guÍas docentes - fuescyl.comº int guias...2 asignatura: producción para actores identificación...

92
1 GUÍAS DOCENTES INTERPRETACIÓN 15-16

Upload: vuhanh

Post on 12-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

GUÍAS

DOCENTES

4º INTERPRETACIÓN

15-16

2

Asignatura: Producción para actores

Identificación de la asignatura

Asignatura: Producción para actores

Materia: Interpretación Departamento: Dirección escénica

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Teórico-práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: 4º curso,

Horas lectivas: 60 h. Aulas:

Profesor José Gabriel Lorenzo López @ [email protected]

@

[email protected]

Observaciones

Introducción

A través del desarrollo de esta asignatura, impartida para alumnos de cuarto curso de la especialidad de Interpretación, se intentará abrir las puertas a los alumnos hacia derroteros que no tienen porqué ser conocidos por ellos (fruto de su formación artística actoral), pero que, sin embargo, resultan indispensables para incrementar su conocimiento del mundo artístico en el que van a desenvolverse en el futuro. Asignatura, pues, cuya materia ampliará horizontes y se distanciará con seguridad de la educación enseñada en los cursos anteriores de la escuela. La asignatura supone, en resumidas cuentas, un acercamiento a la realidad en la que va a desarrollarse la carrera actoral del alumno y se detallarán las distintas vías para encauzar su carrera profesional una vez que termine sus estudios.

Vinculación formativa: No está vinculada a ninguna otra asignatura.

Competencias

Competencias Transversales:

1. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. 2. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora 3. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. 4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.

Competencias generales:

6. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. 7. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

3

8. Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas; desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo.

Competencias específicas:

9. Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.

Competencias del curso 2015/16:

10. Implantar el concepto de empresa y su organización y funcionamiento interno. 11. Mostrar el proceso de preparación para el casting para ser lo más eficiente posible. Contenidos:

TEMA 1

¿Qué son y cómo funcionan los castings en España? Papel del director de casting y relación con los actores.

El currículum escrito. Partes de las que consta y cómo realizarlo.

Prueba audiovisual o cómo realizar un videobook para mostrarlo a las productoras.

Seguimiento de proyectos futuros de las productoras teatrales y audiovisuales y cómo presentarse a ellos.

TEMA 2

¿Qué es y cómo se organiza una empresa?

Constitución de una sociedad. Características de la S.A., S.L., Cooperativas, Asociaciones, Comunidad de bienes.

Proceso de creación de una empresa. Desde la solicitud del CIF hasta su puesta en marcha.

El empresario autónomo.

Otros tipos de personas jurídicas.

Elaboración de un plan de negocio.

Elaboración de un dossier.

TEMA 3

Estatuto de los trabajadores y relación con el convenio de actores actual. Seguridad Social, Tarifas mínimas reguladas…

Tipos de contrato: teatro, televisión y cine. Cómo se negocia un contrato.

Producción privada y producción pública.

Función de los representantes artísticos y la relación con el actor. Resultados del aprendizaje

1. Tener claro cuáles son las competencias relacionadas con la producción. 2. Conocer a fondo la preparación para un casting. 3. Analizar la situación actual para considerar cuál es el mejor formato jurídico para iniciarse en la profesión. 4. Conocer y saber analizar las cláusulas de un contrato.

Metodología y actividades formativas

4

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 54 h.

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 2 h.

3 Tutoría 1 h.

4 Clases abiertas y muestras 3 h.

5 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

60 h.

TOTALES 120 h.

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas 70

Trabajos y proyectos 20

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

10

TOTAL 100%

Asistencia a clase: La asistencia a clase es obligatoria, a no ser que por causas de fuerza mayor y, tras previo aviso (ya sea, vía oral o escrita), el alumno deba ausentarse. La evaluación continua se pierde si el alumno no acude al menos al 80% de las clases, aunque exista justificación de ausencia de las mismas. Por ello el alumno firmará todos los días en una lista su asistencia a clase. Criterios de evaluación generales: Evaluación ordinaria: Cuatro aspectos serán tenidos en consideración para evaluar al alumno: 1) Asistencia a clase; 2) Participación en clase; 3) Una prueba teórica fina; 4) Prueba de casting Evaluación sustitutoria: consistirá en la elaboración de un trabajo relacionado con la asignatura y planteado por el docente. Además de tener la obligación de presentarse a la prueba teórica final en el mes de junio. La calificación de la convocatoria extraordinaria de septiembre seguirá las mismas pautas que durante el curso para un alumno cuya asistencia a clase haya estado dentro del porcentaje estimado para la convocatoria ordinaria. Además, realizará la prueba teórica el día fijado para el examen. Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre.

Recursos

Audiovisuales:

- Cautivos del mal (The bad and the beautiful, Vicente Minelli, 1952)

- Río Rojo (Red River, Howard Hawks, 1948)

- El Padrino (The godfather, Fancis Ford Coppola, 1972)

- El gran salto (The Hudsucker proxy, Joel Coen, 1994)

5

- Ser o no ser (To be or not to be, Ernst Lubitsch, 1942)

- El rostro (The magician, Ingmar Bergman, 1958)

- Mujeres en Venecia (The honey pot, Joseph L. Mankiewicz, 1967)

- Familia (Fernando León de Aranoa, 1996)

- Looking for Richard (Al Pacino, 1996)

- Opening night (John Cassavetes, 1977)

- El último metro (The last metro, François Truffaut, 1980)

- Abajo el telón (Craddle will rock, Tim Robbins, 1999)

- Cómicos (Juan Antonio Bardem, 1954)

- Los farsantes (Mario Camus, 1963)

- El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán Gómez, 1986)

- Eva al desnudo (All about Eve, Joseph L. Mankiewicz, 1950)

- Carrie (William Wyler, 1952)

- Ha nacido una estrella (A star is born, George Cukor, 1954)

- Autor, autor (Author, autor, Arthur Hiller, 1982)

- ¡Qué ruina de función! (Noise off, Peter Bogdanovich, 1992)

- El niño de Maçon (The baby of Maçon, Peter Greenaway, 1993)

- Vania en la calle 42 (Vanya on 42nd street, Louis Malle, 1994)

- Pánico en la escena (Stage fright, Alfred Hitchcok, 1950)

- Scaramouche (George Sidney, 1952)

- El séptimo sello (The seventh seal, Ingmar Bergman, 1957)

- Balas sobre Broadway (Bullets over Broadway, Woody Allen, 1994)

- Topsy Turvy (Mike Leigh, 1999)

- Platform (Zhantai, Zhang Ke Jia, 2000)

- Full frontal (Steven Soderberg, 2002)

- Conociendo a Julia (Being Julia, Istvan Szabó, 2004)

- Mrs. Henderson presenta (Mrs. Henderson presents, Stephen Frears, 2006)

- Doble vida (A double life, George Cukor, 1948)

- Cabaret (Bob Fosse, 1972)

- ¡Ay, Carmela! ( Carlos Saura, 1990)

- Adiós a mi concubina (Ba wang bie ji, Chen Kaige, 1993)

- Shakespeare enamorado (Shakespeare in love, John Madden, 1998)

- Belleza prohibida (Stage beauty, Richard Eyre, 2004) Bibliográficos: - Cimarro, Jesús, Producción, gestión y distribución del teatro, Fundación autor, Madrid, 1997. - Pérez Martín, Miguel Ángel, Técnicas de organización y gestión aplicadas al teatro y al espectáculo, Madrid, Ñaque, 2006 - Aguilar, Manu y Fernández Torres, Alberto, Tras la escena, Madrid, Ñaque, 2005. - Escalonado Jurado, José, Agenda para la creación de empresas, Madrid, Colección Estudios, 1991. - Chias, Josep, El mercado son personas, Mc Graw Hilll, Madrid, 1991. - Pérez López, Juan Antonio, Fundamentos de la dirección de empresas, Rialp, Madrid, 1993. - Randolph, W. Alan, El arte de gestionar y planificar en equipo, Grijalbo, Barcelona, 1989. - Shurtleff, Michael, Casting: todo lo que hay que saber para conseguir un papel, Alba Editorial, Madrid, 2001. - Jenkins, Jane y Hishenson, Janet, La aventura de dirigir un casting, Alba Editorial, Madrid, 2007. - Lumet, Sydney, Así se hacen las películas. Rialp, Madrid, 1999. - Ekman, Paul, El rostro de las emociones, RBA Libros, Barcelona, 2012.

6

7

ASIGNATURA: Pedagogía Teatral

Identificación de la asignatura

Asignatura: Pedagogía teatral

Materia: Pedagogía Departamento: Dramaturgia y Ciencias Teatrales

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Formación Básica

Tipo asignatura: Teórica Duración: Anual

Ubicación temporal: Primer curso de Interpretación

Horas lectivas: 60 Aulas: Teórica 6

Profesora Natalia Mota Ibáñez @ [email protected]:

Introducción

“Perfil profesional del Título de […] Arte dramático en la especialidad de Interpretación: El perfil definido en

la especialidad de Interpretación corresponde al de un artista, creador, intérprete y comunicador de signos que se utiliza a sí mismo como instrumento, integrando sus recursos expresivos, cuerpo, voz y sus recursos cognitivos y emocionales, poniéndolos al servicio del espectáculo. Desarrolla una visión artística personal que se combina con la de otros artistas participando en un proyecto artístico común. Este profesional estará capacitado para el ejercicio de la investigación y de la docencia”. R.D. 630/2010 de 14 de mayo.

“El teatro es un atajo pedagógico”. Federico García Lorca.

El estudio de la pedagogía teatral como aplicación social y educativa, hace flexionar al alumno sobre los principios y prácticas teatrales experimentadas a través de la historia. El conocimiento de las teorías educativas y procesos de aprendizaje de ámbito general, teatral y social; la elaboración de un conjunto de objetivos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación, que planifiquen la actividad académica, muestran al alumnado las potencialidades de la educación teatral. Por otro lado el tomar conciencia metodológica sobre un posible ejercicio de docencia, le proporciona un nuevo ejercicio de reflexión sobre el propio conocimiento adquirido. Analizar formas de “aprender y de enseñar” aporta una nueva y determinada organización de conocimientos, habilidades, ideas y experiencias. Vinculación formativa

Los contenidos de esta asignatura estarán vinculados con el resto de asignaturas que conforman la

titulación, y orientados hacia ámbitos sociales de aplicación de las dinámicas y metodología teatral con un fin determinado recogido y estipulado en distintas normativas legales. Esta asignatura, a través del análisis y la reflexión de los pasos históricos y los valores sociales, abre las miras hacia distintos enfoques laborales en los que se desenvuelve la pedagogía teatral.

Competencias

1. Competencias Transversales -Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. -Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. -Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. -Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. -Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. -Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. -Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. -Liderar y gestionar grupos de trabajo. -Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.

8

-Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultura, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.

2. Competencias Generales -Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y

personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición,

inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas; desarrollando su

habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias

cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio

necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo.

-Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue. -Comunicar, mostrando la capacidad suficiente de negociación y organización del trabajo en grupo, la integración en contextos culturales diversos y el uso de las nuevas tecnologías. -Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y

prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo;

asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

3. Competencias Específicas del Título Superior de Arte Dramático especialidad Interpretación -Dominar los recursos expresivos necesarios para desarrollo de la interpretación. -Participar en la creación e interpretar la partitura y/o personaje, a través del dominio de las diferentes técnicas interpretativas. - Interaccionar con el resto de lenguajes que forman parte del espectáculo. -Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto por lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.

4. Competencias Específicas de la Asignatura –Conocer los principios teóricos del diseño, la planificación didáctica y los materiales para la práctica educativa del arte dramático. –Conocer los fundamentos de investigación aplicados a la práctica educativa del arte dramático. -Planificar y desarrollar programas de educación y animación teatral. 5. Competencias propias del curso académico 2015/16 -Desarrollar una metodología de trabajo, estudio e investigación encaminada a la autoformación en la propia disciplina, buscando ámbitos adecuados para la formación continua y para adaptarse a diversas situaciones, en especial a las derivadas de la evolución de su profesión. -Valorar el Arte dramático como una actividad integrada en la sociedad europea en general y en la Comunidad de Castilla y León en particular, con las que comparte objetivos y retos. -Analizar, comprender y valorar las teorías de la educación, del aprendizaje y la psicología del desarrollo como parte esencial de la pedagogía teatral. -Conocer, comprender y dominar las diferentes técnicas, metodologías y recursos que le son propios

la expresión dramática y a la expresión teatral.

-Diseñar, desarrollar y evaluar unidades didácticas y todo tipo de actividades en diferentes tiempos y

espacios educativos y con diferentes usuarios.

Resultados del aprendizaje

1. Conocimiento y comprensión de las teorías de la educación, del aprendizaje y de la psicología del

desarrollo en la pedagogía teatral. 2. Conocimiento y aplicación de diferentes recursos y metodologías propias de la expresión dramática y

teatral. 3. Conocimiento práctico de diseño, desarrollo y evaluación de unidades didácticas. 4. Conocimiento y valoración de los programas y normas de la educación teatral. 5. Conocimiento, diseño, aplicación y evaluación de la animación teatral en programas socioculturales.

9

Contenidos

Temario: TEMA 1 – Educación. Pedagogía. Didáctica. Arte y educación. Políticas de garantía y gestión de calidad. Normativa. TEMA 2 – Psicología del desarrollo. TEMA 3 – Modelo educativo. Modelos de enseñanza. Tipos de aprendizaje. Currículo. Unidad didáctica. TEMA 4 – Historia de la educación teatral. Escuelas. Expresión teatral y dramática. Lenguajes expresivos. Expresión dramática, oral, musical, corporal y plástica. TEMA 5 - Animación teatral. Animación sociocultural. Ámbitos de aplicación. Buenas prácticas. Diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de animación teatral.

Metodología y actividades formativas

Metodología Horas

1 Clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas 60

2 Pruebas de evaluación escritas y prácticas 6

3 Tutoría 2

4 Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o lecturas 52

TOTALES 120

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas 25

Trabajos 30

Control del rendimiento en clase 30

Actitud (valores, habilidades sociales, conducta, etc.) 15

100%

El sistema de evaluación trata de constatar el grado de consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. La evaluación se basará en la observación del alumno en clase, en la realización de trabajos y prácticas y en la realización de pruebas objetivas. Las prácticas y trabajos podrán serán individuales, en pequeño grupo y en gran grupo. Las sesiones (clases, exposiciones, trabajos, prácticas) podrán ser grabadas por la profesora como pauta de trabajo.

Asistencia a clase:

La asistencia es obligatoria y se requiere puntualidad. En caso de retraso superior a quince minutos, el alumno podrá acceder al aula, participar en la actividad dependiendo de la naturaleza de la misma y en todo caso contabilizará como falta de asistencia.

10

La falta de asistencia a un 15% de las clases -4 sesiones-, sea cual sea la causa, dará lugar a la Pérdida de Evaluación Continua.

Criterios de evaluación generales:

La Evaluación Continua es el método de calificación del alumno correspondiente al normal desarrollo y aprovechamiento de las clases. Incluye:

a) Práctica diaria de los ejercicios (tanto la ejecución en clase como la preparación fuera del aula); b) Actitud en clase (asistencia, puntualidad y civismo con uno, con los otros, con las estancias y con los materiales de trabajo); c) Interés del alumno por su propio aprendizaje a través del análisis, reflexión y capacidad de estructuración de actividades y proyectos para un ámbito específico; d) Aplicación de lo aprendido al resto de su formación profesional artística; e) Realización de las actividades y trabajos individuales, de pequeño grupo y gran grupo y las pruebas

periódicas que se consideren oportunas. La Evaluación Sustitutoria, es el método de calificación para la Convocatoria de Junio en caso de haber perdido la Evaluación Continua –falta de asistencia superior al 15 % -4 sesiones-. Este ejercicio supone el 100% de la calificación del curso y en el concurre toda la materia. En caso de no superar la asignatura en Junio, se accede a la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre –ejercicio con toda la materia cuya ejecución supondrá el 100% de la calificación de dicha convocatoria-.

Tanto en la evaluación sustitutoria como en la convocatoria de Septiembre, el alumno deberá examinarse del temario completo y acreditar un dominio de las herramientas impartidas en la asignatura a lo pargo del presente año escolar.

Los ejercicios correspondientes a Evaluación Sustitutoria y Convocatoria Extraordinaria se publicarán en la última semana de Abril y en la última de Junio, respectivamente.

Recursos Bibliográficos

-A.A.V.V, Fundamentos psicológicos del aprendizaje y la enseñanza, Anaya, Madrid, 1978. -AGUILA, M.J, Cómo animar un grupo, CCS, Madrid, 2011. -BOAL, A, El arco iris del deseo, Alba, Barcelona, 2004. -BOAL, A, Teatro del oprimido, Alba, Barcelona, 2009. -BOAL, A, La estética del oprimido, Alba, Barcelona, 2012. -BOAL, A, Juegos para actores y no actores, Alba Barcelona, 2015. -CARIDE,J.A. y VIEITES, M.F, De la educación social a la animación teatral, Trea, Gijón, 2006. -CASTILLEJO, J.L, Teoría de la educación, Taurus, Madrid, 1993. -EISNER, E.W, Educar la visión artística, Paidós, Barcelona, 2005. -FREIRE, P, Pedagogía del Oprimido, S.XXI, México, 2005. -GARDNER, H, Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, Paidós, Barcelona, 1999. -GOMBRICH, E.H, Arte, percepción y realidad, Paidós, Barcelona, 1983. -LOWENFELD, V, Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa, Síntesis, Madrid, 2008. -MORENO, J. L, El teatro de la espontaneidad, Vancú, Buenos Aires, 1977. -MORALEDA, M, Psicología del desarrollo, Boixareu, Barcelona, 199). -MOTOS, T, ”Bases para un taller creativo expresivo” en Creatividad Aplicada, GERVILLA, A, Dykinson , Málaga, 2003. -ORTIZ, T, Neurociencia y educación, Alianza, Madrid, 2013. -PEARCE, J.M, Aprendizaje y cognición, Ariel, Barcelona, 1998. -PÉREZ, G, El animador. Buenas prácticas de Acción Sociocultural, Narcea, Madrid, 2007. -READ. H, Educación por el Arte, Paidós, Buenos Aires, 1973. -ROOT-BERNSTEIN, R, y M, El secreto de la creatividad, Kairós, Barcelona, 2002. -STERN, A, La expresión. Promoción Cultural, Barcelona, 1977. -TAYLOR,P, Researching Drama and Arts Education. Paradigms and Possibilities, The Falmer Press, London, 1996. -TRILLA, J, La educación fuera de la escuela, Planeta, Barcelona, 1985.

11

-VIEITES, M.F, La construcción de la pedagogía teatral como disciplina científica, Revista española de pedagogía, 2013.

12

Prácticas de interpretación II

Identificación de la asignatura

Asignatura: Prácticas de interpretación II

Materia: Prácticas de Interpretación Departamento: Interpretación

ECTS: 9

Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Semestral

Ubicación temporal: 4º curso de Interpretación, Primer semestre.

Horas lectivas: 135 Aulas: I4 y Teatro

Profesor

Carlos Ramos Marchena @ [email protected]

Observaciones

Introducción

La asignatura de Prácticas de Interpretación II se ubica en el Cuarto Curso de la Especialidad de Interpretación, dentro de la Materia Prácticas de Interpretación. La asignatura se concibe como el segundo bloque del Segundo Ciclo de aprendizaje del alumno, en donde se revisan, se perfeccionan, se completan y cierran los fundamentos metodológicos y las herramientas psicofísicas que se han desarrollado en el Primer Ciclo y en el primer bloque del Segundo Ciclo. Es la asignatura que, en su desarrollo a lo largo de los cuatro años de formación, da nombre a la Especialidad y la que proporciona los conocimientos técnicos prácticos para el desempeño de la actividad profesional actoral. El objetivo general de la asignatura es la integración y perfeccionamiento de los elementos técnicos abordados en cursos anteriores y orientarlos hacia la creación del contexto necesario para abordar el Taller de Fin de Estudios que tiene lugar durante el segundo semestre del curso. La vinculación formativa de esta asignatura se halla recogida en el II y III Anexo del Decreto Regulador del Plan de Estudios de Arte Dramático en la Especialidad de Interpretación. Esta asignatura conforma junto a Prácticas de Interpretación I, que se imparte en el 3er curso de la Especialidad, la materia de Segundo Ciclo Prácticas de Interpretación, que cerrará su propósito de aprendizaje con la realización del Proyecto Fin de Estudios. Y entronca con la materia del Primer Ciclo Sistemas de Interpretación, dividida en las asignaturas Interpretación I e Interpretación II, impartidas en el 1er y 2º curso de la Especialidad, respectivamente.

Competencias

1). Competencias Generales.

1. Fomentar la autonomía y la autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las

actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la

información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad

para auto-motivarse y organizarse en los procesos creativos.

13

2. Comprender psicológicamente y buscar la empatía con los personajes para entender y sentir sus

vidas, situaciones y personalidades ajenas a uno mismo, utilizando de manera eficaz sus

capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la

solución de problemas; desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad,

adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y

el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos

psicológicos asociados al espectáculo.

3. Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los

demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los

medios que utiliza y los fines que persigue.

4. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y

prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo;

asumiendo el riesgo, y tolerando el fracaso. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y

motivadora.

5. Ser capaces de elaborar un ensayo de investigación por escrito buscando los fundamentos

históricos, sociológicos, estéticos e ideológicos de la pieza que se va a realizar relacionándolo con

el trabajo del actor.

6. Desarrollar las habilidades para la creación colectiva a partir del actor.

7. Dar respuesta de una forma veraz, comprometida, coherente y creativa al reto de abordar el

desarrollo completo de un personaje en el marco de una puesta en escena.

2) Competencias transversales

1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

2. Utilizar las habilidades comunicativas, saber desarrollar razonada y críticamente ideas y

argumentos y ser capaces de exponerlos en público.

3. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.

4. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza.

5. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.

6. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en

el ejercicio profesional.

3) Competencias específicas

1. Dominar los recursos expresivos necesarios para el desarrollo de la interpretación.

2. Participar en la creación e interpretar la partitura y/o personaje, a través del dominio de las

diferentes técnicas interpretativas.

3. Dominar los mecanismos de integración de los diferentes lenguajes y disciplinas canto, danza,

voz, cuerpo, así como procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir

al espectador las sensaciones, emociones y el sentido de la creación escénica

14

4. Desarrollar la habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las

circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio

cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos del espectáculo.

4) Competencias propias de la asignatura

1. Saber aplicar los elementos técnicos que conforman el lenguaje de la acción física y vocal.

2. Perfeccionar el uso del instrumento psicofísico, y completar la expansión tanto de las

potencialidades técnicas como de su rango expresivo, de cara a la construcción de personajes.

3. Diferenciar de forma práctica en la creación del personaje las claves de género y estilo, sus

motores de juego y su relación con la audiencia.

4. Reconocer y aplicar de forma práctica el análisis activo del texto dramático.

5. Dominar la técnica de la creación colectiva empleando con iniciativa y autonomía el imaginario

del actor y su capacidad de juego.

5) Competencias propias del curso académico 2015/16.

1. Integrar las disciplinas instrumentales (danza, canto, pantomima, etc.) estudiadas en la

formación dentro del marco de la puesta en escena, según las necesidades de la misma (estilo,

género, lenguajes teatrales empleados…)

2. Conocer y aplicar los motores de juego de una obra dramática, su nivel de actuación y las claves

de su relación con el público.

3. Dominar la proyección del gesto y la palabra en el espacio.

4. Saber crear la disponibilidad efectiva para el trabajo de elenco y creación grupal.

5. Fomentar la autonomía del actor en el proceso creativo, instándole en todo momento a generar

propuestas que contribuyan a la concepción del espectáculo.

Resultados del aprendizaje

1. Conocimiento práctico de las herramientas psicofísicas del actor y de su escritura y proyección

en el espacio y el tiempo escénico a través del gesto y la palabra.

2. Conocimiento práctico de diferentes motores de juego que imponen los géneros y estilos, en la creación del personaje y su relación con la audiencia.

3. Integración en un trabajo de elenco y creación grupal.

4. Conocimiento y aplicación del análisis activo a la obra dramática.

Contenidos

TEMA 1 – HERRAMIENTAS PSICOFÍSICAS.

