harina de arvejas.doc

Upload: ernes93hotmailcom

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    1/17

    ELABORACION DE HARINA DE ARVEJAS Y HABAS

    I. JUSTIFICACION

    Las arvejas han sido cultivadas desde tiempos muy remotos, habiéndoseencontrado restos hasta 7 000 a.c.; el origen de esta leguminosa puede encontrarseentre Palestina y Egipto, actualmente su cultivo se encuentra difundido en todos los

     pases del mundo.

    En el Per! seg!n estadsticas para el a"o #00$ se alcan%& una producci&n de77'00 (. ). encontr*ndose su consumo difundido a nivel nacional especialmente enestado fresco, pero al estado seco o industriali%ado su consumo es restringido

    La producci&n de arvejas y habas en el departamento de +u*nuco, actualmentese encuentra con un nivel tecnol&gico bajo en la provincia de os de )ayo y medioen la provincia de +u*nuco, debido a una deficiente tecnologa para su producci&n,

     pese a -ue las condiciones clim*ticas en el agro en ambas %onas son adecuadas. Paraobtener buenos rendimientos de estos cultivos

    La desnutrici&n de la poblaci&n a nivel nacional es bastante elevada, en especialde los ni"os a pesar de contar con diversidad de productos alimenticios -ue sonaltamente nutritivos y -ue podran suplir a los alimentos -ue no constituyen unadieta balanceada. entro de las especies de alto valor proteico se encuentran lasarvejas  Pisum sativum/ y habas Vicia faba/ con .1 2 de contenido proteicorespectivamente, por lo -ue es necesario impulsar su cultivo, h*bitos de consumo dela poblaci&n y la transformaci&n de subproductos a través de la agroindustria, paradarle un valor agregado a estos productos, de esta forma mejorar las condiciones devida de los productores y consumidores.

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    2/17

    GENERALIDADES

    ARVEJA

    1. ORIGEN.

    El cultivo de la arveja, es conocido por el hombre desde muy antiguo, habiéndoseencontrado restos carboni%ados de semillas en asentamientos neolticos 7000 a.3/.4u uso es reciente en Europa, habiendo sido introducido probablemente desde Palestinao Egipto en las %onas orientales europeas del mediterr*neo, *rea -ue es consideradacomo su principal centro de diversificaci&n.4in embargo, no e5iste actualmente un conocimiento tan preciso -ue permita separar enesta especie, de lo -ue es centro primario y lo -ue es centro de diversidad.

     6o obstante, es muy antiguo su uso en los pueblos de la ndia, de donde fueronintroducidos en 3hina.+asta el siglo 89 el guisante se utili%& como grano seco y como forraje, y a partir deentonces comen%& a usarse el grano fresco. 2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

    La arveja es una especie anual, -ue ocupa un *rea de cultivo de gran e5tensi&n, pues see5tiende por casi todo el mundo.Este cultivo ha ido ad-uiriendo una mayor importancia en la industria, tanto conserveracomo de congelaci&n. 

    Países P!"#$$%&' "e a(e)as.a*! 2++1 ,-!'ea"as/

    ndia #.000.000

    3hina $.#:'.000

    Estados nidos 0.000

    ?eino nido >'0.000

    +ungra $0.000

    @élgicaALu5emburgo $'0.000

    inamarca <

    PaBist*n 70.'1<

    Custralia '.000

    0.000

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    3/17

    Pases @ajos

     6ueva Delanda 0.000

    (ur-ua '>.000

    Espa"a '1.>00

    Crgelia >7.$>

    )é5ico >'.000

    3hile 1#.000

    @olivia 10.107

    4uecia 10.$00

    =ilipinas #:.000

    =uente =.C.F

     

    2. TA0ONOMA Y MORFOLOGA. 

    La arveja pertenecen a la familia Leguminosae, subfamilia de las Papilionoideas, siendosu nombre cientfico Pisum sativum L.

    Los tallos son trepadores y angulosos; respecto al desarrollo vegetativo e5isten unasvariedades de crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado, dandolugar a tres tipos de variedades enanas, de medio enrame y de enrame.

    El sistema radicular es poco desarrollado en conjunto, aun-ue posee una ra% pivotante-ue puede llegar a ser bastante profunda.

