hipÓtesis de seÑalizaciÓn. una panorÁmica29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e contraste de ja...

19
e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este trabajo ofrece una panorámica sobre la Hipótesis de Señalización como alternativa a la Teoría del Capital Humano. En primer lugar, se incide en las di- ferencias entre hipótesis de señalización y el problema de la omisión de la capacidad innata en la ecuación de salarios. En segundo lugar, se presentan los argumentos que se incluyen en esta hipótesis: educación como información y credencialismo. Seguida- mente, se exponen los contrastes propuestos en la literatura: el contraste de Wiles, el papel del título (Sheepskin Argument), P-Test y la comparación de muestras. Final- mente, se realiza una exhaustiva descripción de los trabajos existentes sobre esta cues- tión clasificándolos de acuerdo al contraste utilizado. INTRODUCCIÓN En este trabajo se ofrece una panorámica de la literatura existente sobre el contraste de «la Hipótesis de Señalización« versus «la Teoría del Capital Humano«. El objetivo fundamen- tal que se persigue consiste en analizar las distintas propuestas que han surgido y resu- mir los trabajos al respecto, incluidos aqué- llos realizados para el caso español. Un tema ampliamente debatido en el ámbito de la economía de la educación ha sido la eficacia de la educación formal para aumentar la productividad individual. La herramienta más frecuentemente utilizada —la ecuación de salarios—, ha sido emplea- da, con variaciones, en numerosas investi- gaciones. Estos estudios, que muestran una relación positiva entre los salarios y la educación de los individuos, han servido tradicionalmente para confirmar la teoría del capital humano según la cual la educa- ción supone una inversión que aumenta la productividad de los trabajadores y, por tanto, su salario (Schulz, 1960; Becker, 1964). Sin embargo, han surgido explicacio- nes alternativas a la asociación positiva en- tre educación y salarios y, entre éstas, la hipótesis de la señalización, que pondrían en duda el propio concepto de capital hu- mano. De la Teoría del Capital Humano se desprende que las políticas incentivadoras de la educación y la formación de los ciu- dadanos de renta baja son las adecuadas para conseguir una distribución más igua- litaria de la renta y mayor crecimiento. Sin embargo, según la hipótesis de la educa- ción únicamente señalaría, filtraría o clasi- ficaría a los individuos. De este modo determinaría sus ingresos en la medida que (*) Departamento de Análisis Económico, Universidad de Valencia. Revista de Educación, núm. 326 (2001), pp. 375-393 375 Fecha de entrada: 20-07-2000 Fecha de aceptación: 20-12-2000

Upload: others

Post on 10-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

eCONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN.

UNA PANORÁMICA

EMPAR PONS BLASCO (0)

RESUMEN. Este trabajo ofrece una panorámica sobre la Hipótesis de Señalizacióncomo alternativa a la Teoría del Capital Humano. En primer lugar, se incide en las di-ferencias entre hipótesis de señalización y el problema de la omisión de la capacidadinnata en la ecuación de salarios. En segundo lugar, se presentan los argumentos quese incluyen en esta hipótesis: educación como información y credencialismo. Seguida-mente, se exponen los contrastes propuestos en la literatura: el contraste de Wiles, elpapel del título (Sheepskin Argument), P-Test y la comparación de muestras. Final-mente, se realiza una exhaustiva descripción de los trabajos existentes sobre esta cues-tión clasificándolos de acuerdo al contraste utilizado.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se ofrece una panorámica dela literatura existente sobre el contraste de «laHipótesis de Señalización« versus «la Teoríadel Capital Humano«. El objetivo fundamen-tal que se persigue consiste en analizar lasdistintas propuestas que han surgido y resu-mir los trabajos al respecto, incluidos aqué-llos realizados para el caso español.

Un tema ampliamente debatido en elámbito de la economía de la educación hasido la eficacia de la educación formal paraaumentar la productividad individual. Laherramienta más frecuentemente utilizada—la ecuación de salarios—, ha sido emplea-da, con variaciones, en numerosas investi-gaciones. Estos estudios, que muestranuna relación positiva entre los salarios y laeducación de los individuos, han servido

tradicionalmente para confirmar la teoríadel capital humano según la cual la educa-ción supone una inversión que aumenta laproductividad de los trabajadores y, por tanto,su salario (Schulz, 1960; Becker, 1964).

Sin embargo, han surgido explicacio-nes alternativas a la asociación positiva en-tre educación y salarios y, entre éstas, lahipótesis de la señalización, que pondríanen duda el propio concepto de capital hu-mano. De la Teoría del Capital Humano sedesprende que las políticas incentivadorasde la educación y la formación de los ciu-dadanos de renta baja son las adecuadaspara conseguir una distribución más igua-litaria de la renta y mayor crecimiento. Sinembargo, según la hipótesis de la educa-ción únicamente señalaría, filtraría o clasi-ficaría a los individuos. De este mododeterminaría sus ingresos en la medida que

(*) Departamento de Análisis Económico, Universidad de Valencia.

Revista de Educación, núm. 326 (2001), pp. 375-393

375Fecha de entrada: 20-07-2000

Fecha de aceptación: 20-12-2000

Page 2: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

pondría cle manifiesto la capacidad innatadel individuo, no aumentándola, comopropondría la teoría del capital humano.Desde el punto de vista social, la validezde la hipótesis de señalización pondría encuestión el elevado gasto que se dedica entodos los países a financiar la educación yaque ese esfuerzo solamente serviría para se-ñalar a los empresarios la inteligencia, motiva-ción o disciplina de los trabajadores pero noaumentar los talentos preexistentes.

El debate anterior pone de manifiestola importancia de determinar cuál es la ver-dadera función de la educación, cuestiónque ha suscitado el interés de los investiga-dores desde los inicios de la economía dela educación. Así, la aparición en los añossetenta de modelos teóricos que plantea-ban una visión distinta a la del capital hu-mano, motivó una serie de estudiosempíricos encaminados a la verificación dela teoría del capital humano frente a la hi-pótesis de señalización. Sin embargo, aun-que este es un debate antiguo, no hadecrecido el interés ni los esfuerzos de losinvestigadores. La dificultad del contrasteempírico y el hecho de que las propuestasno sean mutuamente excluyentes, no hapermitido proveer de pruebas concluyen-tes que conduzcan al rechazo de una uotra teoría. Además, en los últimos añosparece haberse constatado un aumento delfenómeno de la sobreeducación. En estecaso, las consecuencias sociales y políticas,si se confirmase que la educación actúa so-lamente como señal, serían preocupantes.

La dispersión y profusión de los traba-jos empíricos sobre este tema sugirió la ne-cesidad de realizar una revisión que, amodo de guía, recopilase los principalesenfoques. Así, el segundo epígrafe se cen-trará en las predicciones contrastables quese desprenden de la hipótesis de señaliza-ción con sus diferentes contrastes. Esta sec-ción se acompaña de unos cuadros resumencon la revisión de los trabajos principales alrespecto. Por último, se presentarán las con-clusiones.

HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN:PREDICCIONES CONTRASTABLES

Bajo el nombre genérico de «hipótesis deseñalización» se agrupan dos argumentos:aquellas propuestas basadas en el valor dela información que el nivel educativo deltrabajador facilita, señalización, filtro o se-lección, y el credencialismo. Bajo las dospropuestas las empresas pagarían salariosmás altos a trabajadores con niveles educa-tivos superiores aunque el proceso educa-tivo no tendría ningún efecto sobre suproductividad. Sin embargo, los dos argu-mentos son muy distintos. Según la primeravariante los empresarios verían el procesoeducativo, particularmente la educación for-mal, como un mecanismo de identificaciónde los trabajadores potencialmente más pro-ductivos. Se plantea una situación de infor-mación asimétrica en la que una de laspartes, en este caso el trabajador, disponede más información que la otra, la empre-sa, y es dificultoso o muy costoso obteneruna información precisa sobre el talento yla capacidad de los aspirantes. Frente esteproblema de información asimétrica, sehan propuesto distintas soluciones que tie-nen como nexo común la utilización de ladotación educativa del individuo comofuente de información: modelo de señali-zación (Spence, 1973); modelo del filtro(Arrow, 1973) y modelo de selección o Cri-ba (Rothschild y Stiglitz, 1976). Por otraparte, según la versión credencialista, laeducación serviría corno requisito de admi-sión para ciertas profesiones de modo quelas empresas ofrecerían salarios más altos ymejores trabajos a los que poseyeran un tí-tulo (Berg, 1971; Dore, 1976). Los trabaja-dores con estudios inferiores seríanapartados de los puestos en los que haybuenas oportunidades de adquirir más for-mación y ascender, no necesariamente acausa de su incapacidad para realizar esetrabajo sino simplemente porque no tie-nen el título requerido. Las razones quepodrían estar detrás del credencialismo

376

Page 3: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

serían: la mala percepción del valor de laeducación, las barreras de entrada a la pro-fesión o el esnobismo de tener trabajadoresmás educados. Sin embargo, el credencialis-mo puro es difícil de aceptar ya que estecomportamiento podría situar a las empresasque lo aplican, en un mercado competitivo,en desventaja respecto a empresas que noactuasen de ese modo. La distinción entreestos dos argumentos, educación como in-formación y credencialismo, es importantedesde el punto de vista social. El creden-cialismo conduce a desigualdad ya que atrabajadores que no poseen el título se lesniega el acceso a puestos de trabajo paralos que algunos de ellos serían competen-tes. Los argumentos que se basan en el va-lor de la información de la educación, aunno aportando ningún valor social, suponenun trato diferente para individuos que efecti-vamente difieren en su productividad.

La Teoría del Capital Humano ha sidocontrastada tradicionalmente mediante laestimación de una ecuación de salarios se-milogarítmica (Mincer, 1974), en la que seincluye como determinante de éstos el ca-pital humano formal medido por los añosde educación cursados. De esta forma, elcoeficiente de la variable educación es in-terpretado como el rendimiento obtenidopor la inversión en un año de educaciónadicional. Sin embargo, la situación quepropone la Hipótesis de Señalización esdistinta. Los empresarios no observarían la

capacidad innata de los individuos y utili-zarían como señal los años de educación'.Si este es el caso, el coeficiente de la edu-cación no podría ser interpretado comorendimiento de la educación sino comopago de la capacidad innata que se señali-za con la educación. La inclusión de unamedida de capacidad innata en la ecuaciónde salarios no permitiría contrastar la vali-dez de la Hipótesis de Señalización frentea la Teoría del Capital Humano. Uno de lossupuestos fundamentales de la Hipótesisde Señalización es que la capacidad innatadel trabajador no es observable por el em-presario y, por tanto, no se retribuiría direc-tamente'. En este caso el coeficiente de lacapacidad innata sería nulo por definición'.

La investigación sobre la validez de laHipótesis de Señalización ha estado cen-trada en las implicaciones empíricas que sedesprenden de ella. Los contrastes empíri-cos se podrían dividir en dos grupos. En elprimero de ellos se incidiría en la impor-tancia del título. Bajo este enfoque se si-tuarían los trabajos basados en el contrastede Wiles y en el contraste directo del papeldesempeñado por los títulos (sbeepskin ar-gument). Un segundo grupo recogería lostrabajos que otorgan a la educación un pa-pel de transmisor de información sobre elindividuo que es aprovechada por la em-presa en la contratación y a la hora deofrecer los salarios. Los estudios que si-guen este enfoque contrastan lo que en la

(1) Este supuesto es plausible en el inicio de la relación laboral aunque no lo es tanto cuando el empre-

sario observa al trabajador tras la contratación. Por otra parte, se podría esgrimir que es costoso controlar y me-

dir la capacidad innata y, por eso, se recurre a la educación que, en media, es una buena predictora.(2) Cuestión aparte sería el caso en que el empresario si pudiese observar la capacidad innata. De ser así,

la exclusión de la variable supondría un problema de omisión de variable relevante con el consiguiente sesgo

en la estimación del rendimiento de la educación.

(3) La Hipótesis de Señalización está muy relacionada con el problema de omisión de la capacidad innata

en la estimación de los rendimientos de la educación si bien los supuestos de partida son distintos. En la hipó-

tesis de señalización la capacidad no es observable mientras que para el problema de variable relevante sí lo

sería. Para una discusión más profunda del problema de omisión de la capacidad innata, ver Griliches (1977).En Pons (2000) se realiza una panorámica de las distintas propuestas que ha surgido para abordar el problema

de la omisión de la habilidad en la estimación de los rendimientos de la educación y se realiza una revisión de

los trabajos empíricos al respecto.

377

Page 4: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

literatura se conoce como versión débil yestricta de la Hipótesis de Señalización.Existen dos estrategias: un contraste direc-to basado fundamentalmente en la pro-puesta de Psacharapoulos (1979), P-Test, yun contraste indirecto observando las dife-rencias entre distintas muestras en las quesupuestamente este comportamiento debe-ría presentarse con distinta intensidad.

EL CONTRASTE DE WILES

Según la Hipótesis de Señalización los títu-los serían valorados por su valor informati-vo de la productividad del individuo o porcredencialismo, frente a la posición de laTeoría del Capital Humano que propon-dría que son valorados por el contenidoeducativo que certifican. En este sentido,Wiles (1974) propone discernir entre estasdos propuestas observando la correlaciónentre los salarios y el título alcanzado y lacorrelación entre los salarios y los conteni-dos o materias relevantes. Según la Hipóte-sis de Señalización, se esperaría que laprimera correlación fuese alta y la segundareducida mientras que, según la Teoría delCapital Humano, se esperaría lo contrario.En la práctica, el contraste propuesto se cen-traría en la comparación de los salarios de

individuos que trabajan en áreas en lascuales hacen uso explícito de los conoci-mientos adquiridos con los salarios de indivi-duos que, con las mismas cualificaciones,trabajan en otras áreas. Bajo la Hipótesis deSeñalización no deberían encontrarse diferen-cias salariales para una cualificación dada. Sinembargo, bajo la Teoría del Capital Humanodebería aparecer un premio por el uso de co-nocimientos adecuados a la actividad. Este co-rolario del contraste de Wiles no está exentode críticas. Si se considera que la misión dela educación superior no es solamente pro-veer de conocimientos válidos para una de-terminada profesión, capital humanoespecífico, sino proveer de formación gene-ral, capacidad de valoración, análisis y tontade decisiones, que podría considerarse ca-pital humano general y, por tanto, retribui-do cualquiera que sea la ocupación, lavalidez del contraste podría ponerse enduda. Además, las diferencias observadaspodrían deberse a la omisión de la capaci-dad innata en la ecuación salarial de mane-ra que los trabajadores más capaces sedirigieran a un sector y esto se reflejara enla retribución de educación. La tabla I resu-me los trabajos realizados siguiendo esteenfoque.

TABLA IEstudios basados en el contraste de Wiles

ESTUDIO MUESTRA VALORACIÓN COMENTARIOSADICIONALES

Miller y Volker (1984)Graduados australia-nos en economía yciencias,

Los resultados confirman la Hipótesis deSeñalización en el caso de los graduados eneconomía de los dos sexos y para el caso delas mujeres graduadas en ciencias. I,aconsecución de honores en los estudios seretribuye de igual forma cualquiera que sea laprofesión.

