guion repoblación 2010 actualizado

29
PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE ………. ha. DE TIERRAS AGRARIAS PERTENECIENTES A LA AGRUPACIÓN DE PROPIETARIOS DEL MONTE CANDÁN , AYUNTAMIENTO DE SILLEDA, PONTEVEDRA GUIÓN APROXIMATIVO Este guión es indicativo y supone el contenido mínimo recomendado que debe ser ampliado a criterio del alumno. En rojo aparecerán las indicciones para cubrir cada apartado y en azul los ejemplos Para la resolución se utilizarán los pauntes de clase y el material depositado en fotocopiadora, así como los anexos En el trabajo final a presentar se eliminarán todas estas indicaciones. DOCUMENTO Nº. 1.- I.- MEMORIA I.1.- JUSTIFICACIÓN Y OBJETO DEL PROYECTO. FIN DE LA REPOBLACIÓN I.2.- ESTADO LEGAL 2.1.- PERTENENCIA ACTUAL. RELACIÓN DE PARCELAS PARCELA (nº SIXPAC) SUP. Sup. total

Upload: andrea-collazo-cacho

Post on 27-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Guion Repoblación 2010

TRANSCRIPT

PROYECTO DE REFORESTACION DE 27,948 ha. DE TIERRAS AGRARIAS PERTENECIENTES A Da. M. DOSINDA GOMEZ RIOS Y SITAS EN SAN MARTN DE CABRU, AYUNTAMIENTO DE MESA, LA CORUA

PROYECTO DE REFORESTACIN DE . ha. DE TIERRAS AGRARIAS PERTENECIENTES A LA AGRUPACIN DE PROPIETARIOS DEL MONTE CANDN , AYUNTAMIENTO DE SILLEDA, PONTEVEDRA

GUIN APROXIMATIVO

Este guin es indicativo y supone el contenido mnimo recomendado que debe ser ampliado a criterio del alumno.

En rojo aparecern las indicciones para cubrir cada apartado y en azul los ejemplos

Para la resolucin se utilizarn los pauntes de clase y el material depositado en fotocopiadora, as como los anexos

En el trabajo final a presentar se eliminarn todas estas indicaciones.

DOCUMENTO N. 1.- I.- MEMORIA

I.1.- JUSTIFICACIN Y OBJETO DEL PROYECTO. FIN DE LA REPOBLACIN

I.2.- ESTADO LEGAL

2.1.- PERTENENCIA ACTUAL. RELACIN DE PARCELAS

PARCELA

(n SIXPAC)

SUP.

Sup. total

2.2.- POSICIN ADMINISTRATIVA

Las parcelas de sixpac, se emplazan en la parroquia de .., perteneciente al Trmino Municipal de Silleda y a la provincia de Pontevedra.

2.3.- CARGAS Y SERVIDUMBRES. SEGREGACIN DE SUPERFICIES POR MOTIVOS LEGALES

Servidumbre de linea elctrica

El Art. 27 del R.I.E.E., referente a los derechos y limitaciones del titular, en su apartado 1, establece que:

la servidumbre de paso de energa elctrica no impide al dueo del predio sirviente plantar, dejando a salvo dicha servidumbre. As mismo, en su apartado 3 aade que: queda prohibida la plantacin de rboles en la proyeccin y proximidades de lneas elctricas a menor distancia de la establecida. Para evitar las interrupciones del servicio y los posibles incendios producidos por el contactode ramas o troncos de los rboles con los conductores de la lnea, se establecer una zona de seguridad a ambos lados de la lnea que se estima en cuatro metros, atendiendo al Art. 35 del R.A.T.

La lnea que discurre por el extremo norte del monte ocupa un ancho a cada lado de metros , segn lo establecido en la normativa de incendios forestales. Por tanto, se excluirn por motivo de servidumbre de lnea elctrica, .. ha. restringindose la superficie de repoblacin a .. ha.

2.4.- CABIDAS Y LIMITES ADMINISTRATIVOS

Los terrenos a reforestar suman una cabida total de . ha.

