hipertension arterial: propuesta en salud pública

8

Upload: santiago-ortiz-ramirez

Post on 18-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Propuesta de salud pública para el manejo y control de la hipertensión arterial sistemica, por estudiantes de medicina Santiago Ortiz Ramírez y Luis David Medina Lee. Universidad del Quindio, Armenia, Colombia.

TRANSCRIPT

SALUD PUBLICA

Propuesta en salud pública de hipertensión

arterial Medicina Interna

Luis David Medina Lee

Santiago Ortiz Ramírez [Seleccione la fecha]

Universidad del Quindío

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Propuesta final

La hipertensión arterial definida como cifras tensionales altas de manera casi permanente

es una de las enfermedades más importantes que azotan nuestro medio hoy en día,

siendo una patología crónica frecuente y alto costo. La HTA afecta alrededor de 20% de la

población adulta en la mayoría de los países, generando la mayoría de consultas y

hospitalizaciones en población adulta.

Los estudios epidemiológicos han señalado como primera causa de morbilidad y

mortalidad en los países desarrollados a la enfermedad cardiovascular total que incluye:

enfermedad cerebro vascular (ECV), enfermedad coronaria (EC), enfermedad

arterioesclerótica (EA) y enfermedad renal, y en donde la HTA se ha identificado como

factor de riesgo importante.

Dentro de los factores de riesgo para padecer hipertensión encontramos los no

modificables, como la edad, el género, herencia y la raza, y modificables como, consumo

de alcohol, sobrepeso, alimentación, dislipidemias, psicosociales, diabetes mellitus,

tabaquismo y sedentarismo.

En el 2012 las enfermedades hipertensivas ocuparon el cuarto lugar de mortalidad en

personas mayores a 65 años y se estima que la prevalencia de la enfermedad en Colombia

es de 242,6 x 100.000 habitantes, superando los 2,5 millones de pacientes hipertensos.

Actualmente en Colombia, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus le cuesta al

sistema de salud cerca de 134.335.351.291,13 pesos anuales, siendo la mayoría de estos

recursos destinados a los pacientes que presentan asociación entre diabetes e

hipertensión.1

Como se puede observar en las Tablas 1 y 2. Los grupos de hipertensos que le cuestan más

recursos al estado son los pacientes que tienen mayor cantidad de factores de riesgo

asociados y por tanto presentan más complicaciones, hospitalizaciones y tratamiento

intensivo.1

Tabla 1. Costo de inclusiones en hipertensos y DM2.1

Tabla 2. Costo Total de atención ambulatoria en hipertensos y DM2.1

Actualmente no hay evidencia en Colombia sobre estimaciones reales de los beneficios

que este proyecto tendría a futuro a nivel sanitario y económico para el sistema, pero al

revisar algunas publicaciones hechas en otros países podemos observar que métodos

similares han evidenciado resultados importantes.

En un ensayo clínico controlado aleatorizado llevado a cabo en Estados Unidos, en el

ámbito de una empresa multinacional; en el cual participaron 878 empleados de al

menos 18 años de edad, fumadores de cinco o más cigarrillos por día. El objetivo del

ensayo consistía en evaluar la efectividad de un incentivo económico de hasta u$s750

para mejorar las tasas de cesación tabáquica (CT) a largo plazo. En los resultados

obtenidos, se observó que a los 9 y 12 meses la cesación del tabaco en el grupo control

fue de 5%, mientras que para el grupo de intervención fue de un 14,7%; y entre 15 y 18

meses fue de 3,6% para el grupo control y 14.,7% para el grupo de intervención.2

Estos datos nos muestran que en la sociedad capitalista en la que actualmente vivimos, los

incentivos económicos son una motivación importante para dejar de fumar, lo que nos

permite inferir que pudiera ser efectivo este tipo de motivaciones para lograr objetivos

más fáciles como serian el ejercicio, la dieta o la alimentación.

Propuesta en salud publica

La propuesta de salud pública se basa en que el sistema de salud incentive a las personas con

factores de riesgo modificables para el desarrollo de hipertensión arterial a que adopten

conductas o mejoren estilos de vida que modifiquen los factores de riesgo modificables

El tipo de incentivo se basaría en una ayuda económica en efectivo, cuyo monto dependería del

cumplimiento de las metas establecidas para un periodo de tiempo razonable, en donde el

individuo necesitaría cambiar su estilo de vida y realizar rutinas saludables para llegar a las metas.

Basándonos en la evidencia encontrada, se pretende que se reduzcan los índices de enfermedad

hipertensiva y cardiovascular, y los costos para el sistema de salud.

Acompañado de este incentivo, el paciente podría acceder a cursos de capacitación en donde se

brinde educación sobre la importancia de la reducción de estos factores de riesgo y el control de la

presión arterial. Así se estaría efectuando un manejo multidimensional del problema.

Objetivos

1. Realizar el diagnóstico oportuno de la hipertensión arterial en la población y

evitar sus complicaciones crónicas.

