hisotiografi de la reforma

27
1 Sociedad Argentina de Historia de la Educación Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta Salta, 29,30 y 31 de octubre de 2008 XV JORNADAS ARGENTINAS DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN "TIEMPO, DESTIEMPO Y CONTRATIEMPO EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN" Eje temático Nro 9.- "Reformas y Reformadores de la Educación". Correo: [email protected] Historiografía de la Reforma Educativa de fines del siglo XX María Rosa Carbonari Introducción Argentina, junto a América Latina, asistió a fines del siglo XX a una transformación educativa que acompañaba una forma diferente de comprender el Estado en el mundo económico. Por ello, los cambios en la política pública respecto a la educación, estaban inscripto en la denominada Reforma del Estado que acompañaba a la reestructuración del capitalismo. Antes, durante y posterior a la denominada “reforma educativa” del los años 90, se escribieron textos, libros y artículos. Estos escritos fueron material de estudio y de comprensión a la misma. Sin embargo, a inicios del siglo XXI, una nueva reforma, o una “reforma de la reforma” transforma ese material en obsoleto frente a la necesidad de “actualizarse” y acompañar lo “último” de la innovación en Política Educativa. Sin embargo, la variada producción sobre de la denominada “Reforma”  posibilita identificar tanto los fundamentos de quienes la propulsaron y le dieron legitimidad académica, como los argumentos y crítica de intelectuales que mostraron los vínculos e intereses a los cuales se alineaba. Se trata, entonces de reconocer la tray ectoria de la política educativa de fin de siglo y las implicancias en los argumentos sustentados de esa transformación educativa. Por ello, los textos producidos en el contexto de la Reforma -Almandoz (2000), Albergucci (1995), Feldfeber, (1999), Filmus (1996), Márquez (1993), Paviglianiti (1991), Puigg rós (1990) (19 97) Tedesco, (1993), Tiramonti (2001), Salonia y otros

Upload: dario-lopez-belot

Post on 12-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Sociedad Argentina de Historia de la Educacin Facultad de Humanidades

    Universidad Nacional de Salta

    Salta, 29,30 y 31 de octubre de 2008

    XV JORNADAS ARGENTINAS DE HISTORIA DE LA EDUCACIN "TIEMPO,

    DESTIEMPO Y CONTRATIEMPO EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIN"

    Eje temtico Nro 9.- "Reformas y Reformadores de la Educacin". Correo:

    [email protected]

    Historiografa de la Reforma Educativa de fines del siglo XX

    Mara Rosa Carbonari

    Introduccin

    Argentina, junto a Amrica Latina, asisti a fines del siglo XX a una

    transformacin educativa que acompaaba una forma diferente de comprender el Estado

    en el mundo econmico. Por ello, los cambios en la poltica pblica respecto a la

    educacin, estaban inscripto en la denominada Reforma del Estado que acompaaba a la

    reestructuracin del capitalismo.

    Antes, durante y posterior a la denominada reforma educativa del los aos 90,

    se escribieron textos, libros y artculos. Estos escritos fueron material de estudio y de

    comprensin a la misma. Sin embargo, a inicios del siglo XXI, una nueva reforma, o

    una reforma de la reforma transforma ese material en obsoleto frente a la necesidad de

    actualizarse y acompaar lo ltimo de la innovacin en Poltica Educativa.

    Sin embargo, la variada produccin sobre de la denominada Reforma

    posibilita identificar tanto los fundamentos de quienes la propulsaron y le dieron

    legitimidad acadmica, como los argumentos y crtica de intelectuales que mostraron los

    vnculos e intereses a los cuales se alineaba.

    Se trata, entonces de reconocer la trayectoria de la poltica educativa de fin de

    siglo y las implicancias en los argumentos sustentados de esa transformacin educativa.

    Por ello, los textos producidos en el contexto de la Reforma -Almandoz (2000),

    Albergucci (1995), Feldfeber, (1999), Filmus (1996), Mrquez (1993), Paviglianiti

    (1991), Puiggrs (1990) (1997) Tedesco, (1993), Tiramonti (2001), Salonia y otros

  • 2

    (1995)- entre otros1, se constituyen en fuentes de consulta que posibilitan elaborar una

    historiografa de la Reforma.

    A fines del siglo pasado Norma Paviglianiti sostena que una de las

    caractersticas de la cultura poltica argentina del ltimo cuarto de siglo era el olvido de

    la historia considerando que todo se discute como si fuera recin creado y como si la

    respuesta fuera slo y nicamente argentina (1991: 5). Con esas palabras iniciaba el

    texto Neo-Conservadurismo y Educacin. Un debate silenciado en la Argentina del

    90, en la coyuntura que comenzaba a implementarse lo que se constituy en la

    Reforma Educativa de los aos 90. Fue inclusive antes que disciplinas como Historia de

    la Educacin y Poltica Educativa desaparecieran del currculo en la formacin del

    docente o se transformaran en el espacio curricular Sociedad y Sistema Educativo. A

    decir de Paviglianiti la reduccin del tiempo dedicado a la perspectiva histrica impeda

    a muchos docentes y ciudadanos ubicarse claramente dentro de una corriente

    democrtica y progresista (1991-5).

    El objetivo de la autora era contribuir al debate terico sobre la coyuntura

    poltica, econmica y social de la educacin y sobre la forma en que ella se traduce e la

    relacin entre polticas sociales y la educacin, frente a un ambiente silenciado de

    especialistas en educacin sobre estas cuestiones tericas. Quisiera retomar esas

    palabras para que nos permitan reabrir el debate. Esta vez un debate historiogrfico

    sobre la propia produccin de la Reforma Educativa.

    Historia, Historiografa y Reforma Educativa

    Si la Historia indaga los procesos econmicos- sociales, polticos y culturales en

    la temporalidad, la Historiografa reflexiona sobre las formas de la construccin

    histrica de un perodo o de quienes la estudiaron. As, conocer los procesos histricos

    y a quienes lo abordaron, permite, a decir Cardoso (2005) establecer padrones de

    explicacin o comprensin2, de una etapa histrica. En ello adems de una particular

    1 La mayora de estos trabajos fueron los que acompaaron el desarrollo del denominado espacio curricular de Sociedad y Sistema Educativo del prof. de E.G.B. 1 Y 2 Ciclo del Instituto Superior Ramn Menndez Pidal, Ro Cuarto Crdoba y de la Ctedra Historia de las Polticas Educativas del profesorado en Historia de la UNRC. 2 Cardoso (2005) da tres acepciones sobre Historiografa. Dice 1) Es una filosofa o metodologa aplicada de la Historia: modos de hacer, concepciones sobre el hacer, ejemplificaciones, 2) conjunto de

    las obras histricas producidas en una poca o en u pas y 3) Estudio sistemtico de un historiador,

    escuela de historiadores o poca (o local) de produccion histica, buscando establecer padrones de

    explicacion o comprensin (2005: 115).

  • 3

    forma de entender esa coyuntura, hay una implcitamente una mirada del futuro de ese

    pasado.

    La Reforma Educativa de los aos noventa, como pasado reciente, forma parte

    de la historia de la educacin en Argentina y la historia de las polticas educativas. En

    ese sentido, la produccin sobre la Reforma no fue necesariamente una construccin

    histrica, sino una elaboracin propia de la poca. Sin embargo, instalan e inauguran la

    forma de entender ese momento y sus autores se tornan referentes necesarios para

    abordar la misma.

    La lectura de los intelectuales que escribieron sobre la problemtica educativa

    hacia fines del siglo pasado en el propio contexto de inicio de la reforma, permite ahora

    reconocer, sus fundamentos, vnculos tericos, propuestas educativas, crticas y

    alternativas a lo fue era considerado fin de la historia, fin de las ideologas, cada

    de los grandes relatos. Si bien se parta de un diagnstico en comn de la concepcin

    de la crisis educativa, las alternativas de cambios y orientaciones al futuro varan. En

    trminos muy generales an se podra reconocer dos grandes lneas. Una vinculada a

    posiciones optimistas, consensualitas y normativas y la otra referidas a posiciones

    crticas y contextualistas.

    Se toma, entonces los textos comentndolos en orden de secuencia cronolgica,

    tratando de establecer conexiones entre los mismos y referentes tericos que permiten

    presentar la lnea de argumentacin respecto a la Reforma Educativa de los aos 90.

    A inicios de la dcada de fin de siglo

    En 1990 Adriana Puiggrs reflexionaba sobre el Sistema Educativo Argentino

    en el marco de la reestructuracin del capitalismo dependiente. A partir de un

    recorrido histrico ubicaba el caso argentino en el marco latinoamericano. Sostena

    que el origen del Sistema de instruccin centralizado estatal (CIPSE) en estos pases

    tena la finalidad de integracin social y que a pesar de ser un desarrollo desigual,

    combinado y asincrnico, haba cumplido una funcin unificadora de la ideologa,

    la lengua y la cultura (Puiggrs, 1990: 40) a travs del ejercicio de la hegemona.