15

1. PROYECCIÓN DEL GESTO Y LA VOZ EN EL ESPACIO.

2. GAMAS, NIVELES Y DINÁMICAS DE TENSIÓN, ESTADOS Y PASIONES. CENTROS ENERGÉTICOS

3. CREACIÓN DE PERSONAJES A PARTIR DEL MOVIMIENTO Y EL SONIDO. POTENCIACIÓN DE LA IMAGINACIÓN.

4. USO ÓPTIMO DEL INSTRUMENTO FÍSICO Y VOCAL. EL CUERPO ACTIVO Y LA PALABRA ENCARNADA. EL

ENTRENAMIENTO Y PREPARACIÓN PARA LA ESCENA ANTE EL PÚBLICO.

TEMA 2 – CREACIÓN COLECTIVA. SENTIDO DRAMÁTICO Y MUSICAL DEL TEXTO.

1. JUEGO DE ELENCO. COMPLICIDAD. CREACIÓN DE UN LENGUAJE DE TRABAJO COMÚN

2. APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE LA INTERPRETACIÓN AL TEXTO CANTADO Y RÍTMICO. LA PROSODIA.

3. TRABAJO TÉCNICO SOBRE EL TEXTO. MOTOR DE LA CREACIÓN: EL IMPULSO, LA ACCIÓN Y EL DOBLE VOLTAJE.

EXPLORACIÓN DE LA ACTUACIÓN A TRAVÉS DEL GÉNERO Y EL ESTILO.

4. INTEGRAR/ SINCRONIZAR TEXTO, MÚSICA Y MOVIMIENTO.

TEMA 3 – ACERCAMIENTO AL TEXTO DRAMÁTICO ELEGIDO PARA EL TRABAJO DE FIN DE ESTUDIOS Y SUS CLAVES EN LA

INTERPRETACIÓN

1. ESTUDIO Y ANÁLISIS ACTIVO DEL TEXTO.

2. ESTUDIO DEL GENERO CONCRETO Y EJERCICIOS PRÁCTICOS.

3. TEORÍAS TEATRALES DE APLICACIÓN AL TEXTO ELEGIDO. EJERCICIOS PRÁCTICOS.

4. EL PODER DE LA IMAGINACIÓN. JUEGOS DE CREATIVIDAD Y JUEGOS DRAMÁTICOS.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas

132

2

Pruebas evaluación

3

3

Clases abiertas

3

4 Tutorías

1

5

Estudio personal, trabajos y ensayos

131

TOTALES

270

16

Las horas dedicadas a tutorías, muestras y estudio personal pueden variar en función de las necesidades del curso. La asignatura tiene un contenido fundamentalmente práctico. El trabajo se organiza en torno a dos facetas que se desarrollan simultáneamente: el trabajo sobre el instrumento y las herramientas psicofísicas, así como el acercamiento al trabajo escénico propiamente dicho (investigación de escenas y `preparación de elementos corales). La metodología empleada es esencialmente experimental y está basada en M. Chéjov, W. Layton, D. Donellan, M. Knébel, Raúl Serrano, etc. El alumno ha de experimentar y descubrir por sí mismo las claves y elementos que fundamentan la técnica y que le ayudan en su tarea creativa. No es suficiente comprenderlos, hay que experimentarlos y repetirlos para poder conseguir una asimilación adecuada y efectiva. Exploraremos los recursos expresivos, emocionales y creativos del actor, como generarlos y ponerlos al servicio del trabajo colectivo. El trabajo psicofísico se realiza con una serie de ejercicios individuales, en pareja y grupales. La parte dedicada al trabajo escénico se orienta hacia el encuentro con el texto y los motores de juego de la obra dramática elegida para el taller de Fin de Estudios. La creación colectiva será una herramienta clave para el aprendizaje y entrenamiento de los elementos técnicos, así como para la investigación y acercamiento al material dramático de las escenas y la creación de personajes. Se tendrá en cuenta el dominio y la diferenciación entre género y estilo y las relaciones que implica con la audiencia, e iniciaremos el contacto con el ensayo. En cualquier caso, se entiende que el trabajo en clase engloba siempre al total de los alumnos: el aprendizaje no sólo está basado en la experiencia personal de la práctica de un ejercicio, sino también en la observación y estudio del trabajo que realizan los demás compañeros. De este modo, se demandará siempre de los alumnos que opinen sobre el trabajo que han visto, con el doble objetivo de ayudar al compañero a encontrar una pauta de mejora (haciéndole ver las posibles salidas a los errores cometidos y haciéndole consciente del efecto que su interpretación, expresión, presencia, etc. han ejercido en la audiencia), y el de contrastar el grado de asimilación de los fundamentos interpretativos que se van abordando. Además, el trabajo en clase se entiende también como la contrastación del estudio y entrenamiento realizado fuera del aula. Por un lado, para que la asimilación de la técnica sea efectiva el alumno ha de repetir y entrenar por su cuenta los ejercicios aprendidos en la Escuela y, por otro, para que el trabajo escénico sea viable tendrá que preparar, del mismo modo, las escenas y el material generado fuera del aula. Las clases se impartirán según una progresión de conocimientos y habilidades que irán aumentando en complejidad y que se estructura de manera concéntrica y no piramidal, de modo que todos los elementos están interrelacionados y conectados entre sí. Como herramienta útil de trabajo se pedirá a los alumnos que elaboren un diario de clase donde realizar un seguimiento de la progresión. El profesor podrá pedir dicho cuaderno si lo estima necesario. El alumno elaborará también una Memoria Final del proceso de la asignatura, un trabajo y un ensayo sobre temas propuestos por el profesor, que se presentarán al término de la impartición de la materia. La bibliografía reseñada será utilizada como apoyo teórico a la asignatura y como material para los ensayos escritos. Por último mencionar que la metodología empleada se concibe para ayudar en todo momento al alumno a desarrollar sus capacidades técnicas, su intuición y a liberar su imaginación creadora.

Evaluación

Sistemas de evaluación %

17

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

85%

Clases abiertas 5%

Pruebas 10%

TOTAL 100%

La evaluación del alumno se realizará de acuerdo a su desarrollo y mejora en el aprendizaje y uso de los elementos técnicos a partir de las competencias de la asignatura enunciadas. Es, por tanto, una evaluación continua, que comprende: 1. Control del rendimiento en clase: lo que incluye la práctica diaria de los ejercicios (tanto de la ejecución de los mismos en clase como de la preparación fuera del aula), además de la realización de las pruebas periódicas que se estimen oportunas, entre las que se encuentran aquellas que se orienten a la integración del trabajo en las diferentes áreas instrumentales y expresivas, de acuerdo al criterio de los profesores que Imparten asignaturas en el curso. Este epígrafe se subdivide en: a) Fundamentos - Estudio y comprensión de los conocimientos básicos (teóricos y técnicos) de la

interpretación. (Se exigirán los trabajos y lecturas que se estimen oportunos) - La capacitación para el análisis dramático de textos escénicos. - Evaluación periódica del diario de clase del alumno. - Memoria final del curso. - Trabajo escrito. - Ensayo escrito realizado en el aula. b) Práctica actoral Se valorará la asimilación de los elementos técnicos de la práctica actoral a partir de los siguientes criterios de valoración: - conocimiento orgánico de los recursos expresivos del actor (voz y cuerpo), sensibles (emoción y sensación) y creativos (imaginación, memoria, intuición). - conocimiento y preparación de la actitud psicofísica necesaria para la actuación. - conocimiento y asimilación de los elementos técnicos básicos que conforman el lenguaje de la acción física y vocal. - desarrollo de la capacidad de responder y reaccionar a la acción del compañero (acción-reacción) - capacidad de desarrollar buenos niveles de juego, complicidad e improvisación. - conocimiento y aplicación del análisis activo a la escena y a la obra. - capacidad para poner en práctica con coherencia y veracidad los elementos técnicos aprendidos en relación con la creación del personaje. - conocimiento y asimilación práctica de los motores creativos y el nivel de actuación requerido en función del género y el estilo. 2. Observación de las actitudes del alumno: - actitud en clase, el interés del alumno por su propia evolución y el desarrollo de una pauta de mejora.

18

Se valorará: - Asistencia diaria a las clases. - Preparación, implicación y profundidad en el desarrollo de los ejercicios prácticos. - Observación, escucha y contribución atenta y respetuosa a los ejercicios de los compañeros. - Desarrollo de un buen sentido de elenco para la práctica escénica. - Respeto a las instalaciones y al material de trabajo, actitud proactiva e implicación en la adecuada organización colectiva de los alumnos para la recogida y devolución del material en préstamo, y su cuidado, así como al mantenimiento del orden antes, durante y al finalizar la clase, manifestando así tanto el respeto por el propio trabajo, como por el de los compañeros del grupo, y del resto de la comunidad educativa. Asistencia a clase:

Dado el carácter práctico de la asignatura se considera especialmente relevante la parte presencial de la misma, y el hecho de que el aprendizaje del alumno tenga un carácter progresivo y continuo, convierte en fundamental la puntualidad (para un buen chequeo y calentamiento previo), la asistencia diaria y la experiencia práctica de todos los ejercicios. El máximo de faltas de asistencia permitidas es de tres durante todo el semestre. Pasado ese límite el alumno pierde la Evaluación Continua. Dos retrasos seguidos contarán como una falta de asistencia. Criterios de evaluación generales:

- Dado el carácter continuo, integrador y acumulativo del aprendizaje de esta asignatura, el 85%

de la Calificación Final proviene de la suma de elementos y procedimientos enumerados en el

Control del Rendimiento en Clase y la Observación de las Actitudes del Alumno (Evaluación

Continua), a discreción y criterio del profesor y atendiendo a la necesaria regularidad en el

rendimiento del alumno a lo largo del semestre.

- El 15% restante de la Calificación Final proviene:

- Pruebas de evaluación, cuyos contenidos y criterios de evaluación serán anunciados con la

suficiente antelación durante el desarrollo del Curso Académico. (10%)

- El rendimiento y actitud del alumno durante el desarrollo de las clases abiertas al resto de la

comunidad educativa, que tendrán lugar a lo largo del semestre. (5%)

- La presentación a estos ejercicios será imprescindible para la superación de la asignatura. En el

caso de que las Pruebas de evaluación se asimilen a las clases abiertas, el 5% correspondiente se

sumaría al porcentaje de la Evaluación Continua.

Los alumnos matriculados que, siguiendo los criterios enunciados pierdan el derecho a la

evaluación continua, podrán presentarse a la prueba de evaluación sustitutoria, examinándose de

acuerdo a los criterios que el Departamento de Interpretación fije en coordinación con el profesor

de la asignatura, y en la que el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las

herramientas contenidas en el temario completo de la materia a superar.

Los alumnos que no aprueben o no se presenten en la Convocatoria Ordinaria tendrán derecho a

presentarse en la Convocatoria Extraordinaria del mes de septiembre, examinándose de acuerdo

a los criterios que el Departamento de Interpretación fije para dicha prueba en coordinación con

el profesor de la asignatura, y en la que el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las

herramientas contenidas en el temario completo de la materia a superar.

La calificación del alumno resultará de la aplicación de los criterios recogidos en las siguientes

tablas:

19

Evaluación contínua:

0 – 2 Indiferencia hacia el aprendizaje, apatía, falta de respeto hacia la enseñanza

3 Falta de esfuerzo dentro y fuera de la clase, ausencia de atención y concentración durante la

misma. Falta de conocimientos básicos de la asignatura.

4 Conocimiento básico de los elementos teórico/técnicos, pero escasa capacidad de asimilación y

desarrollo práctico; atención básica durante las clases, pero sin realizar el trabajo preliminar

necesario antes de comenzarlas, ni el esfuerzo requerido durante las mismas.

5-6 Atención y concentración durante las clases, preparación preliminar suficiente, nivel de

esfuerzo adecuado; asimilación y desarrollo práctico no constante a lo largo del curso.

7-8 Buena preparación preliminar y concentración en la clase, constancia en el trabajo,

asimilación práctica regular con dominio de las herramientas psicofísicas.

9-10 Excelente preparación y concentración en las clases, constancia en el trabajo, dominio de

las herramientas psicofísicas, indagación y aportación personal a la asignatura.

Exámenes teóricos:

0-4 Exámenes con insuficiente nivel de conocimientos.

5-6 Nivel suficiente de conocimientos, y niveles de análisis y argumentación adecuados.

7-8 Exámenes bien argumentados, analíticos, que indican amplios conocimientos de la materia y

que alcanzan conclusiones independientes, pero con falta de originalidad.

9-10 Exámenes originales, analíticos, que indican amplios conocimientos de la materia y alcanzan

conclusiones independientes y originales.

Exámenes prácticos:

0-3 Ejercicios con falta de dominio de las técnicas psicofísicas impartidas.

4 Dominio de las técnicas psicofísicas impartidas realizadas de un modo mecánico y/o con

insuficiente veracidad.

5-6 Dominio de las técnicas psicofísicas con suficiente coherencia y veracidad.

7-8 Coherencia, veracidad, estilo personal, pero sin creatividad artística.

9-10 Dominio coherente, veraz, personal y aportación de creatividad artística.

Evaluación sustitutoria

La evaluación sustitutoria se realizará como consecuencia de la pérdida de la evaluación continua. En este caso el alumno deberá presentar:

- una escena seleccionada por el docente. La presentación se realizará con los elementos de significación escénica necesarios dentro de una puesta en escena. - Estudio completo del texto, aplicando todos los elementos que estructuran el Análisis Activo tanto de la obra sobre la que se ha elegido la escena, como de la propia escena seleccionada. La escena elegida dividida en unidades, con determinación de verbos de acción y estudio socio-histórico de la escena y la obra.

20

- Memoria del trabajo realizado. Detalle del proceso realizado, aplicando los conceptos aplicados en la asignatura y entrega de un trabajo sobre un tema que determine el profesor. - Examen Escrito. Ensayo a realizar en el aula sobre un tema que determine el profesor y que se haya tratado durante el semestre.

Evaluación Extraordinaria Se pedirán los mismos requisitos que en la Evaluación Sustitutoria y podrá haber un segundo examinador, si así lo considerara el profesor de la asignatura.

Recursos

Bibliográficos - CHÉJOV, Michael, Sobre la técnica de actuación, Barcelona: Alba Editorial, 1999. - DONELLAN, Declan, El actor y la diana, Madrid: Ed. Fundamentos, 2007. - LAYTON, William, Por qué, trampolín del actor, Madrid: Ed. Fundamentos, 1990. - STANISLAVSKI, Konstantin, El trabajo del actor sobre si mismo en el proceso de creador de la

encarnación, Barcelona: Alba Editorial, 2009. - STANISLAVSKI, Konstantin, El trabajo del actor sobre si mismo en el proceso de creador de la

vivencia, Barcelona: Alba Editorial, 2003. - KNEBEL, María Osipovna, La palabra en la creación actoral, Madrid: Ed. Fundamentos, 2000. - KNEBEL, María Osipovna, El último Stanislavski, Madrid: Ed. Fundamentos, 1996. - GAULIER, Philippe, Think of Theatre, Paris, Editions Filmiko, 2007. - SERRANO, Raúl. Nuevas tesis sobre Stanislavski, Buenos Aires: Ed. ATUEL, 2004. - JOHNSTONE, Keith, Impro: improvisación y teatro, Santiago de Chile, Ed. Cuatro Vientos, 1990. - LECOQ, Jacques, El cuerpo poético, Barcelona, Alba Editorial, 2003. - KANDINSKY, Vasili, De Lo Espiritual en el Arte. Paidos, 1996. - MEYERHOLD, Vsévolod, Teoria Teatral, Fundamentos, 1979. - SPOLIN, Viola, improvisation for the theater, Illinois, Northwestern university Press, 1998. - WRIGHT, John, Why is that so funny?, Londres, Nick Hern Books, 2006. - MARSHALL, Lorna, The body speaks, Londres, Methuen, 2001. - BARBA, Eugenio, El arte secreto del actor, México, Escenología AC, 1990. Audiovisuales Material bibliográfico práctico Todo el que se necesite para el desarrollo del proceso creativo y que se irá seleccionando en función de las fases del trabajo del alumno. Audiovisuales

Visionado de montajes teatrales poniendo especial atención en el trabajo interpretativo. Presenciales

Asistencia a representaciones periódicas como parte de la formación. Debate posterior en el aula sobre aspectos técnicos de los actores.

21

Asignatura: Espacio Escénico

Identificación de la asignatura

Asignatura: Espacio escénico

Materia: Escenografía: espacio escénico, iluminación y diseño de personaje

Departamento: Dirección escénica

ECTS: 3 Carácter de la asignatura: Obligatorio

Tipo asignatura: Teórico-Práctica Duración: Semestral

Ubicación temporal: 4º Interpretación

Horas lectivas: 45 Aulas:

Profesor Jara Martínez valderas @ [email protected]

Observaciones

Introducción El trabajo del actor se desarrolla adentro del espacio escénico y la escenografía y más concretamente,

dentro de los estudios que impartimos, en el espacio teatral. Es necesario, por lo tanto, que la formación de actores profesionales incluya estas nociones básicas: terminología del espacio escénico y sus acepciones; estudio de los colaboradores artísticos se organizan en torno a él; proceso de diseño del espacio escénico y su escenografía; terminología básica para comunicarse y comprender al resto del equipo y su trabajo. Esta asignatura tiene como objetivo que los actores mejoren en su formación mediante el conocimiento del espacio escénico, mejorando su comprensión del concepto global de la escenificación y haciendo más eficaz su trabajo interpretativo.

Competencias

Competencias transversales

1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.

3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza.

4. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.

5. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.

6. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables.

Competencias generales

1. Comunicar, mostrando la capacidad suficiente de negociación y organización del trabajo en grupo, la integración en contextos culturales diversos y el uso de las nuevas tecnologías.

1. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

22

Competencias específicas

1. Interaccionar con el resto de lenguajes que forman parte del espectáculo.

2. Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto por lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.

A estos objetivos y competencias se suma en el presente curso:

.- Experimentar en la creación de espacios escénicos así como su correspondiente escenografía para comprender el trabajo del intérprete dentro del conjunto de creadores escénicos.

Resultados del aprendizaje

Con la consecución de estos objetivos los alumnos adquirirán las siguientes competencias y habilidades específicas:

1. Ser capaces de concebir propuestas escénicas, generando y analizando conceptos, texturas e imágenes y valorando sus propiedades representativas y su calidad estética. 2. Adquirir un vocabulario técnico específico. 3. Conocer los diversos lenguajes que participan en la representación. 4. Trabajar en colaboración con otros profesionales que intervienen en la puesta en escena. 5. Integrar en el proceso de creación del personaje la propuesta estética del espectáculo

Contenidos:

La asignatura de Espacio escénico se orientará hacia: La comprensión y la aplicación del espacio como elemento de narratividad del espectáculo; La significación y el diálogo que establece con los personajes; Síntesis de los conocimientos del espacio escénico como factor global del espectáculo, incentivando la creatividad, la investigación y la experimentación; y el personaje en el espacio escénico.

Dichos contenidos se desarrollan en los siguientes apartados: TEMA 1 – Fundamentos terminológicos 1a.-Definición de los términos espacio escénico, escenografía, decorado y espacio teatral.

1b.-Los distintas tipologías generales escenográficas. 1c.-La concepción orgánica del espacio escénico desde las primeras pulsiones y la estética primigenia del espectáculo a las estrategias formales para llevarlo a cabo. TEMA 2 – Estudio básico de maquinaria. 2a.- Estudio del modelo de edificio teatral convencional a través del estudio de cada una de sus partes. 2b.- Conocimiento del lenguaje propio de la maquinaria y la iluminación, así como las distintas funciones del equipo teatral, para la comunicación con los colaboradores técnicos de la puesta en escena. TEMA 3 – Estrategia estética estilística en el espacio escénico contemporáneo. 3a.- “Distancia” e “Identificación” como estrategia estética en su vinculación a la toma de decisión estilística del espectáculo. 3b.- Estudio de las distintas estilísticas del teatro actual. La pulsión fundamental de la estrategia estética-estilística en la configuración del espacio escénico. 3c.- Configuración del espacio según el uso del intérprete. TEMA 4– Las respuestas emocionales del espectador en el campo del espacio escénico. 4a.- La relación del público con el espectáculo, el sentido estético, y su traducción en las distintas disposiciones emisor-receptor, modificaciones interpretativas según las características del espacio. 4b.- Sistemas de creación de peso visual como configurador del discurso escénico. 4c.- Iniciación a la dramaturgia de la imagen: Armonía del color, atmósfera y ambiente, transiciones, forma y tamaño escenográfico. Los distintos elementos que conforman el lenguaje visual escénico. Signos que

23

intervienen en el hecho teatral y su importancia en la comprensión del texto espectacular y su desarrollo escénico (Qué se puede contar con el mobiliario y la utilería en relación con los interpretes). 4d.- Iniciación a las texturas de la superficie escenográfica y su uso escénico para el personaje.

Metodología y actividades formativas

Metodología

Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 40

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 5

3 Tutoría 5

4 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas 40

TOTALES 90

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Trabajos y proyectos prácticos 70

Control del rendimiento en clase (Asistencia, actitud y participación) 30

TOTAL 100

Asistencia a clase:

La asistencia a clase es obligatoria para ser evaluado con evaluación continua. Dicha evaluación se perderá en una ausencia no justificada superior a un 20%, pasando al modo de evaluación sustitutorio.

Criterios de evaluación generales:

Se elaborarán trabajos prácticos en el aula y pre-proyectos escenográficos que contarán un 70% de la calificación final.

La participación activa en las clases y lo explicado en la segunda parte de la evaluación contará un 30% de la calificación final. Será necesario obtener una calificación igual o superior a los 5 puntos en las dos notas parciales.

Tanto la evaluación sustitutoria de junio como la evaluación de septiembre consistirán en la realización de:

Un examen teórico (40%) y un trabajo de pre-proyecto escenográfico con su correspondiente defensa por escrito (60%).

HERRAMIENTAS DE CALIFICACIÓN La aplicación metodológica a la investigación del espacio escénico y el conocimiento de las fuentes; Utilización de una terminología apropiada y el conocimiento de las características más relevantes relativas a los lugares de representación, la escenografía y la escenotecnia; valoración de la aplicación de las leyes del espacio a una determinada representación teatral; Valoración del diseño del espacio escénico con la correspondiente elección de formas, colores y texturas en relación a la narratividad del espectáculo; Valoración del carácter significante del espacio escénico y su relación con el personaje y otros objetos.

Recursos

Bibliográficos

24

BABLET, Denis, “Escenografía: Análisis y acción. Para un método de análisis del espacio”, ADE Teatro, 86 (julio-septiembre 2001): 16-27.

BLAS GÓMEZ, Felisa de. El teatro como espacio. Barcelona: Fundación Caja de arquitectos, 29, 1999.

DONDIS, D.A., La sintaxis de la imagen, introducción al alfabeto visual, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1997.

DAVIS, Tony, Escenógrafos, Barcelona, Ed. Océano, Segunda edición, 2007. GRANDE

HELLER, Eva. Psicología del color, cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2004.

IRVIN, Polly (Ed.), Directores, Barcelona, Editorial Océano, 2003.

LÓPEZ GUEREÑU (Txispo), Javier. Decorado y Tramoya. Madrid: Ñaque, 2005.

MARTÍNEZ VALDERAS, Jara, “Aproximación al concepto de espacio escénico desde un planteamiento dramatúrgico”, Ade Teatro, 151 (julio-septiembre 2014): 106-112.

MOREY, Miguel y PARDO, Carmen, Robert Wilson, Barcelona: Editorial Poligrafía, 2003.

PAVIS, Patrice, El análisis de los espectáculos, Teatro, mimo, danza y cine, Paidós Ibérica, Barcelona, 2008.

PAWLIK, Johannes. Teoría del color. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1996.

PULIANI, Massimo y FORLANI, Alessandro, SvobodaMagika, Matelica, Halley Editrice SRL, 2006. URSINI URSIC, Giorgio (Edición), Ezio Frigerio. Escenógrafo, Madrid, Catálogo Exposición 2006, Ayuntamiento de Madrid, 2006.

RUESGA, Juan, “La escenografía. Rigor y poética”, ADE teatro, 86 (julio-septiembre 2001): 34-37. -- ”Metodología de la plástica escénica. La producción artística”, Anagnórisis, 4 (diciembre 2001). dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3800919.pdf --“Metodología de la plástica escénica. La reproducción artística”, Anagnórisis, 4 (diciembre 2011): 88-109. http://anagnorisis.es/pdfs/num4.pdf (5 marzo 2012).

