guia_metodologica sedesol ordenamiento

Upload: patricia-dominguez-silva

Post on 06-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    1/78

    Gua Metodolgica Para

    el Ordenamiento Territorialy la Gestin De Riesgos

    Para Municipios y Regiones

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    2/78

    Gua Metodolgica para el Ordenamiento Territorial y la Gestin de Riesgos

    Equipo Tcnico responsable de la elaboracin de la Gua:Grupo GEA. Avda Chorrillos 150, Chorrillos, Lima, Peru.www.grupogea.org.pe.

    Este documento se elabor en el marco del proyecto PNUD/UN HabitatApoyo a la rehabilitacin de viviendas en el marco de un proceso de planicacinde los asentamientos humanos y transferencia de capacidades en criterios y

    tcnicas antissmicas nanciado con fondos del Ministerio Britnico para elDesarrollo Internacional, DFID.

    Autores: Anna Zucchetti (Directora General), Victoria Ramos (Directora Tcnica yExperta en Ordenamiento Territorial), Marcos Alegre (Experto Ambiental), ZenonAguilar (Experto en Zonicacin Ssmica y Gestin del Riego), Roberto Arroyo(Antroplogo) y Eric Tribut (Economista).

    Tiraje: 1000 ejemplares

    Primera Edicin, Abril 2008

    Diseo y diagramacin: Sonimgenes del Per SCRL

    Depsito Legal: 2008-05506

    HS Number: HS/983/08SISBN Number:(Volume) 978-92-1-131966-8

    Este documento puede ser reproducido en cualquier medio, citando la fuente. Sucontenido no representa necesariamente el punto de vista del PNUD, UN Habitat,DFID o del MVCS.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    3/78

    AGRADECIMIENTOS

    El equipo de UNHabitat quiere agradecer a todas las instituciones que han colaboradocon la preparacin de esta Gua y de otras herramientas necesarias para apoyar elproceso de fortalecimiento de capacidades en la etapa de reconstruccin de la zonaafectada por el terremoto del 15 de agosto del 2007.

    En particular, nuestros agradecimientos al Arq. Luis Tagle y al ViceMinistro Jess Vidaln

    del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento; al Sr. Javier Galvez, GerenteMunicipal y Arq. Carmen Rosa Calle, de la Municipalidad Provincial de Chincha; y a losespecialistas Victoria Ramos, Marcos Alegre, Zenon Aguilar, Anna Zucchetti, RobertoArroyo y Eric Tribut, del equipo tcnico del Grupo GEA.

    Un reconocimiento especial est dirigido a todos los representantes de la Regin Ica yde las Municipalidades Provinciales y Distritales que colaboraron con el levantamientode la informacin y con la validacin de la Gua, y en particular a las poblacionesy Municipalidades de la Provincia de Chincha que solidariamente apoyaron esta

    iniciativa.Muchas gracias.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    4/78

    Prologo ...........................................................................................................9

    Presentacin ..............................................................................................11

    Preguntas frecuentes .....................................................................................................13Introduccin ....................................................................................................................15

    El territorio y los riesgos naturales ................................................................................15El territorio: un espacio complejo y en evolucin permanente. ..........................15Ordenamiento territorial, gestin de riesgos y desarrollosostenible. ................................................................................................................16

    Seccin 1

    Etapa pre desastre ..........................................................................................................19

    Captulo 1

    Cmo estamos organizados para planicar el uso del suelo ygestionar los riesgos por desastres naturales?.............................................................21

    1.1 Marco de gestin en ordenamiento territorial.............................................. 211.2 Marco de gestin del riesgo por peligros ...................................................... 23

    Captulo 2

    Conocemos nuestro territorio? Estamos en peligro? ................................................292.1 Mapa de peligros ............................................................................................. 292.2 Anlisis de vulnerabilidad ................................................................................ 372.3 Anlisis de vulnerabilidad ambiental y zonicacin

    econmica y ecolgica ....................................................................................492.4 Anlisis de vulnerabilidad econmica.............................................................592.5 Anlisis de riesgo.............................................................................................. 68

    Captulo 3

    Contribuimos nosotros al riesgo? Cules son los actores clave? .............................. 73

    NDICE

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    5/78

    Captulo 4

    Despus de conocer nuestro territorio, qu podemos hacer paralograr un desarrollo sostenible y seguro? .....................................................................81

    4.1 Agenda para la gestin del riesgo ..................................................................814.2 Los proyectos o actividades que debemos realizar para

    reducir el riesgo................................................................................................ 82

    Seccin 2Etapa post desastre ........................................................................................................83

    Captulo 5

    Cmo debemos construir? ............................................................................................85

    5.1 Evaluacin de daos a las edicaciones e instalacionesestratgicas ......................................................................................................85

    Captulo 6

    Dnde podemos construir?. Qu usos podemos dar al suelo?.................................876.1 Estudios de microzonicacin ssmica ...........................................................876.2 Zonicacin urbana ......................................................................................... 92

    Captulo 7

    Qu podemos hacer para recuperar la produccin yvolver a trabajar? ............................................................................................................95

    7.1 Reconstruccin de la base econmica local .................................................. 95

    Bibliografa .................................................................................................................. 111Vnculos de interes .......................................................................................................115

    Anexo 1

    Dimensiones, variables e indicadores del anlisis de

    vulnerabilidad social ....................................................................................................117

    Anexo 2

    Dimensiones, variables e indicadores del anlisis devulnerabilidad econmica ...........................................................................................123

    Anexo 3

    Estudios para la microzonicacin ssmica ................................................................129

    Bibliografa .................................................................................................................. 133

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    6/78

    CUADROSCuadro 1.1. Comits de Defensa Civil: Instituciones participantes ..............................24Cuadro 2.1. Formas de apropiacin social del territorio ..............................................43Cuadro 2.2. Matriz de anlisis de vulnerabilidad social................................................ 48Cuadro 2.3. Matriz de anlisis de vulnerabilidad ambiental ........................................ 53Cuadro 2.4. Opciones para Minimizar la Vulnerabilidad Ambiental............................56Cuadro 2.5. Niveles de la ZEE .........................................................................................57Cuadro 2.6. Categoras de relacin desarrollo-desastres ............................................60Cuadro 2.7. Herramientas de anlisis de la vulnerabilidad econmica.......................63Cuadro 2.8. Variables e indicadores para el anlisis de lavulnerabilidad econmica ..............................................................................................66Cuadro 2.9. Matriz de anlisis de la vulnerabilidad econmica...................................67Cuadro 2.10. La vulnerabilidad econmica en la planicacin del desarrollo ...........71Cuadro 2.11. Matriz de actores sociales ........................................................................ 76Cuadro 2.12. Grupos de inters en un proceso DEL......................................................102

    RECUADROSRecuadro 1.1. Gestin del Riesgo y Competencias del Gobierno

    Regional de Ica. ...............................................................................................................27Recuadro 1.2. Gestin del Riesgo y Competencias de laMunicipalidad Provincial de Chincha............................................................................. 28Recuadro 2.1. Deniciones de Peligros ......................................................................... 30Recuadro 2.2. El SIG: Herramienta til para el anlisis de vulnerabilidad ...................52Recuadro 6.1. Origen de la zonicacin ........................................................................ 93

    FIGURASFigura 2.1. Anlisis de Peligro por Deslizamiento .........................................................34

    Figura 2.2. Anlisis de Peligro por Inundaciones .......................................................... 34Figura 2.3. Anlisis de Peligro Ssmico........................................................................... 35Figura 2.4. Factores determinantes de la Vulnerabilidad Social .................................39Figura 2.5. Sistema de produccin del espacio social o territorio .............................. 43Figura 2.6. Planeamiento del Desarrollo Econmico Local conenfoque de Gestin de Riesgos (GDR)..........................................................................70Figura 2.7. La Reduccin del Riesgo vinculada al proceso delPresupuesto Participativo ..............................................................................................63Figura 2.8. Matriz de anlisis del campo de fuerza ...................................................... 77

    RELACIN DE CUADROS y FIGURAS

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    7/78

    Los dramticos cambios producidos en el clima por el fenmeno del calentamientoglobal fenmeno ya ineludible- obligan a los gobiernos nacionales, regionales y locales,as como a las diversas instituciones y aun al propio ciudadano de a pie, a revisar losesquemas y categoras con los que venamos afrontando las situaciones de riesgo.

    El hecho de que la regin donde se encuentra el Per, Subregin Andina, constituyedespus del Asia- la segunda regin en donde se registra la mayor ocurrencia dedesastres, obliga a la comunidad cientca y a las autoridades a proveer a los tcnicosresponsables y a la poblacin en general de los instrumentos necesarios para hacerfrente a urgencias que nos obligan a actuar ya en polticas de prevencin y mitigacinde desastres naturales.

    Debe quedar claro que, en adelante, no se trata de reconstruir el pasado, sino deconstruir el futuro y, ello implica bases cientcas, metodologas validadas y accionesconcretas.

    En este contexto, la Ocina Regional de Amrica Latina y El Caribe (ROLAC) deUNHabitat y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD -con laasistencia tcnica del Grupo de Emprendimientos Ambientales -GEA- han desarrolladola Gua Metodolgica para el Ordenamiento del Territorio y la Gestin de Riesgo,herramienta fundamental para orientar a los gobiernos regionales y locales en laimplementacin de los planes de ordenamiento territorial y gestin de riesgos. La Guase complementa con un Manual de Capacitacin para funcionarios y especialistas que

    permite que estos adquieran las competencias necesarias para hacer frente al antes,durante y despus de producido el fenmeno natural, desarrollando capacidades deresilencia de la poblacin y de la institucionalidad regional y municipal.

    El territorio del Per, asentado sobre tres placas tectnicas activas conformantesdel Anillo de Fuego del Pacco donde tiene lugar el 80% de la actividad ssmicay volcnica de la tierra- es propenso a terremotos, deslizamientos, tsunamis, yerupciones volcnicas que, sumados al precario proceso de ocupacin y desarrollo desus ciudades, al inadecuado manejo de recursos naturales y econmicos, as como al

    rpido crecimiento demogrco, lo exponen permanentemente a amenazas y riesgoscuya falta de previsin han ocasionado considerables costos al Estado y prdida devidas humanas.

