habilidades comunicativas

21

Click here to load reader

Upload: alejandro-ballena

Post on 26-Jul-2015

1.220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HABILIDADES COMUNICATIVAS

Lic. Rosa Eliana Salazar Cabrejos

HABILIDADES COMUNICATIVASLic. Rosa Eliana Salazar Cabrejos

Euler Enovore Hitachi define la habilidad como una aptitud desarrollada o innata y al grado en que esta mejora se le denomina talento. Asimismo la RAE define la habilidad como la capacidad o disposición para algo. Cada de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza.

Son aquellos procesos que desarrolla el hombre y que le permite la comunicación, entre los que se encuentran: hablar, escuchar y escribir.

El (hablar) surge en el niño desde los primeros años de vida como una necesidad social y parte de su desarrollo psicomotor; los restantes se autoeducan, jugando un papel fundamental en este sentido la escuela, especialmente el maestro como regulador, actor y protagonista del proceso docente educativo, el que debe constituir un modelo de expresión idiomática a la vez que debe ser portador de una cultura general que sirva de ejemplo a imitar por los estudiantes teniendo en cuenta que el lenguaje constituye el medio mediante el cual se lleva a cabo el proceso de educación y enseñanza de las nuevas generaciones, es a través del lenguaje oral y escrito que el estudiante entra en posesión de los conocimientos necesarios para participar en la producción social y en el proceso de cualquier actividad, es por ello que en condiciones de universalización actual reviste una vital importancia el desarrollo de habilidades comunicativas que propicien a su vez la competencia comunicativa entendida esta como un fenómeno donde se integran las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados.

Según la Dra. Angelina Romeo Abordar la competencia comunicativa desde las tres dimensiones: la cognitiva, la comunicativa y la sociocultural, concibe al hombre como sujeto del conocimiento y el lenguaje como medio de cognición y comunicación; analiza al sujeto en su contexto, en las relaciones con los otros, sus valores, costumbres, sentimientos, posición y rol social; por ello, se considera este enfoque como el más integrador . (1)

El desarrollo de competencia comunicativa en la actual universalización de la enseñanza requiere la utilización óptima y eficientes de los recursos humanos con que contamos en la actualidad, de esta forma se facilitará al estudiante el continuo desarrollo de habilidades docentes que interactúan con las habilidades comunicativas lo que traerá aparejado el desempeño del estudiante en la realización de las diversas tareas según lo estipulado en el modelo de enseñanza.

Al hablar de habilidades comunicativas nos estamos refiriendo a las habilidades lingüísticas orales de comprensión auditiva y expresión oral, a las habilidades escritas de comprensión de lectura, expresión escrita en las direcciones de la competencia comunicativa, a saber, lingüística, sociolingüística, estratégica y del discurso donde el individuo realiza los actos del habla.

El enfoque del MINEDU con relación a las habilidades comunicativas.

La educación es un proceso que tiene como finalidad la formación integral de la persona. Esto plantea el diseño curricular de educación básica regular. Pues en él se señala que la educación se da a lo largo de toda la vida y que se centra en la persona como agente fundamental de todo el

Page 2: HABILIDADES COMUNICATIVAS

Lic. Rosa Eliana Salazar Cabrejos

proceso. En este proceso la educación peruana trabaja las dimensiones del ser humano. Ello implica considerar el proceso evolutivo de su desarrollo y sus particularidades en lo físico, socioemocional y cognitivo desde el nacimiento.

Es por ello que el Diseño Curricular Nacional está organizado en áreas que se complementan para garantizar una formación integral. Esta complementariedad obliga a asegurar en ellas una articulación y secuencialidad desde el nivel Inicial hasta el nivel Secundaria. La articulación entre las áreas significa que los aprendizajes desarrollados deben favorecer la formación integral, es por ello que han de asegurar coherencia pedagógica y curricular, graduación y secuencia, integralidad y continuidad. La articulación organiza la adquisición de competencias básicas que aseguren otras cada vez más complejas, favoreciendo el desarrollo integral y continuo.

El Diseño Curricular Nacional (DCN), constituye un documento normativo y de orientación para todo el país. Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de educación básica debe desarrollar. El DCN, está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y el cómo enseñar y aprender. Propone competencias a lo largo de cada uno de los ciclos, las cuales se logran en un proceso continuo a través del desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamente articulados, que deben ser trabajados en la institución educativa con el fi n de que se evidencien en el saber actuar de los estudiantes.

En el presente trabajo es importante resaltar el enfoque sobre el cual se sustenta la educación peruana a través de sus principios, propósitos, objetivos etc. En este sentido se plantea el tipo de docente que requiere el sistema educativo, y esto lo veremos en las evaluaciones que ya han sido tomadas por el ministerio de educación a través de los exámenes a los docentes durante el proceso de nombramiento de agosto 2010. Otro de los aspectos a analizar y a resaltar en este trabajo es también plantear cuál y cómo se pretende lograr la formación integral de los estudiantes, esto de acuerdo al tipo de sociedad que presenta.