    Esa funcin estaba articulada a la existencia de proyectos de construccin del

    Estado y de la nacin, pues la educacin es un quehacer con una alta carga de utopa,

    y slo se puede educar si se tiene confianza en el futuro y si existen ciertos futuros

    probables bajo ciertas condiciones (Puiggrs, 1990: 41). En esta perspectiva para la

    autora-, la posibilidad de independencia nacional, entendida como lograr una sociedad

  • 4

    capitalista relativamente autnoma haba estado presente en los discursos educacionales,

    pero solo jugara un papel concurrente y relativo. Al no existir una burguesa capaz

    de implementar un proyecto autnomo, el sistema educativo no se haba modernizado y

    a fines del siglo XX estaba quebrado, producto de prcticas privatistas y

    monetaristas.

    Para inicios de la dcada de 1990, la subordinacin de la poltica del gobierno

    de Menem a programas pragmticos haca pensar el abandono de las perspectivas

    estratgicas que acompaaron tanto al pensamiento educativo de la oligarqua

    nacionalista fundadora del sistema escolar como al primer y segundo peronismo

    (Puiggrs, 1990: 47). En lugar de un programa de desarrollo nacional la autora

    observaba que estaban representados los intereses de quienes planteaban un descrdito

    generalizado sobre el accionar del Estado. El bloque dominante en el poder lograba

    eliminar todo intento de desarrollo nacional autoconcentrado, realizando un acto de

    liquidacin del estado nacional y renunciando al monopolio de la educacin desde el

    Estado. La segmentacin del sistema educativo haba sido el anhelo por sectores

    conservadores y privatistas desde los orgenes de la escuela argentina pero no haban

    alcanzado la legitimidad y la legalidad que estaban adquiriendo en ese momento.

    El sistema escolar estatal nacional haba perdido las razones de su existencia. Le

    restaba la provisin de algo parecido a un seguro de desempleo educativo: aquel que

    no pueda pagarse una buena educacin privada, podr ir a la escuela pblica. All

    encontrar un plato de comida y maestros sperexplotados que con enorme esfuerzo y

    sin recursos pondrn a su alcance algunas migajas de la cultura (Puiggrs, 1990: 48).

    La transferencia de las escuelas primarias y secundarias a las provincias junto con el

    proceso de privatizacin, era planteada como una triste parodia de una reforma de

    contenido federal.

    Se observa en el planteo de Puiggrs la fuerte vinculacin entre poltica

    educativa y desarrollo econmico del pas3. La utilizacin de una perspectiva

    3 La referencia al economista egipcio Samir Amin (1931- ), destacado terico en la corriente por el otro Desarrollo, le permiten incluir las condiciones necesarias que debera tener una burguesa local para el logro de un desarrollo capitalista autnomo en pases perifricos. Amn explica la erosin del sistema econmico mundial denunciando que el deterioro del Estado Nacin reforz la desvinculacin de las esferas de la produccin y la acumulacin y las del control poltico y social. Actualmente es director del Foro del Tercer Mundo, asociacin internacional formada por intelectuales de frica, Asia y Amrica Latina, destinada a fortalecer los esfuerzos intelectuales y los lazos entre los pases del tercer mundo, con sede en Dakar.

  • 5

    gramsciana en conceptos como construccin de hegemona, bloque que dominante y la

    relacin entre Estado y Sociedad Civil, acompaan el planteo de la autora4.

    En 1991 Norma Paviglianiti planteaba qu se deba saber para responder de

    manera crtica a la poltica neoconservadora impuesta por el Gobierno Nacional y cmo

    reformular la poltica educativa para frenar el embate contra la escuela pblica. Para ello

    brindaba una sntesis de las posturas neoconservaduras incluyendo sus crticas al Estado

    de Benefactor en polticas sociales y contextualizaba la poltica educativa en una

    perspectiva histrica que haba facilitado la hegemona neoconservadora en el campo de

    la vida social y poltica del pas (1991: 10).

    A su entender, si por un lado se estaba frente a la crisis del modelo social de

    acumulacin iniciado en la dcada del treinta a ello se le sumaba los cambios de

    nuevas formas de cultura autoritaria5 que impedan la proyeccin de alternativas de

    cambios6. El neoconservadurismo, o vanguardia de derecha, comenzaba a instalarse

    en la dcada de los 80 y buscaba poner fin a todos los igualitarismos con un nuevo

    modo de concebir la esfera poltica7.

    El pensamiento del nuevo liberalismo econmico que cuestionaba las polticas

    keynesianas, retomaba viejas crticas del liberalismo a modelos autoritarios, atribuidos a

    los gobiernos que postularon polticas interventoras recortando las libertades

    individuales. As para esta corriente la tensin entre mercado (que pretende maximizar

    los beneficios del empresariado) y democracia (que busca maximizacin de poder para

    implementar polticas redistributivas) implicaba la ingobernabilidad de las

    democracias, dado que no hay instancia que las armonice. La solucin era la

    eliminacin del control de la poltica sobre el mercado a travs de un Estado mnimo.

    En esta perspectiva las poltica sociales, y particularmente e lo que concierne a

    educacin, el Estado tendra que ofrecer a lo sumo una red de seguridad por debajo de

    4 Se observa ms datos e informacin sobre el proceso histrico fundante aproximado hasta el centenario, y casi inexistentes datos ms prximo del pasado histrico reciente de la dcada 1990. 5 Entre las que caracteriza la desmovilizacin generalizada, tcticas adaptativas y estrategias de movilidad individual, temor o del mero conformismo, distanciamiento de la poltica yl enfriamiento de las ideologas. 6 Manifestada explicitamente durante el Congreso Pedaggico de 1988. 7 La autora hace una distincin entre el liberalismo econmico y liberalismo poltico. Mientras que para la doctrina econmica, el Estado (concepcin negativa) es solo un instrumento de realizacin de fines individuales, para la poltica (concepcin positiva) es la esfera en que los individuos crean la sociedad poltica Es claro aqu su referencia explcita al filsofo poltico Norberto Bobbio acerca de sus reflexiones sobre las transformaciones de la democracia recopiladas y publicadas en 1984 bajo el ttulo el Futuro de la Democracia.

  • 6

    la cual ningn ciudadano debera caer (Paviglianiti, 1991:20)8. Ello llevaba a reintalar

    el debate entre enseanza pblica-enseanza privada en los distintos pases, dado que el

    neoconservadurismo promova la actuacin de un sector privado libre de trabas y

    controles que pusiera fin a la burocratizacin del Estado. En este planteo la Nueva

    Derecha propona encauzar el sistema educativo dentro del marco global de ajuste.

    Paviglianiti observaba que estas medidas tendientes a la privatizacin forman parte de

    las continuidades y discontinuidades de las polticas educativas de la Argentina

    iniciadas a mediados del siglo XX 9(1991: 24).

    La autora especifica y ejemplifica esta tendencia a partir de datos del mbito de

    la poltica educativa desde mediados de los aos 1950 que fueron favoreciendo al sector

    privado en los distintos niveles de enseanza detenindose en a poltica de transferencia

    de escuelas del Estado Nacional a los Estados provinciales, bajo la cobertura de un

    federalismo entendido como provincializacion de la totalidad del sistema educativo

    (1991: 25). Ello precisamente en el contexto que era presentado el Proyecto de Ley de

    Transferencias de Servicios Educativos a las provincias en febrero de 199010.

    En la conclusin de su libro Paviglianiti sostena que la recomposicin actual

    [por 1990] puede efectuase sin encontrar mayor resistencia en los sectores

    directamente perjudicados por lo menos inicialmente y hasta que no sientan

    agudamente sus efectos e la vida cotidiana y en los proyectos futuros para s o para sus

    hijos- porque estas polticas y sus discursos estn instalados parcialmente en la

    sociedad argentina, desde finales del cincuenta. (1991: 30).

    A diferencia de otras coyunturas histricas que haba convocado a sectores

    involucrados a diferentes luchas de resistencia, la represin abierta desde 1976 impidi

    que estas problemticas formaran parte del debate pblico. Paviglianiti hace una ltima

    reflexin, contribuir a dar una respuesta directa a la invasin de argumentos

    neoconservadores desde una posicin democrtica y progresista.

    8 Distingue tres vertientes dentro de esta corriente liberal: 1) los partidarios extremos para quienes Estado debera otorgar subsidio o becas a individuos o familia no a instituciones, lo que implicara a la abolicin del sistema pblico de enseanza y a la sustitucin por un sistema de bonos para comprar oportunidades de educacin 2) los que sostienen mantener una red estatal que funcione para los que no pueden comprar educacin en el mercado y 3) los que postulan que la red debe estar acompaada con un sistema de meritocracia individual (Paviglianiti, 1991: 21). 9 La reduccin del gasto pblico desde mediados del siglo XX fueron afectando ms a los sectores de salud y educacin. Transferencia de los servicios nacionales a las provincias, arancelameinto a servicios pblicos, disminucin de salarios, paralizacin de equipamiento 10 La Ley de Transferencia de Servicios Educativos (24.049) fue sancionada el 6 de diciembre de 1991 y promulgada el 2 de enero de 1992.

