hijos huerfanos de padres vivos 18-03-2015

13
INTRODUCCIÓN Tal vez sea normal en esta época ver familias fracturadas con el argumento de mejorar o conseguir una mejor calidad de vida, . E e sta situación ha llevado a que niños y niñas, en un gran porcentaje se estén levantando solos. En muchos casos, porque sus padres se han separado y en otras porque el exceso de trabajo no les permite crear un verdadero vínculo afectivo con sus hijos, en parte porque la mayor parte del tiempo la pasan ausentes. De manera que en este trabajo pon dremos a colación algunas situaciones que ejercen algunas situaciones para que este fenómeno permanezca, y más aún, que vaya en aumento. El abuelismo es uno de los fenómenos más marcados, pues se debe en gran parte a que las parejas se forman sin tener un horizonte definido y más bien se hallan sumergidos ambos individuos en un compromiso que ni si quiera se había planeado ni como estilo de vida, ni por el deseo de formar una familia. Esta situación comienza a generar una serie de conflictos ya que los abuelos no cuentan con las herramientas suficientes para enfrentar este reto que no les corresponde y en muchos casos no toman una actitud formativa frente al niño/a permitiendo esta situación que estos menores crezcan sin una noción clara de autoridad y norma llevándolos a actuar caprichosamente y a tomar una actitud fuera de contexto. Este fenómeno siendo replicado en varias familias se convierte en un conflicto social, es más, el estudio encontró que a causa de la separación de los padres, o por su ausencia, los niños y niñas se ven afectados en su vida social, familiar y emocional, lo cual altera directamente la relación con otros y consigo mismo; este factor, a pesar de ser un momento doloroso para algunos hijos, es

Upload: dioselin-patino

Post on 04-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Busca concientizar a padres de familia para que inviertan tiempo de clidad en sus hijos.

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

Tal vez sea normal en esta poca ver familias fracturadas con el argumento de mejorar o conseguir una mejor calidad de vida,. Eesta situacin ha llevado a que nios y nias, en un gran porcentaje se estn levantando solos.

En muchos casos, porque sus padres se han separado y en otras porque el exceso de trabajo no les permite crear un verdadero vnculo afectivo con sus hijos, en parte porque la mayor parte del tiempo la pasan ausentes.

De manera que en este trabajo pondremos a colacin algunas situaciones que ejercen algunas situaciones para que este fenmeno permanezca, y ms an, que vaya en aumento.Comment by dison: Este prrafo no es de todo comprensible.

El abuelismo es uno de los fenmenos ms marcados, pues se debe en gran parte a que las parejas se forman sin tener un horizonte definido y ms bien se hallan sumergidos ambos individuos en un compromiso que ni si quiera se haba planeado ni como estilo de vida, ni por el deseo de formar una familia.

Esta situacin comienza a generar una serie de conflictos ya que los abuelos no cuentan con las herramientas suficientes para enfrentar este reto que no les corresponde y en muchos casos no toman una actitud formativa frente al nio/a permitiendo esta situacin que estos menores crezcan sin una nocin clara de autoridad y norma llevndolos a actuar caprichosamente y a tomar una actitud fuera de contexto.

Este fenmeno siendo replicado en varias familias se convierte en un conflicto social, es ms, el estudio encontr que a causa de la separacin de los padres, o por su ausencia, los nios y nias se ven afectados en su vida social, familiar y emocional, lo cual altera directamente la relacin con otros y consigo mismo; este factor, a pesar de ser un momento doloroso para algunos hijos, es considerado beneficioso ante un clima familiar intenso, agresivo y dotado de descalificaciones y agresiones mutuas.

HIJOS HUERFANOS DE PADRES VIVOS

JUSTIFICACIN

En un gran porcentaje de nios y nias, desde que nacen hasta los 9 aos, se ha podido evidenciar la ausencia de sus padres en el hogar.

Es entonces cuando he visto la necesidad aportar algo que pueda ayudar a mi ti gar esta problemtica que parece ser el comn denominador en esta poca en nuestro pas, en nuestra ciudad y en otras partes del mundo.

Promocionar la calidad de tiempo que se entrega a nuestras nias y nios deber ser una misin que debemos asumir todos. El escenario principal debe ser desde cada hogar.