    Las hojas tienen pares de foliolos y terminan en %arcillos, -ue tienen la propiedad deasirse a los tutores -ue encuentran en su crecimiento.

    La inflorescencia es racimosa, con br*cteas foli*ceas, -ue se inserta por medio de unlargo ped!nculo en la a5ila de las hojas.3ada racimo lleva generalmente $ & # flores, pero también hay casos de tres, e incluso >y ', aun-ue estos !ltimos son raros.Las flores son de morfologa tpicamente papilion*cea, y poseen simetra %igomorfa, esdecir, con un solo plano de simetra. 3onsta de ' sépalos, siendo los dos superioresvariables, tanto en forma como en dimensiones, lo cual se utili%a como car*cter varietal.

    Las vainas tienen de ' a $0 cm de largo y suelen tener de > a $0 semillas; son de formay color variable, seg!n variedades; a e5cepci&n del  “tirabe-ue” , las  “valvas”  de la vainatienen un pergamino -ue las hace incomestibles.

    Las semillas de la arveja tienen una ligera latencia; el peso medio es de 0,#0 gramos por unidad; el poder germinativo es de 1 a"os como m*5imo, siendo aconsejable emplear

     para la siembra semillas -ue tengan menos de # a"os desde su recolecci&n; en las

    variedades de grano arrugado la facultad germinativa es a!n menor.

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    4/17

    . VARIEDADES.

    En las variedades de la arveja hay -ue tener en cuenta las siguientes caractersticas

    APrecocidad tempranos, medios y tardos.

    A=orma de la semilla en la madure% lisos o arrugados.A3olor de la semilla en la madure% verde, amarillo o blanco.A(ama"o de la planta bajo o enano cuando su altura es menor de 0,> m; semiAtrepadorentre 0,mm. El n!mero de &vulos por vaina es de 7 a :, con $A# vainas por piso.El grano seco tiene forma semirredonda, de superficie lisa con hoyuelos muycaractersticos, color verde medio de los tegumentos y cotiledones verdes; el tama"o delos granos es medioAgrueso, siendo apro5imadamente #>0A#0 g el peso de los $000granos.

    A9FL6(C?F variedad de origen francés. 4e incluye en las tempranas, pero es algomenos preco% -ue 6egret.Entre las enanas es de bastante altura

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    5/17

    A(ELE94I6 variedad de origen francés. El ciclo es semitardo pr&5imo a tardo; planta de altura semienana 7' cm/, follaje de color verde a%ulado y $>A$ nudos a la primera flor.La forma de las vainas es ligeramente curvada y de e5tremidad en punta, color verdeoscuro, as como el grano en estado de verdeo, es bastante larga $$.' cm/, con A<

    granos por vaina.En estado seco el grano es de forma oblonga irregular y superficie rugosa; sobre #

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    6/17

     6iacina mg/ #.:

    Kcido asc&rbicomg/

    #7

    3aloras cal/

     7. CARACTERSTICAS MNIMAS DE CALIDAD PARA ARVEJASDESTINADOS AL MERCADO INTERIOR. 

    7.1. Cas%8%$a$%&'. 

    En todas las categoras, sin perjuicio de las disposiciones particulares previstas paracada una de ellas y de las tolerancias admitidas.Las vainas deben serAEnteras.A4anas.ALimpias.Aesprovistas de humedad e5terior anormal.Aesprovistas de olor yMo sabor e5tra"os.

    Los granos deben de serA=rescos.A@ien formados.A4anos, es decir, e5entos de da"os causados por ata-ues de insectos yMo enfermedades.A6ormalmente desarrollados.

    El estado del producto debe ser tal -ue se permitaA4oportar la manipulaci&n y el transporte.A?esponder en el lugar de destino a las e5igencias comerciales.

    Ca-e4!ía I9 

    Los guisantes clasificados en esta categora deben ser de buena calidad.Las vainas debenAPresentar la forma, el desarrollo y la coloraci&n tpicos de la variedad.AEstar provistas de su ped!nculo.AEstar e5entas de da"os causados por el grani%o.