Se tienen en cuentalos problemas de he-tercicedasticidad , al-t lección. Y

Arabsheibani (1989)

Graduados egipciosen ciencias generales,ciencias médicas yciencias sociales.

No se confirma la Hipótesis de Señalización.

378

Page 5: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

EL PAPEL DEL TITULO

Una forma alternativa de contraste de lautilización de la educación como señal ocredencial ha estado basado en el papeldel título, conocido en la literatura comosbeepsking argument. Según la Hipótesisde Señalización, una vez tenidos en cuentalos años de educación, los individuos queconsiguen el título tendrían una retribu-ción mayor que aquellos que no lo hubie-sen conseguido.

Recientemente, y sobre todo con laaparición del trabajo de Hungerford y So-Ion (1987), han surgido una serie de inves-tigaciones que, aplicando la metodologíaadecuada, permiten mostrar la gananciaasociada con cada año de educación, ob-servando el efecto diferencial de los añosen que se consigue el título (EGB, Secun-daria y Superior, por ejemplo). Se especifi-ca una ecuación de salarios que incluye,además de los años de educación totales(S), variables ficticias que toman valor unosi el individuo tiene finalizados los estu-dios primarios, los de secundaria o los su-periores: d,,,,, dspr y dsup, respectivamente.

Se incorporan también interacciones entreestas últimas variables y los años de educa-ción por encima del nivel propuesto, loque permitirá recoger los cambios de pen-diente en la relación entre los salarios y losaños de educación, (S - años de EGB) • dEGBy (S - años de secundaria y EGB) • dshr, res-pectivamente, lo que indicaría si los ariosde educación se retribuyen de distinta ma-nera según sean de un nivel u otro.

In IV = a +fl S + X, dEGB +

y, (S - años EGB) dixa¡ + X2 dspC

Y 2(S - años secundaria y EGB) dSEC kidsul, +yZ+u

El contraste de la hipótesis de señaliza-ción se basará en el hecho de que si el títulofuese importante, los coeficientes de las va-riables drx,71, d.shy: y dsup deberían ser positivos.La retribución de los años de educación quese obtiene con esta metodología repre-sentaría únicamente el pago por la mayorproductividad de los individuos mas educa-dos ya que se descuenta el efecto de señalmediante la inclusión de las variables de títu-lo. La tabla II resume los trabajos analizadosque utilizan esta metodología.

TABLA IIResumen de los estudios basados en la importancia del título

ESTUDIO MUESTRA VALORACIÓN COMENTARIOSADICIONALES

Layard yPsachaio-poulos (1974)

Recopilación de estudios condatos de varones estadouni-denses con diferentes niveleseducativos.

No encuentran evidencia depremio por la consecución deltítulo.

El contraste se basa en las di-ferencias de rendimientos de laeducación entre aquellos queabandonan y los que acaban losestudios.

Liu y Wong(1982)

Empleados del sector industrialen Singapur (1974).

Se constata el valor informati-vo de los títulos y que este va-lor se reduce con la antigüe-dad en la empresa.Los títulos se retribuyen en ca-da contrato y son más impor-tantes para los individuos máscualificados.

Se incorpora a la ecuación desalarios los años de educación yvariables que recogen la con-secución del título.

379

Page 6: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

TABLA II (Continuación)Resumen de los estudios basados en la importancia del título

ESTI IDIO MI JESTRA VALORACIÓN COMENTARIOSADICIONALES

Hungerford ySolon (1987)

Varones estadounidenses, deraza blanca (1978).

Solamente tienen valor en elmercado los títulos de losniveles altos de educación. Seobserva una retribución adi-cional en el primer año de uni-versidad.

Se realizan dos análisis: unoincorporando junto a los años deeducación variables que recogenlos títulos y otro introduciendocomo variables cicla año de edil-(-ación.

Zidennan(1990)

Varones israelitas de 25 a 49 añoscon estudios secundarios.

la inclusión de las variables detítulos tiene un efecto positivo yreduce el coeficiente y la signifi-catividad de los años de educa-ción. El efecto es mayor en lasgeneraciones más jóvenes.

Se incorpora a la ecua- ción clesalarios, además de los añosde educación, variables que re-cogen la consecución del título

Belman y Hey-wood (1991)

Nluestra de Hungerford y Solon(1987) ampliada a varones noblancos y mujeres.

Comparando con Hungerford ySalon (1987) obtienen que estosgrupos tienen rendimientosmenores para señales de bajaproductividad y mayores paralas de alta productividad.

Réplica del trabajo de Hunger-ford y Salon (1987) para mino-

,nas y mujeres.

Corugedo 'García yMartínez(1992)

Trabajadores españoles conestudios primarios terminadosy con estudios secundarios ter-minados pero sin estudios su-periores (1988).

Se aprecia una mayor signifi-catividad de las credencialesque suponen la consecucióndel título último respecto a lascle títulos intermedios.

No se incluye la variable deaños de educación junto a lostítulos.

Jaeger y Page(1994)

Mujeres y varones no blancos,(1991) (Cunent Population Sam-ple, CPS) (distinta a la de Belmany Heywoccl) (1991).

El efecto de los títulos no varíaen función del sexo o la raza.Los títulos nosterado tienenun efecto

.. -positivo y mayor que

los años de educación.

gerford y Solon (1987)efecto

Metodología similar a Hirn-

I leywoocl(1994)

Muestra de Hungerford y So-Ion (1987).

,Solamente encuentran efecto ere

.los títulos en el sector pnvauto sinpresencia sindical.

o,_Replica del trabajo de Hunger-f rd y Solon (1987) separandoentre sindicados y no sindica-dos y sector público y privado.

Park (1994)Muestra especial del CPS de1992 con desagregación mayorde la variable educación.

Tanto los títulos como los añosde educación importan. No haydife das signific-ativas por . 1o génetn.

Réplica del trabajo de Hungerfccdy Solon (1987) para varones,mujeres y minorías.

Platinos(1996)

Individuos de Guatemala de15-64 años, asalariados no agrí-colas del sector privado (1989).

1.a no-linealidad es interpreta-cla como cambios en la acu-mutación de capital humano,no como efecto de los títulos.

Realiza el análisis introducien-do en la ecuación de salariosvariables ficticias de los años deeducación.

380

Page 7: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

TABLA ll (continuación)Resumen de los estudios basados en la importancia del título

ESTUDIO MUESTRA VALORACIÓNCOMENTARIOSADICIONALES

San Martín(1997)*

1- Encuesta de Estructura Con-ciencia y Biografía de Clase,ECBC-91. Permite introducir laeducación con variables ficti-cias por año de educación.7 -Encuesta Piloto de Salarios(EPS) de la EPA. (Encuesta dePoblación Activa). (segundotrimestre 1990). Variable de edu-cación agregada en nueve nive-les educativos,

1- El rendimiento de la educa-ción solamente es positivo apartir de los 11 años de edu-cación. La tenencia del títulode Secundaria tiene un efectopositivo sobre los salarios,2- El rendimiento de la edu-cacion es positivo a partir delos ocho años de educación.I.a tenencia del diploma co-rrespondiente no tiene efectosobre los salarios.

Réplica del trabajo de Hun-gerford y Solon (1987) para elcaso español. No plantea ladiscontinuidad correspondien-te a la consecución del títulode educación superior para laECBC (1991) y de secundariay superior para la EPS 1990).