Sin tener pues, una definicin propiamente para la pregunta en cuestin, es apenas justo que se les pregunte a los padres.

Por qu la dificultad para que siquiera uno de sus padres permanezca con sus hijos en su hogar?

Por qu no formar familias donde los hijos sean la prioridad?

Qu est pasando con el concepto de familia?

FORMULACION DEL PROBLEMA

Qu conseguimos brindando tiempo de calidad a nuestros hijos?Comment by dison: Esta pregunta puede dar pie hacia una respuesta cerrada. Lo ms seguro es que a una pregunta como esta la respuesta sea que se consiguen muchas cosas positivas

OBJETIVOS

Generar un clima favorable para la familia Comment by dison: Pienso que estos objetivos no son especficos sino que son nuevos retos o objetivos generales a partir del tema que escogiste. Con respecto a los objetivos, no sobra recordar que: El objetivo General es expresar la pregunta central en la investigacin en forma afirmativa y los objetivos especficos es expresar las preguntas especificas en forma afirmativa.

Iluminar a las nuevas parejas para que sean conscientes del roll que desempean los hijos en el hogar.

Dar una mirada a los hijos como ncleo del hogar y de una futura sociedad.

Formar a las parejas para que planeen la tenencia de sus hijos con responsabilidad.

MARCO REFERENCIAL

Son varios frentes estatales y particulares, tanto a nivel internacional como a nivel nacional.Comment by dison: Con respeto te digo Dioselin que este marco referencial lo hizo muy bien quien lo haya hecho. Tiene elementos muy valiosos y puede servirte mucho para la investigacin que has emprendido.

En nuestro pas Colombia, por ejemplo, tenemos al Instituto Colombiano de Bienestar Familiara (ICBF), que acta as desde los siguientes programas para la Infancia y adolescencia:

Hogares de paso: Aqu llegan cuando los menores por abandono o vulnerado, pasa ocho das hbiles, mientras se define su situacin legal para su restablecimiento de derechos.

Hogares infantiles: En stos se brinda nutricin, atencin y programa escolarizado.

Hogares comunitarios: Son atendidos por las madres comunitarias con un nmero de doce infantes por hogar.

En estas familias donde se incuba la pobreza nacen estos hurfanos de padres vivos, como estos seis menores que ya pasaron a la misma institucin de proteccin del ICBF por ser hermanos, donde sern escolarizados, mientras el defensor de familia investiga en busca de un familiar que asuma su cuidado, dice Ana Fernanda Hurtado, trabajadora social de la Secretara de Desarrollo Territorial.

De esta problemtica se viene hablando desde hace varios aos, pero por primera vez una investigacin, hecha por la Procuradura General de la Nacin, ubic a los menores que crecen en estas condiciones y estableci la situacin en la que viven al igual que los problemas y riesgos que atraviesan por no tener cerca a sus padres, o a alguno de ellos.

Aroldo Quiroz, procurador delegado para los asuntos de infancia, seal que se estiman en 50 mil los nios que, slo en esa regin estn creciendo sin los padres a su lado.

Sin embargo, en la investigacin, realizada en los departamentos de Risaralda, Quindo, Caldas y Antioquia durante el 2008, solo encuestaron a 12.687 (de cero a 18 aos). De estos, 2.724 tienen menos de 6 aos.

Gracias a ese trabajo se logr corroborar que los abuelos son los que terminan asumiendo la crianza de estos nios. En regiones como Caldas, el 72 por ciento est bajo el cuidado de ellos; y en Risaralda, Quindo y Antioquia, sucede en el 69 por ciento de los casos.

Los abuelos no siempre representan la suficiente autoridad. Una abuela de 60 aos no puede estar pendiente de un adolescente que llega a la medianoche, sostiene la procuradora 15 judicial de Familia de Caldas, Mara Helena Jimnez.

No hay duda que el acompaamiento en la crianza es algo que nadie ms puede proveerlo sino los padres, su labor es insustituible y es definitiva en todas las etapas del crecimiento. Partiendo entonces de esta aseveracin, algunos sostienen que pasar poco tiempo con los hijos pero de mucha calidad, nivela ese desbalance. Otros en cambio, consideran que tanto la calidad como la cantidad son determinantes.Para llegar a una respuesta basada en argumentos serios y certeros, consultamos la opinin de varios expertosen temas de familia, quienes han dedicado aos de estudio a las problemticas familiares y pueden dar una respuesta acertada.Estas fueron sus palabras:

ngela Marulanda,Hijos hurfanos de padres vivos?

