guillainbarre 150119194307 conversion gate01

38
Guillain Barre. Arrgiaga Laura. Cisneros Ana. Gómez Zaid. UNIVRSIDAD DE GUADLAJARA. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. T.S.U TEFI.

Upload: yasneila-ferrer

Post on 26-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reseña históricadefiniciónetologíapatologíafisiopatologíarehabilitacióncuidado de enfermeríasíntomacausas

TRANSCRIPT

Guillain Barre.

Guillain Barre.Arrgiaga Laura.Cisneros Ana.Gmez Zaid.

UNIVRSIDAD DE GUADLAJARA.Centro Universitario de Ciencias de la Salud.T.S.U TEFI.Qu es.Polineuropatia autoinmune presentada como una parlisis antecedida por una infeccin.

Es una neuropata desmielinizante de inicio agudo mediada por el sistema inmunitario.

Causas.El sistema inmunolgico del cuerpo comienza a atacar al propio cuerpo, lo que se conoce como una enfermedad autoinmunolgica.Se ha demostrado que las infecciones por Campylobacter jejuni, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr y Mycoplasma pneumoniae, o la vacunacin previa, tienen una asociacin epidemiolgica significativa con el sndrome de Guillain-Barr.es posible que el virus haya cambiado la naturaleza de las clulas en el sistema nervioso por lo que el sistema inmunolgico las trata como clulas extraas. Tambin es posible que el virus haga que el propio sistema inmunolgico sea menos discriminador acerca de qu clulas reconoce como propias, permitiendo a algunas de las clulas inmunolgicas, tales como ciertas clases de linfocitos, atacar la mielina.Lesiones.La reaccin inflamatoria ms intensa se localiza con frecuencia en las races motoras espinales y craneales y partes adyacentes de los nervios espinales y craneales.La lesin primaria es la desmielinizacin segmentaria, que afecta a los nervios perifricos, pero tambin es caracterstico el dao de los axones, particularmente cuando la enfermedad es grave.La velocidad de conduccin nerviosa est enlentecida, debido a la destruccin multifocal de los segmentos de mielina, que afecta a muchos axones en un nervio.

Sntomas.Se manifiesta ms frecuentemente con parlisis motora simtrica, con o sin prdida de la sensibilidad, y en ocasiones con alteraciones de tipo autonmico.

Sntomas.Debilidad muscular comenzando en pies y que crece de forma ascendente hacia brazos.Falta de coordinacin.Parestesias.Disminucin de la sensibilidad.Dolores musculares.Visin borrosa.Palpitaciones.Contracciones musculares.Arreflexia.

Incidencia.Es una enfermedad mortal del sistema nervioso perifrico, con una incidencia anual global de uno a tres casos por 100.000 personas en todo el mundo. Es rara en nios menores de un ao de edad.

El trastorno suele aparecer unos das o semanas despus de que la persona haya tenido sntomas de infeccin viral respiratoria o intestinal, en algunas ocasiones, el embarazo, cirugas o las vacunas pueden desencadenar el sndrome.

Patogenia.No se conoce con exactitud la patogenia del sndrome, se piensa que el organismo infeccioso induce una respuesta inmunolgica, tanto de origen humoral como celular.

Cuadro clnico.El cuadro clnico est dominado por la parlisis ascendente. Los reflejos tendinosos profundos desaparecen precozmente durante el proceso; aunque a menudo puede detectarse afectacin sensitiva, es menos problemtica que la debilidad muscular.

Morfologa.El hallazgo histopatolgico dominante es la Inflamacin del nervio perifrico, que se manifiesta por infiltracin perivenular y endoneural por linfocitos, macrfagos y unas pocas clulas plasmticas.

Los focos inflamatorios y la desmielinizacin se distribuyen ampliamente por todo el sistema nervioso perifrico, aunque su intensidad es variable.

Un 30% aproximadamente de quienes han padecido un episodio de SGB sufren una considerable debilidad residual despus de 3 aos de la enfermedad; y un 3% puede, incluso, sufrir una recada de debilidad muscular o sensaciones de hormigueo durante muchos aos despus del ataque inicial.

Tratamiento.Realizar movilizaciones pasivas de todas las articulaciones.

Termoterapia para relajar y aliviar dolor. As como para mantener la temperatura en el paciente.

Masajes descontracturante y antilgicos, circulatorios (retorno venoso).