    AEstar frescas y turgentes.AEstar llenas y contener al menos cinco granos.A6o presentar ninguna alteraci&n debida al recalentamiento.

    Los granos deben estarA@ien formados.A(iernos.ANugosos y suficientemente firmes, es decir, -ue prensados entre dos dedos puedanaplastarse sin dividirse.A6o deben ser harinosos.Aeben haber alcan%ado al menos la mitad del desarrollo completo, pero sin haberlo

    alcan%ado totalmente.

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    7/17

    Aeben presentar la coloraci&n tpica de la variedad.

    Ca-e4!ía II9 

    Los guisantes pueden estar m*s maduros en comparaci&n con los de la categora .

    Las vainas puedenAPresentar un ligero defecto de coloraci&n, pero sin haber perdido la coloraci&n tpica dea la variedad.APresentar muy ligeros da"os superficiales no evolutivos y -ue no lleguen a afectar a losgranos.AEstar menos frescas pero -uedando e5cluidas las vainas marchitas.ALas vainas deben contener al menos tres granos.

    Los granos pueden estarAPeor formados.ALigeramente menos coloreados.

    ALigeramente m*s firmes.Los granos demasiado maduros deben ser e5cluidos.

    7.2. Ca%6a"!. 

    El calibrado de los guisantes no es obligatorio.

    7.:. E'(asa"! ; 3ese'-a$%&'. 

    AEl contenido de cada envase debe ser homogéneo y no contener m*s -ue guisantes delmismo origen, variedad y calidad.AEl acondicionamiento debe ser tal -ue asegure una protecci&n conveniente del

     producto.ALos papeles u otros materiales utili%ados en el interior de los envases deben ser nuevos,limpios y de naturale%a tal -ue no puedan causar a los productos alteraciones e5ternas einternas.ALos envases se presentar*n limpios, en perfectas condiciones higiénicoAsanitarias, ycarecer*n de hojas, tallos y cual-uier producto e5tra"o.

     HABA

     

    Es una planta perteneciente a la familia de las leguminosas y su nombre técnico es Vicia faba. 4u origen se sit!a en la %ona mediterr*nea, se consume su semilla tierna en frescoo industriali%ada. La haba es tolerante a las heladas y se adapta a altura de hasta 1000 metros sobre el niveldel mar. (odo el follaje de la haba se deja en el terreno como restos de cultivo para incorporar enla pr&5ima temporada. La haba es una planta anual -ue produce n&dulos de crecimiento arbustivo considerada

    como la cuarta leguminosa de mayor cultivo en el mundo, especialmente en la %ona delmediterr*neoO. 4u crecimiento es erecto y puede llegar hasta $ metro o m*s, dependiendo

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    8/17

    de la variedad utili%ada. Es muy resistente a Las heladas y se adapta a alturas de m*s de1000 msnm. 6o es tolerante a condiciones secas y en temperaturas mayores a Los #<grades centgrados no hay formaci&n de semillas.#

     

    E5iste una diversidad de variedades en Las habas. Por ejemplo, en 3himaltenango,Guatemala se cultiva ampliamente la haba criolla y la haba francesa, teniendo comodiferencia el ciclo de cultivo -ue es en promedio > y mesas respectivamente. 

     Aspectos Nutricionales

    La haba es un e5celente alimento; se puede consumir tanto sus vainas tiernas como elgrano seco tostado o molido. En Guatemala se acostumbra consumir el grano tostadoobserv*ndose su venta en Las calles de Los lugares donde se cultiva. El grano tostado se

     puede molar para producir una harina a la -ue se agrega agua y se prepare el famoso atolde habas, muy rica en protenas. En algunos poises del oriente media la semilla de habase usa para alimentar animales utili%ando un 102 en la raci&n de bovinos y $'2 encerdos ay, $:7:/. El valor nutricional de la haba se puede observar en el siguientecuadro

     Energa y 6utrientes en Las +abas 3omposici&n par $00 gr. de grano seco/

     

    2 de agua $1.<Energa cals 1#<Protena gr. #'Grasas gr. $.#3arbohidratos gr. '.:=ibra cruda gr. '.$3eni%a gr. 1.$3alcio mg. $0>+ierro mg. >.#(iamina mg. 0.>'?iboflavina mg. 0.$:

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    9/17

    RENDIMIENTO EN T. M.

