ha finalizado la fase humeda de los ciclos …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el...

23
¿HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS DE LLUVIA EN LA REGIÓN PAMPEANA? ING. AGR. MAG. SC. SERGIO LEVIN [email protected] BUENOS AIRES, ARGENTINA ENERO 2019 El contenido de este trabajo puede ser citado y reproducido con expresa mención de la fuente. INDICE 1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA Y RESULTADOS 3. BIBLIOGRAFIA 4. ANEXOS 4.1 CUADROS 1.1 A 1.32 4.2 CUADROS 2.1.1 A 2.5.32 RESUMEN El presente trabajo intenta contestar la pregunta de su título y para ello se hizo una actualización de otro realizado por el autor en 2011 “ Fluctuaciones cíclicas de las precipitaciones en la Región Pampeana” (Se puede encontrar el trabajo completo en https://sergiolevinblog.wordpress.com/ ) Además de las lluvias totales por año hidrológico se analizó especialmente la distribución de las precipitaciones entre las distintas estaciones del año ya que esta distribución puede favorecer en mayor medida a los cultivos de invierno o a los de verano. El aumento de cultivos de verano que se dio en los últimos años, sobre todo de soja- tiene que ver además de la disponibilidad de nuevas tecnologías que abaratan costos- con el crecimiento de las lluvias en esa estación y en primavera. Se actualizó las series mensuales de precipitaciones de las 32 estaciones meteorológicas hasta mayo de 2018. A partir de allí se obtuvieron los valores de los trimestres de verano, otoño, invierno y primavera y para el total del año hidrológico y se calcularon los ciclos por un procedimiento de medias móviles iterativas. Se realizaron Gráficos de los ciclos de entre 16 y 29 años y de entre 4 a 7 años para cada Estación Meteorológica, para el Total de lluvias Ver en Anexo 1 Gráficos N° 1.1 a 1.32- y para cada uno de los trimestres de verano, otoño, invierno y primavera - Ver Anexo 2: Gráficos N° 2.1.1 a 2.5.32 - En una amplia mayoría de las localidades en el ciclo de 16 a 29 años las precipitaciones totales están por debajo del máximo histórico que se da en gran parte de ellas entre mediados de los 90 y el 2000 y en otras en los 80. Sin embargo, a pesar de que bajan con respecto a ese máximo si se compara el último valor de ese ciclo con respecto al promedio de toda la serie, -calculado desde 1919- en la mayor parte están por arriba de ese promedio. Solo en ocho casos están por debajo. Las localidades en que disminuyen las precipitaciones están en una línea que va del suroeste al centro de la Provincia de Buenos Aires. Salvo Córdoba. En cambio, las que aumentan salvo Gral. Pico y Anguil van en dirección contraria. Cuando se observa los Gráficos de lluvias totales se ve que en la mayor parte de las Estaciones

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

¿HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS

DE LLUVIA EN LA REGIÓN PAMPEANA?

ING. AGR. MAG. SC. SERGIO LEVIN

[email protected]

BUENOS AIRES, ARGENTINA ENERO 2019

El contenido de este trabajo puede ser citado y reproducido con expresa mención de la

fuente.

INDICE

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA Y RESULTADOS 3. BIBLIOGRAFIA 4. ANEXOS

4.1 CUADROS 1.1 A 1.32 4.2 CUADROS 2.1.1 A 2.5.32

RESUMEN

El presente trabajo intenta contestar la pregunta de su título y para ello se hizo una

actualización de otro realizado por el autor en 2011 “Fluctuaciones cíclicas de las

precipitaciones en la Región Pampeana” (Se puede encontrar el trabajo completo en

https://sergiolevinblog.wordpress.com/ )

Además de las lluvias totales por año hidrológico se analizó especialmente la distribución de las precipitaciones entre las distintas estaciones del año ya que esta distribución puede favorecer en mayor medida a los cultivos de invierno o a los de verano. El aumento de cultivos de verano que se dio en los últimos años, sobre todo de soja- tiene que ver además de la disponibilidad de nuevas tecnologías que abaratan costos- con el crecimiento de las lluvias en esa estación y en primavera. Se actualizó las series mensuales de precipitaciones de las 32 estaciones

meteorológicas hasta mayo de 2018. A partir de allí se obtuvieron los valores de los

trimestres de verano, otoño, invierno y primavera y para el total del año hidrológico y

se calcularon los ciclos por un procedimiento de medias móviles iterativas. Se

realizaron Gráficos de los ciclos de entre 16 y 29 años y de entre 4 a 7 años para cada

Estación Meteorológica, para el Total de lluvias – Ver en Anexo 1 Gráficos N° 1.1 a

1.32- y para cada uno de los trimestres de verano, otoño, invierno y primavera - Ver

Anexo 2: Gráficos N° 2.1.1 a 2.5.32 -

En una amplia mayoría de las localidades en el ciclo de 16 a 29 años las

precipitaciones totales están por debajo del máximo histórico que se da en gran parte

de ellas entre mediados de los 90 y el 2000 y en otras en los 80. Sin embargo, a pesar

de que bajan con respecto a ese máximo si se compara el último valor de ese ciclo

con respecto al promedio de toda la serie, -calculado desde 1919- en la mayor parte

están por arriba de ese promedio. Solo en ocho casos están por debajo. Las

localidades en que disminuyen las precipitaciones están en una línea que va del

suroeste al centro de la Provincia de Buenos Aires. Salvo Córdoba. En cambio, las

que aumentan salvo Gral. Pico y Anguil van en dirección contraria. Cuando se observa

los Gráficos de lluvias totales se ve que en la mayor parte de las Estaciones

Page 2: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

Meteorológicas están en el punto de mínima o saliendo de ese punto del último ciclo

de 16 a 29 años, por lo que para los próximos años cabe esperar que estos valores de

lluvias aumenten con respecto al promedio.

En la mayor parte de las localidades la caída de las lluvias totales cuando se da se

debe más que nada a la fuerte disminución de las precipitaciones de otoño e invierno y

no a las de verano que en el peor de los casos se mantienen cercanas al promedio

salvo en dos localidades. También en verano en gran parte de las estaciones

meteorológicas el punto de máxima ya se dio en general en la década del 70 o del 90

y en otras el ciclo sigue creciendo. A diferencia de las lluvias totales, las de verano en

el presente ciclo, en general, o vienen cayendo o creciendo desde hace varios años.

Ver Graficos 2.2.1 a 2.2.32

El trimestre de primavera también muestra en la mayor parte del área lluvias

superiores al promedio de toda la serie y a diferencia de las de verano en el ciclo

actual en general están creciendo desde el punto de mínima. Ver Gráficos 2.4.1 a

2.4.32. Las de otoño tienen un comportamiento parecido, y también las de invierno en

general están saliendo del punto de mínima o al final de su descenso. Ver Gráficos

2.3.1 a 2.3.32 y 2.5.1 a 2.5.32

En las lluvias de verano las localidades en que bajan o suben menos las

precipitaciones con respecto al promedio están en una dirección sur oeste noroeste o

sur este a noroeste y las que más crecen en la dirección noreste a suroeste. Estos son

los movimientos predominantes que se pueden observar en el ciclo de verano de 16 a

29 años cuando se hizo la animación de los mapas del Sistema de Información

Geográfica en el trabajo original https://sergiolevinblog.wordpress.com/3-3-sistema-

de-informacion-geografica/

En primavera las estaciones meteorológicas en que bajan o suben menos las

precipitaciones con respecto al promedio están en la misma dirección que las del

verano. Entre las que están un 15% por arriba del promedio no hay una ubicación

precisa. Pareciera predominar un movimiento de este a oeste y de noreste de la

Región Pampeana hacia el noreste de la Provincia de La Pampa.