Formación integral de la persona

Propósitos del ministerio de educación

Tipo de docente que requiere

Tipo de estudiante

Page 3: HABILIDADES COMUNICATIVAS

Lic. Rosa Eliana Salazar Cabrejos

Veamos los siguientes exámenes tomados por Ministerio de Educación en el Concurso de Nombramiento 2010

Habilidades Comunicativas

Texto I

Las palabras funcionan como elementos de un código dentro de una misma comunidad y, por tanto, reflejan en muchos casos las costumbres, supersticiones, creencias religiosas o, simplemente, la cultura material de la comunidad que habla esa lengua. En todas las lenguas se encuentran palabras que no pueden pronunciarse, que por diversos motivos están prohibidas. Para denominar estas palabras, se utiliza el término tabú, que procede de las lenguas polinésicas. En este tipo de palabras prohibidas están incluidas las restricciones religiosas para utilizar el nombre de la divinidad, del demonio, de la muerte o de ciertos animales a los que se cree dotado de poderes mágicos. Existe la creencia en los pueblos primitivos de que la palabra puede atraer al elemento nombrado o, al menos, desencadenar una serie de funestas adversidades. En circunstancias sociales determinadas, ciertas palabras no pueden ser utilizadas, ya sea por los motivos mágicos antes mencionados o por simple cortesía social. Frente a las palabras que existen en la lengua, pero que la sociedad considera que no deben decirse, aparecen los eufemismos, palabras o combinaciones de palabras que reemplazan a aquellas malsonantes o de mal gusto.

Sarramona, M. La comunicación1. ¿Cuál es el tema que desarrolla el texto?A. La evolución de las palabras. B. El poder mágico de las palabras. C. Las palabras tabú y los eufemismos. D. Las palabras como reflejo de la cultura.

2. ¿Qué afirmación no corresponde al texto?A. Existen en algunas comunidades palabras con restricción de ser pronunciadas.B. Se cree que algunas palabras provocan desgracias. C. Las palabras funcionan como un código social.D. En los pueblos primitivos las palabras tenían un significado claro y preciso.

3. ¿La palabra tabú está relacionada con el término?A. Prohibición B. Superstición C. Magia D. divinidad

4. Según el texto, las restricciones en el uso de ciertas palabras están relacionadas con:A. El ámbito familiar. C. las sociedades primitivas B. El aspecto religioso D. Los antepasados culturales

Competencia comunicativa

La dimensión cultural del evento comunicativo se realiza básicamente en el componente normas1, aquellas pautas o reglas socioculturales que regulan nuestro comportamiento comunicativo. En un evento comunicativo no se trata de hablar por hablar, o de escribir por escribir, sino de saber hablar y saber escribir acorde con un sistema de reglas culturalmente establecidas y socialmente aceptadas. Este saber hablar y saber escribir

1 En latín, norma ‘escuadra de carpintero’ (Cf. Ibid., p. 485).

ENFOQUE LINGÜÍSTICO(realidad lingüística)

Page 4: HABILIDADES COMUNICATIVAS

Lic. Rosa Eliana Salazar Cabrejos

son la competencia comunicativa, una competencia comunicativa oral (saber hablar) y una competencia comunicativa escrita (saber escribir).

COMPETENCIA COMUNICATIVA

ORAL ESCRITA

Saber hablar en eventos comunicativos según las normas socioculturales que definen y regulan el uso oral.

Saber escribir en eventos comunicativos según las normas socioculturales que definen y regulan el uso escrito.

«Competencia» equivale a saber, y «competencia comunicativa» corresponde a saber hablar y saber escribir en las distintas situaciones comunicativas. La competencia comunicativa surge en el instante en que los participantes actúan en un evento comunicativo acorde con las reglas que constituyen y regulan ese evento, es decir, adecuamos nuestro hablar y escribir a las características de la situación espacial y temporal, a los tipos de participantes, a las finalidades o intenciones previstas, haciendo uso apropiado de las secuencias de actos, utilizando claves e instrumentos pertinentes, ciñéndonos a las normas interactivas e interpretativas respectivas, empleando los géneros discursivos apropiados. Es decir, la competencia comunicativa implica que el participante actúa comunicativamente en un evento sabiendo cómo hablar y escribir en ese evento.

Siendo así, la competencia comunicativa lo que aporta es un saber sobre las estructuras y funciones del evento comunicativo. En el plano oral, tener competencia comunicativa implica hablar sabiendo con quién se habla, de qué se habla, para qué se habla, dónde se habla, en qué momento se habla, con qué otros códigos se acompaña el habla. En el plano escrito, tener competencia comunicativa implica escribir sabiendo a quién se escribe, de qué se escribe, para qué se escribe, dónde se escribe, en qué momento se escribe, con qué otros códigos se acompaña la escritura. La competencia comunicativa supone saber usar socioculturalmente el lenguaje; ella designa el conocimiento que tienen los participantes de las reglas sociales y culturales de uso lingüístico. También se la llama competencia sociolingüística o competencia pragmática. Atendamos estas tres reflexiones teóricas respecto a la competencia comunicativa: una, desde Barcelona (España), otra desde Arizona (EE. UU.), y otra desde Pereyra (Colombia):