    A*! 1>.00

    os de )ayo #0'.00 1#1.00

    +u*nuco 17$.00 .00 :$>.00

    A*! 2++1

    epartamento de +u*nuco :'1.00 #

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    10/17

     Referencias

    $  AyEroyd W.R, y Noyce  Doughty, !"#, $A% $oodan&'utrition Paper, Legumes in (uman l)*fltrition. Rome, !"#. pp +"

    # hancusig Ed-in, !!, /istemas Agr0colas Andinos, ultivos en Relevos Papa1haba1pasto 1animales, $EPP, 2uito, Ecuador. 34p.

     

    II. OBJETIVOS.II.1. O6)e-%(!s 4e'eaes.>

    A Promover la industriali%aci&n de los cereales en el departamento de+u*nuco, impulsando el h*bito de consumo de la harina, mejorando suinfraestructura productiva, su capacidad financiera y comercial, con unavisi&n del desarrollo econ&mico, basado en la conservaci&n y uso racionalde los ?ecursos 6aturales..

    II.2. O6)e-%(!s es3e$í8%$!s.>

    A Cumentar los ndices de producci&n y productividad de arvejas y habas enlas provincias de +u*nuco y os de )ayo.

    A ndustriali%aci&n de arvejas y habas para darle un valor agregadoA Promover el consumo de harinas de arvejas y habas a fin de elevar el nivel

    nutricional de la poblaci&n.

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    11/17

    III. ESTUDIO DE MERCADO

    La producci&n de harinas resultado de la ejecuci&n del proyecto estar* destinada para cubrir la demanda alimenticia de la poblaci&n local, departamental y nacional.

    Los cultivos de estas leguminosas durante su periodo vegetativo no sonmanejados con la aplicaci&n irracional de productos -umicos como plaguicidas t&5icos,fertili%antes, ra%&n por el cual son productos sanos, ecol&gicos y aptos para ser consumidos sin perjudicar la salud de los consumidores, esta es una ra%&n por lo -ue sedebe promover su h*bito de consumo en toda la poblaci&n.

    Cctualmente no se cuenta con la adecuada industriali%aci&n de estas leguminosasencontr*ndose s&lo a nivel artesanal y no cubre ni la demanda local, ra%&n por la cual esnecesaria la elaboraci&n de harinas con criterio técnico, -ue conforme pase el tiempo la

     poblaci&n se haga un h*bito de consumir éstos subproductos.

    Cumentando la calidad y cantidad del producto, se abaratar*n los costos de producci&n, originando -ue la harina llegue en mayor cantidad a la mesa de losconsumidores

    A$-%(%"a"es E$!'&5%$a.>

    Las actividades m*s importantes -ue tomamos son la actividad agropecuaria seguida dela de comercio

      P!6a$%&'

    H#?'#$! D!s "e Ma;!A4!3e$#a%a ## :# $> '71C!5e$%! $0 >': :>>

    =uente 6E

    S%s-e5a "e P!"#$$%&'.

    El 4istema de producci&n en a %ona en estudio es de car*cter tradicional , predominandola e5plotaci&n de una agricultura incipiente y sin la aplicaci&n de adecuadas tecnologas.

    Este sistema a conllevado -ue en la actualidad los rendimientos por ha. 4ean bajos ymuchas veces no cubre ni los costos de producci&n.

    La falta de utili%aci&n de semillas mejoradas e insumos en la %ona de os de )ayo ainfluido mucho en el detrimento de la agricultura. 4in embargo en la provincia de+u*nuco debido a la utili%aci&n de insumos y la innovaci&n de tecnologas est*n viendoalgunos adelantos en el incremento de la producci&n aun-ue es insuficiente.

    Us! "e I's#5!s A4í$!as.>

    En la provincia de os de )ayo es casi nula la utili%aci&n de insumos agrcolas, esto

    como consecuencia -ue no e5isten casas comerciales de e5pendio as como también loscostos de transporte son elevados.