Arkes (1999)

Varones estadounidenses de losque se tiene infonnación ante-flor de pruebas de capacidad in-nata (NLSY-93).

Encuentra un pago adicional alde los años de educación por lostítulos de licenciatura y acceso ala profesión. La retribución de lostul se diluye cuando se

(os n°I incorpora a la ecuación salarialuna variable de capacidad innata,por lo que posiblemente se retri-buyan por otros motivos.

Previamente a realizar el análi-sis de los títulos en la ecuaciónsilanal* complueIxt que efectiva-mente señalizan la capacidadinnata.

nula) v -PI:1ns'(A0100)*

ECBC-91.

El rendimiento de la educa-ción es positivo para los estu-dios de primaria y superior (ex-cepto en el sector público en elque sólo son positivos los corres-pondientes a superior).Se retribuye el título de secun-daria en la muestra total y dehombres.En el análisis por sector, en elsector público se retribuyentodos los títulos y en el privadosólo el de secundaria.

Réplica del trabajo de Hun-gerford y Salon (1987) para elcaso español, distinguiendo porsexo y sector público y sector pi-vado.

(*) Estudias realizadas para la economía espanola.

VERSIÓN DÉBIL Y ESTRICTA DE LA HIPÓTESIS

DE SEÑALIZACIÓN

Existen una serie de argumentos (señaliza-ción, filtro y selección) que incidirían en el

carácter de la educación como proveedorade información sobre la capacidad innatadel individuo, independientemente de quepudiese servir para aumentar su producti-vidad. Dado que lo que se valora es esta

381

Page 8: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

Estudios Superiores

Estudios Secundarios

Años de Experiencia

misión informativa, lo importante no seríaque la educación actuase como mecanis-mo para clasificar a los individuos sino queésta fuese su única función (Machlup,1984). En este sentido, se distingue entre laversión débil y versión estricta de la I lipó-tesis de Señalización (Psacharopoulos,1979). Según la versión débil, los empresa-rios ofrecerían salarios iniciales superioresa los más educados ya que no habría infor-mación perfecta sobre la productividad delos trabajadores. Las empresas utilizarían laeducación para determinar los salarios ini-ciales y, posteriormente, sería la producti-vidad la que los explicaría. La versiónestricta establecería que la educación notendría más que ese contenido informativoinicial. Una vez expuestas las dos versio-nes de la Hipótesis de Señalización, quedapor decir que la cuestión no se ha centradoen examinar si inicialmente la educaciónproporciona información y esto se reflejaen los salarios, posición aceptada en la li-teratura. La controversia se centra en elcumplimiento de la versión estricta (la infor-mación es la única función de la educación)

y los contrastes irán encaminados a la ve-rificación de esta versión de la Hipótesisde Señalización. Se pueden encontrar dos es-trategias en la literatura: aquellos trabajosque contrastan directamente la hipótesis,P-Test, y aquellos que lo hacen indirectamen-te mediante la comparación de muestras.

CONTRASTE DLRECTO: P-TEST

El contraste directo de la versión estricta dela señalización se ha basado fundamental-mente en los contrastes propuestos en Psa-charapoulos (1979). En primer lugar, sepropone comparar la ratio de salarios alinicio de la carrera profesional y a la mitadde la misma por nivel educativo. La ver-sión estricta de señalización pronosticaríaque los perfiles salariales de los distintosniveles educativos convergerían con elpaso de los años, en tanto la informaciónsobre la productividad y capacidad innatadel trabajador se desvelara. La figura I ilus-tra la argumentación anterior (se conside-ran solamente dos niveles de cualificación,secundaria y universidad).

FIGURA IRelación Salailos-Experiencia por nivel de educación

Salarios

Salarios si la educación tiene un valor inherente.Salarios bajo la versión estricta de seitalización.

382

Page 9: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

El perfil en línea más gruesa repre-senta el caso en el que la educación tuvie-se un valor inherente, es decir, que hiciesea los individuos más productivos. Los em-presarios valorarían más de forma conti-nua a los universitarios respecto a los quetienen solamente estudios de secundaria.En este caso, según Psacharopoulos, losperfiles se mantendrían paralelos. Por otraparte, el perfil en línea más fina recoge elcaso de la versión estricta. Una vez estable-cidas las diferencias iniciales, si la educa-ción solamente tuviese valor informativo yno aumentase la productividad de los indi-viduos, a medida que se desvelase con laobservación la capacidad innata de los tra-bajadores, los salarios convergerían. Laeducación iría perdiendo valor informativo(que es su única aportación) a medida quese observa la productividad real y, por tan-to, irían convergiendo los perfiles salaria-les. De este hecho se desprende que, paralos individuos de nivel educativo superior,los salarios a mitad y al inicio de la carreraprofesional tendrían una divergencia me-nor que en el caso de los estudios inferio-res. Por tanto, esta ratio debería descendera medida que se considerase mayor cuali-ficación.

W suP mitad W stc mirad

w supVV

sec inicio

En segundo lugar, el autor proponecomparar esta ratio en sectores con distin-to nivel de competitividad en la fijación desalarios (sector público versus sector priva-do). Es más probable que la señalizaciónse utilice en aquellos sectores en el que lossalarios se fijen de forma burocrática y pro-porcional a la educación y que sus efectosse mantengan aún después de que se ten-ga información sobre el trabajador. El des-censo de la ratio de salarios al inicio de lacarrera profesional y a la mitad de la mis-ma al ir considerando niveles educativossuperiores debería, según Psacharapoulos,

ser más alto en el sector considerado nocompetitivo. En tercer lugar, y enlazando conel argumento anterior, propone la compara-ción de los rendimientos de la educación en-tre sectores con distinta competitividad. Decumplirse la versión estricta, el rendimientodebería ser mayor en el sector menos compe-titivo al ser este mejor candidato a la utiliza-ción de elementos de señal.

En un principio, en los contrastes queutilizaron la propuesta de Psacharapoulos(1979), se estimaban los rendimientos de laeducación en cada uno de los sectores me-diante mínimos cuadrados ordinarios(MCO). Sin embargo, como se apunta enOosterbeek (1992), este método no tieneen cuenta dos hechos fundamentales: elsesgo de capacidad innata y el sesgo deautoselección. El sesgo de capacidad inna-ta aparecería cuando, siendo la capacidadinnata un determinante de los salarios, no seconsidera ninguna variable de capacidad in-nata en la ecuación de salarios. En este caso,si la correlación entre la educación y la capa-cidad innata fuese positiva, el coeficiente es-timado de la educación sería mayor que elverdadero. Adicionalmente, los rendimientosde la educación obtenidos para el sector pú-blico y privado pueden alterarse cuando setiene en cuenta, por ejemplo con los swi-ching endógenos, la decisión previa de per-tenencia a uno de los sectores.

