haciendo punta n°7

16

Upload: movimiento-recuperacion-sindical

Post on 26-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Boletin del Movimiento de Recuperacion Sindical

TRANSCRIPT

  • - Precio $2,00 -

    Haciendo punta2 poca - Ao 2 - N 7 - Abril 2013

    Publicacin del Movimiento de Recuperacin Sindical

    Por un sindicalismo de y para los trabajadores

    Salud: Absolucin YA a

    l o s d e l e g a d o s d e l

    Garrahan - Pginas 5 y 6

    Docentes de Chaco y

    Buenos Aires - Pginas

    8 y 9

    Estatales: La nica

    garanta es la lucha -

    Pgina 13

    Marcha 24 de Marzo

  • 2- Haciendo punta

    La historia del MRS (Movimiento de recuperacin Sindical) se remonta al ao 1971.

    Se cre a partir de la necesidad de aglutinar a un gran nmero de activistas combativos, principalmente de la fbrica

    metalrgica Acindar, ubicada en Villa Constitucin, Pcia. De Santa F. All, en 1974, luego de una intervencin

    comandada por el Ministerio de Trabajo, se recuper el cuerpo de delegados. Ganada la Comisin Interna se aceleraron las

    luchas reivindicativas, mediante la aplicacin de diversas medidas de fuerza. Luego de estas primeras victorias, el MRS se

    fue logrando penetrar en diversas fbricas, consiguiendo as una gran legitimidad y representatividad.

    Obviamente, la burocracia sindical de la UOM no se qued de brazos cruzados y empez una fuerte campaa de

    persecucin sindical. La respuesta de la Comisin Interna fue la toma de la fbrica, ms de 2500 obreros exigan la

    anulacin de las diversas sanciones efectuadas sobre los delegados. Mientras que ms plantas eran ocupadas por sus

    trabajadores, la huelga se extenda a ciudades vecinas y a diversos sectores de la produccin como por ejemplo aceiteros,

    portuarios, como as tambin transportitstas, bancarios, comerciantes y

    docentes. Piquetes internos frente a posibles embates policiales mediante,

    no tardaron en llegar las adhesiones de diferentes organizaciones y

    sindicatos de todo el pas.

    La huelga culmin el 16 de marzo garantizndose la eleccin de la

    Comisin Interna. Posteriormente ms de 10.000 trabajadores marcharon

    desde las diferentes fbricas hacia la plaza principal.

    Este proceso de lucha, que claramente no estuvo aislado de los histricos

    Cordobazo y Rosariazo fue denominado Villazo.

    Finalmente, en diciembre del 74, la lista marrn, de la cual el MRS era

    parte, asumi la conduccin de la seccional local de la UOM.

    LA HISTORIA DEL MRS

    SumarioHistoria del MRS - Pgina 2

    Editorial- De la lucha salarial a un 1 de mayo

    unitario en la Plaza!!! - Pag 3 y 4

    Comercio- El cuento chino de Cavalieri -

    Pgina 4

    Salud- Absolucin YA a los delegados del

    Garrahan - Pgina 5 y 6

    Salud Prov. Bs As - Salud es una olla de

    presin - Pgina 7

    Docentes chaqueos en pie de lucha - Pgina

    8 y 9

    Docentes CABA y Pcia de Bs. As.: Dos caras

    de una misma moneda - Pginas 9 y 10

    Sindicalismo argentino - Quin es quin -

    Pgina 11 y 12

    Estatales - La nica garanta es la lucha -

    Pgina 13 y 14

    Docentes UBA: Avanzar con la lucha por

    salario y presupuesto - Pgina 15

    Salud: Absolucin YA a

    l o s d e l e g a d o s d e l

    Garrahan - Pgina 5 y 6

    Docentes de Chaco y

    Buenos Aires - Paginas

    8 y 9

    Estatales: La nica

    garanta es la lucha -

    Pgina 13

  • Haciendo punta -3

    DE LA LUCHA SALARIAL HACIA UN 1 DE MAYO UNITARIO EN LA PLAZA!

    Sigue en pg 4

    Editorial

    En el Haciendo Punta anterior decamos: El ao electorales, se ven forzadas a desor los pedidos

    2013 ser el de la profundizacin (ms all de su presidenciales.

    gradualismo) de las polticas gubernamentales de Est claro que ninguno de los que dirigen las

    ajuste, con intentos de condicionar las paritarias e diversas centrales sindicales quiere ser la cara

    imponerles topes o acuerdos antiobreros y, al del ajuste. Es as como hasta desde la CTA del

    mismo tiempo se iniciar una etapa de definiciones impresentable Yasky hubo condiciones para

    polticas. (H.P. N6, diciembre 2012). aceptar las directivas sobre salario docente.

    Cuando las direcciones de la Ctera y Suteba

    Ese era el panorama del momento y lo que se vena emprendieron contra Scioli y tocaron el tope

    para los trabajadores. La realidad lo confirm. impuesto por la paritaria docente nacional del

    Es claro que las luchas salariales contra el tope y las ministro Sileoni y Cristina K (el miserable 22,6 %)

    paritarias de este ao estn en el centro de la escena se desencaden un conflicto que al da de hoy no

    poltica. Y una resolucin favorable a los tiene perspectivas de solucin. Scioli aduce falta de

    trabajadores depende exclusivamente de llevar el presupuesto como argumento final.

    reclamo a fondo, de forjar la unidad y la La movilizacin del 20 de marzo pasado a La

    coordinacin de todas las luchas tras el programa Plata y la contundencia de los paros mostraron que

    que tiene como eje la recomposicin salarial. hay bronca por abajo. Mientras, Sabatella est

    El primer mes del ao ya empez con la discusin entre la espada y la pared y de no conseguir nada le

    paritaria bancaria y declaraciones por parte del resultar difcil salir indemne, por lo que es

    gobierno exigiendo un tope salarial y que no evidente que apelar al desgaste paulatino y el

    hubiera renegociaciones durante el ao. cansancio y desazn del activo docente.