(a) Amparo Tusón Valls (1997), de la Universidad Autónoma de Barcelona, dice:

«En las interacciones es donde se pone a prueba la competencia comunicativa de los individuos: ese conjunto de saberes necesarios para actuar comunicativamente de forma apropiada [adecuada] en diferentes situaciones. Esos saberes son verbales y no verbales, cognitivos y socioculturales, y se van adquiriendo y desarrollando en parte en forma inconsciente al estar inmersos de forma activa en diferentes encuentros comunicativos. Constituyen un conjunto de normas de comportamiento sociolingüístico y pragmático que nos orientan hacia cuándo es apropiado hablar y cuándo es mejor callar, de qué manera hemos de hacer uso de la palabra –cómo intervenir, qué variedad utilizar-, con quién

Page 5: HABILIDADES COMUNICATIVAS

Lic. Rosa Eliana Salazar Cabrejos

podemos bromear y con quién no, etc.» (Subrayado nuestro).

(b) Muriel Saville-Troike (1982), de la Universidad de Arizona, agrega:

«La competencia comunicativa implica conocer no sólo el código lingüístico sino también qué decir a quién y cómo decirlo de manera apropiada en cualquier situación dada. En pocas palabras, todo aquello que implica el uso lingüístico en un contexto social determinado.»

(c) Rafael Areiza Londoño y Olga Leonora Velásquez López (2001), de la Universidad Tecnológica de Pereyra, Colombia, anotan:

«[La competencia comunicativa debe ser] entendida como el conjunto de conocimientos que están en la base del comportamiento lingüístico, presupuesto y producto de un largo proceso de vida desarrollado a lo largo de la historia de una comunidad lingüística.»

De estas afirmaciones podemos inferir seis rasgos claves de la competencia comunicativa:

Rasgo 1 es un hacer (una acción comunicativa). Rasgo 2 es un saber (un conocer comunicativo).

Rasgo 3es un saber hacer (un actuar comunicativamente sabiendo cómo se actúa, es decir, es un saber comunicarse hablando).

Rasgo 4es un saber hablar verbal y no verbal (un conocer comunicativo lingüístico y no lingüístico);

Rasgo 5es un saber hablar verbal y no verbal reglado (un conocer de normas comunicativas lingüísticas y no lingüísticas);

Rasgo 6es un saber verbal y no verbal reglado y situado socioculturalmente (un conocer de normas comunicativas lingüísticas y no lingüísticas en situaciones sociales de uso).

Citemos a Dell Hymes, a través de la traducción de Caicedo Heiman (1991, p. 96):

Desde estas conceptuaciones podemos integrar una conceptuación operativa:

La competencia comunicativa es un hacer sabiendo hacer, equivale a un comunicarse sabiendo comunicarse, es decir, un hablar sabiendo hablar, más específicamente un hablar sabiendo hablar conforme con las normas que constituyen y regulan un evento comunicativo determinado.

«En el entorno social donde un niño adquiere un sistema gramatical, también adquiere un sistema de su uso, teniendo en cuenta personas, lugares, propósitos, otras formas de comunicación, etc. Además, todos los componentes de los eventos comunicativos, junto con las actitudes y las creencias relacionadas con ellos. También desarrolla patrones de uso secuencial de la lengua en la conversación, el discurso, las rutinas estándares, y otras similares. En obtener tal adquisición reside la competencia sociolingüística (sic) del niño (o más ampliamente, competencia comunicativa), su habilidad

Page 6: HABILIDADES COMUNICATIVAS

Lic. Rosa Eliana Salazar Cabrejos

Veamos cómo se realiza la competencia comunicativa en el evento entre la Vieja y Yerma.

YERMAActo tercero

CUADRO ÚLTIMO (Fragmento)