Las mayores disminuciones de las lluvias de otoño se dan en mayor proporción en

localidades del sur de la Provincia de Buenos Aires y las de mayor aumento en el

noreste de la Región Pampeana y norte de la Provincia de Buenos Aires

Las precipitaciones de invierno son las que más disminuyeron de todas las estaciones

del año; de las 32 estaciones meteorológicas en solo 8 no bajaron con respecto al

promedio. Aquí sí a diferencia del otoño, aparece un movimiento claro de las lluvias en

el ciclo de 16 a 29 años, y es el típico movimiento que se veía en la animación de

mapas que se hizo en el trabajo de Fluctuaciones cíclicas de las precipitaciones en la

Región Pampeana. Las lluvias van disminuyendo de oeste a este, siendo más rápida

la disminución de noroeste a noreste y más lenta de suroeste a sureste. Este

movimiento de baja no llega al sureste de la Provincia de Buenos Aires. Cuando se

revierta el movimiento del ciclo será a la inversa: las lluvias de invierno crecerán de

este a oeste como ya lo están haciendo de noreste a noroeste y de sureste a suroeste.

La soja y el maíz para completar su ciclo no solo dependen de la cantidad de lluvia que se dé durante el mismo, sino que hay otras determinaciones que tienen que ver con el agua útil que pueda disponer la planta. De todas maneras, las lluvias de primavera y verano son la principal determinación de los rendimientos de los cultivos de verano por lo que conviene analizar en qué situación estamos. Se calculó el último valor en

Page 3: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento que en la mayor parte de la Región Pampeana empieza el aumento de las precipitaciones. En la suma de primavera y verano solo Coronel Suarez y Balcarce están levemente por debajo del promedio de toda la serie pero encima de la media hasta 1970 y solo Córdoba está muy por debajo del promedio total y levemente del de hasta 1970. En el caso de la primavera solo en Bahía Blanca, Mar del Plata y Azul son inferiores al promedio total a los cuales hay que sumar Hilario Ascasubi y Córdoba que además lo son con respecto al promedio hasta 1970, lo que la diferencia del verano en que ninguna localidad está por debajo de este último promedio y solo en Coronel Suarez, Balcarce y Nueve de Julio el milimetraje es inferior a la media de todos los años.

En general, las áreas donde descienden las lluvias de verano no son las de más importancia agrícola y solo puede afectar a cultivos de maíz y de girasol. En cambio, en las zonas que vienen aumentando, tiene mucho más peso la soja, y aunque en muchas estaciones meteorológicas ya lleva varios años de crecimiento, aunque cambiara la dirección del ciclo, éste está en un nivel muy alto por lo que en promedio son más factibles los excesos que las sequías.

En el caso de las lluvias de primavera en casi todas las localidades las precipitaciones en el último ciclo o han llegado al mínimo, o han comenzado a subir, esto hace que se pueda esperar que, en los próximos años, en promedio aumenten. Para los cultivos de verano este comportamiento de las precipitaciones de primavera va a favorecer -en el caso que no haya excesos- especialmente al maíz temprano, siempre y cuando no perjudiquen la siembra. En el caso de la soja y los maíces tardíos o de segunda podría favorecer las primeras etapas de los cultivos, pero no en los estados críticos de los mismos, donde son fundamentales las lluvias de verano especialmente las que se den en esos estados.

Como ya se dijo las precipitaciones de otoño e invierno están empezando a crecer. Esto podría favorecer el doble cultivo trigo- soja de segunda, si es que no se producen excesos.

1. INTRODUCCIÓN

La reciente sequía que se produjo en el verano 2017/18 -una de las más importante desde que se lleva registros de lluvia en Argentina- disparó la idea de si el aumento de lluvias que se produjo en la Región Pampeana desde las décadas de 1960/70 no estaba llegando a su fin, idea atenuada luego por las importantes lluvias que se dieron durante el otoño, invierno y primavera de 2018. Esto venía avalado por estudios en los cuales ya se había planteado como un hecho esta posibilidad.1 El presente trabajo intenta contestar la pregunta de su título y para ello se hizo una

actualización de otro realizado por el autor en 2011 “Fluctuaciones cíclicas de las

precipitaciones en la Región Pampeana” (Se puede encontrar el trabajo completo en

https://sergiolevinblog.wordpress.com/ )

A continuación, se realiza un resumen de ese estudio. Se trabajó con datos mensuales de lluvias que se llevaron a valores trimestrales de verano (diciembre+enero+febrero),

1 Sierra E. en diversos trabajos afirma que entre 1875 y 1900 tuvo lugar en el agro pampeano una fase húmeda, entre 1901 a 1925 una fase de transición en que las lluvias bajan, entre 1926 y 1950 una fase seca, entre 1951 y 1975 se produjo una fase de transición en que las lluvias aumentan y a partir de 1976 se instaló una fase húmeda que habría concluido en el 2000

Page 4: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

trimestre de otoño (marzo+abril+mayo), invierno (junio+julio+agosto) y primavera (septiembre+octubre+noviembre). El total de lluvias se obtuvo para el año hidrológico, julio a junio, y se armaron series para 32 estaciones meteorológicas. Pergamino, Azul, Bahía Blanca, Balcarce, Bordenave. Concepción del Uruguay, Cordoba, Concordia, Coronel Suarez, Dolores, Gral. Pico, Capital Federal, Santa Rosa, Paraná, Anguil, Pehuajó, Hilario Ascasubi, Gualeguaychú, Las Flores, Mar del Plata, Junín, Laboulaye, Nueve de Julio, Marcos Juárez, Manfredi, Olavarria, Pigüe, Rafaela, Río Cuarto, Rosario, Tandil y Tres Arroyos. La fuente básica fue información de lluvias mensuales de estaciones meteorológicas de la Región Pampeana, suministrada por el Instituto de Clima y Agua del INTA y por Servicio Meteorológico Nacional y las Estaciones Experimentales del INTA de la Región. En meses que había faltantes de datos se los completó con información del CIBION del que se disponían datos hasta 1986. Otra fuente para completar las series fue el Sistema de Información Agropecuaria de la Dirección de Coordinación de Información, Delegaciones y Elaboración de Estimaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, cuyo origen primitivo son datos del Servicio Meteorológico. En muy pocos casos se utilizó información del Sitio Tu Tiempo.Net y de la Policía Provincial de La Pampa. Se pudo armar series consistentes, comenzando en distintos años según los datos que se disponía para cada estación y culminando en marzo de 2010. Las más antiguas son las de Capital Federal y Bahía Blanca que comienzan en 1861 y 1860 respectivamente. Por un procedimiento de medias móviles iterativas se determinaron -para las distintas

estaciones del año como para el total- ciclos de entre 2 a 4 años con un promedio de

3, de entre 4 a 7 años con una media de 5, de entre 7 y 14 años con 9 de promedio y

de entre 16 y 29 años con una media de 21 años. Para las series de Bahía Blanca y

Capital Federal en las lluvias totales si se elimina el ciclo de 16 a 29 años por una

media móvil de 21 años, en Bahía Blanca aparecen dos ondas incompletas que

podrían formar parte de un ciclo de más de 50 años y en Capital Federal aparecen

también dos ondas de larga duración.