SANZ, Juan Carlos. El libro del color. Madrid: Alianza Editorial, 2003.

VALIENTE, Pedro, Robert Wilson (arte escénico planetario), Guadalajara: Ñaque Editorial, 2005. VV.AA., Alejandro Luna. Escenografía, México, Ed. El milagro, Consejo Nacional para la cultura y las artes,

Instituto Nacional de Bellas Artes, Festival Internacional Cervantino México, 2001.

VV.AA., Catálogo Exposición 2008, Josef Svoboda. El mundo en un espejo, Madrid, Edición de Giorgio Ursini Ursic,

Ayuntamiento de Madrid.

VV.AA., Catálogo Exposición 2004 del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Eduardo Arroyo escenografías, Ed.

Círculo de Bellas Artes.

WUCIUS WONG. Principios del diseño en color. Barcelona: Gustavo Gili, 2013. -- Fundamentos del diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2012. ZUMTHOR, Peter. Atmósferas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2009.

25

DRAMATURGIA DEL PERSONAJE

Identificación de la asignatura

Asignatura: Dramaturgia del personaje

Materia: Dramaturgia Departamento: Dramaturgia y ciencias teatrales

ECTS: 2 Carácter de la asignatura: obligatoria

Tipo asignatura: teórico-práctica Duración: Semestral

Ubicación temporal: 4º curso de Interpretación

Horas lectivas: 60 Aulas:

Profesor Marga del Hoyo Ventura @ [email protected]

Observaciones

Introducción

La asignatura Dramaturgia del personaje ofrece a los alumnos del cuarto curso del recorrido de Interpretación las herramientas analíticas precisas para el estudio de la dramaturgia del personaje teatral, una vez adquiridas las nociones fundamentales sobre la dramaturgia y los elementos de articulación del texto teatral en la asignatura precedente: Dramaturgia. Dramaturgia del personaje pretende proporcionar al actor las herramientas teóricas necesarias no sólo para el análisis de cara al trabajo de mesa y posterior traslación escénica, sino para la composición de nuevos personajes. Por lo tanto, la asignatura se articula en dos planos: por un lado, el estudio de las poéticas y convenciones del personaje teatral en las diversas tradiciones escénicas que permitan a los actores enfrentarse a su trabajos sobre el personaje desde sólidos presupuestos conceptuales, siendo capaces no sólo de contextualizar y entender las implicaciones y sentidos originarios del texto, sino también de desentrañar las estrategias compositivas de los personajes en los diferentes autores; por otro, la adquisición de las herramientas prácticas de análisis de estos de cara a su interpretación, tendiendo puentes entre el personaje literario-dramático y su concreción escénica. Dramaturgia del personaje tiene como objetivo recopilar las destrezas adquiridas por el alumno a lo largo de sus cuatro años de formación en relación a la composición del personaje, valorando su importancia como elemento clave del texto dramático y eje de la composición escénica. Entender al personaje a lo largo de la Historia supone acercarse al concepto de hombre en cada época y a intentar comprender la esencia del hecho teatral, en cuanto a la profundidad de los conflictos y su plasmación concreta en los textos dramáticos. De forma práctica, y en estrecha relación con la asignatura de Taller de fin de Estudios, el análisis del personaje permite conectar la teoría y la práctica y fomentar la autonomía del alumno en sus análisis en esta última fase de su formación. Competencias

Competencias genéricas - Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las

actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

Competencias transversales

- Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.

26

- Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Competencias específicas

- Analizar los diferentes tipos de personajes y los procesos de creación actoral.

- Dominar los procesos de construcción dramatúrgica de diferentes personajes de distintos períodos de la Literatura Dramática.

- Conocer las diversas tipologías de personajes y su función en relación con la estructura de los textos.

- Entender la interrelación entre los diferentes personajes y la estructura interna del texto.

- Valorar la importancia de los personajes dramáticos en relación al momento de composición de la obra, acercándolos a la vez al actor y al espectador de hoy.

Competencias específicas del curso 2015-2016

- Distinguir el personaje literario dramático del personaje escénico.

- Adquirir metodología clara y precisa en el estudio y análisis del personaje a partir del texto.

- Saber analizar el discurso del personaje en relación con las características de la obra y la situación de enunciación.

- Establecer vínculos entre las herramientas analíticas y la praxis actoral.

- Ganar autonomía en los procesos de estudio en mesa tanto del texto dramático como del personaje concreto.

- Abordar un proceso de estudio, análisis y comprensión del personaje de manera autónoma, en relación con otros personajes y tomando conciencia de pertenecer al conjunto de signos que forman la totalidad del hecho escénico.

Resultados del aprendizaje

1. Comprensión de la evolución del concepto de personaje a lo largo de la evolución del hecho

dramático. 2. Identificación de los elementos formales que sirven de herramienta para la composición del

personaje a nivel textual. 3. Comprensión de la estructura dramática en relación a la evolución de los personajes y sus conflictos. 4. Adquisición de una metodología de análisis del personaje y textual que permita establecer vínculos

con la praxis actoral. 5. Comprensión del lugar que ocupa el personaje y la dimensión de éste en la complejidad tanto del

texto como de la escenificación.

Contenidos

TEMA 1 – El personaje en el mundo dramático configurado 1.1: Naturaleza y definiciones del personaje dramático 1.2: Personaje literario-dramático y personaje escénico 1.2: Personaje y conflicto 1.3: Personaje y espacio 1.4: Personaje y fábula 1.5: Funciones del personaje 1.6: Personaje y perspectiva TEMA 2 – Herramientas de análisis y dramaturgia del personaje 2.1: Las diferentes herramientas de análisis 2.1: El discurso del personaje. Análisis y funciones del lenguaje. Situación de enunciación. 2.3: Otras herramientas: signos no verbales y potencialidades escénicas implementados en el texto dramático.

27

TEMA 3 – El concepto de personaje a través de la Historia de la Dramaturgia. 3.1: El personaje en la tragedia griega. 3.2: El personaje tipo: diacronía y evolución. 3.3: El personaje en el teatro isabelino. 3.4: Surgimiento y evolución del personaje individuo. 3.5: Evolución del personaje dramático a lo largo del siglo XX. 3.6: El personaje posdramático. TEMA 4 – Estudio y análisis de los personajes del Taller de fin de Estudios.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas 60

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 10

3 Tutoría 5

4 Estudio personal, trabajo en grupo y lecturas 45

TOTALES 120

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas de evaluación (trabajos y/ o exámenes) 70

Control de rendimiento en clase y observación de las actitudes del alumno en el aula

30

TOTALES 100

Asistencia a clase:

La evaluación continua se pierde si el alumno falta a un 25% o más del total de asistencias posibles.

Criterios de evaluación generales:

- La lectura de todos los textos o escenas propuestos.

- El conocimiento, valoración y comprensión de los textos dramáticos estudiados en su contexto histórico, social y cultural.

- La capacidad para establecer vínculos entre los análisis realizados y la globalidad del hecho teatral.

- La habilidad para realizar una lectura profunda de los textos superando el momento concreto en el que surgen y estableciendo vínculos con la actualidad, aplicando ese vínculo en concreto al estudio del personaje.

- La destreza para establecer conexiones entre los análisis realizados en la asignatura y los contenidos de materias de carácter práctico.

- La consulta de fuentes de diverso tipo, así como la adquisición progresiva de unas determinadas pautas metodológicas que posibiliten un análisis más ordenado y fructífero de los textos.

- La utilización de un lenguaje correcto, claro y conciso y de una terminología específica en su relación con la dramaturgia. Las faltas graves de ortografía y sintaxis, los contrasentidos argumentativos y/o conceptuales y la carencia de elementos nucleares para desarrollar adecuadamente la cuestión serán tenidos en cuenta en la

28

evaluación. Se tendrán en cuenta igualmente aspectos como el nivel de redacción, la precisión terminológica y la preocupación por el orden expositivo. A lo largo del curso se realizarán una serie de lecturas de escenas que el profesor facilitará en relación con los contenidos. Sobre esas escenas se solicitarán una serie de pequeños trabajos que el alumno deberá entregar. La evaluación ordinaria constará de una escrita, realizada dentro del periodo de exámenes, donde se responderá a contenidos teóricos impartidos en el aula, y de la presentación de todos los ejercicios demandados por el profesor. Además, se realizará un trabajo, también de carácter breve, sobre el personaje que se esté desarrollando en el TFE. En este análisis se abordarán aspectos tanto teóricos como prácticos, y se valorará la capacidad del alumno para relacionar contenidos de ambos tipos, con el fin de desarrollar en esa investigación la metodología adquirida a lo largo del semestre. El alumno con evaluación sustitutoria obtendrá el 100% de su calificación de las pruebas demandadas, es decir, sin el 30% de la participación en el aula. Su examen computará el 80% de la calificación, los trabajos el 10% y la reflexión sobre el personaje del TFE el 10% restante. La evaluación extraordinaria constará, asimismo, de una prueba escrita de carácter teórico y de la presentación de todos los trabajos demandados. Las proporciones de la calificación se fijarán en función de la pérdida o no de la evaluación continua.

Recursos

Audiovisuales A lo largo del año se propondrán una serie de sesiones en las que se analizarán visionados de espectáculos y fragmentos de películas. Bibliográficos

- Abirached, Robert, La crisis del personaje en el teatro moderno. A.D.E. Madrid. 1994

- Alonso de Santos, José Luis, Manual de Teoría y práctica Teatral, Ed. Castalia, Madrid, 2007.

- Bohm, David, Sobre la creatividad, Ed. Kairós, Barcelona, 2001.

- Didi-Huberman, G., Cuando las imágenes toman posición, Madrid, Antonio Machado Libros, 2008.

- García Lorenzo, Luciano, El personaje dramático, Taurus, Madrid, 1985.

- Hormigón, Juan Antonio (ed.): Del personaje literario-dramático al personaje escénico, Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, Teoría y Práctica del Teatro (29), Madrid, 2008.

- Ídem, Trabajo dramatúrgico y puesta en escena, Madrid, ADE, 1991.

- Ídem (Ed), La profesión del dramaturgista, Madrid, ADE, 2011.

- Lehmann, H-T., Teatro posdramático, Murcia, CENDEAC, 2014.

- Lavandier, Yves, La dramaturgia, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, 2003.

- Lawson, John Howard, Teoría y técnica de la escritura de obras teatrales, Madrid ADE, 1995.

- Lévy- Strauss, Claude, Arte, lenguaje y etnología, México Siglo XXI, 1998.

- Lotman, Yuri, Estructura del texto artístico, Ediciones Istmo, Madrid, 1988.

- Mamet, David, Escrito en restaurantes, Versal, Barcelona, 1991.

- Medina Vicario, Miguel, Los géneros dramáticos, Fundamentos, Madrid, 2000.

- Oliva Bernal, César, La verdad del personaje teatral, Murcia, Universidad de Murcia y Escuela Superior de Arte dramático, 2004.

- Pavis, P., Análisis de los espectáculos, Barcelona, Paidós, 2000.

- Piglia, Ricardo, Formas breves, Ed. Anagrama, Barcelona, 2000.

- Propp, Vladimir, Morfología del cuento, Ediciones Akal, Madrid, 1998.

- Sánchez, J. A., Dramaturgias de la imagen, Cuenca, Univ. de Castilla la Mancha, 2002.

- Stanislavski, Constantin, La construcción del personaje, Madrid, Alianza 1975.

- Sanchis Sinisterra, José, La escena sin límites, Ed. Ñaque, Ciudad Real, 2003.

29

Asignatura: Lucha Escénica II

Identificación de la asignatura

Asignatura: Lucha Escénica II

Materia: Movimiento Departamento: Interpretación

ECTS: 2 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura : Práctica Duración: Semestral

Ubicación temporal: Cuarto curso. Primer semestre

Horas lectivas: 30 Aulas:

Profesor Juan Ramón Merino @ [email protected]

@

Observaciones

Introducción

La asignatura de Lucha Escénica II se enmarca dentro del departamento de cuerpo-movimiento, y pretende completar una formación de control y manejo corporal con el principal objetivo de aportar a los alumnos/as un mayor dominio de las acciones de lucha y confrontación que se puedan encontrar en su carrera profesional, aportando un alto grado de seguridad y control de estas escenas. El contenido básico será la esgrima a dos manos, espada y daga, la esgrima con mandoble y palo. El estudio de las situaciones corales. Vinculación formativa

Por supuesto, la asignatura de Lucha Escénica II está muy vinculada a todas las asignaturas del área de Movimiento, y resulta ser un complemento esencial en el proceso de aprendizaje de las técnicas de control corporal, además de constituir un importante incremento en su repertorio de movimientos. Por todo ello, será muy importante que los alumnos entiendan que es necesario un aprendizaje global y complementario, así como la adquisición de un hábito y disciplina de trabajo corporal, tan necesarios para su profesión. Esta asignatura además, no se podrá superar sin la evaluación positiva de la asignatura de Lucha Escénica I que se imparte en tercer curso.

Competencias

Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

Potenciar el sentido disciplinar de la repetición como práctica de aprendizaje. Adquirir conocimientos de los distintos tipos de armas que se utilizan tanto en esgrima deportiva

como en la esgrima teatral. Aprender las técnicas avanzadas de esgrima: manejo de la espada y la daga, uso del mandoble y el

bastón.

30

Potenciar la esgrima a dos manos. Fomentar el porte del arma y los distintos usos escénicos. Entender y controlar los recursos escénicos aplicables a las distintas situaciones de lucha y

enfrentamiento. Consolidar los aprendizajes de las adaptaciones de la lucha según espacios, vestuario, textos,

personajes y épocas. Por último, alcanzar la confianza y autonomía necesaria para interpretar un combate coral con la

seguridad, autonomía y control que requiere el sentido de verdad.

Resultados del aprendizaje

1. Alcanzar el conocimiento de las técnicas avanzadas de la Lucha Escénica. Desarrollarlas y aprender a ponerlas en práctica.

2. Aprender a controlar el enfrentamiento colectivo, siendo capaz de dominar los niveles energéticos requeridos para cada situación escénica.

3. Conseguir la confianza, control y seguridad necesarios a la hora de trabajar en situaciones de enfrentamiento con y sin armas.

4. Adquirir la capacidad de trabajar de forma coordinada todas las técnicas adquiridas.

5. Investigar sobre las adaptaciones y posibilidades escénicas, así como todos los recursos aplicables al hecho teatral de las luchas, todo ello sin perder de vista las características de distintos personajes y situaciones de forma creativa.

6. Alcanzar una autonomía suficiente que le permita de forma individual y/o colectiva trabajar para seguir elevando su grado de ejecución, así como afrontar con las suficientes garantías de éxito los compromisos profesionales que le puedan surgir.

Contenidos

Tema 1 – Las luchas y caídas.

Tema 2 – Manejo de dos armas largas, y un arma larga y otra corta.

Tema 3– Esgrima de bastón y mandoble.

Tema 4 – Situaciones corales: 2x1, 2x2…

Tema 5 – Aplicación de los recursos escénicos en las escenas de lucha en escenas trágicas y cómicas.

Tema 6 – Montaje de una escena coral con y sin armas.

Proceso de preparación de una escena de lucha coral. Correcta utilización de las adaptaciones a la escena y al personaje.

31

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 25

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 5

3 Tutoría 5

4 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

25

TOTALES 60

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

60% 40%

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

Al presentarse esta asignatura con un tipo de evaluación continuada, la asistencia a clase es

obligatoria. La falta de asistencia del 20% en el curso, no permitirá la evaluación continua del alumno. Dos

retrasos equivalen a una ausencia.

Los alumnos matriculados que, siguiendo los criterios enunciados pierdan el derecho a la evaluación continua, podrán presentarse a la prueba de Evaluación Sustitutoria, examinándose de acuerdo a los criterios que el Departamento de Interpretación fije, y en la que el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las herramientas contenidas en el temario completo de la asignatura. Criterios de evaluación generales:

El rendimiento académico del alumno está sometido a Evaluación Continua, lo que incluye la práctica

diaria de los ejercicios (tanto la ejecución en clase como la preparación fuera del aula), la actitud en clase, el interés del alumno por su propia evolución y el desarrollo de una pauta de mejora, además de la realización de las pruebas periódicas que se estimen oportunas, entre las que se encuentran aquellas que se orienten a la integración del trabajo en las diferentes áreas instrumentales y expresivas.

En el caso de perder el derecho a esta evaluación continua, se podrá proceder a la evaluación

sustitutoria, consistente en un trabajo teórico-práctico que muestre el dominio de la asignatura. En el caso de tener que acudir a la evaluación extraordinaria de septiembre se utilizará la misma

herramienta de evaluación que en la evaluación sustitutoria. Calendario de las evaluaciones:

32

La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre. Recursos

Audiovisuales:

Durante el curso nos apoyaremos en todos los recursos tecnológicos a nuestro alcance para reforzar el aprendizaje. Bibliográficos:

.- ALONSO TEMIÑO, Cruz José. Esgrima Básica, Madrid. ed. Alhambra.1988

.- ALBEROLA, Paco. Esgrima Teatral, Murcia. ed. Algama. 1998

.- CHERIS, Elaine. Manual de Esgrima. Madrid. Ed. Tutor. 2003

.- CLERY, Raoul, L’Escrime, Paris. ed. Presses Universitaires de France.1973

.- COHEN, Richard. Blandir la espada. Barcelona. Ed Destino. 2002

.- COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL. Esgrima. Madrid. Ed. COE. 1993

.- FAURE, Martine. Curso de Esgrima. Barcelona. ed. Vecchi. 1998

.- KRONLUND, Martin. Enseñanza de la esgrima de florete. Madrid. Ed. Gymnos.1984

.- LACAZE, Pierre. En Garde, ed. Gallimard. 1991

.- LANE, Richard. Swashbuckling. Londres. Ed. NHB. 1999

.- PROMARD, Jean. Escrime de Spectacle. Paris. Ed. Archimbaud. 1993

.- ROQUE, Eugénio. Esgrima Artística. Lisboa. Ed. Hugin. 1999

33

Asignatura: Teoría e historia de la escenificación

Identificación de la asignatura

Asignatura: Teoría e historia de la escenificación

Materia: Escenificación Departamento: Dirección escénica.

ECTS: 3 Carácter de la asignatura: Formación obligatoria.

Tipo asignatura: Teórica. Duración: anual.

Ubicación temporal: Cuarto Curso.

Horas lectivas: 45 Aulas:

Profesor

a

Remedios Rodríguez González @ [email protected]

@

Observaciones

Presentación de la asignatura

La asignatura contempla la evolución del director de escena en la historia del teatro y el estudio

diacrónico de las principales aportaciones que han hecho evolucionar la escenificación; aunque la asignatura

se plantea con un temario histórico, en él se introducirán los contenidos teóricos, recogidos en las

competencias.

Vinculación formativa

Se trata de que los alumnos terminen los estudios con una visión completa del hecho del hecho

escénico.

Competencias genéricas

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.

Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.

Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los

demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios

que utiliza y los fines que persigue.

Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la

metodología del trabajo como a la renovación estética.

Conocer la evolución del hecho escénico desde una perspectiva diacrónica.

Entender la interpretación dentro de un equipo amplio de trabajo liderado por el director de escena.

Competencias específicas

34

1. Estudiar diacrónicamente las aportaciones más relevantes en la evolución del hecho escénico.

2. Confrontar similitudes y diferencias entre las diferentes escuelas.

3. Conocer los elementos que hacen posible el espectáculo teatral.

4. Estudiar los principios éticos básicos del actor en su relación con el director de escena y la

producción.

Resultados del aprendizaje

1. Conocer los principales directores de escena que han influido en el hecho escénico.

2. Reconocer las aportaciones de los diferentes estilos interpretativos.

3. Los textos y la elección de la escenificación adecuada.

4. Aplicar los conocimientos de la escenificación a la interpretación.

Contenidos

TEMA 1 – El nacimiento y la genealogía del director de escena en occidente.

1.a. Genealogía. La irrupción de la dirección de escena.

1.b. Prolegómenos y surgimiento de la Compañía de Meinengen.

1.c. Wagner y la obra total.

1.d. Appia y Craig: renovadores de la escena occidental.

TEMA 2 Las escuelas escénicas de occidente

2.a. La Escuela Francesa: Desde Antoine a Copeau.

2.b. La Escuela Rusa: Stanislavski y sus continuadores.

2.c. La Escuela Alemana: Desde Brahm a Reinhardt.

2.d. La escuela Inglesa: Desde Irving hasta la renovación de la escena inglesa con la Royal Shakespeare

Company.

2.e. La escuela Americana: Influencias de occidente. De Bolelavski a Meisner. La escena y su relación con el

actor y el audiovisual.

TEMA 3 Las génesis de nuevas apuestas en la formación de la escenificación moderna.

3.a. El acercamiento del cuerpo a la escena: Delsarte, Dalcroze y Laban.

3.b. El nacimiento de la danza moderna en occidente: Füller, Duncan, Diaghilev, Graham.

3.c. El influjo de la escenificación entre oriente y occidente.

3.d. El teatro del gesto en Francia: Decroux, Dastè, Marceau, Lecoq.

TEMA 4 Las vanguardias en la escenificación de occidente.

4.a. Los ismos: Desde el simbolismo al surrealismo.

4.b. Bauhaus, el performance.

35

TEMA 5 El Teatro político y su influencia en occidente.

5.b. El teatro político de Piscator.

5.b. El teatro Épico de Brecht.

TEMA 6 Apuestas poéticas de la escenificación.

6.a. Artaud, el teatro de la crueldad.

6.b. Kantor, el teatro de la muerte.

6.c. El Living Theatre.

TEMA 7 El director de escena contemporáneo.

7.a. Peter Brook y el teatro vacío.

7.b. Giorgio Strehler y la dirección escénica versátil.

TEMA 8 Tendencias renovadoras de la escena contemporánea en occidente.

8.a. Europa y las tendencias nacidas de sus escuelas: Barrault, Grotowki, Barba, Mnouchkine.

8.b.La narrativa escénica contemporanea: Wilson, Lepage, Castellucci, Pandur.

TEMA 9 Tendencias de la escenificación hacia el siglo XXI.

9.a. Las apuestas de la escenificación a través de la contaminación y el préstamo artístico y estético.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 40

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 5

3 Tutoría 5

4 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o

lecturas

40

TOTALES 90

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas 80 %

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula,

pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) 20 %

36

Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales

y directivas, conducta…)

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

La evaluación continua se pierde, si el alumno falta a más de un 25 % del total de asistencias

posibles.

Criterios de evaluación generales:

Convocatoria Ordinaria Convocatoria Extraordinaria

Evaluación Continua (ninguna sección puede

quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de

ellas)

Examen escrito 80% Examen escrito Trabajo de investigación

50% Control del rendimiento en

clase. Observación de las

actitudes del alumno

20%

Evaluación Sustitutoria (ninguna sección puede

quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de

ellas)

Examen escrito 80%

50% Trabajo de investigación 20%

Para los criterios de evaluación continua se tendrán en cuenta lo expresado en el apartado

evaluación. La calificación estará ligada al examen de la asignatura. Si se pierde la evaluación continua,

además del examen, el alumno deberá presentar un trabajo, que le encargará el profesor.

Recursos

Bibliográficos

ANTÓN, Ana. El teatro en Estados Unidos. Ediciones Dayton. Madrid, 2005.

APPIA, Adolphe. La música y la puesta en escena y La obra de arte viviente. Asociación Directores de Escena

de España. Madrid, 2000.

ARTAUD, Antonin. El teatro y su doble. Edhasa. Barcelona, 1997.

BARBA, EUGENIO. La canoa de papel. Tratado de antropología teatral. Editorial Catálogos. Buenos Aíres,

1994.

BOGART, Anne. La preparación del director. Alba Editorial. Barcelona. 2008.

BRAUN, Edgard. El director y la escena. Editorial Galerna. Buenos Aíres, 1986.

BRECHT, Bertold. Escritos sobre teatro. Alba editorial. Barcelona, 2004.

BROOK, Peter. El espacio vacío. Nexos. Barcelona, 1994.

BROOK, Peter. La puerta abierta. Alba editorial. Barcelona, 1994.

CHEJOV, Mijail. Lecciones para el actor profesional. Alba ediciones. Barcelona, 2006.

37

CHEJOV, Mijail. Sobre la técnica de actuación. Alba ediciones. Barcelona, 1999.

COPEAU, Jacques. Hay que hacerlo todo. Escritos sobre el teatro. Asociación Directores de Escena de

España. Madrid, 2002.

