hidrocele

5
1 ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” GUÍA CLÍNICA DIVISION RESPONSABLE: PEDIATRIA SERVICIO: CIRUGIA PEDIATRICA NOMBRE DE LA PATOLOGIA: HIDROCELE Y ESPERMATOCELE. (Hidrocele) CIE-10 ó CIE-9: CIE 10: N 43 - N 434 1. APROBACIÓN NOMBRE(S) CARGO(S) FECHA FIRMA(S) ELABORÓ POR CONCENSO: DR. SERGIO ADRIAN TRUJILLO PONCE. DR. CARLOS CHIMAN CALDERON ADSCRITO CIRUGIA PED. ADSCRITO CIRUGIA PED. 21-SEP-2009 REVISO: DRA. MANUELA GOMEZ REYES. ADSCRITO MEDICINA PED. 21-SEP-2009 VALIDÓ: DR. OSCAR AGUIRRE JAUREGUI. JEFE DE SERVICIO CIRUGIA PED. 21-SEP-2009 APROBÓ: DR. HORACIO PADILLA MUÑOZ. JEFE DE DIVISION DE PEDIATRIA 21-SEP-2009 2. USUARIOS DE LA GUIA Médicos de la División de Pediatría. Médicos del Servicio de Cirugía Pediátrica. Médicos becarios. Enfermería. 3. OBJETIVOS GENERAL: 3.1 Establecer una conducta médica eficaz, competente y oportuna, que permita ofrecer atención médica de calidad y calidez a nuestros usuarios. 3.2 Conocer el hidrocele como una de las patologías más frecuentes del Canal inguinal en Pediatría. ESPECÍFICO: 3.1 Establecer las medidas efectivas para tratar correctamente esta patología, evitando al máximo sus complicaciones.

Upload: dr-jorge-raul-gonzalez-brambila

Post on 26-Jun-2015

2.099 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guías clínicasDiagnóstico-terapéuticasAntiguo Hospital Civil de Guadalajara"Fray Antonio Alcalde"

TRANSCRIPT

Page 1: HIDROCELE

1

ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE”

GUÍA CLÍNICA

DIVISION RESPONSABLE: PEDIATRIA

SERVICIO: CIRUGIA PEDIATRICA

NOMBRE DE LA PATOLOGIA: HIDROCELE Y ESPERMATOCELE. (Hidrocele)

CIE-10 ó CIE-9: CIE 10: N 43 - N 434

1. APROBACIÓN NOMBRE(S) CARGO(S) FECHA FIRMA(S)

ELABORÓ POR CONCENSO:

DR. SERGIO ADRIAN

TRUJILLO PONCE. DR. CARLOS CHIMAN

CALDERON

ADSCRITO

CIRUGIA PED. ADSCRITO

CIRUGIA PED.

21-SEP-2009

REVISO: DRA. MANUELA GOMEZ REYES.

ADSCRITO MEDICINA PED.

21-SEP-2009

VALIDÓ:

DR. OSCAR AGUIRRE JAUREGUI.

JEFE DE SERVICIO

CIRUGIA PED.

21-SEP-2009

APROBÓ:

DR. HORACIO PADILLA MUÑOZ.

JEFE DE DIVISION DE

PEDIATRIA

21-SEP-2009

2. USUARIOS DE LA GUIA Médicos de la División de Pediatría. Médicos del Servicio de Cirugía Pediátrica. Médicos becarios. Enfermería.

3. OBJETIVOS GENERAL: 3.1 Establecer una conducta médica eficaz, competente y oportuna, que permita ofrecer atención médica de calidad y calidez a nuestros usuarios. 3.2 Conocer el hidrocele como una de las patologías más frecuentes del Canal inguinal en Pediatría. ESPECÍFICO: 3.1 Establecer las medidas efectivas para tratar correctamente esta patología, evitando al máximo sus complicaciones.

Page 2: HIDROCELE

2

3.2 Establecer el diagnostico clínico de enfermedad de Hidrocele. 3.3 Conocer los estudios de laboratorio y gabinete confirmatorios, así como pre quirúrgicos necesarios. 3.4 Identificar cuando el médico de primer contacto debe referir al Especialista. 3.5 Implementar el tratamiento médico y quirúrgico necesario para corregir la patología. 3.6 Dominar las diversas técnicas de resolución quirúrgica. 3.7 Que los médicos involucrados en la atención del paciente apliquen esta guía clínica en todos y cada uno de los pacientes atendidos de esta patología en el servicio. 3.8 Que la rotación del personal medico becario no altere la secuencia de atención del paciente, mediante la aplicación de esta Guía Clínica. 3.9 Que el paciente obtenga el máximo beneficio en la atención médica. 3.10 Que los médicos becarios obtengan conocimiento sobre la patología, apliquen correctamente el flujograma de atención, laboratoriales necesarios, paraclínicos, derivación y/o interconsultas oportunas, tratamiento en cuadro agudo y crónico limitación de complicaciones madurando el binomio enseñanza-aprendizaje teórico-practico. 3.11 Cumplir al 100% las expectativas hospital-escuela. 3.12 Sostener la premisa “la salud del pueblo es la suprema ley”.

