ha pe-landrethycolander-libro de exclt.pdf

Upload: elmer-quisquiche

Post on 03-Mar-2018

243 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    1/545

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    2/545

    HISTORIADEL PENSAMIENTO

    ECONMICO

    Cuarta edicin

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    3/545

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    4/545

    HISTORIADEL PENSAMIENTOECONMICO

    Cuarta edicin

    Harry LandrethCentre College

    David C. ColanderMiddlebury Collage

    TraductorEsther Rabasco

    MADRID BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOA MXICONUEVA YORK PANAM SAN JUAN SANTIAGO SO PAULO

    AUCKLAND HAMBURGO LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELHI PARSSAN FRANCISCO SIDNEY SINGAPUR ST. LOUIS TOKIO TORONTO

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    5/545

    HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO. Cuarta edicin

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento

    informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio,ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos,sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    DERECHOS RESERVADOS 2006, respecto a la cuarta edicin en espaol, porMcGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAA, S. A. U.Edicio Valrealty, 1. Planta

    Basauri, 17

    28023 Aravaca (Madrid)

    Traducido de la cuarta edicin en ingls deHistory of Economic ThoughtCopyright 2002 por Houghton Mifin Company.

    ISBN: 0-618-13394-1

    ISBN: 84-481-5025-2

    Depsito legal:

    Editora: Ana NavarroAsist. editorial: Amelia NievaDiseo de cubierta: CD-FORMFotografas de cubierta: http://www.eumed.net/cursecon/index.htm

    Compuesto en: GAAP Editorial S. L.Impreso por:

    IMPRESO EN ESPAA PRINTED IN SPAIN

    http://www.eumed.net/cursecon/index.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/index.htm
  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    6/545

    Para Donna y Patrice

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    7/545

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    8/545

    Contenido vii

    Contenido

    vii

    Prlogo xix

    1. Introduccin 1El principal tema de inters del pensamiento econmico moderno 1

    Divisiones de la teora econmica moderna 2Terminologa y clasificacin 3

    Nuestro enfoque de la historia del pensamiento econmico 4Enfoque relativista y absolutista 4Economistas ortodoxos y heterodoxos 5

    El papel de los economistas heterodoxos 6Definicin de heterodoxia 6Cmo influyen los economistas discrepantes en el pensamiento econmico

    y en la profesin 7Problemas de los economistas heterodoxos 8

    Los problemas de presentar la diversidad 8Cuestiones metodolgicas 10

    La economa como arte y como ciencia 10La importancia de la verificacin emprica 11

    Ventajas del estudio de la historia del pensamiento econmico 12

    Trminos clave 13

    Preguntas para repasar y debatir 13

    Lecturas propuestas 14

    Apndice del Captulo 1 15

    La profesin de la economa y su metodologa 15

    La difusin de las ideas econmicas 16La evolucin del pensamiento metodolgico 17

    La aparicin del positivismo lgico 17

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    9/545

    viii

    Contenido

    Del positivismo lgico al falsacionismo 17

    Del falsacionismo a los paradigmas 18

    De los paradigmas a los programas de investigacin 19

    De los programas de investigacin a los enfoques de la metodologa

    basados en la sociologa y la retrica 19

    La metodologa posretrica 20Conclusiones metodolgicas 21

    PRIMERA PARTE. LA ECONOMA PRECLSICA 22

    2. Los comienzos del pensamiento econmico preclsico 25Algunas grandes generalizaciones 26El pensamiento econmico no occidental 27El pensamiento griego 29

    Hesiodo y Jenofonte 29Aristteles 30

    El pensamiento rabe-islmico 31Abu Hamid al-Ghazali 32Ibn Khaldun 32

    El escolasticismo 33Los fundamentos feudales del pensamiento escolstico 33Santo Toms de Aquino 34

    Resumen 38

    Trminos clave 39

    Preguntas para repasar y debatir 39

    Lecturas propuestas 40

    3. El mercantilismo, la fisiocracia y otros precursoresdel pensamiento econmico clsico 43

    El mercantilismo 44Todo el mundo era su propio economista 44

    El poder y la riqueza 44

    La balanza comercial 45

    El dinero y el mercantilismo 46El anlisis moderno del mercantilismo 47

    Aportaciones tericas de los mercantilistas 47

    Precursores influyentes del pensamiento clsico 49Thomas Mun 49

    William Petty 50Bernard Mandeville 51David Hume 53Richard Cantillon 54

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    10/545

    Contenido ix

    La fisiocracia 56La ley natural 57

    La interdependencia de una economa 57

    La poltica econmica fisicrata 61El pensamiento econmico espaol 62

    Resumen 65

    Trminos clave 66

    Preguntas para repasar, debatir e investigar 66

    Lecturas propuestas 67

    SEGUNDA PARTE. EL PENSAMIENTO ECONMICO 70CLSICO Y SUS CRTICOS

    4. Adam Smith 75La variedad de intereses de Adam Smith 75El anlisis de los mercados de Smith y sus conclusiones

    sobre la poltica econmica 78Poltica econmica contextual 79

    El orden natural, la armona y ellaissez faire 80El funcionamiento de los mercados competitivos 81El capital y los capitalistas 83La influencia de Smith en la poltica econmica 84

    La naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones 85Causas de la riqueza de las naciones 86Resumen de las causas de la riqueza de las naciones 88

    El comercio internacional 89La teora del valor 92

    Los precios relativos 92El significado del valor 94

    Smith y los precios relativos 94

    La teora de la distribucin 97Los salarios 97

    La doctrina del fondo de salarios 98Los beneficios 98Las rentas 99

    La evolucin de la tasa de beneficios 99

    El bienestar y el nivel general de precios 100Captulo 5, Libro I 100

    Resumen 102

    Trminos clave 104

    Preguntas para repasar, debatir e investigar 105

    Lecturas propuestas 105

    Lecturas en fuentes originales 106

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    11/545

    x

    Contenido

    5. Ricardo y Malthus 107David Ricardo un terico de tericos 107

    El periodo comprendido entreWealth of Nations de SmithyPrinciplesde Ricardo 108

    La doctrina malthusiana sobre la poblacin 108La teora sobre la poblacin como una respuesta intelectual

    a los problemas de la poca 108La tesis sobre la poblacin 109

    Controversia sobre la tesis de la poblacin 110Ricardo: mtodo, poltica econmica, mbito 112

    El mtodo de Ricardo 112Ricardo y la economa poltica 113El mbito de la economa segn Ricardo 114

    El modelo de Ricardo 115El problema de la poca: las leyes del trigo 116Instrumentos y supuestos analticos 117

    Teora de la renta de la tierra de Ricardo 118Los rendimientos decrecientes 119

    La renta vista desde el lado del producto 119

    La renta vista desde el lado del coste 121

    Una visin ms general del concepto de renta 125

    La teora del valor de Ricardo 125La teora del valor de Ricardo basada en el coste del trabajo 127

    Bienes producidos competitivamente 127

    Dificultades para formular una teora del valor basada en el coste del trabajo 128Defenda Ricardo la teora del valor trabajo? 131

    Resumen de la teora ricardiana del valor 133Teora ricardiana de la distribucin 133

    La teora de la distribucin 133La distribucin de la renta a lo largo del tiempo 134

    Reconsideracin de las leyes del trigo 136La ventaja comparativa 136

    La ventaja absoluta 137

    La ventaja comparativa 138Ricardo, Smith y los fundamentos del comercio 141

    Estabilidad y crecimiento en una economa capitalista 143Ideas mercantilistas sobre la demanda agregada 143Ideas de Smith sobre la demanda agregada 145

    El subconsumismo malthusiano 145

    Los debates bullionistas, Henry Thornton y la teora monetaria de Ricardo 147

    El desempleo tecnolgico 148Opiniones de Keynes sobre Malthus y Ricardo 149

    Resumen 151

    Trminos clave 152

    Preguntas para repasar, debatir e investigar 152

    Lecturas propuestas 153

    Lecturas en las fuentes originales 154

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    12/545

    Contenido xi

    6. J. S. Mill y el declive de la economa clsica 155Tendencias posricardianas 157

    Primeros crticos de la economa clsica 157

    El mbito y el mtodo de la economa 158La teora malthusiana de la poblacin 159

    La doctrina del fondo de salarios 160Rendimientos histricamente decrecientes 161

    La senda que no se sigui: Charles Babbage y los rendimientos crecientes 162Descenso de la tasa de beneficios 163La teora de los beneficios (del inters) 163

    J. S. Mill: los orgenes de su pensamiento 164

    El enfoque econmico de Mill 164

    El eclecticismo de Mill 167

    La influencia de Jeremy Bentham 167

    Laissez faire, intervencin o socialismo? 168Un estado estacionario diferente 170La filosofa social de Mill 171

    La economa de Mill 173El papel de la teora 173Mill y el anlisis contextual 174

    La teora del valor 175

    La teora del comercio internacional 177

    La teora monetaria de Mill y el exceso de oferta: reconsideracinde la ley de Say 178

    La escuela monetaria y la escuela bancaria 180El fondo de salarios: retractacin de Mill 180Resumen 181

    Trminos clave 183

    Preguntas para repasar, debatir e investigar 183

    Lecturas propuestas 184

    Lecturas en las fuentes originales 185

    7. Karl Marx y su crtica de la economa clsica 187Visin panormica de Marx 187

    Fuentes intelectuales de las ideas de Marx 189

    La teora de la historia de Marx 189

    Un anlisis ms detenido de la dialctica 191

    El socialismo y el comunismo 193Las teoras econmicas de Marx 195

    La metodologa de Marx 196Mercancas y clases 196La teora del valor trabajo de Marx 198Plusvala y explotacin 199

    La teora del valor trabajo de Marx: valoracin sinttica 200

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    13/545

    xii

    Contenido

    Anlisis del capitalismo de Marx 201El ejrcito de reserva de los desempleados 202Descenso de la tasa de beneficios 204El origen de las crisis econmicas 206Fluctuaciones cclicamente recurrentes 208

    Crisis de desproporcionalidad 209El descenso de la tasa de beneficios y las crisis econmicas 209Las crisis econmicas: resumen 210La concentracin y la centralizacin del capital 210Creciente miseria del proletariado 212

    Resumen 213

    Trminos clave 214

    Preguntas para repasar, debatir e investigar 214

    Lecturas propuestas 215

    TERCERA PARTE. EL PENSAMIENTO ECONMICO NEOCLSICO 218Y SUS CRTICOS

    8. Jevons, Menger y los fundamentos del anlisis marginal 221Vnculos histricos 222

    Precursores del anlisis marginal 223Jevons, Menger y Walras 224

    Una revolucin de la teora? 225Deficiencias de la teora clsica del valor 226Qu es la utilidad? 227Comparaciones de la utilidad 228Las funciones de utilidad 230La utilidad, la demanda y el intercambio 231El valor de los factores de produccin 232Evaluacin de Jevons y Menger 233La teora clsica del valor frente la teora neoclsica emergente 234