DESUCHÉ, Jacques. La técnica teatral de Bertold Brecht. Libros Tau. Barcelona, 1968.

DONNELLAN, Declan. El actor y la diana. Editorial Fundamentos. Madrid, 2004.

GOLDBERG, Roselee. Performance art. Ediciones Destino. Barcelona, 1996.

FO, Dario. Manual mínimo del actor. Ediciones Hiru. Fuenterrabia, 1998.

GORDON CRAIG, Edgard. Del arte del teatro. Hacia un teatro nuevo. Asociación Directores de Escena de

España. Madrid, 2011.

GORDON CRAIG, Edgard. Un teatro vivo. El teatro en marcha. Escena. Asociación Directores de Escena de

España. Madrid, 2011.

GROTOWSKI, Jerzy. Hacia un teatro pobre. Siglo veintiuno editores. Madrid, 1970

INNES, Christopher. El teatro sagrado. El ritual y la vanguardia. Fondo de Cultura Económica. Méjico, 1981.

KANTOR, Tadeusz. El teatro del muerte. Ediciones de la Flor. Buenos Aíres, 1984.

KNEBEL, Maria Osipovna. El último Stanislavski. Editorial Fundamentos. Madrid, 1996.

KNEBEL, Maria Osipovna. La palabra en la creación actoral. Editorial Fundamentos. Madrid, 1998.

LABAN, Rudolf. El dominio del movimiento. Editorial Fundamentos. Madrid, 1987.

LOPEZ ANTUÑANO, José Gabriel. Dramaturgias en el inicio del milenio. Rilce. Pamplona, 2002.

LOPEZ ANTUÑANO, José Gabriel. Tendencias en el teatro europeo actual, en Teatrología, nuevas

perspectivas. Editorial Ñaque. Madrid, 2010.

LOPEZ ANTUÑANO, José Gabriel. Vassiliev, el teatro del juego y la palabra, en Assaig de Teatre, nº 21.

Barcelona, 2000.

LUPA, Krystian. Mis puestas en escena, en Del texto al espectáculo. Junta de Castilla y León. Valladolid,

2001.

MACGOWAN Y MELNITZ. Las edades de oro del teatro. Fondo de Cultura Económica. Méjico, 1964.

MAMET, David. Verdadero y Falso. Alba Editorial. Barcelona, 2011.

MARINIS, Marco de. El nuevo teatro, 1947-1970. Editorial Paidós. Barcelona, 1988.

MEYERHOLD, Vsevolod. Textos teóricos. Asociación Directores de Escena de España. Madrid, 1992.

MEYERHOLD, Vsevolod. Lecciones de dirección de escena. Asociación Directores de Escena de España. Madrid,

2010.

MIKLASZEWSKI, Krzysztof. Encuentros con Tadeusz Kantor. Imba, Méjico, 2001.

MOLDOVEANU, Mihail. Composición, luz y color en el teatro de Robert Wilson. Lunwerg editores. Barcelona,

2001.

OLIVA, César. Historia básica de la puesta en escena. Ediciones Cátedra. Madrid, 2000.

RICHARDS, Thomas. Trabajar con Grotowski sobre las acciones físicas. Alba ediciones. Barcelona, 2005.

RIPELLINO, Angelo Maria. Mayakovski y el teatro ruso de vanguardia. Colección Arte e Historia. Sevilla, 2002.

SALVAT, Ricard. El teatro de los años 70. Ediciones Península. Barcelona, 1974.

SANCHEZ, José Antonio. Dramaturgias de la imagen. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Cuenca, 2002.

38

SANCHEZ MONTES, María José. El cuerpo como signo. Biblioteca nueva. Madrid, 2004.

STANISLAVSKI, Konstantin. El arte escénico. Siglo veintiuno editores. Madrid, 1999.

STANISLAVSKI, Konstantin. La construcción del personaje. Alianza Editorial. Madrid, 1975.

STANISLAVSKI, Konstantin. Mi vida en el arte. Colecciones La Avispa. Madrid, 1997.

STANISLAVSKI, Konstantin. Un actor se prepara. Editorial Constancia. Méjico, 1953.

THOMSON, Peter y SACKS, Glendyr. Introducción a Brecht. Ediciones Akal. Madrid, 1998.

VAJTANGOV, Eugeni. Lecciones de regisseur. Domingo Cortizo editor. Buenos Aíres, 1962.

VAJTANGOV, Eugeni. Teoría y práctica teatral. Asociación Directores de Escena de España. Madrid, 1997.

WATSON, Ian. Hacia un tercer teatro. Editorial Ñaque. Madrid, 2000.

VVAA. La escena moderna. Edición José Antonio Sánchez. Ediciones Akal. Madrid, 1999.

VVAA. Principios de Dirección escénica. Edición Edgar Ceballos. Colección Escenología. Méjico, 1992.

VVAA. Estudios sobre la performance. Centro Andaluz de Teatro. Sevilla, 1993.

VVAA. Luca Ronconi, la quimera del teatro. Cuadernos de El Público, nº 30. Madrid, 1985.

VVAA. Cuatro décadas del Piccolo Teatro di Milano (Strehler). Cuadernos de El Público, nº 30. Madrid, 1985.

39

PANTOMIMA II

Identificación de la asignatura

Asignatura: Pantomima II

Materia: Movimiento Departamento: Interpretación

ECTS: 3 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: anual

Ubicación temporal: Cuarto curso del recorrido de Interpretación.

Horas lectivas: 45 Aulas: Prácticas

Profesor Claudio Alberto Casero Altube @ [email protected]

Observaciones al comienzo del curso: El alumnado al comienzo del curso deberá comunicar si durante el periodo vacacional le ha sobrevenido algún desequilibrio físico determinado que hubiere que contemplar, a fin de ajustar convenientemente los ejercicios a sus circunstancias.

Introducción El cuerpo íntegro del intérprete dramático es la base de su instrumento artístico. Él, le proporciona

una herramienta expresiva de sonido y silencio, de palabra y movimiento. También de espíritu. Si el

intérprete prescinde en el Arte del drama, de la palabra, interpreta el Arte del silencio. Si estiliza este

Arte y tiende a elaborar una gramática corporal expresiva nos ubicaremos en el Mimo Corporal es

decir, en la Pantomima. La Pantomima o Interpretación Gestual proporciona una técnica

instrumental y anímica que incide de manera sustancial en la formación técnica y humanística del

futuro intérprete profesional. La Pantomima nos instruye en el uso del cuerpo, fuera de la

comodidad que proporciona la concepción perceptiva de nuestro contexto social cotidiano. En

otro sentido, la precisión de la Pantomima, su balística, colabora en la difícil tarea de edificar

sobre la escena ciertos movimientos más o menos estilizados y ordenados por la conciencia, a

fin de expresar lo intangible. Su práctica nos adiestra de manera eficaz, en el uso de la

imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo. Así mismo nos educa en el

ejercicio de empatar y asumir las personalidades y situaciones ajenas. El ejercicio de la pantomima

proporciona al intérprete las herramientas imprescindibles para la ineludible elaboración de la silueta

física del personaje.

En este segundo curso de la asignatura– la asignatura está directamente relacionada con la

asignatura Pantomima I- profundizaremos en la “Ley del contrapeso”, en los principios de

disociación y en el desarrollo de la forma expresiva estilizada y geométrica. Profundizaremos en las

variantes del “paso en el lugar” desarrolladas por Julio Cesar Castronuovo. Todo ello aplicado a la

construcción de sucintos mimodramas de carácter individual y colectivo de tendencia estilizada y

abstracta.

Competencias

Transversales:

Planificar y gestionar de manera individual y colectiva un proceso de trabajo determinado y flexible de forma eficiente y motivadora.

40

Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.

Saber analizar y sintetizar.

Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue.

Específicas:

Utilizar la preparación física para la composición formal y significado del movimiento. Dominar una técnica detallada de movimiento aplicada a la acción dramática y adecuada a la labor interpretativa.

Solventar escenas y situaciones dramáticas con ausencia de texto y resolver con propiedad las tareas escénicas físicas de transición y nudos de la acción.

Aplicar al TFE los recursos intangibles de la pantomima en relación a la evocación de espacios y atmósferas.

Aplicar al TFE los principio y recursos estilísticos de la Interpretación gestual.

Conocer de manera general la evolución histórica de la Pantomima desde el Imperio romano hasta el siglo IXX.

Suficiencia para construir de manera autónoma La silueta de un personaje.

Resultados del aprendizaje

Distinguir, relacionar y exponer el desarrollo estilístico de la interpretación gestual desde “El portal autonómico” generado por Jean-Gaspard Deburau en el siglo IXX hasta nuestros días.

Gestionar las acciones tácitas del texto.

Empleo de una técnica corporal adecuada al Arte de la Interpretación de texto.

Obrar una plástica corporal figurativa y abstracta en base al Equilibrio precario y la Ley del contrapeso.

Configurar la silueta del personaje.

Construir de manera colectiva figuras expresivas coherentes.

Organizar el trabajo con una planificación eficiente y motivadora de manera autónoma.

Gestionar procesos críticos y auto-críticos.

Contenidos

Deberán estar ubicados en el contexto de la preparación física, entrenamiento constante y apoyo teórico de los principios de la comunicación y la expresión no verbal articulados en el arte de la Pantomima.

TEMA 1

El cuerpo segmentado, y el Equilibrio precario 1.1- Pasos y desplazamientos. 1.2- Tronco y extremidades 1.3- Articulaciones (curvas y losas) 1.4- Triples movimientos (fragmento y combinación)

TEMA 2

La pantomima abstracta 2.1 Gesto estilizado y abstracto 2.1- La ubicación espacial

2.2- Cuerpo y sentimiento expresivo

TEMA 3

41

Construcción y aplicación 3.1- Espacio-tiempo; ritmo y medida 3.2- Imaginación, evocación y atmósfera 3.3- Composición y armonía II

3.4- La silueta del personaje II

Metodología y actividades formativas

Esta asignatura obligatoria, de cuarenta y cinco horas lectivas se imparte en un semestre (el primero del año) y es continuación de la asignatura, también semestral, Pantomima-I que se ha impartido en el 3º curso. Esta asignatura que abarca un notable contenido práctico, necesita sin embargo de una información teórica-textual, gráfica y audiovisual. Los trabajos desplegados en el aula se realizaran de forma individual y grupal. Los grupos en principio estarán formados entre dos a cuatro alumn@s. La base de ésta dinámica estará constituida en la confianza en el compañer@ y en el grupo” con el fin de articular una estrategia metodológica de aprendizaje cooperativo.

El análisis crítico y constructivo será un recurso didáctico de habitual aplicación. A fin de reforzar la asimilación práctica, el alumn@ ampliará sus conocimientos por medio de lecturas teóricas. El trabajo general, será la suma conjugada de la labor en el aula y la realizada, como corresponde, de manera extra -lectiva. El alumn@ deberá realizar por escrito un diario de clase donde tipifique su proceso de aprendizaje con el fin de poder identificar, expresar y evaluar sus dificultades, destrezas, habilidades y carencias. Los controles de rendimiento de clase que se consideren oportunos, así como la prueba al final del semestre, serán grabados por medio de una cámara digital. Se realizan durante el curso, una tutoría por alumno para aclarar ciertas posibles dudas de carácter personal.

Metodología

Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 45

2 Pruebas de evaluación (exposición pública) 1

3 Tutoría 1

4 Muestras de clase 3

5 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas 40

TOTALES 90

Evaluación

La evaluación tiene como doble objetivo el de verificar de la manera más fehaciente posible las capacidades adquiridas por el alumn@ y el de desarrollar la programación didáctica a fin de mejorar en todas sus áreas, los medios de aprendizaje del futuro profesional.

Sistemas de evaluación %

Prueba de evaluación 40

42

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, presentaciones…)

40

Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta y responsabilidad para con la clase y el aula…)

20

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

La asistencia a clase es obligatoria. Se perderá la evaluación continua con una falta de asistencia de 4 sesiones de clase sea cual fuere la causa de la misma.

Trabajo de investigación: No procede en este caso.

Criterios de evaluación generales:

La evaluación tiene como doble objetivo el de verificar de la manera más fehaciente posible las capacidades adquiridas por el alumn@ y el de desarrollar la programación didáctica a fin de mejorar en todas sus áreas, los medios de aprendizaje del futuro profesional. El alumn@ ,que haya cumplido los requisitos de asistencia, necesitará para superar la asignatura haber superado dos tercios de cada uno de los instrumentos de evaluación indicados en el recuadro de “Sistemas de evaluación”. En el caso de perder la evaluación continua, el/la alumno/a puede optar por la evaluación sustitutoria. La evaluación sustitutoria se efectuará en el mes de junio y consistirá en:

La realización de manera individual de una pantomima basada en la plástica geométrica del Mimo Corporal de 10 minutos de duración. La realización de manera colectiva una Pantomima de estilo abstracto de 5 minutos de duración, (El alumno a evaluar deberá encargarse de conformar el equipo colaborador).En la primera semana de mayo se especificará vía codex su contenido.

Aquellos que no hayan superado la evaluación sustitutoria, o en la evaluación continua las pruebas parciales, deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre.

En la convocatoria extraordinaria de septiembre la prueba consistirá en:

La realización de forma individual de una pantomima de 15 minutos de duración donde se incluyan las técnicas y estilos ejercitados durante el curso. En la última semana de julio se especificará vía codex su contenido.

Criterios de evaluación comunes al área de movimiento:

Distinguir los pasos específicos de cada especialidad dentro del área de movimiento.

Mostrar las aptitudes creativas y expresivas a través del cuerpo como instrumento actoral.

Dominar el espacio escénico a través de las acciones del cuerpo.

Articular el dominio del el ritmo, tiempo, silencio, del cuerpo con otras técnicas interpretativas.

Criterios específicos de la asignatura de Pantomima:

Ser capaz de ejercer la concentración y el autocontrol corporal imprescindibles para ejecutar una creación dramática concreta.

Realizar de manera continua la creación y descomposición de una serie de siluetas (7) y sus atmósferas correspondientes.

Adecuar de forma concisa la técnica corporal de la ley del contrapeso en la creación de objetos imaginarios.

Construir de manera independiente individual y colectiva, una obra en pantomima de al menos cinco minutos de duración.

43

Tablas de calificación:

Decreto 58/2011, de 15 de septiembre, por el que se establece el plan de estudios de las especialidades de Dirección escénica y Dramaturgia e Interpretación de las enseñanzas artística superiores de Arte Dramático en la Comunidad de Castilla y León. / Artículo 4.La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y el sistema de calificaciones se determinarán con arreglo a lo dispuesto en los artículos 5 del Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, que establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores, y 9 del Real Decreto 630/2010, de 14 de mayo, que regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático, y en el presente decreto. / El artículo 5 del Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación, en el artículo 9 de los Reales Decretos 630/2010, de 14 de mayo, 631/2010, de 14 de mayo, 633/2010, de 14 de mayo, 634/2010 de 14 de mayo y 635/2010 de 14 de mayo por los que se regula, respectivamente, el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Evaluación continua

0-1,9Indiferencia hacia el aprendizaje, apatía, falta de respeto hacia la enseñanza, los/las Compañeros/as y el Centro. 2-3,9 Falta de esfuerzo dentro y fuera de la clase, ausencia de atención y concentración

durante la misma. Falta de asistencia a clase. Falta de conocimientos básicos de la

asignatura. Falta de actitud.

2- 4,9 Conocimiento básico de los elementos teórico/técnicos, pero escasa capacidad de asimilación y desarrollo; atención básica durante las clases, pero sin realizar el trabajo y el esfuerzo requerido durante las mismas. Actitud apática.

5- 6,9 Atención y concentración durante las clases, buena preparación preliminar, nivel de esfuerzo, con una asimilación y desarrollo suficiente a lo largo del curso. Correcta actitud participativa y colaboradora.

7- 8,9 Buena preparación preliminar para las clases, concentración en ellas, constancia en el trabajo, asimilación teórica y desarrollo práctico. Presentación de los ejercicios teóricos y prácticos. Control de las herramientas básicas. Buena actitud participativa y colaboradora.

9- 10 Excelente: preparación y concentración en las clases, constancia en el trabajo, control de la práctica, búsqueda y aportación personal a la asignatura. Calidad de los ejercicios. Excelente actitud

participativa y colaboradora.

Pruebas teóricas:

Pruebas prácticas:

Recursos

Audiovisuales: El material audiovisual será aportado por el profesor y por el centro y se indicará en el momento oportuno.

Bibliográficos

CASTRONUOVO, J., Lecciones de Pantomima, Fundamentos, Madrid, 2008. DECROUX, E., Palabras sobre mimo, Ediciones El Milagro, México, 2000. JOUSSE M., L´Anthropologie du Geste,Gallimard, France, 1974. KANDISKY V., Punto y Línea sobre el Plano, Paidos, Barcelona, 1996. LECOQ, J., El Cuerpo Poético, Alba Ed. Barcelona,2003.

MARINIS, M., Mimo e teatro nel novecento, La Casa Usher, Firenze, 1993.

0- 3,9 Ejercicios con falta de dominio de las técnicas impartidas. 4- 4,9 Control de las técnicas impartidas realizadas de un modo mecánico y/o con un grado de

compromiso insuficiente.

5- 6,9 Control de las técnicas con suficiente compromiso y coherencia 7- 8,9 Coherencia, compromiso, estilo personal, pero sin creatividad artística 9- 10 Control coherente, personal y con aportación de creatividad artística.

0- 4,9 Pruebas con insuficiente nivel de conocimientos. 5- 5,9 Nivel suficiente de conocimientos, pero cuyos niveles de análisis y argumentación sean

insatisfactorios. 6- 6,9 Pruebas que demuestren nivel de conocimientos, pero cuyos análisis y argumentación sean

sólo suficientes

7- 7,9 Pruebas bien argumentadas y analíticas. 8- 8,9 Pruebas bien argumentadas, analíticas, que indican amplios conocimientos de la materia y

que alcanzan conclusiones independientes, pero con falta de originalidad.

9- 10 Pruebas originales, analíticas, que indican amplios conocimientos de la alcanzan conclusiones independientes y originales.

materia y

45

Asignatura: Voz y Palabra escénica III

Identificación de la asignatura

Asignatura: Voz y palabra escénica III

Materia: Voz Departamento: Interpretación

ECTS: 3 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura : Práctica Duración :SEMESTRAL

Ubicación temporal: 1er semestre, 4º curso

Horas lectivas: 45 Aulas:

Profesor ELIA MUÑOZ @ [email protected]

@

Observaciones

Introducción

La asignatura de 4ºcurso Voz y palabra escénica III, está integrada en el departamento de Interpretación y cierra y concluye un proceso que se inicia en primero con la asignatura de Voz y en los cursos de 2º y 3º con Voz y Palabra escénica II y III. La culminación de este proceso no sólo comprende esta asignatura en solitario, sino ésta asignatura en relación a todas las demás, de cualquiera de los departamentos de Interpretación. En este curso el alumno está integrando todo el aprendizaje de cursos anteriores en una dirección básica, que es la puesta en escena y la interpretación en toda su plenitud, ya que todo esto se concretará en el taller que van a realizar en interpretación. Este proceso tiene que tener, al finalizar el curso, un resultado visible, asociado al proceso de trabajo que será expuesto y valorado por el público por primera vez en todo el desarrollo de la carrera. Este nuevo factor es determinante e inherente al hecho teatral, y tiene la ventaja que nos salva de la especialización de cada asignatura aislada, y consigue involucrar a todos los profesores y asignaturas de interpretación en el proceso teatral Vinculación formativa Voz y palabra escénica I

Voz y palabra escénica II

Contenidos

. TEMA 1 – La voz, el cuerpo, el pensamiento y las emociones: el cuarteto del actor dirigido

por su imaginación. Consciencia de la palabra integrada. TEMA 2 – Conflictos individuales en la expresión. Técnicas diversas para solventarlos. TEMA 3 – Elaboración y repetición de calentamientos físico/vocales completos para poder

entrenar la energía del actor en escena. TEMA 4 – Exploración sobre la fisicalidad de la palabra. Degustar el texto. TEMA 5 – La voz y la palabra en la creación actoral. El proceso de ensayos.

46

TEMA 6 – Trabajo con la voz y la palabra artística en escena: el público y el habla escénica.

Competencias

1. Competencias genéricas.

1) Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

2) Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas; desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo.

3) Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás.

4) Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

2. Competencias transversales.

1) Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. 2) Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. 3) Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu

emprendedor en el ejercicio profesional.

3. Competencias específicas.

1) Servir de apoyo y ayuda al taller de Interpretación. 2) Aplicar todo el trabajo de técnica vocal y palabra realizado en años anteriores de manera

específica en el taller. 3) Desarrollar de manera autónoma calentamientos técnicos y creativos al servicio de los

talleres fuera de la clase de Expresión Oral. 4) Poder realizar entrenamientos en solitario que profundicen en la búsqueda personal de

cada alumno con la palabra

Resultados del aprendizaje

1. Comprender de forma autónoma y profunda los textos que se trabajan en clase desde su significado, a través de las palabras y las imágenes.

2. Desarrollar plenamente las capacidades de investigación personal y creatividad relacionadas con la voz a partir de las técnicas estudiadas y del entrenamiento.

3. Ampliación del estudio de los estilos aplicados al trabajo con textos. 4. Consolidación de las capacidades aprendidas relacionadas con la voz, tales como la

consciencia del cuerpo, la respiración, la emisión, la dirección, la resonancia y la articulación.

5. Habitar la voz hablada individualmente, conectando con las raíces psico-físicas y las estructuras de los textos que se trabajen.

47

6. Alcanzar el máximo de expresividad y creatividad con la voz y la palabra desde la facilidad, la organicidad y la acción.

7. Relacionar los contenidos de cualquier asignatura para solucionar posibles problemas dentro del proceso personal y grupal de los talleres.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teórico – prácticas y prácticas 45

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública)

15

3 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

30

TOTALES 90

Evaluación .

Sistemas de evaluación %

Pruebas y examen

50%

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

50%

TOTAL

100%

Asistencia a clase: La evaluación continua se pierde cuando no se llega a la asistencia mínima del 90%. Criterios de evaluación generales: Evaluación ordinaria:

- Evaluación continua. La evaluación será continua. (Asistencia mínima 90%) La asistencia activa y participativa, la actitud ante el trabajo de clase y el proceso individual de aprendizaje de contenidos prácticos se valorarán con un 50%. Trabajos prácticos de aplicación de contenidos: 30% Examen y pruebas: 20%

- Evaluación sustitutoria, junio: Se valorará la actitud, la aptitud, el rendimiento y la creatividad del alumno a partir de la exposición de los trabajos prácticos en situación de examen, 80%. (Dichos trabajos se determinarán bajo acuerdo con la profesora.)

Evaluación extraordinaria, septiembre:

48

- Se valorará la actitud, la aptitud, el rendimiento y la creatividad del alumno a partir de la exposición de los trabajos prácticos en situación de examen, 80%. (Dichos trabajos se determinarán bajo acuerdo con la profesora.)

Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre.

Recursos

Bibliografía NAVARRO TOMÁS, Tomás, Métrica española, Barcelona: Ed. Labor, S.A, 1991. NAVARRO TOMÁS, Tomás, Manual de pronunciación española, CSIC, Madrid: 1974. QUILIS, Antonio, Métrica española, Barcelona: Ed. Ariel, S.A., 1988. GARCÍA ARÁEZ, Josefina, Verso y teatro, Madrid: Ed. La Avispa, 1991. GARCÍA BARRIENTOS, José Luis, Las figuras retóricas, Madrid: Cuadernos de lengua española, Arco libro, S.L, 1998. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La lengua castellana en el siglo XVII, Madrid: Colección Austral, 1991. BERRY, Cicely, La voz y el actor, Madrid: Alba,2006. KNEBEL, Maria Osipovna, La palabra en la creación actoral, Madrid: Ed. Fundamentos, 1998. ALONSO Amado, Materia y forma en poesía, Madrid, Ed. Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1986. BAEHR Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Ed. Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1997. BALBÍN Rafael, Sistema de la rítmica Castellana, Ed. Gredos, 1975. DOMINGUEZ CAPARRÓS José, Diccionario de métrica española, Madrid, Ed. Paraninfo, 1992. GARCÍA ARÁEZ Josefina, Verso y teatro, Madrid, Edita Josefina García Aráez, 1997, GARCÍA CALVO Agustín, El lenguaje, EdLucina, 1979, Madrid. Del ritmo en el lenguaje. Ed. La gaya ciencia, Barcelona, 1975. MENÉNDEZ PIDAL, La lengua del S XVII, Madrid, Ed. Espasa-Calpe, colección Austral,1991.

