guiajcyl atencion foniatrica

Upload: francoalan

Post on 27-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    1/98

    Programa de Formacin enPrevencin de Riesgos Laborales

    Atencin

    Fonitrica

    de la Administracin dela Comunidad de Castilla y Leny sus Organismos Autnomos

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    2/98

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    3/98

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    4/98

    Programa de Formacin enPrevencin de Riesgos Laborales

    de la Administracin dela Comunidad de Castilla y Leny sus Organismos Autnomos

    AtencinFonitrica

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    5/98

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    6/98

    Programa de Formacin en

    Prevencin de Riesgos Laborales

    AtencinFonitricaAtencinFonitrica

    de la Administracin dela Comunidad de Castilla y Leny sus Organismos Autnomos

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    7/98

    A utores:Rafael C ea C allejo, M arcial Barba G onzlez, A na M . G arca Fernndez,M . Purificacin H errero Pinilla, Roberto Tudela Pars, SPIberm utuam ur,SPFrem ap y AsepeyoSP

    Edita: Junta de C astilla y Len

    C onsejera de A dm inistracin A utonm ica

    D epsito Legal: S. 513-2008

    ISBN : 978-84-690-9390-0

    D iseo y A rte final: dD C , D iseo y Com unicacin

    Im prim e: Europa A rtes Grficas

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    8/98

    NDICE

    PRIM ERA PA RTE1. Introduccin a la Prevencin de Riesgos Laborales . . . . . . . . . . . . . .11

    2. Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales . . . . . . . . . . . . . . .15

    3. Organizacin preventiva de la Junta de Castilla y Len . . . . . . . . . .25

    A tencin Fonitrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    1. Anatoma de la voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291.1 Tim bre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    1.2 Volum en (intensidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    1.3 Tono (altura) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

    1.4 D uracin - Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

    1.5 Ritm o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

    2. Factores lesivos para la voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

    3. Medidas preventivas para el cuidado de la voz . . . . . . . . . . . . . . . . .403.1 M alos usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

    3.2 Factores que predisponen a la D isfona Funcional . . . . . . . . . . . . . . .40

    3.3 Recom endaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .413.4 Requerim ientos para una voz saludable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

    3.5 A lgunas sugerencias para el buen cuidado de la voz . . . . . . . . . . . . .42

    3.6 Lo que debe hacer para una Voz ptim a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

    3.7 Tratam ientos de las D isfonas Funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

    4. Tcnicas de respiracin y educacin de la voz . . . . . . . . . . . . . . . . . .434.1 Tcnicas de Relajacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

    4.2 Ejercicios de Respiracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

    4.3 Ejercicios de Vocalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

    4.4 Ejercicios de M odulacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .544.5 Ejercicios de D iccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

    SEG U N D A PA RTEIntroduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

    Atencin Fonitrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

    TERC ERA PA RTEBibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    9/98

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    10/98

    Primera parte

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    11/98

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    12/98

    INTRODUCCIN

    1. Trabajo y SaludEl trabajo es una actividad social organizada que, a travs de la com binacin de

    recursos (trabajadores, energa, m ateriales, form acin, etc.) perm ite alcanzar unos

    objetivos y satisfacer unas necesidades.

    La O rganizacin M undial de la Salud define salud com o el estado de bienestar fsico,mental y social completo y no meramente la ausencia de dao o enfermedad.

    En un puesto de trabajo existe un riesgo laboral, cuando existe la posibilidad de

    que un trabajador sufra un determ inado dao derivado del trabajo, entendiendo

    com o tal al conjunto de enferm edades, patologas o lesiones sufridas con m otivo

    u ocasin del trabajo.

    [11]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    13/98

    A s m ism o, definim os com o condiciones de trabajo a cualquier caracterstica del

    m ism o que pueda tener una influencia significativa en la generacin de riesgos para

    la salud y la seguridad del trabajador.

    Riesgos laborales

    Teniendo en cuenta la gran diversidad de condiciones de trabajo que nos podem os

    encontrar en el m undo laboral, los tipos o clases de riesgos laborales sern tam bin

    m uy diversos. En el cuadro siguiente se incluye la lista de riesgos m s com nm ente

    utilizada, elaborada por el Instituto N acional de Seguridad e H igiene en el Trabajo

    (I.N .S.H .T.):

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [12]

    RIESGOS DE ACCIDENTEC adas de personas a distinto nivelC adas de personas al m ism o nivelC ada objetos por desplom e o

    derrum bam ientoC ada de objetos en m anipulacinC ada de objetos desprendidosPisadas sobre objetosC hoques contra objetos inm vilesC hoques contra objetos m vilesG olpes/cortes por objetos o herram ientasProyeccin de fragm entos o partculasA trapam iento por o entre objetosA trapam iento por vuelco m quinas o

    vehculosSobreesfuerzosExposicin a tem peraturas am bientales

    extrem asC ontactos trm icosC ontactos elctricos directosC ontactos elctricos indirectos

    Exposicin a sustancias custicas y/ocorrosivas

    Exposicin a radiacionesExplosionesIncendios. Factor de inicioIncendios. PropagacinIncendios. M edios de luchaIncendios. EvacuacinA ccidentes causados por seres vivosA tropellos o golpes con vehculos

    RIESGOS DE ENFERMEDADExposicin a contam inantes qum icos

    Exposicin a contam inantes biolgicos

    Ruido

    Vibraciones

    Estrs trm ico

    Radiaciones ionizantes

    Radiaciones no ionizantes

    Ilum inacin

    FATIGAFsica. Posicionam ientoFsica. D esplazam iento

    Fsica. Esfuerzo

    Fsica. M anejo de cargas

    M ental. Recepcin de la inform acin

    M ental. Tratam iento de la inform acin

    M ental. Respuesta

    Fatiga crnica

    Fatiga visual

    INSATISFACCINC ontenido

    M onotona

    Roles

    A utonom a

    C om unicaciones

    Relaciones

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    14/98

    Esta lista est organizada en funcin del tipo de dao (accidente, enferm edad,

    fatiga o insatisfaccin), por lo que perm ite su conexin directa con cada una de las

    tcnicas preventivas (Seguridad Laboral, H igiene Industrial, Ergonom a y Psicosocio-

    loga A plicada).

    El artculo 115 Ley G eneral de la Seguridad Social (Real D ecreto Legislativo 1/1994

    de 20-06-94) define al accidente de trabajo com o toda lesin corporal que el tra-

    bajador sufra con ocasin o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta

    ajena. Las condiciones de trabajo que pueden producir un dao de tipo accidente

    se denom inan factores ligados a las condiciones de seguridad y su estudio corres-

    ponde a la especialidad de Seguridad Laboral. Se incluyen en este grupo las condi-

    ciones m ateriales que influyen sobre la accidentabilidad (pasillos y superficies de

    trnsito, aparatos y equipos de elevacin, vehculos de transporte, m quinas yherram ientas, espacios de trabajo, instalaciones elctricas, etc.). El accidente apa-

    rece de una m anera brusca e inesperada.

    Se define enfermedad profesional com o la enferm edad contrada a consecuen-cia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifican en

    la lista de enferm edades profesionales (Real D ecreto 1299/2006, de 10 de noviem -

    bre), y provocada por accin de los elem entos o sustancias que en dicha lista se indi-

    can para cada enferm edad profesional.

    La enferm edad profesional es el dao producido sobre un rgano o parte del

    cuerpo, por la accin prolongada en el tiem po de factores de riesgo ligados al

    m edio am biente de trabajo. Se incluyen en este grupo los denom inados agentesfsicos (ruido, vibraciones, ilum inacin, condiciones term ohigrom tricas, radiacio-

    nes, etc.), agentes qum icos presentes en el m edio am biente de trabajo en form a de

    gases, vapores, nieblas, hum os, polvos, etc., y los agentes biolgicos (m icroorganis-

    m os, bacterias, hongos, virus, etc.). D el estudio y conocim iento de los citados fac-

    tores de riesgo se encarga la H igiene Industrial.

    La aparicin de la enferm edad no es inm ediata, sino que en ocasiones requiere aos

    de exposicin continuada. A unque los sntom as aparezcan de golpe, el dao viene

    producindose desde hace tiem po, hasta llegar a un punto en que las propias

    defensas del cuerpo ya no son capaces de contener el dao.