    Extorsionando con no homologar los acuerdos que Junto a la lucha docente se va perfilando la de

    no cumplieran con esos requisitos, combinado con trabajadores estatales que viene de vieja data y va

    anuncios limitados en torno al Mnimo No tomando cuerpo. La reciente conformacin de la

    Imponible. Coordinadora de Estatales de la CGT y CTA ha

    Y es que luego de un 2012 con seales de recibido las adhesiones de numerosos sectores

    desaceleracin de la economa, salarios y gremiales, entre ellos el de salud. Durante el acto

    jubilaciones aplastados por la inflacin, aumento de presentacin se anunci un prximo plan de

    de la canasta bsica, transportes, tarifas, etc; el lucha, veremos

    gobierno nacional y los provinciales intentan Asimismo y en medio de una oleada de conflictos

    descargan la crisis sobre los trabajadores. gremiales en todo el pas Moyano y Micheli estn

    Y son las cpulas sindicales las que, en parte pergeando un paro nacional para abril.

    arrastradas por los reclamos de las bases, y en parte Todo el mundo se prepara para intervenir en esta

    respondiendo a sus alianzas y aspiraciones crisis que atraviesa nuestro pas. Crisis en la cual,

  • mientras los monopolios, multinacionales y Kraft, de los docentes de Santa Cruz, Ferroviarios y

    banqueros se la llevan en pala, nosotros tenemos petroleros.

    que pagarle la fiesta a los poderosos. As no. A la criminalizacin de la protesta hay que oponerle

    Por abajo se ha creado una situacin de bronca y una la organizacin en los lugares de trabajo,

    disposicin para salir a la calle que muestra un conformando comisiones internas, agrupaciones,

    panorama propicio para trabajar por la lucha a listas combativas en defensa de la democracia y la

    fondo, para ganar la batalla salarial y torcerle el libertad sindical y avanzando en la recuperacin de

    brazo al gobierno en esta pelea crucial. las organizaciones gremiales.

    Un plan de lucha coordinado con eje en el conflicto El desafo, entonces, ser conformar una central de

    docente, sumando a estatales y trabajadores de la trabajadores similar a la del pasado no tan lejano

    salud tras el programa que a todos unifica, es la pero en las nuevas condiciones, tomando la

    clave para avanzar desde abajo en direccin a un experiencia de la Asamblea Nacional de los

    paro nacional, activo y callejero. Trabajadores (ANT), fiel a los intereses de clase,

    Para superar el tope salarial del gobierno nacional en el camino de la rebelin popular y los

    es preciso que los trabajadores combativos, cuerpos cordobazos.

    d e d e l e g a d o s y c o m i s i o n e s i n t e r n a s En ese mismo sentido y apelando a la exitosa

    antiburocrticas, la izquierda y los que luchan marcha y acto en Plaza de Mayo convocado por el

    ganemos al conjunto de la clase trabajadora para ir Encuentro Memoria, Verdad y Justicia el reciente

    destrabando la influencia de los sectores 24 de marzo, el MRS se empear en propugnar

    conciliadores, de los que especulan con las luchas desde ya la realizacin de una acto unitario,

    obreras para destinar capital al armado de listas combativo y de izquierda para el da del trabajador,

    electorales pensando en las parlamentarias de el 1 de mayo de 2013, en la Plaza de Mayo!

    octubre y de los que desestiman el modelo de los Manos a la obra compaeros!

    convenio contempla, tenemos condiciones de trabajo Comercioinsalubres, cobramos sueldos de miseria, padecemos

    EL CUENTO CHINO DE problemas de salud (problemas en los huesos, prdida de audicin, problemas psicolgicos).CAVALIERIFrente a este panorama el lector que no trabaja en el

    sector de Comercio quizs lo piensa dos veces antes de El cuento en Comercio ya lo conocemos todos. Llega buscar trabajo como cajero, vendedor o telemarketer. marzo y los crpulas que dirigen nuestro sindicato Pero la realidad es que esta situacin en mayor o menor empiezan a hacer declaraciones sobre las paritarias. medida, la comparte el conjunto de los trabajadores. Y Vamos a exigir un 30 %, de ah no nos bajamos. no vamos a esperar que la solucin venga de la mano Dudo que exista algn trabajador mercantil que no lo de Cavalieri, es probable que antes nuestra salud se haya escuchado alguna vez. Pero llegado el momento, venda al mejor postor. Cavalieri tira todo su discurso de defensor de los La salida viene de la mano de la organizacin desde derechos de los trabajadores para conformarse con las abajo en cada lugar de trabajo, levantando el reclamo migajas que con las patronales y el gobierno K acuerda. salarial por un salario que sea igual o superior al de la As viene sucediendo hace aos. Sin alejarnos canasta bsica y por condiciones dignas de trabajo. demasiado, el ao pasado orgullosos levantaban el Levantar y recuperar los cuerpos de delegados al acuerdo del 25% y decan en voz baja que iba a ser en servicio de los trabajadores es una tarea ambiciosa, cuotas, que para cuando lo cobrramos ya lo haba pero sin duda es la nica que nos va a permitir ganar erosionado la inflacin. nuestros reclamos.Es lamentable que nuestros sueldos dependan de estos

    burcratas que slo saben colocarse polticamente

    donde les conviene, olvidndose de los derechos de los

    trabajadores que supuestamente representan.

    El gremio de Comercio es uno de los ms grandes del

    pas. Lo integran desde comerciantes hasta

    telemarketers, las problemticas que sufrimos son

    miles y la precarizacin laboral es extrema. Todo aquel

    trabajador que no est correctamente encuadrado pasa

    a Comercio, ya que contamos con uno de los

    convenios ms bajos. La mayora de los trabajadores

    sufrimos jornadas de trabajo mayores que las que el Armando Cavalieri- Secretario general de comercio

    4- Haciendo punta

    Viene de la pg 3

  • Haciendo punta -5

    H.P: Cules fueron las causas por las cuales cuatro delegados van a juicio oral el prximo 08-04-2013?

    C.C: En el 2005 dimos una gran lucha de ocho meses. La causa que se abre a los cuatro delegados es por una

    denuncia que hacen dos funcionarios del Ministerio de Trabajo, es una causa por amenazas coactivas. En realidad

    nosotros pensamos que esta fue una causa armada porque todos los das venan funcionarios a ver si se cumplan

    las guardias mnimas y ese da especifico en un sector del hospital, en el centro quirrgico, una funcionaria al ver

    que estaban los delegados dicindole que no poda marcar a los compaeros, porque venan con listas, para ver

    quien estaba y quien no, esta funcionaria sali a los gritos sin saber siquiera dnde est la direccin mdica y al

    encontrarla se meti y se qued encerrada ah. Luego, la actual Secretaria y Viceministra de Trabajo, Noem Rial,

    la acompa a hacer la denuncia.