(Ver Plano Administrativo)

Existen superficies ocupada por frondosas de ribera, repoblaciones ya realizadas y terreno exludo por rocosidad no apto para reforestar, adems de la superficie ocupada por la servidumbre de lnea elctrica.

RELACIN DE CABIDAS

TIPO DE TERRENO

SUPERFICIE (ha)

Frondosa de ribera

Repoblacin establecida

Excluido por rocosidad

Ocupacin lnea elctrica

TOTAL EXCLUIDO

NETO A REFORESTAR

LMITES

COLINDANTES

N:

S:

E:

O:

2.5.- RGIMEN JURDICO DE LA REPOBLACIN

Se trata de una repoblacin privada de ejecucin por contrata pero al amparo de lo establecido en la normativa autonmica, estatal y comunitaria sobre Ayudas a Medidas Forestales en la Agricultura (Buscar orden de ayudas de 2008 de fomento de forestacin) .

I.3.-ESTADO NATURAL

3.1.- DESCRIPCIN GEOGRFICA, GEOLGICA, OROGRFICA, EDAFOLGICA Y DE USOS DEL SUELO

3.1.1.- Situacin geogrfica (Se puede hacer un Plano General de Situacin a Escala 1:25.000)

Los terrenos agrarios a repoblar estn situados en , Trmino circunscrito a la Comarca Geogrfica denominada Deza-Tabeirs,

Se define geogrficamente por las siguientes coordenadas:

Longitud al Oeste de Greenwich ....

Latitud Norte ...................................

Segn el USO 29, las coordenadas UTM son:

Poner las extremas y las del centro de la parcela

3.1.2.- Descripcin geolgica y edafolgica

Describir la geologa, tipo de roca, edafologa, tipo de suelo, anlisis y toda la informacin que al respecto que se quiera incluir. Tomarla del enunciado y de bibliografa adecuada.

3.1.3.- Usos del suelo

Describir los usos del suelo que aparecen en SIXPAC (www.xunta.es, consellera de mediorural)

3.2.- ESTUDIO FISIOGRFICO

La fisiografa se define por la descripcin de las altitudes medias y extremas, las pendientes y las exposiciones. De la variabilidad de estos factores surge una zonificacin vlida para el apeo de rodales.

4.2.1.- Altimetra

Valores extremos

ALTITUD

COTA

LOCALIZACIN

Mxima

Mnima

---

Mximo desnivel

---

Valores medios

Altitud media ponderada:

Es la media de las cotas ponderada con las superficies ocupadas entre lneas.

Ejemplo de distribucin de superficies entre cotas y curva hipsomtrica

3.2.2.- Pendientes

De acuerdo con las limitaciones a la mecanizacin de las distintas operaciones, se establecen los siguientes intervalos:

INTERVALO (%)

METODO DE PREPARACIN

0-20

Tractor de neumticos. Desbroce mecanizado. Laboreo ligero con apero arrastrado (grada)

0-30

Tractor de cadenas. Desbroce mecanizado. Laboreo ligero con apero suspendido (rotocultor) y subsolado a nivel

0-45

Tractor de cadenas. Desbroce mecanizado. Subsolado simple por lnea de pendiente

45-60

Ahoyado mecanizado con rejn y ahoyado con retroaraa

> 60

Actuacin manual (*)

NOTA: Los intervalos de pendiente son orientativos y pueden ser adaptados a juicio del alumno

(*) La mecanizacin de las operaciones no solo est limitada por los valores de la pendiente, sino por la homogeneidad de esta o por la presencia de obstculos ocasionales que pueden ser motivo de vuelcos o deslizamientos.

Pendientes por rodales (%)

RODAL

%

I

.

II

..

Este cuadro se debe corresponder con el plano de pendientes o fisiogrfico. El nemro de rodales depender de la zonificaicn que se haga.

Pendiente media ponderada (%): %.