  • 7

    En esa coyuntura histrica de aprobacin de la Ley de Trasferencia de Servicios

    Educativos (24049) y posterior Ley Federal de Educacin (24.095), sala al mercado

    una compilacin de artculos con aporte de distintos educadores reunidos por Daniel

    Filmus titulado Para qu sirve la escuela (1993)11. Interesa particularmente el texto

    Educacin y sociedad en Amrica Latina: algunos cambios conceptuales y polticos de

    Juan Carlos Tedesco12. El autor bajo una perspectiva terica trataba de relacionar la

    crisis de la educacin con la crisis de paradigmas tericos13. Pues los paradigmas en

    teoras de educacin de la dcada 1970-80, a su entender, no lograban explicar los

    fenmenos de la realidad educativa (Tedesco, 1993: 13).

    La bsqueda de solucin de la crisis econmica de los aos 80 releg a un

    segundo plano la relacin entre educacin y sociedad. Por ello la intencin de Tedesco

    era presentar un nuevo marco terico para interpretar las relaciones entre educacin y

    sociedad. Como base para Amrica Latina, ese nuevo modelo lo toma del documento

    Educacin y Conocimiento: Eje de la transformacin productiva con equidad elaborado

    por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Oficina

    Regional de Educacin para Amrica Latina elaborado en 1992.

    Sostiene que dentro de las hiptesis centrales de la nueva conceptualizacin

    entre educacin y sociedad era sostener que el conocimiento es el factor clave del

    crecimiento econmico y las relaciones sociales. Ello deriva de tres fuentes distintas: 1)

    la teora del crecimiento econmico, 2) los anlisis acerca de las organizaciones y la

    gestin empresaria y 3) las teoras acerca de las perspectivas futuras de la sociedad14.

    11 Formaron parte de esa compilacin intelectuales del mbito educativo como Tenti Fanfani, Adriana Puiggrs, Graciela Frigeiro, Ins Aguerrondo y Cecilia Braslasvky. La compilacin de artculos con autores de distintos enfoques, busca localizarse en una especie de bisagra a la crisis educativa buscando un nuevo sentido o funcionalidad a la escuela y por tanto dando respuesta a lo que debera servir la escuela a partir de lo que se considera nuevas demandas sociales en el decir de Filmus (1993: 5).que trata de identificar coincidencias entre los autores dejando de lado una visin de diagnstico de situacin para asumir una perspectiva prospectiva (1993: 10). 12 En eso momento como Director de la Oficina Internacional de Educacin UNESCO. 13 Tedesco aqu retoma plantos presentados en su libro El desafo Educativo: calidad y democracia en lo que refiere a los Paradigmas de la investigacin educativa (1987: pp. 11-45), pero esta vez con una fuerte impronta de la nueva teora econmica de la CEPAL que vincula la transformacion productiva con nuevas formas de adquisicin del conocimiento. El artculo tambin es mencionado en el texto de Filmus El papel de la educacin frente a los desafos de las transformaciones cientfico-tecnolgicas cuya cita de referencia es Oficina Internacional de Educacin . UNESCO. Suiza. s/f. Ver pag. Web: http://www.oei.org.co/oeivirt/fp/cuad1a06.pdf. En este planteo Tedesco se distancia as de abordajes anteriores con anlisis de la realidad histrico argentina como ser su clsicos trabajos sobre Educacin y sociedad en la Argentina ([1970]1982, 1882 y 1986) de fines del siglo XIX a mediados del XX. 14 Los aportes provenientes de la gestin empresarial, de las visiones prospectivas y de la teora econmica as como los planteamientos de polticas que de ellos se desprendan pueden servir a decir del propio documento de la CEPAL- de instrumentos para disear medidas que permitan potenciar el efecto

  • 8

    La teora de la organizacin y gestin empresaria posibilita la adaptacin a los

    cambios, a la adecuacin de flujos de informaciones rpidas y al aprovechamiento

    intensivo de las capacidades de las personas15. Dentro de esta perspectiva habra un

    cambio en el rol del conocimiento, sera ms democrtico. En este esquema libre

    circulacin de la informacin, la participacin, la creatividad, la innovacin, la

    libertad de expresin... sean condiciones de competencia econmica y no de

    demandas polticas.

    Dos tericos16 dan sustento al posicionamiento del autor en que se comparte que

    una educacin de calidad y con equidad es prioridad para un desarrollo sustentable.

    (Tedesco, 1993: 18).

    La equidad social forma parte del crecimiento econmico desde un enfoque

    integrado dado a partir del progreso tcnico y all es donde entra el campo educativo.

    En esa perspectiva, la educacin debe contribuir a la revolucin cientfico-tcnica

    produciendo logros de aprendizaje en trminos de conocimientos, habilidades o de

    valores que satisfagan los requerimientos de desempeo e la sociedad. Por ello la

    aplicacin de nuevos patrones de desarrollo exige nuevas estrategias educativas.

    Desde este enfoque el autor reflexiona sobre los cambios que se han producido,

    a su entender, en la cultura de la educacin estableciendo una relacin entre un

    pasado17 (identificado la conformacin del Estado Nacin) y un presente (de

    transformaciones de fines del siglo XX): 1) cambios en la concepcin de igualdad y

    diversidad, dando mayor reconocimiento a planteos de heterogeneidad y

    reconocimientos de las diferencias, sobre el de homogeneidad; 2) cambio en los roles

    del Estado y la sociedad civil, insistiendo en el mayor protagonismo de la sociedad

    civil fundamentalmente a travs de la actividad privada; 3) cambio en el

    de la produccin de conocimiento sobre la dinmica de crecimiento econmico de los pases de la regin. (CEPAL-UNESCO). 15 Cuatro categoras propone esta teora 1) organizacin en redes planas, interactivas que abandonan la estructura piramidal y jerrquica de las empresas tradicionales bajo el concepto de inteligencia distribuida 2) la adaptabilidad que sustituye los productos estandarizados por equipos de multipropsitos o polivalentes donde se valora la capacidad de traslado de un rea a otra, 3) la mejora continua que insiste en formacin de recursos humanos con capacidad creativa y estimulante al cambio y 4) la cooperacin que valora la colaboracin de grupo como base para elevar la calidad y competitividad 16 Cita a Alvin Toffler. Este autor en su clsico trabajo La tercera ola (1979) plantea con optimismo hacia el futuro el cambio mundial que se producira pasada la era industrial. Lectura que posibilita comprender el proceso de globalizacin como un proceso natural de la sociedad. Tambin del mismo autor El cambio de poder (1990), mantiene la misma perspectiva. En otra perspectiva se cita a Andr Gorz . Este autor de tradicin marxista, con el libro Adis al proletariado (1980) haba vaticinado el fin del proletariado, en las sociedades capitalistas avanzadas. Posteriormente en Metamorfsis del trabajo, demanda del sentido (1988). 17 Identificado como debate educativo del pasado, tradicional. (pag. 20, 24, 27)

  • 9

    comportamiento de los actores, argumentando que en el debate educativo de esos aos

    las demandas provenan ms de la derecha, mientras que en el debate tradicional los

    que demandaban reformas se ubicaban en el centro-derecha y los revolucionarios a la

    izquierda18, 4) cambios en las estrategias de abordaje de las transformaciones. Si en el

    pasado el conflicto era percibido como fuente del cambio; la leccin del pasado- era

    que el conflicto tambin puede ser fuente de estancamiento y por tanto el consenso sera

    la base del cambio a partir de acuerdos bsicos19, 5) cambios en formas de vinculacin

    al mundo, en que no deben comprenderse en una relacin entre dependencia e

    independencia econmica, sino en el marco de la globalizacin y la cooperacin. Dentro

    de las relaciones internacionales de fines del siglo XX, en el marco de la

    mundializacin, lo importante es el acceso a los circuitos de circulacin de informacin

    y conocimiento a travs de la cooperacin cientfica.

    Dos aos despus se publicaba el libro de Roberto H. Albergucci20 que era

    prologado por Tedesco sosteniendo que si bien el proceso de transformacin educativa

    no puede modificarse ni por decretos ni por leyes, ellos son necesarios para garantizar

    un mnimo de coherencia en el funcionamiento del sistema educativo21. Sobre la Ley

    sostiene Tedesco no se trata de concebir la modificacin legislativa como un paso

    dentro de un proceso de cambio sistmico y de largo plazo. Entiende que la misma

    abre posibilidades para efectuar otros cambios dirigidos al objetivo principal de

    adecuar la accin educativa a las necesidades de un proceso de desarrollo social que

    intenta combinar la transformacin productiva con la equidad social En tal

    perspectiva la educacin es una condicin necesaria para lograr competitividad

    econmica y democracia poltica en forma sostenida. (Tedesco, 1995: 11). Insiste all

    18 A entender del autor las propuestas transformadoras no est en manos de nadie. Surgen nuevos intereses y posibilidades de nuevas alianzas que modifican por completo el cuadro tradicional. Hay

    nuevos revolucionarios y nuevos conservadores, como tambin nuevos reformistas y nuevos indiferentes

    (Tedesco, 1993: 28), 19 El consenso es una metodologa para resolver problemas de asignacin de recursos y a la vez no implica la negacin del conflicto sino una manera diferente de resolverlo. As el consenso y la negociacin implican un cambio significativo en la cultura dominante. En este contexto el rol de los indilectuales es contribuir a organizar, clarificar y resolver los grandes debates que reclaman los ciudadanos no formular proyectos mesinicos (Tedesco, 1993: 29-30). 20 Por entonces Asesor de la Secretara de Programacin y Evaluacin Educativa para la aplicacin de la Ley Federal de Educacin(1993) y Secretario General del CONET (1994). Datos de la contratapa. 21 Es interesante el planteo de la historia que tiene Tedesco como como maestra de la vida entendiendo que la Ley Federal de Educacion es iniciadora de la transformacin educativa a largo plazo que acompaa la transformacin productiva. Dice La historia de la educacin nos ha enseado, a veces en forma dolorosa, que la transformacin educativa es un proceso sistmico. Pero la historia tambin nos

    enseo que no se puede transformar la educacin pretendiendo hacer todo al mismo tiempo. En ese sentido cambiar la ley deba ser una de las primeras acciones del proceso de transformacin (Tedesco, 1995: 11).