    Se entiende porfatigala superacin de la capacidad m uscular (fatiga fsica) o m en-tal (fatiga m ental) por la realizacin de una tarea durante un tiem po determ inado,

    lo que ocasiona la dism inucin de la capacidad efectiva (fsica o m ental). Si as ocu-

    rre, el trabajador sufre un dao tem poral (cansancio) que se cura con el sim ple

    descanso o cese de la actividad, sin necesidad de ningn tratam iento especfico. Sin

    em bargo, si esta fatiga se repite habitualm ente, con el tiem po puede llegar a pro-

    ducir un dao no tem poral, habitualm ente del tipo enferm edad.

    La fatiga fsica y m ental aparecer com o consecuencia de los factores derivados de las

    caractersticas del trabajo que incluyen las exigencias que la tarea im pone alindividuo

    Introduccin

    [13]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    15/98

    que las realiza (esfuerzos fsicos, m anipulacin de cargas, posturas de trabajo, nive-

    les de atencin, etc.) asociados a cada tipo de actividad y determ inantes de la carga

    de trabajo, tanto fsica com o m ental. Estos factores entran dentro del cam po de

    actuacin de la Ergonom a, tcnica de carcter m ultidisciplinar que estudia la adap-

    tacin de las condiciones de trabajo al hom bre.

    Finalm ente, se denom ina insatisfaccin laboral al m alestar que sufre el trabajadorrealizando sus tareas, lo que ocasiona una prdida de inters, se aburre y no presta la

    atencin adecuada. El trabajador siente y percibe que lo que aporta a su trabajo est

    por debajo del esfuerzo personal y profesional que efecta en su puesto de trabajo.

    Este tipo de dao, al igual que el anterior, si se prolonga en el tiem po puede producir

    cuadros clnicos perm anentes (ansiedad, agresividad, sensacin de im potencia).

    La insatisfaccin laboral ser originada por los factores derivados de la organizacindel trabajo, que abarcan los factores debidos a la organizacin del trabajo, factores

    de organizacin tem poral, ritm o, trabajo a turnos, horarios etc. y los factores depen-

    dientes de la tarea, com unicacin, relaciones, m onotona, etc. Su estudio y conoci-

    m iento entra dentro del cam po de actuacin de la Psicosociologa Laboral, tcnica

    que actualm ente est incluida en la anterior, bajo la denom inacin conjunta de Ergo-

    nom a y Psicosociologa A plicada.

    D ebem os aclarar que prevencin de riesgos im plica evitar o proteger riesgos labo-

    rales, independientem ente de que los daos que se produzcan sean o no acciden-

    tes de trabajo o enferm edades profesionales. En consecuencia, todos los posibles

    daos que se pueda producir por los riesgos laborales existentes en los puestos de

    trabajo constituirn el m bito de la prevencin de riesgos laborales.

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [14]

    Riesgos Laborales

    Accidente Enfermedad Fatiga Insatisfaccin

    SeguridadLaboral

    HigieneIndustrial

    Ergonoma PsicosociologaLaboral

    Daos para la salud

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    16/98

    La prevencin de riesgos laborales

    Se denom ina Prevencin de Riesgos Laborales, al conjunto de actividades o m edi-das adoptadas o previstas en todas las fases de actividades de la organizacin de

    una em presa con el fin de evitar o dism inuir los riesgos derivados del trabajo.

    D esde el ao 1930 existe en Espaa norm ativa legal que obliga a tom ar m edidas

    para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores, convirtiendo a la Preven-

    cin de Riesgos Laborales en una actuacin obligatoria en todo el entorno laboral.

    D esde 1996, con la entrada en vigor de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales,

    se ha dado un im portante paso adelante, equiparndonos con el resto de m iem bros

    de la U nin Europea.

    2. Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos LaboralesEl m arco norm ativo bsico en m ateria de Prevencin de Riesgos Laborales est consti-

    tuido por la propia Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos laborales, de 8 de noviem -

    bre, transposicin a la legislacin espaola de la D irectiva M arco 89/391 CEE, as com o

    las m odificaciones posteriores introducidas por la Ley 54/2003, de 12 de diciem bre.

    Esta Ley, aglutina y conform a la dispersa norm ativa existente hasta entonces tanto en

    m ateria de seguridad e higiene, com o de vigilancia de la salud, ergonom a y reglam en-

    tacin industrial. A partir de ella, com enzando con el Real D ecreto 39/1997 Regla-m ento de los Servicios de Prevencin se desarrolla una gran profusin de norm ativa

    com plem entaria y de desarrollo pero todo ello bajo el m arco de la citada Ley.

    C on carcter general se debe destacar que es una ley de m nim os por lo que en

    m odo alguno los niveles de realizacin y aplicacin pueden ser adm itidos si son infe-

    riores, sealando incluso la propia ley que sus disposiciones pueden ser m ejoradas

    y desarrolladas por los convenios colectivos.

    O bjeto y carcter de la norm a

    La Ley tiene por objeto prom over la seguridad y la salud de los trabajadoresm ediante la aplicacin de m edidas y el desarrollo de las actividades necesarias para

    la prevencin de riesgos derivados del trabajo.

    A tales efectos, esta Ley establece los principios generales relativos a la prevencin

    de los riesgos profesionales para la:

    proteccin de la seguridad y de la salud,

    la elim inacin o dism inucin de los riesgos derivados del trabajo,

    la inform acin, la consulta, la participacin equilibrada y la form acin

    de los trabajadores en m ateria preventiva.

    Introduccin

    [15]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    17/98

    mbito de aplicacin

    Esta Ley y sus norm as de desarrollo sern de aplicacin tanto en el m bito de lasrelaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Tra-

    bajadores, com o en el de las relaciones de carcter adm inistrativo o estatutario del

    personal al servicio de las A dm inistraciones Pblicas, con las peculiaridades que, en

    este caso, se contem plan en la presente Ley o en sus norm as de desarrollo.

    Ello sin perjuicio del cum plim iento de las obligaciones especficas que se establecen

    para fabricantes, im portadores y sum inistradores, y de los derechos y obligaciones

    que puedan derivarse para los trabajadores autnom os. Igualm ente sern aplicables

    a las sociedades cooperativas, constituidas de acuerdo con la legislacin que les sea

    de aplicacin, en las que existan socios cuya actividad consista en la prestacin de

    un trabajo personal, con las peculiaridades derivadas de su norm ativa especfica.

    Excepciones

    La LPRL no ser de aplicacin en aquellas actividades de:

    Polica, seguridad y resguardo aduanero.

    Servicios operativos de proteccin civil y peritaje forense en los casos de grave

    riesgo, catstrofe y calam idad pblica.

    Fuerzas A rm adas y actividades m ilitares de la G uardia C ivil.

    En los centros y establecim ientos m ilitares ser de aplicacin lo dispuesto en la

    presente Ley, con las particularidades previstas en su norm ativa especfica.

    En los establecim ientos penitenciarios, se adaptarn a la Ley las actividades

    cuyas caractersticas justifiquen una regulacin especial en la determ inacin de

    las condiciones de trabajo de los em pleados pblicos.

    La LPRL tam poco ser de aplicacin a la relacin laboral de carcter especial

    del servicio del hogar fam iliar. N o obstante, el titular del hogar est obligado

    a cuidar de que el trabajo de sus em pleados se realice en las debidas condicio-

    nes de seguridad e higiene.

    N o obstante, la LPRL inspirar la norm ativa especfica para regular la proteccin de

    la seguridad y la salud de los trabajadores en las indicadas actividades.

    Principios de la accin prevent iva

    Evitar los riesgos.

    Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

    Com batir los riesgos en su origen.

    Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepcinde los puestos de trabajo, as com o a la eleccin de los equipos y los m todos

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [16]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    18/98

    de trabajo y de produccin, con m iras, en particular, a atenuar el trabajo m on-tono y repetitivo y a reducir los efectos del m ism o en la salud.

    Tener en cuenta la evolucin de la tcnica.

    Sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro.

    Planificar la prevencin, buscando un conjunto coherente que integre en ella

    la tcnica, la organizacin del trabajo, las condiciones de trabajo, las relacio-nes sociales y la influencia de los factores am bientales en el trabajo.

    A doptar m edidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual.