Federico García Lorca

Alrededores de una ermita en plena montaña. En primer término, unas ruedas de carro y unas mantas formando una tienda rústica, donde está Yerma. Entran las Mujeres con ofrendas a la ermita. Vienen descalzas. En la escena está la Vieja alegre del primer acto.(Vuelven a pasar dos muchachas gritando. Entra la vieja alegre.) VIEJA. A ver si luego nos dejáis dormir. Pero luego será ella. (Entra Yerma.) ¿Tú? (Yerma está abatida y no habla.) Dime ¿para qué has venido? YERMA. No sé. VIEJA. ¿No te convences? ¿Y tu esposo? (Yerma da muestras de cansancio y de persona a la que una idea fija le oprime la cabeza.) YERMA. Ahí está. VIEJA. ¿Qué hace? YERMA Bebe. (Pausa. Llevándose las manos a la frente) ¡Ay! VIEJA Ay, ay. Menos ¡ay! y más alma. Antes no he querido decirte, pero ahora, sí. YERMA. ¡Y qué me vas a decir que ya no sepa VIEJA. Lo que ya no se puede callar. Lo que está puesto encima del tejado. La culpa es de tu marido, ¿lo oyes? Me dejaría cortar las manos. Ni su padre, ni su abuelo, ni su bisabuelo se portaron como hombres de casta. Para tener hijo ha sido necesario que se junte el cielo con la tierra. Están hechos con saliva. En cambio, tu gente, no. Tienes hermanos y primos a cien leguas a la redonda. ¡Mira qué maldición ha venido a caer sobre tu hermosura! YERMA. Una maldición. Un charco de veneno sobre las espigas. VIEJA. Pero tú tienes pies para marcharte de tu casa. YERMA ¿Para marcharme? VIEJA. Cuando te vi en la romería me dio un vuelco el corazón. Aquí vienen las mujeres a conocer hombres nuevos y el Santo hace el milagro. Mi hijo está sentado detrás de la ermita esperándote. Mi casa necesita una mujer. Vete con él y viviremos los tres juntos. Mi hijo sí es de sangre. Como yo. Si entras en mi casa, todavía queda olor de cunas. La ceniza de tu colcha se te volverá pan y sal para las crías. Anda. No te importe la gente. Y, en cuanto a tu marido, hay en mi casa entrañas y herramientas para que no cruce siquiera la calle. YERMA. Calla, calla. ¡Si no es eso! Nunca lo haría. Yo no puedo ir a buscar. ¿Te figuras que puedo conocer otro hombre? ¿Dónde pones mi honra? El agua no se puede volver atrás, ni la luna llena sale a mediodía. Vete. Por el camino que voy seguiré. ¿Has pensado en serio que yo me pueda doblar a otro hombre? ¿Que yo vaya a pedirle lo que es mío como una esclava? Conóceme, para que nunca me hables más. Yo no busco. VIEJA. Cuando se tiene sed, se agradece el agua. YERMA. Yo soy como un campo seco donde caben arando mil pares de bueyes, y lo que tú me das es un pequeño vaso de agua de pozo. Lo mío es dolor que ya no está en las carnes.

Page 7: HABILIDADES COMUNICATIVAS

Lic. Rosa Eliana Salazar Cabrejos

VIEJA. (Fuerte.) Pues sigue así. Por tu gusto es. Como los cardos del secano. Pinchosa, marchita. YERMA. (Fuerte.) Marchita sí, ¡ya lo sé! ¡Marchita! No es preciso que me lo refriegues por la boca. No vengas a solazarte, como los niños pequeños en la agonía de un animalito. Desde que me casé estoy dándole vueltas a esta palabra, pero es la primera vez que la oigo, la primera vez que me la dicen en la cara. La primera vez que veo que es verdad. VIEJA. No me das ninguna lástima, ninguna. Yo buscaré otra mujer para mi hijo. (Se va. Se oye un gran coro lejano cantado por los romeros. Yerma se dirige hacia el carro y aparece por detrás del mismo su marido.)

1.2. Ocho componentes

El evento comunicativo está conformado por componentes2, elementos que «lo constituyen»: el lugar de interacción, el tiempo de interacción, las personas que interactúan, los temas de interacción, el lenguaje que se habla o escribe durante la interacción, los gestos realizados, el tono interactivo utilizado, las intenciones con las que hablamos, las normas culturales que rigen la interacción, el tipo de interacción, todos ellos son los componentes que integran el conjunto denominado evento comunicativo.

1.1. Tres realidades

En la siguiente conceptuación de evento comunicativo:

«Se trata siempre de un acontecimiento concreto —por tanto, de una realidad empírica— que se produce en el seno de una comunidad de habla particular —por tanto, de una realidad social—, y que permite la interacción comunicativa entre los miembros del grupo —por tanto, una realidad cultural—. La vida social de toda comunidad de habla se estructura y desarrolla en torno a una sucesión de eventos comunicativos.» (Subrayado nuestro)3.

se constata:

Primero : algo sucede, algo se da en los hechos, hay una realidad empírica, una experiencia que acontece.

Segundo : ese algo que acontece implica una interacción, un relacionarse un alguien con otro alguien, hay unarealidad social, un vínculo entre sujetos humanoscomo parte de la convivencia de uno con otro.

Tercero : ese algo que ocurre está mediado por significacionesconceptuales (ideas) y axiológicas (valores) que estáncontenidas en las cogniciones y comportamientos delos sujetos que interactúan, o sea, hay una realidad cultural.

Así, un evento comunicativo es un suceso empírico, social y cultural. En el texto de García Lorca, cuando la “vieja” le dice a “Yerma”: “menos ay y más alma, antes no he podido decirte nada pero ahora sí, y Yerma le responde: “¡y qué me vas a decir que ya no sepa!”, constatamos la presencia de un evento comunicativo manifestado plenamente en sus tres dimensiones de realidad:

Empíricamente: hay un hecho que sucede, algo concreto que ocurre, dos personas –la Vieja y Yerma- están frente a frente.

2 En latín componere ‘poner juntos, arreglar’, de com- ‘juntos’ + ponēre ‘poner’.3 http://www.cceyaounde.org/paginas/ele/diccionarioELE_cvc/diccionario.htm#evento

Page 8: HABILIDADES COMUNICATIVAS

Lic. Rosa Eliana Salazar Cabrejos

Socialmente: ese hecho es una interacción entre sujetos humanos con roles definidos por sus vínculos sociales: una es la “vieja”, la otra es “Yerma”; la “vieja induce a “Yerma” dejar al marido e irse con el hijo de ella, argumentando que el “marido” no quiere tener hijos, “Yerma” le responde justificando sus actos en sus principios; hay desacuerdo entre ellas, discuten, confrontan.