3.2.3.- Exposiciones

Indicar las orientaciones de cada parte del monte, teniendo en cuenta que NORTE, NORESTE Y NOROESTE son solana; y el resto de esposiciones umbra.

Indicar en el plano fisiogrfico

3.2.4.- Divisin en zonas (Ver Plano Fisiogrfico)

La variabilidad en la exposicin y la pendiente determina la siguiente zonificacin:

ZONA FISIOGRFICA

Describir fisiogrficamente

PENDIENTE (%)

SUP. (Ha.)

LOCALIZACIN (parcelas)

ACTUACIN

Indicar si Manual o mecanizada

3.3.- ESTUDIO CLIMATOLOGICO

Se pretende describir el clima de la estacin y su clasificacin fitoclimtica para su comparacin con los caracteres culturales de las especies forestales susceptibles de introduccin.

Para ello, a partir de los datos meteorolgicos proporcionados por los observatorios ms representativos, se realizan los anlisis pluviomtrico, termomtrico y de otros factores, a partir de los cuales se confeccionan los ndices y grficos fitoclimticos. Los valores de lluvias y temperaturas deben ser corregidos segn los gradientes adecuados.

3.3.1.- Eleccin de observatorios

Se selecciona la estacin termopluviomtrica denominada , en base a los siguientes criterios:

1.- Perodo de observacin continuo y suficiente para lograr una media representativa.

2.- Igualdad de circunstancias geogrficas de relieve (altitud y orientacin) entre el observatorio y las fincas.

3.- Proximidad al monte ( km.)

Las caractersticas de la estacin seleccionada son las siguientes:

NOMBRE

INDICATIVO

ALTITUD

COORDENADAS

CATEOGRA

N AOS

Long. E

Lat. N

T

P

3.3.2.- ANALISIS PLUVIOMETRICO

.- Precipitacin media mensual y anual (mm)

En

Fb

Mr

Ab

My

Jn

Jl

Ag

Sp

Oc

Nv

Dc

ANUAL

Precipitacin del mes ms lluvioso (.)= .. mm.

Precipitacin del mes ms seco ()= .. mm.

.- Rgimen pluviomtrico

Viene reflejado por los coeficientes pluviomtricos estacionales que resultan de dividir cada precipitacin estacional por la pluviometra media estacional.

INV.

PRI.

VER.

OTO.

PRECIPITACIN MEDIA ESTACIONAL

PLUVIOMETRA MEDIA ESTACIONAL

COEF. PLUVIOMTRICOS ESTACIONALES

3.3.3.- ANALISIS TERMOMETRICO

Variables trmicas

MES

MXIMAS

MEDIAS

MNIMAS

TMMA

est.

TMM

est.

Tm

est.

Tmm

est.

Tmma

est.

En

Fb

Mr

Ab

My

Jn

Jl

Ag

Sp

Oc

Nv

Dc

AO

siendo:

TMA:T mxima absoluta

TMMA:T media de las mximas absolutas

TMM:T media de las mximas

Tm:T media mensual

Tma:T mnima abasoluta

Tmma:T media de las mnimas absolutas

Tmm:T media de las mnimas

DATOS TERMICOS MS IMPORTANTES

VALOR ( C)

T media anual

T media anual del mes de media ms baja

T media de las mnimas del mes de media ms baja

T mnima absoluta del perodo

T media del mes de media ms alta

T media de las mximas del mes de media ms alta

T mxima absoluta del perodo

Oscilacin media de las temperaturas

3.3.4.- CORRECCIN DE DATOS DE PRECIPITACIONES

El gradiente de precipitaciones es de un 8 % de variacin por cada 100 m. de diferencia de cota entre el monte y el observatorio meteorolgico.

En

Fb

Mr

Ab

My

Jn

Jl

Ag

Sp

Oc

Nv

Dc

ANUAL

3.3.5.- CORRECCIN DE DATOS DE TEMPERATURAS

La variacin de temperaturas se produce segn un gradiente que depende del mes, segn la tabla:

Variables trmicas corregidas

MES

MXIMAS

MEDIAS

MNIMAS

TMMA

est.