    D ar las debidas instrucciones a los trabajadores, tom ando en consideracin lascapacidades profesionales de los trabajadores en m ateria de seguridad y de

    salud en el m om ento de encom endarles las tareas.A doptar las m edidas necesarias a fin de garantizar que slo los trabajadores

    que hayan recibido inform acin suficiente y adecuada puedan acceder a laszonas de riesgo grave y especfico.

    La efectividad de las m edidas preventivas deber prever las distracciones o

    im prudencias no tem erarias que pudiera com eter el trabajador.

    Tener en cuenta los riesgos adicionales que pudieran im plicar determ inadasm edidas preventivas, las cuales slo podrn adoptarse cuando no existan alter-nativas m s seguras.

    Derecho a la proteccin f rente a los riesgos laborales

    Los trabajadores tienen derecho a una proteccin eficaz en m ateria de seguri-dad y salud en el trabajo. Este derecho, supone un correlativo deber delem presario de proteccin de los trabajadores frente a los riesgos laborales.

    Los derechos de inform acin, consulta y participacin, form acin en m ateria

    preventiva, paralizacin de la actividad en caso de riesgo grave e inm inente yvigilancia de su estado de salud, form an parte del derecho de los trabajadores.

    Obligaciones del empresario

    El em presario deber garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su ser-

    vicio. Para ello deber:

    Im plantar y aplicar un plan de prevencin de riesgos laborales que integre laprevencin de riesgos laborales en el sistem a general de gestin de la em presa

    y establezca su poltica de prevencin.

    Realizar una evaluacin inicial de los riesgos para la seguridad y salud de lostrabajadores, y m antenerla actualizada.

    Planificar las actividades preventivas necesarias para elim inar o reducir y contro-lar los riesgos laborales existentes, incluyendo para cada actividad preventiva el

    Introduccin

    [17]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    19/98

    plazo para llevarla a cabo, la designacin de responsables y los recursos hum a-nos y m ateriales necesarios para su ejecucin.

    Adoptar las m edidas necesarias a fin de que los equipos de trabajo sean ade-cuados para el trabajo y convenientem ente adaptados a tal efecto.

    Inform ar a los trabajadores sobre los riesgos a los que estn expuestos, lasm edidas y actividades de proteccin y prevencin aplicables a ellos y las m edi-das adoptadas para caso de em ergencia.

    Proporcionar a cada trabajador una form acin terica y prctica, suficiente yadecuada, en m ateria preventiva.

    Analizar las posibles situaciones de em ergencia y adoptar las m edidas necesa-rias en m ateria de prim eros auxilios, lucha contra incendios y evacuacin de los

    trabajadores.Adoptar las m edidas y dar las instrucciones necesarias para aquellas situacio-nes en las que los trabajadores estn o puedan estar expuestos a un riesgograve e inm inente.

    G arantizar a los trabajadores a su servicio la vigilancia peridica de su estadode salud en funcin de los riesgos inherentes al trabajo.

    Elaborar y conservar a disposicin de la autoridad laboral la docum entacinrelativa a las obligaciones anteriores.

    G arantizar una adecuada coordinacin con otras em presas concurrentes en un

    m ism o centro de trabajo, llevando a cabo las m edidas necesarias de coopera-cin, inform acin, vigilancia.

    G arantizar de m anera especfica la proteccin de trabajadores especialm entesensibles, de la m aternidad y de los m enores.

    Proporcionar a trabajadores con relaciones de trabajo tem porales o de dura-cin determ inada, y a los contratados por E.T.T., el m ism o nivel de proteccinque los restantes trabajadores de la em presa.

    Obligaciones de los trabajadores

    C orresponde a cada trabajador velar, segn sus posibilidades y m ediante el cum pli-

    m iento de las m edidas de prevencin, por su propia seguridad y salud y por la de aque-

    llas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos

    y om isiones en el trabajo, de conform idad con su form acin y las instrucciones del

    em presario.

    Los trabajadores, con arreglo a su form acin y siguiendo las instrucciones delem presario, debern en particular:

    Usar adecuadam ente las m quinas, aparatos, herram ientas, sustancias peligro-sas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros m edios con los quedesarrollen su actividad.

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [18]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    20/98

    Utilizar correctam ente los m edios y equipos de proteccin facilitados por el

    em presario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de ste.

    N o poner fuera de funcionam iento y utilizar correctam ente los dispositivos de

    seguridad existentes.

    Inform ar de inm ediato a su superior jerrquico directo, y a los trabajadores

    designados para realizar actividades de proteccin y de prevencin o, en su

    caso, al servicio de prevencin, acerca de cualquier situacin que, a su juicio,

    entrae, por m otivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los

    trabajadores.

    C ontribuir al cum plim iento de las obligaciones establecidas por la autoridad

    com petente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.

    C ooperar con el em presario para que ste pueda garantizar unas condicionesde trabajo que sean seguras y no entraen riesgos para la seguridad y la salud.

    El incum plim iento por los trabajadores de las obligaciones en m ateria de preven-

    cin de riesgos tendr la consideracin de incum plim iento laboral a los efectos

    previstos en el artculo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores o de falta, en su

    caso, conform e a lo establecido en la correspondiente norm ativa sobre rgim en

    disciplinario de los funcionarios pblicos o del personal estatutario al servicio de

    las A dm inistraciones Pblicas.

    Obligaciones de los fabricantesLos fabricantes, im portadores y sum inistradores de m aquinaria, equipos, productos

    y tiles de trabajo estn obligados a:

    A segurar que sus productos no constituyan una fuente de peligro para el tra-

    bajador, siem pre que sean instalados y utilizados en las condiciones, form a y

    para los fines recom endados por ellos.

    Envasar y etiquetar sus productos y sustancias qum icas de form a que se per-

    m ita su conservacin y m anipulacin en condiciones de seguridad y se identi-

    fique claram ente su contenido y los riesgos para la seguridad o la salud.

    Sum inistrar la inform acin que indique la form a correcta de utilizacin, las

    m edidas preventivas adicionales que deban tom arse y los riesgos laborales queconlleven tanto su uso norm al, com o su m anipulacin o em pleo inadecuado.

    Los fabricantes, im portadores y sum inistradores de elem entos para la proteccin

    estn obligados a:

    Asegurar su efectividad, siem pre que sean instalados y usados en las condiciones

    y de la form a recom endada por ellos.

    Sum inistrar la inform acin que indique el tipo de riesgo al que van dirigi-

    dos, el nivel de proteccin frente al m ism o y la form a correcta de su uso y

    m antenim iento.

    Introduccin

    [19]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    21/98

    D ebern proporcionar a los em presarios, y stos recabar de aqullos, la inform acin

    necesaria para que la utilizacin y m anipulacin de la m aquinaria, equipos, produc-

    tos, m aterias prim as y tiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y

    la salud de los trabajadores, as com o para que los em presarios puedan cum plir con

    sus obligaciones de inform acin respecto de los trabajadores.

    El em presario deber garantizar que estas inform aciones sean facilitadas a los tra-

    bajadores en trm inos que resulten com prensibles para los m ism os.

    Informacin, consulta y part icipacin de los trabajadores

    El em presario adoptar las m edidas adecuadas para que los trabajadores reciban

    toda la form acin e inform acin necesaria en relacin con:

    Los riesgos para la seguridad y

    la salud de los trabajadores en

    el trabajo, tanto los riesgos

    generales, com o los especficos

    de cada puesto de trabajo.

    Las m edidas y actividades de

    proteccin y prevencin aplica-

    bles a dichos riesgos generales

    y especficos.

    Las m edidas adoptadas parahacer frente a las posibles situa-

    ciones de em ergencia que pue-

    dan presentarse.

    En las em presas que cuenten con representantes de los trabajadores, la infor-

    m acin se facilitar a travs de dichos representantes.

    No obstante, deber inform arse directam ente a cada trabajador de los riesgos

    especficos que afecten a su puesto de trabajo o funcin y de las m edidas de

    proteccin y prevencin aplicables a dichos riesgos.

    Se consultara a los trabajadores, perm itiendo su participacin, en todas las

    cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo. Los trabajado-

    res tendrn derecho a efectuar propuestas al em presario, dirigidas a la m ejora

    de los niveles de proteccin de la seguridad y la salud en la em presa.

    rganos de representacin de los trabajadores y recursos prevent ivos

    La representacin en la organizacin preventiva de la em presa presenta una doble

    faceta: la social y la em presarial, siendo su espritu integrador, que propicie la cola-

    boracin entre los representantes de una y otra lnea. A s, en el m bito sindical, se

    determ inan las figuras siguientes:

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [20]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    22/98

    Delegado de Prevencin.