    PRLOGO

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    8/78

    10

    Las experiencias de los desastres ms recientes han demostrado que el pas an carecede los instrumentos necesarios para afrontarlos o responder de forma adecuada unavez que sucedan. Para ello, se requieren de planes de desarrollo y de prevencinarticulados a instrumentos tcnico-normativos sobre el uso del suelo que permitanuna eciente gestin del riesgo, la adecuada coordinacin entre los diferentes entesdel Estado, normas coherentes integradas a la gestin del territorio e informacinrespecto al riesgo de las ciudades.

    Este es el propsito fundamental de esta serie de publicaciones promovidas yauspiciadas por el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

    Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales asumir su responsabilidad frente alos efectos de los desastres naturales en el futuro.

    Enrique Cornejo Ramrez

    Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    9/78

    11

    Esta Gua ha sido elaborada por un equipo de especialistas de UNHabitat conel propsito de contribuir con la formulacin y actualizacin permanente delos planes y estrategias de ordenamiento territorial con criterios de prevenciny manejo de riesgos y remediacin de los daos causados por los desastres

    naturales.Entre los documentos que se prepararon y sirvieron de insumo para elaboraresta Gua, se debe destacar: a) Anlisis de Situacin de las Necesidades yDebilidades de Funcionarios Regionales y Municipales para el OrdenamientoTerritorial despus del Desastre; b) Estado del Arte en Ordenamiento delTerritorio para la Gestin del Riesgo para la Formulacin de la Gua para

    Funcionarios Municipales y c) Manual deCapacitacin.

    La Gua est enfocada a orientar a losgobiernos locales y regionales en implementaradecuadamente los futuros procesos deordenamiento territorial y gestin de riesgos.Por ello, con esta Gua, no slo se esperaofrecer una serie de pautas para la accin enel corto plazo en la Regin Ica, sino tambinponerla a disposicin para su aplicacin porparte del resto de municipalidades del pas.

    La Gua se complementa con un Manual deCapacitacin sobre el mismo tema. El Manual

    constituye una herramienta para que especialistas, consultores y facilitadorespuedan capacitar a otras personas en el tema de ordenamiento territorial ygestin del riesgo.

    En las secciones iniciales de esta Gua se explica la forma como las institucionesperuanas se han organizado para atender los asuntos del ordenamientoterritorial y la gestin de los riesgos. Luego, se desarrollan algunos conceptosrelacionados al tema, y nalmente, se muestra el paso a paso que se debe tener

    La Gua forma parte de una seriede documentos que se prepararonbuscando complementar lasdiversas contribuciones que sebrindaron solidariamente a laspoblaciones e instituciones de laRegin Ica en respuesta al sismodel 15 de agosto de 2007.

    PRESENTACIN

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    10/78

    12

    en cuenta para formular los elementos medulares de un plan de ordenamientoterritorial con un enfoque de gestin de riesgos.

    La Gua se divide en dos partes. En la Primera Parte, se abordan los temas de Ordenamiento

    Territorial y Gestin del Riesgo en la Etapa Pre-desastre: se proveen pautas para conocerel territorio, para identicar la organizacin institucional, econmica y social existente,para realizar los anlisis de vulnerabilidad social, econmica y ambiental y para elaboraruna agenda bsica de intervencin para la gestin del riesgo. En la Segunda Parte,se abordan los temas clave a considerar en la Etapa Post-Desastre: en particular, seproporcionan los conceptos y criterios para comprender y utilizar algunas herramientasclave de gestin del suelo, como la evaluacin de daos, la microzonicacin ssmica,la zonicacin urbana y la zonicacin econmica y ecolgica. Tambin se proporcionauna metodologa bsica para reconstruir la base econmica local.

    Se debe mencionar, sin embargo, que la clasicacin pre y post desastre es relativa.Las actividades que hagamos post-desastre tambin a futuro corresponden a un pre-desastre. Por ello, diversos temas y metodologas abordados en esta Gua, se puedenejecutar independientemente si estamos en un momento pre o post-desastre. Loms importante es que las municipalidades puedan llevar a cabo todas las actividadesrecomendadas en esta Gua.

    Esperamos que este instrumento ayude a difundir en el pas la importancia de unaadecuada gestin del territorio y del recurso suelo y que ayude a las Municipalidades a

    evitar y/o minimizar las consecuencias de los desastres naturales.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    11/78

    13

    1. CULES SON LOS FENMENOS NATURALES MS FRECUENTES ENNUESTRO PAS?

    Los fenmenos naturales ms frecuentes son los sismos, inundaciones, heladas,sequas y deslizamientos de suelos (huaycos). Estos fenmenos naturales ocurrencada cierto tiempo y son fuente de peligro y riesgo para la poblacin y la economalocal, regional y nacional.

    2. PORqU UN FENMENO NATURAL PUEDE CAUSAR TANTO DAO ALA SOCIEDAD, ECONOMA y AMbIENTE?

    Por lo general, se sabe que determinado fenmeno natural va a ocurrir; sin embargo,no es posible determinar cundo y con qu magnitud e intensidad. La ocurrencia de unfenmeno natural trastoca la vida normal de la poblacin, causando enfermedades,heridos y muertes; tambin afecta a la economa y puede daar severamente elambiente. Existe cierto consenso que la prevencin y previsin son la mejor alternativapara reducir los efectos negativos de un fenmeno natural.

    3. qUINES ESTN MS ExPUESTOS A LOS DAOS E IMPACTOS qUEPUEDE CAUSAR UN FENMENO NATURAL?

    Normalmente, las poblaciones que se ubican en zonas precarias para la vivienda, enreas expuestas a peligros y aquellas que no siguen las recomendaciones del SistemaNacional de Defensa Civil. Hay una relacin predominante entre nivel de pobreza ygrado de exposicin a los daos que puede causar un fenmeno natural.

    4. qU INSTITUCIONES TIENEN LAS COMPETENCIAS LEGALES PARAPREvENIR LOS RIESGOS y REMEDIAR LOS DAOS CAUSADOS POR LOSFENMENOS NATURALES?

    El Instituto Nacional de Defensa Civil es la entidad a cargo de la prevencin y gestin deriesgos en general. En el pas existe el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), queestablece entre otros el Sistema Regional de Defensa Civil (SIRADECI). Estos sistemassirven de cobertura para los sistemas provinciales, distritales y locales de defensa civil.En cada Municipalidad el Alcalde es el que debe presidir los sistemas de defensa civil.

    PREGUNTAS FRECUENTES

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    12/78

    14

    5. qU ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT)?

    El OT es la asignacin planicada y regulada de determinado uso al suelo, ya seaurbano, rural, rea natural, etc. El ordenamiento territorial tiene en cuenta el uso

    actual y futuro del suelo, as como, el inters colectivo para asignar los diferentesusos del suelo.

    6. qU ES LA GESTIN DE RIESGOS?

    En nuestro caso, la gestin de riesgos es la accin de prevenir daos e impactos negativoscausados por fenmenos naturales. La gestin de riesgos tambin comprende lasmedidas de emergencia y reconstruccin luego de ocurrido un desastre.

    7. CMO AyUDA EL OT A EvITAR O REDUCIR LOS DAOS DE UNFENMENO NATURAL?

    El OT que se realiza con un enfoque de gestin de riesgos ofrece importantes elementospara denir el uso del suelo en concordancia con las normas de seguridad y prevencinante desastres naturales. Con el OT, se puede establecer qu, cmo y dnde construirpara minimizar los riesgos e impactos por la ocurrencia de algn fenmeno natural.

    8. A qUIN ESTA DIRIGIDA y qU ENCONTRAR EN ESTA GUA?

    Esta Gua esta dirigida principalmente a los especialistas, funcionarios y tcnicos de losgobiernos regionales, municipalidades provinciales y distritales. Tambin, puede ser

    usada por profesionales que se dedican al tema del ordenamiento territorial y gestinde riesgos.

    En la Gua, se desarrolla de manera bsica la metodologa para formular un plan deordenamiento territorial con criterios de gestin de riesgos.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    13/78

    15

    EL TERRITORIO y LOS RIESGOS NATURALES

    El territorio: un espacio complejo y en evolucin permanente.

    En este documento entenderemos como territorio al espacio construido por el serhumano. Este espacio puede incluir zonas naturales intactas o poco intervenidas, y se

    transforma permanentemente como producto de las complejas relaciones que se danen la sociedad.

    El territorio experimenta variaciones evolutivas y otros cambios inducidos por losgrupos humanos que lo constituyen, ya sea de modo planicado o no. El territorio serecibe transformado del pasado y ser dejado a las futuras generaciones con las huellasde los diversos cambios producidos por nosotros en el presente.

    Esa dinmica permanente y protagonizada por diversos actores determina sobre undeterminado espacio que no exista el territorio, sino diversos y singulares territorioscon paisajes e identidades complejas.

    INTRODUCCIN

    La geografa y las dems ciencias ydisciplinas que la modernidad occidentalha promovido y que ahora convergenen enfoques interdisciplinarios, hacenposible que los territorios y sus actores(pblicos, privados y comunitarios), puedanser conocidos y comprendidos lo ms

    objetivamente posible, por aproximacionessucesivas, en su gestacin, su estructuray dinmica, sus riesgos, tendencias yposibles desemboques. De ese modo, esposible disminuir la incertidumbre sobre

    su desenvolvimiento y apostar por opciones de desarrollo humano sostenible a serconcertadas y decididas entre sus protagonistas.

    En ese marco, el anlisis del territorio y de los distintos y desiguales actores, debe ser

    puesto en la perspectiva de una visin comn del desarrollo. Los resultados de eseanlisis deben ser incorporados de modo adecuado en los diversos instrumentos degestin territorial que el marco normativo correspondiente contempla.

    El territorio es el espacio

    construido por el ser humano, en

    constante transformacin. Puede

    incluir zonas naturales intactas o

    poco intervenidas. No existe un

    territorio, sino diversos y singularesterritorios con paisajes e identidades

    complejas.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    14/78

    16

    En el caso peruano, la zonicacin econmica-ecolgica (ZEE), el ordenamiento territorial(OT) y los diversos planes desarrollo de escalanacional, regional y local no forman partean de un sistema nacional de planicacin,en la medida que el Centro Estratgico dePlaneamiento Nacional, CEPLAN, creado yreglamentado, no se instala hasta la fecha.Sin embargo, existen experiencias, como en

    la Regin San Martn, donde la ZEE y el OT forman parte de los instrumentos vigentesde gestin territorial.