Si se observa el total de lluvias, tienen una tendencia creciente y aparece el salto de las lluvias entre las décadas del 50 y 60, y si se analiza para cada localidad se ve que el componente principal de este aumento es el de las precipitaciones estivales. En muchas estaciones meteorológicas este crecimiento viene dado también por un acrecentamiento de las lluvias de primavera y en otras como es el caso de Entre Ríos también por las de otoño. En el presente trabajo de actualización se va a analizar con más detenimiento el componente estacional de las precipitaciones. Es importante considerar la distribución de las precipitaciones entre las distintas estaciones del año ya que esta distribución puede favorecer en mayor medida a los cultivos de invierno o a los de verano, El proceso de agriculturización que se dio en la Región Pampeana a partir de la década del 60 se debe -además de la disponibilidad de nuevas tecnologías que abaratan costos- al aumento del total de precipitaciones y que este aumento de cultivos se haya dado especialmente en los de verano –sobre todo en la soja- tiene que ver con el mencionado crecimiento de las lluvias en esa estación y en primavera.2

2 Juan Iñigo Carrera se refiere a esto en su Artículo en Realidad Económica N° 317: Precios, productividad y renta de la tierra agraria: Ni “términos de intercambio deteriorados”,

Page 5: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

Cuando se analiza cualquiera de los gráficos correspondientes al verano, al otoño, al invierno o a la primavera -por ejemplo, en el ciclo de 16 a 29 años- se ve que los picos de máxima o los valores de mínima de distintas estaciones meteorológicas están desfasados unos de otros, el pico de una se da al año siguiente en otra y a los tres años en una tercera. Esto muestra que existe un movimiento geográfico de los ciclos, tanto en el ciclo de entre 7 y 14 años como en las fluctuaciones entre 16 y 29 años. Para poder mostrar ese movimiento geográfico se confeccionó un Sistema de Información Geográfica que consistía en un mapa para cada año y para cada estación del año, en el que se unen por isolíneas puntos de igual cantidad de lluvia. En el ciclo de 7 a 14 años para el verano, para el otoño, para el invierno y para la primavera se confeccionaron mapas desde 1915 a 2006. En el de 16 a 29 años los mapas van desde 1919 a 2002 y en el de 4 a 7 años van de 1913 a 2006. Se puede ver el movimiento ascendente y descendente del ciclo de lluvias en los mapas por medio de una animación. Este movimiento no es unívoco, hay un movimiento principal, pero mientras las precipitaciones suben en la mayor parte de las zonas en otras están bajando y viceversa (Ver en https://sergiolevinblog.wordpress.com/3-3-sistema-de-informacion-geografica/ ).

2. METODOLOGIA Y RESULTADOS

En el presente Estudio se actualizaron las series mensuales de precipitaciones de las

32 estaciones meteorológicas que se mencionaron en la Introducción hasta mayo de

2018. A partir de allí se obtuvieron los valores de los trimestres de verano, otoño,

invierno y primavera y para el total del año hidrológico y se calcularon los ciclos que ya

se mencionaron.

Se realizaron Gráficos de los ciclos de entre 16 y 29 años y de entre 4 a 7 años para

cada Estación Meteorológica, para el Total de lluvias – Ver en Anexo Gráfico N° 1.1 a

1.32- y para cada uno de los trimestres de verano, otoño, invierno y primavera - Ver

Gráfico N° 2.1.1 a 2.5.32 -

En una amplia mayoría de las localidades en el ciclo de 16 a 29 años las

precipitaciones totales están por debajo del máximo histórico que se da en gran parte

de ellas entre mediados de los 90 y el 2000 y en otras en los 80. Sin embargo, a pesar

de que bajan con respecto a ese máximo si se compara el último valor de ese ciclo

con respecto al promedio de toda la serie, -calculado desde 1919- en la mayor parte

están por arriba de ese promedio. Solo en ocho casos están por debajo. -ver Cuadro

N° 1 – Se calculó el promedio desde 1919 hasta el final del ciclo para uniformar todas

las series ya que en cada localidad el comienzo se da en diferentes años y en 1919 se

tiene información para casi la totalidad de las mismas. Y a pesar de que en 1919 los

ciclos de cada estación meteorológica se encontraban desfasados, se consideró que

esta distorsión era menor que la que se introducía si se hubiera tomado el promedio

de toda la serie ya que en muchas localidades el comienzo de los datos es al final del

ni “intercambio desigual” y dice: “Al contrastarse el sustancial crecimiento de la productividad del trabajo en los tres cultivos analizados” -trigo maíz y soja- “con la barrera específica en cuestión, no puede pasarse por alto que dicho crecimiento encierra un factor que va más allá del desarrollo técnico considerado en sí mismo. a partir de la década de 1960, en la región pampeana y en regiones consideradas semiáridas, las lluvias anuales presentan una tendencia creciente dentro del período considerado que, más allá de circunstanciales excesos, han multiplicado la fertilidad natural del territorio nacional apto para dichos cultivos”.

Page 6: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

siglo diecinueve en que las lluvias estaban en un nivel muy inferior al que estuvo en

1919.

Se agruparon las Estaciones Meteorológicas en cinco categorías:

a. Bajan las precipitaciones totales. Están por debajo del promedio o aún en un mínimo histórico

b. Estaciones meteorológicas que están alrededor del promedio de la serie o levemente por encima -hasta un 1 % por arriba del promedio-

c. Intermedias de entre 1,1 y 4% por arriba del promedio. d. Intermedias de entre un 4,1 y un 6% por encima del promedio. e. Siguen aumentando las lluvias totales por año hidrológico y están en el

punto máximo histórico o solo bajaron de este punto en el último ciclo de 16 a 29 años y ahora retoman el crecimiento. Están más de un 6,1% arriba del promedio.

Las estaciones meteorológicas que entran dentro de cada clasificación son:

a. Cnel. Suarez, H. Ascasubi, Nueve de Julio, Bordenave, Córdoba, Tandil, Bahía Blanca, Azul.

b. Río Cuarto, Dolores, Pehuajó, Tres Arroyos. c. Mar del Plata, Pergamino, Balcarce, Olavarría, Pigüé. d. Las Flores, Marcos Juárez, Manfredi, Santa Rosa, Concordia, Laboulaye,

Rafaela.

e. Concepción del Uruguay, Rosario, Anguil, Gral. Pico, Capital Federal,

Paraná, Junín, Gualeguaychú.

Como se ve las localidades en que disminuyen las precipitaciones están en una línea

que va del suroeste al centro de la Provincia de Buenos Aires. Salvo Córdoba. En

cambio, las que aumentan -salvo Gral. Pico y Anguil- van en dirección contraria.

Cuando se observa los Gráficos de lluvias totales se ve que en la mayor parte de las

Estaciones Meteorológicas están en el punto de mínima o saliendo de ese punto del

último ciclo de 16 a 29 años, por lo que para los próximos años cabe esperar que

estos valores de lluvias aumenten con respecto al promedio.

Pero la cantidad de lluvias totales dependen de cuánto llueva en cada estación del

año. Y aquí lo que se ve es que en la mayor parte de las localidades la caída de las

lluvias totales, cuando se da, se debe más que nada a la fuerte disminución de las

precipitaciones de otoño e invierno y no a las de verano que, en el peor de los casos,

se mantienen cercanas al promedio salvo en dos localidades. También en verano en

gran parte de las estaciones meteorológicas el punto de máxima ya se dio en general

en la década del 70 o del 90 y en otras el ciclo sigue creciendo. A diferencia de las

lluvias totales, las de verano en el presente ciclo, en general, o vienen cayendo o

creciendo desde hace varios años. Ver Graficos 2.2.1 a 2.2.32

El trimestre de primavera también muestra en la mayor parte del área lluvias

superiores al promedio de toda la serie y a diferencia de las de verano en el ciclo

actual en general están creciendo desde el punto de mínima. Ver Gráficos 2.4.1 a

2.4.32. Las de otoño tienen un comportamiento parecido, y también las de invierno en

general están saliendo del punto de mínima o al final de su descenso. Ver Gráficos

2.3.1 a 2.3.32 y 2.5.1 a 2.5.