    D elegados de Prevencin en el C om it de Seguridad y SaludPor otra parte desde el punto de vista em presarial, se determ inan los recursos

    tcnicos, econm icos y hum anos que el em presario debe aplicar (el Servicio de

    Prevencin).

    Delegados de Prevencin

    Los Delegados de Prevencin son los representantes de los trabajadores con funcio-

    nes especficas en m ateria de prevencin de riesgos en el trabajo designados por y

    entre los representantes del personal, con arreglo a la siguiente escala:

    Trabajadores Delegados de PrevencinD e 50 a 100 2

    D e 101 a 500 3

    D e 501 a 1.000 4

    D e 1.001 a 2.000 5

    D e 2.001 a 3.000 6

    D e 3.001 a 4.000 7

    D e 4.001 en adelante 8

    Introduccin

    [21]

    Empresa

    Servicio dePrevencin

    Comit deSeguridad y Salud

    Delegados dePrevencin

    Actividades preventivas

    Trabajadores

    Consulta

    Participacin

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    23/98

    Competencias de los Delegados de Prevencin

    Colaborar con la direccin de la em presa en la m ejora de la accin preventiva.Prom over y fom entar la cooperacin de los trabajadores en la ejecucin de la

    norm ativa sobre prevencin de riesgos laborales.

    Ser consultados por el em presario, con carcter previo a su ejecucin, acercade las decisiones en m ateria de prevencin.

    Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cum plim iento de la norm ativa

    de prevencin de riesgos laborales.

    En las em presas que, no cuenten con C om it de Seguridad y Salud por noalcanzar el nm ero m nim o de trabajadores establecido al efecto, las com pe-

    tencias del com it sern ejercidas por los D elegados de Prevencin.

    Comitde Seguridad y Salud

    El C om it de Seguridad y Salud es el rgano paritario y colegiado de participacin

    destinado a la consulta regular y peridica de las actuaciones de la em presa en

    m ateria de prevencin de riesgos.

    Se constituir un C om it de Seguridad y Salud en todas las em presas o centros de

    trabajo que cuenten con 50 o m s trabajadores.

    El C om it estar form ado por los Delegados de Prevencin, de una parte, y por l

    em presario y/o sus representantes en nm ero igual al de los D elegados de Prevencin,de la otra.

    En las reuniones del C om it de Seguridad y Salud participarn, con voz pero sin voto,

    los D elegados Sindicales y los responsables tcnicos de la prevencin en la em presa

    que no estn incluidos en la com posicin a la que se refiere el prrafo anterior.

    En las m ism as condiciones podrn participar trabajadores de la em presa que cuen-

    ten con una especial cualificacin o inform acin respecto de concretas cuestiones

    que se debatan en este rgano y tcnicos en prevencin ajenos a la em presa, siem -

    pre que as lo solicite alguna de las representaciones en el C om it.

    El C om it de Seguridad y Salud se reunir trim estralm ente y siem pre que lo solicite

    alguna de las representaciones en el m ism o. El C om it adoptar sus propias norm asde funcionam iento.

    Las em presas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de C om it de

    Seguridad y Salud podrn acordar con sus trabajadores la creacin de un C om it

    Intercentros, con las funciones que el acuerdo le atribuya.

    Competencias del Comitde Seguridad y SaludParticipar en la elaboracin, puesta en prctica y evaluacin de los planes y

    program as de prevencin de riesgos en la em presa.

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [22]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    24/98

    En su seno se debatirn, antes de su puesta en prctica y en lo referente a su

    incidencia en la prevencin de riesgos, los proyectos en m ateria de planifica-

    cin, organizacin del trabajo e introduccin de nuevas tecnologas, organiza-

    cin y desarrollo de las actividades de proteccin y prevencin y proyecto y

    organizacin de la form acin en m ateria preventiva.

    Prom over iniciativas sobre m todos y procedim ientos para la efectiva preven-

    cin de los riesgos, proponiendo a la em presa la m ejora de las condiciones o

    la correccin de las deficiencias existentes.

    Recursos prevent ivos

    C onform e a la Ley 54/2003, de 12 de diciem bre, de reform a de m arco norm ativo

    de la prevencin de riesgos laborales, ser necesaria la presencia de recursos pre-ventivos en los siguientes casos:

    Cuando los riesgos puedan verse agravados o m odificados en el desarrollo del

    proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarro-

    llan sucesiva o sim ultneam ente y que hagan preciso el control de la correcta apli-

    cacin de los m todos de trabajo.

    C uando se realicen actividades o procesos que reglam entariam ente sean con-

    siderados com o peligrosos o con riesgos especiales.

    C uando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspeccin de Tra-

    bajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso as lo exigieran debido alas condiciones de trabajo detectadas.

    Se consideran recursos preventivos, a los que el em presario podr asignar la presen-

    cia, los siguientes:

    U no o varios trabajadores designados de la em presa.

    U no o varios m iem bros del servicio de prevencin propio de la em presa.

    U no o varios m iem bros del o los servicios de prevencin ajenos concertados

    por la em presa. C uando la presencia sea realizada por diferentes recursos pre-

    ventivos stos debern colaborar entre s.

    Los recursos preventivos debern tener capacidad suficiente, disponer de los m edios

    necesarios y ser suficientes en nm ero para vigilar el cum plim iento de las activida-

    des preventivas, debiendo perm anecer en el centro de trabajo durante el tiem po en

    que se m antenga la situacin que se determ ine su presencia.

    El em presario podr asignar la presencia de form a expresa a uno o varios trabaja-

    dores de le em presa, que sin form ar parte del servicio de prevencin propio ni ser

    trabajadores designados, renan los conocim ientos, la cualificacin y la experiencia

    necesarios y cuenten con la form acin preventiva correspondiente, com o m nim o el

    nivel bsico.

    Introduccin

    [23]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    25/98

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [24]

    M odalidades de organizacin preventiva

    La organizacin de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades pre-ventivas podr realizarla el em presario con arreglo a alguna de las m odalidades

    siguientes:

    Asum iendo personalm ente tal actividad.

    Designando a uno o varios trabajadores.

    Constituyendo un servicio de prevencin

    propio.

    Recurriendo a un servicio de prevencin

    ajeno.

    Documentacin

    El em presario deber elaborar y conservar a disposicin de la autoridad laboral la

    siguiente docum entacin relativa a las obligaciones establecidas:

    Plan de prevencin de riesgos laborales

    Evaluacin de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, y planifica-

    cin de la accin preventiva, conform e a lo previsto en la propia LPRL.

    M edidas de proteccin y de prevencin a adoptar y, en su caso, m aterial deproteccin que deba utilizarse. Resultado de los controles peridicos de lascondiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores.

    Prctica de los controles del estado de salud de los trabajadores previstos en la

    propia Ley y conclusiones obtenidas de los m ism os.

    Relacin de accidentes de trabajo y enferm edades profesionales que hayancausado al trabajador una incapacidad laboral superior a un da de trabajo

    El em presario estar obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral losdaos para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran produ-

    cido con m otivo del desarrollo de su trabajoLa docum entacin a que se hace referencia en el presenteartculo deber tam bin ser puesta a disposicin de las auto-ridades sanitarias al objeto de que stas puedan cum plir con

    los requisitos de ndole sanitaria.

    En el m om ento del cese de su actividad, las em presasdebern rem itir a la autoridad laboral la docum entacin

    sealada en el apartado anterior.

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    26/98

    3. Organizacin Prevent iva de la Junta de Castilla y Len

    La organizacin preventiva de la Junta de C astilla y Len fue establecida en elD ecreto 143/2000, de 29 de junio, de A daptacin de la Legislacin de Prevencin

    de Riesgos Laborales a la A dm inistracin de la C om unidad de C astilla y Len, m odi-

    ficado por el D ecreto 44/2005, de 2 de junio, en cuyo contenido destacam os:

    Las funciones de defensa de los intereses de los trabajadores en m ateria de

    prevencin de riesgos laborales corresponde a las Juntas de Personal, C om its

    de Em presa, delegados de prevencin y representantes sindicales.