    Austriacos de la segunda generacin 236Friedrich von Wieser 236Eugen von Bhm-Bawerk 237Qu senda escoger? El cambio del mbito

    y del mtodo del anlisis econmico 238La influencia de Jevons, Menger y Walras

    en los autores posteriores 238Resumen 239

    Trminos clave 240

    Preguntas para repasar, debatir e investigar 240

    Lecturas propuestas 241

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    14/545

    Contenido xiii

    9. La transicin a la economa neoclsica: 243extensin del anlisis marginal

    Extensin del anlisis marginal: la segunda generacin 244

    La teora de la productividad marginal 245El principio de los rendimientos decrecientes 246Lo nuevo y lo viejo 248Agotamiento del producto 251

    Wicksell y el agotamiento del producto 254

    Implicaciones ticas de la teora de la productividad marginal 255

    La productividad marginal como teora del empleo 256Crticas a la teora de la productividad marginal 259

    Los beneficios y el inters 259La teora de los beneficios 260

    Teora del capital y del inters 261El problema del inters 263La teora del inters de Bhm-Bawerk 264Fisher y el inters 266El problema del inters: resumen 268

    Resumen 269

    Trminos clave 270

    Preguntas para repasar, debatir e investigar 270

    Lecturas propuestas 271

    10. Alfred Marshall y la economa neoclsica 273La candidatura de Marshall a padre del neoclasicismo 273

    El mbito de la economa 275

    Marshall y el mtodo 278Comprender lo complejo: el mtodo marshalliano en accin 280El problema del tiempo 281El aspa marshalliana 282

    Marshall y la demanda 284El excedente de los consumidores 287Los impuestos y el bienestar 289Marshall y la oferta 291

    Marshall y la distribucin 292La cuasi-renta 293Equilibrio estable e inestable 296Las fluctuaciones econmicas, el dinero y los precios 299

    Resumen 300

    Trminos clave 303

    Preguntas para repasar, debatir e investigar 303

    Lecturas propuestas 304

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    15/545

    xiv

    Contenido

    11. Walras y la teora del equilibrio general 307El sistema de equilibrio general de Walras 307

    Qu es la teora del equilibrio general? 308Precursores de la teora del equilibrio general 308Anlisis de equilibrio parcial y general 309Walras en palabras 311

    Walras retrospectivamente 315

    Walras, la productividad marginal y la interdependencia de la economa 316Walras y Marshall y el mtodo 319

    Walras y la poltica econmica 319

    Vilfredo Pareto 320Resumen 321

    Trminos clave 321

    Preguntas para repasar, debatir e investigar 321

    Lecturas propuestas 322

    12. Crticos institucionales e histricos 323de la economa neoclsica

    La controversia metodolgica 324La vieja escuela histrica 325La joven escuela histrica 326

    El mtodo histrico en Inglaterra 327Thorstein Veblen 328Crticas de Veblen a la teora neoclsica 329Veblen y el capitalismo 332La dicotoma 333La clase ociosa 335La estabilidad y las tendencias a largo plazo del capitalismo 337La aportacin de Veblen 339

    Wesley Clair Mitchell 340John R. Commons 343

    El legado de Commons 344Las ideas econmicas de Commons 346John A. Hobson 349Resumen 352

    Trminos clave 353

    Preguntas para repasar, debatir e investigar 354

    Lecturas propuestas 355

    13. Las crticas austriacas a la economa neoclsica y el debate 357sobre el socialismo y el capitalismo

    Definicin de capitalismo y socialismo 358La aparicin del pensamiento capitalista 359

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    16/545

    Contenido xv

    La evolucin del pensamiento austriaco 361El desarrollo del pensamiento econmico socialista 362

    Primeros escritos sobre el socialismo 363Marx y el pensamiento socialista 365

    El debate sobre los sistemas econmicos 365

    El debate sobre el problema de la transformacin 366El debate sobre el problema de la transicin 366El debate sobre la asignacin de los recursos 367Socialismo y libertad 371

    La asignacin socialista de los recursos en la prctica 373La planificacin y la teora econmica: una evaluacin 377

    Resumen 377

    Trminos clave 378

    Preguntas para repasar, debatir e investigar 378

    Lecturas propuestas 379

    CUARTA PARTE. LA ECONOMA MODERNA Y SUS CRTICOS 378

    14. El desarrollo de la teora microeconmica moderna 391El alejamiento de la economa marshalliana 392

    La revolucin formalista en microeconoma 393La batalla por los enfoques formalistas 393Paul Samuelson 396Equilibrio y estabilidad 397

    Los formalistas, las matemticas y la pedagoga 398Evolucin de las tcnicas 399

    La aplicacin de los modelos a la poltica econmica 401

    Milton Friedman y el enfoque microeconmico de Chicago 403Problemas de la economa aplicada moderna 405Comparacin de la microeconoma neoclsica y la moderna 406Resumen 408

    Trminos clave 408

    Preguntas para repasar, debatir e investigar 409

    Lecturas propuestas 409

    15. El desarrollo del pensamiento macroeconmico moderno 411Precursores histricos de la macroeconoma moderna 412

    Los primeros estudios sobre la teora del crecimiento 413Schumpeter y el crecimiento 414

    Los argumentos subconsumistas 417

    La teora cuantitativa del dinero 418La teora de los ciclos econmicos 420

    La macroeconoma keynesiana 421La naturaleza contextual de The General Theory 422

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    17/545

    xvi

    Contenido

    La aparicin del modelo keynesiano del multiplicador: 19401960 424

    La poltica econmica keynesiana 425

    El enfoque filosfico de la poltica econmica keynesiana 426La macroeconoma moderna 428

    El monetarismo 428

    Los problemas del anlisis IS-LM 428La aparicin de la macroeconoma moderna 429

    Los fundamentos microeconmicos de la macroeconoma 430La aparicin de la nueva economa clsica 431

    La nueva economa keynesiana y los fallos de coordinacin 433El retorno al estudio del crecimiento y la oferta 434

    La macroeconoma moderna en perspectiva 435Resumen 436

    Trminos clave 437

    Temas para repasar, debatir e investigar 437Lecturas propuestas 438

    16. El desarrollo de la econometra y los mtodos empricos 441en economa

    La economa emprica 443Economa matemtica, estadstica y econometra 445

    Los primeros estudios empricos 447

    La economa neoclsica y el anlisis emprico 447Henry L. Moore 448La curva de demanda de Moore y el problema de identificacin 449

    Henry Schultz y las variables independientes y dependientes 453La macroeconoma y el anlisis emprico 455

    La teora de las manchas solares de Jevons 455

    Las aportaciones de Moore a la macroeconoma 456Wesley C. Mitchell: empirista heterodoxo 457

    La medicin y la recogida de datos 458La aparicin de la econometra 460

    E. J. Working y el problema de identificacin 460La teora keynesiana y la macroeconoma 461

    Ragnar Frisch, Jan Tinbergen y el desarrollo de grandes modelosmacroeconomtricos 461

    Trygve Haavelmo y la revolucin probabilstica en econometra 462La Comisin Cowles y su mtodo 463

    La cada en desgracia de la macroeconometra 464La econometra bayesiana 467Los economistas experimentales y la simulacin 468Resumen 469

    Trminos clave 471

    Preguntas para repasar, debatir e investigar 471

    Lecturas propuestas 472

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    18/545

    Contenido xvii

    17. El desarrollo del pensamiento econmico 473heterodoxo moderno

    Los radicales 475

    Los padres de los radicales modernos del siglo xx 475La economa radical contempornea 479Los institucionalistas, los cuasi-institucionalistas y los neoinstitucionalistas modernos 481

    Los seguidores del institucionalismo tradicionalde Veblen, Mitchell y Commons 482

    Los cuasi-institucionalistas 483Joseph Schumpeter 483Gunnar Myrdal 484

    John Kenneth Galbraith 488Los neoinstitucionalistas 493

    Los poskeynesianos 495Los poskeynesianos britnicos 495Los poskeynesianos estadounidenses 496La repuesta dela corriente principal a los poskeynesianos 497

    Los defensores de la eleccin pblica 498La economa austriaca 498Otros grupos econmicos heterodoxos 500Resumen 501

    Trminos clave 502

    Preguntas para repasar, debatir e investigar 503Lecturas propuestas 503

    ndice 505

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    19/545

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    20/545

    Contenido xix

    xix

    Prlogo

    Las ideas econmicas son importantes, pero en la enseanza de la economa modernase pone con excesiva frecuencia ms nfasis en las tcnicas que en las ideas. Nos pare-ce lamentable. Lo ideal sera que los cursos de economa evitaran ensear tcnicas porensearlas, pero la economa matemtica ha arraigado demasiado en los programas deestudios de economa como para que eso pueda ocurrir en un futuro cercano. Los de-partamentos de economa a los que preocupe la cuestin deben recurrir, pues, a una

    solucin de segundo ptimo, a saber, ofrecer un curso de historia del pensamientoeconmico.No hemos escrito este libro para el estudioso sino para el estudiante. De ah que

    hayamos tratado de encontrar un equilibrio entre la simplificacin excesiva y la com-plejidad extrema y de analizar las cuestiones importantes de una manera intelectual-mente satisfactoria, intentando al mismo tiempo que el anlisis sea claro e interesantepara el estudiante de licenciatura. Y como la mayora de los estudiantes busca con raznlo importante, hemos estructurado el libro para demostrar lo importante que es real-mente la historia del pensamiento para nuestra disciplina. A los estudiantes les resul-tarn de enorme ayuda las ideas y los contextos histricos que presenta este libro para

    comprender la materia con la que se encontrarn en otros cursos.En nuestro anlisis de la teora moderna, no hacemos un refrito del contenido de loscursos habituales de economa sino que ofrecemos una interpretacin de la teora recien-te basada en el conocimiento de la literatura pasada. Los libros de historia del pensamien-to que no evalan el lugar y la importancia de los autores anteriores no tienen corazn.Dejamos al lector que juzgue nuestras valoraciones y los estudiantes deben esperar quehaya diferencias entre las valoraciones de sus profesores y las nuestras.