Culturalmente: la interacción confrontacional entre sujetos sociales (vieja, Yerma) se da porque ambas en sus estructuras cognitivas (en sus mentes) tienen significados (ideas, valores) no compartidos respecto a un hecho dado; la vieja induce a Yerma dejar a su marido ya que es él el que no quiere tener hijos; Yerma por sus principios, defiende la condición de su casta argumentando la “honra de una mujer casada”, así su marido no quiera tener prole, está casada y cumple con los votos del matrimonio, es fiel a su esposo y jamás lo deshonraría; por tanto, con respecto al concepto «honra de una mujer casada», Yerma tiene una cognición (una idea y un valor), y la vieja tiene otra cognición (otra idea y otro valor):

La VIEJA le dice a YERMA “Lo que ya no se puede callar. Lo que está puesto encima del tejado. La culpa es de tu marido, ¿lo oyes? Me dejaría cortar las manos. Ni su padre, ni su abuelo, ni su bisabuelo se portaron como hombres de casta. Para tener hijo ha sido necesario que se junte el cielo con la tierra. Están hechos con saliva. En cambio, tu gente, no. Tienes hermanos y primos a cien leguas a la redonda. ¡Mira qué maldición ha venido a caer sobre tu hermosura!. “Pero tú tienes pies para marcharte de tu casa”. Cuando te vi en la romería me dio un vuelco el corazón. Aquí vienen las mujeres a conocer hombres nuevos y el Santo hace el milagro. Mi hijo está sentado detrás de la ermita esperándote. Mi casa necesita una mujer. Vete con él y viviremos los tres juntos. Mi hijo sí es de sangre. Como yo. Si entras en mi casa, todavía queda olor de cunas. La ceniza de tu colcha se te volverá pan y sal para las crías. Anda. No te importe la gente. Y, en cuanto a tu marido, hay en mi casa entrañas y herramientas para que no cruce siquiera la calle”, es decir, la vieja, induce a Yerma dejar a su marido. De esta manera la vieja le aplica un valor negativo, sancionador, porque no admite la idea de «honra de una casada» que expone Yerma; en la cognición de la vieja «la honra de una mujer casada» tiene poca importancia, más relevante es «inducirla a que deje a su marido».

En la cognición de Yerma, en cambio, «su honra» mantiene un valor positivo pues ella declara no haber trasgredido normas femeninas: “Calla, calla. ¡Si no es eso! Nunca lo haría. Yo no puedo ir a buscar. ¿Te figuras que puedo conocer otro hombre? ¿Dónde pones mi honra? El agua no se puede volver atrás, ni la luna llena sale a mediodía. Vete. Por el camino que voy seguiré. ¿Has pensado en serio que yo me pueda doblar a otro hombre? ¿Que yo vaya a pedirle lo que es mío como una esclava? Conóceme, para que nunca me hables más. Yo no busco”.

Según esto, los conceptos y valores de «honra de una casada» son contrapuestos:

Para la vieja irse con otro es un hacer femenino sancionable, pero aceptable, ya que ella quiere tener hijos y los puede tener con su hijo; es suficiente para que una mujer deje a su marido (‘Yerma quede deshonrada siendo casada’).

Para Yerma, irse con otro es prohibido, sancionable y a la vez es suficiente para ser considerada sin honra (‘yo soy una mujer casada. Sí tengo honra).

La vieja y Yerma, ambas son mujeres, con distintos roles sociales, con ideas y valores diferentes, con pensamientos y comportamientos enfrentados; esas ideas y esos valores que ambas movilizan en un evento comunicativo son construcciones culturales, representaciones ideológicas y axiológicas, diseños simbólicos en las mentalidades o imaginarios de los grupos sociales.

1.2. Ocho componentes

El evento comunicativo está conformado por componentes4, elementos que «lo constituyen»: el lugar de interacción, el tiempo de interacción, las personas que interactúan, los temas de

4 En latín componere ‘poner juntos, arreglar’, de com- ‘juntos’ + ponēre ‘poner’.

Page 9: HABILIDADES COMUNICATIVAS

Lic. Rosa Eliana Salazar Cabrejos

interacción, el lenguaje que se habla o escribe durante la interacción, los gestos realizados, el tono interactivo utilizado, las intenciones con las que hablamos, las normas culturales que rigen la interacción, el tipo de interacción, todos ellos son los componentes que integran el conjunto denominado evento comunicativo.

Dell Hymes propuso un modelo de análisis de los componentes que intervienen en un evento comunicativo. El modelo se llama Speaking, es un acróstico5 en que cada una de sus letras corresponde a las iniciales de los nombres en inglés de cada componente: Situation, Participants, Ends, Act sequences, Key, Instrumentalities, Norms, Genre.