Supervisin de los msculos respiratorios y prevencin de la obstruccin bronquial. Si el paciente se encuentra con respirador entonces debe ensayar algunos minutos de respiracin libre. Tambin realizar respiracin asistida ejecutando presiones manuales sobre el trax en las espiraciones para tratar de despertar el influjo nervioso.

Se plantean actualmente hidroterapias, ejercicios en piscinas que pueden realizar hasta los pacientes que han quedado en silla de ruedas. Reposo en el lecho, acorde con la forma clnica y evitando adoptar posiciones viciosas.Fisioterapia respiratoria para evitar las atelectasias y las neumonas.

Con la mejora de la atencin y el soporte respiratorio, la tasa de mortalidad ha cado desde el 25% del pasado, pero an es considerable; cerca del 2 al 5% fallece por parlisis respiratoria, inestabilidad autonmica, parada cardaca o complicaciones del tratamiento.

Hasta un 20% de los pacientes hospitalizados desarrollan una discapacidad a largo plazo.

TRATAMIENTODebido a que no existe cura para el sndrome del Guillain-Barr. Existen variedad de tratamientos para reducir los sntomas, tratar las complicaciones y acelerar la recuperacin21 Existen 2 mtodos:Plasmafresis Terapia en inmunoglobulina de altas dosis

Tambin se ha probado el uso de hormonas esteroides como forma de reducir la gravedad de Guillain-Barr, pero no slo no es eficaz, sino que puede incluso tener un efecto perjudicial sobre la enfermedad. La parte ms crtica del tratamiento de este sndrome consiste en mantener el cuerpo del paciente funcionando durante la recuperacin del sistema nervioso.

Rehabilitacin

De importanciaDebido a que las manifestaciones clnicas del sndrome de GuillainBarr pueden estar afectando la ventilacin del paciente, la frecuencia cardaca y la presin arterial, es necesario monitorizar los signos vitales muy de cerca.

26Es recomendable:Durante la hospitalizacin del paciente:Establecer medidas de fisioterapia pulmonar:Ejercicios respiratoriosPercusinVibracinMovilizacin torcicaDrenaje postural

Supervisin de los msculos respiratorios y prevencin de la obstruccin bronquial. Si el paciente se encuentra con respirador entonces debe ensayar algunos minutos de respiracin libre.

Mesa inclinable en forma gradual y progresiva.

Actividades dirigidas a mejorar la movilidad en cama incluyendo la alineacin de segmentos corporales y evitando zonas de presin.

Medidas de rehabilitacin29Ejercicios pasivos a tolerancia a las 4 extremidades para mantener los arcos de movimientoEn cuanto se inicie movilidad voluntaria ejercicios activos asistidos y en cuanto sea posible ejercicios activos libres.

Frulas En posicin neutra para tobillos

En posicin anatmica para mano

EjerciciosDe resistencia progresiva en forma manual o mediante equipos especficos

Tendientes a favorecer la bipedestacin e inicio de la marcha

Masajesdescontracturante y antilgico, circulatorios (retorno venoso).

TCNICAS DE FACILITACIN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.Vamos a trabajar estas tcnicas utilizando toda clase de patrones, favorecen grandemente fortaleciendo la musculatura de varios segmentos a la vez.

Entrenamiento para el desplazamiento en silla de ruedas

Reeducacin progreciva a la marcha

MEDIOS FISICOSHidroterapia. Algunos estudios han demostrado que el trabajo en agua en pacientes con este sndrome, han funcionado de manera muy efectiva, acortando incluso el tiempo de recuperacin.

TERMOTERAPIA: pararelajar y aliviar dolor. As como para mantener la temperatura en el paciente

ELECTROTERAPIA: se utilizan preferentemente corrientes de frecuencia media a intensidad moderada, de estimulo exitomotor para evitar la atrofia exagerada de los musculos. Se aplica en pacientes a partir del proceso de recuperacion intermedia y sin aplicacion directamente en trayectos nerviosos importantes.

Evaluacin:1- Asistencia Total2-Asistencia Mxima (>25% )3-Asistencia Moderada (>50%)4-Asistencia Mnima (>75%)5-Supervisin6-Independencia Modificada 7-Independencia Total

Puntuacin motora va de:13 a 91Puntuacin cognitiva va de:5 a 35

Suma entre motora y cognitiva:18 min. a 126 mx..