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    12/17

    En la provincia de +u*nuco e5isten casas comerciales suficientes para el e5pendio de productos agrcolas . El problema latente -ue radica en la no utili%aci&n adecuada deestos insumos, es la falta de recursos econ&micos por parte de los productores ya -ue alno tener buenos precios por sus productos estos se descapitali%an y por lo tanto no

    tienen posibilidad de ad-uisici&n

    S%s-e5a "e C!5e$%a%@a$%&'.>

    La insuficiente infraestructura para la comerciali%aci&n agropecuaria condiciona a uncomercio -ue utili%a canales de comerciali%aci&n tradicionalmente manejados por losintermediarios, determinando precios altos al consumidor y beneficios mnimos a los

     productores

    3asos de comerciali%aci&n ProductorAntermediarioA)ayoristaA@odegueroA3onsumidor   ProductorA=inancistaAntermediarioAmayoristaA@odegueroA3

      ProductorA)ayoristaA@odegueroA3onsumidor 

    C!'se(a$%&' "e Re$#s!s Na-#aes.>

    La erosi&n del recurso suelo y la tala indiscriminada de *rboles son los principales problemas -ue se enfrentan en la actualidad con lo -ue est* generando distorsiones en ele-uilibrio ecol&gico. La recepci&n de relaves en los ros +uallaga y )ara"&n es otro delos problemas e5istentes ya -ue al recepcionar estos también residuos de productos-umicos est*n contribuyendo a la desaparici&n de especies ictiol&gicas, as comocontroladores biol&gicos

    Ne$es%"a"es ; 3%!%"a"es.>

    a/ 3onstituir 3omité de productores de arvejas y habas b/ 3apacitaci&nc/ (ransferencia de tecnologad/ 3onstituci&n de empresas comerciali%adorese/ Ccceso a red vialf/ dentificar nichos de mercadog/ Frgani%aci&n

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    13/17

    IV TAMAO Y LOCALIACION

    La provincia de +u*nuco abarca un *rea de '< #07 has, de los cuales >'< hasse encuentran sembradas con arvejas y #

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    14/17

    V. INGENIERIA DEL PROYECTO

     

    La modalidad de ejecuci&n del Proyecto ser* por administraci&n directa, las principalesactividades ser*n

     A nstalaci&n de un a planta procesadora de harinasA 3apacitaci&n y asesoramiento técnico para el manejo de los e-uipos de la planta.> 3ompra y acopio de los cereales arvejas y habas/ constantemente> 3*lculo del 2 de humedad por lote de compra 3onstantemente> 4elecci&n y tami%ado de los granos de arveja y habas.A (ostadoA )oliendaA (ami%ado de la moliendaA Empa-ueA istribuci&n y ventas

    FABRICACIÓN DE MAUINARIAS NECESARIAS

    1. M!%'! "e 5a-%! 3#(e%@a"! ; see$$%!'a"!

    El material ser* en acero ino5idable tipo C4A10> de una capacidad de >00 a < martillos montados en chumaceras auto alineantes

    reengrasables, marca 4=, tolva de carga con v*lvula regulable, una turbina deaspiraci&n del producto para luego pasar por unos ductos hasta llegar al cicl&nde recepci&n del producto por medio de una v*lvula regulable.

     b/ (odo el e-uipo ser* construido en acero ino5idable tipo C4 10> a e5cepci&n delos parantes y soportes de dicha m*-uina ser* en acero negro.

    c/ E-uipado con un motor trif*sico de $#.' +P

    d/ La marca ser* EL3?F4C con grado de protecci&n P '', aislamiento clase =,##0M1>0 9.

    2. M?#%'a T!s-a"!a "e Ga'!s.

    La capacidad ser* de ,e-uipado con un motor de $.# +P marca EL3?F4F y una caja reductora contransmisi&n a pi"ones y cadena de tambor giratorio de cocci&n lo cual llevar* unas

     paletas interior para mayor uniformidad de cocci&n

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    15/17

    ORGANIGRAMA

    ACCIONISTAS

    ADMINISTRADOR 

    OPERADOR DE VENDEDOR  

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    16/17

    VI. CONCLUSIONES

    1. nstalar na planta procesadora de harina de arvejas y habas en elistrito de Pilco marca con una producci&n de >00 a

  • 8/17/2019 HARINA DE ARVEJAS.doc

    17/17