TMM

est.

Tm

est.

Tmm

est.

Tmma

est.

En

Fb

Mr

Ab

My

Jn

Jl

Ag

Sp

Oc

Nv

Dc

AO

3.3.6.- OTROS FACTORES CLIMTICOS

.- Insolacin (a efectos del clculo de la PPF)

La inslacin anual media es de 1.950 horas calificndose como moderada.

.- Vientos (a efectos del diseo de la repoblacin)

En primavera los mximos son del NO de medios a fuertes y en segundo lugar del SE con intensidades medias. En verano son mximos del EN con intensidad media seguidos de SO moderados. En otoo e invierno son mximos del EN de intensidad media, seguidos del SO medios. Por tanto predominan los vientos Noreste-Suroeste.

3.3.7.- INDICES Y GRAFICOS FITOCLIMATICOS

Relaciones termopluviomtricas

A.- NDICE TERMOPLUVIOMTRICO de DANTIN REVENGA.

Este ndice de aridez se basa en la relacin por cociente y en porcentaje entre la temperatura media anual (C) y la pluviometra media mensual (mm).

I DANTIN-REVENGA = (100 T) / P

Siendo:

P

Precipitacin media ANUAL (mm).

mm/ao.

T

Temperatura media ANUAL (C).

C/ao.

Interpretacin del clima segn la clasificacin de aridez DANTIN - REVENGA :

ndice TERMOPLUVIOMTRICO

DESIGNACIN

0 - 2

Zona HMEDA

2 - 3

Zona SEMIRIDA

3 - 6

Zona RIDA

I > 6

Zona SUBDESRTICA

Conclusin

El ndice de DANTIN REVENGA toma el valor de considerado en la tabla de aridez como una zona ...

B.- NDICE DE ARIDEZ DE MARTONNE.

Este ndice es ms apropiado para zonas de clima fro pues atena en cierta medida las variaciones de la temperatura.

I MARTONNE = P / ( T + 10 )

Siendo:

P

Precipitacin media ANUAL (mm).

.. mm/ao.

T

Temperatura media ANUAL (C).

. C/ao.

Interpretacin del clima segn la clasificacin de aridez MARTONNE:

ndice ARIDEZ MARTONNE

DESIGNACIN

< 5

Clima DESRTICO

5 10

Clima ESTEPARIO

10 20

Clima SEMIRIDO, adecuado para pastos herbceos y leosos.

I >20

Clima SECO-SUB-HMEDO, vegetacin arbrea.

I< 40

Clima SUB-HMEDO, ptimo de la vegetacin arbrea.

Conclusin

Segn el valor que toma el ndice de MARTONNE de el clima de la zona de estudio se identifica con un CLIMA ..

C.- NDICE DE HIOGROCONTINENTALIDAD DE GAMS.

Corresponde al arco cuya cotangente es igual a la razn entre la precipitacin anual (mm) y la altitud de la estacin forestal (m).

Toma el valor de ..

De la relacin entre el Indice de Aridez y el de Gams resulta la formacin ecolgico fisioignmica determinada por el grfico:

D.-CLIMODIAGRAMA PLUVIOMTRICO de EMBERGER.

Este ndice tiene en cuenta la adaptacin de los organismos vivos a la zona donde van a desarrollarse.

Para la interpretacin del climodiagrama de EMBERGUER, es necesario establecer el valor de las siguientes variables:

COCIENTE TERMOPLUVIOMTRICO DE EMBERGER.

Este ndice viene expresado por la siguiente ecuacin:

Q = ( P 100 ) / 2 [ ( (M+m) / 2) (M-m) ] = I EMBERBER

Siendo,

P

Precipitacin media ANUAL (mm).

mm/ao.

M

Temperatura media de las MXIMAS del MES MS CLIDO (C).

. C JULIO

m

Temperatura media de las MNIMAS del MES MS FRO (C).