Page 7: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

CUADRO N° 1 PORCENTAJE DE VARIACION DE LAS PRECIPITACIONES EN RELACION AL PROMEDIO DE TODA LA SERIE (1919-2011) EN CICLO DE 16 A 29 AÑOS

LOCALIDADES LLUVIAS TOTALES

% VERANO

% OTOÑO

% INVIERNO

% PRIMAVERA

% Coronel Suarez -16.3 -2.7 -9.7 -18.4 2.9

H.Ascasubi -10.4 11.1 -15.9 -27.8 -4.7

Nueve de Julio -3.7 -1.1 -6.9 -13.8 8.0

Bordenave -2.5 12.3 -22.2 -20.8 10.4

Córdoba -2.0 3.9 2.4 -54.2 -43.7

Tandil -1.8 5.1 -4.3 8.4 2.5

Bahía Blanca -1.7 18.2 -7.9 -12.6 -5.1

Azul -1.0 5.9 -12.1 5.9 -2.5

Rio Cuarto 0.2 13.0 -17.7 -63.8 6.4

Dolores 0.3 14.0 -23.3 0.7 4.3

Pehuajó 0.5 1.3 -5.0 -30.1 15.5

Tres Arroyos 1.0 9.9 -6.8 -1.4 8.8

Mar del Plata 1.1 8.3 -4.1 13.2 -1.9

Pergamino 1.5 31.8 -17.1 -25.2 10.6

Balcarce 1.6 -0.3 -0.7 13.5 0.1

Olavarría 3.3 10.5 3.4 4.3 2.8

Pigüe 3.4 10.0 -44.5 -13.8 8.3

Las Flores 4.1 13.1 0.3 -0.5 5.6

Marcos Juárez 4.2 17.7 -4.1 -33.3 18.7

Manfredi 4.3 16.4 -2.1 -48.5 5.6

Santa Rosa 4.3 10.6 1.5 -21.6 16.9

Concordia 5.7 27.6 -14.1 -7.2 26.7

Laboulaye 5.8 23.2 -11.6 -45.1 22.0

Rafaela 5.9 20.4 3.0 -25.8 4.5 C. del Uruguay 6.5 41.1 -1.6 -5.1 16.1

Rosario 7.0 32.3 -7.4 -35.2 11.7

Anguil 9.4 13.9 13.7 -25.1 24.6

Gral. Pico 10.7 13.4 -14.9 -27.1 29.6 Capital Federal 10.9 19.3 5.4 4.0 20.8

Paraná 11.5 35.7 15.7 -16.1 6.2

Junín 12.4 25.9 6.0 -6.8 30.4

Gualeguaychú 21.4 53.7 9.9 0.0 20.8

Page 8: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

Si ordenamos las lluvias de verano y primavera en orden ascendente tenemos en el

Cuadro N° 2 el resultado. Si al igual que con las lluvias totales las agrupamos en cinco

categorías, estas son las siguientes a saber:

a. Bajan las precipitaciones. Están por debajo del promedio o levemente arriba del promedio hasta un 3%

b. Estaciones meteorológicas que están arriba del promedio de la serie entre un 3,1 % y 10%

c. Estaciones meteorológicas que están arriba del promedio de la serie entre un 10,1 % y 15%

d. Estaciones meteorológicas que están arriba del promedio de la serie entre un 15,1% y 25%

e. Siguen aumentando las lluvias y están en el punto de máximo histórico y están en más de un 25% arriba del promedio.

En las precipitaciones de verano las estaciones meteorológicas que entran dentro de

cada clasificación son:

a. Coronel Suarez, Nueve de Julio, Balcarce y Pehuajó b. Córdoba, Tandil, Azul, Mar del Plata, Tres Arroyos y Pigüé c. Olavarría, Santa Rosa, H. Ascasubi, Bordenave, Río Cuarto, Las Flores,

Gral. Pico, Anguil y Dolores. d. Manfredi, Marcos Juárez, Bahía Blanca, Capital Federal, Rafaela y

Laboulaye. e. Junín, Concordia, Pergamino, Rosario, Paraná, Concepción del Uruguay y

Gualeguaychú

Las localidades en que bajan o suben menos las precipitaciones con respecto al

promedio están en una dirección sur oeste noroeste o sur este a noroeste y las que

más crecen en la dirección noreste a suroeste. Estos son los movimientos

predominantes que se pueden observar en el ciclo de verano de 16 a 29 años cuando

se hizo la animación de los mapas del Sistema de Información Geográfica -Ver

https://sergiolevinblog.wordpress.com/3-3-sistema-de-informacion-geografica/- Como

no se realizó una actualización de los mapas del trabajo original “Fluctuaciones

cíclicas de las precipitaciones en la Región Pampeana” donde la información de lluvia

llegaba hasta 2010, aquí solo podemos suponer cuáles pueden ser los movimientos

predominantes con los datos actualizados.

En primavera las estaciones meteorológicas que entran dentro de cada grupo son:

a. Córdoba, Bahía Blanca, Hilario Ascasubi, Azul, Mar del Plata, Balcarce, Tandil, Olavarría y Coronel Suarez.

b. Dolores, Rafaela, Las Flores, Manfredi, Paraná, Río Cuarto, Nueve de Julio, Pigüé y Tres Arroyos.

c. Bordenave, Pergamino y Rosario. d. Pehuajó, Concepción del Uruguay, Santa Rosa, Marcos Juárez, Capital

Federal, Gualeguaychú, Laboulaye y Anguil. e. Concordia, Gral. Pico y Junín.

Las localidades en que bajan o suben menos las precipitaciones con respecto al

promedio están en la misma dirección que las del verano. Entre las que están un 15%

por arriba del promedio no hay una ubicación precisa. Pareciera predominar un

Page 9: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

movimiento de este a oeste y de noreste de la Región Pampeana hacia el noreste de

la Provincia de La Pampa.

CUADRO N° 2 PORCENTAJE DE VARIACION DE LAS PRECIPITACIONES DE VERANO, Y PRIMAVERA EN RELACION AL PROMEDIO DE TODA LA SERIE (1919-2011) EN CICLO DE 16 A 29 AÑOS

LOCALIDADES VERANO

%

LOCALIDADES

PRIMAVERA %

Coronel Suarez -2.7 Córdoba -43.7

Nueve de Julio -1.1 Bahía Blanca -5.1

Balcarce -0.3 H.Ascasubi -4.7

Pehuajó 1.3 Azul -2.5

Córdoba 3.9 Mar del Plata -1.9

Tandil 5.1 Balcarce 0.1

Azul 5.9 Tandil 2.5

Mar del Plata 8.3 Olavarría 2.8

Tres Arroyos 9.9 Coronel Suarez 2.9

Pigüe 10.0 Dolores 4.3

Olavarría 10.5 Rafaela 4.5

Santa Rosa 10.6 Las Flores 5.6

H.Ascasubi 11.1 Manfredi 5.6

Bordenave 12.3 Paraná 6.2

Rio Cuarto 13.0 Rio Cuarto 6.4

Las Flores 13.1 Nueve de Julio 8.0

Gral. Pico 13.4 Pigüe 8.3

Anguil 13.9 Tres Arroyos 8.8

Dolores 14.0 Bordenave 10.4

Manfredi 16.4 Pergamino 10.6

Marcos Juárez 17.7 Rosario 11.7

Bahía Blanca 18.2 Pehuajó 15.5

Capital Federal 19.3 C. del Uruguay 16.1

Rafaela 20.4 Santa Rosa 16.9

Laboulaye 23.2 Marcos Juárez 18.7

Junín 25.9 Capital Federal 20.8

Concordia 27.6 Gualeguaychú 20.8

Pergamino 31.8 Laboulaye 22.0

Rosario 32.3 Anguil 24.6

Paraná 35.7 Concordia 26.7

C. del Uruguay 41.1 Gral. Pico 29.6

Gualeguaychú 53.7 Junín 30.4

A diferencia de las lluvias de verano y primavera las de otoño e invierno caen en forma

sostenida con respecto al promedio de la serie.

Page 10: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

En el Cuadro N° 3 se muestra el porcentaje de variación de esas precipitaciones en

relación al promedio en el ciclo de 16 a 29 años. En el mismo se puede ver que en el

caso del otoño de las 32 estaciones meteorológicas solo 10 tienen valores cercanos al

promedio o por arriba del mismo.

Como ya se dijo, si se observan los gráficos de las lluvias de otoño -ver Graficos N°

2.3.1 a 2.3.32 - en las localidades en que disminuyeron más en relación al promedio

ya llegaron al punto más bajo del último ciclo o están creciendo desde hace unos años

por lo que cabe esperar que aumenten de aquí en adelante.