    En realidad los compaeros tienen en primera instancia una falta de mrito dictada por la Jueza Alicia Iermini. En

    ese momento estaba el fiscal Niklison que apel la medida y hizo que la causa vuelva otra vez a la Jueza Iermini,

    quien al no tener nuevas pruebas en contra de los compaeros, ningn alegato nuevo, ninguna prueba nueva, les

    dict el sobreseimiento. Nuevamente, Niklison apel y le pidi a la Jueza que eleve a juicio en octubre de 2012.

    Esta causa es netamente poltica porque no soportan el mtodo que se est teniendo, mtodo de asamblea, de

    definir todo a mano alzada y porque rompimos el conflicto salarial del gobierno en ese momento. El gobierno

    quera dar un 20% de aumento y nosotros le arrancamos un mnimo de 50 %, el ingreso de nuevos enfermeros al

    hospital, que se pasaran 350 contratados (que haca mas de 10 aos que estaban trabajando) a planta permanente,

    que se mejoraran las condiciones de trabajo, las condiciones edilicias del hospital (se inundaba, se llovan los

    techos) y la instalacin del resonador magntico, que es el primero que est bajo control del Estado en un hospital

    pblico.

    No estn enjuiciando cuatro delegados sino que estn enjuiciando la metodologa de decidir todo en asamblea y a

    mano alzada. Eso es lo que no soportan el gobierno en ese momento de Nstor Kirchner y ahora de Cristina

    Kirchner.

    H.P: Cules fueron las principales conquistas que se

    ganaron en aquel conflicto del 2005?

    L.P.F: La principal conquista fue que nosotros estuvimos 14

    aos sin aumento de salario. Desde los aos 90 hasta el 2005

    no habamos tenido aumento salarial, o sea que esta fue una de

    las primeras conquistas: el aumento salarial.

    Nuestras deudas econmicas requeran que estemos ms de

    nuestras horas de trabajo en el hospital. Muchas enfermeras

    llegamos a hacer 200 hs. de mdulos mas las 35 hs. semanales.

    La segunda conquista sera la entrada de enfermeras, que

    somos las que aplicamos el tratamiento al paciente, si no hay

    enfermeras no hay tratamiento que se pueda aplicar. Eso

    requiere que la enfermera le dedique ms tiempo al paciente y

    brinde realmente calidad de atencin. Despus del paro del

    2005 entraron 250 enfermeras, lo cual hizo que las enfermeras

    no hagamos 200 hs. de ms como hacamos los aos

    anteriores.

    La otra conquista fue el arreglo de toda la estructura del

    hospital, la colocacin del resonador magntico y el pase a

    planta de los 350 contratados.

    Con mucho orgullo puedo decir que fue una gran huelga y que

    lo que queramos eran buenos salarios y defender este hospital

    pblico, para que siga siendo ejemplo en la salud.

    Sigue en pag 5

    Entrevista exclusiva a Carlos Ceruso, Luisa Prez Flix y Sandra Ruiz de la Junta

    Interna de ATE del Hospital de Pediatra Dr. Juan P. Garrahan.

  • lo que queramos eran buenos salarios y defender este hospital pblico, para que siga siendo ejemplo en la salud.

    S.R: Quera agregar algo, que es que cuando yo entr al hospital con un contrato de locacin, yo tena que

    facturarle (como si fuera una proveedora) al hospital para cobrar mi sueldo. Tena que hacerlo a travs de

    facturas, pagar monotributo e ingresos brutos. Ese contrato me impeda, por ejemplo, tener los beneficios de

    cualquier trabajador en blanco, como las vacaciones. Solamente cobraba el sueldo bsico que en ese momento

    eran $525, no tena obra social y tampoco poda aportar para mi jubilacin. Luego de siete aos, en el 2003, pas a

    planta con un grupo de 20 contratados. El resto fue pasando como por un tubito muy angosto hasta que ganamos la

    lucha del 2005.

    H.P: Con respecto a la judilizacion de la lucha sindical , hay algn precedente similar en el sector de la

    salud?

    C.C: Adems del juicio a los cuatro delegados, tuvimos un juicio a un compaero que es ex delegado, que tambin

    est procesado por la causa de 2005. Es Marcelo Mansilla. Fue por una cuestin interna del hospital, pero fue

    llevado a juicio tambin pblico el ao pasado. Fue absuelto, se hizo una gran movilizacin el 29 de junio de 2012.

    Yo estaba en el centro quirrgico y me queran obligar a hacer un procedimiento de enfermera que no era

    correcto, entonces los delegados fueron a hablar con los jefes de enfermera del sector y uno de ellos argument

    que lo haban amenazado he hizo una denuncia penal contra Marcelo. A m me hicieron un sumario administrativo

    y tengo, valga la redundancia, cinco das de suspensin en suspenso por todo este tema. Aparte el hospital lo llev

    a la justicia, por lo cual el 6, 7, 8 (risas) de mayo tengo audiencias en el Juzgado Laboral N 13.

    Yo dej de ser delegado en 2010, estuve estos dos aos sin ser delegado y el hospital pidi una medida cautelar

    para que me trasladaran del servicio con o sin tutela sindical, el Juzgado 13 le dio la razn al hospital. Ahora estoy

    en un sector que se llama Reconstructivos Internos, pero bueno el 6, 7, 8 (risas) de mayo se va a resolver todo.

    H.P: Cmo esperan que se desarrolle la jornada del 08-04? Cmo tienen preparado encarar el juicio?

    S.R: En realidad nos estamos preparando desde el mes de enero. Pusimos todas las pilas en la absolucin de

    nuestros delegados, creamos el comit de apoyo externo, del cual el MRS es parte, en el cual participan diferente

    juntas internas de otros lugares, agrupaciones polticas, etc. Nos recibieron legisladores de la oposicin, tambin

    hicimos conferencias de prensa sacando el conflicto del hospital para que se conozca.

    La mejor defensa de los delegados somos nosotros mismos, la gente que va a salir a la calle ese da a movilizarse y

    a decir que no se tiene que judicializar la protesta, que nosotros como trabajadores tenemos el derecho a luchar por

    mejores condiciones de trabajo, por un sueldo digno. Tenemos derecho a huelga y el 8 pararemos el hospital.