  • 10

    1) en la importancia del consenso como condicin del xito a la alternativa a una

    cultura de la guerra y conflicto total, 2) en que la educacin pblica tiene que tener en

    cuenta las exigencias de eficacia y eficiencia, 3) en la mayor autonoma de

    establecimientos, vinculando la descentralizacin a procesos de ruptura con el

    autoritarismo, remarcando en e desafo es encontrar equilibrio de formulas mixtas que

    combinen potencialidad democrtica de la descentralizacin con la potencialidad

    integradora de la descentralizacin y 4) la importancia de la gestin en todas las

    dimensiones. En ello el texto de Arbergucci mostraba que la ley ha sido producto de un

    proceso de negociacin y reflexin, pero no puede ser concebida como un producto

    final. Para Tedesco el sistema educativo argentino ha estado sometido a recurrentes

    propuestas de cambios, ninguna de las cuales logr consolidarse. Ser preciso superar

    este escepticismo (Tedesco 1995: 13) en ello ley como la capacidad de implementarla

    son importantes para el xito de la reforma.

    El libro de Albergucci (1995) es un ms bien didctico y normativo. Con una

    introduccin que hace referencia al momento histrico crucial, aborda tres

    problemticas educativas: organizacin de la Educacin Pblica, Transformacin de la

    Calidad de la Educacin y Descentralizacin y Unidad del Sistema Federal de

    Educacin.

    Precisamente en la coyuntura histrica de fines de los aos 80 es donde

    Albergucci (1995) trata de mostrar los antecedentes necesarios de una crisis que hacan

    inevitable una ley que iniciara la transformacin educativa necesaria a los cambios de

    paradigma ubicada entre la denominada dcada perdida de los aos 1980 que dej

    una herencia de una profunda crisis econmica y los desafos de los aos 1990, marcada

    con una lectura prospectiva que definir el futuro despus del 2000 en que nadie

    piensa que es posible la vuelta al pasado , pues hay nuevos desafos y nuevos

    escenarios (1995: 24).

    El fundamento en la necesidad de la apropiacin del conocimiento como

    funcin estratgica en una sociedad que es ms competitiva y la distribucin equitativa

    del mimo para el crecimiento productivo es tomado el documento de la CEPAL (1992).

    Por eso para el autor No es una ley conservadora. Es una Ley prospectiva,

    transformadora (1995: 26)22. Describe el marco jurdico de los antecedentes de la Ley

    Federal y las distintas normativas para aplicacin de la misma, concluyendo que esta

    22 Al igual que el texto de Tedesco (1993) considera que las posturas conservadoras son las que traban los cambios necesarios y urgentes

  • 11

    Ley contribuir a un cambio de mentalidad, superando el anacronismo del pasado y

    debate ideolgicos por nuevos conceptos de pluralismo, libertad y tolerancia (1995:

    52).

    En el mismo ao tambin se publicada otro texto de Tedesco Hacer la Reforma.

    El Nuevo pacto educativo. Educacin, competitividad y ciudadana en la sociedad

    moderna23. Tedesco insiste en este libro que el pensamiento progresista de la educacin

    est en crisis y para dar una orientacin poltico-educativa del pasado no son suficientes

    para los objetivos de democracia y equidad en la distribucin del conocimiento. Es

    un libro que busca dar legitimidad acadmica a la Reforma Educativa argentina de los

    aos noventa insistiendo en las bases del consenso como herramienta necesaria para

    construir futuro. El texto no hace referencia especfica a Argentina, insiste en un planteo

    mundial de cambios en que la lectura del mismo indica a sumarse a dichos cambios para

    no quedar afuera. Esta perspectiva el camino hacia el cambio estar en la base de

    acuerdos, entre los distintos actores y la concertacin es la herramienta desde donde

    partir para la implementacin de cambios. El nuevo pacto educativo es el texto terico

    por excelencia que busca legitimidad y consenso entre de los educadores para la

    implementacin de la Reforma Educativa Argentina, aunque curiosamente no hay

    referencia explcita a la Argentina.

    El libro, Ley Federal de Educacin. Transformacin del sistema educativo,

    tambin de 1995, fue presentado como resultado de una convocatoria de la editorial

    Ateneo que pretenda estar presente tambin en esa coyuntura en particular. En lo que

    respecta a los antecedentes de la Ley, el artculo es elaborado por Antonio F. Salonia,

    quien fuera Ministro de Educacin en los primeros aos del gobierno de Mnem. La

    trayectoria histrica presentada en esta instancia es precisamente mostrar recorrido hasta

    el logro de la aprobacin de la legislacin educativa.

    A diferencia de esta mirada optimista, tambin en ese mismo ao, Juan Carlos

    Mrquez (1995), en La quiebra del sistema educativo argentino, pretenda mostrar que

    la lucha que haba demandado el establecimiento de la escuela pblica, gratuita,

    obligatoria y laica por parte de fuerzas democrticas y progresistas, estaba siendo

    quebrada bajo una poltica neoconservadora. La poltica educativa del

    23 Este Libro fue de distribucin gratuita por el Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin (como seala la tapa), a travs de la conformacin de la Red Federal de Formacin Docente Continua, en la clara intencin de orientar a los profesores en esta lnea terica argumentativa, dado que fue considerado un libro fundamental para poder analizar y entender crticamente el momento actual de la educacin y para

    proyectarse hacia su futuro con confianza (contratapa).

  • 12

    neoconservadurismo haba abandonado la principalidad del Estado en materia

    educativa, adoptando una posicin subsidiarista y la descentralizacin o federalizacin

    se iban incorporando en el marco de una poltica monetaria y fiscalista, a la vez que la

    desregulacin educativa, tendran efectos negativos sobre el sistema. Su objetivo era

    profundizar el debate como punto de partida a un proceso de movilizacin de la

    ciudadana en defensa de la escuela pblica (1995: 11), constatando que en esos das

    haba desmovilizacin y apata.

    Para el autor se ampliaba la brecha que separaba la sociedad poltica de la

    sociedad civil, con una privatizacin de la vida poltica que traa aparejada una

    aumento de la apata participativa. Era un contexto de pesimismo para las propuestas

    progresista luego de la cada del muro de Berln, que se insista con el fin de las

    ideologas y el derrumbe de los socialismos realmente existentes

    Uno de los captulos de su trabajo, Mrquez lo dedica a los modelos histricos-

    educativos, bajo el lema que conocer el pasado para mejor comprender el presente.

    All sostiene que frente a la posibilidad de un proyecto nacional o modernizacin

    dependiente de fines de los aos ochenta, para inicios de los noventa, el debate se haba

    clausurado bajo la poltica menemista. Aportando otros datos y sumando otros autores,

    el autor concluye a igual que Puiggrs y Paviglianiti que la poltica educativa de los

    noventa significan el fin de la escuela pblica.

    Para el ao 1995 tambin comenz a circular el libro Ley Federal de Educacin.

    Acuerdos sobre su implementacin de las autoras Mara Rosa Pentimalli de Vieytes y

    Amanda Mabel Zanga de Ravinale. Presenta de forma descriptiva los antecedentes

    legales de la Ley Federal de Educacin (LFE) como las conclusiones del Congreso

    Pedaggico (1988) y Ley de Transferencia, proyectos presentados, sntesis explicativa

    de la LFE, como documentos aprobados para la implementacin gradual la misma, en

    el marco del principio de la concertacin. Este texto pas a integrar bibliotecas

    especializadas en educacin y para la formacin y capacitacin de los docentes siendo

    una especie de instructivo en la capacitacin docente24.

    24 Este material se encuentra disponible en catalogos de distintas Bibliotecas de Establecimientos educativos de Buenos Aires y form parte de cursos de capacitacin como de programas de estudios de carrera docente (ver por. Ejemplo el programa de Sistema Educativo y polticas en educacin de la escuela Normal Superior N 2 Mariano Acosta de la Ciudad de Buenos Aires. Consulta en Web: . http://marianoacosta.buenosaires.edu.ar/Programas%20PDF/SISTEMAEDUC.pdf. Para Crdoba se cuenta con el texto semejante de Graciela Santiago, Cristina Vairo y Pedro Horacio Mangalavite, publicado aproximadamente en el ao 2000.