No hay duda de que la inmensa mayora de los padres aman intensamente a sus hijos. Pero por qu se dice que cada vez hay ms hijos hurfanos de padres vivos? Algo que ha minado mucho el amor que se les da a los hijos ha sido el creer que la calidad de nuestra dedicacin es lo nico importante. Pero calidad sin cantidad no sirve.

Parece que en nuestra loca carrera por estirar el tiempo, finalmente logramos hacer todo menos vivir, si por ello entendemos compartir, jugar, rer, conversar, gozar amar. Por andar ocupados en que nada les falte a los hijos, los padres no les damos ms sino menos, menos sosiego, presencia, comprensin, menos de todo lo que precisan para crecer tranquilos.

*Sicloga, educadora familiar, escritora y consultora en temas relacionados con la formacin de los hijos.

Margarita Mara Echeverry,El vaco por la falta de presencia activa

Al entrar a evaluar la teora de que en la crianza de los hijos es suficiente encuentra que ya no parece tan segura dicha teora, pues la mayora de los muchachos que han experimentado y vivido la ausencia de sus padres presentan un balance que no es satisfactorio en relacin con su felicidad y desarrollo.

El trabajo exagerado, justificado en el sentido de la responsabilidad, termina siendo una excusa para no vivir asuntos importantes de la vida de los hijos, y aunque tanto el padre como la madre expresan permanentemente cuanto los quieren, los nios, nias y adolescentes sienten el vaco dejado por la falta de presencia activa.

En la misma lnea, Peggy Drexler, profesora de la Universidad de Cornell, EE UU, en su libro: Educando a los nios sin hombres, mantiene la bondad de criar a los hijos sin la presencia de un padre, por madres solteras o parejas de lesbianas.La presencia y papel del padre, incluso en la procreacin y maternidad, se considera perfectamente prescindible. Hay madres solteras que instrumentalizan a los padres biolgicos, a los que no permiten participar luego en su vida y que no tienen ningn derecho sobre el nio. Estas mujeres, puesto que ellas han decidido solas el momento de su fecundidad, ocultndolo al padre, consideran al nio como un bien propio y exclusivo. Por otra parte, la ingeniera gentica amenaza con su total sustitucin, las tcnicas de laboratorio han logrado que el origen y dependencia de un padre se esfumen definitivamente.

Mara Calvo Charro | Fuente: TEMES DAVUI.En su obra Sola por eleccin. Madre por eleccin. Cmo las mujeres estneligiendo la maternidad fuera del matrimonio y creando una nueva familia americana, la profesora de estudios de la mujer del Wellesley College, Rosanna Hertz, afirma con rotundidad que los padres simplemente no son necesarios.El ncleo familiar es el constituido por la madre y el hijo. Los hombres en el mundo actual estn obsoletos.

En Estados Unidos, segn estadsticas recientes, uno de cada tres nios crece sin padre, actualmente (dos de cada tres, si nos referimos a nios pertenecientes a minoras). Esta constituye la tendencia demogrfica ms perjudicial de esta generacin: hay 24,7 millones de nios norteamericanos en esta situacin (36,3%) un nmero mayor que el de americanos afectados por cncer, Alzheimer y SIDA juntos.

El Dr. Wade Horn, fundador de la National Fatherhood Initiative (NFI) afirma que hoy en da 25 millones de nios norteamericanos tienen ms posibilidades de ver un padre en la televisin que en su propio hogar. Aproximadamente un 40% denios norteamericanos nacen actualmente fuera del matrimonio, lo que normalmente significa muy poca o ninguna relacin con el padre biolgico.

