h moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

52
1 PARTE 2 EL SIGLO DE “HIERRO” RECESIÓN Y CONTRASTES SIGLO XVII

Upload: -

Post on 15-May-2015

335 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

1

PARTE 2

EL SIGLO DE “HIERRO”RECESIÓN Y CONTRASTES

SIGLO XVII

Page 2: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

2

Page 3: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

TEMA 7

LOS CLAROSCUROS DEL SIGLO XVII

1. COYUNTURA DE CRISIS Y DEBATE INTERPRETATIVO

El siglo XVII se ha caracterizado con el término de “crisis”. Se trata de un periodo de tensiones y cambios:

• Crisis económica: hay una evolución de las formaciones económico-sociales que incluyen estanca-mientos y avances.

• Crisis social: empobrecimiento del pueblo, guerras, revoluciones, rebeliones...

• Crisis política: cambio de la monarquía estamental del s. XVI a la monarquía administrativa y alestado absoluto.

1.1. Fases de la crisis y distribución

Desde finales del s. XV se produce un estancamiento en el crecimiento económico.• 1ª mitad s. XVII: empieza el fin de la gran expansión europea del pasado. Bajan las aportaciones

americanas, las rutas comerciales se ven afectadas, se desmoronan los centros urbanos manufactu-reros de Italia, Francia y Flandes, cae la productividad agraria.

• 2ª mitad s. XVII: empieza la recuperación con el crecimiento de la producción industrial inglesa yla recuperación del comercio colonial.

Ésta es la tendencia general pero no sucedió de forma homogénea en toda Europa ni al mismo tiem-po. No afectó por igual a todos los países: - España, Italia y Polonia sufrieron la regresión. - Francia, Alemania, Escandinavia y Europa central sufrieron tan sólo un descenso del crecimiento. - Provincias Unidas e Inglaterra generaron un gran dinamismo. - Holanda es, sin duda, la excepción con un gran crecimiento en el comercio exterior, en la industriatextil y en la población.

Cronológicamente, la decadencia comenzó antes en los países del Mediterráneo y, más tardíamen-te, en la Europa del Norte.

1.2. El debate

Se ha creado una polémica acerca del concepto, alcance y naturaleza de la crisis, descartando unacausa única y simple y poniendo de relieve motivos complejos planteados desde un punto de vistaeconómico, social y político.

E. HobsbawnSostiene que la causa es la economía y su organización social. Se trata pues de una crisis estructuraly no coyuntural. La sociedad de campesinos y propietarios limita el crecimiento de los mercados. Lospaíses que modifican esta organización social, como Inglaterra y Holanda, conseguirán la transiciónde una economía feudal a una economía capitalista.

3

Page 4: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

H. Trevor RoperHabla de una crisis de la relación de la sociedad con el Estado, la cual está en contra del gobiernoabsoluto y rechaza las cargas económicas que le imponen: presión fiscal, lujo y derroche de la corte...

Las interpretaciones económicas:• Para los que piensan que la sociedad es capitalista (Wallerstein) la crisis es capitalista.• Para los que piensan que la sociedad es feudal (la mayoría) la crisis puede facilitar la transición o

provocar una involución.Las causas de la crisis feudal: Brenner afirma que es la estructura de las clases agrarias. En Inglaterrala relación señor-arrendatario-asalariado posibilita la inmunidad a las crisis agrarias. En Francia elsistema de propietario campesino retarda el crecimiento.

N. SteensgaardHabla de una crisis de distribución de la renta y no de producción de la misma. El Estado está en eltrasfondo de estas causas por sus exigencias fiscales.

M. MorineauHa desmitificado los medios tradicionales de diagnóstico de la crisis. Su revisión crítica del tráficoamericano revela graves problemas de fraude y contrabando, demostrando que no disminuyó la lle-gada de metal.

En vez de hablar de una crisis general se puede hablar de una acumulación de crisis parciales, coyun-turales, de tipo epidémico, bélico, económico, financiero, social y político que traen consecuenciasque afectan por igual y al mismo tiempo a toda Europa pero que crean un conflicto con disturbiossociales y un menor crecimiento. Aún así, hay que destacar que estas crisis generan cambios en laredistribución de los papeles de la economía mundial y un relevo del liderazgo junto al desarrollode las formaciones socioeconómicas. Los países mejor preparados (Provincias Unidas e Inglaterra)rentabilizarán esta crisis.

Un paréntesis para explicar el concepto de mercantilismoEl mercantilismo, respuesta política a las dificultadesDebido a la crisis general, el Estado tuvo que intervenir en la actividad económica pero con una fina-lidad política. A esto se denomina “mercantilismo”. Los reyes intentaron lograr la prosperidad de susvasallos favoreciendo el incremento de sus ingresos y potenciando el consumo de productos nacio-nales con el único objetivo de aumentar las arcas reales. Para ello limitaron las oportunidades denegocio de los rivales y potenciaron el comercio y la producción nacional adoptando medidas polí-ticas proteccionistas y favorecedoras del crecimiento.

4

Page 5: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

2. ESTRUCTURAS DEMOGRÁFICAS, ECONÓMICAS Y CRISIS SOCIAL. OFENSIVA DE LOS PODEROSOSY EMPOBRECIMIENTO RURAL. PAUPERIZACIÓN URBANA Y REVUELTAS POPULARES.

2.1. Estructuras demográficas

La población europea atraviesa una etapa de estancamiento con un crecimiento limitado, contraria-mente a la tendencia expansiva que sucede desde finales del s. XV (tan sólo hay un aumento de 5millones de personas en cien años y eso es poco).

• Europa del Mediterráneo: el descenso está asociado a crisis agrarias y epidémicas. Hay contrasteslocales: el norte de Italia se ve más afectado. En la península ibérica contrasta la franja nórdica yel área mediterránea, que tienen un ligero crecimiento, con el interior, que sufre el descenso.

• Europa centro-oriental: hay fuertes descensos debido a las guerras y las epidemias.

• Europa norte y noroeste: el crecimiento de la población continúa de forma alta hasta la 2ª mitadde siglo en que se ralentiza.

La explicación de estas diferencias regionales está en la fragilidad económica, el deterioro de lasituación social y la vulnerabilidad a las fuerzas naturales, el clima y las enfermedades de ciertos gru-pos humanos:- Las enfermedades de tipo epidémico (la peste bubónica).- Las inclemencias del clima: “pequeña edad glacial” de inviernos duros y fríos y veranos húmedos.

Variables demográficas:

• La mortalidad: sufre una elevación brusca de sus tasas relacionadas con la crisis de subsistencia ylas epidemias. En relación a la crisis de subsistencia se encuentra el alza de precios aunque haydudas sobre la relación que tiene con la mortalidad. Lo que sí es cierto es que el hambre provocasubalimentación, debilitamiento e ingesta de alimentos poco nutritivos, y todo ello es caldo de cul-tivo de epidemias, cuya propagación la realizan los grupos humanos que están en continuo movi-miento: pobres y mendigos.

Pero son las epidemias las máximas causantes de la mortandad. Destaca la peste bubónica, el tifus,la viruela y la gripe. Las medidas para controlarlas eran el aislamiento, la higiene y el abastecimien-to público. Las epidemias afectaron más al centro y sur europeo que al noroeste y fueron desapa-reciendo en la segunda mitad de siglo, gracias sobre todo a las medidas de contención tomadas.

La recuperación de las crisis demográficas existe pero depende de la estructura social de cada zona.

• La natalidad: disminuye como reacción a las dificultades económicas. La forma de hacerlo es a tra-vés de la contracepción (algo excepcional), el celibato (desborda el ámbito eclesiástico) y el retra-so en la edad de contraer matrimonio (principalmente). Este último aspecto se debe a las dificul-tades económicas pero también existe un cambio de mentalidad, del sistema de valores y modelode comportamiento porque la población empieza a desear tener un nivel de vida más elevado, loque se consigue con un menor número de hijos.

• Los movimientos de redistribución de población, sobre todo las migraciones campo-ciudad.

5

Page 6: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

2.2. Estructuras económicas

Agricultura, manufacturas y comercio.

• La agricultura:Se trata de una sociedad predominantemente rural con una economía agraria que sustenta a todala sociedad y al Estado.

Existe una baja productividad de la tierra.

En la segunda mitad de siglo bajan los salarios, la pequeña explotación sufre los efectos del endeu-damiento, la propiedad comunitaria es apetecida por los poderosos.

Los sistemas de cultivo son tradicionales (rotaciones bienales o trienales), los monocultivos (trigo).La respuesta mayoritaria fue el paso al pastoreo y a los cultivos industriales, a excepción deInglaterra que introdujo rotaciones diferentes y cultivos forrajeros.

Los modelos de producción cerealícola son:- Europa oriental: producción ligada a la demanda occidental, rendimientos bajos, servidumbre,levantamientos sociales. La recuperación es lenta.- Europa noroccidental: Inglaterra tiene un gran desarrollo. Para el resto de países el desarrollo es flojo.- Europa mediterránea: sale antes de la crisis con diferencias según las zonas.

La economía agraria, apenas suficiente y casi de subsistencia, se ve afectada por cualquier alteraciónde sus variables que producen un déficit, el endeudamiento y la ruina del cultivador.

• Las manufacturas:La crisis produce soluciones innovadoras para su superación pero no es igual en todas partes.

La crisis agraria impulsa el aumento de la demanda de productos manufacturados: se pasa del tra-bajo agrícola al industrial.

- Mediterráneo: hay crisis total. En Italia el mercado de la industria textil pasa a manos deInglaterra y Holanda. Las causas se encuentran en la presión tributaria, los altos costes salariales yla rigidez de la organización gremial. En España el mercado pasa a manos extranjeras debido,sobre todo, a la falta de competitividad.

- Noroccidente y centro europeo: encuentran soluciones para salir de la crisis: el traslado de laindustria al campo. La respuesta a la crisis es la llamada “protoindustrialización” basada en cam-bios graduales pero profundos en la organización y localización de las industrias al desplazarse alcampo y el sistema de trabajo a domicilio.

Se consigue así reducir los costos, aumenta la oferta y se forma una mano de obra cualificada. Laeconomía rural aumentó su nivel de comercialización y dependencia de las ciudades. Este sistematriunfa en Inglaterra, Países Bajos, Francia y Alemania.

• El comercio internacional y regional:Entra en crisis el sistema de comercio del siglo anterior basado en la plata americana y el comerciobáltico de cereales. Pero ante esto se produce una respuesta innovadora y serán las potencias nue-vas (Holanda e Inglaterra) las que releven a las que no se adaptan: - Holanda:Cabe destacar la reducción de costos con la creación de un nuevo tipo de barco de máxima cargay mínimo coste de construcción y explotación con una financiación de capital de múltiples empre-

6

Page 7: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

sas pequeñas y la diversificación comercial por la apertura de nuevas rutas comerciales (elMediterráneo, Rusia, Antillas, Indias orientales).- Inglaterra:Se renueva adoptando técnicas holandesas, diseñando una política mercantilista, reestructurandola industria textil, ampliando la gama de mercancías y las conexiones comerciales.

Comercio colonial:Plantaciones (caña de azúcar, tabaco) trabajadas con mano de obra esclava africana, lo que exige untráfico de esclavos.

Comercio asiático:Decaen las rutas terrestres ante la penetración de las compañías inglesa y holandesa de las Indias.

Tráfico regional y local:Adquiere una mayor importancia. Mejoran las infraestructuras: carreteras de peaje, embarcacionesde cabotaje, canales... sobre todo en Inglaterra, Francia y Holanda.

2.3. Crisis social

La crisis, debido principalmente a la presión fiscal del estado y las clases dominantes, provoca elempobrecimiento, la diferenciación social, el endeudamiento, las expropiaciones, es decir, degradanlas condiciones de vida, lo que produce revueltas y levantamientos populares.

• La ofensiva de los poderosos y el empobrecimiento rural

Las clases superiores y el estado actúan sobre la economía rural apoderándose de las tierras y aumen-tando sus ingresos a su costa.

El estado es el máximo responsable ya que necesita aumentar su hacienda por las necesidades de laguerra para lo que aumenta la tasa tributaria y obliga al alojamiento de las tropas con el consiguien-te abuso y destrucción.

En Inglaterra se opta por la expropiación de tierras comunales y por los cercamientos.

En la Europa del este la crisis se debe a la explotación feudal en un contexto de servidumbre.

Afecta a todos los agricultores, campesinos medios y pequeña nobleza.

• Pauperización urbana

Las clases populares urbanas se pauperizan por los problemas del artesanado. A ellos se suman lasmasas campesinas desplazadas del campo por la crisis que buscan la ayuda organizada de las ciudades.

El aumento de la pobreza desborda los sistemas antiguos de ayuda y plantea una nueva actitud.

Los países católicos siguen con sus obras de caridad, con iniciativas de santos o filántropos. En los paí-ses del norte triunfa la represión y el trabajo obligatorio, una nueva orientación de cuño calvinista,que pasa de la caridad a la represión.

• Las revueltas populares

Levantamientos campesinos y urbanos que movilizan a miles de personas y se pueden convertir enauténticas guerras campesinas que necesitan la intervención del ejército. Suelen comenzar con un inci-

7

Page 8: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

dente pequeño pero que se amplifica dada la situación de tensión que existe. La pasividad de los gru-pos sociales locales influyentes facilita la expansión del movimiento que acaba por derivar en un ejér-cito popular. La violencia es selectiva, atacando a algún representante del motivo de su protesta.

El paso del tiempo y las negociaciones la van debilitando hasta que las clases influyentes reaccionan ytoman una postura activa, llega el ejército y reprime la revuelta de forma sangrienta.

Los motivos son el hambre y los impuestos; también el abuso de poder.

Otras manifestaciones de protesta son la huída ante la guerra, la servidumbre, la lentitud en el traba-jo y la resignación ante los desastres naturales. La resistencia violenta puede manifestarse también enel bandolerismo social o los disturbios breves.

8

Page 9: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

TEMA 8

LA CULTURA DEL BARROCO

1. BARROCO Y CLASICISMO

Las nociones de Barroco y Clasicismo pueden definirse desde dos puntos de vista:

• Si el punto de vista se ciñe al aspecto estético-formal, Clasicismo y Barroco son incompatibles, sien-do el primero una herencia estética del Renacimiento, mientras el segundo desarrollaría una exu-berancia y contraste en las formas.

• Si el punto de vista se amplía al valor que transmite, el Barroco deja de ser un estilo definido porsus elementos formales y pasa a ser la cultura de una época, el siglo XVII.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA

La cultura barroca define una época de crisis en la que todas las manifestaciones culturales se trans-formaron debido a la actuación estratégica del estado que la dirige para su propio beneficio. La ciu-dad se convierte en el marco de desarrollo y expansión de esta cultura, pasando de una cultura ciu-dadana (renacentista) a una cultura urbana. La cultura se dedica a las masas. Las obras barrocas sondinámicas, elaboradas, difíciles de comprender intelectualmente pero fáciles de captar en aparien-cia para las personas sencillas.

Es una cultura conservadora en las bases de la religión, el derecho o la ciencia, pero que permite elcapricho y mayor libertad en los aspectos menos peligrosos como el arte o la poesía.

Se ha definido al Barroco como arte de la Contrarreforma porque muestra a una iglesia romanatriunfante, pero no tiene un carácter exclusivamente religioso sino que continúa con el proceso desecularización iniciado por el Renacimiento que expresa el deseo de escape o protesta individual,dentro de un estilo negro y pesimista.

El Barroco se desarrolla con mayor intensidad en los países de monarquía absoluta, con poder de laIglesia y de los señores y una amplia población campesina, como Italia y España. Se acepta que surgeen Italia hacia 1600, tiene su máximo desarrollo a mediados de siglo y se va extinguiendo a finalesde siglo, aunque hay lugares donde se prolonga durante parte del siglo XVIII.

Antes de continuar es bueno conocer ciertos conceptos

Cultura: conjunto de ideas, conocimientos, creencias, experiencias, sensaciones y deseos que la socie-dad considera adecuados para comprender el mundo en el que viven. Existe una cultura popular(intuitiva) y una cultura de élites (ideas estructuradas y conocimientos organizados).

Ciencia: los saberes organizados que tratan de conocer y entender la naturaleza (el mundo físico) yde explotar las relaciones cosmos-hombre.

Arte: manifestaciones plásticas que expresan los ideales de belleza y magnificencia. No hay que olvi-dar que aparte de deleitar es un objeto de consumo y debe cumplir también el deseo del consumidor.

9

Page 10: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

Literatura: forma de expresión intelectual y artística que utiliza como medio la palabra escrita queprecisa de un nivel educativo mayor en las personas que reciben el mensaje porque emplea concep-tos elaborados.