4. PROCESOS DE ATENCIÓN DESCRITOS EN LA GUÍA (MARQUE CON UNA X)

4.1 URGENCIAS 4.2 HOSPITALIZACIÓN 4.2.1 HOSPITALIZACIÓN QUIRÚRGICA 4.2.2 HOSPITALIZACIÓN NO QUIRÚRGICA 4.2.3 CIRUGÍA AMBULATORIA 4.2.4 PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO MENOR 4.3 CONSULTA EXTERNA 4.4 QUIROFANOS (ANESTESIOLOGÍA)

X X

X

X

X

X

Page 3: HIDROCELE

3

5. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PATOLOGÍA El abordaje del canal inguinal en el paciente pediátrico es un tema que no pierde actualidad, a través de los años se considera que la patología inguinal es la causa más frecuente por la que un niño es sometido a cirugía electiva, debido a que el proceso vaginal se mantiene permeable , estudios de autopsias en recién nacidos se ha demostrado claramente que el proceso vaginal se encuentra abierto en un 90 a 100% de los casos al momento del nacimiento y permanece abierto hasta en un 50% al cumplir el año de edad. Desde el año 176 AC Galen escribió sobre la permeabilidad del conducto por donde el testículo desciende, en 1552 los egipcios describen el tratamiento compresivo externo de las hernias inguinales, el primer registro de tratamiento quirúrgico corresponde al siglo XVII por Susruta. Camper, Cooper, Hasselbach, Scarpa y Listers desarrollan en el siglo XIX las bases anatómicas sobre la presencia de hernias inguino escrotales, hidroceles y su reparación quirúrgica. Bassini en 1887 y Halsted en 1889 reportaron el cierre exitoso de defectos inguinales con cirugía. En 1899 Ferguson describe el tratamiento con ligadura alta del saco y reconstrucción de los elementos del canal inguinal.

6. ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD

o El proceso vaginalis representa un divertículo peritoneal del embrión en la parte inferior de la pared abdominal que atraviesa el canal inguinal durante el 7o. Mes de gestación arrastrando con el testículo que desciende a través del canal inguinal hacia el escroto.

o Normalmente el proceso vaginalis cierra a la altura del anillo inguinal interno, dejando la túnica vaginalis rodeando el testículo en el escroto como remanente del proceso vaginalis – la falla en la obliteración del proceso vaginalis en el anillo interno da como resultado ya sea hernia inguinal congénita o hidrocele comunicante

o Un hidrocele comunicante representa una hernia inguinal pequeña que permite el flujo de líquido peritoneal entre la cavidad peritoneal y el escroto a través de la vía del canal inguinal.

7. CUADRO CLÍNICO Tiene una incidencia en 6 / 100 RN nacidos de termino, y se expresa por la presencia de tumoración en región inguinal o escroto, que puede aparecer y desaparecer con el esfuerzo, no dolorosa, habitualmente el hallazgo es fortuito al momento del baño corporal o el cambio de pañal, y que al examen físico puede acompañarse del signo de guante de seda ( engrosamiento de los elementos del cordón espermático) que es indistinguible de una hernia inguinal, que es más frecuente que se presente de lado derecho (60%), 27% de lado izquierdo y en un 13% bilateral. Inicialmente si no aumenta de tamaño el manejo es conservador, y se ofrece cirugía si persiste después del primer año de vida.

Page 4: HIDROCELE

4

8. EXPLORACION FISICA Al examen físico, podemos identificar que se trata de una tumoración liquida renitente y que no se reduce o lo hace lentamente y que presenta tras iluminación positiva.

9. EXAMENES DE LABORATORIO Y DE GABINETE Para establecer el diagnóstico no se requieren estudios especiales, se toman exámenes de laboratorio pre operatorios como son Biometría hemática, Tiempos de protrombina y tromboblastina parcial.

10. TRATAMIENTO (SEGÚN PROCESO(S) DE ATENCION DESCRITOS) 10.1 MEDICO: Evitar procesos infecciosos de las vías aéreas o digestivas previos a la cirugía, que condicionarían suspensión del evento quirúrgico. 10.2 QUIRÚRGICO: Escisión del hidrocele o marsupialización. 10.3 PREOPERATORIO: Toma de exámenes de laboratorio prequirúrgicos. 10.3 TRANSOPERATORIO: Monitorización de oximetría, pulso, temperatura, control del dolor 10.4 POSTOPERATORIO: Cuidados de herida quirúrgica y analgésicos. No requiere de antibióticos habitualmente.

11. COMPLICACIONES 11.1 FRECUENTES: Edema escrotal postquirúrgico. 11.2 INFRECUENTES: Hemorragia, infección, lesión de las estructuras del cordón, hematoma. 11.3 RIESGOS: Recurrencia, criptorquidia yatrogena.

12. PRONOSTICO Bueno para la vida y función.

Page 5: HIDROCELE

5

13. ALGORITMO(S) PROCESO(S) DE ATENCION

14. BIBLIOGRAFIA 14.1: libros.

1. Brown R, Glick, et all, Secretos de la Cirugía Pediátrica, Cap:21 Mc Graw Hill 2002, pág. 97-100.

2.- Valoria , Cirugía pediátrica, 1994 Diaz de Santos, pag117-120 3.-O Neill, et all, Pediatric surgery Vol II, 5 Ed,Mosby, 1998, 1071-1085. Martinez, et all, salud y enfermedad del niño y del adolescente, manual Moderno 6 Ed 2009 pag 344-49. 14.2: Revistas. Manual de Patología Quirúrgica pediátrica, Sociedad mexicana de Cirugía pediátrica 2006, pág. 9-14. 14.3: Artículos. 14.4: Internet.

15. ESTADO DEL

DOCUMENTO:

VIGENTE

FECHA:

21/09/2011

FECHA DE

PROXIMA REVISION:

21/09/2011

TOTAL DE

PAGINAS:

05

PAGINAS DE:

1 a la 5

Patologia de canal

inguinal

(Hidrocele)

Se establece

diagnostico

Se solicitan examenes

preoperatorios

Pasa a Cirugia en

modalidad

ambulatoria