. C ENERO

Conclusin

El cociente termopluviomtrico de EMBERGER corresponde a .., valor que debemos representar en el climodiagrama siguiente:

VARIANTES TRMICAS segn LONG (1974).

Heladas

Temperatura media de las MNIMAS del MES MS FRO (C).

Invierno

Muy Frecuentes e Intensas

m < -3 C

Muy Fro

Muy Frecuentes

-3 C a 0 C

Fro

Frecuentes

0 C a 3 C

Fresco

Dbiles

3 C a 7 C

Templado

No se Producen

7 C a 10 C

Clido

No se Producen

m > 10 C

Muy Clido

Conclusin

Siendo la temperatura media mnima del mes ms fro la correspondiente al mes de . con un valor de . C, correspondiendo a una zona de CLIMA ..

Estos valores obtenidos son las variables correspondientes al Climodiagrama que nos permitir conocer el clima donde se encuentra situada la estacin meteorolgica.

La interpretacin grfica determina una zona de CLIMA caracterizado por

E.- HELADAS

Mediante la frmula y grfico de PAPADAKIS se obtiene el rgimen de heladas.

El mtodo de PAPADAKIS se basa en la siguiente ecuacin, la cual, representada por una recta de regresin se obtiene la duracin del periodo libre de heladas medias en das y, cuya representacin grfica, nos permite obtener la semana o da aproximado que comenzaran estas heladas.

n = 193,11 + 23,16 t mf

Siendo:

n

Duracin del periodo libre de heladas medias en das.

tmf

Temperatura media de las mnimas del mes ms fro en C.

Donde:

tmf

.. C FEBRERO

Por lo que:

n

334,38

. das al ao.

Deducido el periodo libre de heladas ( n), las fechas que lo delimitan se obtienen a partir de la interpolacin lineal o grfica del grfico de heladas. Ver Bioclimatologa de Galicia.

Tras la resolucin e interpretacin de los datos obtenidos, el rgimen de heladas en la zona de la repoblacin queda resumido as:

GRFICO

PERIODO LIBRE DE HELADAS

RGIMEN DE HELADAS

das al ao

Indicar fechas

Resumen de las relaciones termopluviomtricas:

INDICE

VALOR

DESIGNACION DEL CLIMA

Dantin-Revenga

Lang

Martonne

Gams

Giaccobe

Bailey

Long

Emberger

3.3.8.- CLIMODIAGRAMA DE GAUSSEN-WALTER

HACER GRFICO

3.3.9.- TAXONOMIA FITOCLIMATICA (J.L. Allue Andrade, 1990)

Tipo Morfognico

Describir e interpretar

Subtipo fitoclimtico

Describir e interpretar

Significacin fitolgica

Las asociaciones vegetales que le son propias son los bosques y concretamente .

3.3.10.- INTENSIDAD BIOCLIMTICA

(Montero de Burgos y Gonzalez Rebollar. ICONA 1984)

El valor de la IBL es de Se toma de la ficha del observatorio

PRODUCTIVIDAD BIOCLIMATICA

La IBL es la nica Intensidad Bioclimtica que puede ser aprovechada por el bosque en su crecimiento y por tanto mide la productividad potencial.

Su clculo se basa en la traduccin en m3 c.c. de crecimiento corriente anual de las unidades bioclimticas de la IBL para las hiptesis de CR y W asimilables al monte.

Segn datos del Plan Forestal de Galicia (Xunta De Galicia, 1992), las equivalencias por especies seran las siguientes:

ESPECIE

IBL (u.b.c.)

EQUIVALENCIA

(m3 c.c./ha ao)

PRODUCTIVIDAD TOTAL

(m3 c.c./ha ao)

Pino radiata

1,5

Pino gallego

1,0

Eucalipto

2,0

Castao

0,8

Abedul y roble

0,2

3.3.11.- PRODUCTIVIDAD POTENCIAL FORESTAL

1.- Productividad climtica. Indice de Patterson

Se basa en la relacin entre la productividad potencial forestal y el ndice climtico de Patterson (1956) segn la ecuacin logaritmica:

Y= 5,3( log I - 7,4 (m3 de madera /ha. /ao)

donde I es el ndice de Patterson expresado por la frmula:

I( V ( f ( P ( G

A ( 12

V= Temperatura media del mes ms clido (C) ..