3. LOS LÍMITES DEL BARROCO

Los límites entre Barroco y Clasicismo se mezclan y unen. Por ejemplo, en España hay una clarainfluencia del Barroco en el Clasicismo. Lo mismo sucede con el Clasicismo francés que se vuelve des-mesurado y retórico (Versalles) como mejor manera de mostrar el origen divino de la monarquía.Pero también se desarrolla un barroco severo y austero en España que no tiene nada que ver con elfrancés.

Pero el Barroco no se manifiesta en toda Europa. Existen países en donde no se llega a desarrollarcomo Inglaterra y Holanda donde el cristianismo reformado limita los recursos estéticos utilizadospor el barroco católico.

4. EL PENSAMIENTO POLÍTICO

En el desarrollo del pensamiento político, el centro de todas las especulaciones es el estado absolu-tista. La idea básica es que el hombre nace libre en su estado natural pero durante su vida se hallasometido a graves peligros por lo que esa libertad inicial debe estar sometida a una autoridad quela proteja para mantener la vida y la propiedad. Esta autoridad es el estado absolutista que es con-siderado como un estado monárquico de derecho divino, donde el rey sólo se hace responsable desus actos ante Dios.

Defendiendo esta postura pro-absolutista destaca el francés Bossuet, clérigo católico, figura de lacorte de Luis XIV que proclama la naturaleza divina del rey.

Otra figura que defiende el absolutismo es el inglés Thomas Hobbes, filósofo y tratadista político,exiliado en Francia por ser partidario de los Estuardo. Su pensamiento pesimista acerca del ser huma-no presenta al estado natural como una situación de lucha entre todos. Para acabar con esta situa-ción el hombre debe entregar su libertad al estado que le protegerá y al cual no puede pedir cuen-tas de sus actos.

En contra del absolutismo aparecen otras teorías:

El derecho internacional o de gentes, representado por Hugo Groci, purista, estadista, matemático ypoeta holandés que sentó las bases del derecho internacional. Mantiene que la guerra sólo es con-traria a la ley natural cuando va en contra de los principios de la sociedad pero se justifica cuandosirve para defender a un pueblo de un ataque que pretende quitarle sus derechos.

El iusnaturalismo del alemán Pufendorf justifica regímenes políticos diversos.

Otra corriente antiabsolutista es el liberalismo del inglés John Locke, filósofo empirista para quienla soberanía no residía en el Estado sino en el pueblo. El Estado no es un poder supremo y respeta-ble sino que debe salvaguardar los derechos civiles y garantizar el disfrute de la libertad y la propie-dad. Los poderes del estado deben estar limitados por medio de garantías constitucionales inician-do así la teoría de la separación de poderes.

10

Page 11: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

También surgieron unos movimientos radicales hacia la mitad de siglo, que anticipan las ideas delsiglo siguiente: igualdad de todos los hombres, laicismo político, sufragio universal, propiedadcomún de la tierra, reparto equitativo de los bienes, etc...

5. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

La revolución científica del siglo XVII se produjo en el campo de las físico-matemáticas.

Durante el renacimiento el trabajo del científico era individual y escasamente vinculado al de otros.En el aspecto técnico se mantenía el secreto profesional. Las universidades estaban centradas en lasenseñanzas de las tres carreras principales: teología, derecho y medicina. Todos estos aspectos frena-ron el desarrollo científico.

Durante el siglo XVII se experimenta un incremento de los contactos entre científicos a través de via-jes o cartas, por lo que se produce un intercambio de información. Esta información también se inter-cambia en las tertulias científicas que se convirtieron en el inicio de las sociedades científicas, comola academia romana “dei lincei” o del “Cimento”en Florencia. Pero especialmente dos grandes socie-dades inglesa y francesa:

- La “Royal Society” inglesa. Tenía pocos fondos y realizaban muchos experimentos aunque con pocacontinuidad y sin una finalidad, por lo que se limitaron a hacer investigaciones particulares.

- La “Academie Royale des Sciences” francesa. Creada por Luis XIV y Colbert, controlada por el podery financiada por él, lo que limitaba su libertad de actuación.

5.1. La física moderna: Kepler y Galileo

• T. Brahe legó a Kepler sus conocimientos sobre los cometas en el sistema planetario.

• Kepler conservó del sistema copernicano la teoría de que el sol permanece inmóvil y que la Tierrarota pero elaboró un sistema astronómico nuevo y diferente. Descubrió la relación directa entre elnúmero, el tamaño y la disposición de las esferas planetarias y los cinco cuerpos geométricos regu-lares. Trató de hallar las causas físicas de los movimientos celestes: el sol ocupaba el centro y losplanetas recorrían elipses libres.

• Galileo fue el principal científico en desarrollar el arte de la ciencia experimental. Actuó en cuatrocampos:- Astronomía telescópica: heliocentrismo.- Principios y leyes del movimiento: desmostró que todos los cuerpos caen hacia la tierra con unmovimiento uniformemente acelerado.- Relación entre matemática y experiencia.- Creencia experimental: somete las leyes de la física a la experiencia.

11

Page 12: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

5.2. El método: Bacon y Descartes

El método científico para combinar las matemáticas con el experimento fue la máxima preocupaciónde la ciencia.

• Bacon, inglés, más filósofo de la ciencia que científico, presenta cuatro facetas:

- Epistemológica: propone el método inductivo en contra de la lógica deductiva.

- Establece la clasificación de las ciencias rechazando la acumulación de datos y las hipótesis noexperimentales.

- La ciencia debe estar al servicio de una mejora en la calidad de vida y del dominio del hombresobre la naturaleza.

- Empezó el proyecto de una comunidad científica organizada.

• René Descartes. Su método, lógico y matemático, se aplica a cualquier investigación racional cuyaverdad estuviera garantizada por la veracidad de Dios. Para Descartes todas las sustancias y fenó-menos surgen de la materia en movimiento (creada por Dios) y el contacto entre estas materias eslo que produce los cambios.

5.3. La revolución newtoniana

Isaac Newton trabajó en la matemática pura y aplicada (cálculo infinitesimal), la óptica y teoría delcolor y la luz, el diseño de instrumentos científicos, la codificación de la dinámica, la invención delconcepto principal de la física (masa), la invención del concepto y la ley de la gravitación universal,la formulación de la teoría gravitacional de las mareas, la formulación de la nueva metodología dela ciencia, etc.

Entre todo ello destaca la ley de la gravitación universal y el método:

• La gravitación universal: estableció una relación entre la regla galileana de la caída de los cuerposy la fuerza que en razón inversa al cuadrado de sus distancias mantiene a los planetas y satélitesen sus órbitas. La formulación de la ley de la gravedad se encontraba madura en el ámbito cientí-fico pero fue Newton quien la demostró.

• El método: utilizó una metodología empírico-matemática. Newton tomó a la física como punto departida y de llegada del razonamiento científico y a las matemáticas para la demostración inter-media entre uno y otro punto.

Las repercusiones de sus ideas fueron de gran importancia. Se le vincula a la epistemología (estu-dio del conocimiento científico) empirista de Locke desde un punto de vista filosófico, político ypersonal y es, junto con él, uno de los padres de la Ilustración.

Sin embargo, en un principio no fue aceptado en Europa; sólo vino a ser más reconocido cuandoVoltaire difundió sus ideas en Francia en el siglo siguiente.

12

Page 13: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

6. EL CAMBIO DE DIRECCIÓN. LA CRISIS DE LA CONCIENCIA EUROPEA: UNA CUESTIÓN A DEBATE.

En el seiscientos se sentaron las bases de la Ilustración que sólo se podría desarrollar con un verda-dero cambio de mentalidad y un clima histórico favorable.

• Cambio de mentalidad: a finales de siglo el principio de autoridad se destruye gracias a la cienciamoderna y al empirismo. También surge la idea de progreso, tan importante en el siglo XVIII.

• Clima histórico favorable: la sociedad de final de siglo está más ordenada y más unida. Se crea unclima más sereno y menos agitado que se refleja en el arte neoclasicista, un arte concebido para elsalón frente a los grandes lienzos y para el disfrute y la decoración frente a la exhibición de poder.El mundo es más armonioso y accesible.

Este cambio de mentalidad se puede ver como una “crisis de la conciencia europea” (Paul Hazard) ocomo el “nacimiento” de la idea de Europa. Y se sitúa cronológicamente entre 1688 (la RevoluciónGloriosa en el Reino Unido) y 1714 (fallecimiento del monarca absoluto por excelencia Luis XIV).

En una u otra opinión, lo cierto es que se consuma la descristianización de la sociedad europea quesustituye los viejos fundamentos religiosos por nuevos valores laicos, desarrollado por filósofos, polí-ticos y científicos.

13

Page 14: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

14

Page 15: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

TEMA 9

LA EXPANSIÓN DE LAS DOS REFORMAS

1. GEOGRAFÍA DE LA DIVISIÓN RELIGIOSA

El siglo XVII hereda del siglo anterior una Europa dividida y enfrentada religiosamente y que definela compartimentación geopolítica europea según la adhesión a un determinado credo religioso,como sucedió tras la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).

El mapa religioso presenta un dominio del catolicismo en Italia y España mientras que la iglesia refor-mada predomina en Suecia y Dinamarca (luteranos) y Provincias Unidas (calvinistas).

Otros países presentan situaciones especiales:

• El Imperio: la expansión calvinista se enfrenta con la reacción católica.

• Francia: tiene un predominio católico pero existe una minoría protestante, los hugonotes, que conel Edicto de Nantes ven reconocida la libertad de culto aunque posteriormente, Luis XIV revocódicho tratado y procedió a suexpulsión.

• Inglaterra: existe una minoría católica y una puritana, ambas descontentas con el anglicanismo.

• Holanda: vivía una situación de relativa tolerancia religiosa, aunque habrá que esperar a finalesdel XVIII para poder hablar de una tolerancia religiosa entendida como un derecho del individuo.

La iglesia católica acentuó su tarea de reforma institucional y de difusión de la doctrina del Conciliode Trento a la vez que estableció una política de captación de masas mediante el culto a los santosy reliquias, el protagonismo de las órdenes religiosas, etc. También se expandió por tierras america-nas y asiáticas a través de la Compañía de Jesús.

La iglesia protestante trató de consolidar sus instituciones. Su expansión fuera de Europa fue menorque la católica limitándose, prácticamente, a la llegada de puritanos y cuáqueros a las colonias ingle-sas de norteamérica.

2. ORTODOXIA Y HETERODOXIA

A medida que la ortodoxia de cada iglesia se va definiendo, van surgiendo polémicas que desarro-llan diferentes heterodoxias.

En la iglesia protestante es en el calvinismo de las Provincias Unidas donde se crea una división entrearminianos y gomaristas a propósito de la predestinación. El arminianismo acaba siendo condenadocomo heterodoxo.

En la iglesia católica el debate se establece en torno al concepto de “gracia”. En el Concilio de Trentose había definido la “gracia” como algo necesario para realizar toda obra buena pero no se concre-tó qué parte correspondía a la gracia y qué parte al hombre a la hora de la salvación. Esto produjodiversas interpretaciones y polémicas. De esta forma se crean dos líneas a seguir: el humanismo cris-tiano y los desarrollos místicos.

15

Page 16: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

• El humanismo cristiano, de los jesuitas, se denomina molinismo, nombre que toma de su autor Luisde Molina. Se trata de una religión conciliadora con las debilidades de la naturaleza humana que,al ser apoyada por la Compañía de Jesús, alcanza una gran fuerza. La oposición a la tesis molinis-ta es el jansenismo, doctrina creada en torno a la gracia y el libre albedrío.

• Los desarrollos místicos, representados por la espiritualidad española del siglo XVI, es una religiónteocéntrica que no se concilia con el mundo. Su máximo representante es Miguel de Molinos quecrea el molinismo o quietismo que aspira a conseguir la salvación por una total pasividad del alma,una contemplación pasiva, lo que pone en peligro la estructura eclesiástica.

Fuera de estas dos iglesias surgen movimientos religiosos que se vuelven contra ellas. Es el caso delas tres grandes iglesias reformadas (luteranos, calvinistas y zwinglianos) que fueron acusadas de serinconsecuentes por anabaptistas, antritinitarios, cuáqueros, mennonitas, etc. que crean una especiede cristianismo sin iglesia.

3. LA ESPIRITUALIDAD CATÓLICA

Tras el Concilio de Trento, los acuerdos alcanzados en materia doctrinal y disciplinar se pusieron enpráctica enseguida y es en el siglo XVII cuando se ven los resultados.

La Iglesia cuenta con una doctrina definida y con una jerarquía en sus estructuras jurídicas e institu-cionales. Todo ello le permite dar una mejor atención pastoral, una difusión y una consolidación dela reforma católica.

Por un lado la Iglesia en este siglo se renueva. Ejemplo de ello es la creación de órdenes femeninasdedicadas a la educación y la asistencia. Pero, por otro lado, se establecen los límites de su influen-cia debido, sobre todo, a las continuas disputas teológicas de este siglo que dan la imagen de un con-tinuo enfrentamiento.

En este periodo moderno el papel de la iglesa puede entenderse como una reacción ante el mundomoderno o verse como algo más complejo, siendo un caso de innovación conservadora; esto quieredecir que la intención conservadora de la iglesia produce efectos modernizadores.

3.1. La consolidación y la difusión de la doctrina de Trento

Una finalidad del Concilio de Trento fue fijar la doctrina religiosa. Una vez dado este paso habíaque difundirla, algo que se logró mediante la formación del clero y de los miembros de las órdenesreligiosas, y la catequización de las masas urbanas y rurales. El último paso dependía del logro delprimero.

La formación del clero y de los religiosos mejoró gracias a:- Las reformas introducidas en los centros de enseñanza (universidades, escuelas conventuales y cate-

dralicias y seminarios conciliares).- La organización de sesiones periódicas para el estudio de casos de moral en las diócesis.- El aumento de las obras impresas y su difusión y la accesibilidad a ellas a través de bibliotecas uni-

versitarias, conventuales y catedralicias.

16

Page 17: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

En general, el clero de finales de siglo está mejor preparado pero no todos sus componentes mejo-raron por igual, sigue habiendo diferencias entre los religiosos y los clérigos seculares y, dentro deeste grupo, entre el alto y el bajo clero.

Un alto en el camino para definir clero secular y clero regular

Clero secular: es el que vive "en el siglo", es decir, dentro de la sociedad de los hombres, y administra lossacramentos. También se le llama diocesano. Su organización jerárquica parte del papa, continúa con losarzobispos, obispos y sacerdotes. Las órdenes menores del clero secular incluyen los rangos de diácono yexorcista. El cargo de presbítero, cura de almas, cura párroco o simplemente cura, es la base fundamentalde contacto directo con los fieles.

Clero regular: es el que sigue una regla, y no es secular porque vive fuera del siglo, es decir, fuera de la socie-dad de los hombres. En su origen se iban al desierto tanto individualmente (anacoretas o eremitas) comoen grupos (cenobitas). Hay muchas órdenes distintas dentro del clero regular, cada una de las cuales se rigenpor una norma de conducta diferente. Asimismo, las órdenes se dividen en mendicantes y contemplativas.Los primeros viven en conventos urbanos, y predican el evangelio mediante la enseñanza y, en ocasiones,las obras. Los segundos se recluyen en monasterios rurales, y dedican su vida al estudio de la biblia y auto-res canónicos. Los miembros del clero regular son habitualmente denominados religiosos.

Los estudios teológicos alcanzaron un gran desarrollo: la teología dogmática, la teología moral, lamística, la homilética (el arte y ciencia de predicar para comunicar el mensaje de la Palabra de Dios),la liturgia, el derecho canónico. Pero sobre todo la teología positiva que consistía en el estudio de lafe y de la práctica cristiana a través de los siglos. Además de la historia de la iglesia, se estudió la exé-gesis (interpretación crítica y completa de un texto, especialmente religioso, como el Antiguo y elNuevo Testamento), la patrística (de los Padres de la Iglesia, se ocupó de la defensa del cristianismofrente a las religiones paganas), la patrología (estudia la vida y obra de los autores ortodoxos y hete-rodoxos que escribieron sobre teología entre los inicios del cristianismo y el siglo VII) y la hagiogra-fía (historia de la vida de los santos).

Los conocimientos sobre la historia argumentaban y legitimaban o descalificaban enunciados doctri-nales tanto cristianos como reformadores. Esta necesidad hizo que se desarrollara de tal manera elestudio de la historia positiva.

Entre los estudiosos destacan Jean Bolland, los jesuitas de Antwerp, los benedictinos del monasteriode Sain-Germain-des-Prés y Jean Mabillon con su obra De re diplomatica.