    A 6 aos del asesinato de

    Carlos Fuentealba

    - Crcel a Sobich y a todos los responsables polticos y

    materiales

    -Por el triunfo de la lucha docente en todo el pas

    -Repudio a la represin en Chaco. NO a la criminalizacin

    de la protesta

    JUEVES 4 DE ABRIL NOS MOVILIZAMOS EN TODO

    EL PAS

    M.R.SMOVIMIENTO DE RECUPERACION SINDICAL

    6- Haciendo punta

    Viene de pag 5

  • Haciendo punta -7

    Movilizacin en La Plata 4-3-13

    Salud- Provincia Buenos Aires

    El gobierno ofrece un 22% en tres cuotas a terminar de presentado mediticamente como casos de Gripe A y

    pagar en diciembre, una tomada de pelo que slo aquellos luego desmentido debido a que por denuncias de los

    que corren la carrera electoral en la alianza K aceptan gremios, el propio Ministerio confirm que se trataba

    poniendo a los trabajadores como rehenes de esta disputa. de muertes por una infeccin por Legionella (una

    Los gremios exigen un 40%, bastante lejos est la oferta bacteria que se encontraba en los tanques y en los

    de lo que hoy se precisa para superar lo que la inflacin se sistemas de provisin de agua del establecimiento),

    come a diario. Y los paros siguen. son una muestra ms de adonde nos est llevando la

    En el ltimo paro del 25 y 26 de marzo, los diferentes crisis sanitaria provincial. La rectificacin de la

    gremios convocantes movilizaron al Ministerio de noticia, prcticamente no existi en los medios.

    Economa denunciando la poltica econmica en la La falta de insumos, el desastre edilicio de buena

    Provincia y el ajuste en marcha, ya pautado en el parte de los establecimientos provinciales y las

    presupuesto aprobado el ao pasado. condiciones insalubres de trabajo, son sntomas de

    El gremio de profesionales CICOP tambin exige la este abandono, que mantiene a Buenos Aires con el

    apertura de paritarias para la Ley 10471, con aumento presupuesto de salud, en trminos relativos, ms bajo

    salarial digno y en un solo pago. del pas.

    La disputa abierta por fondos en el contexto de la pelea Los trabajadores de hospitales y centros de salud de

    electoral, donde Nacin objetivamente est asfixiando a la Provincia de Buenos Aires seguimos

    Provincia, tiene en el sector de la salud manifestaciones protagonizando numerosas luchas a lo largo de la

    concretas que la convierte en una olla de presin a punto provincia, es necesario que estos procesos se

    de estallar. profundicen, que involucren a la poblacin,

    A la falta de insumos habitual, se suman hechos convidados de piedra junto a los trabajadores de estas

    gravsimos, como lo es la falta de medicacin oncolgica internas del fraude electoral ya en curso, que slo

    para los pacientes con cncer. Debido a esto, el pasado tiene para convidar a los de abajo propuestas

    27/03 mdicos y pacientes del Hospital Oncolgico de salariales bochornosas, falta de atencin, no

    Lans movilizaron conjuntamente y se prev una nueva entrega de medicamentos, guardias sin

    movilizacin para el 4 de abril. La muerte de dos Mdicos y ms muertes evitables anunciadas.

    enfermeras en Carmen de Areco un mes atrs, que fue

    Provincia de Buenos Aires

    En el marco de la pelea paritaria que se encuentran encabezando los docentes, los gremios de salud vienen

    coordinando las acciones de paro y movilizacin, saliendo a la calle de manera unitaria como sucediera el ao

    pasado cuando Scioli intent pagar el aguinaldo en cuotas.

  • 10- Haciendo punta

    Como ya sabemos, ante las propuestas

    paritarias ridculas de los diferentes

    gobiernos, los docentes de casi todo el pas

    decidimos el no-inicio de clases. Claramente,

    lo que ha hecho la gran diferencia es la

    forma que este reclamo fue tomando con el

    trascurso de las negociaciones.

    Cmo se ha dado el proceso de lucha de los

    trabajadores de la educacin en la Ciudad

    Autnoma de Buenos Aires y cmo se est

    dando en la Provincia ms grande del pas?

    En la CABA, el gobierno macrista hizo

    propuestas magras que apenas se elevaron a lo

    largo de ms de un mes de negociaciones. Sin

    embargo, UTE, el gremio con mayor nmero

    de afiliados, no fue al paro ni moviliz los das

    que correspondan al inicio del presente ciclo

    lectivo: por amplia mayora, sus delegados

    consideraron que la propuesta contena el

    aumento salarial mnimo necesario para

    comenzar las clases. Slo Ademys decidi un

    paro con movilizacin al Ministerio de

    Educacin porteo el 27 de febrero, supuesto

    primer da de clases, con un leve grado de

    acatamiento. Lo hizo al entender que el 26%

    mentiroso de aumento no logra equiparar los

    salarios actuales con el costo de la canasta

    bsica familiar.

    Desde ese momento hasta hoy, se han dado

    nicamente un par de movilizaciones en

    defensa de la educacin pblica que se alejan

    del esperado reclamo por reapertura de

    paritarias y salarios dignos en relacin con el

    costo de una canasta familiar que sube minuto a

    minuto. Claro est que la burocracia amiga del

    Gobierno Nacional se limit a firmar un pacto

    de no agresin con Macri, su enemigo ms

    obvio, facilitando que se destaque el escenario

    sobre el que tiene lugar la puja que

    verdaderamente les interesa: las prximas

    elecciones legislativas.

    El conflicto docente en la Provincia de Buenos

    Aires es el centro de atencin de todas las

    disputas salariales. Hace varias semanas que el

    Frente Gremial (FEB, SUTEBA, SADOP,

    AMET y UDA) lleva adelante un exhaustivo

    plan de accin con varias jornadas de paro y

    masivas movilizaciones como respuesta a las

    ofertas paritarias que el Gobierno provincial

    les viene proponiendo (un ficticio 22% que se

    terminara de cobrar en enero de 2014).