    Similitudes con la tercera edicin

    El ncleo de este libro es idntico al de la tercera edicin. Al igual que en la terceraedicin, no slo analizamos la metodologa en un captulo introductorio sino que tam-

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    21/545

    xx

    Contenido

    bin la integramos en cada apartado posterior. Examinamos explcitamente el mbitode la economa tal como lo han visto los grandes economistas y escuelas, analizandono slo las ideas econmicas heterodoxas anteriores a 1900 sino tambin la teora hete-rodoxa moderna. En este libro examinamos el desarrollo del mbito, el mtodo y el

    contenido de la economa desde el ao 700 a.C. aproximadamente hasta la actualidad,analizando cada autor o cada grupo de autores desde diferentes puntos de vista. Tra-tamos con una cierta profundidad algunas aportaciones tericas, para poder explicarel funcionamiento interno de las estructuras tericas. Tambin analizamos las implica-ciones generales de las teoras para la poltica econmica y su influencia en la evolucinposterior de la teora y de la poltica econmicas. No utilizamos casi ninguna notacinmatemtica y el nmero de grficos es deliberadamente reducido.

    Cambios con respecto a la tercera edicin

    Hemos introducido algunos cambios significativos con respecto a la tercera edicin. Enprimer lugar, hemos dividido esta edicin en cuatro partes economa preclsica, eco-noma clsica y sus crticos, economa neoclsica y sus crticos y economa moderna ysus crticos en lugar de cinco. Mientras que en las ediciones anteriores haba un an-lisis independiente del pensamiento heterodoxo tras el estudio de la economa neocl-sica, en esta edicin hemos pensado que las ideas fluan mejor si analizbamos loscrticos de una escuela, incluidos los autores heterodoxos de la poca, en la mismaparte en la que describamos la escuela. De esa manera hacemos hincapi en que cadaescuela ortodoxa ha tenido sus crticos y en que como mejor se entiende el pensamien-

    to econmico de un periodo es examinando tanto la corriente dominante como lascrticas que recibi en ese mismo periodo.Tambin nos ha llevado a reordenar las partes otro cambio que hemos introducido,

    a saber, separar con mayor nitidez la economa moderna de la economa neoclsica. Noexiste claramente una solucin ptima para resolver el problema de encontrar algnorden en el desarrollo del pensamiento econmico clasificando a los autores en gruposo escuelas. Al igual que a muchas personas interesadas profesionalmente en la historiadel pensamiento econmico, no nos satisface el uso del trmino neoclsicopara describirel pensamiento econmico ortodoxo dominante durante la era moderna, que comenzalrededor de 1950. Tal vez fuera aceptable su uso en las dcadas de 1960 y 1970, pero

    los cambios han sido acumulativos y hoy, a principios del siglo XXI, est claro que laeconoma moderna se diferencia considerablemente de la economa neoclsica. Sinembargo, al igual que otros, habamos cado en el hbito de confundir a veces las dos,sobre todo al analizar las ideas de la heterodoxia moderna. En esta edicin distinguimosespecficamente la economa moderna como una escuela distinta, por lo que la Terceraparte se ocupa de la economa neoclsica, que situamos entre 1870 aproximadamentey algn punto del periodo comprendido entre 1950 y 2000 (no existe una lnea divisoriaexacta: el cambio no fue revolucionario sino evolutivo). Contiene captulos que analizanlos crticos de la economa neoclsica. La Cuarta parte abarca el periodo moderno, quecomienza cuando concluye la economa neoclsica; contiene tambin un captulo en elque se analizan los crticos modernos.

    En la Cuarta parte hacemos hincapi en que la economa moderna se caracteriza mspor su mtodo un enfoque eclctico y formal basado en la construccin y la contras-tacin de modelos que por sus creencias especficas. Hemos sometido los captulos de

    xx

    Prlogo

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    22/545

    Contenido xxi

    este apartado a considerable revisin para poner nfasis en la nueva clasificacin yrecoger con mayor claridad los rasgos distintivos de la economa moderna. Tambinsealamos los cambios de acento que se han registrado, como la disminucin del nfa-sis en la economa keynesiana y en los ciclos econmicos y el aumento del nfasis en el

    crecimiento.Aunque la formalizacin de la construccin y de la contrastacin de modelos eco-nmicos que se ha materializado en los ltimos cincuenta aos es demasiado reciente-mente como para que los observadores se pongan totalmente de acuerdo sobre su na-turaleza y su importancia, nos hemos sentido obligados a intentar ofrecer algunospuntos de vista sobre estos importantes cambios relativamente recientes del pensamien-to y la prctica econmicos.

    La tercera modificacin importante que hemos introducido en esta edicin se derivade los cambios que se han registrado en relacin con la materia de la que se ocupa laeconoma y con las cuestiones que le interesan. Aunque la historia no cambia, s cambia

    aquello en lo que pone nfasis. En las ediciones anteriores, presentamos nuestros an-lisis de la economa clsica desde una perspectiva neoclsica, poniendo el acento en laspartes de la economa clsica que destacaban cuestiones de la economa neoclsica.Como la economa moderna se ocupa de cuestiones distintas a las de la economaneoclsica, nuestro anlisis de la economa clsica, al presentarse desde una perspecti-va moderna, ha cambiado. Concretamente, la economa moderna est mucho ms in-teresada en el crecimiento y la dinmica que la economa neoclsica, a la que le intere-saba ms el valor. Lo que eso significa para nuestra presentacin de la economaclsica es que mientras que en las ediciones anteriores pusimos el acento en los escritosclsicos sobre el valor, en sta nos ocupamos menos del valor, especialmente de los

    largos anlisis de la teora del valor trabajo, y aadimos anlisis de las ideas clsicassobre el crecimiento y la dinmica.Los estudios modernos no slo cambian la forma en que contemplamos hoy los

    problemas econmicos sino que tambin reflejan el modo en que vemos el lejano pasa-do. El cuarto cambio importante de esta edicin es, pues, la actualizacin, es decir, lamodificacin de los captulos para reflejar las investigaciones que se han realizadodesde la ltima edicin. Eso ha significado introducir cambios en todo el libro. Unejemplo es la introduccin de nuevos anlisis de los primeros pensadores econmicoschinos y de los primeros pensadores econmicos rabe-islmicos. En algunos estudiosrecientes se ha sealado que los estudiosos chinos y rabe-islmicos aportaron impor-

    tantes ideas econmicas que la mayora de los primeros historiadores occidentales delpensamiento econmico desconocan u omitieron.Adems de estos grandes cambios, hay numerosas modificaciones ms pequeas en

    la redaccin y la organizacin de los captulos. Baste mencionar un par para dar una idea.En esta edicin hemos cambiado el orden de los captulos sobre Marshall y Walras, co-locando el de Marshall antes que el de Walras. Pensamos que de esa manera el lectorpuede ver mejor la continuidad en el desarrollo del pensamiento microeconmico neocl-sico de equilibrio parcial tal como se desarroll entre 1870 y 1890. Otro cambio se refierea la presentacin de la profesin y la metodologa de la economa en el Captulo 1. Enesta edicin, hemos trasladado una gran parte de ese anlisis a un apndice para que losque quieran incluirlo en el curso lo incluyan y resulte ms fcil omitirlo si as se desea.

    A pesar de estos cambios, el libro contina siendo fiel a sus races. Es una presenta-cin muy amena, no exenta de opiniones, pero confiamos en que justa, de las ideas quehan configurado la economa moderna.

    Prlogo xxi

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    23/545

    xxii

    Contenido

    El ltimo cambio se refiere a la pgina web que acompaa a nuestro libro y que seencuentra en http://www.college.hmco.com.Las computadoras e Internet estn cam-

    biando la forma de hacer investigacin. El avance es en algunos aspectos maravilloso:es posible tener acceso a muchos textos antiguos a los que antes no se poda acceder.

    Pero tiene un inconveniente: la lectura detenida de un libro de verdad en la bibliotecapermita descubrir un nuevo autor o una nueva idea. Coger un ratn con la mano noes lo mismo que abrir un buen libro antiguo y hojearlo en busca de informacin inte-resante. Aun as, Internet est aqu y estar y debe utilizarse; har accesibles textoshistricos a muchos millones ms de personas. El problema es, por supuesto, saberencontrar entre toda la informacin que hay en la web la relevante. Existen algunaspginas que ayudarn a realizar esta bsqueda.

    Una de ellas es http://cepa.newschool.edu/hetde la New School for Social Research.Aunque an est construyndose, ya es til y promete ser una maravillosa pgina conmagnficos enlaces. Otra fuente til es The History of Economic Thought Archive, cuya

    direccin es http://socserv.socsci.mcmaster.ca/econ/.Esta pgina contiene una extensacoleccin de obras clsicas de economa reunidas por Rod Hay de McMaster Universi-ty. Algunos importantes grupos de historia del pensamiento econmico tambin tienenpginas con enlaces relevantes. Tambin pueden encontrarse enlaces relevantes en lapgina de la History of Ecomic Society (http://www.eh.net/HE).

    En nuestra pgina web del libro hemos colocado enlaces a stas y otras pginasrelevantes. Tambin contiene enlaces directos a lecturas originales que estn organiza-dos siguiendo los captulos de nuestro libro, para que sea ms fcil acceder al conteni-do de los captulos conforme se vayan estudiando. Tambin tiene un conjunto depreguntas breves (con sus respuestas) para que los estudiantes comprueben si com-

    prenden lo que van leyendo en el libro. En la parte de nuestra pgina web protegidacon una contrasea, hemos incluido breves respuestas a las preguntas que se encuentranal final de los captulos.