    Ordenamiento Territorial, Gestin de Riesgos y Desarrollo Sostenible.Incorporar la perspectiva de la Gestin del Riesgo como un componente clave delproceso de planeacin del desarrollo sostenible, implica integrar esta perspectivaal ordenamiento territorial. Por otro lado, una vez insertada la Gestin del Riesgoen el proceso de planeamiento, se requiere abordar en profundidad el anlisis delos actores, con la nalidad de construir una alternativa de gestin social del riesgo.Focalizar los actores implica identicar a los diversos grupos humanos, caracterizarlos yjerarquizarlos en relacin a su mayor o menor incidencia en el ordenamiento territorialcon un enfoque de gestin social del riesgo.

    Esto es todo un desafo, dada la complejidad de la estructura social e institucional delPer. Los territorios del Per han sido ocupados por grupos humanos desde hace milesde aos y, con las sucesivas ocupaciones, se ha venido congurando una estructurasocial muy compleja, caracterizada por una discriminacin racial e intolerancia tnica-cultural a lo largo y ancho del pas. A esta situacin se suma una institucionalidadnacional, regional y local bastante precaria, tanto a nivel pblico como comunitario.

    La gestin social del riesgo requiere tomar en cuenta estas caractersticas y ubicarse enel contexto particular del pas, aun caracterizado por un escenario de exclusin que semaniesta en dos grandes problemas relacionados entre si: 1. la pobreza de la mayorade la poblacin peruana, medida ya sea por Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)o por un determinado nivel de ingreso o de gasto que ja una Lnea de Pobreza; 2. laprecaria legitimidad y eciencia del sistema de gestin pblica, de sus autoridades yfuncionarios. Ello genera ciclos recurrentes de ingobernabilidad, aun en ciclos positivosde crecimiento econmico como el actual.

    Desde comienzos del nuevo siglo, se viene promoviendo y avanzando en los procesosde modernizacin del Estado, de descentralizacin y de regionalizacin: estos procesos

    abren la posibilidad que los instrumentos de gestin del desarrollo estn ms cercade los diversos actores de un determinado territorio en su concepcin y ejecucin,

    El anlisis del territorio y de sus

    diversos actores, debe contribuir

    a crear una visin comn deldesarrollo y, por lo tanto, de gestin

    territorial.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    15/78

    17

    cobrando la importancia y la vigencia que deben tener, dejando de ser meros planes-libro.

    Esta nueva coyuntura abre la oportunidad de promover el desarrollo de modo integral

    equitativo, sostenible y seguro desde las instancias gubernamentales ms cercanasa los ciudadanos (los gobiernos regionales y locales). En este contexto, se requieredesarrollar las capacidades para forjar un enfoque y una prctica comprensiva de lacompleja interrelacin de los diferentes componentes de un territorio determinado(su estructura, sus procesos y sus actores concretos). Solo de esta manera, podremosapuntar a un planeamiento y ordenamiento territorial que incorporen la prevencin ygestin de riesgos naturales.

    Esta Gua Metodolgica para el Ordenamiento Territorial y la Gestin de Riesgos

    constituye un primer aporte en esta impostergable tarea. El esquema abajo presentaun resumen de los instrumentos que la guia describe.

    ORDENAMIENTO TERRITORIALPARA LA GESTIN DEL RIESGO

    ANLISIS DE RIESGO

    ZONIFICACIN

    ECOLGICA

    ECONMICA

    MAPA DE PELIGROS

    Microzonificacin Ssmica Zonificacin urbana

    AGENDAPARA LAGESTIN

    DEL RIESGO

    Vulnerabilidad Social

    Vulnerabilidad Ambiental

    Vulnerabilidad Econmica

    Vulnerabilidad Fsica

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    16/78

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    17/78

    73

    3EL TERRITORIO y LOS ACTORES

    En el territorio, se despliega un conjunto de actores que, de alguna manera, contribuyen(o no) al riesgo. El territorio es la sede de una determinada poblacin distribuida endiversas unidades poblacionales o comunidades y de una multiplicidad de individuos

    quienes despliegan simultneamente actividades como las de residir, producir,intercambiar, circular, administrar, etc.

    CONTRIbUIMOS AL RIESGO? CULES

    SON LOS ACTORES CLAvE?

    En el territorio se despliega un

    conjunto de actores que contribuyen,

    o no, al riesgo. El territorio es el

    producto de la sedimentacin

    histrica de un conjunto de relacionessociales.

    En su accionar, los hombres y mujeresestablecen una serie de grupos socialescon intereses y origen diversos quecompiten y colaboran con la nalidad depropiciar su reproduccin social, y queestn sujetos a mltiples inuencias.

    En general, las actuaciones de losindividuos dependen de criterios quedenen su identidad y los propulsan a

    actitudes y comportamientos como grupos de inters o actores. Esos criterios son losde espacio, gnero y estatus econmico-social. De la conjuncin de los mismos se asisteal nacimiento de una serie de actores sociales que se reconocen por sus actitudes,hbitos y comportamientos comunes.

    La constitucin de esos actores es el resultado de un proceso de evolucin histrico.El territorio, entonces, es el producto de la sedimentacin histrica de un conjunto derelaciones sociales.

    Quines son los actores?Los actores son aquellos representantes de organizaciones o instituciones de carcterpblico, privado o comunitario que tienen la capacidad de tomar decisiones que incidansignicativamente en el ordenamiento territorial con gestin de riesgo. Por otro lado,los agentes son aquellos que, estando involucrados directamente en las esfera de

    actividad que tienen que ver con el ordenamiento territorial, no tienen la atribucinde decidir.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    18/78

    74

    La identicacin y mapeo de actores pblicos, privados y comunitarios permitesealar quienes son los actores claves que

    residen y/o desarrollan actividades dentrode un territorio determinado. Tambinposibilita localizar los lugares y trayectos queesas actividades implican, para determinarsus necesidades, intereses y expectativasconcretos en el proceso de ordenamientoterritorial con gestin de riesgos.

    En el anlisis de actores, es importante conocer su capacidad de incidencia en las formas

    de apropiacin, ocupacin y uso del territorio as como en el funcionamiento de laeconoma, la poltica, la vida social y cultural de la poblacin distribuida en el territorio.En ese sentido, se deber conocer y localizar las redes de relaciones existentes, suradio de inuencia y su importancia, as como las capacidades de incidencia que tenganesas redes en las diferentes esferas de la vida de la poblacin. Para ello se podrn usardos instrumentos: el Directorio de Actores y el Mapa de Actores.

    Cmo elaboramos un Directorio de Actores?El Directorio de Actores es resultado de responder a la pregunta Quin es Quin enla jurisdiccin del territorio en el que se interviene.

    Es probable que la Municipalidad por medio de su Ocina de Participacin Vecinal oCiudadana cuente con un Registro de las Organizaciones de Base de su jurisdiccin.Pero esa relacin deber ser completada con la identicacin de otras instituciones yorganizaciones pblicas y privadas y de sus representantes acreditados. Una forma deavanzar en este Directorio, es acudir a la Ocina de Relaciones Pblicas de la Municipalidadque tiene una relacin de las personas notables del distrito o de la provincia que esinvitada a las ceremonias de mayor importancia que la municipalidad suele organizar.

    Los censos econmicos o los registros de la Ocina de Licencias son otras fuentes que sedebe consultar.

    Cmo elaboramos el Mapa de Actores y de Redes Sociales?Sobre un determinado territorio se despliegan diversas madejas de relaciones socialesentre actores a partir de los grupos, organizaciones e instituciones a las que pertenecen.Tambin inuyen ciertas personalidades que tienen un peso especco en ese territorioy en las esferas de actividad que tienen relevancia en el ordenamiento territorial y la

    gestin del riesgo. Es indispensable tanto el conocimiento territorializado de lasposiciones y de las reas de actuacin de los actores y sus redes sociales como el desus valores, creencias, mentalidades, actitudes y comportamientos.

    Los actores son aquellos

    representantes de organizaciones

    o instituciones de carcter pblico,privado o comunitario que tienen

    la capacidad de tomar decisiones

    que incidan signifcativamente en el

    ordenamiento territorial con gestin

    de riesgo.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    19/78

    75

    Las posiciones y actuaciones de los actoresno deben ser comprendidas a partir desus discursos u opiniones circunstanciales,sino que deben ser contextualizadas(contrastadas) en el marco de su posicinobjetiva en el territorio y en las esferas deactividad a la que pertenecen y/o actan

    en razn de sus funciones o responsabilidades. Adems, se debe de tener en cuentalas categoras sociales a las que pertenecen y de qu manera ellas inuyen en susopiniones y posibles opciones. Se trata de categoras como el gnero, edad, origentnico, nivel de educacin, tipo y categora de ocupacin, nivel de ingreso, lugar deresidencia, opcin poltica, etc,

    Toda esa informacin ser procesada y analizada para identicar los roles, intereses ysus atributos o competencias para las decisiones que se tomarn para el ordenamientoterritorial con gestin de riesgos. Igualmente, se tomar en cuenta los conictos, realesy latentes as como las posible alianzas para las acciones que se planeen.

    La elaboracin del Directorio y del Mapa de Actores, adems de haber identicadoy caracterizado a los actores y agentes principales en las diversas aristas que se hanmencionado, es una tarea indispensable para los diferentes momentos de consulta y departicipacin que conlleva el proceso de planeamiento concertado del ordenamiento

    territorial y la gestin de riesgo.

    Metodologa para el Mapa de Actores y Redes Sociales

    Paso 1

    Identifcacin y clasifcacin de actores.

    Listado inicial de instituciones, organizaciones, grupos, o personalidades.

    Clasicacin por grupos de actores sociales segn su insercin en la

    institucionalidad pblica, privada y comunitaria.

    Paso 2

    Caracterizacin de los actores y su localizacin territorial.

    Caracterizacin preliminar de los diferentes actores que tiene una inuenciapositiva o negativa para el ordenamiento territorial con gestin de riesgo.

    Caracterizacin, estraticacin y localizacin de los actores de acuerdo a

    criterios de mayor a menor incidencia en la ocupacin y uso del territorio.

    Es indispensable conocer y mapear

    en el territorio las posiciones y las

    reas de actuacin de los actores ysus redes sociales.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    20/78

    76

    Caracterizacin, estraticacin y localizacin de los actores de acuerdo a criterios demayo o menor incidencia en las esferas de actividad segn la posicin y roles que ocupanen la estructura social y de acuerdo a las categora sociales a las que pertenecen.