49

Asignatura: Caracterización

Identificación de la asignatura

Asignatura: CARACTERIZACIÓN

Materia: Diseño del personaje Departamento: Dirección Escénica

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: OBLIGATORIA

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: 4º de Interpretación, A

Horas lectivas: 60 Aulas: Caracterización

Profesor María Remedios Rodríguez González @ [email protected]

@

Observaciones

Introducción

La caracterización determinará los atributos peculiares de alguien de modo que claramente se distinga de los demás. La caracterización en la actuación garantizará los cambios que permitan adaptar la fisonomía del intérprete a las características físicas y psíquicas del personaje que interpreta, teniendo en cuenta que es un elemento más en la construcción del personaje. El alumno debe conocer como interviene la plástica de la caracterización para conseguir el personaje sin perder el trabajo del actor. Competencias

– Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. – Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. – Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el emprendedor en el ejercicio profesional. – Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue. – Estudiar el concepto, el sentido y la significación de la caracterización en la puesta en escena.

Resultados del aprendizaje

Con la consecución de estos objetivos los alumnos adquirirán las siguientes competencias y habilidades específicas: • 1. Adquirirán las herramientas necesarias para estudiar la composición del personaje desde el terreno de la caracterización • 2. Serán capaces de diseñar y realizar, con los materiales y técnicas adecuadas, una caracterización que se integre en el proceso de creación del personaje.

Contenidos

50

TEMA 1 – Caracterización. Diseño de un personaje. Estudio de los elementos básicos para la realización del mismo. La cabeza y el cuerpo. Proporciones. La silueta. Elementos que la transforman. TEMA 2 – El gesto. Su importancia en el diseño del personaje. El gesto facial y corporal. TEMA 3 – Maquillaje I. Materiales básicos y sus técnicas de aplicación. TEMA 4 – Maquillaje II. El rostro y su estructura. Matices. Contrastes. Fundidos. TEMA 5 – MAQUILLAJE III. TRANSFORMACIONES DEL ROSTRO A BASE DE LUCES Y SOMBRAS. CORRECCIONES. TEMA 6 – MAQUILLAJE IV. LA FUNCIÓN DEL COLOR. MATICES Y CONTRASTES. EL COLOR COMO CORRECTOR. TEMA 7 – Maquillaje V. Fases del proceso de demacración. TEMA 8 – MAQUILLAJE VI. FASES DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO. TEMA 9 – MAQUILLAJE VII. LA MANCHA Y LA LÍNEA. MAQUILLAJE DE FANTASÍA. TEMA 10 – EFECTOS ESPECIALES. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE EFECTOS ESPECIALES. HERIDAS, CICATRICES, ARRUGAS… TEMA 11 – PRÓTESIS FACIALES Y CORPORALES. MODELADO, MOLDE Y VACIADO. TEMA 12 – LA MÁSCARA. BASES PARA EL DISEÑO. ADAPTACIÓN AL ROSTRO DEL ACTOR. TEMA 13 – LA MÁSCARA II. MODELADO. TEMA 14 – LA MÁSCARA III. MOLDE Y REPRODUCCIÓN.

Metodología y actividades formativas

Total

1 Clases prácticas 60

2 Pruebas de evaluación 5

3 Tutorías 5

4 Estudio personal, trabajos, ensayos y/o lecturas 50

TOTALES 120

51

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

80

Proyecto final 20

TOTAL 100

Asistencia a clase: La progresión didáctica que cada alumno realiza en esta signatura requiere una atención individualizada para lo cual es imprescindible la asistencia a clase. El 15% de faltas de asistencia supondrán la pérdida del derecho a la evaluación continua.

Criterios de evaluación generales:

Convocatoria Ordinaria Convocatoria Extraordinaria

Evaluación Continua (ninguna sección puede

quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de

ellas)

Asistencia regular a clase 50% Examen (4 preguntas

teóricas y 1 ejercicio práctico)

Trabajo de creación sobre una propuesta

de caracterización

50% Correcta y limpia ejecución de los ejercicios propuestos

25%

Grado de asimilación y aplicación de conceptos, técnicas y herramientas

25%

Evaluación Sustitutoria (ninguna sección puede

quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de

ellas)

Examen 4 preguntas teóricas y 2 ejercicios prácticos

100%

50%

El trabajo de creación sobre una propuesta de caracterización para la convocatoria extraordinaria se entregará impreso el mismo día del examen. Recursos Bibliográficos

Obras de referencia - VVAA., Enciclopedia del arte escénico. Barcelona: Noguer, 1958. - BOEHN, Max Von., La Moda. Madrid: Salvat, 1928. - BOEHN, Max Von., La historia del traje en Europa. Barcelona: Salvat, 1929. - BOMPIANI, La Diccionario literario de obras y personajes de todos los tiempos y todos los países. Barcelona: Muntaner y Simón, 1959. - CARO BAROJA, Julio., La cara el espejo del alma. Barcelona: Círculo de lectores, 1987. - MACGOWAN, Kenneth Y MELNITZ, William, La escena viviente. Historia del teatro universal. Buenos Aires: Eudeba, 1966. - MEDINA VICARIO, Miguel., Los géneros dramáticos. Madrid: Fundamentos, 2000. - NICOLL, Allardice, El mundo de Arlequín. Barcelona: Barral, 1974.

52

- PAVIS, Patrice, Diccionario de teatro. Barcelona: Paidós, 1980. Obras sobre maquillaje y caracterización: - BAIGAN, Lee., Makeup for theatre, film and television. New York: Drama book, 1982. - BAIGAN, Lee., Three dimensional makeup. New York: Watson-Guptill, 1982. - BORNAY, Erika., La cabellera femenina. Madrid: Cátedra, 1994. - BUCHMAN, Herman., Film and television makeup, New York: Back stage book, 1990. - CASTELLANI, E., Maschera grottesche: tra manierismo e rococó. Florencia: Cantini Editore, 1991. - CORSON, Richard., Fashions in Hair . Londres: Peter Owen, 1965. - CORSON, Richard., Fashions in Makeup. Londres: Peter Owen, 1972. -GUARDIA RAMOS DE LA, Irma, Técnicas de maquillaje profesional y caracterización, Málaga 2012. - KHOE VICENT, J.R..., La técnica del artista de maquillaje de Teatro, Cine y Televisión. Madrid: Instituto de RTVE, 1987. - PÉREZ-DOLZ, F. y TURELL, A., Caracterización. Barcelona: Meseguer, 1955. - TORDESILLAS, Jesús., Caracterizaciones. Madrid: Gráficas Cinema, 1954. Obras sobre máscaras: - CASTELLANI, Eugenio., Maschera grottesche: tra manierismo e rococó. Florencia: Cantini Editore, 1991. - FAVA, Antonio., Maschere: La Comedia continua. Regio Emilia: Alto Regesto, 1994. - FAVA, Antonio Y ZIME, Francesco., La Maschera comica nella Commedia dell´arte. Coledara: Andrómeda Editrice, 1999. - PAVIA, Margherita, Máscaras Teatrales. Méjico: Gaceta, 1994.

53

Asignatura: Indumentaria

Identificación de la asignatura

Asignatura: Indumentaria

Materia: Diseño del personaje Departamento: Dirección escénica

ECTS: 4 Carácter de la asignatura Obligatoria

Tipo asignatura teórico-práctica Duración anual

Ubicación temporal 4º curso Interpretación

Horas lectivas: 60 Aulas:

Profesor Rosario Charro García @ [email protected]

@

Observaciones

Introducción

La asignatura es un encuentro atractivo para el actor, pues en ella descubre el envoltorio

y concreción del propio personaje investigado a través de diferentes métodos. El vestido es algo fundamental en la escena, como lo es en nuestra vida cotidiana, para identificarnos, reconocernos y relacionarnos. Es tan principal, que en muchos casos, pasa a tener más que un peso definitorio, un resultado, así como el caso del niño protagonista con un pijama de rayas escrito por John Boyne.

Oscar Wilde en la obra titulada El joven rey, nos dice que el chambelán dudoso le pregunta a su rey:

-¿Cómo sabrá el pueblo que eres el rey si no llevas vestidos de rey? A lo que el rey contesta:

- Creí que había hombres con aspecto real, pero puede que sea como dices. Afamados intérpretes reconocen el peso que supone la indumentaria en su búsqueda de

personaje. Meryl Streep dice que la indumentaria es el cincuenta por ciento de su trabajo y Russell Crow adquiere el traje de sus personajes una vez finalizado el rodaje.

Por medio de la indumentaria se conoce también a los diseñadores como creadores de ambientes que nos sitúan en el tiempo y lugar de la acción. Los trajes son identificadores de la época así como del espacio. Caracterizan un status, rol, edad, sexo, raza, incluso la psicología del personaje. Han de estar acorde con el contexto y género de la obra que se muestra, así como formar parte de un todo dentro de una misma estética. Los actores han de reconocer además las etapas esenciales de la Historia a través de la indumentaria, a mayores los elementos esenciales que definen cada momento y lugar.

Competencias

Competencias transversales - Utilizar medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el hecho de la indumentaria.

54

- Contribuir a la sensibilización social de la importancia del mundo de la moda, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. - Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue. - Comunicar mostrando la capacidad suficiente de negociación y organización del trabajo en grupo la integración en contextos cultuales diversos y el uso de nuevas tecnologías - Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. - Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Competencias específicas

- Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética. - Proyectar la indumentaria utilizando todos los conocimientos estéticos y técnicos necesarios sobre los diversos lenguajes que participan en la representación. - Dominar los recursos expresivos necesarios para realizar un figurín y su traslación al personaje Participar en la creación e interpretar el personaje a través del dominio de la indumentaria.

Resultados del aprendizaje

1. Aprendizaje de los principios y fundamentos teóricos y estéticos de los diferentes estilos que genera la indumentaria a través de los tiempos y su conexión con las artes escénicas. 2. Dominio de nociones tales como patrón, textura, color, estampado, tejido, movimiento, luz. 3. Análisis de elementos significativos y expresivos de los figurines y su traslación al patrón. Percepción de sensaciones y estados recibido a y través de la indumentaria. 4. Relación de los distintos estilos de moda que influyen en la escena. 5. Acercamiento al mundo textil en general con aspectos prácticos de elaboración personal.

Contenidos

TEMA 1 El vestido como lenguaje y medio comunicativo

Introducción a la Indumentaria. Ámbito de la materia. Ingredientes de una forma de comunicación no verbal Concepción y funcionalidad. ¿Por qué nos vestimos? Comparativa geográfica global y temporal. Aplicación de conceptos básicos al vestuario.

TEMA 2 Formas y Funciones de la extensión del yo para el otro La indumentaria y su repercusión en la imagen personal. La génesis del vestido: función mágico-religiosa. La ornamentación corporal directa o indirecta. Cambios para sí y adorno y distinción ante los demás. El elemento aguja define: edad, sexo, clase social, grupo étnico, ideología TEMA 3 El vestido como reflejo de aportaciones esenciales e identificativas. El traje define cronología, espacio, tiempo meteorológico, estatus social, rol,

psicología. Colaborador en ambiente, contexto y género teatral que se muestra. Diferentes usos del vestido: folclore, fecha tradicional, tribu.

55

TEMA 4 Vestuario como signo de distinción en la construcción del personaje. Identificación, definición, distinción. Personajes del cine mudo. Ver y dejarse ver. Destacar y ser reconocido Los colores, formas corporales, encuentro en el espejo.

TEMA 5 La moda como imagen expresiva de una sociedad Los inicios de la moda, su difusión, su elegancia. Ropa clásica, pret a porter, Alta Costura, moda joven. Ocasiones especiales y etiqueta. TEMA 6 La indumentaria como signo escénico y cinematográfico

El figurinista. Diseñadores como creadores de ambientes Estudio analítico de vestidos oscarizados por su resultado. Signo descrito en acotaciones, diálogos, guiones.

TEMA 7 Del texto teatral o guion a la escena. Modo de vestir de un personaje como parte de un conjunto expresivo.

Sentido dramático del traje. Intérpretes como modelos de vestuario. Prendas nacidas del cine: Rebeca, cuello Perkins, guantes Rita. TEMA 8 La indumentaria en el actor. Conceptos básicos sobre estilismo en el vestir.

Proporciones y complementos para la transformación. El significado de la indumentaria como parte de un conjunto expresivo. La cara visible en la construcción del personaje y su identificación. El mensaje del cuerpo con sentido dramático del traje.

TEMA 9 Recorrido por periodos esenciales de la Historia y sus aportaciones Esplendor y colorido en la moda clásica La época medieval y el Renacer en Italia El gran siglo francés y sus innovaciones Diversidad y nacimiento del diseño de vestuario cinematográfico y teatral. TEMA 10 Hitos del diseño en vestuario en museos.

El vestido como pieza de museo. Principales diseñadores de moda y colaboradores de eventos artísticos. La expansión social de la moda en la actualidad.

Visionado de vestuario concreto para propuestas cinematográficas Diseñadores de renombre en nuestro país y el trabajo de los escarizados. Prácticas: Estudio de la obra de un figurinista premiado y elaboración de figurín del personaje a interpretar en taller.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas 40

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 3

3 Tutoría 2

4 Clases abiertas y muestras 5

56

5 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas 70

TOTALES 120

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Pruebas 40 Trabajos y proyectos 20 Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

20

Clases abiertas y muestras 10 Uso y cuidado del material de almacén de indumentaria 10

TOTAL 100%

Asistencia a clase: Asistencia y puntualidad: se permite un máximo de ausencias justificadas del 20%.Superarlo equivaldrá a la pérdida del derecho a evaluación continua, con la consiguiente sujeción a las limitaciones pertinentes en los procedimientos finales de calificación. -Actitud reflexiva permanente ante los contenidos de la asignatura 20% -Participación activa en clase 20% -Disciplina y constancia en la presentación de ejercicios prácticos obligatorios. -Voluntariedad e iniciativa en aquellos momentos en que se planteen ejercicios colectivos o complementarios y se solicite participación voluntaria. -Comentarios de ejercicios. Se valorará tanto la frecuencia como el enfoque del comentario, valorándose positivamente si es técnico, ajustado a los principios metodológicos de la disciplina y adecuado. Se valorará negativamente si es subjetivo, incorpora juicios impertinentes y se muestra poco respetuoso hacia el trabajo de los compañeros.

Trabajo de investigación:

En su labor investigadora el alumno mostrará a través de las prácticas enunciadas en los contenidos su trabajo de búsqueda en la bibliografía aconsejada. Se mantendrán tutorías continuadas para realizar un seguimiento de los diferentes trabajos hasta su presentación. Algunos de ellos deberán mostrarse en clase para el resto de los alumnos

Criterios de evaluación generales:

Convocatoria Ordinaria Convocatoria Extraordinaria

Evaluación Continua (ninguna sección puede quedar

puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada

para cada una de ellas)

Cuestionario (40 preguntas) 60%

Cuestionario (40 preguntas)

100%

Trabajo de investigación tutorizado

20%

Participación activa en clase 20%

Evaluación Sustitoria (ninguna sección puede quedar

puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada

para cada una de ellas)

Cuestionario (40 preguntas) 60% 100%

57

Recursos:

Bibliográficos:

BAUDOT, FRANÇOIS Moda y Surrealismo, París: H. Kliczkowski, 2002 BEAULIEU, MICHELE, El vestido antiguo y medieval, Barcelona: Oikos-tau, 1971 BEAULIEU, MICHELE, El vestido moderno y contemporáneo, Barcelona: Oikos-tau, 1987 BELLUSCIO, MARTA, Vestir a las estrellas. La moda en el cine, Barcelona: BSA Grupo zeta, 1999 BLACKMAN, CALLY, Cien años de moda masculina, Barcelona: Blume, 2009 BOMPIANI, F, Diccionario literario de obras y personajes de todos los tiempos y países,

Barcelona: Muntaner-Simon. BORRELLI, Ilustraciones internacionales de 16 países Acanto BRANDSTÄTTER CHISTIAN Klimt y la moda monografía, París: H. Kliczkowski, 2002 CALEFATO, PATRIZIA, El sentido del vestir, Valencia: ENGLOBA 2002 CASSIN–SCOTT, JACK The ilustrated encyclopaedia of costume and fashion, Londres: Vista, 2001 COX, ropa interior, diseñadores, tendencias históricas, Cartago. DE RETANA, ÁLVARO Vestir el género frívolo, Madrid: Museo Nacional del Teatro, 2006 DÍAZ JOAQUÍN MEl traje en Valladolid según grabadores del s. XIX, Valladolid: Turquesa, 1989 FOGG, MARNIE. Moda, Toda la historia, Barcelona: Blume, 2013 GERINGER, El color, silueta, diseño, trajes de época, Mc Grawhill LAVER, JAMES, Breve historia del traje y la moda, Madrid: Cátedra, 1997 LEHNERT Alta costura, felices 20, moda en crisis Konemann LURIE, ALISON, El lenguaje de la moda, Barcelona: Paidós, 2009 MATELLANO, VÍCTOR, Diseñado por Ivonne Blake, Madrid: Autor, 2006 O´HARACALLAN, GIORGINA, Diccionario de la moda y de los diseñadores, Barcelona: Destino,

1909 PASTOUREAU, MICHEL, Las vestiduras del diablo, rayas en la indumentaria, Barcelona: Océano,

2005 PUIGGARI, JOSE Monografía histórica e iconográfica del traje, Barcelona:1886 KÖNING, RENE, La moda en el proceso de la civilización, Valencia: Engloba, 2002 RACINET, ALBERT, Historia del Vestido, Madrid: Libsa, 2007 ROETZEL, BERNHARD El caballero, manual de moda masculina, Barcelona: Könemann, 2004 SCHMIDT, CLARA Costumes, París: Láventurine, 2002 SEELING, CHARLOTTE, Moda el siglo de los diseñadores, Barcelona: Könemann, 2000 STEELE, Zapatos calzado de salón. Deporte, tacón de aguja Cartago SOUSA CONGOSTO, FRANCISCO, Introducción a la historia de la moda en España, Madrid: Istmo,

2007 SQUICCIARINO, NICOLA El vestido habla, Roma: CÁTEDRA 1886 VVAA Calzarte, el arte del calzado,…, Alicante: Museo del calzado, 2003 VVAA Indumenta: evolución del traje femenino, Madrid: Ifema, 2004 VVAA Moda fashion, Madrid: H. Kliczkowski, 2002 VVAA El zapato, 50 siglos de historia a nuestros pies, Madrid: Fundación Museo calzado 2003 VVAA Moda, desde s. XVIII al s. XX, Barcelona: Taschen, 2002 VVAA Vestidos y armaduras, moda de ayer y hoy en seda y acero, Madrid: Fundación, 2002 VVAA Asesoría en vestuario, moda y complementos, Barcelona: Videocinco, 2008 VVAA El vestuario en el siglo de Oro Madrid, cuadernos de la Compañía Nacional de Teatro

Clásico. VON BOEHN, MAX La moda: Historia del traje en Europa (2 vol.)Barcelona: SALVAT 1929 WORSLEY, HARRIETDécadas de Moda, Barcelona: Könemann, 2004

58

Asignatura: Estética

Identificación de la asignatura

Asignatura: Estética

Materia: Estética Departamento: Dirección Escénica

ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Teórica Duración: Anual

Ubicación temporal: 4º de Interpretación

Horas lectivas: 60 Aulas: Aula teórica por determinar

Profesor Adrián Pradier @ [email protected]

Observaciones: Ninguna

Introducción

La Estética propuesta para la docencia se apoya en la necesidad de dar cuenta genealógicamente de los conceptos y las ideas de nuestra disciplina, no desde una perspectiva histórica o meramente cronológica, sino desde un planteamiento que ahonde en los grandes temas de la disciplina que puedan dotar de herramientas e instrumentos suficientes al estudiante para poder analizar, desde una perspectiva estética y, por lo tanto, filosófica, las dimensiones que ahondan en la identificación de tópicos, propuestas sólo aparentemente contemporáneas o tendencias que, amparándose en la puesta en marcha de un aparato conceptual vinculado con la disciplina, incurren en prácticas esteticistas antes que rigurosamente estéticas. En todo caso, y habida cuenta de las preocupaciones específicas de los alumnos de la especialidad, los contenidos de la asignatura se han reorientado hacia la necesidad de plantear la pregunta que interroga por el arte, haciendo especial hincapié en el arte dramático y el teatro. El valor por el contenido estético-conceptual e intencional de las obras de arte, bien sea desde el punto de vista literario como desde el vinculado con el arte de la puesta en escena y prácticas paralelas, obliga al individuo a ser consciente, a permanecer atento y a ejercer una crítica responsable. En suma, se trata de preparar al alumno para abordar los planteamientos estéticos de una forma crítica y madura, profundizando en las cotas más profundas de su propia formación profesional, sin perder de vista las evidentes consecuencias plástico-artísticas de las mismas y su responsabilidad como artistas y trabajadores del arte dramático.

Competencias

(1) Competencias genéricas. 1.1. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las

emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

1.2. Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue.

1.3. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

59

(2) Competencias transversales. 2.1. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. 2.2. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la

apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. 2.3. Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto

en lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.

(3) Competencias específicas de la asignatura.

3.1. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. 3.2. Analizar las percepciones objetivas y subjetivas ante los hechos artísticos. 3.3. Analizar el concepto de belleza en las distintas etapas de la historia de la

humanidad y su relación con la creación teatral, tanto en su vertiente textual como en la puesta en escena, empleando adecuadamente la terminología.

3.4. Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.

3.5. Adquirir una actitud crítica, analítica y fundamentada en la apreciación estética del hecho teatral.

(4) Competencias propias del curso académico.

4.1. Articular y defender ideas y argumentos razonadamente en el marco específico de la pregunta por el arte.

4.2. Diseñar y planificar un trabajo de investigación científico-humanística sometida a criterios objetivos de evaluación.

4.3. Discernir crítica, sensata y constructivamente las propuestas, definiciones y teorías en torno a la pregunta por el arte.

Resultados del aprendizaje

1. Iniciación solvente en el conocimiento y uso de los conceptos fundamentales que definen, discriminan y articulan la teoría de las artes en general, del sentido, definición y límites del arte en particular, atendiendo a la diversidad de los elementos que la condicionan.

2. Conocimiento básico, teórico y práctico, de las herramientas e instrumentos de trabajo en el campo de las humanidades en general, de la Estética en particular.

3. Iniciación a la investigación científico-humanística en el campo de la Estética.

4. Saber hacer un trabajo de investigación en el campo de la Estética, dotándolo de un aparato crítico solvente.

5. Estar dotado de las herramientas e instrumentos conceptuales necesarios para poder acuñar una definición de arte con la cual comprometerse de forma crítica y constructiva.

Contenidos

TEMA 1 – LA PREGUNTA POR EL ARTE. 1.1. Introducción: el caso de Constantin Brancusi vs. el pueblo de los Estados

Unidos de América (1928). 1.2. La propuesta de una definición: ¿necesidad o trivialidad?

60

1.3. La propuesta funcionalista y el carácter estético del arte. 1.4. La propuesta decisionista y el aperturismo conceptual del arte. 1.5. La propuesta histórica y las teorías del arte sustantivas.

TEMA 2 – EL ARTE COMO FORMA.

2.1. Introducción: correspondencia y normatividad en Paul Cézanne (1839-1906).

2.2. El concepto de «forma significante»: Art (1914) de Clive Bell y Vision and

Design (1920) de Roger E. Fry.

2.3. El concepto de «deshumanización»: La deshumanización del arte (1924-1925)

de José Ortega y Gasset. 2.4. El concepto de «forma autónoma»: Asthetics and Art Theory (1968) de Harold

Osborne.

2.5. «Forma autónoma» en la práctica escénica.

TEMA 3 – EL ARTE COMO EXPRESIÓN.

3.1. Introducción: un pequeño texto de Much, ¿«expresión angustiada de» una obra

«expresiva de angustia»?

3.2. Referencias clásicas del planteamiento expresivista.

3.3. El concepto de «expresivismo»: formulación en el Breviario di estética (1912)

de Benedetto Croce.

3.4. Defectos del «expresivismo» como teoría explicativa del arte: debilidades y

aclaraciones.