A= Oscilacin mxima de temperaturas (C)..

P= Precipitacin media anual (mm)

f= Factor de insolacin

dondef( 2.500

n+1.000

n= Insolacin media anual(horas)..G= Duracin del periodo vegetativo segn Gaussen ..(pi >= 2ti, siempre que ti >= 6 C)

Sustituyendo los valores en la frmula, el Indice de Patterson toma una valor de ...

Yel valor de la productividad climtica es de .. m3 /ha. /ao que se corresponde con una zona de clase . (ms de . m.c. de productividad).

2.- Mtodo de Patterson modificado (Gandullo, Serrada, 1977)

Se basa en la definicin de clases de productividad potencial forestal como conjuncin de los efectos del clima y la litologa. Resulta de aplicar al valor de la productividad climtica de Patterson un coeficiente K que cuantifica el efecto de las clases litolgicas sobre la productividad forestal, es decir:

P.P.F. (m3 /ha. /ao) = K(Y

La litologa de la zona a repoblar es de , pertenecientes a la clase litolgica . a la que corresponde un valor del coeficiente K de .

As la productividad potencial forestal toma el valor definitivo de . m3 /ha. /ao equivalente a una categora de productividad .

3.4.- ESTUDIO EDAFOLGICO

Describir los parmetros de suelo siguientes, segn los datos de que se disponen (enunciado) y de la informacin que se busque

Litologa

Tipo de suelo

Fertilidad

Profundidad

Textura

Pedregosidad

3.5.- ESTUDIO DE LA VEGETACIN

3.5.1.- Vegetacin actual

3.5.1.1.- Relacin de especies y formaciones vegetales

Describir la formacin vegetal y especies

NOMBRE VULGAR

NOMBRE CIENTFICO

TALLA (mt)

GRADO DE PRESENCIA

Tojo macho

Ulex eurapaeus ssp europaeus

Tojo hembra

Ulex minor ssp breoganii

Brezos

Erica cinerea, Erica curtisii

Calluna vulgaris

3.5.1.2.- Estados de degradacin. Segn Tablas de Regresin climtica de Luis Ceballos

Describir e interpretar segn la tabla siguiente

3.5.1.3.- Vegetacin potencial. Segn las series de vegetacin de Rivas Martnez

Se entiende como tal, a la etapa final o asociacin estable de una serie de vegetacin bajo influencia predominantemente climtica.

Segn el Mapa de Series de Vegetacin de Espaa (Rivas Martinez, 1987), la serie de vegetacin correspondiente a la localidad considerada, es la denominada como 8.c o Acidfila colina galaico portuguesa del roble (Quercus robur) Rusco-Querceto roboris sigmetum.

Los caracteres que la definen son los siguientes:

CARACTERES BIOGEOGRAFICOSDESIGNACION

.- Reino de flora y vegetacin

.- Regin corolgica o biogeogrfica

.- Subregin..

.- Superprovincia..

.- Provincia..

.- Subprovincia..

.- Sector..

.- Subsector..

CARACTERES DESIGNACIONFACTORVALORLIMITES

BIOCLIMATICOS CLIMATICOLOCALBIOCLIMATICOS

Piso bioclimtico..T....

m....

M....

It....

H ....

P av. ....

Horizonte bioclimtico..It....

Tipo de invierno..m....

Ombroclima..P....

Donde:T= temperatura media anual

m= t media de las mnimas del mes de media ms baja

M= t media de las mximas del mes de media ms baja

It= ndice de termicidad (T+m+M)x10

H= perodo de heladas

P av.= perodo de actividad vegetativa o n de meses en que ti>7,5 C

P= precipitacin media anual

ETAPAS DE REGRESION Y ESPECIES INDICADORAS DE LA SERIE

Nombre de la serie.