    Paso 3

    Identifcacin, caracterizacin y localizacin de las redes sociales de los actores.

    Identicar las redes de relaciones de los actores claves.

    Caracterizacin, estraticacin y localizacin de las redes en funcin de laincidencia, alta o baja, positiva o negativa, en la ocupacin y uso del territorio.

    Caracterizacin, estraticacin y localizacin de las redes en funcin de laincidencia en las esferas de actividad econmica, social, poltica y cultural enlas que estn involucradas.

    Paso 4

    Anlisis de cooperacin y de conicto de los actores y de las redes sociales.

    Anlisis de las relaciones predominantes entre los actores claves, en trminos deconanza y cooperacin, de competencia y conicto o de indiferencia unilateralo recproca, en funcin de la incidencia sobre el ordenamiento territorial y la

    gestin de riesgo.Anlisis de las relaciones predominantes entre las redes sociales, en trminos deconanza y cooperacin, de competencia y conicto o de indiferencia unilateralo recproca, en funcin de la incidencia en las esferas de actividad econmica,social, poltica y cultural en las que estn involucradas.

    Cuadro 2.11.Matriz de actores sociales

    TIPOS DEACTORESSOCIALES

    POSICINEN ELTERRITORIO

    POSICIONES YROLES EN LASESFERAS DEACTIVIDAD

    RELACINENTRE LOSACTORES

    ESTRATIFICACINDE LOS ACTORES

    Clasifcacin delos diferentesactores socialesen un territoriodeterminado:

    PblicosPrivadosComunitarios

    Localizacinde las activi-dades y delradio de in-uencia delos actores

    Posicin y rolesque desempe-a cada actoren las esferasde actividad enlas que est in-volucrado.

    Relaciones decooperacin yde confanza/competenciay conicto/ yde indiferen-cia unilateral/recproca

    Jerarquizacin delos actores segnsu capacidad de in-cidencia en el orde-namiento territorial

    Positiva / NegativoAlto/Medio/Bajo

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    21/78

    77

    Paso 5

    Matrices de Anlisis del Campo de Fuerzas.

    Se elabora una matriz denida por dos coordenadas:

    Eje vertical: Capacidad de incidencia - alta, media, baja de cada actor en elordenamiento territorial con gestin de riesgo.

    Eje horizontal: Se distribuyen los actores segn la actitud/ comportamientorespecto del ordenamiento territorial con gestin de riesgo: Favorable,Indiferete y en Oposicin.

    Figura 2.8. Matriz de anlisis del campo de fuerza

    Este diagrama nos permite discernir el nivel de incidencia de cada actor en el tema deordenamiento territorial y gestin del riesgo.

    Otra metodologa se basa en el diagrama de Venn, una herramienta que permitea los participantes de un taller identicar a los actores involucrados y sus relacionesen el proceso de planeamiento delordenamiento territorial con gestin

    de riesgo, ssmico por ejemplo. De estamanera los actores identicados por losparticipantes, son distribuidos o ubicadosen los crculos concntricos, dependiendode su grado de relacin con el OT.

    La pregunta orientadora es Quorganizaciones/instituciones, desdesu punto de vista, estn involucradas

    directa e indirectamente con el procesode ordenamiento territorial con gestindel riesgo?

    Favorable Indiferencia Oposicion

    Baja

    INTERES EN EL ORDEDENAMIENTO TERRITORIAL CON GESTION DE RIESGO

    Media

    Alta

    Nivel

    de

    Incidencia

    ACTOR

    b

    ACTOR

    1

    ACTOR

    3

    ACTOR

    d

    ACTOR

    e

    ACTOR

    2

    ACTOR

    c

    ACTOR

    a

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    22/78

    78

    TIP

    OSD

    EA

    CT

    ORE

    SSOCIALE

    S

    POSICIONENE

    L

    TERRITORIO

    POSICIONE

    SYR

    OLE

    S

    ENLA

    SE

    SFERA

    SDE

    ACTIVIDAD

    RELACION

    ENTREL

    OS

    ACT

    ORE

    S

    ESTRATIF

    ICA

    CIONDE

    LOSA

    CTO

    RE

    SPARA

    TOMADE

    DE

    CISIO-

    NE

    S

    I.P

    blicos

    I.1.Gobie

    rnoRegional

    1.Gob.R

    egionaldeIca.

    2.

    Gob.RegionaldeTacna

    3.

    Ocin

    adeA

    dm

    inistrac

    inT

    cn

    icad

    eR

    iego-

    Chincha

    Departamento

    deIca

    Departamento

    de

    Tacna

    Degobierno

    Decooperacin

    Pordeterminar

    Altaincidenciaenla

    tomaded

    ecisiones

    I.2.GobiernoLocal

    1.A

    lca

    ldadeMun

    icipa

    lida

    dProv

    inc

    ialde

    Chinc

    ha

    2.A

    lcald

    adeMun

    icipa

    lida

    dProv

    inc

    ial

    deP

    isco

    3.A

    lcald

    ade

    laMun

    icipa

    lida

    ddeTam

    bo

    deMora

    4.

    Alcald

    ade

    laMun

    icipa

    lida

    ddePue

    bloNuevo

    5.

    Asociac

    in

    deMun

    icipa

    lida

    desA

    fec

    tadaspor

    le

    Terremo

    to.

    AMUPAT

    Provinciade

    Chincha

    GobiernodelaPro-

    vincia

    GobiernodelaPro-

    vincia

    Coordinacindemun.

    distritales

    Decoordinacin

    ycooperacin

    Altaincidenciapero

    limitadap

    orlaactua-

    cindelG

    ob.

    Central

    Ba

    jaIn

    uenc

    ia

    I.3

    .Gob

    iernoNac

    iona

    l

    1.F

    OR

    SU

    R

    2.Capita

    na-GuardacostasdePuertodePisco

    3.D

    irecc

    in

    Genera

    lde

    Transpo

    rteAcu

    tico

    (MT

    C)

    Departamento

    deIca

    Mar

    de

    Grau-Pi

    sco

    Puertosmarino

    sy

    pas.Lima

    Planeamientoydirec-

    cindereconstruccin

    Devigilanciayres-

    guardo

    Normaryadministrar

    Altaincidenciapero

    pocalegit

    imidad

    Ba

    jaincidenc

    ia

    Altaincidencia

    I.4.Univ

    ersidades

    UniversidadNacionaldeIngeniera

    Pisco

    Estudiosdemapade

    peligros

    Reivindicacin

    frentealgob.re-

    gionalycentral

    Inuencia

    indirecta

    EST

    UDIOD

    ECASO:

    ANLISISDEACTORES

    DELAP

    ROvINCIAD

    E

    ChINChA

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    23/78

    7

    1.5.

    CooperacinInternacional

    -PNUD

    -UNHab

    itat

    Provincia

    As

    istenc

    iananc

    ieray

    tcnica

    Coordinacin

    Altaincidencia

    II.Privad

    os

    II.1.Emp

    resas

    1.Empre

    saPERULNG

    II.3

    Grem

    iosEmpresas

    1.Cmara

    de

    Comerc

    io

    II.2.

    ONG

    1.Agenc

    iaAdventistaparaelDesarrolloyRecur-

    sosAsistenc

    iales

    (ADRA-P

    er

    )

    2.AgroAccinAlemana

    3.

    ITD

    G.

    So

    luc

    ionesPrcticas

    4.

    Mercy

    Corps

    5.

    CARE

    Per

    6.

    COSU

    DE

    7.

    PREDE

    S

    8.

    Fundac

    in

    Contrae

    lHam

    bre

    (FH-P

    er

    )

    9.

    Pro

    ject

    ConcernInternationa

    l(PCI)

    10.

    Oxfa

    mI

    nternacional

    11.

    GEAyDE

    SCO

    Prov.

    Chincha:Upis

    VirgendelCarm

    en

    CPLasHuacas

    -Atahualpa,Dis

    t.El

    Carmen

    TejadayTorre

    Mo

    lino

    ,Tam

    bo

    de

    Mora

    .

    Sunampe

    ,Tam

    bo

    deMora

    ,E

    lCar

    -

    men

    ,Chinc

    haB

    aja

    ,

    PuebloNuevoy

    GrocioPrado

    Sa

    lto

    de

    laL

    isa,

    NuevoHorizon

    te,

    ElPorvenir

    ProvinciadePisco

    Provinciade

    Chincha

    Representacin

    Ayudahumanitaria,

    aguasegura,sanea-

    mientoyviviendas

    temporales

    Ayudadeemergencia,

    fortalecimientotejido

    social,

    Agua,saneamiento,

    refugios

    GuaymanualdeOrd

    TerritorialyGestindel

    Riesgo.

    Relaciones

    oc

    iales

    Deprestacin

    deservicios

    Conmunicips.

    Provs.yagen-

    ciasdelgob.

    Nac,reg.yONG

    Sere

    lac

    ionacon

    laspoblaciones

    don

    deactany

    decoordinacin

    inicialconlas

    municipalidades

    yagenciasesta-

    talesespor

    di-

    cas.

    Pordeterminar

    Pordeterminar

    Inuencia

    relativaen

    autosfuncionarios

    conlosqu

    eserela-

    cionan.

    Inuencia

    potenc

    ial

    indirecta

    II.3

    Univ

    ers

    ida

    des

    1.Ponti

    ciaUn

    ivers

    ida

    dCat

    lica

    de

    lPer

    II.4Igles

    ias

    Compa

    adeJes

    s

    Oc

    ina

    deDesarro

    llo-

    Procura

    yFeyAlegra

    PuebloNuevo

    (Prov.

    Chincha)

    Inuencia

    potenc

    ial

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    24/78

    80

    III.

    Socia

    les

    III.1Pesc

    a

    1.Asocia

    cindePescadoresArtesanalesde

    Riberas

    de

    Chincha

    yPampaCaete.

    2.AsociacindePescadoresArtesana

    lesdeTam-

    bo

    deM

    ora

    .

    3.P

    esca

    dores-a

    gricu

    ltores

    deLomoLa

    rgo

    (lengua-

    do,pam

    panito)

    4.

    Pesca

    dores

    de

    Sunampe

    (chita

    ,lisa,

    toyo

    )

    5.Pesca

    doresdeGrocioPrado(mejillo

    nes)

    6.

    Comu

    nida

    dArtesana

    ldeExtractore

    sdeMaris-

    cosdelaCaletaLagunaGrande,

    7.