    Agradecimientos

    Reconocemos una vez ms que nos hemos basado en muchas e importantes aportacio-nes de otros. Nuestros estudiantes y colegas de Centre y Middlebury nos ayudaronindirectamente ofrecindonos un entorno intelectualmente estimulante. Tambin nos

    gustara dar las gracias a Sonia Ignatovia por ayudarnos en la investigacin y la pginaweb y por comprobar las respuestas a las preguntas, as como a Helen Reiff por suayuda editorial. Nos gustara dar las gracias asimismo a Umar Serajudin por organizarlas respuestas a las preguntas que figuran al final de los captulos y a los estudiantesde la clase de Colander por responderlas. Donna Landreth ha hecho, como siempre,que el libro sea mucho ms ameno con su implacable correccin. Adems de aquellosAdems de aquellosque nos dieron tiles consejos y aportaron ideas crticas a las ediciones anteriores, nosgustara dar las gracias a los numerosos revisores y amigos que nos ayudaron en lasprimeras fases de esta revisin, entre los que se encuentran los siguientes: Robert F.Adams, University of California-Santa Cruz; Richard Adelstein, Wesleyan University; E.Ballman,Augustana College; Bradley W. Bateman, Grinnell College; Russell Beaton, Wil-liamette University; John H. Beck, Gonzaga University; John Bethune, University of Ten-nessee-Martin; Robert A. Black, Houghton College; Dr. Sam Bostaph, University of Dallas;Baird Allen Brock, CMSU; Betsy Jane Clary, College of Charleston; John P. Cochran,Me-

    xxii

    Prlogo

    http://www.college.hmco.com./http://cepa.newschool.edu/hethttp://socserv.socsci.mcmaster.ca/econ/http://socserv.socsci.mcmaster.ca/econ/http://www.eh.net/HE).http://www.eh.net/HE).http://socserv.socsci.mcmaster.ca/econ/http://cepa.newschool.edu/hethttp://www.college.hmco.com./
  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    24/545

    Contenido xxiii

    tropolitan State College of Denver; John Conant, Indiana State University; Roy E. Cordato,Campbell University; Dr. Audrey B. Davidson, University of Louisville; Michael DiNoto,University of ldaho; Richard Ebeling, Hillsdale College; Rogert Franz, San Diego State; MaryBeth Garriott, Centre College; David E. R. Gay, University of Arkansas; S. M. Ghazanfar,

    University of ldaho; Frank Giesber, Texas Lutheran University; Phillip E. Giffin, Universityof Tennessee; Geoffrey Gilbert, Hobart and William Smith Colleges; Chris Gingrich, EasternMennonite University; Robert E. Glass, Centre College; Miller Graf, Bradford College;David Hammes, University of Hawaii at Hilo; Robert Stanley Herren, North Dakota StateUniversity; Richard Holt, Southern Oregon University; Katherine M. Huger, CharlestonSouthern University; Hans E. Jensen, University of Tennessee, Knoxville; Bruce K. Johnson,Centre College; Mark A. Johnson, Chicago State University; Connie Klimke, Centre College;Andrew Larkin, St. Cloud State University; Michael S. Lawlor, Wake Forest University;Adam Lutzker, Hamilton College; Kristen K. Madden, Millersville University; Peter A.Marks, Rhode Island College; Ken McCormick, University of Northern lowa; Ted McGlone,

    St. Josephs College; Dr. Tommy C. Meadows,Austin Peay State University; David J. Mo-lina, University of North Texas; R. M. Monaco, University of Maryland; Clair Morris, U.S.Naval Academy; Professor Emeritus George Murphy, UCLA; Chris Niggle, University ofRedlands; Judy Nystrom, Centre College; Richard J. Parkin, Case Western Reserve Univer-sity; Diane Pasick, Centre College; Ivan Pongracic, Indiana Wesleyan University; MarilynPower, Sarah Lawrence College; Pat Raines, University of Richmond; C. E. Ratliff, Jr., Da-vidson College; Dr. N. Steve Robinson, University of North Carolina at Wilmington; RobertP. Rogers,Ashland University; Robert P. Ross, Bloomsburg University; Paul Schoofs, RiponCollege; John Schultz, Shephard College; Abdollah Soofi, University of Wisconsin-Platteville;Stephen P. Stageberg,Mary Washington College; J. R. Stanfield, Colorado State University;

    Scott Stradley, University of North Dakota; James I. Sturgeon, University of Missouri-Kan-sas City; Terry Sutton, Southeast Missouri State University; Frank Thompson, Universityof Michigan; Don Wallace, St. Martins College; Samuel C. Weston, University of Dallas;Dr. Loretta Wilson, Radford University; Mark Witte, Northwestern University; MurrayWolfson, California State University-Fullerton; Jeffrey Wright, Lenoir-Rhyne College; JeffreyYoung, St. Lawrence University; Armand J. Zottola, Central Connecticut State University.

    Por ltimo, estamos en deuda con los numerosos profesionales de Houghton MifflinCompany que han contribuido al producto final. Damos las gracias especialmente aAnn West, editora patrocinadora; Michael Kerns, editor ayudante; Tonya Lobato, ayu-dante editorial; Cathy Brooks, editora senior de proyectos; Lindsay Frost, ayudante

    editorial; y Lisa Jelly Smith, coordinadora de produccin/diseo.

    H.L.D.C.

    Prlogo xxiii

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    25/545

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    26/545

    Captulo 1. Introduccin 1

    1

    1

    Introduccin

    Los inicios y los finales de todos los proyectos humanosson desordenados...

    John Galsworthy

    El objetivo de este estudio es seguir la evolucin de la economa a travs de los tiem-pos, mostrando principalmente cmo ha contribuido el pensamiento dominante adefinir el mbito y el contenido de la economa moderna, pero analizando tambin lasdesviaciones de la ortodoxia que han contribuido a configurar el pensamiento econ-mico contemporneo. En este libro examinamos las grandes cuestiones metodolgicas,explicamos la relacin entre el desarrollo de una teora y la situacin econmica reinan-

    te y examinamos el funcionamiento interno de teoras que contienen ideas especial-mente tiles. Tambin explicamos la importancia de algunas ideas para el desarrollode la teora y las implicaciones ms generales de la teora para la formulacin de lapoltica econmica y social.

    Reconocemos, pues, que el pensamiento econmico consta tanto de una visin delmundo como de una teora formal. La visin del mundo es la manera general en quelos individuos observan el mundo. La teora est formada por los modelos especficosque recogen la visin del mundo. Para comprender el pensamiento de los economistas,hay que comprender tanto su visin del mundo como su modelo.

    EL PRINCIPAL TEMA DE INTERSDEL PENSAMIENTO ECONMICO MODERNO

    La economa es una ciencia social. Examina los problemas a los que se enfrenta la so-ciedad porque los individuos desean consumir ms bienes y servicios de los que existeny provocan as una escasez relativa. Los deseos percibidos generalmente son ilimitadosy aparentemente insaciables, mientras que los recursos (que suelen subdividirse entierra, trabajo, capital e iniciativa empresarial) son limitados. Para resolver el problemade la escasez, se necesita un mecanismo social que asigne los recursos limitados a lasalternativas ilimitadas. Uno de los aspectos de este proceso es limitar los deseos indi-viduales y aumentar la disposicin a ofrecer recursos.

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    27/545

    2 Historia del pensamiento econmico

    Histricamente, se han utilizado cuatro mecanismos para resolver el problema de laescasez. El ms antiguo es la fuerza bruta, que era habitual en algunas de las primerassociedades y que an se emplea hoy. El siguiente es la tradicin, que pona el nfasis enla forma en que se haban asignado los recursos desde siempre. Con la civilizacin lleg

    otro mecanismo social de asignacin, a saber, la autoridad, en forma de instituciones delEstado e Iglesia. La cuarta institucin social para asignar los recursos es el mercado, quese desarroll con el tiempo y se convirti en el principal mecanismo de asignacin enEuropa occidental cuando desapareci el feudalismo y se desarrollaron las sociedadesindustriales basadas en el mercado.

    La teora econmica moderna examina los mecanismos que utilizan las sociedadescontemporneas para resolver los problemas que se derivan de la escasez relativa. Centrala atencin principalmente en los procesos del mercado, que han ocupado el lugar de laIglesia, la tradicin y el Estado como principal mecanismo de asignacin de los recursos.Sin embargo, estos mecanismos no son mutuamente excluyentes, como tampoco ha sido

    lineal la transicin de las economas basadas en la tradicin, el Estado y la Iglesia a unaeconoma de mercado; no todas las sociedades del mundo han participado. En algunaszonas, que abarcan casi todo un continente, la actividad econmica sigue estando domi-nada por el pasado. En algunas sociedades, se ha pasado de una economa feudal anterioral mercado a una economa autoritaria moderna, en la que el Estado asigna los recursos.Por ejemplo, a principios de la dcada de 1900 algunas sociedades adoptaron un sistemade planificacin central, que implicaba el control estatal de la asignacin de los recursos.En Europa oriental, se observan movimientos para pasar de una economa autoritaria auna economa de mercado, cuyos resultados son inciertos.

    Decir que el mercado es el principal mecanismo de asignacin no es decir que sea

    el nico. Las sociedades modernas de mercado utilizan la fuerza, la tradicin y laautoridad, adems de los mercados. En Europa y en Norteamrica, las fuerzas so-ciales y polticas influyen continuamente en la asignacin basada en el mercado.

    La teora econmica moderna an est tratando de comprender las interrelacionesentre las fuerzas econmicas, sociales y polticas. Ha centrado la atencin en el modoen que funcionan las fuerzas del mercado, concentrando sus esfuerzos en averiguarcmo asignan los mercados los recursos escasos y cules son las fuerzas que determinanel nivel de produccin econmica y su crecimiento. Pero el pensamiento econmico vams all de esas cuestiones. Nuestro estudio de los antecedentes de la teora econmi-ca moderna comienza antes de que los mercados estuvieran muy desarrollados. Eso

    nos permite ver cmo se abordan las cuestiones ms generales. Como observar ellector, muchos de los interrogantes que suscitaron los primeros autores anteriores a laaparicin del mercado se referan a cuestiones filosficas y ticas ms generales queayudan a situar en perspectiva el pensamiento econmico moderno.

    Independientemente de cul sea el mecanismo que utilice la sociedad para asignar losrecursos, la cruda realidad de la escasez obliga a dejar algunos deseos sin satisfacer; portanto, la raz del problema de la escasez es la cuestin de la equidad y la justicia. Losmecanismos de asignacin de los recursos deciden quin recibe los recursos y quin no.

    Divisiones de la teora econmica moderna

    En el pensamiento econmico moderno, los problemas relacionados con la escasezrelativa generalmente se dividen en microeconoma y macroeconoma. La microeco-

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    28/545

    Captulo 1. Introduccin 3

    noma analiza las cuestiones de la asignacin y la distribucin. La macroeconomaanaliza las cuestiones de la estabilidad y el crecimiento. El problema de la asignacin(qu se produce y cmo se produce) y el problema de la distribucin (cmo se re-parte la renta real entre los miembros de la sociedad) generalmente corresponden a

    la teora microeconmica. sta comienza analizando el individuo hasta llegar a lasociedad. Los principales instrumentos tericos del anlisis microeconmico moder-no son la demanda y la oferta, que se aplican al hogar, la empresa y la industria. Elfin principal de la teora microeconmica es explicar las fuerzas que determinan losprecios relativos, que los economistas creen que son las fuerzas esenciales en laasignacin de los recursos y la distribucin de la renta.

    El otro enfoque que se emplea en la economa moderna es la teora macroeconmica.Comienza analizando la sociedad en su conjunto hasta llegar al individuo. La macroeco-noma centra la atencin en la estabilidad y el crecimiento de una economa utilizandovariables agregadas de toda la economa: el nivel de renta y de empleo, los niveles

    generales de precios y la tasa de crecimiento econmico.La teora econmica ortodoxa moderna es un corpus de conocimientos que abarcatanto la microeconoma como la macroeconoma. Una historia del pensamiento econ-mico debe examinar el desarrollo de los conceptos y los instrumentos que ha culmina-do en ese corpus de conocimientos.