Arbol dominante,

Nombre fitosociolgico

I.- BOSQUE..Indicar especies

II.- MATORRAL DENSO..

III.- MATORRAL DEGRADADO..

IV.- PASTIZALES..

I.4.- APEO DE RODALES DE REPOBLACIN

APEO DE RODALES DE REPOBLACION Debe ir acompaado de plano

La divisin de la superficie a repoblar en zonas depende de la variabilidad encontrada en los factores del medio fsico. De la correcta clasificacin de rodales depende una idnea distribucin de especies, la eleccin de los mtodos de preparacin adecuados y el mejor clculo del presupuesto.

Como resultado del estudio del medio se determinan los siguientes rodales o zonas de repoblacin: .

RODAL

DENOMINACION

SUPERFICIE (Ha.)

I

Por ejemplo: Tojal-brezal de carga media- alta en laderas a solana de pendiente intermedia

II

III

IV

V

VI

.

.

total

I.5.- DISEO DE LA REPOBLACIN

Describir los apartados siguientes con el mximo detalle posible.

5.1.- JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS

5.2.- ELECCIN DE ESPECIE

5.3.- METODO DE REPOBLACIN

Emplear el decreto 250 (Ver Anexo), Alle, Tablas de juicio ecolgicas y biolgicas de Rivas Martnez, Programa Pinares, Tablas de Regresin de Ceballos y comparacin de las caractersticas climticas y de suelo del monte con los requerimientos de las especies posibles.

Tabla para eleccin de especie segn climas de Alle

5.4.- TRATAMIENTO DE LA VEGETACIN PREEXISTENTE

5.4.1.- JUSTIFICACIN DEL DESBROCE. OBJETIVOS

5.4.2.- MTODOS DE DESBROCE POR RODALES. INTENSIDAD Y MAQUINARIA

5.4.3.- PROCESO OPERATIVO. RENDIMIENTOS

5.5.- PREPARACIN DEL TERRENO

5.5.1.- JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS

5.5.2.- METODOS DE PREPARACIN POR RODALES. INTENSIDAD. MAQUINARIA Y APEROS

5.5.3.- PROCESO OPERATIVO. RENDIMIENTOS

5.6.- PLANTACIN

5.6.1.- TIPO DE PLANTA

5.6.2.- DENSIDADES DE PLANTACIN

5.6.3.- EVALUACIN DE LA PLANTA NECESARIA

7.6.4.- METODO DE PLANTACIN. EQUIPO HUMANO Y HERRAMIENTAS

7.6.5.- PROCESO OPERATIVO.RENDIMIENTOS

7.6.6. EPOCAS

5.7.- CUIDADOS COMPLEMENTARIOS

5.7.1.- FERTILIZACIN

5.7.2.- TRATAMIENTO FITOCIDA u otros

5.8.- DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

5.9.- EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL. Ver Anexo

ESTIMACIN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS RESTAURACIONES DE LA CUBIERTA VEGETAL (ICONA, 1988)

Cuestionario sobre las caractersticas bsicas a cumplir en las propuestas de restauracin y repoblacin forestal (Circular n 1/1989 -ICONA-)

A.- ESTADO DE REGRESIN VEGETAL

- Formacin clmax (estimada) .

- Fase de regresin de la superficie

Objeto del proyecto

Has

Situacin actual

1.- Bosque clmax

Especies:

2.- 2.a.- Bosque aclarado

Especies:

2.b.- Bosque mezclado

Especies:

3.- 3.a.- Matorral helifilo

Especies:

3.b.- Etapa de pinares

Especies:

4.- Matorral de degradacin

Especies:

5.- Desierto

Especies:

TOTAL, superficie del proyecto:

B.- CARACTERSTICAS ELEMENTALES DEL SUELO

Litofacies

Textura

Acidez = pH (estimado)

Profundidad (cm)

Pedregosidad (%)

Caliza activa

Grado de evolucin

C.- MTODO DE PREPARACIN DEL SUELO

Clave del mtodo

% de la sup. alterada

(en 3 cifras)

(1)

Superficie

(Has)

N de fase regresin

Sin cambio en horizontes del suelo

Con cambio en horizontes del suelo

(1) Clave del mtodo de repoblacin:

Cifra

Accin en

Calificacin

1

superficie

Por puntos (1); por lneas (2); Contnua (3).