Problemas de los nios y jvenes sin padre

El efecto de la ausencia de padre en la salud y bienestar de los nios es muy negativo. Diversos estudios muestran cmo la carencia de padre est en la base de la mayora de los problemas sociales actuales ms urgentes, desde la pobreza y la delincuencia, hasta el embarazo de adolescentes, abuso infantil y violencia domstica Hace treinta aos se pensaba que los motivos principales de las conductas conflictivas de los chicos se encontraban en la pobreza o discriminacin.Hoy se sabe, como seala el Dr. Dobson, que sin la gua y direccin de un padre, la frustracin de los muchachos les conduce a variadas formas de violencia y comportamiento asocial. El socilogo, Duncan Timms (University of Stockholm, 1991) realiz un seguimiento de todos los nios nacidos en Suecia en 1953 durante 18 aos. Se le hizo un psicodiagnstico a cada uno de estos 15.000 nios a intervalos regulares.

Ronald y Jacqueline ngel, investigadores de la Universidad de Texas, publicaron un trabajo en 1993 en el que evalan los resultados de todos los estudios cuantitativos que analizaron los efectos de la ausencia paterna: "El nio que crece sin padre presenta un riesgo mayor de enfermedad mental, de tener dificultades para controlar sus impulsos, de ser ms vulnerable a la presin de sus pares y de tener problemas con la ley. La falta de padre constituye un factor de riesgo para la salud mental del nio".

Diversas estadsticas demuestran que los adolescentes sin padre: se embarcan antes y en mayor medida en experiencias sexuales; tienen mayor riesgo de abusar de drogas como el alcohol y la marihuana; tienen ms posibilidades de sufrir enfermedades mentales y suicidarse; sufren ms proporcin de abandono escolar y criminalidad (estos efectos se agudizan cuando se trata de nios que experimentaron el divorcio de sus padres siendo menores de cinco aos[9]); la mayora de los nios con carencias afectivas por parte de su padre sufren problemas de identidad sexual y emocionales, como ansiedad y depresin; sonmenos solidarios y empticos y tienen significativamente menos capacidad intelectual[10]. Son ms agresivos, tienen menos autocontrol y escaso sentido de culpabilidad.En general necesitan ms ayuda psiquitrica. El 80% de los adolescentes en hospitales psiquitricos provienen de familias rotas. En 1988, un estudio realizado sobre nios de preescolar en tratamiento psiquitrico en los hospitales deNueva Orleans descubri que cerca del 80% provenan de hogares sin padre.En EEUU, el 29.7% de los nios sin padre y el 21.5% de los hijos de padres divorciados que viven solo con su madre han repetido al menos una vez curso, en comparacin con el 11,6 % de los que viven con su padre y su madre biolgicos. Tambin acceden menos a la Universidad. Un estudio realizado sobre 156 vctimas de abusos sexuales mostr que la mayora pertenecan a familias sin padre.El 43% de los muchachos en prisin crecieron en hogares monoparentales. El 72% de los chicos que han cometido algn asesinato y el 60% de los que cometieron violacin crecieron sin padre. El porcentaje aumenta cuando serefiere a nios y jvenes de color.

Padres desprestigiados: La muerte social del padreActualmente, muchas familias sufren el denominado por los psiclogos sndrome de la funcin paterna en fuga: aunque el padre est presente fsicamente, no ejerce su papel.La gran prdida cultural no es del padre en s mismo, sino de la paternidad como funcin insustituible y esencial. Sufrimos actualmente lo que David Gutmann denomina la "desculturizacin de la paternidad". Cuyo principal y ms patenteresultado es la fragmentacin de la sociedad en individuos atomizados, aislados unos de otros, y extraos a las necesidades y bienestar que demanda la familia, la comunidad, la nacin.La sociedad ha devaluado progresivamente la funcin paterna y ha rechazado la figura del padre como limitador o instancia de frustracin del hijo. El modelo social ideal y dominante es el consistente en la relacin madre-hijo. Y el padre solo es valorado y aceptado en la medida en que sea una especie de segunda madre; papel ste exigido en muchas ocasiones por las propias mujeres que les recriminan no cuidar, atender o entender a los nios exactamente como ellas lo hacen. Los hijos captan estas recriminaciones y pierden el respeto a los padres a los que consideran intiles y patosos en todo lo que tenga que ver con la educacin y crianza de los nios. En palabras de Anatrella: Es el inoportuno, el no deseado, aquel que no tiene espacio entre la madre y el hijo. Debe ser el espectador benvolo de la pareja madre/hijo.Reina la idea roussoniana de que la direccin y el consejo paterno impiden el crecimiento corporal y anmico del nio. En este clima social imperante el padre siente su propia autoridad como un lastre y su ejercicio le genera mala conciencia, por lo que intenta ir de amigo de su hijo en lugar de ejercer la funcin paterna que le corresponde. Los padres de parejas separadas o divorciadas que solo ven a sus hijos algn fin de semana, acaban cambiando la relacin padre-hijo por una relacin de colegas. En lugar de ayudar con los deberes o formar en valores llevan a sus hijos de compras, al cine o a cenar. Los estudios demuestran que en muchos casos los padres divorciados poco a poco van perdiendo el contacto hasta que finalmente dejan de ver a sus hijos definitivamente.No obstante, a pesar de la extendida ausencia fsica del padre y de la devaluacin de la funcin paterna debida a la crisis de identidad que actualmente sufren los varones, las estadsticas muestran cmo, por regla general, van en aumento lascifras de hombres que desean implicarse junto a su mujer y que adems de trabajar fuera de casa han asumido con responsabilidad y compromiso la tarea de criar a sus hijos y colaborar en las tareas del hogar. Sin embargo, muchos de ellos, aunque manifiestan una clara preocupacin por el bienestar y por la educacin de sus hijos, no saben cmo ejercer correctamente su papel, muchas veces porque las mujeres les exigen un comportamiento segn las pautas femeninas, lo que les genera frustracin, desnimo e incomprensin.Notas B ibliogrficasT. Anatrella, La diferencia prohibida, ed. Encounter, 2008. C K.Parker, Save the males, ed. Random House, 2008, p.82.