  • 13

    Para 1996 editorial Troquel publica el trabajo de Daniel Filmus, Estado,

    sociedad y educacin en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafos que haba

    obtenido el primer premio de una convocatoria realizada por la Academia Nacional de

    la Educacin en el ao 1995, por entonces director de la sede acadmica Argentina de

    FLACSO25. Filmus, en uno de sus captulos vincula los distintos modelos de estados

    con los cambios del sistema educativo argentino haciendo una breve resea de la

    historia de la educacin argentina y los modelos de Estados26. Sin hacer referencia

    explcita al documento CEPAL-UNESCO y a los aportes tericos de Tedesco, sus

    escritos forman parte de los mismos postulados27. Filmus tambin participa de la

    coyuntura histrica de la crisis del estado keynesiano benefactor. Para l, la principal

    crtica que le hacen el modelo Benefactor sin que identifique la lnea o a autores- se

    refiere a la intervencin del Estado en todos los rdenes de la vida social y productiva

    que llev a inhibir al propio mercado y a la sociedad civil. Este postulado alcanz

    tambin al mbito educativo que propusieron restringir la actividad educativa oficial a

    la presentacin de la escolaridad bsica. Para Filmus esta visin era parcial para

    comprender la problemtica, pues la poltica educativa forma parte de las funciones que

    desempe y desempea el sistema educativo en las sociedades modernas, en cuanto

    construccin de nacionalidad, de ciudadana y de crecimiento econmico, por tanto su

    intervencin es desde el surgimiento del propio Estado nacin.

    La otra crtica, considerada desde las perspectivas que proponen el monopolio

    estatal en la conduccin del propio estado, tambin se presenta limitada porque no da

    cuenta de las transformaciones sociales ocurridas en los ltimos aos. Para el autor

    25 Daniel Filmus asumi como director de FLACSO en el ao 1992. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales haba surgido en 1957 con sede en Santiago de Chile por recomendacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin (UNESCO), y los gobiernos de Amrica Latina y el Caribe, con el objetivo de promover la enseanza, la investigacin y la cooperacin tcnica en el campo de las ciencias sociales en todo el subcontinente. El Programa de FLACSO Argentina se cre en el ao 1974. El 9 de octubre de 1989, el Congreso de la Nacin Argentina por ley No. 23.703 aprueba el Acuerdo sobre la FLACSO. El 28 de diciembre de 1992 el Gobierno Argentino y la FLACSO firman un Acuerdo para el establecimiento de una Sede Acadmica en la Argentina. Este acuerdo fue aprobado por el Honorable Congreso de la Nacin a travs de la Ley N 24300 sancionada el 7 de diciembre de 1993 y promulgada el 12 de enero de 1994. Desde su creacin ha venido desarrollando una permanente labor cientfica sustentada en las premisas del pluralismo ideolgico y la excelencia acadmica. La formacin de posgrado, la investigacin, la cooperacin tcnica y la difusin de los resultados de los trabajos a travs de las publicaciones muestran una creciente presencia en la sociedad (Tomado de la pgina virtual de FLACSO). 26 Garca Delgado propone una tipologa para comprender la relacin entre Estado y Sociedad en base a la intervencin del Estado en la economa. Esta tipologa ha sido tomada por Filmus para identificar los modelos educativos que acompaaron los modelos de Estado. Ello le permite identificar la nueva relacin a partir del cambio estructural del modelo de Estado. 27 Sostiene en la introduccin El conocimiento, la ciencia, la tecnologa y la capacitacin de los ciudadanos pasa a ser la principal estrategia para el crecimiento con equidad de los pases (1996: 12).

  • 14

    en Amrica Latina cada uno de los modelos de Estado, en distintos perodos

    histricos, ha adjudicado funciones diferentes al sistema educativo. En torno a ellas

    han concebido sus estrategias de articulacin con la sociedad. Describa as, los

    principales cambios y tendencias de los modelos educativos en relacin con modelos de

    Estado.

    Para Filmus, la intervencin del Estado en educacin estuvo presente desde el

    surgimiento y posterior consolidacin del propio Estados Liberal como factor de

    integracin poltica, de identidad nacional, de cohesin, de transmisin de valores de

    las clases dirigentes. Ms precisamente en los pases latinoamericanos el Estado

    constituy la sociedad civil dejando una impronta estatista y centralista. Acompaando

    la tipologa de Estado creada por Garca Delgado, Filmus distingue en cada modelo de

    Estado un modelo educativo que le otorgaba un determinado rol. Funcin poltica en el

    Estado Liberal, tanto oligrquico liberal como democrtico liberal; una funcin

    econmica en el Estado Benefactor, tanto en el subtipo de Estado Nacional-popular,

    Desarrollista y Burocrtico-Autoritario y una recuperacin de lo poltico 28 a partir de

    la crisis del Estado Benefactor en detrimento de su papel econmico. Ello lo relaciona

    con la crisis econmica a nivel mundial y con el marcado pesimismo derivada de las

    teoras reproductivistas, dando lugar una desestimacin del rol econmico de la

    educacin (Filmus, 1996: 31): concientizacin nacional, disciplinamiento y saneamiento

    moral y recuperacin de la poltica y valores democrticos fueron los roles que

    asuma la educacin en los distintos gobiernos desde mediados de los 70 a fines de los

    80. Sin embargo la paridad de fuerzas29 entre los distintos actores en pugna no

    implic el ocaso definitivo del Estado de bienestar. Para Filmus, la reconstruccin

    democrtica no tuvo su correlato en las posibilidades de generas condiciones socio-

    econmica y ya no tena condiciones de satisfacer al conjunto de demandas que le

    plantea la sociedad Un nuevo tipo de Estado comienza a ocupar el centro de la

    escena (Filmus, 1996: 39).

    Retomando el planteo cepalino de la dcada de los ochenta como la dcada

    perdida para Amrica Latina y al consenso en que el Estado benefactor estaba en crisis

    sin precedentes (ineficacia, burocratizacin y centralismo), en lo poltico la incapacidad

    28 Al apartado 2.2.3. lo subtitula crisis del Estado Benefactor y recuperacin de lo poltico como funcin principal de la educacin considerando es posible proponer que, aunque con signos opuestos entre si, el conjunto de los gobiernos que condujeron el Estado en este perodo prioriz la funcin poltica de la

    educacin en detrimento de su papel econmico (Filmus. 1996: 30). 29 Empate econmico a decir de Portantiero o equilibrio dinmico a decir de Cavarozzi (Filmus, 1996: 36).

  • 15

    de la gobernabilidad y en lo econmico la imposibilidad de sostener pleno empleo en un

    mundo que marcha hacia la globalizacin hacia un solo mercado de bienes, servicios,

    tecnologa y capital (cita de Garca Delgado, 1994). En ese marco, se disminuye la

    capacidad de decisin del Estado nacional frente a presiones internas y externas del

    mercado en que los organismos financieros internacionales pasan a tener un rol

    significativo. Estamos frente a un Estado que se repliega sobre si mismo transfiriendo

    responsabilidades hacia el mercado y la sociedad civil (Filmus, 1996: 41).

    Un Estado que busca el equilibrio fiscal reduciendo el gasto pblico y

    aumentando su capacidad de recaudacin impositiva. Pero si la reduccin del rol del

    Estado no va acompaada por una regulacin bsica del mismo las consecuencias seran

    aumento de la desigualdad social y anomia legal. En la perspectiva a futuro de Filmus

    es plantearse cmo generar estrategias de desarrollo que implique procesos de

    integracin social y cul sera el papel que debera tener las polticas sociales y el aporte

    de la educacin que podra hacer en esa direccin. Sin embargo el sistema educativo no

    puede concebirse solo desde la perspectiva de poltica social30 sino que, por su rol

    histrico, tiene en un lugar privilegiado en torno a la construccin y consolidacin de

    la democracia y como estrategia de desarrollo econmico social (Filmus, 1996: 42).

    Los cambios del papel del Estado han significado una nueva relacin que se

    plantea en la sociedad entre educacin, la estructura productiva y el mercado de

    trabajo y la construccin de un nuevo paradigma socio-educativo. Estos planteos

    posibilitan retomar con ms elementos el debate acerca de las funciones que la

    educacin debe desempear respecto a un nuevo tipo de articulacin entre Estado y

    sociedad que permita encarar con xito los desafos que la comunidad le plantea a la

    escuela de cara al siglo XXI (Filmus, 1996: 45).

    El planteo de Filmus se inscribe en la misma lnea argumentativa de CEPAL-

    UNESCO y la perspectiva planteada por Tedesco. Ello se observa en el captulo 5 del

    libro titulado Hacia la construccin de un nuevo paradigma socio-educativo (1996:

    123).

    Adriana Puiggros, retomando su planteo crtico en Qu pas en la educacin

    argentina. Desde la conquista hasta el menemismo (1996) respecto a la reforma

    educativa sostiene que La poltica educativa del gobierno menemista se ajusta

    exactamente a las directivas del Banco Mundial... El Banco acta como prestamista

    30 Si bien le reconoce un rol significativo en cuanto de asistencial, de integracin, de promocin y de movilidad social

  • 16

    colocando dinero a alto inters para que se financie el ajuste del sistema. Sin embargo

    sostiene que la poltica del gobierno de Carlos Sal Menen no ha logrado

    desestructurar totalmente el viejo sistema educativo nacional. Es que algo resiste en el

    fondo de la memoria y de la identidad de los argentinos a la accin destructiva de la

    dictadura militar, de la crisis econmica y de las polticas neoliberales (Puiggrs,

    1996: 143).