    En cada provincia existe un nico C om it de Seguridad y Salud, pero excepcio-nalm ente, en los casos en los que la com plejidad de la estructura organizativay el tipo de actividad as lo aconsejen, se pueden constituir m ediante O rden de

    la C onsejera de Presidencia y A dm inistracin Territorial (art. 3.3 del D ecreto)C om its de Seguridad y Salud de m bito distinto. Esto ha ocurrido, y de esta

    form a por O rden de la C onsejera de Presidencia y A dm inistracin Territorial de26 de diciem bre de 2001, se crean los C om its de Seguridad y Salud en elm bito correspondiente al personal transferido en m ateria de educacin no

    universitaria. Igualm ente, por O PAT/1151/2005, de 31 de agosto, se crean losC om its de Seguridad y Salud en el m bito de la G erencia Regional de Salud.

    A s m ism o existe un C om it Intercentros de Seguridad y Salud de m bito regional.

    Los recursos de la A dm inistracin de la C om unidad A utnom a de C astilla yLen para el desarrollo de las actividades preventivas son:

    > Servicios de prevencin propios.

    > Servicios que se concierten con entidades especializadas que actan com o

    servicios de prevencin ajenos.

    > El apoyo de los servicios tcnicos y de otros rganos adm inistrativos que

    puedan prestar asesoram iento y colaboracin.

    > La C om isin Interdepartam ental.

    C orresponde a la Secretara G eneral de cada C onsejera u rgano equivalentede cada O rganism o A utnom o, el desarrollo y seguim iento de las actuaciones

    preventivas propias de su m bito.En el organigram a siguiente se resum e la organizacin de recursos preventivos:

    Introduccin

    [25]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    27/98

    G estin de la prevencin

    En cum plim iento de las obligaciones em presariales en m ateria de prevencin de

    riesgos laborales, los recursos preventivos de la Junta de C astilla y Len han ido rea-

    lizando de form a encadenada las siguientes actividades preventivas:

    Evaluacin de riesgos

    C on esa actividad que inici el proceso de identificacin de los riesgos en los cen-

    tros y puestos de trabajo, se continua realizando las evaluaciones peridicas decom probacin de las actuaciones preventivas recom endadas, y as m ism o, con revi-

    siones de de las Evaluaciones de Riesgos en los centros en los que se hayan produ-

    cido cam bios en las condiciones de trabajo.

    Planif icacin de las acciones prevent ivas

    A dem s de establecer el orden de prioridad para la ejecucin de las acciones pre-

    ventivas de control de los riesgos detectados, los servicios de prevencin asesoran

    sobre los aspectos relativos a esas m edidas correctoras.

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [26]

    Consejera de AdministracinAutonmica

    Secretara General

    RECURSOS PREVENTIVOS

    ComisinInterdepartamental

    Servicios de PrevencinConcertados

    Servicios de PrevencinSACYL

    Tcnicos DelegacionesTerritoriales

    Unidad dePrevencin ySalud de GSS

    ComitsProvinciales deSeg. y Salud (9) C

    omitIntercentros

    deS.yS.

    ComitsProvinciales deEducacin (9)

    Comits derea Sanitaria (11)

    Servicio de Coordinacin yPrevencin de Riesgos Laborales

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    28/98

    Diseo e implantacin de medidas de emergencia

    En funcin de las caractersticas y dim ensiones de los edificios y de la ocupacin delos centros de trabajo, tanto por em pleados de la A dm inistracin com o por visitan-

    tes de dichos centros, se elabora un docum ento de m edidas de em ergencia.

    Su elaboracin, difusin e im plantacin se realiza a travs de los servicios de pre-

    vencin designados en cada provincia

    En la citada im plantacin se nom bra al personal necesario para form ar los equipos

    de em ergencia y se form a a este personal en com o actuar en caso de em ergencia.

    Posteriorm ente a estas actuaciones, se realiza una revisin de las m edidas de em er-

    gencia, en todos los centros de trabajo de la A dm inistracin A utonm ica para

    actualizar tanto los docum entos de m edidas de em ergencia com o los nom bram ien-tos de los m iem bros de los equipos.

    Vigilancia de la salud

    En concordancia con lo que establece la LPRL, los em pleados, teniendo en cuenta

    los riesgos detectados en las evaluaciones de riesgos, deben som eterse a reconoci-

    m ientos m dicos peridicos.

    La vigilancia de la salud se program a y ejecuta en el seno de los servicios de preven-

    cin correspondientes.

    Formacin

    Los program as de form acin, se reflejan en un calendario de actividades form ativas

    con dos tipos de cursos, la form acin presencial y la form acin on-line.

    C om o com plem ento de esta form acin program ada, en los centros de trabajo se

    im parte una form acin especfica, en funcin de sus evaluaciones de riesgos y los

    daos a la salud.

    Informacin

    La A dm inistracin de la C om unidad de C astilla y Len, en colaboracin con los ser-vicios de prevencin, editan fichas, folletos e instrucciones sobre descripcin de los

    riesgos generales y especficos habituales de cada puesto.

    Invest igaciones de accidentes/incidentes

    Los accidentes de trabajo e incidentes cuando se notifican, son investigados siguiendo

    las pautas establecidas en la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, para as identifi-

    car las posibles causas que los han originado y de esta m anera proponer m edidas

    correctoras para prevenir futuros accidentes.

    Introduccin

    [27]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    29/98

    Estud ios de puesto

    Se realizan estudios de puesto cuando por caractersticas especiales bien de la tareao bien del em pleado pblico se requiere un estudio exhaustivo de las condiciones

    de trabajo.

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [28]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    30/98

    ATENCIN FONITRICA

    1.A natom a de la vozLa voz proviene de un instrum ento que fabrica sonidos a partir de una fuente de

    energa m uscular que le enva aire a presin.A s com o lo oye, o bien com o lo lee en esta pgina, lo que usted hace cuando hablaes crear vibraciones que viajan hasta los odos de las personas a las que las dirigi.Esos productos sonoros se elaboran en una lnea de produccin que fue m ontada

    sobre caeras que, en un principio, estaban destinadas a la alim entacin y a la res-piracin. Esto iba a determ inar m uchas de sus caractersticas y lim itaciones.

    Los hechos se sucedieron as: desde el inicio de los tiem pos el sistem a respiratorio llevay trae aire hacia los pulm ones a travs de los conductos que desem bocan en la boca y

    en la nariz. Era de esperarse que una m asa de aire circulando por un tubo produjesealgn tipo de ruido, y as fue. A partir de la propagacin de ciertos ronquidos algunas

    etapas atrs en la evolucin de la especie y de su resultado en m ateria de com unica-cin, se abri paso un sistem a capaz de producir una gran variedad de nuevos sonidos,el aparato fonador. El nuevo sistem a cre algunos elem entos en la anatom a, adapt

    otros y aprovech diferentes piezas que encontr en el cam ino de salida del aire.

    Se desarrollaron dos cuerdas vocales (fig. 1) en la laringe (que son responsables de laproduccin prim aria del sonido), y con la participacin de otros actores fsicos com o

    la lengua, el paladar, la nariz, los m axilares, los dientes y los labios (que conform ancavidades en el sistem a respirato-rio y digestivo superiores), el

    sonido se enriqueci, y el resul-

    tado fue: la voz.

    La nueva inquilina, al com partir

    el edificio, debi hacerse cargode expensas tales com o: hacerpausas obligadas para oxigenar

    el cuerpo y hablar bajito cuandohubiese m uchos ocupantes en el

    departam ento de abajo (abdo-m en), entre otras. C on el tiem po

    [29]

    Figu ra 1. Cuerdas vocales.

    C uerdas abiertas

    (detrs se ve la

    trquea).

    C uerdas fonando en instante

    cero y en el pico de un ciclo.

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    31/98

    la voz fue hablando y cantando cada vez m ejor, y se hizo necesario entrenar al sis-

    tem a fonador (incluidos los m sculos de la respiracin), para ajustarla a su m xim o

    desarrollo.

    Reconocerem os las cualidades de lo que produce la fbrica de sonidos (la voz), en

    prim era instancia, y luego, la fuente de energa de la que se abastece (el fuelle).

    A la altura de la garganta, en la laringe, se encuentran las cuerdas vocales. C uando se

    aspira es preciso abrirlas para facilitar el paso del aire. Si se cierran, el aire las hace vibrar.

