hipoterapia en el sÍndrome de rett - …rettcatalana.es/pdf/hipoterapia.pdf · sr. alejandro de...

26
Sr. Alejandro De Llanza Herrera Licenciado en psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona 2001 especiali- zado en la rama social. Prácticas de hipoterapia con Teresa Xipell, coordinadora del post grau de hipoterapia en la escuela de fisioterapia Gimbernat. Curso de Psicoterapia asistida con animales 2003 ( Universidad Autónoma de Madrid).Con Isabel Salama, psicóloga clínica. Operatore de E.R.D. ( Equitazione Rehabilitativa per a Disabili). Ente E.N.G.E.A 2004 Brescia. Italia (Titulación de validez Internacional). Instructor certification program de NARHA (North American Riding for the Handicapped) curso teórico a distancia 2004. Prácticas en Holanda en centros adheridos a Johan Cruyff Foundation 2005. Directo técnico de la Fundación Privada Don Caballo desde 2003 (Fundación dedicada a la terapia asistida con caballos), Jinete profesional i proferos de equitación en el centro de hípica Don Caballo desde 1992. HIPOTERAPIA EN EL SÍNDROME DE RETT La ponencia del Sr. Alejandro de Llanza nos enseñó y amplio información de LA HIPOTERIA, terapia que se trabajan con caballos, nos expuso los 3 tipos de terapia que se pueden practicar: * Hipoterapia (Es la adecuada para las niñas Rett) * Equinoterapia. * Equitación adaptada. Actualmente da clase terapéutica con 6 niñas Rett (CARLA, ELENA, MARIA, RAQUEL, SHEILA, TERESA). La hipoterapia favorece los núcleos nerviosos, la hipotonía, fisio-postural (terapia pasiva). Esta terapia puede darse con aspectos lúdicos ya que esto favorece al estado de la niña al practicar la terapia. Con las sesiones podemos conseguir: * Interrumpir los frotamientos de manos. * Mejorar tronco por el movimiento del caballo oscilatorio. * Mejora intestinal (defecaciones) * Marcha deambulatoria * Atención mediante juegos Hay varios aspectos importantes para trabajar la hipoterapia: EL CABALLO * Carencia de paso 110 impulso/minuto (cada desplazamiento del caballo) * Buen carácter INSTALACIONES * Pista larga para poder hacer tramos largos y con pocos giros. * Adaptada con un vallado correcto y con arena preparada para la buena marcha del caballo. MATERIALES * Trabajar con los materiales, silla, estribos etc. para intentar crear la máxima normalidad. ESTIMULACION –HIGIENE * Preparar al caballo tanto para montar como al finalizar la sesión, cepillado, la entrega de las zanahorias al final de la sesión como premio al buen trabajo.

Upload: ngothuan

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sr. Alejandro De Llanza Herrera Licenciado en psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona 2001 especiali- zado en la rama social. Prácticas de hipoterapia con Teresa Xipell, coordinadora del post grau de hipoterapia en la escuela de fisioterapia Gimbernat. Curso de Psicoterapia

asistida con animales 2003 ( Universidad Autónoma de Madrid).Con Isabel Salama, psicóloga clínica. Operatore de E.R.D. ( Equitazione Rehabilitativa per a Disabili). Ente E.N.G.E.A 2004 Brescia. Italia (Titulación de validez Internacional). Instructor certification program de NARHA (North American Riding for the Handicapped) curso teórico a distancia 2004. Prácticas en Holanda en centros adheridos a Johan Cruyff Foundation 2005. Directo técnico de la Fundación Privada Don Caballo desde 2003 (Fundación dedicada a la terapia asistida con caballos), Jinete profesional i proferos de equitación en el centro de hípica Don Caballo desde 1992.

HIPOTERAPIA EN EL SÍNDROME DE RETT

La ponencia del Sr. Alejandro de Llanza nos enseñó y amplio información de LA HIPOTERIA, terapia que se trabajan con caballos, nos expuso los 3 tipos de terapia que se pueden practicar: * Hipoterapia (Es la adecuada para las niñas Rett) * Equinoterapia. * Equitación adaptada. Actualmente da clase terapéutica con 6 niñas Rett (CARLA, ELENA, MARIA, RAQUEL, SHEILA, TERESA). La hipoterapia favorece los núcleos nerviosos, la hipotonía, fisio-postural (terapia pasiva). Esta terapia puede darse con aspectos lúdicos ya que esto favorece al estado de la niña al practicar la terapia. Con las sesiones podemos conseguir: * Interrumpir los frotamientos de manos. * Mejorar tronco por el movimiento del caballo oscilatorio. * Mejora intestinal (defecaciones) * Marcha deambulatoria * Atención mediante juegos Hay varios aspectos importantes para trabajar la hipoterapia: EL CABALLO * Carencia de paso 110 impulso/minuto (cada desplazamiento del caballo) * Buen carácter INSTALACIONES * Pista larga para poder hacer tramos largos y con pocos giros. * Adaptada con un vallado correcto y con arena preparada para la buena marcha del caballo. MATERIALES * Trabajar con los materiales, silla, estribos etc. para intentar crear la máxima normalidad. ESTIMULACION –HIGIENE * Preparar al caballo tanto para montar como al finalizar la sesión, cepillado, la entrega de las zanahorias al final de la sesión como premio al buen trabajo.