Así, un evento comunicativo se compone de:

S ... Situation situaciónP ... Participants participantesE ... Ends finalidadesA ... Act sequences secuencia de actosK ... Key claveI ... Instrumentalites instrumentosN ... Norms normasG ... Genre género

Las especificaciones de cada componente son las siguientes:

EVENTO COMUNICATIVO: MODELO SPEAKINGCOMPONENTES Especificaciones

Situación

EspacialExterna / interna

TemporalExterna / interna

Psicosocial Interna-externa

Participantes InterlocutoresCaracterísticas socioculturalesRelaciones socioculturales

Finalidades Metas ObjetivosProductos Resultados

Secuencia de actosEstructura de la interacciónTema de interacción

Formas verbalesContenidos verbales

Clave Tono o registro Formal / informal

Instrumentos Canal Oral / escrito / visual

Formas de hablarVerbal / paralingüísticaKinésica / proxémica

Normas Interactivas

Turnos

InterpretativasMarcos de referencia

Género Tipo de interacción, Organización discursiva y

Entrevista, debate, clase, sermón, etc.

5 Acróstico: poema en que las letras iniciales, leídas en orden, forman una palabra o frase. Del griego akrostikhís literalmente ‘verso de extremos’, de ákros ‘extremo’ + -stikhis, de stíkhos ‘verso, fila, línea’, del indoeuropeo stigh-o ‘camino, senda’, de stigh-, de steigh- ‘andar, caminar, levantarse’ (de la misma familia: catastro, estribar, estribillo, estribo, hemistiquio). (Cf. Ibíd., p. 28).

Page 10: HABILIDADES COMUNICATIVAS

Lic. Rosa Eliana Salazar Cabrejos

textual

Aquí se presenta de otro modo los componentes de un evento comunicativo:

EVENTO COMUNICATIVO

Se observa que el evento comunicativo está situado en un marco mayor constituido por la sociedad y la cultura, las cuales se construyen sobre la base de relaciones (ser uno con otro): la sociedad con interacciones y la cultura con significaciones. Las interacciones se dan como roles sociales. Las significaciones se dan como sistemas de ideas (concepciones, ideologías) y como sistemas de valores (valoraciones, axiologías).

SITUACIÓN

FINALIDADPARTICIPANTE

PARTICIPANTESECUENCIA DE ACTOS

COMPONENTES DE UN EVENTO COMUNICATIVO

(Modelo etnográfico-comunicativo de Dell Hymes)

CLAVE

NORMAS GÉNERO

INSTRUMENTOS

SITUACIÓN

FINALIDAD

PARTICIPANTE PARTICIPANTE

SECUENCIA DE ACTOS

CLAVE

NORMAS GÉNERO

INSTRUMENTOS

RELACIONES SOCIALES

RELACIONES CULTURALES

Ideologías (ideas)

RELACIONES CULTURALES

Ideologías (ideas)

SOCIEDAD / CULTURA

RELACIONES SOCIALES

Interacciones

RELACIONES CULTURALES

Ideologías (ideas)

RELACIONES CULTURALES

Ideologías (ideas)

SOCIEDAD / CULTURA

saber saber

Page 11: HABILIDADES COMUNICATIVAS

Lic. Rosa Eliana Salazar Cabrejos

Así, los componentes de un evento comunicativo (participantes, situación, finalidad, secuencia de actos, instrumentos, clave, normas, género) quedan articulados y empalmados con ese marco social y cultural que los engloba. Quiere decir esto que las interacciones sociales (roles) y las simbolizaciones culturales (ideologías, axiologías) se formalizan, incorporan, orientan y subyacen en la forma y el contenido de cada uno de los componentes del evento comunicativo.

Por lo tanto, si es en la cognición de los participantes donde se construyen el conocer y el sentir de las interacciones sociales y las significaciones culturales, entonces, los contenidos de esa cognición son las bases con las que se construye el saber, la competencia comunicativa.

En la imagen de la página anterior, en las figuras que representan a las participantes VIEJA y YERMA hay esferas sobre sus respectivas cabezas para ilustrar que allí está concentrado el saber acerca de los componentes del evento comunicativo.

Desde el saber de la VIEJA y desde el saber de YERMA se proyectan flechas hacia cada uno de los restantes componentes del evento, las flechas indican que hay un saber de la VIEJA y un saber de YERMA respecto a los componentes del evento comunicativo. En otras palabras, la VIEJA y YERMA tienen cada quien sus respectivas competencias comunicativas.

La secuencia de actos o hablar que enuncia la participante VIEJA (“Aquí vienen las mujeres a conocer hombres nuevos y el Santo hace el milagro. Mi hijo está sentado detrás de la ermita esperándote. Mi casa necesita una mujer. Vete con él y viviremos los tres juntos. Mi hijo sí es de sangre. Como yo. Si entras en mi casa, todavía queda olor de cunas. La ceniza de tu colcha se te volverá pan y sal para las crías. Anda. No te importe la gente. Y, en cuanto a tu marido, hay en mi casa entrañas y herramientas para que no cruce siquiera la calle”) está acorde, primero, con la situación espacial o lugar del evento: la VIEJA habla así en la calle, junto a una ermita, y segundo, está acorde con la situación psicosocial o clima interno resuelto, de sarcasmos, de ironía, sin tabúes ni sanciones, que ella experimenta. Estando en la calle, la vieja dispone de mayor peso psíquico y social para hablarle a la participante YERMA a tal punto de mal aconsejarla, e incitarle que se fuera con otro hombre.