    Recordemos que este litigio tiene lugar desde el

    ao pasado, somos los mismos docentes que

    terminamos aquel ciclo lectivo con paros por

    reclamos salariales que ya haban comenzado

    Viene de pg. 9

    QUIN

    e c e r i S r t ao

    Ge er l d u t:n a A j n o

    Ma c n r elo No o

    n izi.Fro d

    E N o n o

    l e s

    b i g n etam in d ri et

    la s iac ede A oc in d

    T ab ado es d

    r aj r el

    E a TE de last do (A )

    S i al i a ecc on Cap t l

    is ul. por la L taAz

    g FrondSe n izi, la

    c u e ATE fra t ra d

    ntr mich ta y ya kis s e p o

    e e elis ss ta s r dujo

    la inte in e ti ye c a e

    go

    por ncd s tu nte ha i

    l bierno de

    ri Fe n e de ir hn or p

    de s c

    C stina r nd z K c er p a

    rte e tores de

    erec a ru s e em n co

    ejad s

    d h y g poh g i s re

    fl o en la

    itac de ic li ( c l Sec e r

    ge r l de

    inv in Mhe a tua r t

    a io ne a la

    posi r ) i de a era

    A a r

    CTA o to a aBuzz l Fed

    cin gr ria pa a

    ue e lica l o e tivo de

    s ia l

    q xp ra en eC ns jo Direc

    la A oc cin e

    co c 20ntre e ierno y

    pe y

    nfli to de 08 el gob los

    que os

    me nos prod tr s de adia uc o e

    l c mpo.

    L l o de e a s e

    porqu su is

    o que e N no nopue xplic r e

    l L ta

    A l p ee r a nive na

    na de de e

    zu no udo pr snta se l c

    io l, s l

    q r h ta l mom to, e s

    le ion los

    uieb e as een n la e cc

    es de

    trab do e alesaja r s est ta .

    a c Fr dizbi s reta o

    n e a

    M r elo on i tam n e Sec

    ri Ge eral d l

    omis n r a delo alle e Pr g

    id de B

    C i Inte n s T r s ote

    os l orda y

    u s imp ores l h

    a o l r e

    f e uno de lo uls de rec

    z a p oy cto

    c is ns ci de un C ntr

    vic e los

    ma r ta de co truc n e

    o C o n

    r os de os ital. un po

    tur , e lo

    te ren l H pA que la s

    a s gn s

    ios a jad y de ga o ito

    e e B ,

    prop tr ba ores le dos po

    s r s d l orda

    e la boc ara a ue e a f e

    l o p a l

    fue d a pf ra ya qu in s

    de a as do e

    o de a iud l gr la r ac

    de a nta l

    G bierno l Cad o ap ob

    in l ve de

    E de tas de r an p

    a a f nc r l

    dificio l Pla , pa o te min te

    r ina ia a

    co truc n l e o C o

    a nz r e e

    ns ci de Cntr vic y

    va a n l

    va iam e l os l. to

    os on e

    c i nto de hpita Es fue p

    ible c l

    a mpa mie ddipu os kirch r

    ta s s

    co a nto e tad ne

    is s que me e

    a ba le nta a iva voz qu

    e l orda o e

    tr s ha n vado v

    E B n s

    to iguno. E a ue d ta

    n e rad

    ca , alito al Nol c r o mbi

    fue c r o

    p o c de ico Mun c

    le y N

    or la As cia in Md s i ip

    a s de UPC .

    do e le ron unpe z ,

    c is s us

    To s s l va da o de la torta

    ma r ta y s

    up s s.

    s ue tos opo itores

  • Haciendo punta -11

    Sindicalismo argentino

    4ta parte de 5 (al igual que las centrales sindicales)

    ecr ar o Gen al a CTA S et i er de l

    ecret o en : u Ya k S ari G eral H go s y.

    ov nci e Bueno Ai es Pr i a d s r .E pez t abaj com aestr e

    m a r ar o m o dEn 06 ue e ect S etar o

    el ao 20 f l o ecr irad en a 197 en P t do La

    g o el o 0 el ar i de Gener nal de a CTA, a e

    al Nacio l l quat za su i it cia s i ci

    M an y m l an e ni en 20 s r era u r ur el

    10 uf i na f act a cond r del em o os do es ent o gr i de l cent .

    i eli mo.m ch sn 197 par i p m con es lE 3 t ci co o gr al de a

    Po es os as Yas y es al neador t d k t i

    c n it c d en ra do st u i n e la C t l e

    ki ner s o y s i a es ej al rch i m al f t ar el

    Tr ado es de la E caci d labaj r du n e a

    en o ope del Impuesto a asaum t al t l

    Repb ica gent na C. . R. ) l Ar i ( T E. A. .

    as s n r di que Gananci i epu ar unEnt e 78 y 981 f cesant r

    r 19 1 ue eado po secto d r ado es eng que r e t abaj r t a la ct a mil t tr e i teg ado

    di adur i ar as hab r n rs ui pag ol por e areg r nd o qu aa la cond n del S ndi de

    ucci i catoun salar o di o y s n cl if cari gn i ar i cador d at za.Edu es e La M an

    p a gque cho impues o n obo lsil o

    di t es u r al bo l et ar su lab docen e tAl r om or t y has a

    r, deci la a es r mse lo l ur es d s ab ant .1 3 art ci l r un n del

    98 p i p de a ef daci

    ja a pa t r de la ms a ba , y r i baj

    E o q ae al fl ct ocent nt n l ue at con i o d e i ent

    S ndi o d os ce tes de Lom di cat e l Do n as e

    o dena a pr puesta q p r n l o ue des us

    eacom dar e m if t qu hay na r o s y an es e u

    Z m aa o r .

    l evan l pa i ar a l a a r t i , ar en na decl ul ica i ari r resiv es ecto lo

    po t par t a eg a r p de sFu el pr m ecret i Gen al de a

    e i er S ar o er l

    ent evi t p se salv on e r s a. Tam oco ar d

    acu dos qu e h an al zado er e s ab can con

    cio al Lo a e Za r de Sec n m s d mo a l

    s cr i ci i, i lo ato s us t cas S ol n s d s m

    Ns or Ki chner y ex ni t o t r el Mi s r de

    in cat Un i T abaj esS di o if cado de r ador

    ue ment osos que roj el NDEq ir ar a I K.