3.2. Las reformas institucionales de la Iglesia romana

Las reformas en las instituciones, en el derecho y en la práctica de gobierno y administración de laiglesia acordadas en Trento fueron necesarias para la correcta difusión de la doctrina católica. Seinsistió en consolidar el carácter jerárquico de la iglesia: el papa, las autoridades curiales, las territo-riales (episcopado y clero parroquial) y las órdenes religiosas.

a) El papa es la cabeza de esta jerarquía. Su autoridad debía esblecerse definitivamente en la iglesiapero también debía conseguir un lugar en el plano internacional. Para esta doble finalidad se reali-zaron dos acciones: la beatificación y posterior coronación de Pío V, al que se le dió la imagen detriunfador de la fe sobre los enemigos (relacionado con la victoria de Lepanto sobre los turcos) y eljubileo romano para la exaltación de las prerrogativas (atributos) pontificias.

b) En cuanto a la curia romana, en 1622 se creó la última de las congregaciones pontificias, laCongregación para la Propagación de la Fe, que coordinaba la evangelización.

17

Page 18: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

c) El episcopado (conjunto de obispos) y clero parroquial. Se fortaleció el poder episcopal y se prio-rizó en la cura de las almas para lo que se promovieron reuniones sinodales y visitas episcopales. Encuanto a los párrocos, éstos eran vigilados en el cumplimiento de sus obligaciones y en su formación.

De todas formas, las reformas no fueron tan profundas y se siguieron produciendo conflictos, abu-sos y corrupciones en el gobierno eclesiástico.

d) Las órdenes religiosas. La reforma de las órdenes religiosas puesta en marcha antes del Conciliode Trento continuó durante el siglo XVII; surgieron ramas reformadas de las que ya existían y se fun-daron órdenes nuevas, en muchos casos para dedicarse a la educación y a la asistencia. Las reformasestán orientadas a consolidar el centralismo romano y la difusión de la doctrina. Las órdenes podíanser masculinas y femeninas.

Órdenes masculinas. Distinguimos entre las reformadas, existentes y nuevas:

- Reformadas:Dentro de los agustinos se creó la rama de los agustinos descalzos; la Congregación de San Mauro;la Presentación de Nuestra Señora; la Congregación de la Inmaculada Concepción... Los cistercien-ses también crearon congregaciones como los bernardinos y los trapenses.

- Existentes:De las ya existentes destaca la Compañía de Jesús que mostró un dinamismo excepcional en canti-dad y especialmente en su presencia en otros territorios y la variedad en su actividad (política,social, cultural, religiosa, económica): confesores reales, relaciones con los emperadores chinos,educación de hijos de la nobleza, avance de la ciencia moderna, teología...

- Nuevas:Los sulpicianos, los lazaristas, los oratorianos que dirigían seminarios. Para la enseñanza, los esco-lapios, las Escuelas Pías, etc.

Órdenes femeninas.

- Hasta finales del siglo XVI la vida religiosa femenina era de clausura pero a partir de entonces laiglesia comienza a suavizar las normas y abre el camino a las órdenes femeninas que podían yadedicarse a la atención de otras necesidades y carencias como la enseñanza y la atención a losenfermos. Algunas de ellas son la compañía de María, las Hijas de la Presentación, las Hijas de laCaridad... Destaca el proyecto de Mary Ward que lo empezó pero no lo pudo continuar porque erademasiado novedoso para la época. Este proyecto consistía en la creación de una orden que se ase-mejaba a la Compañía de Jesús pero en femenino.

3.3. La expansión del catolicismo en América y Oriente

Desde finales del XV el cristianismo se fue expandiendo por América y el oriente al mismo tiempoque la colonización española y portuguesa. Esta acción se mantuvo durante el siglo XVII en Américapero se frenó en el oriente. Toda esta actividad se centralizó en Roma.

• América:Se puso en marcha el sistema de reducciones que ya tuvo sus inicios en el siglo XVI en Venezuelapero que no cuajó. En el siglo XVII la idea fué retomada por los jesuitas y consistía en crear pobla-dos propios en la población tupí-guaraní de la zona del Paraná, en Paraguay, para su catequiza-ción e integración en un modo de vida diferente. A las autoridades coloniales les interesaba esteproyecto por cuestiones estratégicas, de comunicación y políticas. Los primeros años fueron com-

18

Page 19: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

plicados, seguidos de una cierta calma hasta que a principios del XVIII brotan las críticas y se des-mantela el proyecto.

• Asia:Durante el siglo XVI se produjo una importante difusión del catolicismo pero en el XVII hubo ungran retroceso. En la India se debe al debilitamiento de la presencia portuguesa en beneficio de lainglesa y holandesa. En Japón, por la opinión interna creada tras su unificación que genera des-confianza hacia todo lo extranjero. En China fue algo más interno con resistencias populares.

• La Congregación para la Propagación de la Fe:Se pone en funcionamiento en 1622 en los territorios no pertenecientes a las monarquías españo-la y portuguesa. Estas monarquías tenían el derecho de la evangelización de las poblaciones indí-genas en los Virreinatos americanos, Filipinas y Brasil. Para el resto de territorios actúa Roma. EnExtremo Oriente Roma estableció su actividad misionera con religiosos formados en el Seminariode Misiones Extranjeras de París.

3.4. Los problemas doctrinales. La querella del jansenismo

En el proceso de “romanización” de la iglesia no hubo una suficiente claridad teológica de la cues-tión del primado pontificio que, junto con otras cuestiones sin definir (como la referida a la “gra-cia”) provocaron disputas internas con posiciones como el quietismo y el jansenismo.También hubo tensiones externas en la relación de Roma con los príncipes y soberanos católicos.

Otras disputas fueron la llamada querella de los ritos, producidas por el contacto con otras culturastan diferentes a la europea.

a) Disputas internas:

Quietismo: muestra un desdén hacia las obras externas e indiferencia ante el mundo, y aspira a lacontemplación de Dios. Sus inicios están en las disputas del siglo XVI sobre la gracia (cómo se con-juga la actuación libre del hombre con la acción de Dios para lograr la salvación). Se opone a lateología de los jesuitas que defienden la necesidad de la voluntad humana para su salvación.Destaca Miguel de Molinos, clérigo español residente en Roma, como principal creador. Tiene unaamplia difusión en Francia.

Jansenismo: coincide con el quietismo en la discusión sobre la gracia, afirma la corrucpión de lanaturaleza humana por lo que sólo es eficaz la gracia. Difiere del quietismo en considerar teoló-gicamente la necesidad de una mayor severidad en la calificación moral de los actos humanos(rigorismo). También se añaden planteamientos políticos (galicanismo) y aspiraciones sociales. Ladefinición de jansenismo se hace, pues, compleja.

El cardenal Aguirre distingue, a finales del XVII, tres tipos de jansenistas:

- El que sostiene los errores teológicos calificados como tales por la iglesia (grupo menos numeroso).

- El que defiende una mayor disciplina eclesiástica y una mayor exigencia moral (más numeroso).

- El que se opone a los jesuitas y al centralismo romano y defiende posiciones favorables al galica-nismo y episcopalismo (el más numeroso de todos).

Comenzó en 1640 con la publicación de la obra Agustinus del obisno Cornelius Jansen. Su tesis fuerecogida por las religiosas de la abadía de Port Royal. Apartir de 1653 sufrió diversas condenas porparte de Roma hasta que en 1713 se renueva la condena por la bula Unigenitus que será publica-da por Luis XIV como ley real.

19

Page 20: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

b) La querella de los ritos:

Según se extendía la actividad misionera católica fuera de Europa fueron surgiendo diferentesproblemas:

- El primero fue la falta de información sobre el nivel de asimilación de la doctrina católica porparte de la población conversa. Se trató de solucionar mediante la prohibición de editar textossobre el asunto.

- El segundo consistió en las discusiones sobre la naturaleza y modos de la evangelización en orien-te llamada “querella de los ritos”. Se trataba de definir cuáles debían ser los comportamientos delos misioneros en relación a los hábitos culturales de los conversos. Mateo Ricci, jesuita, se mani-festó positivamente sobre la realización de determinados ritos chinos a lo que se opusieron domi-nicos y franciscanos. Se sucedió un largo proceso que concluyó en 1742 con la última condenasolemne de los ritos chinos. El efecto de esta larga discusión fue negativo para el desarrollo de laactividad misionera en Extremo Oriente.

4. LA ESPIRITUALIDAD PROTESTANTE

En el siglo XVII las iglesias reformadas protestantes sufren un estancamiento en dos aspectos:

• Sufren discusiones y divisiones internas, debates calvinistas, retroceso de los hugonotes, conflictospolíticos de la iglesia anglicana.

• La expansión territorial se estanca: únicamente cabe destacar el asentamiento de puritanos y cuá-queros en norteamérica.

4.1. Las iglesias luteranas y calvinistas

a) El luteranismo avanzó en este siglo tratando de diferenciarse del catolicismo y del calvinismo paralo que tuvo que realizar una sistematización formal y argumental diferente al primer luteranis-mo. Esta teología, en la que destaca Gerhard, se fue convirtiendo en una actividad académicadesarrollada en las universidades que jugaron un papel importante. Frente a esta teología orto-doxa, ya agotada, surge el movimiento pietista luterano con Phillip Jacques Spener que trata derevitalizar la fe personal y de interiorizar la piedad evangélica, para lo que necesita una mayordedicación al estudio de la Biblia y aumentar las prácticas del sacerdocio universal. Se difundiórápidamente por el norte de Alemania.

b) El calvinismo. Desde finales del XVI el calvinismo estaba presente en Suiza, Escocia, Francia,Alemania y especialmente en las Provincias Unidas. Aquí se había desarrollado una cierta toleran-cia dogmática por lo que las teorías de Jacobo Arminio tuvieron buena aceptación. Por su relati-vismo Arminio tuvo que enfrentarse con la rigidez del calvinismo de Gomar. Las disputas arminia-nas se dieron por concluidas con la unificación doctrinal del Sínodo de Dordrecht entre 1618 y1619 donde se fijó la doctrina oficial calvinista sobre la gracia y la predestinación y se condenócualquier desviación de la ortodoxia (arminianos). Aún así, en algunos lugares como Franciasiguieron los esfuerzos para lograr suavizar la doctrina de la predestinación.

b) Los hugonotes. El siglo XVII empezó bajo el signo de la tolerancia para los calvinistas franceses.El Edicto de Nantes decretado por Enrique IV (1598) les ofrecía garantías civiles y políticas y liber-tad de culto. Pero las presiones para limitar estas garantías surgieron y obligaron a los hugono-

20

Page 21: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

tes a defenderse con las armas sin éxito. Richelieu consiguió limitar los derechos y privilegios delos hugonotes, pero será en el reinado de Luis XIV cuando con el edicto de Fontainebleau (1685)se revoque el de Nantes.

4.2. La iglesia anglicana

En Inglaterra la religión juega un papel importante en los sucesos políticos:

• Al morir Isabel I le sucede Jacobo I: refuerza el protagonismo de la iglesia anglicana para contro-lar a los protestantes disidentes y a los católicos. Éstos últimos y los puritanos se enfrentaron al reysiendo algunos encarcelados y otros exiliados.

• Carlos I: las tensiones se agudizan y desembocan en una guerra civil. El detonante fue la oposiciónde Escocia que entró en lucha con Carlos I por las pretensiones religiosas y territoriales de éste.También hubo un conflicto con los católicos de Irlanda. Carlos I convocó una reunión delParlamento para conseguir fondos para el ejército. Esta reunión terminó con la ruptura entre elrey y el parlamento.

• Cromwell instaura un régimen republicano (Commonwealth) tras la ejecución de Carlos I (1649).Se impuso un estilo de vida puritano; en Irlanda se persiguió a los católicos y en Escocia hubo tam-bién represión.

• Tras la muerte de Cromwell en 1660 se instaura la monarquía de nuevo con Carlos II (1660-1685)que intenta restablecer la iglesia anglicana. También reconoce los derechos civiles y religiosos delos católicos aunque el Parlamento le obligó a limitarlos. Se reanimaron las tensiones de épocasanteriores.

• Su sucesor, Jacobo II (1685-1688) aumenta estas tensiones. Trató de orientar la religión hacia elcatolicismo. El Parlamento decide sustituir al monarca y entregar el trono a Guillermo de Orange.

• Guillermo de Orange (1688-1702), estatúder de las Provincias Unidas y yerno de Jacobo II, elaborala Proclamación de Derechos por la que declara oficial a la iglesia anglicana. Se toleran las demásconfesiones protestantes. La iglesia católica queda proscrita en Inglaterra. En Irlanda, por elTratado de Limerick, se obliga al juramento anticatólico a los parlamentarios de este país, ademásde otras graves restricciones.

4.3. Las iglesias refomadas en América: puritanos y cuáqueros

Las religiones protestantes (calvinismo, luteranismo y anglicanismo) se establecieron en la costaoriental de América del Norte a principios del siglo XVII. Estas iglesias no desarrollaron una actividadmisionera como lo hiciera la iglesia católica.

Destacan dos asentamientos: los puritanos y los cuáqueros.

• Los puritanos: aunque los primeros establecimientos ingleses en costas americanas datan de fines delXVI se considera a la colonización de los puritanos de 1620 la “fundacional”. Por un lado la Compañíade Londres buscaba colonos para América. Por otro lado, una parte de puritanos ingleses se vió obli-gada al exilio por la política de Jacobo I. La Compañía ofreció tierras a estos colonos que llegaron enel “Mayflower”, pero unos 900 Km más arriba de la zona acordada. Al no tener derecho de asenta-miento en esta tierras, establecieron un pacto para formalizar un sistema de gobierno. Así crearonlas primeras colonias de Nueva Inglaterra; el centro sería Massachusetts con capital en Boston.

21

Page 22: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

• Los cuáqueros: entre Nueva Inglaterra y Virginia, en Pensilvania, se establecieron los cuáqueros en1680, un grupo protestante radical fundado por George Fox con el nombre de Sociedad de Amigosde la Verdad con una doctrina que dice “honrar a Dios y temblar ante su palabra” (quake signifi-ca temblar en inglés). Está en contra del formalismo de la iglesia anglicana, de las diversiones y lasdiferencias sociales; aboga por una iglesia sin dogmas, sin clero, sin sacramentos. Uno de sus cola-boradores, William Penn, recibe una concesión territorial en América, que es donde se establece-rán los cuáqueros (muchos de ellos eran alemanes).

5. RELIGIÓN OFICIAL Y RELIGIOSIDAD POPULAR

Los reformadores, tanto cristianos como protestantes, pretendían conseguir con todos estos proyec-tos una “recristianización” de la sociedad por medio de la instrucción en los contenidos de la refor-ma y por el destierro de las “supersticiones” e “indecencias” de la vida de los creyentes, especialmen-te de las masas campesinas y urbanas, es decir, la lucha de la moralidad contra el paganismo, la éticade la decencia y la razón contra la ética tradicional menos articulada y más tolerante al desorden.A este proceso de cristianización se opusieron las sociedades tradicionales urbanas y rurales y algu-nas minorías de la élite social y cultural.

5.1. Los progresos de la “religiosidad reformada”

Según Peter Burke existen dos etapas en este proceso de cristianización:

• 1ª etapa: hasta mitad del XVII, definida por la resistencia a la gran ofensiva de las élites contra lacultura popular.

• 2ª etapa: a partir de 1650. Debilitamiento de las resistencias y triunfo reformista.

Aún así el ritmo no fue el mismo en cada caso ni en cada momento.

Los recursos que emplearon fueron la predicación como medio más directo para llegar a la población,seguida de la palabra escrita, las artes figurativas y musicales, y el desarrollo del lenguaje litúrgico.

Ámbito católicoLos recursos utilizados por los católicos fueron los siguientes:

• La imprenta: además de textos litúrgicos destinados a un público culto se imprimieron obras dedivulgación (vidas de santos y devocionarios) para un público más amplio, escritos en lengua ver-nácula. Paradójicamente, la Biblia no se imprimió en lengua vernácula. Destacan también los cate-cismos que siguen el esquema tridentino.

• Las representaciones artísticas como vehículo de difusión de la doctrina conciliar. El arte del barro-co se define como el arte de la reforma católica: se encargaron tallas de nuevos retablos en iglesiasy capillas, se restauraron las ya existentes, se difundió el uso de imágenes en el ámbito doméstico...

• Fomento del culto eucarístico, mariano y de las almas del Purgatorio, a través de las cofradías. Sefomentaron las procesiones de Semana Santa y Corpus Christi; se crearon capillas y santuarios. Aveces los resultados se oponían a lo deseado: profusión de indulgencias, altares privilegiados, etc.