    Esta problemtica la contina en su en La otra reforma. Subtitulado Desde

    la educacin menemista al fin de siglo. All propona alternativas para superar la

    Reforma instalada por el menemismo. Deca en la introduccin: De intenciones

    polticas est constituido el futuro. Y de los deseos. No est escrito lo que vendr y es

    posible que los ncleos reaccionarios ms duros de la historia sean susceptibles de

    disolverse o fragmentarse si se condensaran deseos, esperanzas y voluntades polticas

    de cambio democrticos (1997: 7).

    Con una postura crtica a la reforma implantada, la autora insiste en otras formas

    alternativas a la oficial, con la esperanza de quebrarla. Si bien el Estado argentino haba

    asumido la responsabilidad principal en la conduccin educativa, hubo en Argentina tres

    intentos de reforma, la de Saavedra Lamas (1915), la de Astigueta (1968) y la reforma

    Menem. Y la tercera fue la vencedora (o el dicho es la tercera fue la vencida? La

    historia lo dir) (1997: 165). En este nuevo contexto una figura emblemtica para la

    Historia Argentina, Domingo F. Sarmiento, pasa a convertirse en un smbolo de los

    defensores de la Escuela Pblica (1997: 9).

    A fines de la dcada de los noventa Feldfeber (1999) publica un artculo donde

    planteaba una contradiccin entre los fines explcitos propuestos de la transformacin

    educativa, es decir la lgica de la Reforma que concede al conocimiento un papel

    fundamental en la competitividad global, los fines reales y las estrategias que se disean

    para implementarlo, sustentada en la reduccin del gasto pblico. Estas

    transformaciones han aumentado el control del sistema por el gobierno nacional y han

    trasladado la responsabilidad de la gestin a las jurisdicciones y comunidades

    educativas. Las propuestas de la reforma31: siguieron las recomendaciones de los

    31 Descentralizacin del sistema, prioridad a educacin primaria, creacin de un sistema nacional de evaluacin de calidad, capacitacin de docencia en servicio, promocin de polticas diferenciadas con pagos de incentivos en funcin de la productividad y asignacin de recursos segn criterios de equidad y eficiencia.

  • 17

    organismos responsables del crdito que financian gran parte de la misma32. Para

    Feldfeber las polticas educativas en marcha se basan en la conceptualizacin

    neoliberal/neoconservadora de la que identifica los siguientes puntos:

    1. Resignificacin del entendimiento de educacin pblica y privada, por el

    lenguaje de las teoras de organizacin administrativa. La educacin es pblica y

    la diferencia est en la gestin (o administracin del servicio) entre privada o

    estatal.

    2. La orientacin de poltica educativa debe ser construida a travs de acuerdos

    marcos entre los sectores interesados. La concertacin (pactos, acuerdos marcos)

    debe ser el mecanismo privilegiado para si implementacin.

    3. La autonoma escolar es una condicin necesaria para la participacin y la

    responsabilidad ciudadana pero condicionada para evitar la atomizacin,

    fragmentacin y dispersin construyendo mecanismos de regulacin o de

    concertacin en evaluaciones mnimas. La responsabilidad educativa ya no es

    estatal, sino de las distintas organizaciones de la sociedad civil, la escuela y la

    familia.

    4. Los saberes competentes deben estar orientados segn la lgica del mercado que

    posibilite incorporar a los ciudadanos al circuito de intercambio mundial de

    bienes, servicios y dinero.

    5. La existencia de un Estado evaluador debe acompaar las transformaciones

    recomendadas por los organismos otorgadores del crdito y debe funcionar

    como control de gestin (rendicin de cuentas) con la evaluacin de los

    resultados alcanzados. La evaluacin como control de calidad- supuestamente

    garantiza por parte del Estado, el consumo de un buen servicio educativo.

    6. El derecho a educacin e igualdad de oportunidades es desplazado por

    cuestiones de equidad.

    7. Se explica la poltica educativa como gestin a travs de la lgica de

    organizaciones o empresarial incorporando conceptos de eficacia, eficiencia,

    productividad y libertad.

    Todos estos principios estaban ya diseados en los textos de Tedesco y Filmus.

    As se constituyeron como dos lgicas explicativas: los que avizoraban un futuro de

    esperanzas junto a los cambios del paradigma cientfico-tcnico y el acceso a la

    32 Estrategias y prioridades del Banco Mundial, lineamientos del Fondo Monetario Internacional y del Bid y la propuesta de transformacin productiva con equidad de CEPAL/UNESCO.

  • 18

    sociedad de conocimiento a partir de acuerdos marcos entre Estado y sociedad civil

    y los que observaban la perdida de funciones del Estado frente a un mundo

    mercantilizado, los que proponan la educacin para la productividad y los que

    denunciaba la orientacin de la educacin para el mercado.

    En tal perspectiva, Pablo Gentile (1996) en una perspectiva irnica sobre la

    concepcin neoliberal de educacin y estableciendo una analoga entre las funciones

    atribuidas a las organizaciones educativas y la lgica que regula el funcionamiento de

    los fast foods en las modernas sociedades del mercado presenta un manual del usuario

    refirindose a la que macdonalizacin de la escuela33.

    As la forma de administracin neoliberal, pautadas sobre modelos padrones

    productivos y empresariales, debe implementarse tambin las instituciones escolares.

    Estas deben funcionar como empresas productoras de servicios educacionales y los Mac

    Donalds son buen ejemplo de modelo organizacional para la modernizar la escuela.

    Para Pablo Gentile las comidas rpidas y las escuelas tienen un punto bsico

    en comn: existen para dar cuenta de dos necesidades fundamentales en las sociedades

    modernas: comer y ser socializado escolarmente. Como toda produccin de mercadera

    lo importante no es apenas la cosa producida (es decir hamburguesa o conocimiento

    oficial) sino la forma histrica que adquiere la produccin de ese proceso, tanto se trate

    de la industria de comida rpida o de la industria escolar. Esto es lo que unifica a los Mc

    Donalds y a la utopa educacional de los hombres de negocios; para ambos, la

    mercadera ofrecida debe ser producida de forma rpida y de acuerdo con normas de

    control de la eficiencia y de la productividad. El modelo Mc Donalds ha demostrado

    gracias a la universalizacin de la hamburguesa, una enorme capacidad para tener

    suceso en el mercado de la alimentacin rpida34 .La escuela, por el contrario, en lo

    que se refiere a su funcin educacional, no ha sido tan bien sucedida, si es evaluada bajo

    la ptica empresarial defendida por los neoliberales (Gentile, 1996).

    Asimismo en 1999 Guillermo Jaim Etcheverry escriba La Tragedia Educativa

    intentando dar una respuesta a los planteos de la Sociedad del Conocimiento35 en que

    este autor insiste que Argentina es una sociedad contra el conocimiento. El texto se 33 Tomando la idea de los procesos de macdonalizacin que que algunos tericos toman para referirse a los principios que regulan la lgica del funcionamiento de las comidas rpidas con los espacios institucionales cada vez ms ampliados del capitalismo contemporneo. 34 Si se piensa que una hamburguesa alimenta. 35 El trmino sociedad del conocimiento se refiere a las transformaciones sociales que se producen en la sociedad moderna y sirve para el anlisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visin del futuro para guiar normativamente las acciones polticas. Existen tambin otros trminos como sociedad de la informacin y sociedad red.

  • 19

    trata mas bien de un ensayo en el que pretende instalar la reflexin sobre lo que

    denomina de trgica la situacin educativa contempornea.

    En 2000 en acorde con el espacio curricular Sociedad y Sistema Educativo,

    surga el libro de Mara Rosa Almandz36. Sistema Educativo Argentino. Escenarios y

    polticas. Texto ms bien descriptivo y normativo respecto al nuevo escenario poltico

    educativo en donde el educador deba contextualizarse, tratando temas sobre el esquema

    para el gobierno y administracin del sistema educativo argentino, los niveles del

    sistema, la evaluacin de la calidad del sistema.

    Guillermina Tiramonti (2001) sostena a inicios del siglo XIX que se finaliza la

    Argentina proyectada por la generacin de los 80 y con ello finalizaba la ilusin

    emancipatoria encarnada por la accin poltica y educativa del Estado y se

    preguntaba si en la Argentina de inicio del nuevo siglo emerga algn espacio para

    recrear esta ilusin (2001:10).

    El texto de Tiramonti (2001) se coloca en la coyuntura entre una escuela

    representada en la modernidad y el cuestionamiento del andamiaje fctico de la

    modernidad surgido en la dcada de los noventa. La escuela como institucin moderna

    deba ser repensada y estructurada al conjunto de los cambios de fines de siglo. Su

    propuesta era la construccin de hiptesis interpretativas, observando el desplazamiento

    del Estado de sus funciones sociales a funciones de control y contencin para mantener

    la gobernabilidad del sistema. El nuevo rol del Estado como gestor de la miseria (es

    decir contenedor de la exclusin que genera el mercado) redefina las instituciones

    creadas en la modernidad. En el siglo XX la escuela tuvo una funcin integradora que se

    pierde en la escuela destinada a transitar por el siglo XXI, dando lugar a la

    fragmentacin del sistema. Para Tiramonti a fines del siglo XX el Estado volva

    privilegiar a la educacin como instrumento de gobernabilidad. Pero a diferencia del

    contexto de construccin de la modernidad que habilitaba la emancipacin, se

    cristalizaba una sociedad dualizada (2001: 17). La autora trata el tema desde el nuevo

    escenario poltico de los aos noventa. Considera que las nuevas democracias

    latinoamericanas han perdido la tensin hacia la igualdad frente a un proceso creciente

    de desigualacin social. Y los sistemas educativos estn involucrados en esa

    desigualacin. Si por un lado deben dar respuestas a la formacin de una mano de obra

    36 Luego de la aprobacin de la Ley de Educacin Tcnico-profesional (26.058) Maria Rosa Almandoz pas a ser Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Educacin Tecnolgica (INET).