    E ucaci l us Dispar co ra eld n Fi m . nt

    l Edu n de a r in ide a caci l P ov c a de

    Aten i qu n s m etn t e o no to e de zop un

    go ie no c i na l ue d spu ob r na o q i s

    Bu Ai es S U. E. A. has a quenos r ( . T. B. ) t e

    os bl d or o n a residen a p i e iv ci co l p t y

    ni ater m e un ope d 22% y con ra u l al ent t el t

    en el ao 199 ue ecto S etar o 4 f el ecr i

    erd mari al p xi o con elun acu o t r m

    i s r de E ucaci S leo ci o el M ni t o d n i ni di end

    Gener del UTEal S BA.

    t ar de a opo it ra Hugo ti ul l CGT s o

    t p etend mos r l s d tesque s e r e t ar a o ocen

    Ya en 1 7, ueg e haber i o un e 99 l o d s d o d

    Moy n qu en ti am te arece a o i l m en p

    c m q e no nti d n l pa i a ia. o o u e en e a r t r

    s prin ip le yu a es e elo c a s a d nt n l

    l l ama lo g er dor , sSi eoni l a s ob na es e qu o l ama m s ui o po

    e l l uy eg d r

    osten mi to de l Car a l ca,p B an fs i en a ue

    re , def nen a f a ue odo dr annen i l ci r q t s po tel onf o

    el o por d per odo ns ti sect os s co ecu vo

    r a nSec et rio Adju to: Pedro Wasiejko.

    E 0el d T a

    j e iT

    n el ao 20 1 Firestone y Sindicato e los rab

    ador s del Neumt co (SUNA)

    i r n n n

    a

    d rigido po el mismo Wasiejko acordaro u a redu

    cci salarial del 20 % cambio de

    d ab .estabili ad l oral

    0 s rab oan d l o

    e e

    En 2 03 lo t ajad res de la pl ta e L avall l l

    levaron adelant medidas d fuerza

    s d 0 t d . as

    k em res

    por lo cual m e 9 rabajadores fueron espedidos

    W iej o negoci con la p a

    b u a od ed a cal

    vaya a sa er q y l mayra de los despedi os qu

    aron en l le.

    D ran l o 00 as en

    ect d s

    u te os a s 20 3 a 205 las gananci el s

    or e la indu tria automotriz

    lt e ag s ad

    p m

    alcanzaron los $43 millones por o cual Fires on p

    a su trabaj ores or pri era

    o p p nan . o d co

    p

    vez un bon anual de artici aci de gan cias

    Lueg ej de brarse orque

    n l i ar d U cu

    i y

    seg exp ic el t tul e S TNAel mplimiento

    del objet vo econmicoa estaba

    g n n rilo rado. U a pi tu ta.

    l o oart eg a

    o y

    E ao pasad Wasiejk fue p e de la n oci cin

    entre el gobierno naci nal los

    p i u l eli a 2 d feb

    as , n s

    em resar os q e lev salario mn mo $ 875

    des e rero p ado ada m

    an t e lej o al cos o d la canasta bsica.

    k am i e led n aj res

    l u r A

    Pedro Wasiej o t b n es titular d a F eraci d

    e Trab ado de a Ind st ia y fines (FETIA)

    Sigue en pg. 12

  • 12- Haciendo punta

    Secretari Aj nto o d u

    C TA S e c c io n l a

    P r o v i n c i a d e

    B u n o s A ir e s : e

    F a b in a

    Alessandrini.

    El ta b n di igente m i r

    de ATE Zona Norte,

    sali a defender a su

    compaero Baradel

    d i c i e n d o qu e l e

    conflicto ocente de la Pcia. de

    Bs As es poltico

    d. .

    per no partidario, ac sa

    ndo al dipuado

    ou

    t

    Lorenzino Matta de apoyar a M

    oyano.

    Cada vez que a Ales andrini

    se le pregunta por

    s

    algn salario impago de algn t

    rab jador es atal de a t

    la Pc a. de Bs. As. responde

    que cada municipio

    i

    tiene s forma de pagar, l

    av ndose as muy

    u

    rpidamente las manos.

    Alessandrini cnforma la agr

    pacin Claudio

    ou

    Poc o Leprattih q

    ue, segn l, retende s r una p

    e

    alternativa la a tual con

    duccin de Pablo

    a c

    MichelHugo Cac or

    ro

    i a n vel nac onal- y de - i i

    h

    Godoy a ivel pr vincial-.- n o

    Ale sandrini duda a la hora d

    e prese tar lista en

    s n

    futuras elecciones de ATE ya qu

    e recon ce ue an o q

    la construccin del sec or ue

    l dirige es dbil y

    t q

    no termin de rcuperarse de la

    fractura interna.

    e

    ecr t rio A unt TA Se c nal S e a dj o C c io

    rov ia de B no A s: Dan e re

    P inc ue s ire i l P zGuille .n

    s io d Aso n Ju icial

    E Secretar e la ciaci d B aer se A. . , la a tien s e 5 os

    on en ( J B.) cu l e m d 0 a d isto ia y a n no tie e co v ni o o e

    e h r n n e o c lectiv dab , i ley m co ar io n o i ad e

    tr ajo n ar p itar , i m v lid ds lafon E to ab de qu 1 . 0 (d un to

    e ca es. s h la e 0 0 0 e tal de 0. 0 ox. t a a or s j i ia es

    2 00 apr ) r baj d e ud c l bo aer ses s en en an represen d s p r

    n en e cu tr ta o o n d reccin g em q e te ta es lver s

    u a i r ial u in n r o e tas irr u aridad co n tas re n nes p e s

    eg l es n o y u io a u rta cer ad en M ister e T b d Ju

    r as el in io d ra ajo y e sticia.a rei in icaci n o eno e ec r de lo

    Otr v d n m r d l s to s diciales es la inaci e los to es a

    ju elim n d p las asig acio e familiar .n n s es

    Guillen s ue acus do e raud lecto al a

    ig an d f e e rich n ar de las elecc n el a o

    M eli e el m co io es d 011 d e q e tal d ig te op u a p l

    2 y ic u ir en t n o tica sectar p a ued s c n u p azo de CTA y

    ia ar q ar e o n ed la o breg p r u a C icn o n TA n a.

    A e r y

    a m i g so , h o ynemie gosq e os, u n

    d arar ep

    el fu u o t rn t a no

    jan ?le o

    S c e r G n r l CTc n o inc d e oe r ta io e e a A Secio al Pr v ia e Bu n s

    e b r Ba a eAir s: Ro e to r d l.

    T bi n t ri e l ld a o f a d b a r

    am Secre a o G nera de Sin ic t Uni ic do e Tra aj d

    o es

    d a P i i ue o i s . . B. .

    r ae la Educacin de l rov nc a de

    B n sA re (S U.T E. A ) pol

    L a l stist Ce e e.