3.5. El concepto revisado del «expresivismo»: The Principles of Art (1938) de

Robert G. Collingwood.

TEMA 4 – EL ARTE COMO INTENCIÓN. 4.1. Introducción: el debate filosófico en torno al Par de zapatos (1886) de Vincent

Van Gogh.

4.2. Delimitación conceptual del debate «intencionalista».

4.3. El concepto de «intencionalismo»: el problema de la interpretación y las

intenciones genuinas del artista. 4.4. El concepto de «falacia intencional»: The Intentional Fallacy (1946) de

Monroe C. Beardsley y William K. Wimsatt.

4.5. El concepto de «muerte del autor»: del anti-intencionalismo fuerte a las

nuevas perspectivas intencionalistas.

TEMA 5 – EL ARTE COMO ACCIÓN. 5.1. Introducción: Arensberg y Bellows discuten sobre la Fontaine de R. Mutt

(1919).

5.2. El concepto de «acontecimiento»: la teoría del happening de Allan Kaprow.

5.3. El concepto de «teatro ambiental» (environmental Theatre): la propuesta de

Richard Schechner.

5.4. El concepto de «acción »: la teoría del performance.

5.5. El concepto de «acción artística transformadora»: la reacción continental del

accionismo vienés.

TEMA 6 – EL ARTE COMO INSTITUCIÓN. 6.1. Introducción: Gerard Van Opstal (1604-1668) quiere ser liberal.

6.2. El concepto de «arte» y «bellas artes»: clasicismo y vanguardismo.

6.3. El concepto del «veredicto conjunto»: Of the Standard of Taste (1757) de

David Hume.

6.4. El concepto de «atmósfera de teoría»: The Transfiguration of the

Commonplace (1981) de Arthur C. Danto.

61

6.5. El concepto de «teoría institucional»: Defining Art (1969) y de «mundo de

arte» en The New Institutional Theory of Art (1995) de George Dickie de

George Dickie.

TEMA 7 – EL ARTE COMO JUEGO. 7.1. Introducción: el «juego del póker» y «jugársela al póker».

7.2. El concepto de «finalidad sin fin»: el juego en el análisis kantiano del juicio

del gusto.

7.3. El concepto del «impulso lúdico»: Über die ästhetische Erziehung des Menschen (1795) de Johann Ch. F. Schiller.

7.4. Arte y juego (I): la idea del arte como juego en José Ortega y Gasset. 7.5. Arte y juego (II): la idea del arte como juego en Hans Georg Gadamer.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Lecciones magistrales 60 h.

2 Tutorías y preparación de tutorías personalizadas 8 h.

3 Pruebas de evaluación (escritas) - cuestionarios 2 h.

4 Estudio personal y trabajo anual optativo 50 h.

TOTALES 120 h.

(1) Lecciones magistrales.

Las clases tienen una duración de 50 minutos. El profesor dedicará las dos sesiones semanales a impartir los contenidos teóricos de la asignatura. Atendiendo a los tiempos y al sentido de la oportunidad y pertinencia, y, en todo caso, en virtud del transcurso del temario. Al comienzo de cada clase se destinarán cinco minutos al planteamiento de todas aquellas cuestiones estrictamente de contenidos y relacionadas con los contenidos teóricos de la sesión anterior.

(2) Trabajo anual optativo. El trabajo anual es optativo y puede ser de dos tipos, a discreción del alumno: (a) Investigación Científico-Humanística. A lo largo del curso, el alumno habrá de

entregar un trabajo en torno a un asunto vinculado directamente a la disciplina, sujetándose a los criterios habituales para este tipo de trabajos. En caso de que el alumno sea nobel en este tipo de materias, es necesario que se acerque a la bibliografía recomendada a tal efecto.

(b) Investigación Artística. A lo largo del curso, el alumno podrá entregar un trabajo de investigación artística en torno a un asunto vinculado directamente a la disciplina, en consenso con el profesor. Para ello, el trabajo se dividirá en tres partes, sólo las dos primeras evaluables:

(1) introducción científico-humanística; (2) seguimiento del trabajo y/o soporte documental del mismo

(elaboración de un diario personal, fotografías, vídeos, etc.); (3) concreción artística (no evaluable). Se recomienda, amén de los textos

señalados en la bibliografía para la realización de trabajos de investigación académica, la lectura del trabajo de Victoria Pérez Royo.

En cualquiera de los dos supuestos:

62

(1) El alumno habrá de optar por una u otra modalidad y haber mantenido una entrevista con el profesor, en horario de tutoría, antes del día 31 de octubre. En caso contrario, el alumno perderá el derecho a la realización del trabajo optativo.

(2) Los criterios de presentación del trabajo y adecuación serán facilitados por el profesor, en documento escrito, a través de la plataforma digital CÓDEX, a partir de la segunda semana del curso.

(3) Una vez elegido el tema y trazado el recorrido, el alumno planificará con el profesor un calendario de lecturas y entregas que habrá de estar cerrado antes del 10 de noviembre de 2015.

(4) En razón de la dificultad añadida de cuadrar horarios de tutoría con los horarios de cada uno de los grupos a los que imparte clase el profesor de la asignatura, se podrán realizar cuantas consultas vía correo electrónico sean necesarias para la realización del trabajo. En todo caso, ha de haber un seguimiento personal por parte del profesor periódicamente.

(5) Cualquier forma de plagio supondrá el suspenso inmediato de la asignatura. (6) El trabajo optativo habrá de remitirse por correo electrónico, en formato *.pdf y

en formato *.doc (ó *.docx), antes de la fecha y la hora indicadas para la realización del examen final de la asignatura. Improrrogables.

(7) Las deficiencias graves en los niveles de competencia ortográfica, semántica y/o sintáctica implicarán la no corrección del trabajo y la pérdida por parte del alumno del porcentaje de calificación correspondiente al trabajo.

(4) Prueba de evaluación escrita.

(1) En convocatoria ordinaria, evaluación continua, la prueba de evaluación escrita constará de 40 ítems en formato de cuestionario, con cuatro supuestos posibles por cada cuestión.

(2) En convocatoria ordinaria, evaluación sustitutoria, la prueba de evaluación escrita constará de 40 ítems en formato de cuestionario, con cuatro supuestos posibles por cada cuestión.

(3) En convocatoria extraordinaria, la prueba de evaluación escrita constará de 40 ítems en formato de cuestionario, con cuatro supuestos posibles por cada cuestión.

(4) Para (1) y (2), la fórmula general de corrección del cuestionario será la razón a la diferencia entre el número de aciertos menos el número de errores, dividido por dos [P=A-(E/2)].

Evaluación

Sistemas de evaluación continua %

CUESTIONARIO DE 40 ÍTEMS 40%

TRABAJO ANUAL OPTATIVO (los criterios específicos se darán a conocer oportunamente en la plataforma CODEX) * Si el alumno decide no hacer el trabajo, el porcentaje del cuestionario subirá hasta el 80%

40%

ASPECTOS PUNTUABLES DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA ASIGNATURA (los criterios específicos se darán a conocer oportunamente en la plataforma CODEX)

20%

Sistemas de evaluación sustitutoria %

CUESTIONARIO DE 40 ÍTEMS 100%

Asistencia a clase:

63

(1) Se permite un máximo de ausencias del 25%. (2) Superar el máximo de ausencias equivaldrá a la pérdida del derecho a evaluación

continua, con la consiguiente adscripción al proceso de evaluación sustitutoria. (3) El profesor comunicará al alumno afectado su paso a evaluación sustitutoria.

Criterios de evaluación generales:

Convocatoria Ordinaria Convocatoria Extraordinaria

Evaluación Continua (ninguna sección puede quedar

puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una

de ellas)

Cuestionario de 40 ítems 40%

Cuestionario de 40 ítems

100%

Trabajo anual optativo * Si el alumno decide no hacer el trabajo, el porcentaje del cuestionario subirá hasta el 80%

40%

Aspectos puntuables de la participación activa en la asignatura

20%

Evaluación Sustitutoria (ninguna sección puede quedar

puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una

de ellas)

Cuestionario de 40 ítems

100%

Recursos

PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Bibliográficos

- BELL, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa;

- WALKER, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa. Web

- ¿Cómo elaborar un trabajo de investigación? Ficha realizada en la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Málaga (http://www.uma.es/ficha.php?id=74604).

- ¿Cómo elaborar un trabajo académico? Ficha realizada en la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid (http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/autoformacion).

- PÉREZ ROYO, V. (2010). «El perfil investigador-creador en los estudios de postgrado en artes escénicas» en Sánchez, J.A. (dir.); Pérez Royo, V. (coord.): Informe sobre estudios de postgrado basados en la práctica y debate en torno a la investigación como proceso de creación, Madrid: Universidad de Alcalá/Inartis & Institut del Teatre (http://arte-a.org/sites/default/files/Introduccion_a_los_informes.pdf). A pesar de ser un trabajo relacionado con la investigación artística en el marco de los estudios de postgrado en artes escénicas, no es menos cierto que el trabajo aclara y orienta muchos de los problemas habituales en un tipo de trabajo académico concreto, a saber, el que propone un «proceso de investigación artística» frente a un «trabajo de investigación-humanística».

PARA LA PREPARACIÓN DE LA ASIGNATURA Las fuentes primarias y secundarias se facilitarán a lo largo de las distintas sesiones del curso, indicando las ediciones más recomendables. Las referencias cinematográficas, plásticas, teatrales, musicales o provenientes del mundo de los videojuegos, de los videoclips, etc., se facilitarán mediante proyecciones por diapositivas digitales, visionado de filmes y grabaciones, así como mediante escuchas musicales. La presente bibliografía es sólo sumaria y orientativa.

64

- ALCARAZ LEÓN, M.J.: “The rational Justification of aesthetics Judgments”, Journal of Aesthetics and Art Criticism, 66(3): 291-300.

- Id., “Emociones reales o imaginadas. El valor de la ficción”, La balsa de la Medusa, 4(2001): 25-46.

- AUMONT, J.: La estética, hoy. Madrid: Cátedra, 2001.

- BARASCH, M.: Teorías del arte: de Platón a Winckelmann, Madrid: Alianza, 2010.

- BEARDSLEY, M.C. y Hospers, J.: Estética. Historia y fundamentos, Cátedra: Madrid, 1997.

- Bozal, V. (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Madrid: Visor, 2000 (2ª ed.).

- BELL, C.: Art, Londres: F.A. Stokes, 1914.

- BERGER, K.: A Theory of Art, Oxford: Oxford University press, 2000.

- BERMÚDEZ, J.L. y GARDNER, S.: Art and Morality, Londres y New York: Routledge, 2003.

- COLLINGWOOD, R. G.: Los principios del arte, México: Fondo de Cultura Económica, 1985.

- DE BRUYNE, E.: Estudios de estética medieval, Madrid: Gredos, 1958, 3 vols.

- Id., Historia de la Estética, Madrid: BAC, 1963.

- BULLOUGH, E.: “Psychical Distance as a Factor in Art and ad Aesthetic Principle”, British Journal of Psychology, 5(1912): 87-118.

- CALINESCU, M.: Cinco caras de la modernidad: modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo, Madrid: Tecnos, 2003 (2ª ed.).

- CALVO MARTINEZ, T.: “Attention esthétique et représentation artistique” en IMANIBI, T., LENK, H.(eds.): Esthétique dans la philosophie contemporaine, Zürich & Berlin: Lit Verlag, 2009: 45-61.

- CARROLL, N. (ed.): Theories of Art Today, Madison: University of Wisconsin Press, 2000.

- Id., Una filosofía del arte de masas, Madrid: Machado, 2002

- Id., “Beauty and the Genealogy of Art Theory” en id., Beyond Aesthetics: philosophical Essays, Cambridge & New York: Cambridge University Press, 2001: 20-40.

- CASTRO, S.J.: En teoría, es arte: una introducción a la estética, Madrid: Edibesa, 2005.

- DERRIDA, J.: La verdad en pintura, Barcelona: Paidós, 2001.

- DICKIE, G.: El círculo del arte: una teoría del arte, Barcelona: Paidós, 2005.

- Id., “Definig Art”, American Philosophical Quarterly, 6(1969): 253-256

- JIMÉNEZ, J.: Teoría del arte. Madrid: Alianza, 2002.

- Id., Imágenes del hombre. Fundamentos de estética, Madrid: Tecnos, 1998.

- DEWEY, J.: El arte como experiencia, Barcelona: Paidós, 2008.

- FEAGIN, S.L.: “Giving Emotions their Due”, British Journal of Aesthetics, 50(2010): 89-92.

- Id., “Critical Study: Reading and Performing”, British Journal of Aesthetics, 48(2008): 89-97.

- Id., “Deeper than Reason: Emotion and its Role in Literature, Music and Art”, Philosophy and Literature, 31(2007): 420-422.

- Id., “Presentation and Representation”, Journal of Aesthetics and Art Criticism, 56(1998): 234-240.

65

- Id., “Imagining Emotions and appreciating Fiction”, Canadian Journal of Philosophy, 18(1988): 485-500.

- Id., “The Pleasures of Tragedy”, American Philosophical Quarterly, 20(1983): 95-104.

- FREELAND, C.: Pero, ¿esto es arte? Madrid: Cátedra, 2004.

- GARCÍA LEAL, J.: Filosofía del arte, Madrid: Síntesis, 2002.

- GIVONE, S.: Historia de la estética, Madrid: Tecnos, 1990.

- HAMILTON, J.: The Art of Theater, New York y London: Blackwell Publishers, 2007.

- Id., “Understanding Plays” en KRASNER, D., SALTZ, D. (eds.): Staging Performances, Ann Arbor: University of Michigan Press, 2006: 221-243.

- Id., “Theatrical Performance and Interpretation”, The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 59, 3(2001): 307-312.

- Id., “Theatrical Enacment”, The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 58, 1(2000): 23-35.

- HOSPERS, J.: Introductory Readings in Aesthetics, New York: Free Press, 1969.

- JIMÉNEZ, J.: Teoría del arte, Madrid: Tecnos, 2002.

- KANT, I.: Crítica del discernimiento, Madrid: Machado Libros, 2003.

- LEVINSON, J.: The Oxford Handbook of Aesthetics, Oxford: Oxford University Press, 2003.

- MARCHÁN FIZ, S.: La estética en la cultura moderna: de la Ilustración a la crisis del estructuralismo, Madrid: Alianza, 1987.

- MOLINUEVO, J.L.: La experiencia estética moderna, Madrid: Síntesis, 1998.

- Id. (ed.): A qué llamamos arte. El criterio estético, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2001.

- NEILL, A. (ED.): The Philosophy of Art: Readings ancient and modern, Boston: McGraw Hill, 1995.

- NICHOLS, S.: “Imaginind and Believing: the Promise of a single Code”, The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 62, 2(2004): 129-139.

- OSBORNE, H.: Aesthetics and Art Theory: an historical Introduction, E.P. Dutton, 1970.

- Id., Theory of Beauty: an Introduction to Aesthetics, London: Routledge & K. Paul, 1952.

- PIÑERO MORAL, R.: Teorías del arte helenístico y romano, Salamanca: Luso-Española, 2000.

- Id., Teorías del arte medieval, Salamanca: Luso-Española, 2001.

- Id., Teorías del arte clásico, Salamanca: Luso-Española, 1999.

- PLAZAOLA, J.: Introducción a la estética: historia, teoría, textos, Bilbao: Deusto, 1991.

- TATARKIEWICZ, W.: Historia de la estética I, II, III, Madrid: Akal, 1987, 1989, 1991.

- WARBURTON, N.: The art question, London & New York: Routledge, 2003

- STECKER, R.: «Is it reasonable to Attempt to Define Art?» en CARROLL, N. (ED.): Theories of Art Today, Madison: University of Wisconsin Press, 2000, págs. 45-64.

- STOLNITZ, J.: “On the Origins of ‘Aesthetic Disinterest’”, Journal of Aesthetics and Art Criticism, 20(1961): 131-143.

- Id., Aesthetics and Philosophy of Art Criticism: a critical Introduction, Boston: Houghton Mifflin, 1960.

- Id., “The ‘Aesthetic Attitude’ in the Rise of Modern Aesthetics”, Journal of Aesthetics and Art Criticism, 36(1978): 409-423.

66

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Identificación de la asignatura

Asignatura: Trabajo Fin de Estudios (TFE)

Materia: Trabajo Fin de Estudios Departamento: Interpretación

ECTS: 15 Carácter de la asignatura: Obligatoria

Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual

Ubicación temporal: 4º curso Interpretación

Horas lectivas: 15 ECTS Aulas: I/4 y Teatro

Profesor Carlos Ramos Marchena @ [email protected]

Natalia Mota @ [email protected]

Elia Muñoz @ [email protected]

Juan Ramón Merino @ [email protected]

Margarita Reiz @ [email protected]

Observaciones:

El TFE tiene cinco partes que estructurarán la siguiente guía docente:

1. Taller de Interpretación 2. Apoyo voz (canto) 3. Apoyo voz (voz) 4. Apoyo movimiento 5. Apoyo dramatúrgico

Al final de la guía se incluye un apartado sobre la evaluación y calificación del Trabajo Fin de Estudios.

1. TALLER DE INTERPRETACIÓN Profesor: Carlos Ramos Marchena Introducción

La asignatura de Trabajo Fin de Estudios se ubica en el Cuarto Curso de la Especialidad de

Interpretación. La asignatura se concibe como el último bloque del Segundo Ciclo de aprendizaje del alumno, en donde se aplican los fundamentos metodológicos y las herramientas psicofísicas que se han desarrollado en el Primer y Segundo Ciclo al montaje de una obra escénica.

Es la asignatura que culmina el proceso de aprendizaje de los cuatro años de formación y que pone en práctica escénica los conocimientos técnicos para el desempeño de la actividad profesional actoral.

El objetivo general de la asignatura es la integración de los elementos técnicos abordados en cursos anteriores, así como los conocimientos adquiridos en otras asignaturas, en el marco de una puesta en escena, cuyo resultado artístico será presentado al público. El proceso del Trabajo se desarrolla en sus diferentes etapas en un proceso equivalente al profesional.

La vinculación formativa de esta signatura se halla recogida en el Anexo II y III del Decreto Regulador del Plan de Estudios de Arte Dramático de la Especialidad de Interpretación. Esta asignatura conforma, junto a Prácticas de Interpretación I y II (que se

67

imparten en el 3er curso y en el primer semestre del 4º curso de la especialidad), la materia de Segundo Ciclo: Prácticas de Interpretación; y constituye el cierre y culminación de su propósito de aprendizaje con la realización del Trabajo Fin de Estudios. Y entronca con la materia del Primer Ciclo Sistemas de Interpretación, dividida en las asignaturas Interpretación I e Interpretación II, impartidas en el 1er y 2º curso de la Especialidad respectivamente.

Competencias

1) Competencias generales

1. Fomentar la autonomía y la autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para auto-motivarse y organizarse en los procesos creativos.

2. Comprender psicológicamente y buscar la empatía con los personajes para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz las capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas; desarrollando las habilidades para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo: así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo.

3. Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue.

4. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, y tolerando el fracaso.

2) Competencias transversales 1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. 2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla

adecuadamente. 3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los

objetivos del trabajo que se realiza. 4. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el

trabajo en equipo. 5. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. 6. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y

el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.

3) Competencias específicas

1. Dominar los recursos expresivos necesarios para el desarrollo de la

interpretación.

4) Competencias propias de la asignatura

1. Integrar las disciplinas instrumentales estudiadas en la formación

dentro del marco de la puesta en escena, y según las necesidades de

la misma (estilo, género, lenguajes teatrales empleados, etc.)

68

2. Dominar los mecanismos de integración de los lenguajes,

procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir

transmitir al espectador las sensaciones, emociones y el sentido de la

creación escénica.

3. Participar en la creación e interpretar la partitura y/o personaje, a través del dominio de las diferentes técnicas interpretativas.

4. Diferenciar de forma práctica en la creación del personaje las claves de género y estilo, sus motores de juego y su relación con la audiencia.

5. Reconocer y aplicar de forma práctica el análisis activo del texto

dramático.

6. Dominar la técnica de la improvisación empleando con iniciativa y autonomía el imaginario del actor y su capacidad de juego.

5) Competencias propias del curso académico 2015/16

1. Conocer y aplicar los motores de juego del actor cómico o dramático, su nivel de actuación y las claves de su relación con el público.

2. Dominar la proyección del gesto y la palabra en el espacio escénico. 3. Saber crear la disponibilidad efectiva para el trabajo de elenco y

creación grupal.

Resultados del aprendizaje

1. Aplicación práctica de las herramientas psicofísicas del actor y de su

escritura y proyección en el espacio y el tiempo escénicos a través de la acción corporal y la resolución verbal en el marco de un resultado técnico-artístico.

2. Conocimiento práctico de diferentes motores de juego que imponen los géneros y estilos, en la creación del personaje y su relación con la audiencia.

3. Capacidad para mantener la línea de acción de un personaje, atendiendo a todos los cambios (significativos y menores) que en ella se produzcan.

4. Integración en un trabajo de elenco y creación grupal. 5. Conocimiento y aplicación del análisis activo a la obra dramática. 6. Capacidad para justificar la puesta en escena del director y saber

integrarla en su labor creativa, así como a conciliar su propia investigación sobre el texto y el personaje con las pautas de dirección.

7. Capacidad del alumno para experimentar la interacción y dependencia

de su trabajo interpretativo con el resto de lenguajes que componen

el espectáculo.

Contenidos

TEMA 1 – Herramientas psicofísicas aplicadas al montaje y al Elenco.

1. Proyección del gesto y la palabra en el espacio. 2. Creación de personajes a partir del movimiento.

69

3. Uso óptimo del instrumento, entrenamiento y preparación para la escena ante el público.

4. Juego de elenco. Complicidad. Creación de un lenguaje de trabajo común. 5. Improvisación y creación con el material de la obra. 6. Estudio práctico de las claves que van a liberar la imaginación y el juego

del actor en la obra. 7. Focalización de dianas y línea de pensamiento.

TEMA 2 – Análisis Activo de la obra. Trabajo de mesa e improvisaciones de aproximación.

1. Súper-objetivo del autor en la obra. Reconocimiento de la clave temática esencial para el montaje de la obra. Contexto, texto y subtexto.

2. La cadena de los cinco sucesos fundamentales. 3. Súper-objetivo y acción transversal de los personajes. 4. Creación de las circunstancias dadas. Generación del “material invisible”:

1. Espacios y atmósferas. 2. Status y relaciones sociales de personajes. 3. Antecedentes esenciales.

4. Creación de personajes: centros de energía, cuerpo imaginario, gesto psicológico.

5. Ensayos de mesa. Análisis por escenas: unidades, objetivos, segmentación, contradicción, urgencia, etc.

6. Acción, conflicto y personaje a través de la improvisación. 7. Improvisaciones de aproximación. Ejercicios con estudios.

TEMA 3 – Proceso de montaje y ensayo de la obra.

1. Composición de la cadena de sucesos y borrador del montaje. Composición de escenas. Progresión de los personajes.

2. Justificación actoral del montaje y de las necesidades de la puesta en escena.

3. Creación de la atmósfera y del tempo-ritmo de la representación. 4. El trabajo creativo del actor unido a la fijación y repetición de los

resultados artísticos exigidos. 5. Incorporación progresiva de la indumentaria y utilería así como de la

música o efectos relacionados con el proceso de montaje.

TEMA 4 – Etapa final de ensayos.

1. Encuentro con la escenografía. 2. Los primeros pases generales. 3. Ensayos técnicos: incorporación de la dramaturgia de la luz, así como de

los signos sonoros y visuales definitivos junto al resto de los elementos técnicos requeridos por el montaje.

4. Ensayos pre-generales. TEMA 5 – El encuentro con el público: ensayos con público, estreno y representaciones.

1. El período de ensayos generales: ensayos de prueba con público. Ensayos parciales de escenas y ensayos generales “cerrados” a público.

2. El actor ante la representación:

3. Preparación psicofísica y emocional para la función.

4. Acción-reacción con el público.

70

5. Incorporación de las notas y correcciones del director en cada función.

6. Relación y responsabilidades del actor con sus compañeros, con los

profesores de apoyo, con el personal técnico y con el material de

trabajo.

7. Recogida y ordenación de los materiales después de cada representación.

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases prácticas y ensayos 135

2 representaciones 10

3 tutorías 1

4 Estudio personal, trabajos y ensayos fuera del horario lectivo

124

TOTALES 135

Las horas dedicadas a tutorías, representaciones y estudio personal pueden variar en función de las necesidades del curso.