Por otra parte, han surgido críticas adi-cionales al contraste propuesto por Psacha-ropoulos. Así, Ziderman (1992) pone demanifiesto sus dudas sobre la validez de estecontraste. Considera Ziderman que la propo-sición de Psacharopoulos está basada en unsupuesto de partida erróneo: el hecho deque la señalización funcione incorrectamen-te. No se pone en duda que los empresariospaguen salarios iniciales a los más educadosen ausencia de mejor información sobre lacapacidad de los nuevos empleados. Sin em-bargo, de la propuesta de Psacharopoulos sederiva que los empresarios ajustarían este sa-lario inicial a medida que la productividad delos trabajadores se conociese (convergencia

383

Page 10: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

de los perfiles salariales). Pero este argu-mento no está en consonancia con la hipó-tesis bajo la cual los salarios no difieren dela productividad. Los modelos de señaliza-ción establecen que el proceso educativono sirve para crear capacidades, como pro-pone el modelo del capital humano, sinoque identifica las capacidades innatas existen-tes, manteniendo la igualdad entre salario yproductividad esperada. De esta forma, lasempresas continuarán utilizando la informa-ción de la educación para seleccionar a los tra-bajadores sólo si la experiencia muestra que laselección funciona adecuadamente (es decir,señala la capacidad innata y, por tanto, la pro-ductividad correctamente). Sin embargo, bajola perspectiva de Psacharopoulos está condi-ción no se mantiene. Sistemáticamente sepaga un salario inicial superior a la productivi-dad, en media, que habría que ajustar a medi-da que se observase al trabajador. La empresano interpretaría de forma correcta la inlbrma-ción inicial que proporciona la educación y,por eso, precisaría del ajuste posterior. Esta si-tuación no sería sostenible desde el punto devista de la racionalidad. Los salarios mediosofrecidos al inicio deberían ser corregidos amedida de que las nuevas generaciones de

trabajadores educados fuesen reclutadas.En los periodos siguientes se produciría unajuste en los salarios iniciales de forma quela educación señalase adecuadamente la pro-ductividad y, por unto, el error inicial desapa-recería con lo que el ajuste posterior, que es labase del contraste, no se produciría. Si estofuese así, la comparación de las ratios de sala-rios a mitad y al inicio de la carrera profesionalno informaría sobre si la educación tiene contoúnica misión la información. Por otra parte, elautor considera que el contraste basado en lacomparación de rendimientos entre el sectorprivado y el sector público no ha sido sufi-cientemente justificado por Psacharopoulos nipor los autores que han aplicado esta meto-dología posteriormente. Ziclerman aduce queen el sector público, donde rigen precios ad-ministrativos y la presión para ser eficiente esdébil, los contratantes podrían tener poco in-centivo a seleccionar a los trabajadores paraidentificar su productividad potencial. En estecaso, el rendimiento de la educación podríaser más alto o más bajo en el sector públicorespecto al privado, dependiendo de la políticapública. En la tabla III se sintetizan los trabajosrealizados utilizando la metodología Psachara-poulos (1979).

TABLA IIIResumen de los contrastes directos de la versión estricta y débil de la teoría P-Test

ESTUDIO MUESTRA VALORACIÓN COMENTARIOSADICIONALES

Layard y Psa-charapoulos(1974)Revisión de:1- Taubman y

Wales (1973)2- Harrch (1967)

1-NBER-TI I. Voluntarios de lasfuerzas aunadas estadouniden-ses enurnistados en 1955 y 1969.2-Corte transversal de varonesestadounidenses (1959).

En ambosno se confirma,. „la version estricta, ei renoimiento

de la educación no disminuye

con la edad (experiencia).

No consideran distinción entresector competitivo y no com-petitivo.

Psichimpoulos(1979)

Individuos británicos (GeneralHousehokl Sur' 1975).

Tras realizar los tres contrastespropuestos, los resultados noconfirman la versión estricta dela hipótesis.

Plantea por primera vez un con-traste basado en los distintoscomportamientos pura el sectorcompetitivo (privado) y no com-petitivo (público).

384

Page 11: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

TABLA III (continuación)Resumen de los contrastes directos de la versión estricta y débil de la teoría. P-Test

ESTUDIO MUESTRA VALORACIÓN COMENTARIOADICIONALES

Lee (1980) Trabajadores a tiempo total deMalasia (1978).

Los resultados no confirman laversión estricta de la hipótesis.

- Basan el contraste en la com-paración del sector público yprivado permitiendo interac-ciones entre educación y ex-periencia.- Controlan por clip-acidad innata.

Tucker (1986) Datos de panel estadouniden-ses del sector privado (PSID).

Los resultados no confirman laversión estricta de la hipótesis, laeducación tiene un valor pro-cluctivo inherente.

Solamente estudia el sector pri-vado de la economía.

Cohn, Kiker yNlendes deOliveira(1987)

Datos de panel estadouniden-ses del sector privado y público(PSID).

No encuentran evidencia favora-ble de la versión estricta.

Utilizan para el contraste tantola experiencia como la antigüe-dad y en las ecuaciones salaria-les incorporan una variable decapacidad innata.

Rao y Datta(1989)

Individuos del sector privadoindio.

Los resultados confirman 1:1versión estricta.

Estudian la relación entrejerar-quia (alternativamente . a lossalarios) y la edad o experiencia.Solamente estudian el sectorprivado de la economía.

Lambropoulos(1992)

Datos de 1981 y 1985 para el sec-tor privado y público griegos,

No encuentra evidencia em-pírica de la versión estricta,

Tiene en cuenta las panicularida-des del sector público griegopara evitar 111 critica de Zidennan(1992) al respecto.

Zidennan(1992)

Dos muestras de datos de Is-rael: I.MS de 1977 y CPH de1983.

Resultados que confirman laversión estricta aunque hayalgunos aspectos en los quehay ambigüedad.

.,.Utilizan para el contraste tantola experiencia como la arni-..guedad.

Ugiclos (1992) EPS (información del segundotrimestre de 1990 de la EPA)

Resultados favorables a la I )i-pótesis de señalización,

Se estima un modelo switchingLos rendimientoseno.endóg . ,de la educación son mayores

en el sector público tanto parahombres como para mujeres.

Hartog yOosterbeek(1993)

Individuos holandeses entre-vistados por primera vez en1952, cuando estaban en edadescolar, y posteriormente en1983.

Resultados favorables: retri-bución de la educación mayoren el sector público que en elsector privado.

Se incluye en el análisis unavariable de capacidad innata yse estima un modelo swichingendógeno pura controlar la auto-selección.

385

Page 12: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

TABLA HI (continuación)Resumen de los contrastes directos de la versión estricta y débil de la teoría P-Test

ESTUDIO MUESTRA VALORACIÓN COMENTARIOSADICIONALES

Mixt y SanSegundo(1995)*

EPS (información del segundotrimestre de 1990 de la EPA)

Resultados favorables a la ver-sión estricta de señalizaciónsolamente para el colectivo demujeres.

Los rendimientos de la educa -ción son mayoresen el sectorpúblico para las mujeres ysimilares para los hombres.

Ullibarri(1998)* ECBC-91.

Resultados favorables a la ver-sión estricta de señalizaciónsolamente para el colectivo demujeres.

Rendimiento de la educaciónmayor en el sector público pa-ra las mujeres y menor paralos hombres.

Albert, Jimenoy Moreno(1997)*

Encuesta de presupuestos fa-miliares (EPF-91), ECBC-91 yPanel de hogares de la UniónEuropea (PHOGUE-94).

Resultados favorables a la ver-sión estricta señalización so-lamente para el colectivo demujeres.

Rendimientos similares en elsector público y privado paralos hombres y mayores en elsector público para las mujeres.

Ugidos(1997)*

Encuesta de DiscriminaciónSalarial (EDS-88).

Resultados contrarios a la ver-sión estricta.

Se estima un modelos witchingendógeno por MV que tieneen cuenta conjuntamente la par-ticipación en el mercado labo-ml y la selección del sector. Losrendimientos son mayores en elsector privado tanto para hom-bres como para las mujeres.

Lassibille(1998)* EPF-91. Resultados contrarios a la ver-

sión estricta.Rendimientos de la educaciónsuperiores en el sector privado.

Albert y Moreno(1999)

ECBC-91. Resultados contrarios a la ver-sión estricta.