    09 r e ue c d r lt s de L sta sa

    En 20 Ba ad l f a usa o po os ti ulare la i Ro

    de

    r d n l l c i e a.

    f au e e as e e c ones n L Plata

    a t n o i t c l o eo e Sc l a l e e

    Actu lmen e e c nfl c o on e g bi rn d io i, B rade n g

    qu

    da e a g t s a ase li a a st n l

    las medi s d fuerz vi en e se n p ra de stabi z r l ge i

    de

    be na or vi i , u oc bi a a u n p rt

    go r d de la Pro nc a l eg de re i r t l c saci por

    a e

    l f de a n e o nc a P z a b n e c sa p

    ede Je e G bi et Pr vi i l

    re . T m i fu a u do or l

    u d o c i ia a f e a on i o

    dip ta o pr vin ial Gu do Lorenz no M tt de om nt r el c fl

    ct

    p ra a z r a e li sd e e a i e ue

    o a l n a una c rr ra po t c

    a de e l sp c o d N v

    E n o.ncue tr

    L i t s ue s n v sia i l ri l d os do e e

    o c er o e q no e ue a la tuc n sa a a e l c nt s y los

    e o a t ri m smm st c m n u o

    acu rd s p ri a os que l io fir hi ri a e te f er n

    n c e e a ue l d ee l g n o a u sa

    i sufi i nt s p ra q os oc

    nt s le ue a c br r n lario

    a m n di ore l e te gn .

    Viene de pg. 11

  • Haciendo punta -13

    Estatales

    La nica garanta es la luchaLa nica garanta es la lucha

    Sigue en pag 14

    Los estatales venimos sufriendo la poltica de negociaciones paritarias que arrancaron fueron las

    ajuste del gobierno nacional, los gobiernos de provincia de Buenos Aires, Scioli acord con la

    provinciales y de la CABA. En definitiva a la hora direccin de la Federacin de Gremios

    de ajustar estn todos de acuerdo. FEGEPPBA y UPCN un aumento del 23%

    Todo el tiempo escuchamos hablar del (indicador de lo que estas direcciones sindicales

    congelamiento de precios aunque todo aumente van a hacer a nivel nacional: darle la espalda a los

    sin pausa en el supermercado, en las tarifas, trabajadores) porcentaje adems mentiroso, ya

    impuestos y en el transporte. Y poco se escucha que la ltima cuota a pagar es enero de 2014 lo que

    hablar de aumento salarial. terminara siendo un 17,3%, que no contempla

    En los ltimos meses, con la creciente inflacin, siquiera la proyeccin inflacionaria. Frente a esta

    vivimos un saqueo al bolsillo. Muchos estatales provocacin los trabajadores estatales realizaron

    provinciales y municipales cobran salarios por un paro de 48hs los pasados 26 y 27 de marzo, con

    debajo del mnimo vital y mvil, a esto hay que una movilizacin a la cual se sumaron judiciales,

    sumarle la precarizacin laboral y las psimas docentes y trabajadores de la salud exigiendo

    condiciones de trabajo. Situacin similar a la que aumento salarial y parndose sobre el piso de

    viven los docentes hoy movilizados y en lucha. lucha ganado a mediados del ao pasado cuando

    Frente a esta situacin el gobierno de CFK fij un exigan el pago del aguinaldo. Las condiciones

    incremento del 22,6% a pagar en tres cuotas para estn dadas para seguir avanzando y romper el

    los docentes, la intencin es clara: marcar el techo acuerdo salarial de miseria.

    salarial para el conjunto de los trabajadores Se vienen difciles negociaciones paritarias para

    estatales. No es una sorpresa si recordamos cmo los estatales, frente a esta situacin UPCN le

    cerraron las negociaciones paritarias el ao regala el alma al diablo y ATE viene teniendo

    pasado: el gobierno nacional, como Scioli en serias limitaciones para llevar a fondo la pelea.

    Provincia y Macri en Ciudad, en acuerdo con las ATE exige un 35% de aumento, que no se traslada

    direcciones de UPCN y SUTECBA, impusieron el en un plan de lucha con paros y movilizaciones

    21 % de aumento para los estatales de Nacin y necesarios para arrancar un triunfo. Limitaciones

    Provincia y el 16% en cuotas para los trabajadores que se explican en las propias internas en el

    de la Ciudad. gremio, entre el ala kirchnerista y los michelistas

    Terminando el mes de marzo las nicas (disputa que se arrastra desde la ruptura de la CTA)

  • 14- Haciendo punta

    Pase a planta permanente de todos los

    trabajadores sin rebaja salarial

    A igual tarea, igual salario

    Salario acorde a la canasta bsica familiar

    No a la precarizacin y tercerizacin laboral

    Condiciones de trabajo dignas

    No a la persecucin de los trabajadores/as.

    Libertad sindical.

    Por polticas pblicas que respondan a las

    necesidades del pueblo.

    Viene de pag 13

    y los proyectos polticos a los que estn ligados,.

    Gracias a esto el ltimo plenario de la Asociacin

    termin con una pequea fraccin de

    impresentables retirndose del recinto

    fuertemente abucheados y dejando un sabor

    amargo entre los delegados que se sentan

    representados por algunos de los dirigentes que se

    retiraron robndose el micrfono.

    Estas internas son las que le ponen palos en la

    rueda a la lucha de los trabajadores y las que

    tenemos que sortear, por eso hay que seguir

    avanzando en la recuperacin de juntas internas y

    delegados combativos comprometidos con la

    pelea por los reclamos de los trabajadores.

    La movilizacin de estatales, docentes, judiciales,

    trabajadores de la salud es la que viene estando a la

    orden del da, contribuyendo a poner en jaque las

    polticas del gobierno K a pesar de su intento por

    correr el eje con las peleas y disputas por arriba

    con la oposicin trucha. Frente a esta situacin

    Micheli y Moyano que no son ni lerdos ni

    perezosos, empezaron a construir un espacio en

    comn que nuclea a los estatales de todo el pas.

    As la CGT y la CTA intenta equiparar la balanza

    con UPCN y bajo la idea de la unidad de accin

    plantearon un plan de lucha que incluye un paro de

    estatales a definirse para mediados de abril bajo las

    consignas: "inmediatas paritarias sin techo ni

    condicionamientos; respeto a la representacin

    paritaria plural; salarios justos; condiciones

    laborales dignas; derecho a la carrera profesional y

    apertura de paritarias sectoriales".