    La vibracin, o vaivn de las cuerdas, produce la variacin de presin m ecnica que

    llam am os sonido. Ese sonido va a ser procesado en el resto del instrum ento, filtrn-

    dolo, am plificando distintas arm nicas para dar lugar a los form antes y regulando

    su salida al exterior.

    El aparato fonador se vale, para com poner la voz, de sus posibilidades de producir

    sonidos identificables por el odo. C om o consecuencia, la voz est dotada de distin-

    tas cualidades a las que llam am os: tim bre, volum en, tono, y duracin o velocidad.

    Vam os a estudiarlas una a una, teniendo en cuenta que todas estn presentes

    cuando el sonido se em ite. La existencia de estas cualidades hizo posible crear fone-

    m as (a los que se representa con letras), y organizar con ellos, cdigos y lenguas. En

    esta parte se describen las cualidades desde el punto de vista acstico. Recrrala, en

    la prim era lectura, sin dem asiado detenim iento. El objetivo es que adquiera la

    nocin de sus caractersticas y diferencias, para que, cuando en distintas circunstan-

    cias se las aluda (Ej. : si sube el volum en... ... una inflexin hacia el agudo...) sepa

    de qu se trata. Podr volver sobre las definiciones cuando lo necesite, por ejem plo,si ha de poner en prctica las destrezas propuestas en otros captulos.

    1.1 TimbreLa m ayor parte de las personas puede ser reconocida por su voz. El rasgo que hace

    posible ese reconocim iento tiene origen en cada aparato fonador. La densidad y la

    dureza de algunos m ateriales, la flexibilidad de otros, el tam ao y la form a de las

    cavidades (Fig. 2), y la articulacin dinm ica del conjunto, dan lugar a un determ i-

    nado tim bre o color de voz.

    N o obstante una de las caractersticas fundam entales del instrum ento fonador es laposibilidad de m odificar dentro de ciertos lm ites su conform acin m ecnica. Esa

    caracterstica, determ ina que algunas personas puedan confundir su tim bre con el

    de otras (por ejem plo, que usted pueda im itar a su jefe).

    Para hacer una im itacin es necesario copiar el instrum ento a reproducir (o al m enos

    algunos parm etros) observando las caractersticas fsicas visibles de la persona

    (expresin facial, falta de piezas dentales, postura fsica) y deduciendo las dem s:

    creando galeras de resonancia parecidas, copiando la densidad de sus partes blan-

    das, la destreza o torpeza en el uso de sus articuladores (entre los que se destaca la

    lengua), y el funcionam iento del diafragm a y/o los m sculos que use para respirar.

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [30]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    32/98

    A lgunas de esas rplicas se hacen razonando su origen y otras buscando el sonido

    hasta encontrarlo. En general, los rasgos que caracterizan a la voz de algunas per-sonas son los que salen de lo com n com o algn defectillo fonitrico o la tonada

    regional o incluso ciertos tics o m uletillas. Puede entonces, referirse la voz sin nece-sidad de hacer una copia exacta, si se tom an dos o tres de esos parm etros.

    El tim bre se califica de diversas m aneras de acuerdo al parm etro que se destaqueal nom brarlo. Para locucin, nos interesa especialm ente su calidad de brillante o

    resonante. Si usted em ite un tim bre brillante producir un sonido que alcanzar apercibir com o lim pio. Si lo hace resonante engordar una serie de arm nicas y ecosen sus cavidades de resonancia, y su voz ha de percibirse con m ayor cuerpo

    La diversidad de voces es casi tan am plia com o la de las huellas digitales y no hay

    un criterio generalizado sobre cules son m s agradables, m s all de la m edidaesttica que propone una voz sana y bien colocada.

    1.2 Volumen (Intensidad)El volum en de la voz es la cualidad que la hace sonar m s, o m enos, intensam ente.D e la m ism a m anera que en los equipos de audio, cuando usted suba el volum en

    escuchar m s fuerte y cuando lo dism inuya, m s dbilm ente. Si graba su voz y lareproduce, podr m odificar el volum en desde el control del equipo y escuchar las

    variaciones con facilidad.

    El sonido parte de las cuerdas vocales y

    pasa por distintas galeras de resonanciadonde va sum ando ecos, seleccionando

    algunas arm nicas y filtrando otras, paradar lugar a los llam ados form antes. Esas

    galeras estn com prendidas por:

    a)La zona supralarngea con la basede la lengua y la am gdala lingual.

    b)La faringe bucal con las am gdalaspalatinas.

    c)La cavidad de la boca con la bvedapalatina, la lengua, los dientes, lasm ejillas y los labios.

    d)La faringe nasal con la am gdalanasofarngea (para algunos sonidos).

    e)Las faringes nasales con los senos y

    las fosas nasales (para algunossonidos).

    Atencin Fonitrica

    [31]

    Figu ra 2. Tracto vocal.

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    33/98

    Las galeras tienen dim ensiones variables, regulables a partir de elem entos fijos

    y m viles:

    - Fijos o duros:el m axilar superior, los huesos de las fosas nasales, de los senosy de la bveda palatina sea, los dientes, y la nariz.

    - M viles o blandos:paredes m usculom em branosas de la faringe, el velo o pala-dar blando, la lengua, las m ejillas, los labios, y el m axilar inferior (que es el

    nico m vil, no blando).

    La form a y com posicin de las galeras y la densidad y elasticidad de los m aterialescon que estn hechas, es distinta en cada anatom a (ser hum ano) y son determ inan-

    tes en el tim bre de la voz.

    Veam os ahora cm o hacer lo m ism o con el sistem a fonador: En principio el volu-m en de la voz se regula en funcin de la potencia con que expulsa el aire desde lospulm ones.

    Si sopla fuerte el volum en ser alto, y si baja la presin, bajar el volum en de la voz.

    Lo que hace el soplo es provocar el m ovim iento vibratorio de las cuerdas vocales.

    Para subir el volum en, usted necesita que sus cuerdas se m uevan m s alto, y lo pro-duce enviando el aire con m ayor fuerza. Luego, aum entar la presin con el dia-

    fragm a y se desinflar rpidam ente. Si baja la presin, obtendr el efecto contrario:su volum en ser bajo y tam bin el consum o de aire. C uanto m s alto es el volum en,m s caro resulta en m ateria de energa, lo que obliga a respirar con m ayor frecuen-

    cia o con tom as de aire m s im portantes. C om prubelo leyendo esta pgina, pri-m ero, a volum en bajo y luego, a volum en alto.

    C om pare el nm ero de inspiraciones que necesit. (Esta inform acin le ser de utilidadpara organizar las pausas). La experiencia del reconocim iento del volum en suele

    hacerse en los talleres, con una flauta dulce: se pide a una persona que, sin usar losdedos, busque distintos tonos o notas m usicales. Luego de intentarlo com prueba que

    no puede y que, con el soplo, la nica cualidad que consigue variar es el volum en. Parahacerlo hubiese necesitado tapar algunos de los agujeros de la flauta.

    La conclusin se hace explcita: el volum en depende fundam entalm ente, del fuelle(aire) y el tono del instrum ento. La disposicin articulatoria tam bin ha de ayudarle

    a am plificar o atenuar el volum en: si estuviese atenundolo (articulacin cerrada porejem plo), podr aum entarlo, cam biando el esquem a (por ej.: abrir m s la boca).

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [32]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    34/98

    H aga la siguiente experiencia:

    > D iga /a/ dos o tres veces, tratando de que suene igual y prestando atencin alaire que le otorga.

    > A um ente la cantidad de aire que espira y escuche el aum ento del volum en enel sonido /a/.

    > A hora, con la cantidad de aire original pero abriendo todo lo posible los labiosy m axilares diga otra vez /a/.

    > Escuche la variacin de volum en. N ote adem s la sutil diferencia en el tim bre

    que podra definirse com o m s fresco.

    > Pruebe ahora con el sonido /o/ variando aire y postura, de m anera que una vezsuene con los labios pegados a los dientes y otra, estirados hacia adelante enform a de tubo. Escuche las diferencias. Es natural que las variaciones de volu-

    m en traigan consigo variaciones de tono.

    La dificultad para despegar esas dos perillas se relaciona con las caractersticas de larecepcin del sonido a travs del aire: cuanto m ayor es el volum en, m ayor es la dis-tancia que recorre la voz, lo m ism o que ocurre cuando el tono es m s agudo.

    Sum ando estas dos cualidades, la voz cubre la distancia m s larga de la que escapaz (grito).