• El adoctrinamiento partía del párroco, sobre todo en las misas dominicales y en las festividades. Secrearon otras medidas de excepción con la formación de misiones populares de miembros de órde-nes religiosas que difundieron el rezo del rosario, la confesión y la eucaristía, entre otros.

22

Page 23: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

Ámbito protestanteLos protestantes fueron menos tolerantes con las formas religiosas tradicionales que los católicos,aunque hay diferencias entre luteranos y puritanos. Por ejemplo, en la Inglaterra puritana deCromwell se prohibieron las carreras de caballos, los bailes y el teatro.

• La lectura de la Sagrada Escritura era fundamental, lo que les hizo traducirla para hacerla accesi-ble al mayor número de personas (las tasas de alfabetización eran mayores entre protestantes queentre católicos).

• Pero sobre todo, la palabra, la lectura de la Biblia, era importante y primaba sobre el uso que hacíanlos católicos de la imagen. Por ejemplo, para Calvino ninguna imagen debía distraer al creyente cuan-do escuchaba la palabra de Dios. Esta difusión de su mensaje por vía oral se hacía por medio de la lec-tura en los servicios religiosos, el canto de los salmos, el catecismo y, especialmente, el sermón.

5.2. La caza de brujas en el siglo XVII

La caza de brujas consistía en una serie de procesos judiciales contra supuestos hechiceros y, sobretodo, hechiceras. Ya existía pero a comienzos del XVII se incrementó y declinó a finales de siglo. Esteproceso responde a la creencia en la realidad de las brujas y de sus conspiraciones. Se produce tantoen territorio católico como protestante aunque con una cronología diferente y geográficamente suuso se extendió más por Alemania, Francia y Países Bajos.

Las causas son muchas y variadas: presiones reformistas, la Inquisición, guerras de religión, conflictossociales, etc., pero para entenderla hay que atender sobre todo a los cambios experimentados antesde las persecuciones en el concepto de brujería y derecho penal, los cambios religiosos y tensionessociales y las circunstancias específicas de cada hecho y lugar.

El motivo del declive puede estar en el cambio de actitud de las clases cultas que empiezan a mani-festar su incredulidad hacia la existencia de las brujas.

5.3. El nacimiento de la “increencia”

En este siglo la revolución científica y el fortalecimiento de la confianza en la razón humana daránpaso a otras formas de pensar más liberales: críticas suaves sobre algunos aspectos religiosos o la afir-mación de la imposibilidad de la fe revelada, el ateísmo. John Toland elaboró una religión natural(deísmo). Sin embargo esto sólo sucedió en una minoría de la minoría culta de la sociedad del XVI

23

Page 24: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

24

Page 25: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

TEMA 10

EL AUGE DEL ABSOLUTISMO

1. EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO Y SU SIGNIFICADO

1.1. El concepto teórico de absolutismo y sus límites

El rey “absoluto” pasó de ser el superior feudal a ostentar un poder supremo que procedía de Diosy que ejercía sobre sus súbditos. Esto no significaba que no hubiera normas que limitaran ese poder,al contrario, existían unos límites teóricos:

a) El derecho privado y la propiedad:Era necesario mantener lo particular y privado para definir la zona donde el monarca podía rei-vindicar su condición de soberano. Por ejemplo, no podía exigir tributos de forma ilegal.

b) La representación corporativa y las asambleas:Las asambleas-cortes-parlamentos eran los órganos que podían asegurar la contención del poderabsoluto. Al ser bastante críticas, los soberanos procuraban convocarlas tan sólo cuando fueraestrictamente necesario (sobre todo por cuestiones económicas).

c) El concepto de leyes fundamentales:Debían existir unas leyes que no pudiera tocar el soberano referentes a la religión, la sucesión altrono y la imposición de tributos. Su modificación por parte del rey lo convertiría en un tirano.En muchas monarquías estas leyes se incumplieron (Luis XIV, Felipe IV, Carlos I de Inglaterra).

1.2. Características de la práctica del absolutismo monárquico

Este modelo teórico no se aplicó en la práctica. Habría que destacar varios aspectos en cuanto a lapráctica del absolutismo:

• El régimen señorial permanece aunque el monarca absoluto se impone a todos sus privilegios,derechos tributarios, jurisdiccionales, etc.

• Se suceden diferentes revueltas por parte de todos los grupos sociales en Inglaterra, Francia y España.

• En cuanto al complejo institucional destacan:

- El ejército permanente: este siglo se caracteriza por la persistencia de conflictos armados ya quetodavía el poder se demostraba con la cantidad de territorios poseídos. Debido a esto, el estadoabsoluto destinaba el 80% ó 90% del total de sus rentas a los gastos militares.

- La burocracia civil permanente: hubo un desarrollo de la función pública con funcionarios cuyocargo era tratado por el rey como una propiedad vendible. Al vender los cargos, el rey se procura-ba dinero para sus gastos bélicos y políticos sin tener que convocar parlamentos o asambleas. Almismo tiempo, la nobleza fue perdiendo terreno en el plano político porque los cargos eran com-prados por hombres de negocios y además estos cargos adquirían un derecho hereditario.

- El sistema nacional de impuestos: las monarquías absolutas multiplicaron los impuestos parahacer frente a los gastos bélicos.

- El derecho codificado: la adopción de la jurisprudencia romana se veía gestando desde elRenacimiento con el único motivo de aumentar el poder central ya que, según el derecho romano,la voluntad del príncipe tenía carácter de ley y estaba libre de las obligaciones legales.

25

Page 26: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

- La diplomacia nacional: se inició en el Renacimiento pero tuvo su pleno desarrollo en el siglo XVIImediante un sistema de intercambio entre estados a través de las cancillerías y con comunicacio-nes e informes secretos. No obstante, el mecanismo supremo de la diplomacia era el matrimonioque conformaba la dinastía, última instancia de legitimidad, y se convertía en el símbolo del fin dela guerra.

- El “valimiento” o “ministeriado”: surge la figura del “privado” que tiene un vínculo personal conel monarca y dirige las acciones de gobierno, las coordina y las supervisa ya que las tareas delgobierno se complican y diversifican.

2. LA FORMACIÓN Y EL TRIUNFO DEL ESTADO ABSOLUTO EN FRANCIA (1598-1715)

2.1. Enrique IV y el restablecimiento de la autoridad monárquica (1589-1610)

Desde la muerte de Enrique II (1559) hasta la proclamación de Enrique IV (1589) Francia vive unperiodo difícil de guerras civiles. Enrique IV tuvo que superar las secuelas de estas guerras: se convir-tió al catolicismo para conseguir la paz interior del reino, redujo el bandolerismo y pacificó las últi-mas provincias de la Liga Santa.

Proclamó el Edicto de Nantes (1598-1685) por el que se restablece la religión católica en Francia, seda libertad de convivencia a protestantes y se regula la libertad de culto permitiendo a los reforma-dos el acceso a los cargos públicos.

Estableció la presencia real y el poder central en París.

Consiguió la recuperación agrícola y promocionó el comercio de exportación.

Se conservó la paz exterior para que no aumentaran los gastos del estado.

Una figura destacada es el duque de Sully, canciller hugonote de Enrique IV, que consiguió duplicarlos ingresos del estado por medio de impuestos indirectos.

Se introduce la “paulette” que hace hereditarios los cargos administrativos vendidos.

En política exterior renacen las ambiciones de expandirse. El Emperador quería apoderarse de losducados de Clèves y Juliers (con motivo de la situación de estado de sucesión de los mismos) pero lospríncipes alemanes se oponen y son apoyados por Enrique IV que entra en guerra. Su esposa, Maríade Médicis, católica, se corona regente apoyando a los católicos contra la acción del rey. Éste es ase-sinado por un desequilibrado.

Enrique IV dejó un país mejorado política y económicamente pero frágil.

2.2. La minoría de Luis XIII (1610-1624)

Durante la minoría de Luis XIII la Regente María de Médicis inició una política católica proespañolaproyectando los matrimonios del rey con la princesa española Ana de Austria y de la infanta france-sa Isabel de Borbón con el futuro rey de España Felipe IV. Esto produjo inquietud en la nobleza y enlos protestantes por lo que la Regente convocó los Estados Generales en 1614, pero no llegaron a

26

Page 27: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

ningún acuerdo. El clero reclamaba la aplicación de los dogmas del Concilio de Trento; la noblezapedía la abolición de la “paulette”.

Los Estados Generales se disolvieron y María de Médicis decidió celebrar los matrimonios proyecta-dos. Su “favorito” era Concino Concini que fue asesinado por Luis XIII asesorado por Luynes. Maríade Médicis, una vez desterrada, consiguió escapar y se enfrentó a su hijo en un levantamiento arma-do. Con la intervención de Richelieu consiguieron hacer las paces.

Luis XIII tuvo que enfrentarse también a los protestantes que, tras el Edicto de Nantes, habían adqui-rido mucho poder. El conflicto estalló por la práctica del culto católico en el condado de Bearn (zonaprotestante) y, tras la guerra, el rey tuvo que restablecer los acuerdos del Edicto.

Tras todos estos problemas que denotaban la debilidad del gobierno, Luis XIII nombró a Richelieujefe del Consejo Real.

2.3. Richelieu y Luis XIII (1624-1642)

De nuevo regresa el conflicto protestante para lo que Richelieu consiguió una flota poderosa paraatacar La Rochelle, la plaza fuerte de los protestantes. La Guerra de La Rochelle (julio 1627-octubre1628) tenía otro motivo que no era tan sólo el de acabar con los rebeldes hugonotes y consistía enel dominio de todos los puertos de Francia controlando el comercio marítimo. Si los ingleses apoya-ron a los protestantes fue por este motivo más que por el religioso. Se toma la ciudad y se declarael Edicto de Gracia (1629) por el que se modifican las garantías de Nantes y se suprimen los privile-gios políticos y militares.

En política interior se crearon dos partidos:

• El “partido de los buenos franceses”, de Richelieu, que pretendía separar los intereses del estadoy los de la religión y debilitar la Casa de Austria.

• El “partido devoto”, de María de Médicis, con el objetivo de derogar el Edicto de Nantes, eliminarel protestantismo y apoyar a la Casa de Austria.

Pero el poder lo tenía Richelieu que declaró la guerra a España, a Felipe IV, en 1635. La guerra dis-minuyó las arcas del estado por lo que se hacía necesario recaudar más impuestos. Richelieu creó unaespecie de comisarios del Consejo del Rey, los “intendentes”, en cada provincia para el cobro deimpuestos y el desempeño de funciones judiciales y administrativas.

Esta presión fiscal, junto a la duración de la guerra, provocaron levantamientos que, unidos a lasintrigas cortesanas, querían la desaparación de Richelieu.

En 1643 muere Luis XIII y las tropas de Felipe IV son derrotadas en Rocroi.

2.4. La minoría de Luis XIV, Mazarino y la Fronda (1643-1661)

Luis XIV era menor de edad así que su madre, Ana de Austria, se convirtió en regente asesorada porel Consejo de Regencia del que formaba parte Mazarino (ministro de Luis XIII) heredero de la polí-tica de Richelieu.

27

Page 28: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

La política económica estuvo a cargo de Particelli d’Emery pero surgió el descontento por su políti-ca fiscal y por las crisis de subsistencia. Estalló la Fronda (1648-1653), reflejo de la crisis del estado,de la sociedad y de la economía. Se distinguen cuatro fases:

• 1ª parte. La “Fronda parlamentaria”. Los procuradores elaboran un proyecto político que iba encontra del absolutismo. Mazarino, presionado, revocó las innovaciones fiscales y suspendió la recau-dación de impuestos. Pero reaccionó sacando al rey de París y asediando la capital. Los parlamen-tarios se asustaron y llegaron a un acuerdo con la “Paz de Reuil” por el que se comprometían a nocelebrar más reuniones con los tribunales soberanos.

• 2ª parte. La “Fronda de los Príncipes”. Condé, que ayudó con el apoyo militar, quiso sustituir aMazarino pero fue arrestado. Sus partidarios reaccionaron intentando sublevar a las provinciaspero Mazarino fortaleció su posición tras las victorias militares frente a los príncipes. El Parlamentode París decidió entonces exigir la libertad de los príncipes.

• 3ª parte. La “Unión de las dos Frondas”. Mazarino se exilió y tras su desaparación, los frondistas nofueron capaces de entenderse. Condé abandona París.

• 4ª parte. La “Fronda de Condé”. Tras marcharse Condé, vuelve Mazarino a Francia pero se autoe-xilia de nuevo sabiendo que su presencia es lo único que impide la llegada del rey. En efecto, trassu marcha, Luis XIV y Ana de Austria entran en París.

Estos hechos crearon un sentimiento de cansancio y de aceptación del poder absolutista. El rey deFrancia se convirtió, entonces, en el soberano más poderoso de Europa.

2.5. Francia y la monarquía absoluta de Luis XIV (1661-1715)

Luis XIV heredó de Mazarino sus principales ministros: Le Tellier, Colbert, Lionne y Séguier, políticoscompetentes y disciplinados que crearon una gran burocracia al servicio de la monarquía. La organi-zación burocrática era la siguiente:

• El Consejo Superior, presidido por el rey y formado por estos ministros.

• El Consejo de Despachos, para los asuntos provinciales.

• El Consejo de Finanzas, para los asuntos económicos.

• Los intendentes que se extendían por todo el país.

Las principales actuaciones del rey fueron:

• El control de los grandes cuerpos del estado: con el establecimiento de la corte en Versalles se cum-plió el realce del prestigio del monarca y el apartamiento de la nobleza de sus tareas locales. Sevigilaron las Asambleas del Clero; los parlamentos vieron reducido su poder; la elección de losmiembros de los Estados Provinciales dejó de ser libre. Las ciudades no pudieron elegir a sus magis-trados municipales sino que lo hacía el rey.

• El ordenamiento de la “fiscalidad estatal”, tarea que correspondió a Colbert que aplicó una severacontabilidad y una disminución de las cargas (se anularon rentas y disminuyeron los intereses de lasdeudas contraídas). Los impuestos eran gravosos e insuficientes por lo que Colbert aumentó las ren-tas a partir de impuestos indirectos. De esta forma consiguió que las rentas del estado aumentaran.

• En política económica Colbert fue un seguidor del mercantilismo. Protegió las manufacturas fran-cesas e impulsó la construcción marítima.

• La expansión militar. El objetivo de todas estas medidas era la expansión militar. Le Tellier y el mar-qués de Louvois reorganizaron el ejército con un cuerpo de oficiales y una jerarquía; se generali-za el uso del uniforme; se renueva la técnica armamentística (del mosquete se pasa al fusil); se

28

Page 29: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

construyen cuarteles para evitar el sistema de alojamientos en la población; se creó el Hospital delos Inválidos para veteranos enfermos; también se impulsó la marina de guerra.

• La diplomacia. Luis XIV impulsó el desarrollo diplomático creando una red de informadores oficia-les y oficiosos por toda Europa. Los informes que recibía detallaban la vida de las diferentes corteseuropeas pero no daban la importancia debida a la mentalidad del pueblo.

• La cuestión religiosa. El rey quería restablecer en Francia la unidad de la fe pero entró en conflic-to con el papa, con los protestantes y con los jansenistas.

Conflicto con el papa:Estableció el galicanismo político que defendía las libertades de los eclesiásticos del reino y limita-ba la autoridad del papa en cuestiones no espirituales. Luis XIV se enfrentó así al papa y ocupó elterritorio pontificio de Avignon, aunque se vió obligado a reducir la situación de enfrentamientotras la muerte del pontífice y el problema de los conflictos europeos.

Enfrentamiento con los protestantes:Al principio mantuvo una posición moderada pero siempre quiso fortalecer su poder para lo quenecesitaba conseguir la unidad de fe en el reino y el Edicto de Nantes suponía un obstáculo.Empezó a presionar: redujo el número de templos protestantes, dejó de recaudar impuestos paraayudar al culto reformado, varió el contenido del Edicto, castigó a las poblaciones de hugonotescon el alojamiento del ejército en ellas. Mucha población tuvo que abjurar de su religión. Luis XIVaprovechó para firmar el edicto de Fontainebleau que revocaba el de Nantes, lo que provocó lasconversiones y la huida de los hugonotes a otros lugares europeos.

El jansenismo católico:El jansenismo recalca el poder de la gracia divina en la salvación de los hombres. Luis XIV reprimióeste movimiento por tratarse de un grupo influyente en el clero y en los magistrados de París.

3. LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO INGLÉS: LAS REVOLUCIONES INGLESAS (1603-1688)

3.1. Jacobo I. El advenimiento de los Estuardo (1603-1625)

En 1603 muere Isabel I y con ella se acaba la línea sucesoria Tudor al recaer la corona en su primoEstuardo, Jacobo VI de Escocia (Jacobo I de Inglaterra), hijo de María Estuardo. Las esperanzas de la pobla-ción católica inglesa pronto quedaron anuladas cuando Jacobo I asumió el anglicanismo como religión.

Políticamente siguió los ideales absolutistas pero, acostumbrado a un país como Escocia donde elParlamento no contaba, no supo ver que en Inglaterra la asamblea era el núcleo central del podernobiliario. El Parlamento estaba formado por dos cámaras:

• Los Lores, nombrada por el rey, que podía aumentar el número de pares a su gusto.

• Los Comunes, elegida por sufragio por los propietarios ricos.

Esta institución representaba a la antigua nobleza inglesa ligada a la tierra, la Gentry, pero tambiéna la de las ciudades y a los nobles comerciantes. Aunque no se reunía con una periodicidad prefija-da sí debía ser consultada en cuestiones fiscales y militares.

Hasta 1612, aconsejado por sir Robert Cecil, convocó a las dos cámaras para asuntos económicos paravotar impuestos aunque el déficit seguía creciendo. Pero es a partir de este año cuando, asesorado

29

Page 30: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

por el duque de Buckingham, deja de convocar al Parlamento y obtiene el dinero mediante enaje-naciones del patrimonio real, venta de títulos nobiliarios, multiplicación de monopolios, etc.

En 1621 no tuvo más remedio que convocar al Parlamento ante la imperiosa necesidad de dinero:sus miembros votaron subsidios pero también criticaron la política matrimonial de su hijo Carlos conla princesa María de España y denunciaron la financiación anterior. Cuando Jacobo obtuvo los sub-sidios disolvió el Parlamento. Fue convocado de nuevo en 1624 y esta vez se aprobó una legislacióncontra los monopolios a cambio de un subsidio.

A su muerte en 1625, el Parlamento y la corona estaban definitivamente separados.

3.2. Carlos I (1625-1642)

Carlos I tomó de un modo más consciente la tarea de crear un absolutismo teniendo a su lado alduque de Buckingham. En 1625 convocó al Parlamento; en esta reunión sólo votaron el importe delos derechos arancelarios, el Tonage y el Poundage.

En política exterior el rey perdió popularidad debido a las derrotas inglesas en la guerra contraEspaña y al fracaso de la Rochelle en Francia. El Parlamento, al denunciar estos actos, fue disueltoindefinidamente.

Convocó al Parlamento por segunda vez en 1626 pero excluyó a los líderes más destacados nombrán-dolos sheriffs. Los ataques del Parlamento a Buckingham hicieron que lo disolviera de nuevo.

La crisis hizo que el rey asumiera poderes extraordinarios rompiendo el equilibrio entre la monar-quía y el Parlamento imponiendo el pago de nuevos subsidios. La presión fiscal crece pero no es sufi-ciente para mantener la monarquía absoluta.

Se convoca un nuevo Parlamento en 1628 para pedir dinero y ordenan la percepción de los derechosarancelarios sin consultar la renovación y finalmente tuvo que ser disuelto de nuevo.

Tras esta última disolución Carlos I optó por gobernar como monarca absoluto sin convocar alParlamento durante un periodo conocido como “la tiranía”. El rey se acercó a la alta nobleza y exclu-yó a la “gentry”. Sus consejeros políticos fueron Wentworth, conde de Strafford y Lau, al que nom-bró arzobispo de Canterbury.

• Strafford: impuso un régimen de austeridad cortesano y militar. Puso fin al doble conflicto conFrancia y España. Recurrió a la venta de cargos como fuente de ingresos para la corona y retomóimpuestos caídos en desuso.

• Laud: anglicano, opuesto al puritanismo. El puritanismo procede de Escocia donde la iglesia pro-testante, llamada presbiteriana, manifestó su rechazo a la estructura jerárquica, el culto a los san-tos, la fastuosidad de las ceremonias, y optó por la interpretación literal de la Biblia. Este presbite-rianismo se extendió por Inglaterra con el nombre de puritanismo. Se esta rama surgieron otrasmás radicales como los congregacionistas o los bautistas. La imposición del anglicanismo en Escociadesencadenó la guerra. Con el pacto nacional o “covenant” una mayoría de la nobleza y de la“gentry” desafió al rey y al clero y organizó un ejército que venció a Carlos I.

El Parlamento, convocado por el rey, suprimió los avances absolutistas de la monarquía. Estalló larebelión católica en Irlanda que llevó al Parlamento y al rey a la guerra civil.

30

Page 31: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

3.3. La Guerra Civil (1642-1649)

La Guerra Civil se inició con un comité insurrecto del Parlamento que obligó a Carlos I a huir en 1642.La guerra enfrentó al rey, apoyado por la iglesia anglicana, sus prelados y fieles, la alta nobleza, loscondados del norte y oeste, contra los jefes puritanos, burgueses de las ciudades, artesanos y asala-riados de las ciudades y campesinos de los condados del este y sur. Este bando creó un nuevo ejérci-to llamado Nuevo Ejército Modelo. Estaba dirigido por Cromwell y Fairfax, y formado por puritanosfanáticos. Ganaron en 1643 en la batalla de Naseby.

Carlos I fue encarcelado y secuestrado varias veces hasta que finalmente fue juzgado por lo que que-daba del Parlamento (Rump) condenándolo a muerte.

3.4. La república y el protectorado de Cromwell (1649-1660)

A la muerte del rey la monarquía quedó abolida y se proclamó la república (Commonwealth). Elórgano de poder era el “Rump” sin la Cámara de los Lores. Ejercía el poder legislativo y de formaindirecta, el ejecutivo a través del Consejo de Estado del que formaba parte Oliver Cromwell entreotros miembros, todos hombres de fe y religión puritana.

Cromwell pertenecía a la “gentry”, fue elegido diputado de la Cámara de los Comunes y jefe delejército parlamentario durante la Guerra Civil.

Los problemas con los que se enfrentó la república fueron:

• Las oposiciones políticas de los defensores de la iglesia anglicana y de la monarquía. Entre los repu-blicanos surgió una tendencia radical, los “levelers”que reivindicaban la igualdad política y socialy el reparto de tierras. Cromwell los eliminó y encarceló.

• Los problemas de Escocia e Irlanda: en Irlanda existía una sublevación que fue aplacada por elNuevo Ejército Modelo con Cromwell a la cabeza, de una manera brutal y expropiando tierras alos campesinos católicos. En Escocia el Parlamento de Edimburgo reconoció como rey al hijo deCarlos I, Carlos II. Cromwell se enfrentó con los ejércitos legitimistas en Dumbar y sometió al sur deEscocia. Tras el enfrentamiento de Worcester todo el país quedó ocupado.

Por otro lado surgieron tensiones entre el “Rump” y el Nuevo Ejército Modelo. Éste reprochaba alParlamento su incompetencia y aquéllos no querían la existencia de un ejército numeroso y discipli-nado que se metíera en asuntos políticos. Cromwell eliminó el “Rump” disolviendo el Parlamento.

Creó un nuevo Consejo de Estado y convocó un nuevo Parlamento que se disolvió en poco tiempo.El Consejo de Estado dió el poder a Cromwell con el título de “Lord Protector” de la República deInglaterra, Escocia e Irlanda. Durante este protectorado se quiso hacer una reforma del país:

• Religión: hubo una política muy estricta. Se prohibieron diversiones como las carreras de caballos,los bailes y el teatro.

• Política exterior: Cromwell encontró oposición en Holanda por los conflictos de intereses comercia-les y coloniales que llevaron a la república a un enfrentamiento a través de la guerra anglo-holan-desa. Tras ella, los ingleses detentaban el comercio de importación de productos extranjeros aInglaterra privando a los holandeses de este comercio.

Antes de morir, Cromwell restableció la Cámara de los Lores y obuvo el derecho de elegir sucesor: suhijo Richard que se vió obligado a abdicar en 1659. El poder quedó en manos del Consejo de Oficiales

31

Page 32: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

que convocó varias veces el “Rump”. Se creó un clima de anarquía que favoreció la convocatoria deelecciones parlamentarias. El nuevo Parlamento llamado Parlamento de Convención era de mayoríamonárquica y por ello se aprobó la restauración monárquica con Carlos II.

3.5. La restauración monárquica y el reinado de Carlos II (1660-1685)

Inglaterra desarrolló una reacción a la revolución puritana. El Parlamento Cavalier inició una políti-ca de revancha persiguiendo a personajes de la república, depurando el ejército y recuperando tie-rras para la iglesia anglicana. Los católicos se beneficiaron de una alta tolerancia que les permitíatener cargos públicos.

En política exterior Carlos II vendió Dunkerque a Francia, una decisión que fue impopular. Pero tomóotras medidas que fueron aplaudidas: la política antiespañola con la alianza matrimonial conPortugal por la que obtuvo beneficios colociales (Tánger y Bombay) y el enfrentamiento con lasProvincias Unidas por rivalidades comerciales (Segunda Guerra Anglo-holandesa).

Con Francia mantuvo una política de mayor alianza. Firmó con Luis XIV el Tratado de Douvres paraconseguir financiación sin recurrir al Parlamento por el que a cambio de dinero se comprometió aayudar a Francia contra Holanda y restablecer el catolicismo en Inglaterra. Concedió la libertad deculto a los católicos y protestantes disidentes sin consultar al Parlamento por lo que tuvo que recti-ficar. Tras este rechazo, mantuvo una política más anglicana.

Durante esta etapa se habían creado dos tendencias políticas:

• Los “Whigs”, partido liberal, antiaristocrático y antiabsolutista.

• Los “Torys”, partido conservador que apoyaba la actividad real y defendía la aristocracia, la Iglesiaanglicana y el ejército.

Cuando Carlos disolvió el Parlamento, las elecciones para elegir uno nuevo giraron en torno a lasucesión del trono porque Carlos II no tenía heredero directo. La Cámara elegida fue de mayoríawhig y votó en contra de la sucesión del duque de York. El rey no lo aceptó, disolvió el Parlamentoy convocó nuevas elecciones en varios intentos fracasados por tener mayoría whig, hasta que optópor disolverlo indefinidamente.

Ante esta situación de crisis los whig se hicieron impopulares porque querían recurrir a la fuerza y lamayoría de los ingleses no quería más guerras.

Carlos II murió convirtiéndose al catolicismo.

3.6. El reinado de Jacobo II (1685-1688)

El hermano de Carlos II, el duque de York, le sucedió con el nombre de Jacobo II. El nuevo rey seenfrentó con el Parlamento, se alió con Luis XIV, orientó la religión hacia el catolicismo y bautizó asu hijo por un sacerdote católico. Esta situación inquietó a los ingleses y a Guillermo de Orange, esta-túder de las Provincias Unidas. El Parlamento quiso cambiar de rey y optó por Guillermo, yerno deJacobo II, que fue investido sin batalla y proclamó la religión protestante y la libertad delParlamento. Jacobo II emprendió la huída.

32

Page 33: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

3.7. La “Gloriosa Revolución” de 1689

Guillermo de Orange no se apoderó de la corona sino que tuvo el gobierno provisional del reino yeligió una nueva cámara de los Comunes para constituir un Parlamento Convención que realizó ungran trabajo legislativo. Guillermo y María fueron proclamados reyes de Inglaterra y prestaron jura-mento al “bill of Rights”. La tendencia “whig” opuesta a cualquier poder sagrado se impuso enInglaterra.

4. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DURANTE EL SIGLO XVII

4.1. El reinado de Felipe III (1598-1621s)

Antecedentes:Tras la muerte de Felipe II la monarquía española quedó en una situación de gran prestigio. Poseíaun gran imperio ultramarino: tierras americanas y las colonias lusas de las Indias Orientales tras laanexión de Portugal.

Los Habsburgo habían gestado una política matrimonial muy favorable y contaban con la abundan-cia de metales preciosos procedentes de América que les daba una superioridad económica.

Con Felipe II la corte se estableció en Madrid y la administración experimentó un gran desarrollo.Políticamente el Consejo de Estado deliberaba sobre los asuntos importantes pero existían otros con-sejos que equilibraban la fuerza de aquél. El ejército español era el más grande de Europa y les per-mitió mantener su preeminencia en Europa.

Felipe III: tras la muerte de Felipe II la situación se hizo difícil: los conflictos bélicos aumentaron lapresión fiscal y el rey se vió obligado a suspender los pagos de créditos. Felipe III tuvo que cerrar losfrentes de guerra inaugurando un periodo conocido como la “Pax Hispánica”que se quebró cuandoentró en la Guerra de los Treinta Años por razones dinásticas y religiosas.Otra medida que tomó fue la expulsión de los moriscos con consecuencias nefastas: pérdida depoblación, colapso económico, dramas humanos... pretendiendo acabar con esa minoría.

El valido del rey fue el duque de Lerma y luego su hijo el duque de Uceda.

4.2. Los primeros años del reinado de Felipe IV y Olivares (1621-1635)

Felipe IV cambió la política interior y exterior del país. Su valido, Gaspar de Guzmán, conde duquede Olivares, lo convenció para regenerar la monarquía y así recuperar su prestigio. Para ello habíaque hacer reformas económico-sociales y políticas.

• Reformas económico-sociales: política tributaria que aumentara los ingresos y disminuyera los gas-tos de recaudación. Recuperación social de los descendientes de los judeoconversos como posiblesmotores de la revitalización comercial e industrial.

• Reformas políticas: había que fortalecer la autoridad real y unir la monarquía. Para ello todos losreinos debían comprometerse a su defensa mediante el proyecto de Unión de Armas, a lo que seresistieron Cataluña y Aragón.

33

Page 34: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

La administración central estaba organizada en doce consejos pero era un sistema lento por lo queempezó a funcionar, con Felipe II, el sistema de “juntas” para solucionar asuntos urgentes. Olivarescreó un consejo secreto, la “consulta” para cuestiones importantes.

En el aspecto económico, destaca la prolongación de la Guerra de los Treinta Años. La entrada deFrancia en el conflicto y los ataques de las Provincias Unidas en ultramar afectaron a la econo-mía. Se declaró una nueva suspensión de pagos, devaluaciones y revaluaciones del vellón, descen-dió el comercio trasatlántico. Para solventar esta situación se aplicaron nuevos tributos y se ven-dieron honores, pero era insuficiente por lo que se decidió poner en práctica el Proyecto deUnión de Armas.

4.3. La crisis de 1640, las revueltas periféricas y el final del reinado de Felipe IV (1635-1665)

El proyecto de Unión de Armas que comprometía a todos los reinos en la defensa del ImperioHispano era peligroso porque se produjeron levantamientos.

• Cataluña está en contra de la política centralista de Olivares. Se les obligó a servir en el ejércitofuera de sus provincias y tuvieron que alojar tropas en sus territorios. Esto creó un malestar, asesi-naron al representante del rey en Cataluña y se declaró la guerra que no finalizó hasta 1652.

• Portugal también entró en malestar por las novedades fiscales impuestas por Olivares. Juan deBraganza, apoyado por el clero y la nobleza, inició una insurrección en Lisboa que lo proclamócomo rey de Portugal con el nombre de Juan IV.

• Otros territorios que estaban en contra eran Andalucía, Aragón, Nápoles y Sicilia.

Tras la pérdida del Rosellón y la derrota del ejército español en Lérida, termina el valimiento deOlivares. Felipe IV se apoyó en don Luis de Haro con una política que pretendía salvar todo lo quese pudiera, algo que consiguió con relativo éxito.

4.4. El reinado de Carlos II y el fin de los Habsburgo de Madrid (1665-1700)

A Felipe IV le sucedió su único hijo superviviente, Carlos II, un niño enfermo. El gobierno lo asumiósu madre, Mariana de Austria, asesorada por una Junta de Gobierno. Pero Mariana oprescindió deella y se dejaba aconsejar porsu confesor y valido el padre Juan Everardo Ritard, al que le sucedió elministro Valenzuela. Ninguno aportó soluciones.

Tras la mayoría de edad de Carlos II, su hermanastro don Juan de Austria comenzó a gobernar a su lado.

Los avances para la recuperación económica y política fueron limitados. La cuestión sucesoria, ya queCarlos II no podía tener descendencia, fue el tema principal. Había dos candidatos: el candidato aus-tracista apoyado por la diplomacia austriaca y Felipe de Anjou apoyado por Luis XIV. Carlos II optópor la sucesión francesa.