El Taller tiene un contenido fundamentalmente práctico. El trabajo se organiza en torno a

dos facetas que se desarrollan simultáneamente: el trabajo sobre el instrumento y las herramientas psicofísicas, así como el trabajo de montaje escénico propiamente dicho. La metodología empleada es esencialmente experimental, es decir, el alumno ha de experimentar y descubrir por sí mismo las claves y elementos que fundamentan la técnica y que le ayudan en su tarea creativa. No es suficiente comprenderlos, hay que experimentarlos y repetirlos para poder conseguir una asimilación adecuada y efectiva. Además seguiremos basando nuestra metodología en el encuentro del alumno con su fisicidad (el compromiso físico de su expresión), con el reconocimiento de lo emocional (el estado) y todo ello basado en las referencias metodológicas aprendidas durante la carrera aplicando en cada momento las más adecuadas.

El trabajo psicofísico se realiza con una serie de ejercicios individuales, en pareja y

colectivos. La parte dedicada al trabajo escénico se orienta hacia el encuentro con el texto y los motores de juego de la obra dramática elegida para el taller. La improvisación será una herramienta clave para la investigación y acercamiento al material dramático de las escenas y la creación de personajes. Se tendrá en cuenta el dominio y la diferenciación entre género y estilo y las relaciones que implica con la audiencia. Se incorpora el proceso de ensayo, repetición y montaje, en un proceso similar al del ámbito profesional. En esta asignatura se produce el tránsito en la relación profesor/alumno a la relación director/actor. El contacto con la audiencia se irá incorporando de forma gradual cuando se considere necesario.

En cualquier caso, se entiende que el trabajo en clase engloba siempre al total de los

alumnos: el aprendizaje no sólo está basado en la experiencia personal de la práctica de un ejercicio, sino también en la observación y estudio del trabajo que realizan los demás compañeros. De este modo, se demandará siempre de los alumnos que opinen sobre el trabajo que han visto, con el doble objetivo de ayudar al compañero a encontrar una pauta

71

de mejora (haciéndole ver las posibles salidas a los errores cometidos y haciéndole consciente del efecto que su interpretación, expresión, presencia, etc. han ejercido en la audiencia), y el de contrastar el grado de asimilación de los fundamentos interpretativos.

Además, el trabajo en clase se entiende también como la contrastación del estudio y

entrenamiento realizado fuera del aula (imprescindible) Por un lado, para que la asimilación de la técnica sea efectiva el alumno ha de repetir y entrenar por su cuenta los ejercicios aprendidos en la Escuela y, por otro, para que el trabajo escénico sea viable tendrá que preparar, del mismo modo, las escenas y el material de las improvisaciones fuera del aula.

Es importante destacar la necesidad pedagógica de crear el contexto de confianza y

seguridad que permita al alumno trabajar sin miedo, asumir riesgos y facilitarle la tarea de descubrir a través de la experimentación personal. Este contexto se refuerza con una metodología basada en la importancia del juego -motor indiscutible para liberar la intuición creadora del alumno- en el aprendizaje.

Como herramienta útil de trabajo se pedirá al alumno que elabore un diario de clase

donde realizar un seguimiento de la progresión. El profesor podrá pedir dicho cuaderno si lo estima necesario. El alumno elaborará también una Memoria Final del curso, que se presentará al término del mismo. La bibliografía reseñada será utilizada como apoyo teórico a la asignatura, pudiendo exigir determinadas lecturas a lo largo del curso y realizándose las pruebas que el profesor estime pertinentes para contrastar la asimilación teórica de dichas lecturas.

Por último mencionar que la metodología empleada se concibe para ayudar en todo

momento al alumno a desarrollar sus capacidades técnicas, su intuición y a liberar su imaginación creadora. La asignatura de Interpretación debe seducir y atrapar al alumno y debe estimularle para que en el futuro pueda desarrollar una labor profesional honesta basada en la confianza de su formación académica. Asimismo, el actor, por medio de esta formación, pasará a integrar un colectivo que deberá fortalecer la vida cultural de su entorno y su comunidad social.

Evaluación

Sistemas de evaluación 100%

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, trabajos, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades, sociales y directivas, conducta…)

60%

Representaciones

40%

La evaluación del alumno se realizará de acuerdo a su desarrollo y mejora en el

aprendizaje y uso de los elementos técnicos a partir de las competencias enunciadas. Es, por tanto, una evaluación continua, que comprende:

1. Control del rendimiento en clase: lo que incluye la práctica diaria de los ejercicios y

ensayos (tanto la ejecución en clase como la preparación fuera del aula), además de la realización de las pruebas periódicas que se estimen oportunas, entre las que se encuentran aquellas que se orienten a la integración del trabajo en las diferentes

72

áreas instrumentales y expresivas, de acuerdo al criterio de los profesores que imparten asignaturas en el curso. Este epígrafe se subdivide en:

a) Fundamentos

- Estudio y comprensión de los conocimientos básicos (teóricos y técnicos) de la interpretación. Se exigirán los trabajos y lecturas que se estimen oportunos.

- La capacitación para el análisis dramático de textos escénicos.

- Evaluación periódica del diario de clase del alumno.

- Memoria final del curso. b) Práctica actoral

- Se valorará la asimilación de los elementos técnicos de la práctica actoral a partir de los siguientes criterios de valoración:

- conocimiento orgánico de los recursos expresivos del actor (voz y cuerpo), sensibles (emoción y sensación) y creativos (imaginación, memoria, intuición).

- conocimiento y preparación de la actitud psicofísica necesaria para la actuación.

- conocimiento y asimilación de los elementos técnicos básicos que conforman el lenguaje de la acción física y vocal.

- desarrollo de la capacidad de responder y reaccionar a la acción del compañero. Acción-reacción.

- capacidad de desarrollar buenos niveles de juego, complicidad e improvisación.

- conocimiento y aplicación del análisis activo a la escena y a la obra.

- capacidad para poner en práctica con coherencia y veracidad los elementos técnicos aprendidos en relación con la creación del personaje y la propuesta escénica.

- conocimiento y asimilación práctica de los motores de juego y el nivel de actuación requerido en función del género y el estilo del montaje.

- El trabajo en el proceso final del montaje y su relación con el público.

2. Observación de las actitudes del alumno: actitud en clase, el interés del alumno por su propia evolución y el desarrollo de una pauta de mejora. Se valorará:

- Asistencia diaria a las clases.

- Preparación, implicación y profundidad en el desarrollo de los ejercicios prácticos y ensayos.

- Observación, escucha y contribución atenta y respetuosa a los ejercicios y ensayos de los compañeros.

- Desarrollo de un buen sentido de elenco para la práctica escénica.

- Respeto a las instalaciones y al material de trabajo, actitud proactiva e implicación en la adecuada organización colectiva de los alumnos para la recogida y devolución del material en préstamo, y su cuidado, así como al mantenimiento del orden antes, durante y al finalizar la clase, manifestando así tanto el respeto por el propio trabajo, como por el de los compañeros del grupo, y del resto de la comunidad educativa.

73

Asistencia a clase:

Dado el carácter práctico de la asignatura y el hecho de centrarse sobre la

preparación y presentación pública de un resultado artístico se considera indispensable la presencia del alumno en clase. El máximo de faltas de asistencia permitida es de tres durante el semestre. Pasado ese límite el profesor decidirá si el alumno pierde la Evaluación Continua. Dos retrasos seguidos contarán como una falta de asistencia. Criterios de evaluación generales:

Dado el carácter continuo, integrador y acumulativo del aprendizaje del Taller, el 60%

de la Calificación Final proviene de la suma de elementos y procedimientos enumerados en el Control del Rendimiento en Clase y la Observación de las Actitudes del Alumno (Evaluación Continua), a discreción y criterio del profesor y atendiendo a la necesaria regularidad en el rendimiento del alumno a lo largo del semestre. El 40% restante de la Calificación Final proviene:

- El rendimiento y actitud del alumno durante el desarrollo de las Representaciones, que tendrán lugar al final del semestre.

- La presentación a estas representaciones será imprescindible para la

superación de la asignatura.

La calificación del alumno resultará de la aplicación de los criterios recogidos en las siguientes tablas: Evaluación continua:

0 – 2 Indiferencia hacia el aprendizaje, apatía, falta de respeto hacia la enseñanza 3 Falta de esfuerzo dentro y fuera de la clase, ausencia de atención y concentración

durante la misma. Falta de conocimientos básicos de la asignatura. 4 Conocimiento básico de los elementos teórico/técnicos, pero escasa capacidad de

asimilación y desarrollo práctico; atención básica durante las clases, pero sin realizar el trabajo preliminar necesario antes de comenzarlas, ni el esfuerzo requerido durante las mismas.

5-6 Atención y concentración durante las clases, preparación preliminar suficiente, nivel de esfuerzo adecuado; asimilación y desarrollo práctico no constante a lo largo del curso.

7-8 Buena preparación preliminar y concentración en la clase, constancia en el trabajo, asimilación práctica regular con dominio de las herramientas psicofísicas.

9-10 Excelente preparación y concentración en las clases, constancia en el trabajo, dominio de las herramientas psicofísicas, indagación y aportación personal a la

asignatura.

Exámenes teóricos:

0-4 Exámenes con insuficiente nivel de conocimientos.

5-6 Nivel suficiente de conocimientos, y niveles de análisis y argumentación

adecuados.

7-8 Exámenes bien argumentados, analíticos, que indican amplios conocimientos

de la materia y que alcanzan conclusiones independientes, pero con falta de

originalidad.

74

9-10 Exámenes originales, analíticos, que indican amplios conocimientos de la

materia y alcanzan conclusiones independientes y originales.

Exámenes prácticos:

0-3 Ejercicios con falta de dominio de las técnicas psicofísicas impartidas. 4 Dominio de las técnicas psicofísicas impartidas realizadas de un modo mecánico y/o

con insuficiente veracidad. 5-6 Dominio de las técnicas psicofísicas con suficiente coherencia y veracidad. 7-8 Coherencia, veracidad, estilo personal, pero sin creatividad artística 9-10 Dominio coherente, veraz, personal y aportación de creatividad artística

Recursos

Bibliográficos Material bibliográfico teórico:

- CHÉJOV, Michael, Sobre la técnica de actuación, Barcelona: Alba Editorial, 1999.

- LAYTON, William, Por qué, trampolín del actor, Madrid: Ed. Fundamentos, 1990.

- Declan, El actor y la diana, Madrid: Ed. Fundamentos, 2007.DONELLAN,

- KNEBEL, María Osipovna, El último Stanislavski, Madrid: Ed. Fundamentos, 1996

- KNEBEL, María Osipovna, La palabra en la creación actoral, Madrid: Ed. Fundamentos, 2000.

- SPOLIN, Viola, improvisation for the theater, Illinois, Northwestern university Press, 1998.

- MARSHALL, Lorna, The body speaks, Londres, Methuen, 2001.

- STANISLAVSKI, Konstantin, El trabajo del actor sobre si mismo en el proceso de creador de la vivencia, Barcelona: Alba Editorial, 2003.

- STANISLAVSKI, Konstantin, El trabajo del actor sobre si mismo en el proceso de creador de la encarnación, Barcelona: Alba Editorial, 2009.

- LECOQ, Jacques, El cuerpo poético, Barcelona, Alba Editorial, 2003.

- SERRANO, Raúl. Nuevas tesis sobre Stanislavski, Buenos Aires: Ed. ATUEL, 2004.

- JOHNSTONE, Keith, Impro: improvisación y teatro, Santiago de Chile, Ed. Cuatro

Vientos, 1990.

Material bibliográfico práctico Los textos para el trabajo escénico práctico se anunciarán con suficiente antelación a lo largo del curso académico, dependiendo su elección de las características y de las necesidades del grupo y de su evolución durante el proceso de trabajo.

75

2. APOYO VOZ (CANTO) Profesora: Natalia Mota Ibáñez Introducción

“La voz es el instrumento emocional por excelencia, el que da o resta credibilidad al resultado final”. Miguel Ríos.

“El perfil definido en la especialidad de Interpretación corresponde al de un artista, creador, intérprete y comunicador de signos que se utiliza a sí mismo como instrumento, integrando sus recursos expresivos, cuerpo, voz y sus recursos cognitivos y emocionales, poniéndolos al servicio del espectáculo. Desarrolla una visión artística personal que se combina con la de otros artistas participando en un proyecto artístico común.” R.D.630/2010 de 14 de Mayo.

El actor no debe hablar para satisfacerse a sí mismo sino que lo debe hacer para que

el público del teatro pueda oír, comprender y percibir. Las palabras y su entonación deben llegar a sus oídos sin que tengan que esforzarse y llenas de un contenido más allá del de los fonemas. Esto exige habilidad y destreza, es decir, técnica. Tanto en lo mecánico como en lo expresivo.

Además, llegados a este punto de la formación en Arte Dramático, el alumno debe ser capaz de poner estos recursos técnicos, instrumentales, expresivos, cognitivos y emocionales al servicio del espectáculo, desarrollando una visión artística personal y participando en un proyecto artístico común, que será en este caso el Taller.

En el Apoyo de Voz (canto) trabajaremos los recursos vocales y expresivos en pos del

desarrollo de los rasgos prosódicos de la voz para la comunicación expresiva según la necesidad expresa de la propuesta de Taller. El desarrollo sonoro de la vocalidad hará más disponibles las cualidades expresivas de coloración y tensión dramático-vocal. Las pautas del personaje y su corporeidad confieren una cualidad explícita a los ritmos respiratorios e inciden en la sonorización corporal de la voz. Trabajaremos por tanto el entrenamiento apropiado a los determinados roles para garantizar una vocalidad profesional, que resuelva dificultades y aporte soluciones y seguridades en escena, al servicio de la interpretación. De este modo, el actor cuida la forma y el fondo, desde la belleza de cómo dice –cómo suena- y qué dice –palabra- sosteniendo y vivificando esa unidad de acción que es la idea.

A lo largo de estos cuatro años, el alumno ha ido conformando una metodología y práctica de los conocimientos adquiridos. En este momento, asume la responsabilidad profesional de saber incorporarlos y estructurar su estudio personal integrándolos equilibradamente, orientándolos según la necesidad de las correspondientes tareas a desempañar dentro del TFE. Todo ello, habrá de enfocarse a la producción en un espacio determinado, en la realidad irreal del teatro. Con el seguimiento y seguro de la asignatura, a modo de red y como guía en esta dirección profesionalizadora. Vinculación formativa

Los contenidos de esta asignatura estarán vinculados con el resto de asignaturas que confluyen en este Trabajo Fin de Estudios.

Competencias

1. Competencias Transversales. -Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. -Recoger información significativa, analizarla y gestionarla adecuadamente. -Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. -Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. -Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.

76

-Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. -Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. -Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. 2. Competencias Generales. -Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. -Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social. -Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas; desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo. -Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue. 3. Competencias Específicas del Título Superior de Arte Dramático especialidad Interpretación. -Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto por lo que

se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.

-Dominar los recursos expresivos necesarios para desarrollo de la interpretación.

-Participar en la creación e interpretar la partitura y/o personaje, a través del dominio de las diferentes técnicas interpretativas. -Interaccionar con el resto de lenguajes que forman parte del espectáculo.

4. Competencias Específicas. –Trabajar sobre los bloqueos psico-físicos y emocionales que dificultan la comunicación oral natural y libre, limitando el proceso creativo personal para el desarrollo de la interpretación. –Dominar la articulación de los sonidos del lenguaje concreto de la propuesta. -Incorporar los elementos técnicos y artísticos del montaje. –Ser capaz de revestir la palabra de sentido e intención. -Sostener la vocalidad (hablada o cantada) de la propuesta a través de un nivel técnico cuerpo-psique-voz apto para el paso expresivo de la interpretación. -Proyectar la sonorización del texto en el espacio, manteniendo la musicalidad y coloración de las ideas que lo componen. -Alcanzar un nivel de desarrollo artístico instrumental que se mantenga en el encuentro con el público. 5. Competencias propias del curso académico 2015/16. -Profundizar en el entrenamiento de la técnica vocal: respiración, emisión, resonancia.

77

-Capacidad de modificar la vibración sonora a través de la creación de imágenes y sensibilizaciones corporales de la voz. - Discriminar entre trabajo y sobreesfuerzo. -Articular y proyectar la voz y la palabra de forma nítida y fluida. -Conectar y concretar las imágenes del texto a través de la coloración y musicalidad de la palabra, ritmos y curvas de entonación. -Profundizar en la construcción del personaje a partir de las pautas de dirección encontrar el valor creciente de la repetición. -Entrenar los procesos físicos y mentales personales involucrados en la producción de la voz y el habla para comunicar con el texto dentro de la acción dramática. -Indagar en los estados creativos para que la palabra surja de la forma más orgánica, auténtica y eficiente posible en el proceso de su «encarnación». -Experimentar y aprender del ensayo error, creando una disciplina personal de trabajo, alimentando la confianza, el respeto y el espíritu de superación y colaboración. -Profesionalizar la actitud y entrenamiento enfocado a un fin artístico común. -Alcanzar equilibrio entre la autonomía y seguridad para enfrentarse al proceso de preparación de un trabajo profesional y las directrices docentes propias para lograrlo.

Resultados del aprendizaje

1. Uso instrumental cuerpo-voz-psique libre y definido. 2. Pericia para articular un texto nítidamente desde la respiración y la intención. 3. Autonomía para la realización de calentamientos vocales. 4. Seguridad, en el trabajo asimilado, de cara al público. 5. Conocimiento del entrenamiento de los procesos físicos y mentales personales para la puesta en escena vocal. 6. Desarrollo de la creatividad de imágenes vocales para la producción sonora orgánica en el proceso de encarnación del personaje. 7. Capacidad de gestionar el tiempo y el trabajo, estableciendo prioridades. 8. Comportamiento profesional.

Contenidos

Los contenidos apuntalarán el entrenamiento corporal-vocal necesario según la propuesta de taller; la incorporación de las técnicas vocales al lenguaje oral y cantado para utilizar la voz como instrumento aplicado a la interpretación; dinámicas para revestir la palabra emitida de intencionalidad y musicalidad implícita y expresa desde la ampliación del uso de rango expresivo y de las calidades sugerentes de la tímbrica; entrenamiento mental de cara a la confrontación del trabajo de acción dramática con el público.

Temario: TEMA 1.-Técnica vocal o corporeidad del sonido vocal. 1a.-Entrenamiento instrumental (cuerpo-psique-voz). 1b.-Gradación de sus cualidades. 1c.-Imagen del sonido. Concentración. 1d.- Atmósfera y musicalidad. TEMA 2. Organización mecánica y expresiva del habla específica. 2a.-Dicción. 2b.-Prosodia. 2c.-Vocalidad del personaje.

78

TEMA 3. Aplicación de los parámetros anteriores según la intencionalidad textual –construcción del personaje-, y en función del espacio escénico. 2a –Respiración o fraseo del texto: ritmo y tensión dramática expresiva. 2b.-Articulación y coloración del sonido en función de las ideas e imágenes. 2c.-Sonorización y gradación vocal acorde al texto: resonancia del cuerpo y proyección del sonido en el espacio. Metodología y actividades formativas

Las dinámicas de la asignatura se estructurarán en función de la propuesta práctica.

Combinarán el tratamiento de las cualidades del sonido vocal, con las necesidades expresas del texto dramático. Se trabajará en la ampliación de la creatividad y de sensibilidades psico-físicas y estéticas buscando afianzar un hábito libre, firme y activo que favorezca la expresión oral escénica. Las actividades previstas tratan de promover la inquietud del alumno por el conocimiento de sí mismo, de los métodos de trabajo y la aplicación de los mismos para fines artísticos, así como la seguridad en su entrenamiento para ofrecer un trabajo estable y un rendimiento profesional.

Evaluación

Sistemas de evaluación (para la evaluación continua) %

Presentación del TFE y Memoria 40

Trabajo de documentación y actividades teórico prácticas (memoria específica del apoyo voz-canto)

30

Control del rendimiento en clase y actitud (valores, conducta, habilidades sociales y de organización, etc)

30

100%

El sistema de evaluación trata de constatar el grado de consecución de los resultados

de aprendizaje. La evaluación se basará en la observación del alumno en clase, en la realización de pruebas objetivas -trabajos y prácticas- y en la presentación del TFE y la memoria, como contraste de asimilación del trabajo realizado a todos los niveles. Se valorará el grado de consecución de metas objetivas, la coherencia entre el trabajo realizado y lo plasmado en dichos documentos.

Se evaluará de forma continua a lo largo del programa y de modo secuenciado, el

rendimiento personal de cada alumno, los parámetros de percepción y sensibilización psico-físicos; la práctica corporal para la voz; la asimilación técnica y el resultado vocal. Se valorará la concentración e introspección para la búsqueda de la propia sonoridad, libre, activa y fluida. Así como la actitud. Se realizarán prácticas creativas para la comprensión y asimilación de la materia. Habrá ejercicios individuales y grupales, en los que se medirá la asimilación del trabajo diario continuado, la evolución, aprendizaje y superación de dificultades y las capacidades de trabajo en equipo, solidaridad y respeto profesional.

La profesora registrará las prácticas que estime conveniente, como referencia para analizar la evolución del alumno. Se podrá abrir las clases naturalmente como parte de la

Metodología: Total:

1 Clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas 15

2 Pruebas de evaluación escritas y prácticas 3

3 Tutoría 2

4 Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o lecturas 10

TOTALES: 30

79

formación y contraste del trabajo para medir el rendimiento y puntos a fortalecer en el entrenamiento.

Asistencia a clase:

La asistencia es obligatoria y se requiere puntualidad. En caso de retraso superior a

quince minutos, el alumno podrá acceder al aula, participar en la actividad dependiendo de la naturaleza de la misma y en todo caso contabilizará como falta de asistencia.

La falta de asistencia a dos sesiones, sea cual sea la causa, dará lugar a la Pérdida de Evaluación Continua.

Criterios de evaluación generales:

La Evaluación Continua es el método de calificación del alumno correspondiente al

normal desarrollo y aprovechamiento de las clases. Incluye: a) Práctica diaria de los ejercicios (tanto la ejecución en clase como la preparación

fuera del aula); b) Actitud en clase (asistencia, puntualidad y civismo con uno, con los otros, con las

estancias y con los materiales de trabajo); c) Interés del alumno por su propia evolución y desarrollo de una pauta de mejora; d) Asimilación e independencia: Aplicación de lo aprendido al resto de su formación

profesional artística; e) Realización del trabajo de documentación y análisis, memoria específica del apoyo

y de las pruebas periódicas que se consideren oportunas (entre las que se encuentran aquellas orientadas a la integración y contraste del trabajo con el espectador).

En caso de perder la Evaluación Continua en el Apoyo de Voz-Canto, la calificación de Evaluación Sustitutoria corresponderá, en un 50% a la Presentación del Trabajo Fin de Estudios y la Memoria y en un 50% a un trabajo de Documentación y Análisis sobre una Propuesta Práctica dada y/o a realizar con la metodología aplicada del apoyo de voz-canto.

En caso de no ser evaluable el TFE en Primera Convocatoria, se accede a la Segunda

Convocatoria. Cuya valoración corresponderá a la naturaleza con que se haya cursado el Apoyo (continua o sustitutoria).

En caso de no superar el Apoyo de Voz-Canto, la recuperación consistirá en la

presentación de los materiales TFE, Memoria y Trabajo, con la subsanación de los puntos no aptos. Los porcentajes de valoración serán los mismos que en la evaluación sustitutoria.

Recursos Bibliográficos

-BERRY,C, La voz y el actor, Alba, Barcelona, 2006. -BOSTON,J; COOK, R, Breath in action-, MPG Books, Great Britain. 2009. -BUSTOS,I, Tratamiento de los problemas de la voz, Nuevos enfoques. CEPE, Madrid 2007. -GIL, A, Manual de Logopedia y Foniatría, CEPE, Madrid 2011. -GRAU,M, Terapia de la Voz. Técnicas desde la vivencia corporal, Lebón, Barcelona 2002. -GROTOWSKI,J, Hacia un teatro pobre, Siglo veintiuno, Buenos Aires, 1974. -JIMÉNEZ, J.A, Audición y lenguaje, Mad2011. -NAVARRO,T, Manual de Pronunciación española, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2004. -MOLNER,A, Taller de voz, Alba, Barcelona, 2005. -PERELLÓ Y PERES, Fisiología de la comunicación oral, Científico-Médica, Barcelona 1997. -QUILIS,A, Principios de fonología y fonética española, Arco Libros, Madrid, 2007.