    Cada uno de estos sectores representa un proyecto

    poltico diferente y en este contexto electoral

    buscan intervenir y llevar agua para su molino. La

    consigna de golpear juntos y marchar separados y

    las medidas a mitad de camino convocadas por las

    conducciones, nos tienen que dejar en claro que

    siempre que se tenga en cuenta su carcter

    limitado, nos sirvan como base para plantear la

    lucha a fondo.

    Para enfrentar la poltica de ajuste del gobierno K

    es necesario avanzar apoyados en las juntas

    internas y delegados combativos, con asambleas

    por lugares de trabajo, para imponer un plan de

    lucha que arranque con paro, en direccin a

    coordinar con el resto de los trabajadores, para

    romper con el techo salarial.

    Las condiciones estn dadas para recuperar la

    mejor tradicin de democracia sindical y lucha que

    nos permita alcanzar el conjunto de nuestros

    reclamos.

    A 44 AOS DEL A 44 AOS DEL

    16

    9

    20

    13

    9

    -9

    DE

    A

    YO

    -

    2M

  • Haciendo punta -15

    Docentes UBA

    A lo largo del 2012 la lucha de los docentes se centr docentes de su condicin de trabajadores, ya que

    en el problema de las cesantas y de los docentes Ad- realizaran su tarea (segn su definicin) "por la

    honorem con paros, actos, movilizaciones y honra, el prestigio o la satisfaccin personal que la

    campaas de difusin y empadronamiento. Si bien tarea brinda". En este esquema el salario queda fuera

    logramos frenar las cesantas y conseguimos la del mapa. Un docente Ad-honorem es un trabajador

    prorroga hasta julio de este ao, en 2013 redoblamos que no percibe un salario, no cuenta con una Obra

    la lucha: la que iniciamos con paros en ms de 25 Social ni el pago de los aportes jubilatorios y mucho

    universidades nacionales exigiendo el aumento de menos el amparo de una ART ante los posibles

    emergencia del 30%, la actualizacin peridica de los accidentes laborales.

    salarios, salario para los ad-honorem, eliminacin del La realidad hoy para muchos docentes es an ms

    impuesto a las ganancias, pago de las asignaciones precaria ya que ni siquiera cuentan con una

    familiares, respeto a la ley 26.508: 82% mvil y designacin Ad-honorem, por lo cual acceder a un

    derecho a opcin, no al robo del 4,5% de la caja cargo Ad-honorem (reconocimiento administrativo

    complementaria. de la existencia de ese docente en la facultad) se piensa

    como una conquista laboral. Como en todos los niveles educativos la negociacin

    La Universidad de Buenos Aires se sostiene con el paritaria aplica la lnea del gobierno K de descargar el

    trabajo de miles y miles de docentes universitarios que ajuste sobre las espaldas de los trabajadores. La ltima

    encarnan la formacin de otros miles de profesionales oferta fue de un mentiroso 29%. En verdad es un

    que van a sostener a su vez las diferentes instituciones 22%: 16% a cobrarse en marzo, 2% en junio y 8

    de nuestro pas. La UBA forma mdicos, profesores, meses despus el 4%. Si no te dan las cuentas a

    ingenieros, arquitectos, abogados, psiclogos, nosotros tampoco. El 29% se hara efectivo bajo la

    trabajadores sociales y tantos otros profesionales. Si miserable promesa de un 7% ms a cobrarse en

    el docente que forma a esos estudiantes tolera estas febrero para todo el primer semestre de 2014. Lejos de

    condiciones nefastas de trabajo, qu ensea?responder al reclamo del 30% de aumento (teniendo

    En este sentido es que la lucha por las reivindicaciones en cuenta que en el 2013 no existi aumento alguno y

    laborales de los docentes adquiere otra dimensin e el galopante crecimiento de la inflacin) se atreven a

    implica necesariamente la coordinacin con los estructurar la negociacin paritaria por 18 meses.

    estudiantes en la defensa de la educacin pblica y de Frente a semejante atropello los docentes de la UBA

    los trabajadores que la encarnan. La lucha de cada tenemos que avanzar en un plan de lucha por aumento

    docente por defender su condicin de trabajador debe salarial, paritarias libres, sin techo y sin cuotas y en

    ser parte de la transmisin de saberes en la universidad rechazo al congelamiento salarial por 18 meses.

    para promover esa lucha al resto de las instituciones. Como lo vienen demostrando docentes de otros

    No queremos trabajadores ad-honorem en la niveles la salida esta en las calles.

    Universidad pero tampoco los queremos en

    Hospitales, Juzgados, etc.

    El desafo hoy es sumar a muchos ms a esta lucha y Y el colmo de los colmos coordinar con los estudiantes y los no docentes para Es un festejo ser docente y contar con una renta en la lograr la fortaleza necesaria para avanzar no slo en la UBA, ya que para la mayora el trabajo es gratuito. defensa de la Educacin pblica, gratuita y de calidad Aun as quienes cuentan con un salario no la pasan sino en construir otro modelo de Universidad, donde mucho mejor ya que dista mucho de corresponderse pongamos la educacin al servicio de las necesidades con las necesidades de un trabajador en el escenario del pueblo.inflacionario actual y ni si quiera se corresponde con

    la necesidad de formacin permanente (con la suma - Salario para los docentes ad honoremdel magro salario apenas podran comprarse un par de - Aumento salarial del 30%libros...). - No a las cesantas en la UBATenemos claro que el Estado es el principal empleador - Por paritarias libres, sin techo salarialen negro de nuestro pas. Pero el caso de los docentes - Reapertura de paritarias de acuerdo a la inflacin realde la Universidad de Buenos Aires es el colmo. - Carrera docente con estabilidad laboralSon miles y miles los docentes que se encuentran bajo - Aumento del presupuesto universitario la nefasta categora de Ad-honorem. Esta categora no

    significa otra cosa ms que la negacin de esos

    Avanzar con la lucha por salario y presupuesto

    salario y presupuesto

  • M.R.SMOVIMIENTO DE RECUPERACION SINDICAL

    [email protected]

    Http://movimientoderecuperacionsindical.blogspot.com.ar

    Movimiento Recuperacin Sindical Capital

    c

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16