tradiciones-de-sonora.html

• http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1171/tradicion.html

• http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/lineas.html

• SEP, (2013). Sonora. La entidad donde vivo. Tercer grado. Secretaría de Educación y Cultura. Pag. 9-101.

Page 35: Historia