    Aunque la economa moderna dominante centra la atencin en el uso de los merca-dos para resolver los problemas relacionados con la escasez relativa, siempre ha habidoeconomistas a los que han interesado otros aspectos de la sociedad. Algunos de estosautores se ocupan de cuestiones filosficas ms generales y a menudo sus escritos noentran claramente dentro de un nico campo de estudio. Algunos combinan disciplinas

    de las ciencias sociales (por ejemplo, economa y ciencias polticas); otros estn a caba-llo entre las ciencias sociales y las humanidades.

    Terminologa y clasificacin

    Para escribir un libro de texto como ste es necesario clasificar en alguna medidalos economistas por grupos o escuelas. El clasificar no est hecho para los pusilni-mes o para los perfeccionistas: hay que mezclar algo que es, en un sentido msprofundo, imposible de mezclar, fundir cosas que no se dejan fundir. Lo que espe-

    ramos es que con estas simplificadoras clasificaciones los estudiantes que no pro-sigan sus estudios comprendan mejor que sin ellas la historia del pensamientoeconmico y que aquellos que continen estudiando se familiaricen con los proble-mas de clasificacin, los superen y nos perdonen por las soluciones de compromisoque hemos adoptado.

    Las clasificaciones que utiliza una profesin a menudo han surgido por casualidad.Un trmino es empleado y repetido por un par de personas y de repente se usa. Esaterminologa generalmente dista de ser perfecta. Por ejemplo, el trmino economa cl-sicano es especialmente descriptivo ni muy til en muchos aspectos. El trmino neocl-sicotampoco es descriptivo y resulta incluso engaoso, ya que la economa neoclsicaest muy alejada del pensamiento clsico en muchos aspectos; no fue fruto de una re-novacin de ese pensamiento ni surgi sin sobresaltos a partir de l. Por tanto, aunqueutilicemos clasificaciones, advertimos al lector que a menudo ocultan sutiles distincio-nes y que para comprender el lugar que ocupan las obras y los autores en la historia

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    29/545

    4 Historia del pensamiento econmico

    del pensamiento econmico no basta con saber a qu grupo pertenecen principalmen-te ni cules son sus caractersticas fundamentales.

    NUESTRO ENFOQUE DE LA HISTORIADEL PENSAMIENTO ECONMICO

    Muchos de los problemas con los que se encuentra un historiador del pensamientoeconmico son los mismos con los que se encuentran todos los historiadores. Una his-toria de pensamiento econmico tiene que ser selectiva; de lo contrario, abrumara allector y sera de poca utilidad. La seleccin requiere interpretacin, por lo que tras elproceso de seleccin se encuentran ocultos los sesgos, los prejuicios y el sistema de

    valores del historiador. Uno de nuestros sesgos es el gusto por la controversia; nosparece ms interesante la controversia que el acuerdo. Otro es nuestra manera de en-focar la vida: nuestro lema es dejemos que florezcan 1.000 flores: nunca se sabe qu

    belleza puede brotar de una pequea semilla. Estos sesgos se reflejan en el libro y lohacen levemente diferente de otros.

    Enfoque relativista y absolutista

    Se puede formular una teora para explicar el desarrollo de la teora econmica, una

    sociologa del saber para la economa? Cmo surge la teora econmica? Hay dosenfoques para responder a esta pregunta: el enfoque relativistay el enfoque absolutista.A los historiadores relativistas les interesan (1) las fuerzas histricas, econmicas,

    sociolgicas y polticas que llevaron a los hombres y a las mujeres a examinar ciertascuestiones econmicas y (2) el modo en que estas fuerzas determinaron el contenidode la teora emergente. Sostienen que la historia desempea un papel importante en eldesarrollo de todas las teoras econmicas. Un relativista hara hincapi, por ejemplo,en las relaciones entre la aparicin y el contenido de la economa clsica y la industria-lizacin de Inglaterra, entre la economa ricardiana y el conflicto entre los terratenien-tes y los capitalistas ingleses y entre la economa keynesiana y la Gran Depresin de

    los aos 30.Los historiadores absolutistas ponen el acento en las fuerzas internas, como la cre-ciente profesionalizacin de la economa, para explicar el desarrollo de la teora econ-mica. Los absolutistas sostienen que el progreso de la teora no refleja meramente lascircunstancias histricas sino que depende del descubrimiento y la explicacin de pro-

    blemas o paradojas sin resolver por parte de profesionales formados que reaccionan alos avances intelectuales que surgen en el seno de la profesin. Segn este enfoque, esposible ordenar las teoras en trminos absolutos segn su valor; lo ms probable esque la teora ms reciente contenga menos errores y se aproxime ms a la verdad quelas teoras anteriores.

    Hasta la dcada de 1950, los historiadores de la teora econmica ms influyentesadoptaron una postura relativista. A partir de esa dcada, cobr ms fuerza la posturaabsolutista. Eso provoc un debate sobre estas cuestiones entre los historiadores delpensamiento econmico.

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    30/545

    Captulo 1. Introduccin 5

    Desde nuestro punto de vista, ni la postura absolutista ni la relativista son convincen-tes ni en s mismas ni por s mismas. Es ms fructfero concebir la historia del pensamien-to econmico como un proceso dinmico de interaccin entre las fuerzas externas e in-ternas de la disciplina que dan origen a nuevos avances tericos. En algunos casos, estos

    avances pueden atribuirse a una reaccin intelectual en el seno de la profesin, pero enotros el examen de las cuestiones econmicas y polticas de la poca permite compren-derlos mejor. En algunos casos, la amalgama de fuerzas que dieron origen a nuevosavances es tan compleja que resulta difcil explicar satisfactoriamente la aparicin de lateora poniendo el nfasis en las causas absolutistas o en las relativistas.

    Economistas ortodoxos y heterodoxos

    El deseo de comprender el pasado para comprender mejor el presente no significa adop-

    tar un enfoque absolutista para examinar la historia, pensar que todo el pensamientoeconmico es fruto de la evolucin de las ideas hasta llegar a la apoteosis del pensamien-to actual. Todo lo contrario. Aunque hay una cierta evolucin, tambin hay un ciertoretroceso. Cuando leemos a los primeros pensadores, a menudo nos impresionan susprofundos conocimientos, que a veces parecen ir ms all del pensamiento moderno. Estapostura refleja nuestro sesgo favorable a la diversidad.

    En este libro vamos ms all de la corriente principal de pensamiento en un periodoy observamos la diversidad existente en el seno de la profesin. Los defensores ms im-portantes e interesantes de la teora econmica heterodoxa, pasados y presentes, aparecen,pues, junto a los principales pensadores ortodoxos. Entre las escuelas heterodoxas mo-

    dernas que incluimos se encuentran los austriacos, los institucionalistas, los poskeyne-sianos y los radicales; cada una de ellas comparte con la corriente principal una parte dela historia, pero se diferencia de ella en su opinin sobre qu economistas anterioresmerecen ser recordados y cules olvidados.

    Creemos que el estudio de la historia del pensamiento nos permite comprendermucho mejor a estos economistas heterodoxos modernos. Muestra su historia y de-muestra que no son simplemente unos descontentos sino los transmisores de tradicio-nes que la corriente principal moderna ha perdido. Por ejemplo, los economistas hete-rodoxos a menudo se han aventurado a traspasar las fronteras de la teora econmicaortodoxa y a adentrarse en la tierra de nadie que se encuentra entre la economa, la

    sociologa, la antropologa, la psicologa, las ciencias polticas, la historia y la tica.Hasta ahora la economa moderna no haba visto la necesidad de hacerlo.Una manera de comprender las cuestiones que separan a los autores ortodoxos de

    los heterodoxos es examinar las preguntas a las que trataban de responder. Mientrasque los tericos ortodoxos modernos se han ocupado principalmente de los cuatroproblemas de la asignacin, la distribucin, la estabilidad y el crecimiento, los econo-mistas heterodoxos han estudiado las fuerzas que provocan cambios en la sociedad yla economa. Mientras que los autores ortodoxos han considerado dadas (algo que noles interesa explicar) las instituciones sociales, polticas y econmicas especficas y hanestudiado la conducta econmica en el contexto de estas instituciones, los autores he-terodoxos han centrado la atencin en las fuerzas que han llevado al desarrollo de estasinstituciones. A menudo lo que los autores ortodoxos consideran dado es lo que losheterodoxos tratan de explicar; y lo que los autores heterodoxos consideran dado es loque los economistas ortodoxos tratan de explicar. Por tanto, las diferencias entre los

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    31/545

    6 Historia del pensamiento econmico

    economistas heterodoxos y los ortodoxos a menudo son diferencias de nfasis, no teo-ras diametralmente opuestas.

    En este libro, cuando seguimos la evolucin del pensamiento econmico, centramosla atencin en el pensamiento econmico ortodoxo dominante, pero tambin presenta-

    mos las ideas heterodoxas del momento. Para valorar las ideas heterodoxas, es impor-tante recordar que los que son heterodoxos hoy podran convertirse en la corrienteprincipal maana. Algunas ideas heterodoxas son rechazadas por la opinin dominan-te y permanecen para siempre fuera de la teora. Otras, sin embargo, son rechazadas alprincipio, pero finalmente son aceptadas a veces mucho despus de que se expusie-ran porque son presentadas en un nuevo contexto o por un economista de impecablescredenciales ortodoxas. Por ejemplo, la idea de que el capitalismo genera internamen-te fluctuaciones econmicas ha tardado al menos cien aos en abrirse paso en la orto-doxia a travs de la teora keynesiana y de la teora de los ciclos econmicos reales.

    Es difcil comprender perfectamente el desarrollo del pensamiento econmico sin

    examinar tanto las ideas econmicas ortodoxas como las heterodoxas. Nos ha parecido,pues, importante examinar las ideas subconsumistas de Malthus, descubrir que inclu-so algunos economistas ortodoxos como J. S. Mill se salieron del redil y dedicar uncaptulo completo al pensamiento econmico de Marx.

    EL PAPEL DE LOS ECONOMISTAS HETERODOXOS

    Segn el enfoque metodolgico de los programas rivales de investigacin, los grupospugnan por los estudiosos para promover sus programas de investigacin. El grupoque tiene ms xito en esa pugna se convierte en la corriente dominante y los gruposque tienen menos xito, pero atraen a algunos investigadores, se convierten en la co-rriente no dominante. Algunos economistas que siguen este enfoque tienden a consi-derar que la teora dominante es la mejor cualquiera que sea el significado demejor pero en realidad no existe ninguna garanta de que la teora dominante seala mejor o la verdad.

    Como en economa hay muchas reas en las que la contrastacin emprica es difcil,cuando no imposible, es arduo idear contrastes que lleven a descartar la teora dominan-

    te. Las teoras se eligen por muchas razones. Los enfoques modernos de la metodologabasados en la retrica y la sociologa sugieren que el hecho de que se estudie o no unateora depende en gran medida de criterios que no son relevantes para saber si es correc-ta o no. Eso hace que sea an ms importante comprender el pensamiento heterodoxo.