    Asociac

    in

    decu

    ltivosmarinosAnt

    nBu

    hler,

    8.AsociacindePescadoresArtesana

    lesTecnolo-

    gay

    CultivosBa

    haIn

    depen

    denc

    ia,

    9.

    Asociac

    in

    dePesca

    doresArtesana

    lesLos

    Carhuita

    s.

    LitoralProvinciade

    Chincha

    LitoraldeDist

    Tam

    bo

    dMora

    Ribera:Auque/M

    u-

    lata

    (Caete)

    Ribera:Jaguya

    /

    Mu

    lata

    /Me

    lcho

    rita

    /

    Catedral(Caet

    e-

    Pisco)

    Ba

    jada

    de

    Ca

    e

    te:

    Jaguay

    /Sta

    .Bar

    ba-

    ra/Zoro

    Litoraldelapro

    v.

    dePisco

    Pre-sismo:Potenciales

    con

    ictosporacceso

    alosrecursosmarinos.

    Dicu

    lta

    des

    de

    ingreso

    ysalidadelospesca-

    doresalasplayas.

    Pos

    Sismo:

    Prdidadeembarca-

    cionesyaparejosde

    pesca.

    Explotacindecon-

    chasdeabanico

    Pordeterminar

    ConAgremiados

    ysectorestatal

    correspondiente

    So

    locon

    pescadoresy

    agricultoresde

    suzona

    So

    loconpes-

    cadoresdesu

    zona

    So

    loconpes-

    cadoresdesu

    zona

    Ninguna

    Ninguna

    Ninguna

    Inuencia

    potenc

    ial

    III.2Aso

    ciatividadPublico-privada

    1.Mesas

    de

    Concertac

    in

    deLuc

    ha

    Co

    ntra

    la

    Po

    breza

    .M

    CL

    CP-I

    CA

    Departamento

    Concertacincon

    socialconmunicips.

    Conorgs.

    socialesdebase

    ymunicips

    Inuencia

    potenc

    ial

    III.3

    Org

    an

    izac

    iones

    Soc

    iales

    deBase

    1.Juntas

    Vec

    ina

    les

    2.

    Come

    doresPopulares

    3.

    Comits

    de

    lVaso

    deLec

    he

    4.

    Clube

    sdeMa

    dre

    5.

    Asociac

    in

    dePo

    bladoresAPRIL

    S

    Distritosdelap

    ro-

    vinciadeChincha

    yPisco

    Autoayudayorgani-

    zacinpararelacio-

    narseconlasagencias

    estales,yprivadas

    Conorgs.

    socialesdebase

    ymunicips

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    25/78

    81

    Una vez conocido y mapeado el territorio, incluyendo los mapas de peligros y los anlisisde vulnerabilidad, estaremos en las condiciones para elaborar una agenda mnimapara la gestin del riesgo. Esta agenda nos permitir denir los lineamientos, criteriosy los proyectos prioritarios para gestionar el riesgo. A continuacin se presentan susprincipales componentes.

    4.1 AGENDA PARA LA GESTIN DEL RIESGO

    En el marco del enfoque del desarrollo sostenible que postula crecimiento econmico,equidad social, sostenibilidad de los recursos naturales y gobernabilidad, se establecerla agenda para la gestin del riesgo. Esta agenda incluir los siguientes temas:

    4

    DESPUS DE CONOCER NUESTRO TERRITORIO,qU PODEMOS hACER PARA LOGRAR UN

    DESARROLLO SOSTENIbLE y SEGURO?

    Temas fundamentales

    Anlisis de la Vulnerabilidad

    Medidas de Prevencin

    Sistema de Alerta temprana

    Respuesta a los desastres

    Coordinacin de la ayuda

    Puesta en marcha del proceso de reconstruccin

    Temas transversales

    Criterios de ordenamiento del territorio

    Principios de participacin pblica y ciudadana

    Gobernabilidad

    Enfoque de equidad de gnero

    Inclusin de la diversidad cultural.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    26/78

    82

    En cuanto a las dimensiones propositivas, la Agenda tambin incluir:

    1. Estrategias para reducir de la vulnerabilidad de la poblacin y el medio ambiente.

    2. Proyectos al corto y mediano plazo en el marco de la agenda

    Programas y Proyectos de corto plazo

    Perles

    Programas y Proyectos de mediano plazo

    Perles

    La estructura de una Agenda generalmente comprende:

    Objetivos estratgicos

    Lineamientos estratgicos

    mbito geogrco especco

    Actividades / Programas /Proyectos

    Indicadores vericables

    Actores comprometidos.

    4.2 LOS PROyECTOS O ACTIvIDADES qUE DEbEMOSREALIzAR PARA REDUCIR EL RIESGO

    Para mejorar la resiliencia de la poblacin antes y despus del desastre.

    Para armonizar las capacidades del suelo a la carga y el movimiento con lasactividades denidas en el proceso de planicacin.

    Para monitorear el impacto de los peligros en los ecosistemas.

    Para fortalecer las capacidades de prevencin y reconstruccin de las economaslocales.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    27/78

    SECCIN 2.ETAPA POST DESASTRE

    El ordenamiento territorial y la gestin del riesgo en la fase posterior a undesastre (por ej. un sismo) deben tomar en cuenta una serie de estudios bsicoscomo la evaluacin del dao a las edicaciones e instalaciones estratgicas y lamicrozonicacin ssmica. Solo a partir de estos anlisis, se podr elaborar una

    zonicacin urbana y un plan de ordenamiento del territorio antes de iniciar elproceso de reconstruccin.

    Esta seccin presenta los conceptos y metodologas bsicas necesarios paracomprender y aplicar estas herramientas.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    28/78

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    29/78

    85

    En qu consiste la evaluacin de daos?La evaluacin de daos es una actividad que se realiza luego de la ocurrencia de undesastre. Consiste en recabar y registrar informacin cualitativa y cuantitativa sobre elgrado de afectacin que presentan las edicaciones, la infraestructura y los serviciosesenciales como los centros de salud, los sistemas de agua y saneamiento, energa ycentros educativos.

    5CMO DEbEMOS CONSTRUIR?

    5.1 EvALUACIN DE DAOS A LAS EDIFICACIONESE INSTALACIONES ESTRATGICAS

    Permite ordenar y planicar la etapa de

    emergencia y reconstruccin.

    Esta informacin es de suma importancia para

    obtener de manera rpida un diagnsticosobre el funcionamiento y operatividad de lossistemas e identicar los daos y las causas quelos produjeron. Por otra parte, esta evaluacinlleva irremediablemente a localizar y cuanticarlas necesidades para restablecer los servicios,

    adems de determinar el tiempo en el que stos estarn de nuevo operativos.

    La evaluacin de los daos no es un proceso jo y esttico, por el contrario, es

    dinmico y cambia con la situacin que se genera da a da, por lo cual debe llevarse acabo peridicamente mediante instrumentos que permitan conrmar cules son lasnecesidades de los sectores ms afectados y determinar especcamente los aspectoscuantitativos y cualitativos de la asistencia necesaria.

    Para qu se realiza?

    La evaluacin de daos se realiza en la zona del desastre con el n de determinar lamagnitud y la extensin de los daos sobre las poblaciones afectadas. Esta actividades necesaria para determinar la intensidad del evento y asignar los recursos necesarios

    y adecuados para la atencin del desastre y de la poblacin afectada. Responderpidamente a las preguntas de qu pas?, qu dao se produjo?, qu senecesita, cundo y dnde? y de quin es la responsabilidad de cada accin?.

    La evaluacin de daos consiste enrecabar informacin sobre el grado

    de afectacin de las edicaciones,la infraestructura y los serviciosesenciales (centros de salud,sistemas de agua y saneamiento,energa, centros educativos).

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    30/78

    86

    Es de fundamental importancia contar con esta informacin en un tiempo relativamentecorto luego de ocurrido el desastre, para cuanticar los costos de los daos y lanecesidad de recursos para la rehabilitacin o reconstruccin.

    Cmo se hace?El levantamiento de informacin para la evaluacin de daos se realiza utilizando variastcnicas de reconocimiento, ya sea de forma rpida y panormica o de forma detallada.Dentro de estas tcnicas tenemos:

    Vuelos de reconocimiento: Una forma de levantamiento de informacin esa travs de vuelos de reconocimiento a baja altura. Este procedimiento esutilizado en casos en que el acceso es difcil por va terrestre y, sobre todo, paracuencas muy extensas que permiten determinar las condiciones generales enque se encuentran e identicar, no slo los daos provocados, sino las posiblesafectaciones posteriores por terrenos inestables o por acumulacin de aguasen represamientos, que pueden generar avalanchas y afectar al territorio,poniendo en riesgo las vidas humanas. Su mayor desventaja es que no permitela apreciacin cuantitativa de los daos.

    Imgenes Satelitales.- Existen otras tcnicas sosticadas que se pueden usar enla recopilacin de informacin, tales como aerofotografas, imgenes de satlitey sistemas de sensores remotos, que aportan informacin importante sobre la

    magnitud y extensin del dao, permitiendo evaluar los cambios inducidos porel desastre. Estas tcnicas se estn utilizando de manera muy eciente para laevaluacin de daos de manera rpida y con buena aproximacin, tal como lodemuestra la aplicacin realizada en la ciudad de Pisco despus del terremotode agosto del 2007.

    Evaluacin terrestre. La recopilacin de datos a travs de la evaluacin terrestrees la mejor forma para realizar la evaluacin de daos, ya que permite realizar elreconocimiento directo de la situacin existente, apreciando cuantitativamente los

    daos e interactuando con la poblacin afectada para implementar algunas medidasque favorezcan la respuesta a la emergencia. Esta evaluacin debe ser realizada porpersonal capacitado y utilizando chas preestablecidas, de forma que la informacinrecopilada sea consistente y completa tanto para la atencin de la emergencia comopara planicar las acciones de rehabilitacin y reconstruccin. Considerando la extensiny dicultad de acceso a las diferentes zonas afectadas, este tipo de evaluaciones debedar prioridad a la inspeccin de las zonas identicadas como de mayor riesgo.

    Encuestas: Consiste en la entrevista con testigos o personas afectadas

    directamente. Los encuestados pueden suministrar informacin valiosa, sobretodo en lugares a los que no se puede acceder y se tiene certeza de daos o serequiere conocer acerca de la situacin y la posible afectacin al sistema.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    31/78

    87

    6

    DNDE PODEMOS CONSTRUIR? qUUSOS PODEMOS DAR AL SUELO?