    A causa de este recurso ancestral suele relacionarse aum entar el volum en con gritar.

    M uchas personas pierden la posibilidad de disfrutar de las variaciones indepen-

    dientes de volm enes y tonos por tem or a gritar, o a sonar con voz de pito (elsilbato produce un sonido A gudo de alto volum en que se usa para llam ar la aten-cin a distancia).

    Las prim eras veces que suba el volum en m anteniendo el tono, puede darle lasensacin de que necesita agravar la voz. Eso responde a una caracterstica del

    sistem a auditivo (el odo escucha un aum ento de volum en en graves com o si sebajase el tono).

    Atencin Fonitrica

    [33]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    35/98

    Para cerciorarse de que sus variaciones de volum en son independientes del tono,

    puede recurrir a la grabacin y reproduccin en un equipo de audio de buena cali-

    dad. La variacin del volum en en el discurso da lugar a m uchos rasgos retricos de

    la voz.

    1.3 Tono (Altura)El tono resulta de la frecuencia en la que se em ite la voz que puede ser alta, m edia

    o baja, con m uchas variaciones interm edias. En los equipos de audio se controla

    desde las perillas de graves y agudos, o desde el ecualizador grfico, que separa en

    m ayor cantidad de fracciones el m xim o agudo del m xim o grave audibles. El tono

    agudo se percibe com o finito o chilln y el grave com o grueso o bajo.

    Fsicam ente depende de la tensin y extensin de las cuerdas vocales que, al igualque las de la guitarra, cuanto m s tensas y cortas estn m s finito (agudo) suenan

    (usted ha estado haciendo esto hasta ahora, sin necesidad de saberlo). Pero ade-

    m s, vara segn la m edida del tracto vocal que se regula con el ascenso o descenso

    de la laringe.

    Si quiere seguir el m ovim iento de su laringe, ponga un dedo en su garganta a la

    altura de la nuez y em ita sonidos m uy graves y luego m uy agudos. C om probar que

    cuando hace subir el tono, su laringe sube:

    > D iga /iu/ varias veces tocndose la garganta a la altura de la nuez. N otar cm osu laringe baja en la /u/ (em pujada adem s por la lengua).

    > Tam bin puede palpar el m ovim iento haciendo una /i/ aguda y una /i/ grave,pegadas.

    C ada persona tiene un tono m edio natural, relacionado con su anatom a, en el que

    la voz suena con volum en y caudal ptim os, y no produce cansancio ni irritacin en

    las cuerdas vocales. Sin em bargo, por causas culturales (regionales y fam iliares),

    m uchas personas no hablan en ese tono.

    Fonar a partir del punto m edio le facilitar el acceso a puntos m s altos, o m s

    bajos, segn se lo proponga, condicin necesaria para el desarrollo de la expresivi-

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [34]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    36/98

    dad de la voz. Para encontrarlo puede ayudarse con un teclado, copiando el sonido

    de las notas.

    La franja que logre im itar con com odidad, es su tesitura. U na vez que la haya deter-

    m inado, hable norm alm ente y trate de identificar la tecla que reproduce su tono. Si

    estuviese cerca de alguno de los extrem os de su banda tonal, estar perdiendo duc-

    tilidad en el habla, por la dificultad que tendr para jugar con los cam bios: en el

    lm ite grave no podr bajar, cuando lo necesite, y en el agudo, no podr subir.

    O tra destreza a desarrollar es el dom inio de una extensin tonal considerable: dispo-

    ner de esos tonos le perm itir el acceso a m ayor cantidad de m ateriales de locucin.

    Para lograrlo tenga en cuenta lo siguiente: C uando intente llegar a su m xim o grave

    necesitar la m xim a distensin posible de las cuerdas vocales y el descenso de la

    laringe. Va a ayudarle, encoger el cuello de m anera que su m entn se dirija al pecho.La em isin de graves adem s requiere m ayor cantidad de aire que la de agudos por

    lo que le convendr em prender las frases con buena disponibilidad en los pulm o-

    nes: entonces necesitar respirar m s veces, es decir, cada m enos palabras. C om o

    la em isin a volm enes altos tam bin exige alto consum o de aire, y su disponibili-

    dad en el tono m s bajo ser inversam ente proporcional a la del volum en m s alto,

    habr de sacrificar algo de volum en, en los extrem os graves: Para com pensar, si tra-

    baja en tonos graves prxim os a su lm ite, apyese en la am plificacin de los equi-

    pos electrnicos, acercndose al m icrfono y dism inuyendo la potencia de la voz

    para aprovechar m s el aire.

    En los extrem os agudos, por su parte, las cuerdas vocales estn tensas y delgadas,y la laringe ascendida. Para acom paar a la laringe hacia el m xim o tono agudo

    puede elevar el m entn. Si el volum en de su voz, com o es frecuente, sube, aljese

    del m icrfono para no saturarlo.

    Son m uy interesantes los resultados que obtendr cantando para aceitar el sin-

    cronism o entre el odo y el aparato fonador en la em isin de tonos.

    Los ejercicios con canciones para locucin no apuntan al desarrollo de la voz para el

    canto, sino al de la audicin, en el control de las variaciones de tonos (propioceptivi-

    dad): su odo y su aparato fonador se entendern m uy bien cantando, sin exigir la voz.

    > C alentam iento: cante durante tres m inutos en distintos tonos/mma, mme, mmi, mmo, mmu/

    y en escala descendente

    /mmu, mmo, mmi, mme, mma/ (vare las m elodas para no aburrirse).

    El calentam iento evita que las cuerdas vocales se daen.

    Busque dos o tres canciones que pueda cantar cm odam ente y hgalo tratando de

    im itar el tono del/a cantante (sin preocuparse por la calidad). En las partes m uy altas

    o m uy bajas no exija la voz para no lastim arla. (Tenga en cuenta que algunos/as can-

    Atencin Fonitrica

    [35]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    37/98

    tantes recurren a coros para suplirles en esos tonos). N otar su evolucin en poco

    tiem po al ir accediendo paulatinam ente a los extrem os tonales. Sistem atice la prc-

    tica de cantar dos o tres canciones en la sem ana. Le ayudar a: extender su ancho

    de banda, m ejorar el sincronism o para trabajar sobre cortinas o pisar las intro de los

    tem as m usicales, trabajar la m odulacin y la articulacin, aum entar la capacidad

    respiratoria, y divertirse.

    1.4 Duracin - VelocidadSe llam a duracin al tiem po de extensin de un fono, y velocidad al resultado de las

    extensiones de los fonos alineados en segm entos: palabras y frases, incluidas las

    pausas. D e aqu podra deducirse que si alguien aum enta la velocidad de su locu-

    cin, lo que hace es acortar proporcionalm ente las duraciones de todos los elem en-tos del habla. Pero no es tan sencillo, la velocidad est relacionada con diferentes

    factores com o la elocucin y el ritm o (de los que hablarem os a continuacin), y, por

    otro lado, m uchas veces el aum ento de velocidad destinado al ahorro de tiem po se

    har a costa de elim inar fonos o fundirlos y de distribuir recortes en la sintaxis, que

    dificultarn la recepcin de lo expresado.

    Los estudios hechos para m edir la velocidad en la locucin, coinciden en que a la

    velocidad m edia del habla se pronuncian entre 125 y 190 palabras por m inuto, m ar-

    gen dentro del cual se ubican velocidades rpidas y lentas.

    Para conocer su velocidad m edia, grabe una locucin espontnea y cuente la can-

    tidad de palabras por m inuto que pronuncia. Si en condiciones norm ales supera labarrera, tendr que hacer un esfuerzo por dism inuir la velocidad en el m om ento de

    hacer uso profesional de la voz.

    La recepcin m s agradable se produce a la velocidad m edia, y la com prensin por

    parte del oyente em pieza a decaer, cuando se supera la barrera de las 200 palabras

    por m inuto (algunos estudios llevan este um bral a 270). A dem s, hablar rpido no

    es sinnim o de com unicar m ucho.

    Las m ediciones en palabras por m inuto no indican que la velocidad es constante.

    Son producto de un prom edio sim plificado de los m ovim ientos que se hacen en

    diferentes m om entos del habla. Esas subidas y bajadas en la velocidad, al igual que

    las variaciones en otras cualidades, tienen que poder hacerse sin m odificar al resto

    (hablar m s rpido no im plica hablar m s agudo o gritar y hablar lento no es hablar

    bajito o grave).