  • 20

    acorde a las exigencias de un mercado globalizado, por otro deben constituir redes de

    contencin para cooperar con al gobernabilidad del sistema.

    Identifica a los elementos estructurantes del escenario poltico-educativo de los

    noventa. El documento CEPAL/UNESCO (1992) constituy una agenda educativa para

    toda la regin en base al 1) exigencias de calidad educativa para la articulacin de un

    mundo globalizado y estructurado a partir del conocimiento, 2) diagnsticos y

    estrategias impuestos por los centros mundiales de financiamiento de proyectos y

    programas y 3) propuestas de organismos internacionales dedicados a la educacin que

    tratan de compatibilizar las posturas de los entes de financiamiento con las necesidades

    polticas de los gobiernos y la preservacin del orden social y integracin de los pases

    de la regin.

    El nuevo paradigma plantea la formacin de competencias para la

    competitividad. Es decir cooperar para aumentar las posibilidades nacionales de

    articularse al intercambio mundial de productos y generar sujetos capaces de competir

    entre si en un mercado de trabajo cada vez ms estrecho y cambiante (Tiramonti, 2001:

    21).

    El captulo III, escrito conjuntamente por con Claudio Suasnabar, busca

    interpretar la reforma educativa nacional. Los autores sostienen que La reforma

    parece haber dividido aguas entre aquellos que la consideran la versin sectorial de las

    polticas neoliberales y los que, por el contrario, la inscriben en la tradicin del

    iluminismo progresista que acompa la creacin del sistema educativo nacional

    (2001: 49)37.

    Identifican dos grandes ncleos uno que pretendi establecer conexiones

    entre educacin y aparato productivo. El otro busc vincular la educacin como forma

    de movilidad social. Los autores interpretan la reforma en Argentina comparando con

    las reformas educativas en Europa haciendo especial nfasis en la reforma espaola que

    se diferencia del resto por sus antecedentes autoritarios del franquismo y que tendra

    fuerte influencia en las reformas latinoamericanas y especialmente en la Argentina. Y

    para Amrica Latina trata especialmente el caso chileno. El antecedente espaol y el

    chileno fueron los ejemplos para Argentina.

    37 Actualmente Guillermina Tiramonti es Directora de FLACSO Argentina y sus preocupaciones pasan al estudio de las aspiraciones, estrategias y oportunidades que las clases sociales van adquiriendo para su formacin, preocupndose fundamentalmente sobre formacin de las elites. Con ello hay un desplazamiento del estudio del Estado como la estrategia fundamental para la formacin de la ciudadana quedando desplazada a la preocupacin de los propios grupos sociales de la sociedad civil (Tiramonti y Ziegler, 2008).

  • 21

    En pleno contexto de la Reforma en Argentina, una conferencia pronunciada por

    el espaol Jos Antonio Fernndez en Buenos Aires y publicada el diario Pgina 12 en

    1994, sostena que las distintas reformas educativas que se estaban implementando

    buscaban su legitimidad en el mundo a partir de una mirada optimista del cambio de

    paradigma, intentan mostrar que las nuevas tecnologas (o tecnologas de punta)

    tienden a ocupar un espacio mental que los expertos ya han declarado muerta. Sin

    embargo insiste que juntamente con el avance tecnolgico asistimos a un creciente

    desempleo. Mientras los expertos dicen que el Estado Liberal es ineficaz que debe

    crecer la sociedad civil paradjicamente los desempleados aclaman ms que nunca la

    proteccin del Estado.

    El discurso de la lgica empresarial plantea que la Escuela es poco eficaz para

    las exigencias del mundo moderno, porque "produce piezas defectuosas", que las

    tecnologas avanzan y la escuela no acompaa el cambio. En ese contexto la Reforma se

    plantea, bajo el sesgo de la perspectiva econmica siendo el nico punto que pareciera

    inspirar la Propuesta. Por ello para que los contenidos sean menos enciclopedistas,

    menos estriles, ms prcticos, ms cercanos al mundo del trabajo se debe estudiar

    tecnologa en vez de filosofa.

    En la perspectiva de Fernndez, preparar para el mundo del trabajo no debera

    ser solo para producir un obrero calificado, eficaz y eficiente, competente, sino

    tambin, situar en el contexto histrico-social al futuro trabajador para conocer las

    reglas del mercado, relaciones empresario-trabajador, empleador-empleado,

    organizaciones obreras, surgimientos de sindicatos, contratos colectivos, leyes

    laborales, etc.

    Se plantea adems prolongar el perodo de escolaridad obligatorio porque el

    sistema productivo exige ms conocimiento, pero paradjicamente surgen ms jvenes

    capacitados que no pueden ingresar al mercado de trabajo, por lo que habra un

    desempleo estructural acompaado por desocupacin Ilustrada.

    A final de su texto el autor se preguntaba si El objetivo de la Reforma era

    preparar sujetos para el mercado productivo? o formar sujetos pensantes y creativos

    capaces de desenvolverse en un mundo en mutacin? Ello acompaara al momento de

    eleccin de los contenidos.

    El discurso exageradamente optimista y futurista sostenido por el paradigma

    tecnolgico en la dcada de la Reforma, fue el pronunciado precisamente por el

    entonces presidente de la nacin, en un espacio regional de Argentina en que las

  • 22

    condiciones estaban muy distintas de las planteadas por los reformistas. Carlos Saul

    Mnem, en presencia de nios de una escuela de Tartagal, el 4 de marzo de 1997

    manifest:

    'dentro de un tiempo vamos a licitar un sistema de vuelos espaciales, mediante el cual desde una plataforma que quizs se instale en

    Crdoba, esas naves con todas las seguridades habidas y por haber

    van a salir de la atmsfera, se van a remontar a la estratsfera y

    desde ah elegir el lugar donde queramos ir. En una hora y media

    podremos estar en el Japn o en Corea'

    As se asisti a la embriaguez y fascinacin por el cambio tecnolgico. A travs

    del acceso a la sociedad de conocimiento, se cambiara las condiciones histricas de la

    educacin por la cual Amrica Latina, Argentina y cada regin de la Argentina haban

    atravesado. Sin embargo, en cada regin con sus particularidades hara una apropiacin

    diferenciada reforzando desigualdades estructurales que la poltica educativa y una

    reforma no alcanzaban a modificar aunque produca el relato de la alienacin38.

    Balvidares (2005) identifica a los organismos internacionales que con sus

    instructivos recomendaron los cambios como los narradores omniscientes de la

    Comedia Humana de Balzac. Estos junto a narradores testigos es decir los que

    cuentan lo que han escuchado y se acomodan discursivamente para tener el

    reconocimiento del poder omnipresente crean en cada lector modelo estrategia

    textual para involucrar al lector real con el personaje, generando as, una empata

    positiva, falsifica obstculos, trgicos para que generen en el lector-personaje la

    ilusin de que siempre puede haber un final feliz esa es la Novela Educativa que

    acompa la Reforma Educativa.

    Algunas reflexiones

    Una nueva Legislacin educativa, Ley de Educacin Nacional (26.206), podra

    llevar al olvido la produccin de la Reforma de los aos noventa vinculada a la Ley

    Federal de Educacin (24.195), porque esos materiales se tornan obsoletos a la luz de

    los ltimos cambios. Sin embargo una relectura de los mismos puede ofrecer no solo las

    distintas posturas de los autores, sino reconocer las continuidades y las rupturas se

    38 As subtitula Daro Balvidares (2005) a su libro La novela educativa, haciendo referencia que en la mayora de los pases de Amrica Latina y el Caribe las polticas fueron diseadas por oficinas imperiales y orgnizaciones intermedias.

  • 23

    produjeron a partir de los nuevos cambios. Es decir identificar cuanto hay de nuevo en

    la nueva y cuanto es continuidad de la planificada a fines del siglo pasado.

    De los textos presentados se podra reconocer como tres grandes lneas: una

    contextualista crtica, que interpreta la Reforma Educativa en el marco de la Reforma

    del Estado, de las transformaciones del capitalismo insistiendo en el papel del Estado

    que debe asegurar la escuela estatal, identificndose desde una perspectiva progresista y

    democrtica (Puiggrs, Paviglianiti) otra contextualista consensual que considera la

    Reforma en el marco de las transformaciones del paradigma cientfico tecnolgico por

    lo que el Estado debe asumir un rol diferente en la sociedad del conocimiento (Tedesco,

    Filmus). Una tercer lnea normativa preocupada en describir la legislacin y en los

    marcos jurdicos-polticos de aplicacin (Albergucci, Salonia). Mientras que la primera

    denuncia el quiebre del sistema educativo en Argentina, la prdida de la escuela

    pblica, la segunda en una perspectiva prospectiva y optimista plantea una educacin

    para el mundo del trabajo y la productividad insistiendo en la necesidad de incorporarse

    al mundo globalizado.