    6.1 ESTUDIOS DE MICROzONIFICACIN SSMICA

    Qu es un estudio de microzonifcacin?

    La microzonicacin ssmica es la evaluacin detallada de los peligros que pueden

    generarse en una unidad social como consecuencia de la ocurrencia de unmovimiento ssmico. Los alcances del estudio llegan a proponer parmetros de diseosismorresistente en las diferentes zonas identicadas y las recomendaciones para eluso de suelo segn los niveles de peligro ssmico estimados. Los resultados de esteestudio se presentan como mapas de microzonicacin.

    Segn las normas peruanas, la microzonicacin ssmica es un estudio multidisciplinarioque investiga los efectos de los sismos y fenmenos asociados como licuacin desuelos, deslizamientos, tsunamis y otros, sobre el rea de inters.

    Este estudio suministra informacin sobre la posible modicacin de las accionesssmicas por causa de las condiciones locales y otros fenmenos naturales, as como laslimitaciones y exigencias que como consecuencia de los estudios se deben considerarpara el diseo, construccin de edicaciones y otras obras.

    Los estudios de microzonicacin ssmica se realizan en los siguientes casos:

    reas de expansin de ciudades.

    Complejos industriales o similares.

    Reconstruccin de reas urbanas destruidaspor sismos y fenmenos asociados.

    Para qu se hace?

    El mapa de microzonicacin ssmica es una informacin bsica de mucha importancia parala formulacin del ordenamiento territorial de un rea urbana. Permite denir el uso desuelo y planicar el crecimiento de la unidad social en reas de expansin debidamenteevaluadas y que presentan el menor nivel de peligro. Este estudio es de suma importancia

    para procesos de reconstruccin post desastres, pues es el momento oportuno paracorregir errores del pasado y evitar reconstruir en zonas de muy alto peligro o con criteriosinapropiados para las condiciones que presentan los suelos en las diferentes zonas.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    32/78

    88

    Cmo se elaboran los mapas de microzonifcacin ssmica?

    Para la elaboracin de los mapas de microzonicacin ssmica es necesario darrespuesta a las siguientes preguntas:

    Preguntas sobre el comportamiento mecnico del suelo.

    Cunta carga puede soportar el suelo de cimentacin?

    De acuerdo a las caractersticas fsicas y a la resistencia cortante de los suelos, estospueden soportar un cierto nivel de carga. Es sabido que un suelo denso se comportamejor que un suelo suelto o pantanoso; por otro lado, mientras ms profundose coloque una cimentacin, mayor ser la carga que pueda ser soportada porel suelo. En consecuencia, es necesario hacer un estudio de evaluacin de estos

    parmetros de resistencia del suelo para estimar adecuadamente la capacidad decarga admisible de un determinado tipo de cimentacin.

    Cunto se asentar la cimentacin de una estructura?

    Otro parmetro importante que se debe evaluar es la magnitud del asentamientoque puede sufrir el suelo bajo la accin de las cargas impuestas por la cimentacin.No es suciente solamente vericar cuanta carga se puede aplicar al suelo a travsde un cimiento, pues si los asentamientos son considerables se pueden presentardaos severos en la estructura. Este comportamiento es mucho mas problemtico

    si se trata de suelos pantanosos o arenas de dunas que se encuentran sueltas.

    El suelo presenta un comportamiento especial bajo la accin del agua?

    Existen suelos con caractersticas particulares que presentan comportamientosadversos cuando entran en contacto con el agua. As hay suelos arcillosos quetienen la propiedad de absorber una gran cantidad de agua, incrementando suvolumen grandemente y generando daos a las estructuras que se encuentrancimentadas sobre ellos. Este tipo de suelo se encuentra predominantemente enreas desrticas y en la zona de selva.

    En las ciudades de Talara, Paita, Piura y Moquegua se han reportado graves daospor la presencia de estos suelos expansivos. Otro comportamiento crtico del sueloes el colapso o asentamiento sbitoque sufren algunos suelos cementados consales solubles. Estos suelos tienen la apariencia de un concreto cuando estn secospero, en contacto con el agua, las sales se diluyen y generan grandes asentamientosafectando a las edicaciones que se encuentran cimentadas sobre ellos. Esimportante tambin analizar el contenido de cloruros y sulfatos que contienen lossuelos, pues al entrar en contacto con el agua, generan un ataque qumico a los

    materiales de la cimentacin. Esto comnmente se llama salitre.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    33/78

    8

    En consecuencia, el comportamiento de estos suelos deben ser evaluado en formacuantitativa mediante estudios de Mecnica de Suelos, pues de existir este tipode suelos en un rea urbana, se debe determinar su efecto en las edicacionesy proponer medidas de prevencin y mitigacin para disminuir su efecto en lasedicaciones, o recomendar un uso de suelo adecuado a la magnitud del peligroque stos representan.

    Qu tipo de cimentacin se deber construir para garantizar laestabilidad de la estructura?Tradicionalmente se considera que para cimentar nuestras estructuras se debe realizaruna pequea excavacin y colocar nuestro cimiento; sin embargo, en muchos de loscasos, y particularmente durante la ocurrencia de terremotos como el ocurrido en

    Agosto del 2007, se observa que las estructuras cimentadas en suelos poco competentessufren graves daos y hasta llegan a colapsar por los asentamientos o hundimientosque se presentan. En consecuencia, un estudio detallado del suelo que cuantique losparmetros enumerados en los prrafos anteriores, permitir denir si es sucientecolocar un cimiento corrido, una zapata o una losa o platea de cimentacin.

    A qu profundidad se deber colocar la cimentacin de la estructura encada zona?

    La cimentacin de una estructura deber colocarse sobre un estrato de suelo naturalcompacto y competente para soportar el peso de la estructura. La norma no permitela construccin sobre rellenos heterogneos, pues hay muchos ejemplos de daosseveros de edicaciones que han sufrido grandes asentamientos. En consecuencia, enfuncin a las caractersticas del perl estratigrco del suelo, se deber denir el tipo yla profundidad a la que debe colocarse la cimentacin.

    Preguntas sobre el comportamiento del suelo.

    Cmo se comporta el suelo ante las vibraciones generadas por el sismo?

    Cuando ocurre un movimiento ssmico las vibraciones que se registran en lasupercie del terreno dependen del tipo de suelo que lo conforma. As, si elsuelo es muy rme o est conformado por roca, el movimiento ssmico esmenos intenso que si se registra sobre un depsito de material suelto de granespesor o sobre un depsito pantanoso. En consecuencia, se debe evaluar elcomportamiento dinmico de los depsitos de suelos que conforman el reaurbana para conocer su inuencia en el cambio de intensidad del movimientossmico. En los siguientes prrafos se explicarn los procedimientos seguidos

    para evaluar dicho comportamiento.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    34/78

    0

    Qu tan intenso puede ser el movimiento ssmico en el lugar de estudio?

    Hay dos factores que denen la intensidad del movimiento ssmico en undeterminado lugar: el primero es la distancia desde el lugar donde se generan las

    vibraciones ssmicas (fuente) hasta el lugar donde se ubica nuestro territorio. Comoes de suponer, mientras ms cerca nos encontremos de la fuente, mayor ser laintensidad con la que se perciba el movimiento, tal como ocurri en el terremotodel 15 de Agosto del 2007, cuando las ciudades de Pisco y Chincha, que fueron lasms prximas a la fuente ssmica, sufrieron los mayores daos; en cambio, en lasciudades de Lima o Ayacucho, que se encuentran a mayores distancias desde lafuente, la intensidad del movimiento fue menor.

    El segundo factor es la amplicacin que sufren las ondas ssmicas al pasar porestratos de suelos superciales, lo cual es conocido como efecto local de sitio.Un ejemplo tpico de este efecto es lo ocurrido en el sismo de 1985 en la ciudadde Mxico, donde la fuente del terremoto se localiz a 400 Km de distancia: en laszonas de suelo rme de esta ciudad el movimiento ssmico se sinti con muy bajaintensidad; sin embargo, en las zonas del antiguo lago conformadas por estratosde suelos blandos de gran espesor, el movimiento fue tan intenso que ocasion elcolapso de muchos edicios y gener un gran desastre. Este problema se presentpor la amplicacin de las ondas ssmicas al pasar desde la roca base hasta lasupercie del terreno a travs del estrato de suelo blando. En consecuencia, es

    necesario determinar estos parmetros mediante estudios de peligro ssmico yanlisis de amplicacin ssmica.

    Existen las condiciones para que ocurra licuacin de suelos?

    La licuacin de suelos es un fenmeno generado por el movimiento ssmico ensuelos granulares (arenas y gravas o cascajo) que se encuentran sumergidos bajoagua. Al ocurrir este fenmeno, el suelo se comporta como un lquido y pierde suresistencia, de tal forma que las estructuras que se encuentran sobre l se hunden,tal como lo ocurrido en el distrito de Tambo de Mora, Chincha, en agosto del 2007.

    Para la ocurrencia de este fenmeno se deben presentar en forma simultneatres factores: movimiento ssmico, suelo granular suelto y presencia de aguasubterrnea.

    Si se encuentran estas condiciones, especialmente en las zonas del litoral y en losvalles de los ros, se deber evaluar el potencial de licuacin de suelos y evaluar losefectos que puede causar en el territorio.

    Puede ocurrir asentamientos del suelo por densifcacin durante el

    movimiento ssmico?En algunos casos, el rea urbana ocupa terrenos conformados por suelos arenosossueltos, como las dunas que se forman en reas desrticas o depsitos de relleno

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    35/78

    1

    heterogneos. Estos depsitos, que tienen una alta relacin de vacos, tienden areacomodarse y compactarse con el movimiento ssmico, generando grandesasentamientos. Por lo tanto, en caso de evidenciarse problemas de este tipo, serequiere evaluarlos mediante estudios geolgicos y geotcnicos que permitancuanticar la magnitud del asentamiento esperado.

    Puede ocurrir deslizamientos de taludes inducidos por el sismo?

    En las colinas y taludes de fuerte pendiente es probable que el movimientossmico genere la inestabilidad de los taludes. En consecuencia, se debe evaluar laestabilidad los taludes potencialmente peligrosos considerando la inuencia de unsismo de diseo representativo para la zona.