La secuencia de actos o hablar que enuncia la participante YERMA son adecuados a su finalidad: ella intenta justificar su condición de mujer casada que honra al marido, así él no quiera tener hijos. Es por ello la coherencia entre sus acciones y sus pensamientos, que explican y dan cuenta de su forma de pensar y actuar mediante su estrategia verbal que está marcada en los enunciados: “Nunca lo haría. Yo no puedo ir a buscar. ¿Te figuras que puedo conocer otro hombre? ¿Dónde

Aquí cabe remarcar algo importantísimo. Toda la carga de interacciones sociales y de significaciones culturales se construyen no en abstracto sino en la mentalidad, cognición, imaginario, en fin, en la «cabeza» (conocer) y en el «corazón» (sentir) de los participantes del evento comunicativo, esto porque la comunicación es un proceso, en este caso, llevado a cabo por sujetos humanos que son a la vez seres sociales y seres culturales.

Page 12: HABILIDADES COMUNICATIVAS

Lic. Rosa Eliana Salazar Cabrejos

pones mi honra? El agua no se puede volver atrás, ni la luna llena sale a mediodía. Vete. Por el camino que voy seguiré. ¿Has pensado en serio que yo me pueda doblar a otro hombre? ¿Que yo vaya a pedirle lo que es mío como una esclava? Conóceme, para que nunca me hables más. Yo no busco”. Así también la secuencia de actos que explican el abatimiento, la tristeza y la resignación de su destino “Yo soy como un campo seco donde caben arando mil pares de bueyes, y lo que tú me das es un pequeño vaso de agua de pozo. Lo mío es dolor que ya no está en las carnes.

La VIEJA expresa sarcasmo, y éste es un instrumento gestual (kinésico) que se acopla a la finalidad específica que ella persigue: convencer a YERMA de irse con otro hombre para que de esta manera tenga hijos y a la vez sea sancionada por la sociedad y excluirla del espacio cultural de las «mujeres casadas honradas»: “Mi casa necesita una mujer. Vete con él y viviremos los tres juntos. Mi hijo sí es de sangre. Como yo. Si entras en mi casa, todavía queda olor de cunas. La ceniza de tu colcha se te volverá pan y sal para las crías. Anda. No te importe la gente. Y, en cuanto a tu marido, hay en mi casa entrañas y herramientas para que no cruce siquiera la calle”

Otro instrumento kinésico utilizado por la VIEJA, son los ademanes de exclamación que realiza para decirle a YERMA que su esposo no quiere tener prole, con lo cual, consigue enfurecer a YERMA, quien también de acuerdo al contexto, muestra ademanes, miradas de tristeza y abatimiento en su reacción hacia la vieja, valorado también como instrumentos kinésicos.

La VIEJA apela al sarcasmo, y con ello su competencia comunicativa se ve acrecentada, pero la reacción de YERMA al defender su casta, su honra debilita la competencia comunicativa de la VIEJA. Esto marca distancia de la VIEJA respecto a YERMA, después, que convierte esa distancia psíquica en proximidad física funciona como instrumento proxémico del evento.

Del mismo modo, la VIEJA valora negativamente a YERMA utilizando el acto verbal “¡marchita, pinchosa!”, una palabra con tono o clave insultante, despreciativo. El tono y la palabra son adecuados al sarcasmo de la VIEJA, a sus concepciones y axiologías respecto a las acciones femeninas. Pero YERMA también utiliza un tono fuerte al dirigirse a la VIEJA: ¡calla, calla”, yo no puedo ir a buscar!, ¿dónde pones mi honra?, ¿has pensado en serio que yo me pueda doblar a otro hombre?.

Con todo esto, el evento pertenece al género conversación, ésa es su clase de interacción comunicativa, una conversación en su variante de discusión dados los desacuerdos de los participantes en torno a un tema.

Es significativo también el instrumento verbal de la repetición oracional y léxica: “¡marchita!. Sí, ¡ya lo sé! ¡marchita!”. No es preciso que me lo refriegues por la boca”. Nunca lo haría. Yo no puedo ir a buscar. Yo no busco. Por el camino que voy seguiré. ¿Dónde pones mi honra?

Del mismo modo, los esfuerzos explicativos de YERMA se focalizan en evidenciar la honra de una mujer casada. Nunca lo haría. Yo no puedo ir a buscar. Yo no busco. Por el camino que voy seguiré. ¿Dónde pones mi honra? La competencia

Page 13: HABILIDADES COMUNICATIVAS

Lic. Rosa Eliana Salazar Cabrejos

comunicativa de YERMA es evidente, se adecua a sus intenciones de defensa de su particular modo de entender y sentir la vida de una mujer casada.

¿Y las normas? Un evento comunicativo es sociocultural porque está normado, se rige por reglas, convenciones acordadas por los miembros de una sociedad y una cultura. Las «reglas son inherentes al evento y los miembros de la comunidad las conocen y las siguen». Estas reglas son externas al lenguaje, forman parte de los contextos socioculturales.