Tienen en cuenta la decisión departicipación en. ,e1 mercadolaboral y la selección del sector.Los rendimientos son mayoresen el sector privado.

Brown ySessions1999)

Muestra de individuos de Italia

(SurveY of H°useb°1c1 Inc°Pneand Wealth 1989).

Resultados favorables a la ver-sión estricta.

Rendimientos de la educaciónsuperiores en el sector público.

Arabisheitruliy Rees(1999)

Individuos del Reino Unido (Ge-riera! flouseholci Surcey, 1985).

No encuentra evidencia empi-rica de la versión estricta,

Se estima mediante el métodode Heckman (1979) para con-trotar la autoselección en uno delos sectores.

(') Los estudios malizados para la economía española estan resaltados en negrita.

386

Page 13: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

CONTRASTE INDIRECTO: COMPARACIÓNDE MUESTRAS

La comparación de muestras se apoya enla existencia de unos colectivos en los quesería más probable que la educación ac-tuase como señal y otros en los que estecomportamiento sería más difícil de justifi-car. De las diferencias observadas en lasdistintas muestras podría derivarse un con-traste para evaluar el papel de la educa-ción como señal.

Lo más habitual ha sido separar a losindividuos entre trabajadores asalariados yautónomos bajo el supuesto de que los tra-bajadores por cuenta propia no necesitanemitir ninguna señal de su valía". Bajo la Hi-pótesis de Señalización, dada una mismacapacidad innata, los trabajadores del co-lectivo en el que no es necesario señalizar-se adquirirán menos educación que los delcolectivo en el que es necesaria esta infor-mación. La demanda de educación enigual medida supondría una prueba deque la educación se demanda para adqui-rir capital humano. Por otra parte, paraun nivel de educación dado, el trabaja-dor que no precisa de la señal tendrá una

productividad innata mayor que el trabaja-dor que sí precisa señalizarse y, por tanto,sus salarios serán mayores. Así, se espera-ría que el rendimiento de la educaciónfuese mayor en el colectivo que no pre-cisa señalización. La adquisición de edu-cación por los autoempleados vendríamotivada por inversiones en capital hu-mano y no por señalización de formaque cualquier rendimiento de la educa-ción sería atribuido a rendimiento del ca-pital humano. Estas proposiciones fueronformalizadas por Riley (1979) y Wolpin(1977) en el marco de un modelo de se-ñalización. Sin embargo, algunos autoresinterpretan el argumento en sentido con-trario aunque no fundamentan su pro-puesta: mayor retribución de laeducación en el sector de los asalariadossería una prueba favorable a la existenciade mecanismos de señalización, Wolpinen trabajos anteriores (Wolpin, 1977),Tucker (1985) y Lassibille (1994). En la ta-bla IV(a) se recogen los trabajos que sepa-ran a los individuos en asalariados yautónomos y en la tabla IV(b) los estudiosque utilizan otros criterios como diferentesocupaciones o nivel de información.

TABLA IV(a)Resumen de los contrastes basados en la comparación de dos muestras.

Asalariados y autónomos

ESTUDIO MUESTRA VALORACIÓN COMENTARIOSADICIONALES

Wolpin (1977)

NBER-TI-I.Voluntarios de las Fuerzas Ar¡nadas estadounidenses de la -IIGuerra Mundial entrevistados en1955 y 1969.

Evidencia contraria a la hipó-tesis de señaliización.

Los autónomos se educan enigual medida que los asalariados.

(4) No se considera la señal que la educación pueda suponer para los clientes de los autoempleados.

387

Page 14: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

TABLA IV(a) (continuación)Resumen de los conirastes basados en la comparación de dos muestras.

Asalariados .y autónomos

ESTUDIO MUESTRA VALORACIÓN COMENTARIOSADICIONALES

m ,Riley (19..' ''

CUITCIll Population Survey. In-clivicluos estadounidenses condotación educativa superior a13 años (1971-1975).

Resultados en contra de la Hi-polesis de Señalización.

Los autónomos tienen unossalarios inferiores a los de losasalariados.Según el modelo teórico espe-cificado por el autor, este re-sultado sería contrario a la Hi-pótesis de Señalización. Justi-fica el resultado contrario de laHipótesis de Señalización por losproblemas que plantean los au-tónomos a la hora de propor-cionar datos sobre sus salarios.

Katz y Zider-man (1980)

Varones israelíes (1973, 1975 y1977).

Resultados favorables a la Hi-pótesis de Señalización aunquecompatibles con la Teoría delCapital Humano.

Propone un contraste que com-bina la Teoría del Capital Hu-mano y la Hipótesis de Señaliza-ción diferenciando por asalaria-dos y autónomos y por ocupa-ciones. Espera resultados dis-tintos para distintos requeri-mientos de cualificación.

Shali (1985) Varones britänicos. (GeneralHousehold SUITryde 1973).

Resultados favorables a la Hi-potesis de Señalización.

Sigue el razonamiento de Ri-ley (1979).

Tucker (1985) Individuos estadounidenses,(PS1C de 1981).

Evidencia contraria a la Hipó-tesis de Señalización*.

Estima los rendimientos de laeeducacióny utiliza la técnica de

.,descomposición de Oaxaca(1973) para comparar los doscolectivos.

Grubb (1993)y (1995)

lid ivicluos estadou nidensesentrevistados en 1972, cuandoestaban en los últi- mos cursosde enseñanza secundaria y en1986. N1S72.

- (1993) Signos favorables a la

sel ñaclraónicöinParacbsries' imic6ce ey

onlia para

los niveles altos.- (1995) Signos favorables a laseñalización tanto para ioslosniveles bajos de educación co-mo para los niveles altos,

- Las proporciones de indivi-duos asalariados y autónomosde los diferentes niveles edu-cativos son similares, resultadocontrario a la señalización.- Dispone de variable de capaci-

innata.- Tiene en cuenta el sesgo deautoselección en cada uno delos sectores pero los resultadosno se alteran.

Lassibille(1994r

EPF-81. Varones sustentadoresprincipales,

Resultado favorable a la Hipó-tesis de Señalización ".

Los autónomos se educan me-nos en media que los asalaria-dos y el rendimiento de la edu-cación es menor.

Alba y SanSegundo(1995r

EPS (información del segundotrimestre de 1990 de EPA).

.Resultados favorables a la Hl-pótesis de Señalización.

Los rendimientos de la educa-.,

clon son mayores para el colee-tivo de los autónomos.

388

Page 15: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

TABLA IV(a) (continuación)Resumen de los contrastes basados en la comparación de dos muestras.

Asalariados . 1, autónomos

ESTUDIO MUESTRA VALORACIÓN COMENTARIOSADICIONALES

Brown y Ses-sions (1999)

Muestra de individuos de Italia(Sume), of Housebold Incomeand %real& 1989).

Resultados favorables a la Hi-pótesis de Señalización en suversión débil.

- Los autónomos se educanmenor medida que los ambrbdos.- Los rendimientos de la edu-cación son mayores para elcolectivo de los autónomos.

(•) Interpretación contraria a la apuntada en Riley (1974 y 1979) y Wolpin (1977 ).• *1 Estudios realizados para la economía espanola.

TABLA IV(b)Resumen de los contrastes basados en la comparación de dos muestras. Varios

ESTUDIO MUESTRACRITERIO DE

SEPARACIÓN DEMUESTRAS

VALORACIÓN COMENTARIOSADICIONALES

Taubman y Wales(1973)

NBER-TH de 1969(Estados Unidos).

Ocupación y dota-ción educativa.

Favorable a la Hipótesisde Señalización en suversión credencialista.