    Hay reas expuestas a inundacin por la probable ocurrencia de tsunamis?Si el territorio se localiza en el litoral y prximo a la lnea de costa, es muyprobable que est expuesto a inundacin por los tsunamis que pueden ocurrirpor efectos del movimiento ssmico. En consecuencia, es importante tener unatopografa detallada de la zona para delimitar las probables zonas de inundacin,considerando una altura de ola histrica o probable de ocurrir por la sismicidadde la regin.

    Cmo se elabora el Mapa de Microzonifcacin Ssmica?

    La elaboracin del mapa de microzonicacin ssmica involucra entonces un estudiomultidisciplinario que permita dar respuesta a todas las interrogantes planteadas en suformulacin y que se apliquen al territorio en evaluacin.

    Siendo el estudio geotcnico (que involucra la evaluacin geolgica y la mecnica ydinmica de suelos) uno de los principales factores para entender el comportamientodel terreno de fundacin, no se debe escatimar esfuerzos y recursos para realizar dichoestudio. A continuacin, se presentan los estudios que se deben realizar en este campoy en el Anexo 3 se detallan con ms precision:

    Exploracin geotcnica Geologa y mecnica de suelos.

    Exploracin geotcnica Dinmica de suelos.

    Ensayos de laboratorio Mecnica de suelos.

    Ensayos de laboratorio Dinmica de suelos.

    Anlisis Geotcnico - Mecnica de Suelos

    Anlisis Geotcnico - Dinmica de Suelos

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    36/78

    2

    Elaboracin del Mapa de Microzonifcacin Ssmica

    La integracin y representacin espacial de los resultados obtenidos en todo el procesodescrito permite elaborar el mapa de microzonicacin ssmica. Las actividades a

    realizar para tal n son las siguientes:

    Integracin de la informacin topogrca, geomorfolgica, geolgica ygeotcnica

    Delimitacin de zonas con caractersticas geolgicas y geotcnicassimilares

    Denicin de los parmetros de diseo representativos para cada zona

    Superposicin con los mapas de peligros identicados

    Delimitacin de reas de licuacin

    Delimitacin de reas propensas a densicacin o asentamientos

    Delimitacin de reas de suelos especiales

    Delimitacin de reas afectadas por deslizamientos

    Delimitacin de reas expuestas a inundaciones

    Elaboracin del mapa de microzonicacin ssmica

    Denicin de zonas de menor a mayor peligro ssmico

    Denicin de parmetros de diseo sismorresistente y recomendacionesde medidas de prevencin y mitigacin para cada zona

    Recomendaciones especcas para la zona de mayor peligro.

    6.2 zONIFICACIN URbANA

    El instrumento tcnico normativo ms importante en el uso del suelo es la Zonicacinque, de acuerdo a Ley, debe orientar la racional distribucin de las actividades urbanasen el territorio y establecer limitaciones y/o modalidades de uso de la propiedad privadade acuerdo con el bien comn y el inters social.

    Los objetivos de la zonicacin son densicar e intensicar el uso del suelo, integrar las

    actividades urbanas compatibles y promover la ms alta calidad del medio ambiente.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    37/78

    3

    Recuadro 6.1. Origen de la zonifcacin

    El origen de la zonicacin cono instrumento tcnico en la regulacin del suelo urbanozoning- se remonta a los aos iniciales del siglo XX (1916) en la ciudad de New Cork.

    Fue ideado para defender los derechos de los vecinos de la Av. Broadway agredidospor la construccin de un edicio, que an existe, y que ocupa el total del lote elevn-dose sobre las casas vecinas, bloqueando las ventanas de edicios vecinos y disminu-yendo la disponibilidad del sol para la gente del rea. El texto de la norma fue escritopor una comisin dirigida por Edward Bassett y se convirti en el modelo para el restodel pas sin cambios por la mayora de los Estados. Houston, Texas es la nica ciudaden no tener ninguna ordenanza del zoning. Los votantes de Houston han rechazadoesfuerzos de poner el zoning en ejecucin en 1948, 1962 y 1993.

    La Zonicacin es una herramienta importante, pero tiene algunas limitaciones en elcontexto peruano:

    Es de dcil aplicacin, pues no existe un sistema de gestin y control del uso delsuelo que asegure su cumplimiento;

    No est necesariamente vinculada a la visin de desarrollo y de uso yaprovechamiento del territorio- del conjunto de actores;

    En muchos casos, se encuentra desactualizada en relacin a la realidad urbana y ladinmica de cambio de usos del suelo;

    Es un instrumento restrictivo de uso del suelo, que en muchos casos no se encuentrabien instrumentalizado a travs de reglamentos o incentivos adecuados.

    La zonicacin es muy importante para el proceso de planicacin y gestin de laciudad como el modelo normativo que da sustento a los planes de desarrollo. A pesarde que su mbito normativo es urbano, para muchas municipalidades da soporte alPlan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia que, segn la Ley Orgnica deMunicipalidades (Art9-4) identica las reas urbanas y de expansin urbana; las

    reas de proteccin o de seguridad por riesgos naturales; las reas agrcolas y las reasde conservacin ambiental declaradas conforme a ley; y segn el Reglamento deAcondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano es el instrumento de planicacinque permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribucinequilibrada de la poblacin y el desarrollo de la inversin pblica y privada en los mbitosurbano y rural del territorio provincia, estableciendo entre otros temas importantesla poltica general referente a los usos del suelo.

    Si la zonicacin expresa el modelo normativo del modelo de desarrollo de los planes,se verica que existe un vaco en las reas que no son urbanas ya que la zonicacin nopuede actuar en ellas debido a su carcter netamente urbano.

    La zonicacin se expresa en el Plano, el Reglamento y el ndice de usos.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    38/78

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    39/78

    5

    7

    qU PODEMOS hACER PARA RECUPERARLA PRODUCCIN y vOLvER A TRAbAjAR?

    7.1 RECONSTRUCCIN DE LA bASEECONMICA LOCAL

    Qu es el Desarrollo Econmico Local?

    El DEL es un proceso de transformacin econmica de una zona geogrca determinaday de su sociedad, que apunta a superar las deciencias de su tejido econmico local.Busca promover, desde un enfoque territorial, la competitividad de las empresas localesa travs de la promocin de sus complementariedades, de su posicin en el mercadoy de sus capacidades de diversicacin productiva. La nalidad ltima del DesarrolloEconmico Local (DEL) es mejorar la calidad de vida de la poblacin del territorio.

    Cuando hablamos de lo local, no slopensamos en una unidad geogrca donde

    las personas comparten formas de vidasino a un sistema indivisible de formas deproduccin, consumo e intercambio.

    A pesar del dcit de recursos tcnicos ynancieros, los gobiernos locales son losllamados a promover el DEL en alianzaestratgica con el sector empresarial. Paraque el gobierno local pueda ejercer esta

    potestad, debe ser reconocido como un actor legtimo, transparente y eciente por lapoblacin y la comunidad empresarial.

    Cmo defnir una estrategia de Desarrollo Econmico Local?

    Las estrategias DEL requieren concertacin pblico-privada as como colaboracinentre las diferentes unidades econmicas locales, sean estas microempresas, pequeasempresas y medianas empresas (Mypes y Pymes) o grandes rmas, orientadasprincipalmente a la exportacin. El DEL se sustenta por ende en procesos participativose inclusivos donde el entendimiento entre los sectores se concreta en alianzas de

    colaboracin para encontrar soluciones locales a desafos econmicos comunes. Elproceso empodera progresivamente a todos los actores involucrados.

    El Desarrollo Econmico Local es

    un proceso de transformacineconmica de una zona geogrca

    determinada que apunta a superar lasdeciencias de su tejido econmico

    local promoviendo, desde un enfoqueterritorial, la competitividad de lasempresas locales.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    40/78

    6

    El enfoque DEL es un proceso decrecimiento y de cambio estructural dirigidoa mejorar el nivel de vida de la poblacinlocal. En este sentido el DEL establece susimpactos alrededor de las siguientes cuatrodimensiones:

    Dimensin econmica:

    Se asegura un entorno que ponga envalor las ventajas comparativas y competitivas del territorio. En este contexto, losempresarios locales aprovechan su capacidad para organizar los factores productivosque les permitan mayores niveles de inversin, productividad y competitividad de

    sus negocios as como el incremento y la estabilidad de los empleos que generan.

    Dimensin socio-cultural:

    Se establecen y se adoptan valores que tienen por nalidad el desarrollo integraldel territorio buscando el bienestar comn. En este sentido, la prioridad es lucharcontra la pobreza y promover el crecimiento de la demanda local asociada alincremento del poder adquisitivo de la poblacin as como a una mayor cobertura ycalidad de los servicios pblicos.

    Dimensin poltico-administrativa:Las polticas locales se concertan entre los diferentes actores involucrados,permitiendo crear un entorno econmico favorable y elevando la posicincompetitiva del territorio frente a otras localidades.

    Dimensin ambiental:

    El desarrollo econmico local establece criterios responsables, fomentando el usosustentable de los recursos y entendiendo que todo lo que se depreda hoy generar

    costos mayores de produccin e importantes prdidas de oportunidad econmicapara el futuro.

    El DEL no se establece a travs de soluciones de corto plazo hechas para responder anecesidades inmediatas; tampoco se establece en base a un rol de solicitudes socialesrelacionadas a respuestas asistencialistas. Es necesario conocer y entender el por qude los problemas as como la posibilidad real de aprovechar las ventajas propias delterritorio.

    La orientacin de este enfoque va hacia una lgica de desarrollo sustentable pues se

    propone cambiar las condiciones locales, generar capacidades, organizar procesosparticipativos y aprovechar los recursos con responsabilidad dando poder a todos losactores.

    El Desarrollo Econmico Localrequiere concertacin pblico-

    privada as como colaboracin entremicroempresas, pequeas empresas,medianas empresas o grandesrmas.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    41/78

    7

    En cuanto a los principales criterios para establecer una estrategia DEL, se reconocenlos siguientes:

    Criterios tangibles:Ventajas comparativas de la localizacin

    Calidad de la infraestructura y de las facilidades pblicas

    Existencia de recursos nancieros y de capital

    Existencia de recursos naturales

    Calidad del hbitat

    Calidad de la educacin y la saludGrado de calicacin de la fuerza laboral

    Capacidad de realizar investigacin y desarrollo

    Criterios intangibles:

    Legitimidad, credibilidad y transparencia de la gestin pblica local

    Visin y cultura empresarial

    Imagen e identidad local

    Calidad de vida.