    El documento base, tanto como referente como crtica del mismo es el de

    Educacin y Conocimiento. Eje de la transformacin productiva con equidad. Para

    Tedesco proporcionaba marco terico para interpretar las relaciones entre educacin y

    sociedad y para legitimar los cambios en el nuevo orden mundial. Para los crticos, este

    documento junto a los organismos internacionales que otorgan el financiamiento para la

    Reforma y pautan las recomendaciones, implicaba el abandono del Estado en su

    funcin educadora.

    Desde una mirada satrica se plantea la macdonalizacin de la escuela

    estableciendo una analoga entre las funciones atribuidas a las organizaciones

    educativas y la lgica que regula el funcionamiento de los fast foods, porque los Mac

    Donalds son buen ejemplo de modelo organizacional para la modernizar la escuela.

    Asimismo como la escuela no sirve. No sirve para el mundo del trabajo, es ineficaz e

    ineficiente solo produca piezas defectuosas que deban ser cambiadas. Tambin se la

    ironiz mostrando el discurso de la reforma como una novela en que narradores

    omniscientes crean la ilusin de que siempre puede haber un final feliz

  • 24

    Bibliografa

    ALBERGUCCI, 1995. La Ley Federal y transformacin educativa. Troquel. Bs. As. ALMANDOZ, Mara Rosa. 2000. Sistema Educativo Argentino. Escenarios y polticas. Santillana. Buenos Aires. BALDIVARES, Daro. La Novela educativa o el relato de la alienacin. Redes Cultura. 2005. Bs. As. CARDOSO, Ciro Flamarin. 2005. Um historiador fala de teora e metodolgia. Ensayos. EDUSC. So Paulo. CEPAL-UNESCO. 1992. Educacin y conocimiento. Eje de la transformacin productiva con equidad. Naciones Unidas Santiago de Chile. ETCHEVERRY, Guillermo Jaim [1999] 2005. La Tragedia Educativa. Fondo de Cultura Econmica. Bs. As. FELDFEBER, Myriam. 1999. Estado y Educacin en la Argentia de los 90.En La Educacin en Argentina. Estudios de Historia. De Adrin Ascolani (complilador) Ediciones del Arca. Rosario FILMUS, Daniel. 1996. Estado, Sociedad y educacin en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafos. Troquel. FERNANDEZ, Jos Antonio. Qu hacer con la educacin: un 70% de piezas defectuosas en Pgina 12. Suplemento Futuro. 12 de marzo de 1994. GARCIA DELGADO, Daniel. 1994. Estado & Sociedad.. La nueva relacin a partir del cambio estructural. Flacso. Tesis grupo editorial Norma. Bs. As. GENTILE, Pablo y Tomaz T. da Silva. 1996. Escola S.A. Quem ganha e quem perde no mercado educacional do neoliberalismo. C.N.T.E. Brasilia. MARQUEZ, ngel D. 1995. La quiebra del sistema educativo Argentino. Quirquincho. Bs. As. PAVIGLIANITI, N. 1991 Neo-conservadurismo y educacin. Un debate silenciado en la Argentina del 90. Libros del Quirquincho. Buenos Aires. PELAYES, Olga. Para no cometer los mismos errores. Apreciaciones sobre el Documento para el debate de la Ley de Educacin Nacional. Universidad Nacional de San Luis. 2006. PENTILLAMI DE VIEYTES, Mara Rosa y Amanda M. Zanga de Ravinale. 1995. Ley Federal de Educacin. Acuerdos sobre su implementacin. Ed C&C. Buenos Aires. PUIGGROS, Adriana. 1990. Sistema educativo. Estado y sociedad civil en la reestructuracin del capitalismo dependiente. El caso argentino. En Propuesta Educativa. FLACSO. 2(2). Bs. As. Mayo. PUGGROS. A. 1996.Qu pas en la Educacin Argentina. Desde la Conquista hasta el Menemismo. Bs. As.Kapeluz. PUIGGROS. 1997. La otra reforma. Desde la educacin menemista al fin de siglo Ed. Galerna. Buenos Aires. SALONIA, Antonio. 1995. Antecedentes de la Ley Federal de Educacin. En Ley Federal de Educacin. Transformacin del Sistema Educativo. El Ateneo. Bs. As. SANTIAGO, Graciela y otros. (s/f. aprox. 2000) Las Leyes y la Educacin. Una trama Compleja y Postergada. Crdoba. Edicin a cargo de los autores TEDESCO, Juan Carlos y otros. 1983. El Proyecto educativo autoritario 1976-1982. FLACSO. Bs. As. TEDESCO, Juan Carlos. 1980. La educacin argentina entre 1930 y 1955. En Historia Integral. Centro Editor Amrica Latina. Bs. As. TEDESCO, Juan Carlos. 1986. Educacin y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Solar. Bs. As.

  • 25

    TEDESCO, Juan Carlos. 1993. Educacin y Sociedad en Amrica Latina: Algunos cambios conceptuales y polticos. En Para qu sirve la Escuela. Daniel Filmus (Compilador) Tesis Grupo Editorial Norma. Bs. As. TEDESCO, Juan Carlos. 1995. Hacer Reforma. El nuevo pacto educativo. Educacion, competitividad y ciudadana en la sociedad Moderna. Grupo Anaya. Madrid. TIRAMONTI, Guillermina. 2001. Modernizacin educativa de los 90 el fin de la ilusin emancipadora? FLACSO, Temas . TIRAMONTI, Guillermina y ZIEGLER, Sandra. 2008. La educacin de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Voces de la educacin: Bs. As.

  • 26

    Anexo: Ordenacin cronolgica de los escritos Ao Autor Escritos

    1990 Adriana Puiggrs PUIGGRS, Adriana. 1990. Sistema educativo. Estado y sociedad civil en la reestructuracin del capitalismo

    dependiente. El caso argentino. En Propuesta Educativa. FLACSO. 2(2). Bs. As. Mayo.

    1991 Norma Paviglianiti

    PAVIGLIANITI, Norma. 1991. Neo-conservadurismo y educacin. Un debate silenciado en la Argentina del 90. Libros del Quirquincho. Buenos Aires.

    1993 Juan Carlos Tedesco

    TEDESCO, Juan Carlos. 1993. Educacin y Sociedad en Amrica Latina: Algunos cambios conceptuales y polticos. En Para qu sirve la Escuela. Filmus (Comp.) Grupo Ed Norma. Bs. As.

    Roberto Albergucci

    ALBERGUCCI, Roberto.1995. La Ley Federal y transformacin educativa. Troquel. Bs. As.

    Juan Carlos Tedesco (prlogo)

    ALBERGUCCI, Roberto. 1995. La Ley Federal y transformacin educativa. Troquel. Bs. As. Prologado por Juan Carlos Tedesco

    Juan Carlos Tedesco

    TEDESCO, Juan Carlos. 1995. Hacer Reforma. El nuevo pacto educativo. Educacion, competitividad y ciudadana en la sociedad Moderna. Grupo Anaya. Madrid

    Antonio Salonia SALONIA, Antonio. 1995. Antecedentes de la Ley Federal de Educacin. En Ley Federal de Educacin. Transformacin del Sistema Educativo. El Ateneo. Bs. As.

    Pentimalli de Vieytes y A. M. Zanga de Ravinale

    PENTIMALLI DE VIEYTES, Mara Rosa y Amanda M. Zanga de Ravinale. 1995. Ley Federal de Educacin. Acuerdos sobre su implementacin. Ed C&C. Buenos Aires

    1995

    ngel Diego Mrquez

    MARQUEZ, ngel Diego. 1995. La quiebra del sistema educativo Argentino. Quirquincho. Bs.As.

    Daniel Filmus FILMUS, Daniel. 1996. Estado, Sociedad y educacin en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafos. Troquel

    1996

    Adriana Puiggrs PUIGGRS. Adriana. 1996.Qu pas en la Educacin Argentina. Desde la Conquista hasta el Menemismo. Bs. As.Kapeluz

    1997 Adriana Puiggrs PUIGGRS. Adriana 1997. La otra reforma. Desde la educacin menemista al fin de siglo Ed. Galerna. Bs. As.

    Myriam Feldfeber FELDFEBER, Myriam. 1999. Estado y Educacin en la Argentia de los 90.En La Educacin en Argentina. Estudios de Historia. De Adrin Ascolani (complilador) Ediciones del Arca. Rosario.

    1999

    Guillermo Jaim Etcheverry

    ETCHEVERRY, Guillermo Jaim [1999] 2005. La Tragedia Educativa. Fondo de Cultura Econmica. Bs. As

    2000 Mara Rosa Almandoz

    ALMANDOZ, M. Rosa. 2000. Sistema Educativo Argentino. Escenarios y polticas. Santillana. Bs As.

    2001 TIRAMONTI, Guillermina. 2001. Modernizacin educativa de los 90 el fin de la ilusin emancipadora?

    FLACSO, Temas .

  • 27