80

-STANISLAVSKI, C, El trabajo del actor sobre sí mismo, en el proceso creador de la encarnación, Buenos Aires, Quetzal, 1986. Materiales variables en función de la propuesta de TFE. 3. APOYO VOZ (VOZ) Profesora: Elia Muñoz

Introducción

El Apoyo Voz (voz) está integrado en el departamento de Interpretación. Esta materia da un apoyo necesario al trabajo con la palabra dentro del Trabajo fin de Estudios. En este curso el alumno está integrando todo el aprendizaje vocal anterior en una dirección básica, que es la puesta en escena y la interpretación en toda su plenitud, y todo esto se concretará en el taller de 4º curso que van a realizar. Por esto es necesario un soporte más para el trabajo con el texto que va a ser complicado e imprescindible en los talleres finales. Se ofrece un lugar de investigación para los conflictos individuales que surjan en este proceso de creación del taller en relación con el habla escénica, pudiendo obtener más herramientas para lidiar y aprender de ellos. Al finalizar el curso habrá resultado visible, que será expuesto y valorado por el público por primera vez en todo el desarrollo de la carrera. Este nuevo factor es determinante e inherente al hecho teatral, y tiene la ventaja que nos salva de la especialización de cada asignatura aislada, y consigue involucrar a todos los profesores y asignaturas de interpretación en el proceso teatral.

Competencias

2. Competencias genéricas.

5) Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

6) Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas; desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo.

7) Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás.

8) Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.

2. Competencias transversales.

4) Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. 5) Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y

sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. 6) Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu

emprendedor en el ejercicio profesional.

81

3. Competencias específicas.

1) Comprender de forma autónoma y profunda los textos que se trabajen en clase. 2) Ampliar el estudio de los diferentes estilos aplicados al trabajo con el texto. 3) Habitar la voz hablada individualmente en/desde las estructuras y los temas de los textos

que se trabajen en el taller. 4) Alcanzar el máximo de expresividad y creatividad con la palabra en el proceso de ensayos

del taller. Siempre desde la acción y la facilidad orgánica 5) Relacionar los contenidos de cualquier asignatura para solucionar posibles conflictos

dentro del proceso de ensayos del taller. 6) Experimentar posibles novedades y dificultades en los días de puesta en escena del taller

y utilizar los recursos adquiridos para comprenderlas y quizás solventarlas.

Resultados del aprendizaje

1. Servir de apoyo y ayuda al Taller de Interpretación. 2. Aplicar y profundizar en todo el trabajo con la palabra realizado en años anteriores de

manera específica para el trabajo del taller. 3. Poder realizar ejercicios concretos que profundicen en la búsqueda personal del trabajo

con la palabra de cada alumno.

Contenidos

TEMA 1 – Texto, subtexto y contexto. Los temas del mundo de la obra y su influencia en la

expresión oral de sus personajes. Las circunstancias establecidas y su influencia en la expresión oral de sus personajes.

TEMA2 – Exploración creativa sobre la fisicalidad de la palabra en el proceso de ensayos. La

organicidad de la palabra. TEMA 3 – Trabajo con la palabra artística en escena: el público y el habla escénica .

Metodología y actividades formativas

Metodología Total

1 Clases prácticas 30

2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública)

5

3 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas

25

TOTALES 60

82

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Evaluación del taller 50%

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, taller) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

50%

TOTAL 100%

Asistencia a clase: Dada la naturaleza de la asignatura como apoyo al taller se requiere asistencia plena. Para evaluar el control del rendimiento se contabilizará el 90% de la asistencia.

Criterios de evaluación generales:

La evaluación de la asignatura será hecha teniendo en cuenta el control del rendimiento y el resultado del propio taller al 50%. Si se pierde la evaluación continua, la nota será 100 % el resultado de la evaluación del trabajo vocal del taller. Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma.

Recursos

Bibliografía NAVARRO TOMÁS, Tomás, Métrica española, Barcelona: Ed. Labor, S.A, 1991. NAVARRO TOMÁS, Tomás, Manual de pronunciación española, CSIC, Madrid: 1974. QUILIS, Antonio, Métrica española, Barcelona: Ed. Ariel, S.A., 1988. GARCÍA ARÁEZ, Josefina, Verso y teatro, Madrid: Ed. La Avispa, 1991. GARCÍA BARRIENTOS, José Luis, Las figuras retóricas, Madrid: Cuadernos de lengua española, Arco libro, S.L, 1998. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La lengua castellana en el siglo XVII, Madrid: Colección Austral, 1991. BERRY, Cicely, La voz y el actor, Madrid: Alba,2006. KNEBEL, Maria Osipovna, La palabra en la creación actoral, Madrid: Ed. Fundamentos, 1998. ALONSO Amado, Materia y forma en poesía, Madrid, Ed. Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1986. BAEHR Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Ed. Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1997. BALBÍN Rafael, Sistema de la rítmica Castellana, Ed. Gredos, 1975. DOMINGUEZ CAPARRÓS José, Diccionario de métrica española, Madrid, Ed. Paraninfo, 1992. GARCÍA ARÁEZ Josefina, Verso y teatro, Madrid, Edita Josefina García Aráez, 1997, GARCÍA CALVO Agustín, El lenguaje, EdLucina, 1979, Madrid. Del ritmo en el lenguaje. Ed. La gaya ciencia, Barcelona, 1975. MENÉNDEZ PIDAL, La lengua del S XVII, Madrid, Ed. Espasa-Calpe, colección Austral,1991.

83

4. APOYO MOVIMIENTO Profesor: Juan Ramón Merino Introducción El cuerpo en movimiento constituye la herramienta del actor y de la actriz. Resulta imprescindible alcanzar el mayor grado posible de dominio de éste instrumento para poder desarrollar el trabajo actoral con garantías de éxito. Competencias

1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

2. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.

3. Potenciar el sentido disciplinar de la repetición como práctica de aprendizaje.

4. Articular de forma plástica el movimiento corporal.

5. Ejecutar de forma controlada las distintas tareas corporales en relación a la puesta en escena.

6. Articular de manera individual y colectiva interrelaciones espaciales complejas en relación con el teatro.

7. Fusionar en el ejercicio corporal diversas aplicaciones técnicas de la representación. Resultados del aprendizaje

1. Consolidar el conocimiento práctico de las cualidades corporales aprendidas.

2. Aprender a controlar el tono muscular a través de la concentración y la respiración, siendo capaz de dominar los niveles energéticos requeridos para cada situación escénica.

3. Consolidar la confianza, control y seguridad a la hora de trabajar en situaciones de alta exigencia corporal.

4. Investigar sobre las adaptaciones y posibilidades escénicas, así como todos los recursos aplicables al hecho teatral de las a través del trabajo corporal.

5. Utilizar las técnicas corporales a distintas situaciones dramáticas y los procedimientos de cambio de ritmo, control interior o exterior del ejercicio.

6. Alcanzar una autonomía suficiente que le permita de forma individual y/o colectiva trabajar para seguir elevando su grado de ejecución, así como afrontar con las suficientes garantías de éxito los compromisos profesionales que le puedan surgir.

Contenidos

TEMA 1 El trabajo físico y el control del cuerpo en movimiento. TEMA 2 El cuerpo en el espacio. Posibilidades de relación espacial. TEMA 3

84

El cuerpo en relación con el personaje. Adaptaciones y evoluciones individuales y corales. Metodología y actividades formativas

Metodología

Total

1 Clases teórico–prácticas 28

2 Pruebas de evaluación 2

3 Tutoría 5

4 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o lecturas 25

TOTALES 60

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, presentaciones…)

70

Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta y responsabilidad para con la clase y el aula…)

30

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

Al presentarse este Apoyo con un tipo de evaluación continua, la asistencia a clase es obligatoria.

La falta de asistencia del 20% en el curso, no permitirá la evaluación continua del alumno. Dos retrasos equivalen a una ausencia.

Los alumnos matriculados que, siguiendo los criterios enunciados pierdan el derecho a la evaluación continua, podrán presentarse a la prueba de Evaluación Sustitutoria, examinándose de acuerdo a los criterios que el Departamento de Interpretación fije, y en la que el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las herramientas contenidas en el temario completo de la asignatura. Criterios de evaluación generales:

El rendimiento académico del alumno está sometido a Evaluación Continua, lo que

incluye la práctica diaria de los ejercicios (tanto la ejecución en clase como la preparación fuera del aula), la actitud en clase, el interés del alumno por su propia evolución y el desarrollo de una pauta de mejora, además de la realización de las pruebas periódicas que se estimen oportunas, entre las que se encuentran aquellas que se orienten a la integración del trabajo en las diferentes áreas instrumentales y expresivas.

En el caso de perder el derecho a esta evaluación continua, se podrá proceder a la

evaluación sustitutoria, consistente en un trabajo teórico-práctico que muestre el dominio de la asignatura.

85

En el caso de tener que acudir a la evaluación extraordinaria de septiembre se

utilizará la misma herramienta de evaluación que en la evaluación sustitutoria.

Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre. Recursos

Audiovisuales:

Durante el curso nos apoyaremos en todos los recursos tecnológicos a nuestro alcance para reforzar el aprendizaje. Bibliográficos:

- BROZAS, M. P. y PEDRAZ, M., Actividades acrobáticas grupales y creatividad, Gymnos, 1999.

- ESTAPÉ, E., La acrobacia en gimnasia artística. Su técnica y su didáctica, Inde.

- ESTAPÉ, E., Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito educativo, Inde.

- GINES, J., Iniciación al Minitramp, Alhambra.

- HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, J. L. y MANCHÓN, Los bandos suecos, Gymnos.

- JUNYENT, M. V. y MONTILLA, M. J., 1023 ejercicios y juegos de equilibrios y acrobacias gimnásticas, Paidotribo.

- LEGUET, J, Actions motrices en gymnastique spotive, Vigot.

- MARTÍN, E., 1000 ejercicios gimnásticos con material fijo y móvil, Paidotribo.

- MATEU, M., 1300 ejercicios y juegos aplicados a las actividades gimnásticas, Paidotribo.

- MEYERHOLD, V., Teoría teatral, Fundamentos.

- PLATONOV, V. N. y BULATOVA, M. M., La preparación física, Paidotribo.

5. APOYO DRAMATÚRGICO Profesora: Margarita Reiz

Introducción

La asignatura -de carácter eminentemente práctico- surge como culminación y aplicación instrumental de los conocimientos adquiridos por los alumnos en las asignaturas de Literatura Dramática y Dramaturgia y está vinculada asimismo con la asignatura Dramaturgia del personaje. Tiene como objetivo fundamental dotar a los alumnos de las herramientas necesarias –hermeneúticas y procedimentales- para el trabajo de mesa del texto que será objeto de escenificación en su taller final. También dotarle de los recursos básicos para la generación de nuevas escrituras / dramaturgias. Por otro lado, el Apoyo guiará al docente tanto en la selección del texto como en las intervenciones dramatúrgicas necesarias de acuerdo a los objetivos pedagógicos y los condicionantes singulares y de producción como la configuración del grupo o los recursos existentes en el centro.

86

Competencias

Competencias genéricas:

1. Saber solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del

trabajo.

2. Capacidad para desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.

Competencias transversales:

3. Saber aplicar una conciencia crítica, sabiendo aplicar una visión constructiva al trabajo

de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una

relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue.

4. Capacidad de expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos,

técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en

el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera

equilibrada el éxito social.

5. Capacidad para concebir propuestas escénicas que fundamentan el espectáculo,

generando y analizando conceptos textos e imágenes y valorando sus propiedades

representativas y su calidad estética.

6. Saber analizar los diferentes géneros, estilos, estructuras, sus características, y su

aplicación según la intencionalidad del escritor.

Contenidos

Al ser una asignatura cuyo principal objetivo es estar al servicio teórico/práctico del taller final de los alumnos de cuarto curso de la Especialidad de Interpretación (impartido por los profesores del Departamento de Interpretación) algunos contenidos podrán sufrir ciertas modificaciónes en función de las necesidades prácticas que acontezcan durante el proceso de creación y serán impartidos de manera transversal durante el curso del Taller:

BLOQUE 1- Diferentes modos de abordar la intervención sobre un texto clásico: adaptar/adoptar. Elementos de contemporaneidad en los textos clásicos. La multiplicidad de planos de la creación artística. Construcción de la imaginería del espectáculo a partir de las imágenes latentes del texto. Noción del punto de vista del creador: punto de vista del texto/ punto de vista del espectáculo. Tensión entre ambos.

BLOQUE 2-: El trabajo de mesa para el actor: Estudio sincrónico y diacrónico del texto. Herramientas de análisis de los mecanismos estructurales y de la poética singular. Funciones discursivas de los personajes. Análisis activo.

BLOQUE 3- Versión y dirección. Riesgos y límites a la hora de enfrentarnos a una versión. Relaciones texto-espectáculo: tensión, adecuación y desfase. El sentido de la corrección y la re-escritura. Intertextualidad y deconstrucción. Sobre la contextualización necesaria frente a la contextualización impositiva del punto de vista de dirección. Versión al servicio de la propuesta de dirección. Reelaboración textual a partir de la visión del director: escritura escénica.

87

BLOQUE 4- El trabajo dramatúrgico. Estudio y análisis del texto. Estudio y valoración dramatúrgica de la propuesta escénica. Adecuación texto/puesta en escena. Intervención dramatúrgica sobre el texto clásico. Justificación de las decisiones artísticas y referentes a la puesta en escena bajo las premisas de intervención dramatúrgica.

Metodología y actividades formativas

Dado el carácter práctico de la asignatura y su naturaleza instrumental y subordinación a la marcha de la asignatura Trabajo de fin de Estudios de Interpretación el trabajo con los alumnos tenderá a ser individual y dependiente de las necesidades del Taller.

Metodología Total

1 Clases prácticas 15

2 Tutoría 5 h

3 Estudio personal, trabajos , ensayos en grupo y/o

lecturas. Trabajo con el docente 10

TOTALES 30 h

Evaluación

Sistemas de evaluación %

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

90

Trabajos 10

Total: 100 %

Sistemas de evaluación (Convocatoria extraordinaria) 0%

Pruebas 40

Trabajos y proyectos 60

Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones…) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta…)

TOTAL 100%

Asistencia a clase:

Horas de Ausencias injustificadas (n) Penalización Porcentual

n < 4 - 10 %

4< n < 6 - 20 %

n > 6 Convocatoria sustitutoria

88

Criterios de evaluación generales:

A continuación se detallan los criterios de evaluación y valoración tanto competenciales como

actitudinales que operarán en todo momento para la calificación de los alumnos:

I. El conocimiento de los procesos que intervienen en el análisis y dramaturgia de

un texto dramático.

II. La comprensión del lenguaje, el conocimiento de técnicas de escritura dramática

y otros recursos de estilo y su aplicación al trabajo de mesa del actor.

III. La capacidad para proponer soluciones dramatúrgicas en el proceso de

escenificación.

Evaluación Sustitutoria:

En el caso de perder la evaluación continua, el/la alumno/a puede optar por la evaluación

sustitutoria. La evaluación sustitutoria se efectuará en el mes de junio y consiste en la

entrega de un trabajo que contenga una propuesta de dramaturgia del texto seleccionado. La

forma y epígrafes de este trabajo serán comunicados por el docente con la anticipación

necesaria.

Nota: Se prevé que la calificación del Apoyo forme parte porcentualmente de la calificación final del propio Taller.

Recursos

Bibliográficos

ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid.

ALONSO DE SANTOS, José Luis. La escritura dramática. Editorial Castalia. Madrid, 1998.

ALONSO DE SANTOS, José Luis. Manual de Teoría de teoría y práctica teatral. Editorial Castalia. Madrid, 2007.

AMORÓS, Andrés. Historia de los espectáculos en España. Ediciones Castalia. Madrid, 1999.

APARICIO MAYDEU, Javier (editor). Estudios sobre Calderón. Editorial Istmo. Madrid, 2000.

ARTAUD, Antonín. El teatro y su doble. Edhasa. Barcelona, 1978.

89

BERGSON, Henri. La risa. Editorial Espasa Calpe. Madrid.

BLOOM, Harold. Shakespeare, la invención de lo humano. Editorial Anagrama. Barcelona, 2002.

BRECHT, Bertolt. Escritos sobre teatro. Alba editorial. Barcelona, 2004.

BROOK, Peter. El espacio vacio. Ediciones Península. Barcelona, 1986.

BROOK, Peter. La puerta abierta. Alba editorial. Barcelona, 1993.

CIRLOT, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Editorial Labor. Barcelona, 1988.

CORNAGO BERNAL, Óscar. Pensar la teatralidad. Editorial Fundamentos. Madrid, 2003.

DUVIGNAUD, Jean. La sociología del teatro. Fondo de Cultura económica. México, 1980.

FERNÁNDEZ-GALIANO, Manuel y otros. Diccionario de la mitología clásica. Alianza editorial. Madrid, 1988.

GROTOWSKI, Jerzy. Hada un teatro pobre. Siglo veintiuno ediciones. México, 1998.

HORMIGÓN, Juan Antonio. Trabajo dramatúrgico j puesta en escena. Editorial Asociación de Directores de Escena. Madrid, 2002.

KOTT, Jan. Apuntes sobre Shakespeare. Editorial Seix Barral. Barcelona, 1969.

KOWZAN, Tadeusz. El signo y el teatro. Arco Libros. Madrid, 1997.

LAVANDIER, Yves. La dramaturgia. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid.

LOTMAN, Yuri. Estructura del texto artístico. Ediciones Istmo. Madrid, 1988.

MARINIS, Marco de. Comprender el teatro. Editorial Galerna. Buenos Aires, 1997.

MARINIS, Mateo de En busca del actor y del espectador. Editorial Galerna. Buenos Aires, 2005.

MAURON, Psicocrítica del género cómico. Arco Libros. Madrid, 1998.

OLIVA, César. El teatro desde 1936. Editorial Alhambra. Madrid, 1989.

OLIVA, César. La última escena. Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.

PAVIS, Patrice. Diccionario de/Teatro. Editorial Paidós. Barcelona, 1984.

PAVIS, Patrice. El análisis de los espectáculos. Editorial Paidós. Barcelona.

RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco. Ilustración y política en la Greda clásica. Editorial Revista de Occidente. Madrid, 1966.

90

SALVAT, Ricard. El teatro como texto, como espectáculo. Editorial Montesinos. Barcelona, 1983.

SÁNCHEZ, José A. (editor). La escena moderna. Ediciones Akal. Madrid, 1999.

SANCHIS SINISTERRA, José. La escena sin límites. Ediciones Ñaque. Ciudad Real, 2002.

SLOTERDIJK, Peter. El pensador en escena. Ediciones Pre-Textos. Valencia, 2000.

STANISLAVSKI, Konstantin. El arte escénico. Siglo veintiuno ediciones. México, 1999.

STEINER, George. La muerte de la tragedia. Monte Ávila editores. Caracas, 1991.

SZONDI, Peter. Teoría del drama moderno. Editorial Destino. Barcelona, 1994.

UBERSFELD, ANNE. LA ESCUELA DEL ESPECTADOR. EDITORIAL ASOCIACIÓN DE DIRECTORES DE ESCENA. MADRID, 1997

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Según el Real Decreto 630/2010, artículo 9, la evaluación y calificación del Trabajo

Fin de Estudios será única y su superación requerirá haber aprobado la totalidad de las asignaturas que integran el correspondiente plan de estudios. El Decreto 58/2011, artículo 6, dicta que el alumnado dispondrá de un máximo de dos convocatorias para superar el Trabajo Fin de Estudios. Además, en su artículo 9, se fija que se realizará en el último curso del plan de estudios. Según la Orden Edu/1221/2011, artículo 4, para la evaluación y calificación del Trabajo Fin de Estudios se constituirán tribunales designados por la dirección del centro, formados por un número impar de miembros con un mínimo de tres y un máximo de cinco. Dichos tribunales estarán formados por un presidente y los vocales, uno de los cuales ejercerá la función de secretario.

En las siguientes páginas se trata sobre la definición, matriculación, inscripción y evaluación del Trabajo Fin de Estudios (a partir de ahora TFE). El TFE es una labor que el alumnado presentará para mostrar de forma integrada las competencias adquiridas y los contenidos formativos recibidos durante los años de estudio de la enseñanza artística superior de Arte Dramático. También mostrará su capacidad para ejercer la profesión correspondiente al Título Superior en Arte Dramático como profesional cualificado que ha alcanzado la madurez y la formación técnica y humanística necesarias.

Será un trabajo personal, original e individual. El alumnado deberá presentar su TFE en archivo PDF por correo electrónico a la

dirección: <[email protected]>. La extensión máxima no será superior a las 35.000 palabras. El TFE tendrá que respetar los siguientes términos:

a) Se estructurará según los siguientes apartados: portada (que incluirá el título, nombre y apellidos del autor, especialidad, fecha), resumen del contenido del TFE, índice y desarrollo del TFE.

b) El desarrollo del TFE deberá comprender los siguientes capítulos: justificación, objetivos, metodología, redacción del trabajo, conclusiones y bibliografía. El alumnado se matriculará del TFE en el periodo previsto por el centro para el resto

de asignaturas. El alumnado que no haya podido presentar su TFE por estar pendiente de aprobar alguna asignatura tendrá que volver a matricularse del TFE en el siguiente curso pero no tendrá que volver a abonar los créditos de dicho TFE.

Exponemos un supuesto para aclarar la computación de las convocatorias: un alumno/a tiene una asignatura pendiente en convocatoria ordinaria y por tanto no puede ser evaluado del TFE; en la convocatoria extraordinaria dicho alumno aprueba la asignatura pero suspende el TFE; se matricula de nuevo en el TFE; si aprueba en convocatoria ordinaria será

91

titulado; si no aprueba deberá solicitar una convocatoria de gracia; si se le concede esta nueva convocatoria deberá volver a abonar la matrícula.

La evaluación se realizará tras la inscripción por parte del alumnado del TFE. La entrega en la Administración de la ESADCYL de la Inscripción (incluida al final de esta guía) se realizará en la primera convocatoria en los primeros cinco días hábiles de julio. En la segunda convocatoria se realizará en los primeros cinco días hábiles de octubre.

El plazo para depositar el TFE y la Memoria en la primera de las dos convocatorias establecidas finalizará el segundo lunes del mes de julio. En la segunda convocatoria finalizará el segundo lunes del mes de octubre.

Los tribunales de evaluación se reunirán para calificar los TFE en dos convocatorias: la primera, el tercer lunes de julio; la segunda, el tercer lunes de octubre.

La publicación de las calificaciones será el día siguiente de la evaluación. La revisión de las notas será, para la primera convocatoria, el cuarto lunes de julio,

de 16:00 a 18:00 horas, y para la segunda convocatoria, el cuarto lunes de octubre, de 16:00 a 18:00 horas. Los alumnos que quieran asistir a la revisión deben escribir un correo electrónico al presidente del tribunal indicando el motivo de la reclamación.

El tribunal para los TFE de Interpretación estará integrado por los profesores del Taller, del Apoyo dramatúrgico, del Apoyo de voz (voz), del Apoyo de voz (canto) y de Movimiento. El presidente será el profesor del Taller y será secretario el profesor de menor edad.

En el caso de que el tribunal detecte que el TFE no es de elaboración original la puntuación será de cero puntos.

La evaluación y calificación del Trabajo Fin de Estudios será única. Los porcentajes de calificación del TFE de la especialidad de Interpretación:

Taller de Interpretación 60% Apoyo dramatúrgico 10% Apoyo voz (voz) 10% Apoyo voz (canto) 10% Apoyo movimiento 10%

Solo se aprobará el Trabajo Fin de Estudios si se superan cada una de sus partes

(Taller y Apoyo).

92

ANEXO I

INSCRIPCIÓN DEL TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

1. DATOS DE LA PERSONA SOLICITANTE

APELLIDOS

NOMBRE

ESPECIALIDAD

DNI

2. TÍTULO DEL TRABAJO FIN DE ESTUDIOS PARA EL QUE SOLICITA LA

INSCRIPCIÓN

3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

4. LUGAR, FECHA Y FIRMA

(Cumplimentar por la secretaría del centro) 5. VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE CASTILLA Y LEÓN Fecha y firma

A/A SECRETARIO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE

CASTILLA Y LEÓN