34

Page 35: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

5. LOS ENSAYOS DEL ABSOLUTISMO EN EUROPA CENTRAL DURANTE EL SIGLO XVII

5.1. El Sacro Imperio, la monarquía austriaca y el fracaso en la construcción de un estado absoluto(1619-1705)

La Casa de Austria, a principios del XVII, no mantenía una unidad política en sus posesiones. Cadauna de ellas contaba con instituciones diferentes y sólo tenían en común el Consejo de Guerra. Lamonarquía se mantenía católica pero la mayor parte de la nobleza se pasó al protestantismo.

Fernando II (1619-1637) elegido Emperador, se consideró Jefe de la Cristiandad y defensor del cato-licismo. Transformó el reino de Bohemia en un estado católico y hereditario. Este hecho extendió elpoder de los Habsburgo al norte de Alemania abriendo la posibilidad de un nuevo imperio germá-nico pero la intervención de Suecia en la Guerra de los Treinta Años acabó con esta idea.

El fracaso del intento de Fernando II y Fernando III para convertir el Sacro Imperio en un estado ale-mán centralizado y católico se confirmó con los tratados de Westfalia (1648). En Alemania los prín-cipes eran independientes y tenían los derechos de la realeza.

Fernando III desistió de esta idea y se centró en formar un estado danubiano con los estados austria-cos, Bohemia y Hungría.

Leopoldo I (1658-1705) fue decisivo en este proyecto. Estableció un ejército permanente, creóimpuestos indirectos, fortaleció la administración tradicional. Pero a pesar de todos estos esfuerzos,el estado austriaco carecía de unidad y había separaciones en la lengua, las tradiciones y la religión.

5.2. Brandeburgo y la formación del estado prusiano (1614-1713)

En la primera mitad del XVII los electores de Brandeburgo, los Hohenzollern, triplicaron sus estadosmediante alianzas matrimoniales, guerras y casualidades hereditarias.

Federico Guillermo (1640-1688) creó una unidad política en todo este conjunto heterogéneo de esta-dos. Creó una base financiera estable para construir un ejército fuerte. Puso en marcha una nuevaadministración del estado con un Consejo de Estado Secreto en Berlín y estableció consejeros localesen los estados. Repobló territorios que estaban desérticos acogiendo a los perseguidos religiosos deEuropa.

Federico III (1688-1713) consiguió el título de rey de Prusia a cambio de ayudar en la Guerra deSucesión contra Luis XIV por la corona española.

35

Page 36: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

6. LOS ENSAYOS DEL ABSOLUTISMO EN LA EUROPA ORIENTAL Y NÓRDICA

6.1. Apogeo y estancamiento de Suecia (1594-1697)

Gustavo Adolfo II Vasa (1594-1632). Cuando Gustavo Adolfo llega al trono sueco se encuentra conuna situación compleja:

• La monarquía es hereditaria.

• La religión es el luteranismo desde 1627.

• El estado abarca la actual Suecia y Finlandia y está prácticamente despoblado.

• La alta aristocracia es hostil a la monarquía.

• Existen tres conflictos internacionales contra Polonia, Dinamarca y Rusia, siempre movidos por elinterés del Báltico.

Para solucionar estos problemas el rey confirmó los privilegios de la nobleza a cambio de su cooperaciónmilitar, firmó la paz con Dinamarca y Rusia y entonces se dedicó a la organización interna del reino:

• Se apoyó en la aristocracia y, entre ellos, en el canciller Axel Oxenstierna.

• Organización del poder: consolidó la autoridad del rey ganándose la confianza de la Dieta (noble-za, clero y burguesía)

• Economía: llevó una política mercantilista con el aumento de la explotación metalúrgica (cobre).

• Ejército: trabajó en la creación de un ejército poderoso con un nuevo método de reclutamiento, unarmamento perfeccionado y una táctica moderna. En la guerra de Polonia consiguió varias victoriasy en Alemania, durante la Guerra de los Treinta Años, dominó la posiciones de los Habsburgo.

Cristina. Tras la muerte de Gustavo Adolfo le sucedió su hija Cristina a quien no le gustaba gober-nar. No contrajo matrimonio y renunció a la corona haciendo que la Dieta nombrara sucesor a suprimo Carlos X Gustavo.

Carlos X Gustavo (1654-1660). Durante este periodo la nobleza adquiere un mayor poder político yeconómico. El país consigue su mayor extensión de territorios pero el estado se vió obligado a ven-der las tierras de la corona a la nobleza para solventar los gastos de las guerras.

Carlos XI (1660-1697). Gobernó en un periodo tranquilo y próspero. Durante su minoría la políticasiguió la misma tendencia anterior pero, a partir de 1679, consiguió recuperar todas las tierras ven-didas. Entró en la corriente absolutista al conseguir no tener que convocar a la Dieta para gobernar.

Carlos XII (1697-1718). Periodo de decadencia con guerras y derrotas. Sus largas ausencias crearonun vacío político que derivó, con sus sucesores, en un régimen parlamentario.

6.2. Dinamarca y el camino hacia el absolutismo (1588-1699)

La diferencia de la monarquía danesa con la sueca reside en que se trata de una monarquía electivay no sucesoria.

Cristian IV (1588-1648) desarrolló una monarquía tendente al absolutismo. Tuvo que pactar con laaristocracia rica y poderosa una vez vencido por el Emperador y por los suecos. La Dieta declaró a lamonarquía hereditaria al chocar con una nobleza que no quería contribuir con los gastos militares.

36

Page 37: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

Federico III (1648-1670). Como monarca absoluto realizó una serie de reformas: monarquía de con-fesión luterana y de derecho divino y una administración más moderna.

Cristian V (1670-1699). Se sigue fortaleciendo el absolutismo. La aristocracia da paso a una nuevanobleza cortesana.

6.3. Rusia: agitación, restauración y absolutización (1613-1725)

Miguel Romanoff (1613-1645) emprendió una tarea de restauración interior y exterior. Controló laasamblea representativa, ordenó la hacienda pública, aumentó el ejército, estimuló la actividad eco-nómica y fortaleció la jerarquía de la iglesia ortodoxa.

Alexis (1645-1676) continúa con esta política. Favoreció el poder del zar sobre el de la asamblearepresentativa; organizó una administración centralizada con ministerios; definió los derechos ydeberes de los grupos sociales y destacó el vínculo campesino a la tierra. Pero la centralización, elaumento de impuestos y la servidumbre campesina provocaron revueltas.

Fedor (1676-1682). Durante este periodo el poder lo ejerció su hermana Sofía y su familia. Fedornombró a su hermanastro Pedro como sucesor pero Sofía (1682-1689) se nombró regente tras unarevuelta. Pedro y su madre promovieron un golpe de estado y encerraron a Sofía en un conventoaunque ésta todavía encabezó otra revuelta contra su hermano.

Pedro I (1689-1725). Cedió el mando a su madre Natalia y al patriarca de la iglesia ortodoxa Joaquíny se dedicó a la actividad militar. Se rodeó de consejeros cualificados y quiso abrir Rusia a occidente.Al morir el patriarca y su madre, se hizo cargo del poder.

• Expansión. Quiso abrir Rusia al mar para lo que consiguió un acceso al Mar Negro mediante lafirma de una tregua con los turcos. En el norte quiso acceder al Báltico por lo que declaró la gue-rra a Suecia (Guerra del Norte), anexionándose Estonia, Livonia e Ingria. Fundó San Petersburgo.

• El ejército. Se inspiró en el modelo sueco y pasó de estar formado por voluntarios a tener un carác-ter mixto (voluntarios burgueses y cosacos, y campesinos obligados. También creó una marina.

• Financiación: aumentó los impuestos y creó otros nuevos logrando incrementar los ingresos.

• Poder central: el Consejo del Zar (alta nobleza) fue sustituido por un Senado con poder fiscal, dejusticia suprema y reclutamiento del ejército. El sistema administrativo se organizó en gobiernos,provincias y distritos.

6.4. Polonia: el final del siglo de oro, decadencia y anarquía (1587-1696)

El siglo de oro polaco llegaba a su fin por la fragilidad interna y el reparto de sus territorios por partede otros estados.

Dinastía de los Jagellón (1386-1572). La muerte de su último representante terminó con la prosperi-dad del país produciendo una crisis dinástica y el principio de electividad de la monarquía.

Los Vasa de Suecia fueron titulares de Polonia: Segismundo III (1587-1632) y su hijo Ladislao IV(1632-1648). Fué un periodo de cierta grandeza pero con dificultades:- Fracaso del intento de monarquía hereditaria por parte de Segismundo.- Fracaso en el intento de dominio territorial.

37

Page 38: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

Juan Casimiro V (1648-1668), hermano de Ladislao IV. Es el periodo del hundimiento de Polonia.Rusia se anexionó varias regiones polacas, la población se vió reducida, regiones devastadas, comer-cio exterior hundido. El rey tuvo que abdicar.

Miguel Koribut (1668-1674), príncipe polaco elegido rey por la Dieta, no supo enfrentarse a la inva-sión turca.

Juan III Sobieski (1674-1696), militar polaco que se enfrentó y frenó el ataque turco, fue procla-mado rey. Pero la decadencia seguía su curso: crece la anarquía, se hunde la burguesía, aumentael vasallaje.

38

Page 39: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

TEMA 11

LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVII

1. LAS RELACIONES INTERNACIONALES: HACIA UNA NUEVA DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL

En el siglo XVII los cambios sufridos en la política internacional afectan a tres aspectos:

• Las posiciones en el liderazgo hegemónico.

• La cantidad de entidades políticas implicadas en las contiendas.

• Los principios condicionantes de las relaciones entre los estados.

El siglo XVII es una etapa de transición entre el siglo XVI, marcado por el desarrollo de unas poten-cias hegemónicas, y el siglo XVIII, que consigue consolidar el equilibrio entre las grandes potencias.Estas dos tendencias existieron durante el seiscientos aunque, especialmente, el liderazgo hegemó-nico. De todas formas, existe un predominio de la búsqueda de un sistema de relación más equili-brado entre los estados europeos. Esto sucede por la necesidad de una renovación debido a las gran-des crisis internacionales: la ambición política y la reforma de las iglesias. Poco a poco se empezó agestar un sistema europeo nuevo.

1ª mitad siglo XVII

El monarca Enrique IV de Francia fue el impulsor de este equilibrio. Para poder dedicarse a la recons-trucción interna de su país necesitaba antes conseguir la paz internacional para lo que se hacía nece-sario un equilibrio entre las potencias. Su plan consistía en frenar el progreso de España para lo querealizó una serie de actuaciones:

• Alianza con los Países Bajos en contra de España.

• Alianza con los príncipes protestantes del Sacro Imperio en contra de la Casa de Austria.

• Alianza con los cantones helvéticos, las ligas frisonas y Saboya, en Italia, en contra del poder espa-ñol en esta península.

• Tratados con Inglaterra para frenar la hegemonía española en el mar.

Tras la muerte de Enrique IV en 1610, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) terminó con los tra-tados de Westfalia que supusieron una organización de las naciones. Cambia la balanza y ahora elobjetivo es frenar el poder de Francia para garantizar el equilibrio y la seguridad.

2ª mitad siglo XVII

• En esta 2ª mitad de siglo Francia, con Luis XIV, vuelve a detentar la hegemonía sobre Europa.

• Suecia lucha por el Báltico en el norte.

• Turquía lucha contra los Habsburgo de Viena en los Balcanes-Danubio.

• Austria mantiene un doble frente: contra Francia y contra los turcos, lo que le dio un papel espe-cial en la política internacional europea.

• Inglaterra, después de un primer periodo a principios de siglo en que estaba dedicada a solucionarsus problemas internos, en esta segunda etapa, con Guillermo de Orange, se convierte en el árbi-tro de las coaliciones contra el imperialismo francés.

39

Page 40: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

En definitiva, la situación a final de siglo es la siguiente:

• Aumento del espacio geográfico europeo y del número de países implicados en los conflictos(Suecia, Rusia, Turquía, Prusia).

• Secularización de la política exterior. En toda Europa se crean alianzas en las que el motivo religio-so pasa a un segundo plano.

• Complejidad de las relaciones internacionales. Se adopta la fórmula de la coalición.

• Primacía de la vía diplomática mediante congresos, reuniones y conversaciones, para la solución delos conflictos.

El siglo XVII presenta dos etapas con una fase intermedia:

1ª etapa (1ª mitad de siglo)

Primacía de la hegemonía española apoyada por el Imperio y Polonia que da lugar a la “diagonal dela Contrarreforma”.

Esta etapa comienza con una iniciativa pacifista que acabó al estallar la Guerra de los Treinta Añosen 1618. Con la paz de Westfalia (1648) y Oliva (1659) la hegemonía española pasa a manos deFrancia en la Europa continental y a manos de Inglaterra y Provincias Unidas en el mar. Suecia domi-na el norte europeo.

Etapa intermedia

Periodo intermedio caracterizado por el intento de equilibrio tras el tratado de Westfalia.

2ª etapa (2ª mitad de siglo)

Hegemonía francesa (Luis XIV) que forma el “triángulo hegemónico” junto con el predominio suecoen el Báltico y el turco en la zona balcánica-danubiana.

Francia, Suecia y el Imperio otomano detentan el poder en Europa aunque en el último cuarto desiglo comienza un retroceso cuando se forma la Liga de Augsburgo contra Francia.

2. LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS

La Guerra de los Treinta Años se puede considerar como el primer conflicto europeo de caráctergeneral. Comenzó con la revuelta de Bohemia en 1618 y terminó en 1648 con los tratados deWestfalia y, realmente, en 1659-1660 con las Paces de los Pirineos y Oliva.

La guerra girará en torno a dos ejes a favor y en contra de la Casa de Austria.

Una interpretación más amplia define a esta guerra como una compleja serie de conflictos armadosque sobrepasan los límites del Imperio extendiéndose a otros continentes.Otra interpretación de esta contienda la define como un conflicto confesional entre protestantes ycatólicos pero, aunque la religión justificó ideológicamente las alianzas de los bandos contendien-tes, se trató más de un instrumento al servicio de la propaganda política para movilizar al pueblo ycrear grandes ejércitos.

40

Page 41: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

2.1. La Pax Hispánica (1598-1618)

Tras las continuas guerras libradas durante los últimos años del reinado de Felipe II, se generó ungran desgaste material, humano y financiero, por lo que se hacía necesario entrar en un periodo deestabilidad cerrando estos conflictos (con Francia, Inglaterra y Provincias Unidas) bien por medio deacuerdos de paz satisfactorios o por medio de treguas que permitieran recuperar fuerzas para reem-prender las hostilidades.

Éste fue el propósito de la política exterior de Felipe III. España cierra sus conflictos con Francia,Inglaterra y las Provincia Rebeldes de los Países Bajos. En Italia también controlan el delicado equili-brio de poderes que existía en el norte mediante una política de prevención.

Se crea otro tipo de beligerancia que es adoptada por la corona española y afecta a la economía:embargos comerciales y navales, aumento de los derechos aduaneros, actividades corsarias en lascostas flamencas, presencia armada en el Estrecho de Gibraltar, etc...

2.2. La división confesional del Sacro Imperio (1606-1617)

Durante finales del XVI la expansión del protestantismo en el Sacro Imperio hizo que el emperadorRodolfo II actuara de una forma más intransigente dictando medidas contra el culto protestante loque provocó numerosas revueltas a principios del XVII.

Una de estas revueltas sucedió en la ciudad de Donauwörth que fue reprimida por la fuerza por elduque de Baviera. Esta intervención provocó que los príncipes luteranos formaran la UniónProtestante por la que se prestarían ayuda en caso de agresión. Por otro lado, los católicos reaccio-naron creando la Liga Católica, liderada por el duque de Baviera, para hacer frente a una nueva gue-rra confesional en el Imperio.

A este contexto de graves tensiones se suma la disputa por la sucesión al trono imperial y el repartode los dominios de los Habsburgo que enfrentó a Rodolfo con sus parientes, y la guerra en Hungríacontra húngaros, transilvanos y otomanos. El Emperador tuvo que firmar la paz de Viena por la queotorgaba libertad de culto a los húngaros y la Paz de Zsitvatorok con los turcos.

2.3. La ofensiva católica: hacia una “Pax Austriaca” (1618-1628)

El reino de Bohemia era una pieza clave para la estabilidad y seguridad de la Casa de Austria en el SacroImperio, para la supremacía del catolicismo y para la seguridad de la frontera con el imperio turco.