    Definicin de heterodoxia

    Antes de poder analizar la economa heterodoxa, debemos establecer un criterio paradefinir la heterodoxia. Como es difcil hacer contrastaciones empricas, en la propiacorriente econmica principal hay enfoques divergentes. Por ejemplo, en la microeco-noma moderna dominante en las dcadas de 1980 y 1990, generalmente haba dos tiposde pensamiento econmico, uno caracterstico de la Universidad de Chicago y otrocaracterstico del Massachusetts Institute of Technology y de la Universidad de Harvard.

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    32/545

    Captulo 1. Introduccin 7

    Ambos enfoques se consideraban dominantes porque la mayora de los economistasdominantes los consideraban legtimos; de hecho, en los programas de doctorado amenudo se trataba de tener alguna representacin de ambos grupos para que fueranequilibrados. Como consecuencia de ese intento de equilibrar los dos enfoques, am-

    bos se fundieron a principios del siglo XXI y actualmente apenas existen diferenciasentre los principales programas de doctorado.Y a la inversa, una caracterstica distintiva de una escuela heterodoxa es la ile-

    gitimidad revelada. Si la corriente principal considera que las ideas de un grupotienen un valor escaso o nulo, calificamos a ese grupo de heterodoxo. Eso no signi-fica que un economista heterodoxo no pueda ensear en un programa ortodoxo; perola mayora de los que ensean en esos programas o bien ha realizado algn estudio

    basado en las teoras dominantes y se ha convertido ms tarde a la heterodoxia, obien est a caballo entre ambos bandos. El criterio de la ilegitimidad revelada no esinequvoco. Por ejemplo, los programas dominantes de doctorado tienden a tener

    una idea ms cerrada del pensamiento dominante permisible que los estudios deprimer ciclo, que tienden ms a valorar la diversidad de pensamiento. No obstante,el criterio de la ilegitimidad revelada sirve en alguna medida de gua para identificarla heterodoxia.

    Cmo influyen los economistas discrepantesen el pensamiento econmico y en la profesin

    Una manera de comprender el papel de los economistas discrepantes es examinar un

    segmento de la historia del pensamiento econmico. Una historia del pensamientoeconmico es una historia de los cambios y lo que es heterodoxo en un periodo puedetener cabida en la corriente principal en otro. Por ejemplo, las ideas heterodoxas deMalthus, Tugan-Baranowsky y Marx se reflejaron en parte en la revolucin keynesiana.Estos cambios se debieron a que algunos economistas estaban dispuestos a adoptar unapostura heterodoxa y a convencer a otros de que era correcta. De esa forma a veces susideas se integraron en la corriente principal.

    Las escuelas que no forman parte del pensamiento dominante desempean un im-portante papel en la evolucin de una disciplina: polinizan la teora dominante y laobligan a ser sincera al sealar sus puntos dbiles o sus incoherencias. Un ejemplo de

    la interaccin entre el pensamiento heterodoxo y la corriente principal es el desarrollode la teora econmica de Alfred Marshall, que fue capaz de fundar la economa neocl-sica batallando con las tesis contrarias de los economistas de orientacin histrica y delos tericos abstractos. Pero la economa de Marshall era demasiado formal y abstractapara la mayora de los economistas estadounidenses a finales del siglo XIX; y cuandose constituy la American Economic Association en 1885, fue controlada en gran partepor economistas que simpatizaban con la escuela histrica alemana. Exista una mani-fiesta hostilidad entre los que defendan los enfoques metodolgicos histrico-institu-cionales y los que insistan en que el futuro de la economa se encontraba en el anlisismatemtico abstracto; su conflicto ha desempeado un importante papel en la confi-guracin de la economa moderna. El enfoque histrico-institucional perdi importan-cia en las universidades de Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX y laeconoma neoclsica (primero marshalliana y finalmente walrasiana) se convirti en lacorriente principal en ese pas.

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    33/545

    8 Historia del pensamiento econmico

    Problemas de los economistas heterodoxos

    No es fcil ser un economista heterodoxo. La profesin hace poco por fomentar la he-terodoxia y pone en cuestin la legitimidad de las ideas heterodoxas, por lo que los

    economistas heterodoxos generalmente tienden a centrar la atencin en la metodologa,ya que a travs de ella pueden poner en cuestin la legitimidad de los supuestos, elmbito y los mtodos que los economistas de la corriente principal dan por sentados.Uno de los problemas con que se encuentran casi todos los grupos heterodoxos estrascender la metodologa, establecer su propio anlisis y ofrecer un programa rival deinvestigacin que sea viable. Es algo indiscutible que una teora slo puede ser susti-tuida por otra.

    Otro problema con que se encuentran los grupos heterodoxos es que las personas alas que atrae la teora heterodoxa suelen ser individualistas; son tan poco proclives acomprometerse con sus colegas heterodoxos como con los economistas de la corriente

    principal. El cuerpo de la heterodoxia est plagado, pues, de disensiones. De hecho, lospensadores heterodoxos a menudo guardan sus invectivas ms injuriosas para suscolegas heterodoxos.

    Algunos economistas heterodoxos tienden a estar resentidos; aduciendo que la co-rriente principal ha sido injusta con ellos, pierden la capacidad o el deseo de comunicar-se con el resto de la profesin. Ese resentimiento puede muy bien estar justificado, ya quelos economistas de la corriente principal a menudo rechazan injustamente los argumen-tos heterodoxos. Sin embargo, sin comunicacin no hay esperanza alguna de que laeconoma dominante se tome alguna vez en serio el pensamiento heterodoxo.

    LOS PROBLEMAS DE PRESENTAR LA DIVERSIDAD

    La presentacin de la diversidad de pensamiento incluida en este libro plantea algunosproblemas. La historia del pensamiento econmico que ha contribuido a configurar lateora econmica actual es una historia multidimensional compuesta por muchas co-rrientes entrelazadas, como los cables de la instalacin elctrica de un automvil. Se-parar las fuentes y los efectos de las distintas corrientes es ms o menos tan difcil como

    encontrar un fallo elctrico en alguna parte de la instalacin. Para condensar las apor-taciones de autores de ideas afines, los hemos agrupado en escuelas. Pero eso planteaproblemas. No nos gusta, por ejemplo, resumir la teora econmica de los 250 aos quevan aproximadamente de 1500 a 1750 con el trmino general de mercantilismo, pero eltiempo y el espacio nos obligan a ello. Debemos hacer hincapi, sin embargo, en quepara conocer realmente la historia del pensamiento econmico, hay que leer los textosoriginales. Confiamos meramente en animar al lector a conocer las obras de las nume-rosas mentes creativas que este estudio le presenta1.

    1Para animar al lector a acudir a las fuentes originales, en las preguntas que se encuentran al final de cada cap-tulo hay una que obliga a buscar en las fuentes originales. Le pide que busque una referencia bibliogrfica parauna profesora despistada. Nuestra pgina web, que se encuentra en http://www.college.hmco.com,contiene unagua para buscar los textos originales en la web.

    http://www.college.hmco.com%2C/http://www.college.hmco.com%2C/http://www.college.hmco.com%2C/
  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    34/545

    Captulo 1. Introduccin 9

    En los casos en los que una escuela es tan diversa que no es posible analizar a todossus miembros, hemos seleccionado uno o ms representativos, si bien nos damos cuen-ta de que lo ms probable es que las ideas de un autor no se correspondan exactamen-te con las ideas imputadas a la escuela. Al seleccionar esos autores representativos,

    hacemos hincapi en los que ms influyeron en el pensamiento posterior ms que enlos autores de los que surgieron las ideas econmicas, y lo hacemos por dos razones.En primer lugar, es muy difcil distinguir las aportaciones originales de los autoreseconmicos de las aportaciones de sus predecesores. En segundo lugar, a menudo losverdaderos autores de las ideas apenas influyen en el pensamiento posterior, bienporque sus contemporneos no tienen en cuenta sus aportaciones, bien porque las re-chazan.

    Ilustremos esta cuestin con dos ejemplos. El Essai sur la nature du commerce en gn-ralde Richard Cantillon (c. 16801734), escrito entre 1730 y 1734, no se public hasta1755. La escasa influencia que ejerci se limit casi exclusivamente a Europa occidental

    y principalmente a Francia, donde circul antes de su publicacin. Pero esta obra seadelanta tanto a Wealth of Nations(1776) de Adam Smith como a la idea de la interde-pendencia de la economa desarrollada en Tableau conomique(1758) de Franois Ques-nay. Aunque Cantillon pudo muy bien influir en Quesnay y Smith, casi ninguno de suscontemporneos lo tuvieron en cuenta. No fue hasta que W. S. Jevons redescubri suobra en 1881 cuando recibi el reconocimiento que se mereca por sus aportacionesfundamentales. Se podra dedicar todo un captulo a cada uno de estos pensadores,pero por falta de espacio dedicamos uno exclusivamente a Smith, ya que fue su obra laque ms influy en el pensamiento posterior.

    El caso de H. H. Gossen es un ejemplo parecido. A principios de la dcada de 1870,

    aparecieron tres libros publicados independientemente, en los que se afirmaba quelos economistas clsicos haban cometido un error en su explicacin de las fuerzasque determinan los precios relativos al poner el nfasis exclusivamente en la oferta.Las tres obras, que mantenan todas ellas que los precios relativos se explicaban me-

    jor por medio de las fuerzas de la utilidad marginal, o sea, de la demanda eran Theoryof Political Economy(1871) de W. S. Jevons (18351882); Grundstze de Volfwirtshaftsle-hre(1871) de Carl Menger (18401921); y lments dconomique politique pure(1874)de Lon Walras (18341910). En la segunda edicin de Theory of Political Economy(1879), Jevons seal que se haba enterado de la existencia de un libro de H. H. Gos-sen publicado en 1854 que se adelantaba totalmente al suyo. Pero aunque la obra de

    Gossen es claramente anterior a la de Jevons, Menger y Walras, no influy en la teo-ra posterior como las suyas, por lo que no lo hemos incluido en nuestros anlisis dela utilidad marginal.