Su hipótesis es que laeducación actúa cornolzinerns de entrada enlas profesiones mejorpagadas.

Riley (1979)

Current PopulationSurvey. Individuosestadounidenses condotación educativasuperior a 13 años(1971-1975).

La educación 1n la -

inedia ylos salarios de la pro-fesión.

Resultados favorables en su conjunto.

Separación de dosmuestras con base enel modelo teórico es-pecificado en el aní-culo. Se establecencuatro proposicionesque son posterionnen-te contrastadas.

Albrecht (1980)Aspirantes a un pues-to en la factoría Volvode Suecia, (1978).

Nivel de informacióndisponible sobre el

'aspirante y su dota-

.-clon educativa,

p.

Resultados contrarios.La educación parecetener un papel dife-rente al de informarsobre la calidad de lostrabajadores.

Plantean la educacióncorno un sustituto de lainformación sobre el

.aspirante. Sin ,embar-go,educación

la retribución de la, n no decrece

cuando se dispone debuena información so-bre el tralzabdor.

Shali (1985)Varones británicos(1973). (General Hoasebold San ro

,-.

Utiliza el mismo elite-rio que Riley (1979).

Resultados favorablesen su conjunto.

Nlisino procediinien-to que Riley (1979).

389

Page 16: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

CONCLUSIONES

Esta panorámica se ha centrado en discutirlas distintas propuestas empíricas que exis-ten en la literatura para contrastar la Hipó-tesis de Señalización. Conjuntamente a laexposición de los contrastes se ha realiza-do un análisis exhaustivo de la literaturapresentándola en cuadros adjuntos para fa-cilitar su revisión.

Tal como se desprende de la revisiónde los trabajos empíricos no existe contras-te definitivo ni resultados rotundos. Lasdistintas propuestas ofrecen resultados dis-pares en función de la metodología, lamuestra o las variables utilizadas. Este fe-nómeno se observa, por ejemplo, en lostrabajos que contrastan la importancia deltítulo. Los estudios que aplican el contrastede Wiles, que compara las diferencias sala-riales para individuos de la misma cualifi-cación pero que trabajan en un sectorrelacionado con los conocimientos adqui-ridos o en un sector en el que esto no ocu-rre, no son concluyentes ya que ofrecenresultados diferentes según el estudio. Enel caso español, desafortunadamente, noes posible aplicar este contraste al carecerde información adecuada. A diferencia delcontraste cle Wiles, las propuestas que es-tudian el papel de los títulos utilizando elmétodo de Hungerford y Solon, que aíslael efecto de los años de educación delefecto de la consecución de un título, síque se observan algunas regularidades.Los títulos correspondientes a los estudiosde niveles superiores, especialmente los delos estudios de secundaria, tienen un efec-to positivo y diferenciado de las variablesque aproximarían el capital humano. EnEspaña, existe también evidencia favorableal valor del título como información o cre-dencial en el caso de los estudios de ense-ñanza secundaria.

Cuando se trata de evaluar el papel in-formativo de la educación, versión débil yversión estricta de la señalización, los re-sultados son nuevamente ambiguos. El

contraste directo se basa en la compara-ción de los perfiles salariales al inicio de lavida laboral y a la mitad de la misma de in-dividuos con distintos niveles educativos yen la comparación de rendimientos de laeducación en sectores con distinta compe-titividacl. Si se cumple la versión estricta,los perfiles convergerían dado que la edu-cación perdería su papel informativo conla observación del trabajador y los rendi-mientos de la educación serían superioresen el sector de menor competitiviclad. Losresultados obtenidos con el contraste di-recto basado en la propuesta de Psachara-poulos son nuevamente contradictorios:los resultados dependen de los datos. Delcontraste indirecto, la comparación demuestras en las que se supone que, porsus características, deberían observarse di-ferencias en cuanto a la utilización del me-canismo de señalización, tampoco sepuede obtener ninguna conclusión rotun-da ya que los resultados son diversos y, enalgunos casos, no existe consenso en suinterpretación. En España los resultadosobtenidos, .bien con la comparación de losrendimientos de la educación entre el sec-tor público y privado bien con la compara-ción entre autónomos y asalariados, sonigualmente ambiguos, dependiendo de lametodología y muestra empleada.

En definitiva, creemos que esta pano-rámica ha ilustrado que el contraste empí-rico de la Hipótesis de Señalización no esun empeño sencillo ni, a la vista de los re-sultados obtenidos, del que se puedan ex-traer conclusiones rotundas. Sin embargo,un resultado común, aún en aquellos casosen el que se observan signos de señaliza-ción, es que no queda invalidada la Teoríadel Capital Humano ya que las señalessuelen darse conjuntamente con un rendi-miento de la educación que puede atri-buirse al capital humano acumulado. Esteresultado, apunta a que las políticas depromoción educativa siguen siendo renta-bles en la medida que aumentan la produc-tividad individual y, en consecuencia, el

390

Page 17: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

crecimiento económico. Sin embargo,dada la importancia que estas cuestionestienen para la política educativa, tanto parala financiación como para la distribuciónde la renta, la apuesta es seguir indagandoen el contraste empírico de la utilizaciónde la educación como señal.

BIBLIOGRAFÍA

ALBA, A.; SAN SEGUNDO, M. J.: «The Retums ofEducation in Spain., en EcononzicsofEdu-cation Review, 14 (2) (1995), pp. 155-166.

ALBERT, C.; JIMENO, J. F.; MORENO, G.: «PayDetermination in the Spanish PublicSector», en Documentos del FEDEA 97-18 (1997).

ALBERT, C.; MORENO, G.: 'Diferencias Salaria-les entre el Sector Público y Privado Espa-ñol: un Modelo Switching», en EstadísticaEspañola, 40 (143), pp. 167-193.

ALBRECHT, J. W.: «A Procedure for Testing theSignalling Hypothesis», en Journal ofPo-litical Economy, 15 (1981), pp. 123-132.

ARABABSHEIBANI, G.: :l'he Wiles Test Revi-sed., en Economics Letters, 29 (1989),pp. 361-364.

ARABABSHEIBANI, G.; REES, H.: «On die Weakversus Strong Version of the ScreeningHypothesis: a Re-examination of the P-Test for die UK., en Economic of Educa-tion Review, 2 (1998), pp. 189-192.

ARKES, J.: «What do Educational CredentialsSignal and Why do Employers ValueCredencials?., en Ecorzornic of Educa-tion Rewiew 18 (1999), pp. 133-141.

ARROW, K.: «Higher Education as a Filter»,en Journal of Public Econoniics, 2(1973), pp. 193- 216.

BECKER, G.: Human Capital. New York,NBER, Columbia University Press, 1964.

BELMAN, D.; HEYWOOD, J. S.: «Sheepskin Ef-fects in die Returns to Education: anExamination of Women and Minori-ties. , en Review of Economics and Sta-tistics, 73 (1991), pp. 427-439.

BERG, 1.: Education and lobs: the Great Trai-ning Robbery. New York, Praeger, 1970.

BLANCO, J. M.; PONS, E.: «El Papel de la Edu-cación en la Determinación Salarial: Di-ferencias por Sexo y Sector . , enUniversidad de Valencia, Departamentode Análisis Económico WP- 001, (2000).

BROWN, S.; SESSIONS, J.: «Education and Em-ployment Status: a Test of die ScreeningHypotesis in Italy», en Economic of Edu-cation Rewiew, 18 (1999), pp. 397-404.

COHN, E.; KIKER, B. F.; MENDES DE OLIVEIRA,

M.: «Further Evidence on the ScreeningHypothesis., en Economic Letters, 25(1987), pp. 289-294.