Las reglas que rigen el evento comunicativo misa no son las mismas reglas que rigen el evento comunicativo debate parlamentario; el evento comunicativo entrevista televisiva no tiene las mismas normas que el evento entrevista laboral. Igual, las reglas que rigen una conversación amical no son las mismas que rigen una conversación romántica.

Es decir, trátese de eventos comunicativos muy formales o muy espontáneos, en ambos casos, los eventos siempre van a ejecutarse conforme a reglas. Las reglas son las pautas culturales que deben conocer, asimilar y tomar en cuenta las personas cuando actúen en un evento comunicativo. Tener competencia comunicativa es conocer y actuar conforme a esas reglas.

Las normas, siendo reglas socioculturales construidas por las mentalidades de los grupos sociales, están hechas de ideologías (concepciones) y axiologías (valoraciones). Las ideologías y axiologías de la sociedad y la cultura se filtran hacia los eventos comunicativos a través del componente normas. En otros términos, es en las normas de un evento comunicativo en donde se concentran y configuran los conceptos y valores de una sociedad y una cultura.

Para Hymes las normas de un evento comunicativo son interactivas e interpretativas. ¿Qué normas interactivas e interpretativas rigen la discusión entre la MADRE y la NOVIA?

Las normas interactivas están fuertemente relacionadas con el género, en este caso, con el hecho de ser un evento clasificado como discusión: las normas interactivas dicen que debe existir un tema de discusión, y que mientras un participante de la discusión argumenta, el otro participante de la discusión contraargumenta, en el ir y venir turnado de argumentos y contaargumentos se configura la discusión; el cambio del desacuerdo por un acuerdo, o la continuidad del desacuerdo forman parte constitutiva de la culminación de la discusión. El intercambio verbal estructurado sobre la base de los argumentos y contraargumentos entre la VIEJA (Que no te importe la gente, vete con mi hijo y deja a tu esposo) y YERMA (calla, calla, no soy una mujer infiel, no busco hombres, amo a mi marido) confirma lo normado de la discusión como interacción.

Las normas interpretativas, por su parte, designan más propiamente las concepciones y valoraciones que se movilizan en el evento desde las mentalidades y cogniciones de los

Page 14: HABILIDADES COMUNICATIVAS

Lic. Rosa Eliana Salazar Cabrejos

participantes. Acerca del tema de discusión (la honra de una mujer casada) los actos verbales y no verbales de la VIEJA se ordenan ciñéndose a una toma de posición conceptual y valorativa muy puntual: “no importa la honra de una mujer que deja a su marido para irse con otro”. Los actos verbales y no verbales de YERMA, en cambio, se ciñen a esta toma de posición conceptual y valorativa: “mujer que está casada debe respetar a su esposo siendo fiel, aunque no cumpla con la finalidad del matrimonio que es la de procrear”. Tomemos en cuenta que hay un instante en que YERMA le dice a la VIEJA: “¿Dónde pones mi honra? El agua no se puede volver atrás, ni la luna llena sale a mediodía. Vete. Por el camino que voy seguiré. ¿Has pensado en serio que yo me pueda doblar a otro hombre? ¿Que yo vaya a pedirle lo que es mío como una esclava? Conóceme, para que nunca me hables más. Yo no busco.”. En la interacción las participantes interpretan sus concepciones. Son esas concepciones las que dirigen sus actos verbales y no verbales. Y son esas concepciones las que forman parte de las competencias comunicativas suyas, como participantes que tienden, una, hacia la concepción tradicional de la honra de una mujer casada, y la otra, hacia la concepción liberadora del cumplir sus objetivos. La VIEJA es liberal en sus percepciones y acciones, YERMA es fuertemente conservadora en sus percepciones y acciones.

Conclusiones

1. Podemos inferir que las principales causas que afectan el desarrollo eficiente de las habilidades comunicativas en los estudiantes se evidencian en la expresión oral y escrita incidiendo negativamente en el desarrollo de las competencias lingüísticas en las condiciones de universalización.

Referencias Bibliográficas1. Antuña, Vicentina: El idioma y la cultura nacional. Lectura Inaugural del curso

81-82. Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana. (septiembre 1981) pág. 4.

2. Colectivo de autores: Se aprende a conversar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, (1990)

3. García Pers, Delfina: Didáctica del idioma español. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, (1976)

4. Euler Enovore Hitachi: las habilidades comunicativas de los docentes con los discentes. Santa Cruz Bolivia.

5. López López Mercedes: ¿Sabes enseñar a definir, descubrir, argumentar?. La Habana : Editorial Pueblo y Educación, (1988)

6. Martí José: Ideario Pedagógico. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba(1961) pág.72

7. Romeo Escobar, Angelina: El desarrollo del lenguaje coherente como tarea de la escuela. En Revistas Ciencias Pedagógicas. Ciudad Habana ( enero-junio 1986)

8. Romeo Escobar, Angelina: El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. Colección Pedagogía 2005. La Habana: Palacio de Las Convenciones (2005).