Felipe III había renunciado a la sucesión de Bohemia y Hungría y apoyó la elección del archiduqueFernando para estas dos coronas. Pero Fernando se convirtió en un gran partidario de laContrarreforma católica y de una política absolutista: censuró los escritos de los protestantes, cerrósus iglesias y quiso suprimir la Carta de Majestad; asimismo concedió privilegios a la nobleza terra-teniente para obtener un mayor apoyo. A esto se opuso la pequeña nobleza, la alta burguesía y losnobles exiliados por lo que, en 1618, convocaron en Praga una asamblea protestante. Los regentescatólicos fueron arrojados por las ventanas del palacio en el acto conocido como “defenestración dePraga”. Se formó entonces una confederación de todos los territorios de Bohemia que queríangarantizar la tolerancia religiosa. Depusieron a Fernando y eligieron a Federico V, el elector calvinis-ta del Palatinado, conocido como el “rey de invierno”.

41

Page 42: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

Ante este hecho, los estados europeos no intervienen excepto Transilvania que se apodera deHungría y asedia Viena. Felipe III también interviene ocupando el Palatinado y apoyando al ejércitode la Liga Católica (el monarca español necesitaba resolver pronto este conflicto porque se acababala tregua con Holanda en 1620).

Francia negoció una tregua, el tratado de Ulm en ese mismo año, entre la Unión Protestante y la LigaCatólica. Esto permitió que el ejército católico obtuviera una serie de éxitos derrotando a los rebeldesen la batalla de la Montaña Blanca (1620). Federico huyó y se estableció un absolutismo católico enlos territorios de la corona de Bohemia. Se realizaron expropiaciones, confiscaciones y abusos de lastropas vencedoras que produjeron una gran inflación y saturaron el mercado de propiedades. A estose sumó una política de erradicación del calvinismo y el luteranismo que provocó exilios masivos, a losque se opusieron las clases populares. La corona en Bohemia se hizo hereditaria para los Habsburgo.

Inglaterra, con Jacobo I, intentó devolver el Palatinado a su yerno pero no lo consiguió, se declaró aFederico proscrito y el emperador eligió a Maximiliano de Baviera como monarca.

Francia encontró la ocasión para diversificar las fuerzas españolas y restablecer su influencia en Italia.

En Dinamarca, Cristian IV se implicó en estos acontecimientos tras las derrotas sufridas por los pro-testantes en Alemania por miedo a que la recatolización llegara a su país y por la expansión suecaen el Báltico. Para ello creó un ejército cuyo coste superaba sus recursos económicos y atacó al ejér-cito de la Liga Católica, aliándose con Holanda, Inglaterra y algunas ciudades de la Hansa.

En definitiva, en 1625 se había creado una coalición anti-Habsburgo compuesta por Dinamarca,Inglaterra y las Provincias Unidas. Pero la ofensiva española culminó con una serie de victorias: recha-zaron a los franco-saboyanos en Génova; también rechazaron a la expedición anglo-holandesa enCádiz; Bahía fue recuperada de manos holandesas y Breda caía.

La reconquista católica del este del Elba, la derrota de Cristian IV y el avance de Wallenstein hacia elBáltico llevaron a la paz de Lübeck (1629) por la que Dinamarca se retira del conflicto. Al retirarseDinamarca los Habsburgo vieron abiertas las puertas al Báltico que era un punto necesario para el éxitopolítico-económico ya que su dominio afectaría a las Provincias Unidas. Pero entró en juego Suecia,alarmada por este hecho, y a partir de entonces empieza el retroceso de los Habsburgo en la guerra.

En Italia se creó un problema de sucesión al morir el duque de Mantua, Vicente II: por un lado esta-ba el duque de Nevers, apoyado por Francia, y por otro un pariente más lejano respaldado por la Casade Austria. Esta situación comprometía el equilibrio del sistema español en Italia por la situación estra-tégica de Mantua y Monferrato. Felipe IV ordenó la invasión y el asedio de Monferrato, situación quese prolongó en el tiempo y debilitó la acción del ejército en otros lugares de Europa (Flandes y el nortede Italia). Cuando Francia (Luis XIII) firmó la paz con Inglaterra, dirigió sus tropas a Italia y, tras el tra-tado de Cherasco (1631), el ducado de Mantua pasa al poder del duque de Nevers. Este conflicto supu-so un gran desgaste para el dominio español en Italia y dejó al norte de la península arrasado.

2.4. La guerra de independencia de las Provincias Unidas (1621-1648)

Con la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648) se libraba la independencia de varias de las DiecisieteProvincias de los Países Bajos. Esta guerra era determinante para la monarquía española de la Casa deAustria no sólo por el gran patrimonio que tenían en este país sino también para la estructura políti-ca, social, económica y estratégica española:

42

Page 43: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

• Las rutas de abastecimientos de productos de lujo, de grano del Báltico y de materiales para laarmada y el ejército estaban controladas por los Países Bajos.

• Los Países Bajos dominaban las redes financieras y los negocios de reexportación y competían conlas potencias mercantiles del sur europeo.

• El Ejército de Flandes desarrolló una gran maquinaria de guerra que le daba un poder de presióndecisivo en los conflictos europeos.

Durante la tregua (1609-1621) se emprendieron negociaciones para alcanzar la paz pero una seriede factores: la expansión neerlandesa en el Mediterráneo, el bloqueo de los accesos marítimos deAmberes, la penetración de la Compañía de las Indias Orientales..., bloquearon esta iniciativa.En este periodo se sucedieron graves enfrentamientos entre arminianos, que eran partidarios de lapaz, y gomaristas, que querían la guerra.

Al reanudarse la guerra en 1622 se realizaron fuertes medidas de presión sobre el adversario: embar-gos y confiscaciones de mercancías y navíos, bloqueos, corso y contrabando.

El asedio era el sistema bélico utilizado y su éxito dependía de las posibilidades de acción del ejérci-to, de la resistencia de la guarnición asediada y de los socorros que pudieran recibir.

Con la reanudación de la guerra se creó la Compañía de las Indias Occidentales (WIC) para la expan-sió colonial neerlandesa en el Caribe, Brasil y Guinea.

Desarrollo de la guerra

1ª etapa. Marcada por la ofensiva del Ejército de Flandes.

• Tomaron Breda, algo que la propaganda española convirtió en una gran victoria.

• El gran número de guarniciones españolas en Brabante, en el noroeste de Alemania y en el Rinimpide que los españoles tengan un ejército grande lo que le dió tiempo a los holandeses para surecuperación.

2ª etapa. Marcada por la recuperación holandesa.

• Realizaron una serie de conquistas que culminan en 1629 con la toma de Brabante y Wesel apartede otros enclaves estratégicos. Estas victorias aislan al ejército católico en el bajo Rin. Finalmentelos holandeses recuperan Breda por lo que pudieron ejercer una mayor presión.

• Una de las batallas más determinantes fue la batalla de las Dunas (1639) que redujo las fuerzasnavales españolas en la lucha por el dominio del mar y disminuyó la posibilidad de asistencia mili-tar y financiera en los Países Bajos meridionales.

• En 1646 se abrieron las negociaciones de paz.

2.5. La invasión sueca y la crisis del bando imperial (1628-1634)

El emperador Fernando II promulgó el Edicto de Restitución en 1629 por el que se restablecían lastierras eclesiásticas secularizadas pero se hizo sin respetar la convivencia confesional por lo quemuchos príncipes alemanes (Wallenstein y Juan Jorge de Sajonia entre ellos) no estuvieron de acuer-do. El resto de príncipes decidieron destituir a Wallenstein cuyo ejército quedó al mando de Tilly.

Pero los recortes presupuestarios redujeron la capacidad del ejército y esto, unido a la amenazasueca, propició la rehabilitación de Wallenstein.

43

Page 44: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

Con la Paz de Ratisbona (1630) entre el emperador y Luis XIII Francia se retira de la lucha en el SacroImperio.

La diplomacia francesa logró la tregua entre Polonia y Suecia, algo que aseguraba el dominio suecodel Báltico oriental, así que Gustavo Adolfo II, que contaba con un gran ejército, desembarcó enAlemania en 1630. Luis XIII se comprometió a subvencionar su ejército mientras se mantuviera ensuelo alemán.

Los príncipes protestantes alemanes crearon una alianza defensiva con el Manifiesto de Leipzig(1631) para garantizar la integridad constitucional del Sacro Imperio frente al Emperador y a losinvasores suecos. Pero el saqueo de Frankfurt y otras acciones por parte de los suecos les hizo aliar-se con ellos.

En la batalla de Breintenfeld (1631) los suecos derrotaron a Tilly, victoria que acabó con las aspira-ciones imperiales sobre el Báltico y dejó al descubierto gran parte de Alemania. Los suecos se resar-cieron de los gastos ocasionados por la guerra exigiendo rescates, préstamos y dinero a cambio deprotección. Finalmente, la batalla de Lützen (1632), donde murió Gustavo Adolfo, terminó con losproyectos suecos.

Al estallar la guerra de Smolensko entre Polonia y Rusia (1632-1634) Suecia acordó desplazar sus tro-pas desde el sur de Alemania hacia Prusia y Pomerania para proteger estas zonas del norte, pero dejóguarniciones en enclaves estratégicos. Crearon la Liga de Heilbronn con los principados protestantesde Franconia, Suabia y Renania. Con este ejército trataron de ocupar el sudoeste de Alemania yBohemia (tras el asesinato de Wallenstein) pero no evitaron que el Imperio restableciese el contac-to entre Baviera y las tierras de los Habsburgo asediando Nördlingen y reforzando su posición conla llegada del ejército español. Con la batalla de Nördlingen (1634) entre protestantes y católicoscomienza una fase más destructiva de la guerra.

La recuperación española sobre el Rin propició un acuerdo entre Juan Jorge de Sajonia y elEmperador, la Paz de Praga (1635), acuerdo al que se sumó la mayoría de los príncipes del norte deAlemania y fue respetado por los luteranos del sur y las principales ciudades imperiales.

Las actuaciones que se llevaron a cabo fueron las siguientes:

• Se suspendió el Edicto de Restitución por lo que se devolvieron las tierras eclesiásticas a sus dueños.

• Se denegó el voto en la dieta imperial a los protestantes.

• Se aceptó el título electoral para Maximiliano de Baviera junto con la mayor parte de las tierrasocupadas en el Palatinado.

• Se prohibió el mantenimiento de ejércitos privados.

2.6. La guerra hispano-francesa: hacia una guerra total (1635-1659)

Francia declaró la guerra a la Monarquía Hispánica en 1635. Anteriormente había establecido todauna red de alianzas ofensivas contra los Habsburgo:

• Acuerdos con los ducados de Saboya y Parma.

• Acuerdos con la Liga de Heilbronn.

• Acuerdos con las Provincias Unidas.

44

Page 45: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

El motivo de la guerra era la necesidad de proteger a su aliado, el elector de Tréveris, apresado porlos españoles, y hacer frente a la supuesta pretensión española de invadir Francia. La guerra trajoprofundas crisis políticas y económicas.

El ejército de Flandes (España) tuvo que luchar en dos frentes: en 1636 pudo entrar en Francia peroen 1637 fue respondido por la ocupación francesa del ducado de Luxemburgo y del Franco Condado.Mientras, Federico Enrique de Nassau recuperaba Breda y las Compañías de las Indias seguían consus conquistas en Brasil, el Caribe, Guinea, la India y el sureste asiático. Francia controló Alsacia y elRin y penetró en España. La armada española es derrotada en la batalla de las Dunas (1639), Portugaly Cataluña se sublevan y caen Arrás y la mayor parte de Artois.

Los suecos, que sufrían una crisis económica por los gastos de la guerra, renunciaron a Livonia yPrusia Oriental para firmar la paz de Stumsdorf (1635) evitando tener más conflictos con Polonia.Con la paz tuvieron la oportunidad de dedicarse a recuperarse militarmente y obtendrán victorias enlos siguientes años. Tras la segunda batalla de Breitenfeld (1642) los suecos tomaron Leipzig y avan-zaron por Alemania, Bohemia y Moravia pero tuvieron que regresar cuando estalló una nueva gue-rra con Dinamarca (1643-1645). La derrota naval danesa de Femmern provocó la cesión de las islasde Ósel y Gotland a los suecos lo que convirtió a Dinamarca en un país cuya independencia sólopodía asegurarse con el apoyo de otras potencias.

El emperador Fernando III, desde 1637 tuvo que hacer frente a la invasión de Hungría por parte deTransilvania y perdió gran parte de su ejército cuando socorrieron a Dinamarca. Las tropas suecas,junto con las francesas, llegaron a amenazar Viena, asolaron Baviera y atacaron Praga.

Francia obtuvo la victoria de Rocroi (1643) pero sufrió importantes derrotas en el sur de Alemania yen la margen oriental del Rin hasta la llegada de la ayuda sueca.

En Italia las ofensivas francesas y el apoyo a las revueltas resultaron infructuosas.

En esta última fase de la guerra, en el Sacro Imperio se multiplicaron los brotes de epidemias y laescasez de las cosechas. Hubo un gran número de muertos, mutilados y exiliados. Los alojamientosde las tropas hacían imposible cualquier sistema racional de suministros y sus desplazamientos arra-saron las tierras por donde pasaban. El tamaño de los ejércitos y su mayor potencia artillera los hacíamuy destructivos, también contra la población civil.

Tras negociar las paces de Westfalia que ponían fin a la Guerra de Flandes, la Monarquía Hispánicase concentró en la recuperación de Cataluña y lanzó contraofensivas en varios frentes con victoriasy fracasos: Barcelona se rindió, no se pudo recuperar Arrás en Flandes, etc...

En 1654 Inglaterra declara la guerra a la Monarquía Hispánica pero la captura de las flotas indias en1657 y 1658, la victoria anglo-francesa en la batalla de las Dunas (1658) y la toma de Dunquerque yotras plazas obligaron a la monarquía a negociar la Paz de los Pirineos (1659).

45

Page 46: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

3. LOS TRATADOS DE PAZ: WESTFALIA, PIRINEOS Y OLIVA

3.1. Westfalia (1648)

Los dos tratados de Westfalia (1648) alcanzados en Münster por los estados católicos y en Osnabrückpor los suecos y los príncipes protestantes sentaron las bases del nuevo sistema europeo político.

La negociación fue larga (de 1643 a 1648) y se realizó mediante un sistema de conferencias multilate-rales basado en los nuevos principios de soberanía, igualdad y equilibrio entre las potencias. De estosdos acuerdos surgieron múltiples tratados bilaterales que cambiaron la estructura del Sacro Imperio ysu organización política y religiosa suprimiendo el tradicional ascendiente del papa y del emperador.

Con los tratados de Westfalia la política internacional sufre un proceso de secularización que, unidoa la estabilidad de las potencias firmantes, ofrecen las condiciones necesarias para el desarrollo deun derecho público europeo que seguía dominado por el principio de soberanía de los estados peroque reconocía la existencia del poder legislativo de la sociedad internacional.

Los acuerdos que se derivan de estos tratados son los siguientes:

• Los Habsburgo pierden su política centralizadora y sus intentos de reunificar Alemania bajo unmismo credo.

• El poder de los príncipes para asuntos religiosos y políticos queda reforzado pero no lo pueden uti-lizar en contra del emperador.

• Los Habsburgo recuperan sus posesiones excepto Lusacia y otras posesiones en Alsacia y el Alto Rin.

• El Edicto de Restitución y la Paz de Praga quedan sin efecto. Los calvinistas son reconocidos comoreformadores protestantes pero se excluyen otras minorías religiosas.

• Se quiso restablecer el libre comercio en el Sacro Imperio, sobre todo en el Rin, pero en la prácti-ca estas disposiciones se cumplieron de forma lenta y parcial.

• Se independizan la República de las Provincias Unidas y la Confederación Helvética, lo que implicaque cualquier cambio en los límites fronterizos europeos y coloniales deberá ser reconocido inter-nacionalmente.

• Las potencias vencedoras son Francia y Suecia:

- Francia exige compensaciones económicas y territoriales. Refuerza su presencia en Alemania conla soberanía de los obispados de Metz, Toul y Verdún y algunos territorios de Alsacia. Se asegurala neutralidad del emperador en la guerra con la Monarquía Hispánica.

- Suecia también recibe compensaciones económicas y territorios como la parte occidental dePomerania, Verden y Bremen.

Tratados bilaterales

Destaca el tratado firmado entre la Monarquía Hispánica y las Provincias Unidas en 1648 por el que:

• Las siete provincias septentrionales de los Paíse Bajos son reconocidas como estados libres, inde-pendientes y soberanos.

• Se renuncia a cualquier pretensión sobre los territorios ocupados por los holandeses.

• No se asegura la libertad de culto católica en los Países Bajos.

• Se admiten los derechos holandeses sobre las colonias ocupadas a Portugal en Asia, África y Brasil.

• Fuera de Europa, en las colonias, se hace un reparto que explica el deseo de estabilidad y se esta-blecen los límites y derechos de ambas potencias: Provincias Unidas y Monarquía Hispánica.