Si ordenamos las lluvias de otoño e invierno en orden ascendente tenemos en el

Cuadro N° 3 el resultado. Si las agrupamos en cuatro categorías tenemos:

a. Bajan las precipitaciones más de un 10,1% por debajo del promedio. b. Bajan las precipitaciones y están hasta un 10% por debajo del promedio c. Estaciones meteorológicas que están hasta un 5% arriba del promedio. d. Estaciones meteorológicas que están arriba del promedio de la serie en

más de 5,1%

En las precipitaciones de otoño las estaciones meteorológicas que entran dentro de

cada clasificación son:

a. Pigüé, Dolores, Bordenave, Rio Cuarto, Pergamino, H. Ascasubi, Gral. Pico, Concordia, Azul y Laboulaye.

b. Coronel Suarez, Bahía Blanca, Rosario, Nueve de Julio, Tres Arroyos, Pehuajó, Tandil, Marcos Juárez, Mar del Plata, Manfredi, Concepción del Uruguay y Balcarce

c. Las Flores, Santa Rosa, Córdoba, Rafaela y Olavarría. d. Capital Federal, Junín, Gualeguaychú, Anguil y Paraná.

No aparece una ubicación geográfica clara en estas categorías, las mayores

disminuciones de las lluvias de otoño se dan en mayor proporción en localidades del

sur de la Provincia de Buenos Aires y las de mayor aumento en el Noreste de la

Región Pampeana.

Tampoco -con el indicador elegido- aparece un movimiento claro del ciclo de lluvias de

otoño de 16 a 29 años como si aparecía en las de verano y primavera.

Las precipitaciones de invierno son las que más disminuyeron de todas las estaciones

del año. Si observamos el Cuadro N° 3, de las 32 estaciones meteorológicas en solo 8

no bajaron con respecto al promedio.

También ya se dijo que si se observan los gráficos de las lluvias de invierno --Ver

Gráficos 2.5.1 a 2.5. 32...- en general en las localidades en que disminuyeron en

relación al promedio ya llegaron al punto más bajo del último ciclo o están creciendo

desde hace unos años por lo que cabe esperar que aumenten de aquí en adelante.

En las precipitaciones de invierno las estaciones meteorológicas que entran dentro de

cada clasificación son:

a. Rio Cuarto, Córdoba, Manfredi, Laboulaye, Rosario, Marcos Juárez, Pehuajó, Hilario Ascasubi, General Pico, Rafaela, Pergamino, Anguil, Santa Rosa, Bordenave, Coronel Suarez, Paraná, Nueve de Julio, Pigüé y Bahía Blanca.

Page 11: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

b. Concordia, Junín, Concepción del Uruguay, Tres Arroyos y Las Flores.

c. Gualeguaychú, Dolores, Capital Federal y Olavarría. d. Azul, Tandil, Mar del Plata y Balcarce.

Aquí sí, a diferencia del otoño, aparece un movimiento claro de las lluvias en el ciclo

de 16 a 29 años, y es el típico movimiento que se veía en la animación de mapas que

se hizo en el trabajo de “Fluctuaciones cíclicas de las precipitaciones en la Región

Pampeana”. Si se observa el ordenamiento del Cuadro N° 3 se ve que las lluvias van

disminuyendo de oeste a este, siendo más rápida la disminución de noroeste a noreste

y más lenta de suroeste a sureste. Este movimiento de baja no llega al sureste de la

Provincia de Buenos Aires. Ver en https://sergiolevinblog.wordpress.com/3-3-sistema-

de-informacion-geografica/ Cuando se revierta el movimiento del ciclo será a la

inversa, las lluvias de invierno crecerán de este a oeste como ya lo están haciendo de

noreste a noroeste y de sureste a suroeste.

CUADRO N° 3 PORCENTAJE DE VARIACION DE LAS PRECIPITACIONES DE OTOÑO, E INVIERNO EN RELACION AL PROMEDIO DE TODA LA SERIE EN EL CICLO DE 16 A 29 AÑOS

LOCALIDADES OTOÑO %

LOCALIDADES INVIERNO %

Pigüe -44.5 Rio Cuarto -63.8

Dolores -23.3 Córdoba -54.2

Bordenave -22.2 Manfredi -48.5

Rio Cuarto -17.7 Laboulaye -45.1

Pergamino -17.1 Rosario -35.2

H.Ascasubi -15.9 Marcos Juárez -33.3

Gral. Pico -14.9 Pehuajó -30.1

Concordia -14.1 H.Ascasubi -27.8

Azul -12.1 Gral. Pico -27.1

Laboulaye -11.6 Rafaela -25.8

Coronel Suarez -9.7 Pergamino -25.2

Bahía Blanca -7.9 Anguil -25.1

Rosario -7.4 Santa Rosa -21.6

Nueve de Julio -6.9 Bordenave -20.8

Tres Arroyos -6.8 Coronel Suarez -18.4

Pehuajó -5.0 Paraná -16.1

Tandil -4.3 Nueve de Julio -13.8

Marcos Juárez -4.1 Pigüe -13.8

Mar del Plata -4.1 Bahía Blanca -12.6

Manfredi -2.1 Concordia -7.2

C. del Uruguay -1.6 Junín -6.8

Balcarce -0.7 C. del Uruguay -5.1

Las Flores 0.3 Tres Arroyos -1.4

Santa Rosa 1.5 Las Flores -0.5

Córdoba 2.4 Gualeguaychú 0.0

Page 12: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

Rafaela 3.0 Dolores 0.7

Olavarría 3.4 Capital Federal 4.0

Capital Federal 5.4 Olavarría 4.3

Junín 6.0 Azul 5.9

Gualeguaychú 9.9 Tandil 8.4

Anguil 13.7 Mar del Plata 13.2

Paraná 15.7 Balcarce 13.5

Después de efectuado todo este desarrollo cabe volver a lo ya mencionado en la

Introducción acerca de la influencia del aumento de las lluvias totales y la

diferenciación en la distribución estacional de las mismas en el aumento de la

superficie y los rendimientos de los cultivos de verano y analizar cuál puede ser el

futuro de estos cultivos.

La soja y el maíz para completar su ciclo no sólo dependen de la cantidad de lluvia

que se dé durante el mismo, sino que hay otras determinaciones que tienen que ver

con el agua útil que pueda disponer la planta. Entre estas determinaciones la principal

es la temperatura ya que esta determina la evapotranspiración que es la cantidad de

agua del suelo que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la evaporación y de

la transpiración de las plantas. Aquí se distingue entre la evapotranspiración potencial

y la real; la primera (ETP) se define como la máxima cantidad de agua que puede

evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla

en óptimas condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones en la

disponibilidad de agua. Según esta definición, la magnitud de la ETP está regulada

solamente por las condiciones meteorológicas o climáticas, según el caso, del

momento o período para el cual se realiza la estimación. En un balance hídrico, la

evapotranspiración potencial sólo se lleva a cabo cuando el suelo dispone de bastante

agua para suplirla, de modo que en los períodos sin humedad en el suelo el valor de la

pérdida de humedad puede ser menor que el calculado, es lo que se conoce como

evapotranspiración real (ETR), que para un mes en concreto sería la suma de la

precipitación en ese periodo y la reserva de agua del suelo al inicio del mismo. La ETR

se calcula indirectamente usando la potencial ETP, la cual es corregida por un

coeficiente de cultivo específico para cada especie agrícola.

La Oficina de Riesgo Agropecuario de la Secretaría de Agroindustria ha desarrollado

una metodología para confeccionar mapas de déficit y de excesos para los cultivos de

maíz temprano y tardío, soja de primera y de segunda, girasol, trigo y algodón.