    Una vez que hemos elegido a un autor representativo, debemos decidir, adems, culde las obras de ese autor nos servir de base para nuestro anlisis. Por ejemplo, ThomasR. Malthus (17761834) es ms conocido por su teora de la poblacin; aunque no fue suautor, su presentacin de la teora influy tanto en el pensamiento posterior que la doc-trina se conoce con el nombre de teora malthusiana. De hecho, su Essay on Populationfuetan popular que se publicaron siete ediciones. Cul debemos utilizar? Como la primeray la segunda son muy diferentes, mientras que el resto sigue esencialmente a la segunda,hemos optado por estudiar tanto la primera como la segunda con el fin de examinar losuficiente tanto la teora de la poblacin como la influencia de Malthus en el desarrollode la metodologa econmica. Asimismo, aunque General Theory(1936) de J. M. Keynesasegura a su autor un lugar en la historia de la teora, sus ideas se desarrollaron y cam-

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    35/545

    10 Historia del pensamiento econmico

    biaron tanto antes como despus de su publicacin, por lo que a veces es difcil identificaral verdadero Keynes. El hecho de que haya incoherencias en la presentacin de autorestan complejos en este libro no significa que haya imprecisiones sino que se deben a laprofundidad y el vigor del pensamiento de los autores, que se pierden en parte con la

    condensacin. Esas incoherencias deben verse como una invitacin a estudiar las obrasoriginales.

    CUESTIONES METODOLGICAS

    Cuando se analiza la historia de la disciplina, es lgico preguntarse qu saben los econo-mistas y cmo saben que lo saben. Esas preguntas pertenecen en trminos generales al

    campo de la epistemologa, que es el estudio del conocimiento humano; en la filosofa dela ciencia, pertenecen al campo de la metodologa. Como en este libro aparecern al-gunos trminos metodolgicos y como la metodologa influye significativamente en loque hacen los economistas, examinaremos brevemente la evolucin del pensamientometodolgico y su influencia en el pensamiento econmico.

    A veces se dice que los anlisis de la metodologa deben dejarse a los miembros de laprofesin que ya estn a punto de jubilarse. Todo lo contrario. Antes de comenzar a estudiarcuestiones econmicas, tenemos que decidir qu vamos a estudiar y qu enfoque vamos aadoptar, es decir, tenemos que tomar decisiones metodolgicas. Una vez que nos hemosembarcado en un curso de accin, a menudo estamos demasiado implicados para cambiar

    nuestro modus operandi(en la jerga econmica, estamos atados por nuestra inversin encapital humano especfico). Por tanto, las cuestiones metodolgicas son ms importantespara los economistas jvenes que para los mayores.

    No se puede, sin embargo, animar a los economistas jvenes a dedicarse al estudiode la metodologa sin hacer algunas advertencias: el que hace incursiones en el infiernometodolgico las hace por su cuenta y riesgo. El estudio de la metodologa es adictivo;lleva a pensar en lo que se hace en lugar de hacerlo. Las cuestiones metodolgicas estnllenas de complicaciones y el nefito puede pasar por alto sutiles puntos que puedeninvalidar totalmente sus ideas. No obstante, es importante reflexionar sobre ideas abs-tractas sabiendo que las conclusiones que se extraigan no son la ltima palabra. Una

    vez hechas estas advertencias y reconociendo la imposibilidad de entrar en profundidaden la metodologa, presentamos algunas cuestiones metodolgicas que han surgido enla filosofa de la ciencia desde los clsicos griegos hasta los pensadores modernos. Enel apndice de este captulo ofrecemos un anlisis supercondensado de las cuestionesmetodolgicas.

    La economa como arte y como ciencia

    Tal vez la distincin ms importante en el pensamiento econmico sea la que se haceentre el arte de la economa, la economa positivay la economa normativa. La economapositiva se ocupa de las fuerzas que gobiernan la actividad econmica. Se hace pregun-tas como las siguientes: cmo funciona la economa? Qu fuerzas determinan ladistribucin de la renta? El nico fin de estas preguntas es el conocimiento por el co-

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    36/545

    Captulo 1. Introduccin 11

    nocimiento. El anlisis debe contener el menor nmero posible de juicios normativos.La economa normativa se ocupa explcitamente de qu debe ser. Es la rama filosficade la economa que integra la economa y la tica.

    El arte de la economa se ocupa de cuestiones relacionadas con la poltica econmica.

    Relaciona la ciencia de la economa con la economa normativa y se hace preguntas comolas siguientes: si stos son mis objetivos normativos y si sta es la forma en que funcionala economa, cul es la mejor manera de lograr estos objetivos?

    La distincin es importante porque la economa positiva y el arte de la economatienen metodologas muy distintas. La metodologa de la economa positiva es formaly abstracta; trata de separar las fuerzas econmicas de las fuerzas polticas y sociales.La metodologa del arte de la economa es ms compleja, ya que se ocupa de la polticaeconmica y debe abordar las relaciones entre la poltica, las fuerzas sociales y las fuer-zas econmicas. En el arte de la economa hay que integrar todas las dimensiones deun problema de las que se hace abstraccin en la economa positiva.

    Cul debe ser el principal tema de inters de la economa? La economa positivao el arte de la economa? Es sta una cuestin que ha suscitado un interminable debateen la historia del pensamiento econmico. La escuela histrica alemana y la escuelamarshalliana inglesa propugnan que se preste atencin principalmente al arte de laeconoma. Para defender su postura se inspiran en la obra de Adam Smith. Los econo-mistas ortodoxos modernos ponen el nfasis en la economa positiva y defienden supostura basndose en los escritos de David Ricardo. En consonancia con esa idea, lamayora de los escritos metodolgicos modernos ha girado en torno a la economapositiva, por lo que nuestro anlisis metodolgico del apndice de este captulo segui-r ese enfoque. Volveremos, sin embargo, a ocuparnos de las numerosas e interesantes

    cuestiones que rodean al arte de la economa cuando examinemos las medidas econ-micas que proponen algunos economistas.

    La importancia de la verificacin emprica

    Cmo hacemos para responder a las preguntas qu sabemos y cmo sabemos quelo que sabemos es correcto? Depende de la respuesta a la pregunta existe una verdadltima que los cientficos estn tratando de revelar (postura absolutista) o no existeninguna verdad subyacente (postura relativista)? Si existe una verdad ltima, cmo

    la encontraremos? Si no existe ninguna, hay algunas proposiciones ms verdaderasque otras? Los metodlogos pasados y presentes no han sido capaces de ponerse deacuerdo sobre estos problemas, pero han generado abundante literatura sobre el tema.Si creemos que existe una verdad ltima, el problema es cmo saber que ya la hemosdescubierto.

    Los medios con los que el creciente mundo cientfico trat de descubrir la verdadimplicaban la observacin emprica cuyo principal ejemplo es el mtodo cientfico. steentraaba la integracin de la razn y la observacin emprica. Aunque este tema esdemasiado complicado para explicarlo ms detalladamente, la verificacin se analizaminuciosamente en los escritos de Kant, Hume, Descartes y otros filsofos de los siglosXVII y XVIII. Definiremos simplemente tres trminos que han desempeado un impor-tante papel en el anlisis: inductivo, deductivoy abductivo. Los dos primeros son muy co-nocidos. El razonamiento inductivo es emprico, va de las percepciones sensoriales a losconceptos generales; el razonamiento (lgica) deductivo aplica ciertas ideas generales

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    37/545

    12 Historia del pensamiento econmico

    claras y ntidas a casos concretos. Como la mayora de los filsofos cree que el conoci-miento se deriva de una combinacin de los dos, el debate normalmente gira en torno ala naturaleza de la combinacin ptima.

    Abductivo es el nombre que dio un filsofo pragmtico, Charles Peirce, a una combi-

    nacin especfica del enfoque inductivo y el deductivo. El concepto abductivo es importan-te para la economa y otros estudios de sistemas complejos. El razonamiento abductivoutiliza tanto la deduccin como la induccin para dar una explicacin razonable a lo queocurre. Conjuga la historia, las instituciones y el estudio emprico para comprenderlo; sinembargo, no pretende ofrecer una teora definitiva, ya que, cuando se trata de un comple-

    jo sistema, no es posible llegar a tener una teora definitiva.Las cuestiones metodolgicas han desempeado un importante papel en el desarrollo del

    pensamiento econmico, pero en seguida se vuelven. En el apndice de este captulo ofrece-mos una breve panormica del desarrollo de la metodologa actual en economa.

    VENTAJAS DEL ESTUDIO DE LA HISTORIADEL PENSAMIENTO ECONMICO

    La principal razn para estudiar la historia del pensamiento econmico es convertirseen un economista mejor. Salvo contadas excepciones, los economistas importantes deayer y de hoy conocan perfectamente la historia terica de su disciplina. La lectura dela historia del pensamiento econmico refuerza la capacidad terica y lgica al brindar

    la oportunidad de relacionar los supuestos con las conclusiones: se aprende a seguir lalgica de sistemas que son diferentes del nuestro. Los cientficos sociales tambin ne-cesitan ser conscientes de su metodologa. Una forma eficaz de serlo es estudiar lascontroversias histricas como las controversias entre el enfoque deductivo y el induc-tivo o entre los defensores de los modelos tericos abstractos rigurosos y los defensoresde un enfoque ms descriptivo e histrico y observar las ventajas y los inconvenientesde cada metodologa.

    La historia de la teora econmica tambin puede ensearnos humildad. Cuandoobservamos que grandes mentes cometen importantes errores tericos o no examinano siguen las sendas que, retrospectivamente, son obvias, nos damos cuenta de que

    nuestros propios paradigmas tericos pueden tener fallos que nos resulta difcil perci-bir, porque estamos cegados por nuestras ideas preconcebidas. Ernest Hemingway dijoen una ocasin que para un escritor es contraproducente vivir en la ciudad de NuevaYork, donde los escritores son como lombrices que habitan en un frasco. Podemosimaginar que nuestra cultura, con sus valores y sus ideas preconcebidas, en ocasionescerrados, es el frasco en el que vivimos. Aunque es difcil salir de l y contemplar nues-tra sociedad y su economa con absoluta objetividad, el estudio del desarrollo de lateora econmica puede llevarnos a tomar mayor conciencia de la importancia de in-tentarlo y a estar menos dispuestos a aceptar sin discusin la teora vigente.