2

profundidad

Superficial (1); pequea (2); grande (3).

3

perfil

No se altera (1); se altera (2)

Pendiente del suelo:

84% de la superficie > al 35%

45% de la superficie entre 35% y 45%

24% de la superficie < al 23 %

D.- ESPECIES A EMPLEAR EN LA REPOBLACIN

PORTE

ESPECIE

% del territorio en que se usara

ao de empleo

E.- JUSTIFICACIN ESQUEMTICA DEL EMPLEO DE ESPECIES NO INCLUDAS EN LA SERIE DE REGRESIN

GRFICO

DOCUMENTO N. II.- PRESUPUESTOS

II.1.- JUSTIFICACIN DE PRECIOS. Precios simples. Ver Anexo

II.2.- ESTADO DE MEDICIONES

ejemplo

RODAL

DESCRIPCIN

Sup.

1

EJEMPLO: Hectrea de repoblacin forestal de pino gallego a densidad de 1.111 pies/ha. mediante desbroce mecanizado, subsolado lineal por lnea de mxima pendiente con cuas rompedoras, plantacin con acondicionamiento de cubculo, planta en envase de 1 savia y fertilizacin con abono encapsulado de liberacin controlada

10

.

II.3.- CUADRO DE PRECIOS N 1

ejemplo

CLAVE

DESCRIPCIN UNIDAD DE OBRA COMPUESTA

COSTE

1

EJEMPLO: Hectrea de repoblacin forestal de pino gallego a densidad de 1.111 pies/ha. mediante desbroce mecanizado, subsolado lineal por lnea de mxima pendiente con cuas rompedoras, plantacin con acondicionamiento de cubculo, planta en envase de 1 savia y fertilizacin con abono encapsulado de liberacin controlada

1.000

.

II.4.- CUADRO DE PRECIOS N 2. DESGLOSADO POR UNIDAD DE OBRA SIMPLE

ejemplo

RODAL

CONCEPTO

UNIDADES

IMPORTE

()

TOTAL

()

1

EJEMPLO: Hectrea de repoblacin forestal de pino gallego a densidad de 1.111 pies/ha. mediante desbroce mecanizado, subsolado lineal por lnea de mxima pendiente con cuas rompedoras, plantacin con acondicionamiento de cubculo, planta en envase de 1 savia y fertilizacin con abono encapsulado de liberacin controlada

1

1.050

1.050

Desbroce mecanizado

1

400

400

Subsolado lineal

1

200

200

Plantacin con acondicionamiento de cubculo

1.000

0,2

200

Planta de pinus pinaster de 1 savia en envase

1.000

0,15

150

Fertilizacin

1.000

0,1

100

II.5.- PRESUPUESTO DE EJECUCIN MATERIAL

RODAL

DESCRIPCIN UNIDAD DE OBRA COMPUESTA

UDS.

COSTE

TOTAL

1

EJEMPLO: Hectrea de repoblacin forestal de pino gallego a densidad de 1.111 pies/ha. mediante desbroce mecanizado, subsolado lineal por lnea de mxima pendiente con cuas rompedoras, plantacin con acondicionamiento de cubculo, planta en envase de 1 savia y fertilizacin con abono encapsulado de liberacin controlada

10

1.000

10.000

.

TOTAL

II.6.- PRESUPUESTO DE EJECUCIN POR CONTRATA

DOCUMENTO N. III.- PLANOS

III.1.- PLANO FISIOGRFICO

III.2.- PLANO DE RODALES O ACTUACIONES

_1275311358.bin
_1275311053.bin