Para ello utilizó modelos de balance hídricos diarios y se zonificó en función de

parámetros del suelo, usando información tal como: tipo y profundidad de horizontes,

textura, pendiente, tipo de drenaje, de escurrimiento y de permeabilidad, porcentaje de

arcilla, de limo, de arena y humedad equivalente por horizonte, etc. Se calculó la

capacidad de campo (CC) - contenido máximo de agua que puede retener el suelo- y

del agua útil máxima (AU) en función del porcentaje de arcilla, la humedad equivalente

y la profundidad de cada horizonte. Luego se procedió al cálculo del punto de

marchitez permanente (PMP = CC – AU) y de un nivel tentativo de sequía condicional

(NSC = PMP + 0.25 AU). También se calculó un coeficiente de escurrimiento en

función de la pendiente de los suelos y un índice de productividad. Se consideraron

parámetros de los cultivos para poder simular el consumo de agua a nivel diario y a lo

largo de todo el año. Para obtener la ETP diaria se utilizaron series diarias de

Page 13: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

precipitación del periodo que va del 01/01/1980 al 31/12/2016 y también de

temperatura máxima y mínima, velocidad del viento, heliofanía (o en su defecto

nubosidad media) y humedad relativa media.

Siguiendo una metodología desarrollada por el Ing. Agr. Juan Alberto Forte Lay se

calcula el almacenaje de agua en el suelo, el excedente eventual y el límite de

desecamiento que depende de la textura del suelo - los suelos arcillosos suelen

contener una cantidad de agua residual que no se llega a perder, mientras que los

arenosos pueden quedar prácticamente secos-. Este límite de desecamiento se

calcula en función del punto de marchitez permanente y la capacidad de campo. Con

este valor se calcula el almacenaje mínimo y con este dato la capacidad de campo

disponible. También se calcula el escurrimiento superficial que descontado de la

precipitación da la precipitación efectiva. Luego se calcula la infiltración profunda en

función de distintas variables del suelo Se calcula la evapotranspiración diaria de cada

cultivo en función de la ETP y un coeficiente de esos cultivos. Con todos esos datos se

obtiene el balance hídrico que cuando supera la capacidad de campo se considera

que hay exceso. Se obtiene así para cada unidad de suelos y para cada cultivo

considerado un valor diario de almacenaje y un valor diario de excesos hídricos.

En función de esto la Oficina de Riesgo Agropecuaria identificó la cantidad de veces en que el almacenaje estuvo por debajo de un cierto valor durante el período crítico de estrés hídrico de cada cultivo a la que llamaron sequía condicional Se computarán dentro de estos casos aquellas campañas para las cuales se estimó que, durante más del 70% de los días que conforman el período crítico de estrés hídrico, las reservas hayan caído por debajo del nivel determinado por el punto de marchitez permanente más el 25% del agua útil. Por ejemplo, si para una zona determinada se dan estas condiciones en 20 de los 37 años, la probabilidad de ocurrencia del fenómeno es del 54%.

Fehr y Caviness crearon una escala que describe externamente las distintas etapas de crecimiento de la soja: En forma general se puede decir que el denominado estado R4 de esta escala - Fructificación completa Vainas de 2 cm.- marca el inicio del período más crítico en el desarrollo de la planta, en términos de rendimiento de grano. La ocurrencia de estrés (humedad, luz, deficiencias nutricionales, helada, vuelco, defoliación) entre R4 y poco después en R5 - comienzo del semillado, semillas de 3 mm. de longitud – y de R6 - fin de llenado de semilla, semillas totalmente formadas- reducirá el rendimiento más que el mismo estrés en cualquier otro período del cultivo. Para la zona núcleo de la Región Pampeana y para la soja de primera esta etapa crítica se ubica entre mediados de febrero y mediados de marzo. En el caso del maíz el período crítico abarca 10 a 15 días antes y 10 a 15 días después de la antesis de las flores masculinas y femeninas, esto es en el maíz temprano primera quincena de diciembre.

Para definir la etapa crítica de cada cultivo y región la Oficina de Riesgo Agropecuario estableció un calendario diferente, el cual se inicia en las fechas de siembra más representativas para cada zona, usualmente una fecha de siembra temprana y otra de siembra tardía. Tanto las fechas de siembra, como la duración de las etapas fenológicas han sido establecidas mediante consulta a distintos técnicos y especialistas.

Con esta información la ORA confeccionó los mapas de déficit y excesos que se mencionaron anteriormente y que se publican a continuación.

Page 14: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento
Page 15: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento
Page 16: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento
Page 17: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento
Page 18: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

Como se puede ver en la soja de primera solo al oeste de la región, y suroeste de la Provincia de Buenos Aires -donde el cultivo es prácticamente inexistente- la probabilidad de sequía está arriba del 40%. En el resto, que abarca la mayor parte de la zona núcleo, no supera el 30%. En cambio, para la soja de segunda, en la mayor parte de esa zona la probabilidad disminuye. En cuanto a la probabilidad de excesos hídricos en soja de primera supera el 50% en el centro y norte de Entre Ríos y centro sur de Santa Fe. En la soja de segunda esta probabilidad es mucho mayor y abarca todo Entre Ríos y la mayor parte de Santa Fe.

En el caso del maíz temprano la probabilidad de sequía que está arriba del 40% cubre una zona más amplia que en la soja ya que en el caso de la siembra de agosto- septiembre abarca todo el centro y este de La Pampa, oeste de Buenos Aires y gran parte del sur de esta Provincia y en la siembra de septiembre-octubre esta área se extiende a una parte del centro de Buenos Aires. En cuanto a los excesos, en la siembra agosto-septiembre el este de Entre Ríos supera el 50%. Esta probabilidad se extiende a toda la Provincia en el caso de la de septiembre-octubre y en el este de la Provincia supera el 60%.

De todas maneras, las lluvias de primavera y verano son la principal determinación de

los rendimientos de los cultivos de verano por lo que conviene analizar en qué

situación estamos en relación al promedio de la serie desde 1919 y en relación al

momento en que las lluvias comenzaron a aumentar en la Región Pampeana. Para

eso se confeccionó el Cuadro 4 donde se tiene el último valor en milímetros del ciclo

de 16 a 29 años -primavera 2010 y verano 2011- y la suma de ambos, el promedio del

ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970, que es el momento que en la

mayor parte de la Región Pampeana empieza el aumento de las precipitaciones.

Como se ve en la suma de primavera y verano, Coronel Suarez y Balcarce están

levemente por debajo del promedio de toda la serie pero encima de la media hasta

1970 y sólo Córdoba está muy por debajo del promedio hasta 2011 y levemente del de

hasta 1970. En el caso de la primavera como ya se vio en el Cuadro N° 2,en Bahía

Blanca Mar del Plata y Azul son inferiores al promedio total a los cuales hay que sumar

Hilario Ascasubi y Córdoba, que además lo son con respecto al promedio hasta 1970,

lo que la diferencia del verano en que ninguna localidad está por debajo de este último

promedio y como ya se vio solo en Coronel Suarez, Balcarce y Nueve de Julio el

milimetraje es inferior a la media de todos los años.

Page 19: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

CUADRO N° 4 PRECIPITACIONES DE PRIMAVERA Y VERANO EN MILIMETROS. COMPARACION DEL ULTIMO VALOR CON EL PROMEDIO DE TODA LA SERIE DEL CICLO DE 16 A 29 AÑOS Y DEL PROMEDIO ENTRE 1919 Y 1970.

LOCALIDADES

Ultimo valor del

ciclo PRIMAVERA mm

PRIMAVERA mm Media ciclo

1919-2011

Ulti-mo

valorVERANO

mm.

VERANO mm.

Media ciclo

1919-2012

Ultimo valor

PRIMAVERA +

VERANO mm

PRIMAVERA +

VERANO mm

Media 1919-2011

PRIMAVERA mm

media 1919-

70

VERANO mm.