    Otra razn ms para estudiar las viejas ideas es fomentar otras nuevas. El estudio dela teora econmica anterior suele ser fuente de inspiracin de nuevas ideas. Las teorasa veces se pierden en el pasado y no se llevan al futuro o pueden ir unidas a aplicacionesespecficas. Un buen ejemplo es el desarrollo del concepto de rendimientos decrecientesy renta econmica hacia 1815. Hasta 1890 aproximadamente, en que se reconoci final-

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    38/545

    Captulo 1. Introduccin 13

    Trminos clave

    arte de la economaeconoma normativaeconoma positivaenfoque absolutista

    enfoque relativistaepistemologarazonamiento abductivo

    razonamiento deductivorazonamiento inductivoteora econmica heterodoxateora econmica ortodoxa

    teora macroeconmicateora microeconmica

    mente que los rendimientos y la renta econmica podan aplicarse a los factores de pro-duccin, slo se aplicaban a la tierra. Tambin puede ocurrir que las ideas fructferas sedescarten junto con la ideologa desfasada o inaceptable a la que van ligadas. La teoraortodoxa desech en gran parte la obra de Marx hasta que la Gran Depresin de los aos

    30 oblig a buscar en la teora econmica anterior una explicacin a las causas de la de-presin en un sistema capitalista.Teniendo todo esto presente, pasamos a estudiar la historia del pensamiento econ-

    mico, siguiendo el desarrollo de la economa ortodoxa moderna y teniendo en cuentaal mismo tiempo las desviaciones que han contribuido a configurar el contenido de laeconoma actual. Adems de referirnos al mbito y al contenido de la teora, sealare-mos importantes cuestiones metodolgicas, as como las relaciones entre el desarrollode las teoras y las circunstancias econmicas en las que se desarrollaron. En los casosen los que el funcionamiento interno de una teora sea esclarecedor, lo explicaremos.De vez en cuando indicaremos la importancia general de algunas ideas en el desarrollo

    de la teora y las implicaciones ms generales de la teora como base para la formulacinde la poltica econmica y social.

    Preguntas para repasar y debatir

    1. Histricamente, se han utilizado cuatro mecanismos para resolver el problemade la escasez. Cules son estos cuatro mtodos? Entran dentro del mbito de laeconoma?

    2. Es la divisin de la economa en microeconoma y macroeconoma una divisinnatural? Qu debe estudiarse primero? Por qu?

    3. Algunas personas sostienen que la historia del pensamiento debe estudiarseporque es interesante en s misma. Otras afirman que debe estudiarse porqueayuda a comprender la actualidad. Cul de estos argumentos es correcto? Sonincompatibles?

    4. Qu diferencia existe entre un enfoque relativista de la historia del pensamientoeconmico y un enfoque absolutista?

    5. Explique cmo desempean los economistas heterodoxos un importante papelen la evolucin de la teora econmica.

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    39/545

    14 Historia del pensamiento econmico

    6. Por qu es importante estudiar algunas de las ideas de los economistas hetero-doxos, as como las de los tericos ortodoxos? sta es una buena pregunta pararesponder de nuevo una vez ledos todos los captulos.

    7. Los autores de este libro reconocen que les interesa la historia del pensamientoporque consideran que es un medio para comprender mejor el pensamiento re-ciente. Cmo puede haber influido en el tratamiento que dan a H. H. Gossen?

    8. Las historias de las ideas deben ser selectivas. Escriba un ensayo sobre algunasde las cuestiones de seleccin con las que se encuentra todo el que escribe unahistoria del pensamiento econmico.

    9. Distinga entre economa positiva, economa normativa y arte de la economa.

    10. Cules son algunas de las ventajas de estudiar la historia del pensamiento eco-nmico.

    Lecturas propuestas

    Blaug, Mark, Economic Theory in Retrospect, Cambridge, Cambridge University Press,1985.

    . The Methodology of Economics, Cambridge, Cambridge University Press, 1978.

    Boland, Lawrence A., The Foundations of Economic Method, Londres, George Allen andUnwin, 1982.Caldwell, Bruce, Beyond Positivism: Economic Methodology in the Twentieth Century, Lon-

    dres, George Allen and Unwin, 1982.Coats, A., W. (comp.),Methodological Controversies in Economics: Historical Essays in Honor

    of T. W. Hutchison, Greenwich, Conn., JAI Press, 1983.Ekelund, Robert B., Jr. y Robert F. Hbert, Classics in Economic Thought: A Reader, Nueva

    York, McGraw-Hill, 1996.Feyerabend, Paul, Against Method: An Outline of an Anarchistic Theory of Knowledge,

    Londres, New Left Boosk, 1975.

    Hausman, Daniel, The Inexact and Separate Science of Economics, Cambridge, CambridgeUniversity Press, 1992.Hutchison, T. W., Knowledge and Ignorance in Economics, Oxford, Basil Blackwell, 1977.Kuhn, Thomas S., The Structure of Scientific Revolutions, Chicago, University of Chicago

    Press, 1970, 2 ed. ampliada.Lakatos, Imre, The Methodology of Scientific Research Programmes: Philosophical Papers,

    Cambridge, Cambridge University Press, 1978, vol. 1.Latsis, S. J.,Method and Appraisal in Economics, Cambridge, Cambridge University Press,

    1976.McCloskey, Donald N., The Rethoric of Economics, Madison, Wis., The University of

    Wisconsin Press, 1985.Popper, Karl R., The Logic of Scientific Discovery(1934), Nueva York, Basic Books, 1959.

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    40/545

    Captulo 1. Introduccin 15

    APNDICE DEL CAPTULO 1

    La profesin de la economa y su metodologa

    En su obra clsica History of Economic Analysis, Joseph Schumpeter afirm que elprimer descubrimiento de una ciencia es el descubrimiento de s misma. Si seacepta esa idea, la ciencia de la economa es bastante joven, ya que la economa nose profesionaliz hasta hace cien aos. Aunque adoptemos una visin ms ampliay consideremos la economa como una disciplina intelectual, sigue siendo relativa-mente joven. Hasta 1500 ningn grupo se dedic exclusivamente a comprender laeconoma. Sin embargo, entre 1500 y 1750 el volumen de literatura econmica au-

    ment significativamente en Europa occidental. Los primeros autores fueron prin-cipalmente hombres de negocios interesados en las cuestiones de poltica econmi-ca. Escribieron tratados o panfletos sobre cuestiones especficas ms que tratadosque intentaban codificar el saber econmico. En los ltimos cien aos de ese perio-do, es decir, entre 1650 y 1750, s comenz a surgir un conjunto de conocimientoseconmicos cuando surgi la economa como disciplina intelectual. Como la mayo-ra de los bebs, al principio era algo desproporcionada.

    Adam Smith, prodigioso erudito y conocedor de la filosofa moral, tom la inci-piente literatura econmica engendrada entre 1650 y 1750 y la convirti en una dis-ciplina intelectual que llam economa poltica en su obra Wealth of Nations (1776).

    Durante los cien aos siguientes, no existi la profesin de la economa como tal,ningn grupo que se dedicara exclusivamente a analizar la actividad econmica.Aparecan con creciente frecuencia libros como el de Smith, escritos para codificar losconocimientos de economa poltica, pero sus autores normalmente eran hombres denegocios o acadmicos interesados en las cuestiones econmicas. El periodo 17761876fue testigo de una creciente profesionalizacin de la disciplina de la economa polti-ca, cuando su estudio se alej an ms del mundo de los negocios y entr en el mun-do acadmico.

    En 1900, la economa poltica tena un nuevo nombre, economa, y se imparta tantoen las universidades de Estados Unidos como en las universidades europeas. Al pro-

    fesionalizarse, los que pretendan ser economistas tenan que realizar estudios superio-res; surgieron centros para su estudio en Inglaterra y en Alemania, adonde acudanmuchos estadounidenses a especializarse en economa. A partir de entonces, muchasuniversidades pblicas y privadas de Estados Unidos empezaron a ampliar sus ofertasuniversitarias y a crear programas de doctorado.

    La Gran Depresin de los aos 30 y la creciente intervencin del Estado en la actividadeconmica avivaron el inters por la formacin econmica. Al mismo tiempo, la perse-cucin religiosa nazi y la amenazadora guerra en Europa llevaron a Estados Unidos a ungran nmero de acadmicos de todas las disciplinas. El centro de gravedad de la ense-anza superior de economa se desplaz durante este periodo de Europa occidental aEstados Unidos, donde actualmente se forman muchos de los economistas de todo elmundo. En la dcada de 1930, la mayora de los doctores en economa fue contratado porinstituciones acadmicas, donde se dedicaron a la docencia y a la comprensin del fun-cionamiento de la economa ms que a la poltica econmica prctica y los negocios.

  • 7/26/2019 Ha PE-LandrethyColander-LIBRO DE EXCLT.pdf

    41/545

    16 Historia del pensamiento econmico

    Estos acontecimientos histricos, que desplazaron el inters de la economa por lapoltica econmica prctica y los negocios al anlisis del funcionamiento de una econo-ma, han influido significativamente en el desarrollo de la teora econmica. Los eco-nomistas polticos anteriores a Smith, que eran hombres de negocios que posean

    considerables conocimientos prcticos de las instituciones y del funcionamiento de laeconoma, fueron sustituidos por acadmicos, ms inclinados por naturaleza y porformacin por las cuestiones tericas ms abstractas.

    La difusin de las ideas econmicas

    En 1650 no haba economistas, pero hoy parecen estar en todas partes: en la prensa, enla televisin, en la administracin pblica y en la empresa. Sin embargo, la universidades el centro en el que se desarrolla una gran parte de la actividad investigadora que

    extiende las fronteras del saber en economa. El estado y el rumbo actuales del pensa-miento econmico son fruto de las investigaciones realizadas en las universidades y enlos centros de investigacin. Las investigaciones se presentan a la profesin en semina-rios y documentos de trabajo hasta que estn suficientemente refinadas para publicar-las, normalmente en forma de artculo en una revista ligada a una organizacin profe-sional o a un departamento de economa. Muchas ideas fundamentales son fruto deinvestigaciones realizadas en tesis doctorales y muchos refinamientos y ampliacionesde ideas fundamentales proceden de doctorandos que trabajan con las grandes figurasde la profesin.

    Una vez terminado el doctorado, los economistas acadmicos se encuentran de

    bruces con el mercado. Publicar o morir es la regla en el cruel y competitivo mundoal que se enfrenta cada aspirante a profesor permanente en las grandes universidadesy en muchas de las que slo tienen estudios de grado. Como las principales universi-dades producen muchos ms doctores de los que necesitan para su propio departamen-to, hay muchas probabilidades de que un doctor de estas universidades encuentretrabajo en otras de menor rango, en la empresa o en la administracin pblica.

    Como la universidad en la que se realizan los estudios de posgrado es tan determi-nante en el modo de pensar de un economista y como publicar es tan importante parael xito de un economista, el contenido de los cursos de doctorado en economa y lasdecisiones de los editores de las revistas de economa influyen extraordinariamente en

    el rumbo del pensamiento econmico. Esas decisiones de los departamentos de econo-ma y de las revistas de la corriente principal reflejan el juicio colectivo de la opininprofesional ortodoxa dominante. Hay, por supuesto, algunos departamentos y revistasde economa que reflejan las ideas heterodoxas. La continua aparicin de nuevas revis-tas y programas de estudios divergentes refleja la falta de acuerdo en la profesin sobrela correccin de la opinin dominante.

    La competencia manifiesta entre los pensadores y los investigadores en la bsquedadel conocimiento debera llevar a crear programas de investigacin progresivos y a re-chazar las ideas errneas. Pero la economa es una ciencia social estrechamente ligada acuestiones