2. Detectar de manera temprana los factores de riesgo modificables para

hipertensión arterial y ejercer un control óptimo.

3. Educar a la población acerca de la importancia de remover los factores de riesgo

cardiovascular para la prevención de la enfermedad.

4. Concientizar a la población hipertensa de que algunos factores de riesgo una vez

ya establecida la enfermedad, pueden agravar la patología y es necesario

controlarlos.

5. Disminuir el riesgo cardiovascular en los pacientes con hipertensión arterial

6. Reducir los costos invertidos en hipertensión arterial por el sistema de salud.

7. Disminuir el número de hospitalizaciones de pacientes hipertensos por

exacerbaciones

8. Disminuir la progresión a hipertensión arterial en poblaciones con factores de

riesgo modificables importantes

Metodología y parámetros de los incentivos económicos

Los criterios de inclusión para los pacientes que podrían recibir el incentivo son persona que

presente factores de riesgo cardiovasculares dentro de la denominación de modificables y

acogidos en el programa (tabaquismo, sedentarismo, alimentación, obesidad, Dislipidemias y

diabetes mellitus) y que cumplan con los siguientes:

Estar vinculado a un programa de riesgo cardiovascular de la EPS.

Asistir mínimo a un control médico cada 2 meses.

Los métodos de reducción de los factores de riesgo, deben estar avalados por el

médico tratante y no deben causar efectos deletéreos para la salud.

El periodo para el cumplimiento de la meta será establecida por el director del

programa de riesgo cardiovascular; el cual oscilará entre 6 meses y 2 años.

Si la persona logra el cumplimiento de las metas establecidas en el periodo de tiempo,

el incentivo económico que se le brindará será de un salario mínimo legal vigente de

Colombia (566.700 pesos), el cual podrá ser consignado a una cuenta corriente o

entregado en efectivo.

El paciente debe ser mayor de 18 años y menor de 80 años.

La EPS no se hará responsable de conductas no aprobadas por el médico responsable y

por sus consecuencias.

Metas

Pacientes en sobrepeso y en obesidad:

(IMC ≥ 27kg/m2): reducción del 10% del peso corporal en 6 meses

Perímetro de cintura <90 cm en hombres y <80cm en mujeres en 1 año.

Pacientes fumadores: si actualmente fuma entre (0 – 10) cigarrillos al día el plazo establecido

será de 6 meses para el cese; si el paciente actualmente fuma ≥ 10 cigarrillos al día el plazo

establecido será de 1 año para el mismo.

Perfil lipídico: Por debajo de las metas establecidas o hasta un 10% alterados en no más de 2

variables en un plazo de 1 año.

Triglicéridos < 150mg/dl

cHDL: ≥40mg/dl Hombres y ≥ 50 mg/dl en mujeres

cLDL: <100mg/dl

Colesterol total: <200mg/dl

Hemoglobina A1c: Paciente diabético tipo 2. Debe cumplirse en un periodo de 6 meses y

mantenerse por 6 meses adicionales para recibir el incentivo.

< 7% en pacientes sin patologías subyacentes

7-8% en pacientes con enfermedad renal o ECV.

7-7.5% en pacientes mayores de 65 años.

bibliografía

1. Castrillón J.Estudio de ajuste de la upc-s por la inclusión en el pos-s de actividades

para el manejo de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 en personas de

45 años o más. Abril de 2008. Recuperado el 21, 11, 2012 de

https://docs.google.com/open?id=1vH6NjlNBRhucp1tfYlgq01pLLzWpxnSFlqJtgTqAi

rJ9nSfTZyJ0qgPMEjrF

2. Brosens C. Los incentivos económicos aumentaron significativamente las tasas de

cesación tabáquica a largo plazo. Evid Act Pract Ambul. 12(3):90. Jul-Sep, 2009.

Comentado de: Volpp K y col. A randomised controlled trial of financial incentives

for smoking cessation. N Engl J Med. 2009 Feb;360;7:699-709. PMID: 19213683.

Disponible en URL: http://content.nejm.org/cgi/content/abstract/360/7/699

3. Revista Colombiana de Cardiología. [Rev. 9 marzo 2013]. Disponible en internet:

http://scc.org.co/wp-content/uploads/2012/08/4-GUIAS_HIPERTENSION_ARTERIAL-

2007.pdf

4. Latin American guidelines on hypertension. [Rev. 9 marzo 2013]. Disponible en

internet:

http://www.acmi.org.co/sites/default/files/files/latin_american_guidelines_on_hyper

tension1.pdf

5. The Seventh Report of the Joint National Committee. [Rev. 10 marzo 2013].

Disponible en internet:

http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/hypertension/express.pdf

6. Hipertensión arterial: diagnóstico y manejo. [Rev. 10 marzo 2013]. Disponible en

internet:

http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v45n2/hipertenci%F3n.pdf

7. Guía de atención de la hipertensión arterial [Rev. 9 marzo 2013]. Disponible en:

http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias13.pdf