CORUGEDO, 1.; GARCÍA PÉREZ, E.; MARTÍNEZPAGES, J.: •Educación y Rentas. UnaAplicación a la Enseñanza Media enEspaña: una Nota., en InvestigacionesEconómicas, 26 (1992), pp. 299-304.

DORE, R.: La Fiebre de los Diplomas. Educa-ción, Cualificación y Desarrollo. Méxi-co, Fondo de Cultura Económica, 1975.

GRILICHES, Z.: «Estimating die Returns toSchooling: some Econometric Pro-blems., en Econornétrica, 45 (1)(1977), pp. 1-22.

GRUBB, W.: «Further Test of Screening on Educa-tion and Observed Ability., en EconornicsofEducation Review, 11(1) (1993), pp. 61-65.

— «Post Secondary Educational and Sub-Baccalaureate Labor Market: Correctionsand Extensions., en Economic of Educa-tion Review, 14 (3) (1995), pp. 285-299.

HARTOG, J.; OOSTERBEEK, H.: •Public andPrivate Sector Wages in the Nether-lands», en Europearz Ecoriomic Review,37 (1993), pp. 97-114.

HEYWOOD, J.: • How Widespread AreSheepskin Returns to Education in theUS?», en Econornics of Education Re-view, 13 (3) (1994), pp. 227-234.

HUNGERFORD, T.; SOLON, G.: «Sheepskin Ef-fects in die Return To Education . , enReview of Econotnics arid Statistics, 69(1) (1987), pp. 175-177.

JAEGER, D.; PAGE, M.: «Degree Matter: New Evi-dence on Sheepskin Effects in the Return

391

Page 18: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

to Education», en Review of Economicsand Statistics, 78 (4) (1996), pp. 733-740.

KATZ, E.; ZIDERMAN, A.: •On Education,Screening and Human Capital», enEconornic Letters, 6 (1980), pp. 81-88.

LAMBROPOULOS, H.: «Further Evidence onthe Weak and Strong Version of theScreening Hypothesis in Greece», enEconomics of Education Review, 11 (1)(1992), pp. 61-65.

LASSIMLLE, G.: »La Distribución de Rentasde los Asalariados y de los Trabajado-res por Cuenta Propia: un Test de lasTeorías del Filtro y del Capital Huma-no», en Hacienda Pública Espatiola,131 (1994), pp. 109-116.

— «Wage Gaps between the Public and PrivateSectors in Spain», en EC0110711iCS of Educa-tion Review 17(1) (1998), pp. 83-92.

LAYARD, R.; PSACHARAPOULOS, G «TheScreening Hypothesis and the Returnsto Education», en Journal of PoliticalEconomy, 82 (5) (1974), pp. 985-998.

LEE, L. »Union Wages Rates: a SimultaneousEquations Model with Qualitative andLimited Dependent Variables», en In-ternational Economic Review, 19(1978), pp. 415-433.

Liu, P.; Wong, Y.: «Educational Screening byCertificates: an Empirical Test», en Eco-nomic Inquity, XX (1982), pp. 72-83.

MACHI.UP, F.: KNOWLEDGE: itS Creation, Dis-tribu/ion and Economic Significance.

The Economics of Information andHuman Capital. Vol. III. Princeton,University Press, 1984.

MILLER, P. W.; VOLKER, P. A.: «The ScreeningHypothesis: an Application of the Wi-les Test-, en Econornic hupte, 22(1983), pp. 120-127.

MINCER, J.: Schooling, Experience, an Ear-nings. New York, Columbia UniversityPress, 1974.

OOSTERBEEK, H.: »Evidence on Screening: aComment», en Economics of EducationReview, 12 (1) (1992), pp. 89-90.

PARK, J. H.: »Estimation of Sheepskin Ef-fects and Returns to Education Using

the 01(1 and the New CPS Measures ofEducation Attainment», en PrincetonIndustrial Relations Section WP, 338(1994).

PATRINOS, H. A.: »Non-linearities in the Re-turns to Education: Sheepskin Effectsor Threshold Levels of Human Capi-tal?», en Applied Economic Leiters, 3 (3)(1996), pp. 171-173.

PONS, E.: »La Omisión de la Capacidad In-nata en la Estimación del Rendimientode la Educación. Una Revisión», enUniversidad de Valencia. Departamen-to de Análisis Económico, WP (2000).

PSACHARAPOULOS, G.: «On the Weak versusthe Strong Version of the ScreeningHypothesis», en Economic Letters, 4(1979), pp. 181-185.

RAO, J. M.; Datta, R. C.: »The ScreeningHypothesis and the Marginal Producti-vity Theory», en Economic Letters, 30(1989), pp. 379-384.

J.: »Testing the Educational ScreeningHypothesis», en Journal of Political Eco-vorn y, 87 (5) (1979), pp. 227-252.

ROTHSCHILD, M.; STIGLIZT, J.: »Equilibrium inCompetitive Insurance Market: an Es-say on the Economics of Imperfect In-formation», en Quarterly Journal ofEconomics, 60 (1976), pp. 629-649.

SAN MARTÍN, M.: »Linearity of the Return toEducation and Self Selection». Ponenciapresentada en las Jornadas de AnálisisEconómico de Bellaterra, Diciembre 1997.

SCHULTZ, T.: »Capital Formation by Educa-tion», en Journal of Political Econoniy,(1960), pp. 571-583.

SHAH, A.: «Does Education Act as a Scree-ning Device for Certain British Occu-pations», en Oxford Economics Papet;37 (1985), pp. 118-124.

SPENCE, M.: «Job Market Signalling», enQuarterly Journal of Econom ics, 87(1973), pp. 355-374.

TAUBMAN, P.; WALES, T.: »Higher Education,Mental Ability, and Screening», enJournal of Political Economy, 8 (1)(1972), pp. 28-55.

392

Page 19: HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA29a587a4-284b-4d19-afed-7e4e2… · e CONTRASTE DE JA HIPÓTESIS DE SEÑALIZACIÓN. UNA PANORÁMICA EMPAR PONS BLASCO (0) RESUMEN. Este

Tucieg I. B.: »Use of the Decomposition Te-chnique to Test the Educational ScreeningHypothesis», en Economics of EducationReview, 4 (4) (1985), pp. 321-326.

— »Evidence on the Weak und Strong Ver-sion of the Screening Hypothesis inUnited States», en ECOnOnliC Letters,21(1986), pp. 391-394.

UGIDos, A.: Gender Wage Differential andSample Selection: Evidence from Spain.Tesis no Publicada. Stony Brook Uni-versity (1992).

— .Diferencias Salariales entre Hombres yMujeres en el Sector Público y Privado»,en Información Comercial Española. Re-vista de Economía, 760 (1997), pp. 61-75.

ULLIBARRI, M.: »Diferencias Salariales en-tre el Sector Público y Privado, por el

Nivel Educativo y Sexo», en Universi-dad Publica de Navarra. Departamen-to de Economia, DT-9606, (1996).

WILES, P.: •The Correlation Between Educa-tion an Earnings; the test-not-contentHypothesis», en Higher Education, 3(1) (1974), pp. 43-58.

WOLPIN, K.: »Education and Screening», enAmerican Economic Review, 67 (1977),pp. 949-958.

ZIDERMAN, A.: »The Role of Educational Cer-tification in Raising Earnings: Evidencefrom Israel Census Data», en Economicsof Education Review, 9 (3) (1990), pp.265-271.»Evidence on Screening: P-Test for Is-rael», en Economics of Education Re-view, 11(1) (1992), pp. 67-69.

393