Promoting Responsible Fatherhood Initiative, United States Department of Health and Human Services, 2006.

J. A. Martin, B. E. Hamilton, P. D. Sutton, S. J. Ventura, et al, Births: Final Data for 2006.

National Vital Statistics Reports: Volume 57:7. Hyattsville, MD: National Center for Health.

David M. FERGUSSON, John HORWOOD and Michael T. LYNSKY, "ParentalSeparation, Adolescent Psychopathology, and Problem Behaviors," Journal of theAmerican Academy of Child and Adolescent Psychiatry 33 (1944).

Organizacin Aldeas Infantiles SOS en Colombia.

Fragmentos del reportaje a Sergio Sinay

Por Oscar Gerez(La siguiente entrevista a Sergio Sinay fue publicada por El Liberal, de Santiago del Estero, el 22 de agosto de 2009).Argentina.

ELHERALDO.CO EDITORIAL

Sbado 16 de Junio de 2012 - 3:46pm

Reportaje por Mara A. Querol Visconti

Escrito Por Alda Mera, reportera de El Pas, Cali Colombia

La pobreza extrema lleva a algunos padres a abandonar a sus hijos.

Investigaciones realizadas por Mara Helena Jimnez, procuradora 15 judicial de familia de Caldas, se refiere al fenmeno de los llamados hurfanos de padres vivos.

Investigaciones, hechas por la Procuradura General de la Nacin.

Aroldo Quiroz, procurador delegado para los asuntos de infancia

*Psicloga y educadora, Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia - Colombia.

Jos Alonso Andrade Salazar, Docente investigador; Fundacin Universitariade Estudios Superiores Monseor Abraham Escudero FUNDES Espinal, Colombia.

Dioselin, Considero que el tema a investigar es muy interesante, creo que hay mucha tela por cortar al respecto, hay muchas problemticas a resolver al respecto. Todo lo que aparece en este texto es muy valioso y creo que ayuda mucho porque se nota que es un trabajo serio de investigacin. Segn te entiendo te inquieta eso de la ausencia del Padre en las familias actuales.

stas preguntas: Por qu la dificultad para que siquiera uno de sus padres permanezca con sus hijos en su hogar?, Por qu no formar familias donde los hijos sean la prioridad?, Qu est pasando con el concepto de familia?, que aparecen en la justificacin del presente trabajo creo que pueden iluminar una posible pregunta de investigacin.

Recuerda buscar siempre la objetividad en la pregunta central de investigacin, que efectivamente desde un ejercicio de investigacin puedas dar respuesta a tal pregunta. Te propongo que escojas una de las anteriores preguntas mencionadas. Creo que es necesario sentarnos a analizar esta investigacin espero entonces que definas los puntos que se evaluarn en la exposicin final, estar atento para revisar lo que corrijas de este trabajo.