Media 1919-70

PRIMAVERA +

VERANO mm

Media 1919-70

H.Ascasubi 114.8 120.4 152.4 137.2 267.1 257.6 118.3 120.7 239.0

Bahía Blanca 159.4 168.0 198.0 167.5 357.5 335.5 157.3 150.1 307.4

Coronel Suarez 217.4 211.2 233.0 239.6 450.3 450.8 201.9 212.9 414.7 Bordenave* 208.4 196.0 243.5 216.7 451.9 412.7 190.3 177.0 367.3

Tres Arroyos 224.8 206.7 246.6 224.4 471.4 431.1 192.4 204.9 397.3

Mar del Plata 206.4 210.3 265.0 244.7 471.5 455.0 198.3 219.6 417.8

Santa Rosa 224.0 191.5 253.0 228.8 477.0 420.3 176.8 196.1 372.9 Balcarce 218.4 218.1 259.6 260.2 478.0 478.3 198.7 233.9 432.6

Pigüe 225.8 208.3 252.2 229.2 478.0 437.5 196.2 204.7 400.8

Cordoba 114.6 203.5 372.0 358.0 486.6 561.5 193.5 307.1 500.6

Anguil 234.7 188.4 268.5 235.8 503.2 424.2 174.3 201.1 375.4

Olavarria 228.6 222.5 276.8 250.5 505.4 472.9 210.9 229.9 440.8 Tandil 238.5 232.7 271.0 257.8 509.5 490.6 219.8 236.5 456.3

Azul 229.6 240.1 281.0 269.3 510.6 509.4 227.1 240.0 467.1

Dolores 237.4 227.7 290.4 254.7 527.8 482.3 214.7 230.1 444.8

Las Flores 255.0 241.6 300.5 265.8 555.5 507.3 228.0 247.6 475.5

Gral. Pico 266.1 205.3 309.0 272.5 575.2 477.8 186.4 224.1 410.6

Pehuajo 289.5 250.6 288.4 284.7 577.8 535.3 234.1 261.9 496.0

Nueve de Julio 280.8 260.1 305.4 308.7 586.2 568.8 250.3 275.4 525.7

Manfredi 219.8 208.1 385.5 331.1 605.3 539.2 209.2 303.9 513.1 Rio Cuarto 255.4 240.1 391.4 346.3 646.8 586.4 235.6 329.6 565.1

Laboulaye 276.3 226.5 381.1 309.3 657.4 535.8 218.5 280.0 498.5

Rafaela 243.0 232.4 426.6 354.4 669.6 586.8 219.1 328.2 547.3 Marcos Juarez 283.9 239.2 388.0 329.6 671.9 568.8 231.5 293.7 525.2

Pergamino 286.9 259.4 425.8 323.0 712.6 582.4 243.8 302.6 546.3

Parana 295.9 278.6 420.4 309.9 716.3 588.5 260.1 328.1 588.2

Capital Federal 343.4 284.3 386.9 324.4 730.3 608.7 266.0 281.6 547.6

Rosario 298.3 267.0 444.8 336.2 743.1 603.2 265.5 322.4 588.0 C. del Uruguay 321.3 276.9 427.4 302.9 748.8 579.7 254.6 269.7 524.3

Junin 347.2 266.2 405.3 322.0 752.5 588.2 262.1 291.9 554.0 Gualeguaychu 329.4 272.7 463.6 301.7 793.0 574.4 251.4 262.3 513.7

Concordia 423.5 334.2 453.3 355.3 876.8 689.5 304.7 322.9 627.6

* datos de verano 2016/2017 y primavera 2016

Page 20: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

Los ciclos de lluvias que se analizaron hasta ahora fueron calculados para todo el verano o toda la primavera y no para la etapa crítica de la soja y el maíz, por lo que su análisis solo puede considerarse una estimación gruesa de cuál puede ser la situación futura de los cultivos.

Cuando se analiza en qué etapa del ciclo de 16 a 29 años están las lluvias de verano se puede ver que en el último ciclo la mayor parte de las estaciones meteorológicas del suroeste de la provincia de Buenos Aires o están bajando desde hace varios años o están comenzando a bajar. En esta zona sólo en Hilario Ascasubi y en Bordenave están subiendo, pero parecieran estar llegando a un máximo. En el resto del sur de la provincia de Buenos Aires las precipitaciones están descendiendo recientemente o, como en el caso de Balcarce, desde hace varios años. Solo en Mar del Plata y Tandil están aumentando desde hace muchas campañas y en Dolores está en un máximo desde hace mucho tiempo y pareciera que empezarían a bajar. Otras zonas donde en el ciclo bajan las lluvias es en el noreste de La Pampa (General Pico) y el centro de Buenos Aires (Pehuajó y Nueve de Julio).

En el resto de las áreas de la Región Pampeana las lluvias están subiendo. Así en La Pampa (Santa Rosa y Anguil), todo Córdoba -salvo Río Cuarto- y todo Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Provincia de Buenos Aires.

Con respecto a qué impacto puede tener este comportamiento del último ciclo de verano sobre los cultivos estivales, se puede decir que en general en las áreas donde descienden las lluvias no son las de mayor importancia agrícola y solo puede afectar a cultivos de maíz y de girasol. En cambio, en las zonas que vienen aumentando tiene mucho más peso la soja, y aunque en muchas estaciones meteorológicas ya lleva varios años de crecimiento, aunque cambiara la dirección del ciclo está en un nivel muy alto por lo que en promedio son más factibles los excesos que las sequias.

En el caso de las lluvias de primavera en casi todas las localidades las precipitaciones en el último ciclo o han llegado al mínimo, o han comenzado a subir o ya han crecido desde hace varios años. Sólo en Bahía Blanca, Tres Arroyos y Córdoba bajan desde hace varios años y todavía no han llegado a un mínimo. En Coronel Suarez, parecieran haber llegado a un máximo y estarían empezando a bajar y en Pehuajó están en un máximo desde hace nueve años y ni caen ni suben. En el sur de la provincia de Buenos Aires salvo Bahía Blanca y Tres Arroyos, el ciclo de las lluvias de primavera está subiendo desde hace poco tiempo no más de tres años. También en las estaciones meteorológicas de La Pampa crece, en Santa Rosa y Anguil desde hace tres años y en General Pico desde hace mas tiempo. En el centro y norte de Buenos Aires crece también desde hace tres años al igual que en las localidades consideradas de Santa Fe y todas las de Entre Ríos lo hace solo desde hace dos años. El hecho que en la mayor parte de la Región Pampeana el ciclo de lluvias de primavera comienza a crecer nuevamente desde hace muy poco tiempo, hace que se pueda esperar que, en los próximos años, en promedio aumente.

Para los cultivos de verano este comportamiento de las precipitaciones de primavera va a favorecer -en el caso que no haya excesos- especialmente al maíz temprano, siempre y cuando no perjudique la siembra. En el caso de la soja y los maíces tardíos o de segunda podría favorecer las primeras etapas de los cultivos, pero no en los estados críticos de los mismos, donde son fundamentales las lluvias de verano especialmente las que se den en esos estados.

Page 21: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

Como ya se dijo las precipitaciones de otoño e invierno están empezando a crecer. Esto podría favorecer el doble cultivo trigo- soja de segunda, si es que no se producen excesos.

Finalmente cabe decir que no basta con saber qué rendimiento se puede obtener en cualquier cultivo según el agua útil de la que se disponga. También están las determinaciones económicas especialmente las que tienen que ver con la rentabilidad de un cultivo, ya que a menores rendimientos puede ser conveniente hacer el mismo, y a mayores quintales por hectárea puede ser o haber sido poco conveniente hacerlo.

Los economistas agrarios han desarrollado, y los productores adoptado el concepto de rendimiento de indiferencia que se puede definir cómo la producción que cubriría los costos del cultivo por unidad de superficie, incluyendo la comercialización y la cosecha. Con este rendimiento el Margen Bruto que se obtiene es igual a cero. Éste es un indicador que se usa tanto para medir el resultado económico y físico productivo como una medida del riesgo de la actividad. Aquí cabe discutir si el margen bruto mide bien la rentabilidad de una actividad económica, ya que no considera todos los costos y no tiene en cuenta todo el capital y mide mal el capital circulante. 3 Pero el desarrollo de esta determinación excede los límites del presente trabajo y queda para otro estudio.