PROTOCOLO A SEGUIR PARA REALIZAR LA HIPOTERAPIA Entrevista con los padres y conocer a la niña. Creación de documentación con todos los datos de la niña. Contacto con el caballo Higiene y preparación del caballo. Montar (tiempo encima del caballo entre 20-25 minutos, es el adecuado para que no sea agotador para la niña). Realizar los ejercicios adecuados (control tronco, mantener objetos, interacción con los terapeutas) Premio de despedida. Se elabora un PAI para definir los objetivos marcados y a las pocas sesiones se revisan para ver si se deben hacer correcciones al programa definido. Las niñas pueden beneficiarse con una actividad que favorece a las relaciones con animales, en este caso con CABALLOS y el contacto con el aire libre. Esta terapia es lúdico-terapéutica, aportando MEJORAS MOTRICES Y SOCIALES.

Terapias asistidas con caballos

• El objetivo principal es dar asistencia a personas con algún tipo de disminución física y/o psíquica, a partir de actividades orientadas con caballos con el propósito de contribuir positivamente al desarrollo cognitivo, físico, emocional y social. Así como para tratar desordenes del movimiento.

MODALIDADES DE TERAPIA ASISTIDA POR CABALLOS

• LA HIPOTERAPIA:Para personas que por su discapacidad física i/o psicológica cognitiva no pueden realizar ninguna acción sobre el caballo.Se trabaja con el movimiento tridimensional del caballo al paso.

• EQUITACIÓN TERAPÉUTICA :Para personas que tienen un control sobre el caballo. Se utilitza el caballo como agente motivador.

• EQUITACIÓN ADAPTADA O DEPORTIVA: Va dirigida a aquellas personas que practican la equitación como deporte, pero requieren de adaptaciones especiales.

Hipoterapia es el termino que define el uso del movimiento del caballo

como herramienta para que fisioterapeutas,psicólogos y terapeutas

del lenguaje trabajen déficits y limitaciones funcionales en pacientes con disyunciones

neuromusculoesqueléticas. Esta herramienta se utiliza como parte de un

programa de tratamiento integral con el fin de conseguir resultados funcionales.

LA HIPOTERAPIA

La hipoterapia consiste en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo (avance y retroceso, elevación y descenso, desplazamiento y rotación) para el tratamiento de diversas patologías de carácter motor, sensorial, cognitivo y emocional. Con cada paso el caballo emite 110 impulsos nerviosos multidimensionales.

LA HIPOTERAPIA

El caballo se convierte para el paciente en un medio con el que puede hacer cosas que antes no podía hacer, como desplazarse para diferentes lugares, crea un vínculo emocional con el animal, aumenta la autoestima y reduce la carga estresante, entre muchos otros beneficios, tanto des de el punto de vista motor, como emocional.

LA HIPOTERAPIA

INDICACIONES

La siguiente lista ha sido elaborada por el Comité Médico de NARHA ( North American Riding for the

Handicapped Association).

Déficits del control posturalAsimetrias posturales y de movimentoReflejos posturales anormalesAlteraciones del tono muscularAlteraciones del equilibrioAlteraciones de la coordinaciónMobilidad disminuida.Alteraciones de la conducta.

BENEFICIOS DE LA HIPOTERAPIA EN SÍNDROME DE RETT

Interrupción del patrón de frotarselas manos

Mejora del control de tronco y cuelloMejora de la hiperextensión de las

extremidadesMejora del tracto intestinal Mejora de la marcha y deambulaciónFavorece la focalización de la atenciónFavorece el esquema corporalPotencia la interacción socialComo actividad lúdica

GRUPOS DE POBLACIÓN QUE SE PUEDEN BENEFICIAR DE LA TERAPIA

Disminuidos psíquicos.Psicóticos.Esquizofrénicos.Socialmente inadaptados.Autismo.Altos niveles de ansiedad.Depresión.Síndrome de Down.Síndrome de X frágilHiperactividadParálisis cerebralParaplégiasSíndrome de RettHemiplégiasEsclerosi múltiple.Espina bífida.

REQUISITOS BÁSICOS PARA LA PRÁCTICA DE LA HIPOTERAPIA

El CaballoInstalacionesMaterialesEquipo profesional

El Caballo

El Caballo

Instalacionesy Materiales

Instalacionesy Materiales

Instalacionesy Materiales

Equipo profesional

PROTOCOLO DE UNA SESIÓN DE HIPOTERAPIA PARA

SÍNDROME DE RETT

Entrevista inicial y Solicitud de documentosPrimer contacto con el equipoy el caballo.Higiene y preparación del caballo

Monta

Ejercicios dinámicos

Despedida y refuerzo del vínculo

Elaboración del PAI(Programa de atención individualizada)

Evaluación inicialDefinir objetivosElaboración de estrategiasEstablecimiento de la duraciónEvaluación finalRedefinición de los objetivosReelaboración de estrategias

Fundació Privada Don Caballo

Colaboran en el proyecto:•Johan Cruyff Foundation•Caixa de Sabadell •Centre Hípic Don Caballo

Para mas información podeiscontactar con nosotros a través de:

[email protected]

Av. De Vilassar s/n (Can Rabassa)08410 Vilanova del VallèsTel. 93.845.90.81