    Entre las principales acciones relacionadas a una estrategia de DEL se privilegian lasque se orientan a metas como las siguientes:

    Atraer e incrementar los niveles de inversin local;

    Facilitar el acceso e incrementar los niveles de liquidez del sistema econmicolocal;

    Incrementar los niveles de productividad y competitividad del sistemaproductivo territorial;

    Incrementar el nmero de emprendimientos econmicos;

    Fortalecer la diversicacin productiva en el territorio;

    Acceder a nuevos y mejores mercados;

    Fortalecer las capacidades productivas, de gestin y de articulacin al mercadode las Mypes;

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    42/78

    8

    Fortalecer el liderazgo empresarial;

    Contar con redes de negocios articulados horizontal y verticalmente bajofrmulas asociadas a cadenas productivas, clusters y sistemas productivos

    territoriales;Incrementar las responsabilidad social de las empresas;

    Fortalecer las capacidades de la fuerza laboral local;

    Crear nuevos empleos asegurando salarios justos y condiciones laboralesseguras;

    Incrementar los niveles de patrimonializacin de la poblacin local as como lacapacidad de ahorro;

    Incrementar los niveles de formalizacin de los sectores informales;

    Elevar la capacidad de gasto de la demanda interna local;

    De manera global, incrementar el bienestar econmico de la poblacin.

    Las actividades econmicas se renen en cinco grandes grupos:

    Actividades determinadas por la base de recursos

    Actividades relacionadas con la disponibilidad de recursos naturales, como la minera,

    la agricultura, el turismo y los servicios ambientales. Su localizacin es el elementofundamental para la formulacin de sus respectivos modelos productivos.

    Actividades de transformacin

    Incluyen actividades econmicas de transformacin. Su desarrollo no dependeestrictamente de la base de recursos naturales ya que estas dependen tambindel desarrollo de los mercados locales apoyndose en los servicios pblicos,construccin e infraestructura.

    Actividades de servicios de apoyo a la produccin

    Incluye sectores que proveen servicios a las empresas como comercio, transportey servicios nancieros.

    Actividades de provisin de servicios a las personas

    Estn conformadas por sectores exclusivamente locales, gestados en funcin dela concentracin espacial de la poblacin. Se trata de los sectores de serviciospersonales de vecindario, educacin y salud.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    43/78

    Actividades de provisin de servicios pblicos y fnancieros.

    Actividades relacionadas con la provisin de servicios pblicos y nancieros,generalmente presentes en cualquier parte donde existe un nivel de mnimo de

    concentracin de actividades econmicas.

    Cmo caracterizar el Desarrollo Econmico Local frente a los riesgos?

    Una estrategia DEL que limite los riesgos debe considerar los siguientes principios:

    Voluntad poltica para la gestin del riesgo;

    Transparencia del gobierno local en su rol promotor;

    Liderazgo empresarial;

    Compromiso participativo;

    Capacidad de planicar territorialmente e integrar estrategias demercado;

    Voluntad de manejar responsablemente los recursos.

    El enfoque territorial es indispensable en este aspecto ya que:

    Asocia lo econmico a polticas de ordenamiento territorial y gestin delriesgo;

    Permite entender la multiplicidad de las interacciones de lo econmico conlas dimensiones ambientales, fsicas, sociales, culturales e institucionales.Estas dimensiones interactan en un espacio denido y establecencomplementariedades conformando las base del sistema econmico local;

    Establece una visin territorial que incluye conceptos de innovacin,competitividad territorial y diseminacin de externalidades al conjunto de la

    poblacin;Establece criterios de retroalimentacin entre el capital econmico, el capitalhumano, el capital social y el capital construido y natural;

    Articula las dimensiones urbana y rural de manera orgnica, conformandoespacios integrados de vida;

    Subraya la importancia de la relacin de la vulnerabilidad econmica conaspectos de vulnerabilidad fsica, ambiental y social;

    Permite reducir la vulnerabilidad econmica frente a fenmenos de origennatural o socio-natural, dando particular atencin a la situacin de laspoblaciones de menores recursos;

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    44/78

    100

    Reconoce la importancia de los encadenamientos econmicos territoriales seanestos de tipo horizontal y/o vertical4;

    Permite una mayor visualizacin de los factores que generan externalidades

    positivas as como la forma como se distribuyen en el conjunto de lapoblacin;

    Permite incrementar las ventajas que aporta la aglomeracin econmico-espacial;

    Permite corregir impactos ambientales producto del uso y manejo inadecuado delos recursos, reduciendo en este sentido el efecto de las externalidades negativas.

    En el escenario post-desastre, el objetivo del anlisis DEL sobre los medios de vida yproduccin es identicar necesidades prioritarias en trminos de reactivacin de laseconomas familiares y comunitarias, del sistema productivo y de la recuperacinde los empleos e ingresos. Las lneas estratgicas de accin se establecen para elcorto, mediano y largo plazo y todas ellas convergen en la dinamizacin del sistemaproductivo territorial y la reduccin de la vulnerabilidad. Los elementos a considerar eneste sentido son los siguientes:

    Evaluar el estado del territorio

    Cada territorio debe identicar y analizar sus propios desafos incorporando los

    valores y necesidades de sus pobladores y su comunidad empresarial. De igualmanera, debe evaluar la calidad de sus bienes y recursos, considerando conceptosde vulnerabilidad y sustentabilidad territorial e incluyendo la relacin con losentornos regional, nacional y el contexto internacional.

    Asegurar la credibilidad de los actores en el proceso

    A pesar de que una visin tiene una perspectiva de largo plazo, la estrategia dereactivacin de la economa local debe imperativamente incorporar la obtencin deresultados de corto plazo ya que el poblador espera ver efectos inmediatos aunquesean parciales. Esto permite mantener los niveles de conanza en el proceso y lavoluntad de participar proactivamente en l.

    4 Los encadenamientos econmicos se constituyen como un grupo de empresas relacionadas de formahorizontal o vertical, ubicadas en un rea geogrca determinada, que aprovechan una serie de aspectoscomo economas de escala, ahorros en costos de comercializacin, disponibilidad rpida de insumos, pro-mocin asociada de productos, entre otros. A diferencia de la cadena productiva que es un conjunto deactividades que se articulan de manera vertical desde la provisin de insumos para la produccin, pasandopor las diferentes fases de transformacin productiva y nalizando en la distribucin al consumidor nal,el cluster es una concentracin geogrca de empresas e instituciones, en la cual la interaccin genera y

    sustenta ventajas para todos sus participantes. El desarrollo de clusters fortalece la sostenibilidad de laeconoma local generando a su vez conocimiento especializado y mayores niveles de innovacin. Estasfuentes superiores de competitividad surgen del nivel de conanza entre empresas que han logradocompetir y colaborar al mismo tiempo.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    45/78

    101

    Promover el surgimiento y consolidacin de la asociatividad empresarial

    La participacin del sector empresarial debe ser promovida desde todos susniveles. El empresario, sea Mype o exportador, debe ser incentivado en su posicin

    de liderazgo frente al proceso de desarrollo econmico local. Su contribucin scalser mejor entendida y la aplicacin de polticas empresariales de responsabilidadsocial sern preferentemente destinadas al fortalecimiento del tejido econmicolocal y de los grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad, favoreciendo, entreotros, su acceso al empleo.

    Rol promotor del gobierno local

    La sostenibilidad y la ecacia del proceso de reactivacin de la economa local,dependern de la participacin activa de los gobiernos locales. Si las estrategias

    expuestas no estn consideradas en los planes y presupuestos, estas estrategiasno sern ms que una planicacin sin posibilidad de operativizarse.

    Privilegiar ante todo la accin

    Los procesos de diagnstico y planicacin no deben ser muy largos ni debenrequerir niveles elevados de complejidad tcnica. El xito de las estrategias consisteen combinar medios, determinar responsabilidades de los actores involucradosy ofrecer incentivos para obtener mayores niveles de rendimiento. Los procesosson de esta manera continuamente corregidos por las lecciones aprendidas en laaccin.

    Producir, gestar y canalizar conocimientos

    Es imprescindible que se establezcan medidas que permitan contar con unainformacin able, completa y de actualizacin peridica de los diferentescomponentes que inuyen en el desarrollo econmico local. Esta informacin debeser canalizada a todos los actores econmicos y retroalimentada peridicamentepor ellos mismos as como por las otras fuentes de informacin externas al territorio.

    El manejo de la informacin permite tomar decisiones ms efectivas y contribuye aemprender acciones con mayor probabilidad de xito.

    Planifcar con un sentido de integral e integrador

    Todas las estrategias que se establecen deben guardar coherencia con los otrosniveles de planicacin estratgica. As pues, los planes de desarrollo econmicodistrital se articulan a planes provinciales, estos a los regionales como lasZonicacin Econmicas Ecolgicas y estos ltimos a los nacionales. Sin articulaciny coordinacin entre los diferentes niveles de decisin, el concepto de planicacin

    y los postulados de desarrollo econmico local quedan vacos de sentido.

  • 8/3/2019 guia_metodologica Sedesol ordenamiento

    46/78

    102

    Con quin trabajar en el proceso de planifcacin DEL?

    Una de las tareas ms importantes es la identicacin de los roles de los actoresinvolucrados en el desarrollo econmico local. Es importante considerar que los grupos

    de inters son actores locales que inciden en la poltica econmica y social local enfuncin de intereses de grupo y no en funcin del inters pblico. Mientras los beneciosde las acciones grupales recaigan sobre ellos mismos, los costos de dichas acciones sedistribuirn sobre todos los contribuyentes del territorio.

    Cuadro 2.12. Grupos de inters en un proceso DEL

    Grupos de inters Acciones

    La empresa

    Es la lder del proceso y es responsable de la innovacin y di-fusin tecnolgica, el establecimiento de nuevos productosy formas de inversin, el aumento del stock de capital, la ge-neracin de empleo calicado y no calicado, el desarrollo dealianzas empresariales y pblico-privadas, entre otros.

    PoblacinEconmicamenteActiva (PEA)

    La PEA se relaciona al capital social ya que representa alconjunto de capacidades, valores y normas formales e infor-males compartidos por miembros de un grupo que cooperamutuamente. El capital social tiene un efecto sobre el capital

    econmico que se traduce en los niveles de productividad delc