3. BIBLIOGRAFIA

Andriani Jose M., Lo que hay que saber del consumo de agua en los cultivos. INTA,

E.E.A Oliveros, Santa Fe- 2016

Barros, V, 2004: El Cambio Climático Global. Libros del Zorzal. 174 pp. Bs. As.

Castañeda M., Barros V., Las tendencias de la precipitación en el cono sur de América

al este de los Andes. Meteorológica XIX:23-32

Basualdo Adriana B. y Forte Lay Juan A. en: Aumento del área sojera e impacto en el

balance hídrico regional. X Reunión Argentina y IV Latinoamericana de

Agrometeorología. AADA 2004.

Bodrero Marcelo: Algunos factores genéticos y ambientales que influyen sobre el rendimiento de la soja. INTA Oliveros. Jornada Nacional de Soja. INIA La

Estanzuela e INTA. Serie de Actividades de Difusión N° 325, agosto de 2003

3 Para una medición correcta de la rentabilidad se debe usar el Modelo de medición de la rentabilidad de capitales específicos (agentes tipo) mediante el computo de sus ciclos de rotación, base monoperiódica desarrollado por Juan Iñigo Carrera. Una explicación del uso de ese modelo y una discusión sobre las distintas formas de medir la rentabilidad se puede encontrar en Iñigo Carrera Juan, A Model to Measure the Profitability of Specific Industrial Capitals by Computing their Turnover Circuits, CICP, Buenos Aires, 1996. Entre los numerosos trabajos en los cuales se ha utilizado el Modelo se puede mencionar a: - Iñigo Carrera, Juan, Lambruschini Patricia y Carllinni Nestor, Programa de prevención y erradicación del picudo mexicano del algodonero en la región NEA. Evaluación del impacto económico sobre los agentes de la producción algodonera y de su capacidad para absorber el costo del programa, PROMSA/Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal, Buenos Aires, 1995. O también en Levín Sergio y Iñigo Carrera Juan, Determinación de la rentabilidad de agentes de la cadena lanera y definición de un programa operativo en las Provincias de Río Negro y Chubut. Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires, 2003.

Page 22: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

De la Casa, A., Rodríguez A. y Ovando G.: Duración del ciclo de lluvias en la Provincia de Córdoba (Argentina) y su empleo en la elección de cultivos alternativos. AGRISCIENTIA, 1996, VOL. XIII: 31-39

Domínguez Diana Analía, González Marcela Hebe: Variabilidad de la precipitación en

el centro oeste de Argentina y un modelo de predicción estadística.

Meteorologica vol.38 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2013. versión On-

line ISSN 1850-468X

Eguía Gladys, Engler Patricia: Resultados económicos de cultivos agrícolas en Entre Ríos. Boletín Económico Año IV – Nº 12, Bolsa de Cereales de Entre Ríos y Centro Regional Entre Ríos, Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Abril de 2012

Flamenco Eduardo, Rebella Cesar, Carballo Stella, Rodríguez Rafael:

Metodología de pronóstico estacional de lluvias en regiones de argentina INTA

(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) Instituto de Clima y Agua

Flamenco Eduardo, Rebella Cesar, Carballo Stella, Rodríguez Rafael (INTA ): Perspectiva estacional de lluvias en la región soja de USA. X Reunión Argentina y IV Latinoamericana de Agrometeorología AADA . 2004.

Heinzenknecht German, Basualdo Adriana y Boragno Silvana: Mapas de riesgo de déficit y excesos hídricos en los cultivos según escenarios de cambio climático. Proyecto adaptación y resiliencia de la agricultura familiar del Noreste de la Argentina ante el impacto del cambio climático y su variabilidad. Oficina de Riesgo Agropecuario. Secretaria de Agroindustria, INTA y Dirección de Cambio Climático (DCC) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires 2018. http://www.ora.gov.ar/archivos/MdeR-CC.pdf Hoffmann J., Nuñez S., Vargas W. Temperature, humidity and precipitation variations

in Argentina and the adjacent Sub-Antarctic region during the present century.

Meteorol Z N F 6:3-11

Iñigo Carrera Juan B. y Levín Sergio: Análisis y proyección de tendencias y patrones

cíclicos de precios agrarios relevantes para la formulación de estrategias y políticas de

desarrollo nacional. PNUD. 1988.

Iñigo Carrera Juan B. y Levín Sergio: Proyección a mediano y largo plazo de la relación

entre precios en el mercado internacional correspondientes a la apertura y cierre del ciclo

de rotación del capital agrario nacional. PNUD. 1990.

Iñigo Carrera, Juan, Lambruschini Patricia y Carllinni Nestor, Programa de prevención

y erradicación del picudo mexicano del algodonero en la región NEA. Evaluación del

impacto económico sobre los agentes de la producción algodonera y de su capacidad

para absorber el costo del programa, PROMSA/Instituto Argentino de Sanidad y

Calidad Vegetal, Buenos Aires, 1995

Levín Sergio e Iñigo Carrera, Juan, Determinación de la rentabilidad de agentes de la cadena lanera y definición de un programa operativo en las Provincias de Río Negro y Chubut. Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires, 2003. Minetti J.L., Vargas W.M., Poblete A.G, Acuña L.R. , Casagrande G.: Non linear trends and low frequency oscillations in annual precipitation over Argentina and Chile, 1931-

Page 23: HA FINALIZADO LA FASE HUMEDA DE LOS CICLOS …...milímetros del ciclo de 16 a 29 años contra el promedio del ciclo hasta nuestros días y el promedio solo hasta 1970 que es el momento

1999. Atmosfera. Abril Año/Vol 16 Nº 003. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal México pp. 119-135. 2003. Minetti Juan, Vargas Walter: Trends an jumps in the annual precipitation in South America. South in the 15º S. Atmosfera. Año/Vol 11 Nº 004. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal México pp. 205-221. 1997 Minetti, J.L., Vargas, W.M., de la Zerda, L.R y Mendoza, E.A. ¿Período lluvioso

reciente - existen evidencias de un retorno a condiciones climáticas normales? En

Planeta soja

http://www.planetasoja.com/trabajos/trabajos800.php?id1=5150&id2=5157&publi=&idS

ec=104

Oficina de Riesgo Agropecuario, Secretaría de Agroindustria: Mapas de riesgo de déficit y excesos hídricos. En http://www.ora.gob.ar/riesgo_mapas.php

Oficina de Riesgo Agropecuario, Secretaría de Agroindustria: Sistema de evaluación de riesgo agropecuario. En http://www.ora.gov.ar/sera.php

Pántano Vanesa C, Spescha Liliana B, Penalba Olga C., Murphy Guillermo M.: Influencia de la variabilidad de temperatura y precipitación en la situación hídrica del suelo, en la región oriental de secano de la Argentina. Meteorologica vol.39 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2014

Sierra E., Pérez S.: Tendencias del régimen de precipitación y manejo sustentable de los agroecosistemas: Estudio de un caso en el Nor Oeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de Climatología, Vol. 6 (2006), 1-12

Sierra Eduardo M., Escenarios agroclimáticos para la producción de soja en la

Argentina y el mundo. Convenio FAUBA / CLIMAGRO.

Todo Agro: El ciclo de lluvias del Continente Sudamericano. 18 de febrero de 2009.

http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=9793

Verón, Carmen, Marcolini, Silvina, Goytia, Marisa, Mancini, Carina, Radi, Diego, Viñuela, Julián, Zuliani, Susana. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Contabilidad. Analisis De Los Ciclos Biologicos De Los Cultivos De Soja Y Maiz Desde Diferentes Perspectivas. Decimosextas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. Noviembre de 2011