46

Page 47: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

3.2. La Paz de los Pirineos (1659)

Se delimita la frontera hispano-francesa.

• Francia posee los condados catalanes del Rosellón, Conflent y la Cerdaña junto con las provinciasde Artois, Hainaut y Luxemburgo en los Países Bajos y algunas plazas flamencas.

• Dunquerque queda bajo dominio inglés.

• A cambio, Francia no podía ayudar a los rebeldes portugueses.

• Con el matrimonio entre Luis XIV y María Teresa de Austria se garantiza este acuerdo.

3.3. Primera paz del Norte: la Oliva y Kardis

Tras la firma de las paces de Westfalia, se reanudan los conflictos en la Europa báltica (PrimeraGuerra del Norte). Carlos Gustavo X de Suecia invade Dinamarca. También ocupa gran parte delnorte de Polonia y Varsovia. El rey polaco, Juan Casimiro, debe hacer frente a la expansión rusa peroconsigue crear una coalición formada por las Provincias Unidas, Brandemburgo y el emperadorLeopoldo I, contra los invasores. Sus victorias y la diplomacia francesa llevan a la firma de la Paz dela Oliva y Copenhague en 1660 y de Kardis en 1661 que forman la “primera paz del norte”.

• Dinamarca queda relegada a un papel secundario en el Báltico.

• Suecia obtiene Livonia.

• Brandemburgo obtiene la Prusia oriental.

• Rusia conserva Ucrania oriental y los territorios de la Orden Teutónica.

4. EL ASCENSO DE FRANCIA Y EL SISTEMA INTERNACIONAL: el imperialismo de Luis XIV, Suecia y el Báltico, el Imperio otomano y la tensión danubiana.

Las Paces de Westfalia y los Pirineos pusieron fin a la larga Guerra de los Treinta Años e introdujeronla idea de equilibrio entre naciones. Europa estaba cansada y necesitaba la paz aunque esta segundamitad del XVII será un periodo de conflictos derivados casi siempre de la política francesa de Luis XIV.Con los tratados de Westfalia triunfan los intereses particulares de los estados frente a las pretensio-nes hegemónicas del Imperio lo que implica el final de las guerras de religión propiciando la secula-rización de la política. Al no haber ya un principio superior, cada estado crea iniciativas particularesque afectarán a sus vecinos.

El Imperio Romano Germánico perdió su influencia y poder sobre Alemania. Se limitó a ser sobera-no de Austria y orientó su política hacia el sureste donde el imperio turco suponía una amenaza.

La Monarquía Hispánica, pese a las pérdidas sufridas, mantenía una gran estructura territorial perosufrió un gran desgaste humano y económico, especialmente en la Corona de Castilla. Continuabala guerra con Portugal que finalmente logró su independencia en 1688.

Inglaterra se convierte en un aliado de Luis XIV.Holanda veía a Francia como un vecino peligroso y rivalizaba con la marina inglesa.Suecia era aliada de Francia.

47

Page 48: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

4.1. El imperialismo de Luis XIV

Cuando en 1661 muere el cardenal Mazarino, Luis XIV inicia su reinado personal llevando una polí-tica absolutista y centralizadora que le hizo expandirse más allá de sus fronteras en política exterior.Entre los motivos de esta expansión se barajan la necesidad de reforzar la defensa de Francia a tra-vés de las fronteras del nordeste y este o las aspiraciones sobre los territorios españoles. Pero el moti-vo más sólido parece ser el ansia de gloria de Luis XIV.

El monarca francés defendió su origen divino y desarrolló un programa de exaltación de la monar-quía absolutista a través de la corte, las ceremonias, los edificios, la pintura, la escultura... Pero sobretodo a través de las victorias bélicas.

Para mantener este poder exterior, comenzado por Enrique IV, contó con toda una serie de colaboradores:

• En el ejército: Le Tellier y Louvois.

• En las fortificaciones: Vauban.

• En las finanzas: Colbert.

• Generales y almirantes: Condé y Turenne.

El ejército fue un punto clave pero su poder no se basó tanto en las innovaciones tácticas o arma-mentísticas como en el elevado número de hombres reclutados, el perfeccionamiento de la organi-zación militar, la estructuración de los mandos y la disciplina.

También para el alcance de esta hegemonía tuvo una gran importancia el papel de los diplomáticosy la red de informadores y espías distribuida por las cortes europeas.

Las coaliciones internacionales fueron la estrategia a seguir y se hacían tanto con los enemigos tra-dicionales (España, Inglaterra, Holanda) como con protestantes y católicos, lo que indicaba el gradode secularización de la política internacional.

Los primeros años de su reinado se caracterizan por una política exterior ofensiva.

La Guerra de DevoluciónTras la paz de los Pirineos, Luis XIV contrajo matrimonio con María Teresa, hija del rey español FelipeIV, lo que selló la amistad franco-española. A pesar de esto, el rey francés apoyó a los rebeldes portu-gueses que finalmente consiguieron la independencia. Tras la muerte de Felipe IV, Luis XIV reclama laherencia de varios territorios de los Países Bajos por su condición de matrimonio con María Teresa.

Antes de la guerra desplegó toda una táctica diplomática: buscó la alianza con Portugal y pactó elreparto de la monarquía española con el emperador. Finalmente, su ejército ocupó, en un paseo mili-tar, amplias zonas de los Países Bajos y el Franco Condado.

El riesgo que suponía esta agresión francesa hizo que Inglaterra y las Provincias Unidas terminaranla guerra en que estaban inmersas y, junto con Suecia, crearan la Triple Alianza de La Haya que llevóal Tratado de Aquisgrán (Aix La Chapelle) de 1688 por el que España recupera el Franco Condado ycede a Francia una franja de los Países Bajos.

El ataque contra Holanda.La riqueza de las Provincias Unidas, las ambiciones territoriales de Luis XIV y su desprecio hacia estarepública, llevaron al monarca francés a la idea de atacar a los holandeses. Antes forjó una serie de

48

Page 49: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

tratados con Inglaterra, Suecia y algunos príncipes alemanes. Rompió la Triple Alianza con el pactode Dover con Inglaterra y el de Estocolmo con Suecia.

El ejército francés invade las Provincias Unidas en 1672. La percepción de la fragilidad defensiva delpaís hizo que se entregara el poder al estatúder Guillermo de Orange. Se formó la Gran Alianza deLa Haya (1673-1674) formada por las Provincias Unidas, España, Austria y algunos príncipes alema-nes, contra Francia. Finalmente, tras una guerra prolongada y tras la ausencia de resultados positi-vos para Francia, se firma las Paces de Nimega (1678-1679) que favorecieron a Holanda que recupe-ró su territorio. Pero sobre todo, benefició a Francia que ve incrementado sus territorios en las fron-teras con los Países Bajos españoles.

Las “Cámaras de reuniones”Es ésta la época culminante de la hegemonía francesa. La conveniencia de perfeccionar el trazadode las fronteras y el afán de gloria llevó al monarca francés a trazar un plan de recuperación de terri-torios. Tras la paz de Nimea había varias imprecisiones en los acuerdos por lo que Luis XIV, apoyadopor sus juristas, reivindicó y luego ocupó, sin llegar a las armas, los territorios que en algún momen-to habían formado parte de España y el Imperio.

Esta política de desmanes hizo que se formara una coalición defensiva (Provincias Unidas, Suecia, elemperador y España) en 1682. Al año siguiente España declara la guerra a Francia pero no intervino ensu ayuda ninguno de los aliados por lo que se termina firmando la paz de Ratisbona (1684) que recono-ce a Francia la posesión de los territorios incorporados en virtud de las reuniones hechas hasta 1681.

Europa contra Luis XIVLos gobernantes europeos ya estaban convencidos de que era necesario oponerse a la política fran-cesa pero tres fueron los hechos que realmente determinaron esta decisión:

1) El triunfo del Emperador frente a los turcos que permitió que Austria avanzara hacia el sur deEuropa y que pudiera intervenir en la política europea.

2) La expulsión de los hugonotes tras la anulación del Edicto de Nantes en 1685. Esto indignó a lospaíses protestantes (Provincias Unidas, Suecia, Brandemburgo).

3) La Segunda Revolución Inglesa que expulsó del trono a Jacobo II (absolutista) y puso en su lugara su hija María, casada con Guillermo III de Orange.

Estos hechos motivaron la reacción de un bloque contra Francia y así se constituyó en 1686 la Liga deAugsburgo formada por el emperador, los príncipes alemanes, España, Suecia, Brandemburgo, Ingla-terra, Provincias Unidas, el papa y Saboya. En 1689 se firmaba el principal acuerdo de la Gran Alianza.

La Guerra de los Nueve Años (1688-1697)La guerra se declaró debido a dos incidentes:

• En la sucesión del obispo de Colonia el papa confirmó al candidato imperial frente al candidato deLuis XIV.

• En la sucesión del Palatinado se enfrentaba Isabel Carlota, cuñada de Luis XIV, con el sucesor delImperio.

El ejército francés invadió Colonia, el Palatinado, Aviñón y el condado Venesino.

Esta guerra que tiene varios nombres (de los Nueve Años, de la Liga de Augsburgo, de la GranAlianza, o de Orange), supuso un gran desgaste en todos los escenarios en que se desarrolló: enEuropa, el Palatinado, Países Bajos españoles, norte de Italia, Cataluña, Irlanda; en el mar y en el con-tinente americano e India.

49

Page 50: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

El agotamiento conducía a la paz firmándose el tratado de Ryswick en 1697 por el que Luis XIV reco-noce como rey de Inglaterra a Guillermo III de Orange y tuvo que devolver todas las anexioneshechas con la política de reuniones (menos Estrasburgo) y las conquistas hechas durante la guerra.Ryswick supuso el retroceso de la trayectoria triunfal de Luis XIV y el triunfo de la coalición contrasu política.

La sucesión de Carlos IIEl rey español, débil y enfermo, que difícilmente podría engendrar un heredero, creó una polémicaen cuanto a su sucesión, siendo dos los principales candidatos:

• El emperador Leopoldo I, hijo de la infanta María, hermana de Felipe IV, además de ser marido dela infanta Margarita, hermana de Carlos II.

• Luis XIV, nieto de Felipe III, casado con María Teresa, hija de Felipe IV y hermanastra de Carlos II:

En cualquiera de los dos casos, la sucesión amenazaba con alterar el estado europeo al tratarse dela monarquía más extensa de este continente. Esto, unido a la variedad de candidatos, llevó a laspotencias europeas a redactar varios acuerdos de reparto.

A la muerte de Carlos II, la mayor parte de las potencias europeas a excepción del Imperio, recono-cían como heredero a Felipe V, duque de Anjou (que Carlos II había declarado como primer sucesoren su testamento). Pero Luis XIV proclamó los derechos al trono francés de Felipe y envió tropas alos Países Bajos españoles. Su prepotencia alertó a Inglaterra y a las Provincias Unidas que apoyaronla candidatura al trono español del archiduque Carlos de Habsburgo (tercer sucesor en el testamen-to de Carlos II).

Se forman así dos bandos:

• Los aliados (Inglaterra, Provincias Unidas) junto a Dinamarca, Prusia, los príncipes alemanes,Saboya y Portugal, que apoyaban a Carlos de Habsburgo.

• Francia, España, Baviera y Colonia que apoyaban a Felipe de Anjou.

Tras la guerra se firmaron las paces de Utrech (1713) y Rastadt (1714) que suponían la reorganizaciónde Europa y la derrota de Luis XIV. Por estas paces se reconocía a Felipe de Borbón como rey de España(excepto el emperador). A cambio, el rey español renuncia a sus derechos a la corona de Francia.

Las cláusulas territoriales afectaron a los dominios europeos que pertenecían a España que, a partirde ahora, pasan a Austria.Inglaterra tan sólo se queda Gibraltar y Menorca pero recibe las cláusulas comerciales que le abrenuna enorme gama de posibilidades mercantiles en las Indias españolas convirtiéndose en la granpotencia mercantil del futuro.

4.2. Suecia y el Báltico

En el norte de Europa, entre la paz de Westfalia y Oliva, Suecia se consolidó como una potenciadominante en el Báltico. Había participado en la Guerra de los Treinta Años apoyando a Francia.

Sin embargo, la Suecia de Carlos XI se veía afectada por varios factores:

• El dominio del Báltico y Escandinavia no estaba totalmente consolidado.

• El imperio sueco no estaba realmente unido.

50

Page 51: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

• El peligro del ataque ruso estaba presente.

• Varios estados alemanes querían recuperar sus provincias arrebatadas por Suecia.

• Peligro de la revancha danesa.

• Los intereses comerciales en el Báltico de las potencias occidentales contrastaban con el exclusivis-mo sueco en esta zona.

Por ello la política sueca se orientó hacia el mantenimiento del equilibrio pactando acuerdos con los esta-dos occidentales para evitar nuevos conflictos, aislando a Dinamarca y evitando el propio aislamiento.

Se decidió por la alianza con Francia por lo que tuvo que atacar Brandemburgo lo que le acarrearíala derrota de Fehrbellin (1675). Mientras, Dinamarca se alió con el frente antifrancés. Francia consi-guió la paz para Suecia con el tratado del Sund (1679) pero no contó con los suecos a la hora de for-malizar las condiciones por lo que Suecia se acercó a Dinamarca y a Holanda con quien firmó el tra-tado de La Haya (1681). Luis XIV, entonces, negoció con los enemigos de Suecia (Brandemburgo yDinamarca). Más tarde, Brandemburgo se pasó al campo antifrancés.

Suecia, inmersa en los intereses de los estados occidentales, descuidó el peligro de Rusia en el ladooriental quien inició la Gran Guerra del Norte con el objetivo de conquistar las amplias posesionesde Suecia en el Báltico.

4.3. El declive del Imperio Otomano y la tensión danubiana.

En el sureste de Europa los Habsburgo crearon un potente estado sobre el Danubio y los Balcanes amedida que retrocedían las posesiones otomanas en el continente. Sin embargo el imperio otoma-no se recuperó con la dinastía de los Köprülü que trató de consolidar el poder turco en los Balcanesy el Mediterráneo.

Ahmed (1661-1676) conquista Transilvania en 1664 y una serie de territorios del sureste europeo. Conla conquista de Transilvania Europa reacciona enviando ayuda económica y militar a los Habsburgoy se forma la Liga Santa. Los turcos son derrotados en San Gotardo (1664) y, con la paz de Vásvar,Leopoldo I reconoce, sin embargo, la soberanía turca sobre Transilvania a cambio de la renunciaturca del resto de Hungría.

En el Mediterráneo el imperio otomano logró el dominio. El otro objetivo de Ahmed era Ucraniapero, aunque logró penetrar en Polonia para así presionar a Ucrania desde allí, no lo consiguió y sereorientó de nuevo hacia Hungría.

Su yerno Mustafá (1676-1683) quiso someter a la cristiandad por lo que envió el ejército que sitióViena en 1683 obligando a Leopoldo I a huir. Juan Sobieski, rey de Polonia, fue el único que acudióen su ayuda. Tras la victoria de Kahlemberg se constituyó la Liga Santa (1684) con Austria, Polonia,Venecia y Rusia. Polonia recuperó los territorios perdidos; Venecia consiguió Dalmacia, elPeloponeso, Corinto y Atenas; Austria inició la reconquista de Hungría; Transilvania marchó hacia losBalcanes y tomó Belgrado.

Con Mustafá Zadé los turcos negociaron la paz Karlowitz (1699) por la que Austria recupera Hungríay Transilvania; Venecia: Dalmacia y el peloponeso; Polonia: Polodia y la Ucrania occidental y Rusia,Azov. Esta paz supuso el comienzo del retroceso turco en Europa y la confirmación del dominio delImperio austriaco sobre los Balcanes y el sureste europeo.

51

Page 52: H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)

Conclusión

A finales del XVII las condiciones de equilibrio sufren variaciones. Al principio la hegemonía está enmanos de Francia y de Suecia y Turquía (aliados de Francia), pero la crisis configura un nuevo siste-ma internacional que se sigue basando en la instauración de la paz pero con otros protagonistas.

El siglo XVIII se inicia con una serie de tratados (Utrecht, Rastadt, Nystadt y Passarowitz) que signifi-can el fin de los tres grandes imperios: el español, el sueco y el turco.

Se asiste a un equilibrio que trata de evitar la preponderancia de un estado sobre otro, se favoreceel arbitraje y el dominio del mar pasa a un primer orden.

Sin embargo, se desarrollan nuevas potencias que supondrán una amenaza para el equilibrio conse-guido a principios del siglo XVIII.

52