    H aga la prueba de leer un prrafo a velocidad lenta m anteniendo constantes los

    otros parm etros y luego lalo rpidam ente, con la m ism a consigna. Si no pudiera

    hacerlo tiene trabajo: practicar hasta conseguirlo.

    U na de las habilidades que es preciso desarrollar para producir variantes en la locucin,

    es la de m odificar cualquier cualidad con independencia de las dem s. La velocidad

    tam bin est relacionada con la fluidez con que se expresan los conceptos, o elocucin.

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [36]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    38/98

    Elocucin: G eneralm ente, el habla se em ite en tandas de palabras (o grupos fni-

    cos), que son necesarias para organizar las ideas. La elocucin depende de la habi-

    lidad con que se crean esas tandas, que suele depender a su vez de la claridad que

    el hablante tenga sobre el concepto que quiere expresar y tam bin de la em otivi-

    dad que le adjudique (algunos estados de nim o inciden en la elocucin).

    Puede calificarse com o: ligada (habitual), algo ligada, algo entrecortada y entrecor-

    tada (afectada). O tra caracterstica relacionada con el tiem po, es el ritm o

    1.5 RitmoEs una cadencia particular de la locucin que la hace arm nica. Se habla de ritm o

    cuando es posible prever lo que va a seguir en funcin de lo percibido. Esa previsi-

    bilidad da la oportunidad de entrar en sintona con la fuente em isora, y seguir lacadencia con el cuerpo (bailando) o la m ente (seguir la letra de una cancin coinci-

    diendo en tiem po con el cantante).

    Puede ser sostenido o irregular. El ritm o sostenido es m s agradable, en funcin de su

    m usicalidad. Pero conlleva el riesgo de caer en el canto. El ritm o irregular se asocia con

    ciertos estados de nim o, lo que lo hace un parm etro im portante de la retrica.

    Su odo tiene una funcin m uy im portante en la sincronizacin rtm ica de la locu-

    cin. Para probarlo ponga m sica instrum ental, lea un prrafo sobre esa cortina,

    y grbelo. Luego escuche y determ ine si los tiem pos de una y otra son arm nicos.

    D espus intntelo con cortinas de distinto ritm o y verifique si puede m antener lam ism a relacin con ellas. Si su locucin no est en arm ona con la m sica, necesi-

    tar desarrollar el sincronism o: puede cantar siguiendo los ejercicios propuestos en

    Tonos, hasta hacer calzar la letra en la m sica. Toda la persona puede hacerlo si

    se tom a el tiem po necesario.

    Es m uy frecuente que en el prim er intento, por falta de prctica, algunas personas

    term inen su locucin sin haber siquiera escuchado la cortina. Si fuera su caso, intn-

    telo nuevam ente y djese llevar. La m sica le sugerir cm o hablar y cunto tiem po

    extender las pausas.

    C onsideraciones sobre la audicin

    Buena parte del trabajo de la voz est a cargo del desarrollo del softw are

    del odo. Los ejercicios apuntan no slo a saber producir un sonido sino tam -

    bin a reconocerlo. La ejercitacin del odo para la voz, en el habla, es tan

    necesaria com o lo es el entrenam iento del odo m usical, para el canto. En los

    dos casos se puede hacer a partir de sucesivas grabaciones y escuchas de la

    propia voz (en equipos de buena calidad).

    La m em oria auditiva tiene acceso a un archivo de articulaciones relacionadas

    con sonidos de la voz. Los profesionales de la foniatra suelen recurrir a ese

    archivo para determ inar si el origen de una lim itacin del habla es m ecnico

    Atencin Fonitrica

    [37]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    39/98

    (fisiolgico) o psicolgico: hacen que el paciente escuche una grabacin con el

    sonido que no puede reproducir (por ejem plo un tono agudo) y, m uchas veces,

    la persona consigue hacerlo por contagio. Ese contacto entre el odo y el apa-

    rato fonador, es responsable de que a algunas personas se les pegue una

    tonada, posibilita que el clim a de una cortina se traslade a la locucin, o per-m ite que los integrantes de un program a com partan rasgos que los identifi-

    can, entre otras utilidades.

    La sensibilidad del odo a bajo volum en es m enor en los tonos graves y en los

    m uy agudos, por lo que la riqueza de la voz en esas franjas se hace m s audi-

    ble m ediante la ecualizacin electrnica: el aum ento selectivo del volum en

    consigue que los extrem os tonales del tim bre se incorporen (a partir de esta

    lim itacin del odo las m odernas tecnologas pueden m ejorar las voces, con-trariam ente a lo que ocurra hace unos aos cuando los m icrfonos slo tom a-

    ban con claridad las frecuencias m edias y atenuaban las restantes).

    H asta aqu hem os recorrido las cualidades de la voz en su aspecto acstico.

    2.Factores lesivos para la vozC om o ya se ha dicho, la laringe es un rgano im par, situado en la lnea m edia ante-rior del cuello, es el responsable de la fonacin (produccin de sonidos verbales),

    m ediante la funcin de dos m sculos llam ados cuerdas vocales (tiroaritenoideos),

    que al contraerse provocan un espacio virtual por donde pasa el aire y al vibrar sue-nan al igual que las cuerdas de un instrum ento.

    Este rgano esta debajo de la faringe, antes de la traquea (prim era porcin del rbol

    respiratorio), con el que com parte varias caractersticas desde el punto de vista de

    su constitucin (m sculo, cartlago, m ucosa, etc.). Por tal m otivo podem os citar lassiguientes definiciones: a saber.

    D ISFO N A :C ualquier trastorno que m odifique produccin de la voz norm al.

    A FO N A :Prdida total de la capacidad fonatoria.

    Son los dos trm inos principales para denom inar los trastornos de la laringe, por esoes frecuente encontrarlos en profesionales de la voz tal es el caso de cantante, locu-

    tores , m aestros y personas en las que su principal recurso es la fonacin.

    En algunos casos y sin ser un profesional de la voz, pueden existir trastornos fona-

    torios que deben ser evaluados por el profesional com petente, quien determ inara

    el tratam iento a seguir, pudiendo ser tratam ientos m dicos o fonitricos que de

    hecho es quien se encarga de tratar o ayudar a rehabilitar, a personas con estos tras-

    tornos de la voz, siem pre supervisados por el otorrinolaringologo ya que existencasos de resolucin quirrgica para lo cual se necesita un entrenam iento especial en

    el cam po laringolgico, y as poder llegar a resultados ptim os.

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [38]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    40/98

    D ebem os tener en cuenta que todo, desde nuestro entorno social hasta nuestro

    am biente laboral puede jugar en contra de nuestra laringe, m encionarem os algunas

    cosas:

    A m bientes ruidosos que nos hagan forzar la voz, exagerada polucin o am bientes

    con vapores txicos, fum adores activos y pasivos (convivencia con fum adores acti-

    vos), Jornadas de trabajo vocal extendida (m as de 12 horas), alcohol, stress, m al uso

    de la voz sobre todo en cantantes sin reeducacion fonitrica.

    A dem s hay que destacar que existen patologas sistm icas con am plia repercusin

    en la laringe tal es el caso de la patologa tiroidea, infecciosa, autoinm une, etc.

    Por todo lo dicho anteriorm ente es im portante, consultar con el profesional corres-

    pondiente, lo antes posible para de esta m anera encarar un adecuado tratam iento,

    sin tener que sufrir consecuencias posteriores.En la poblacin general la presencia espordica de uno o varios sntom as que com pro-

    m eten la funcin vocal no siem pre es m otivo de preocupacin, pues com o se describe

    en el prrafo anterior, las causas de los desrdenes de la voz son m ltiples y variadas;

    generalm ente cuando se tienen enferm edades infecciosas o virales que com prom eten

    la va area superior (nariz, faringe, laringe) pueden presentarse cam bios en la voz. Por

    el contrario, en personas que utilizan la voz com o herram ienta de trabajo (profesiona-

    les de la voz) cualquier cam bio en la voz sea pasajero o perm anente requiere atencin.

    Los sntom as se pueden m anifestar en varias form as:

    C am bios en los pliegues vocales com o enrojecim iento, inflam acin, engrosa-m iento, lesiones (ndulos, plipos, lceras), los cuales se detectan en un exa-

    m en realizado por el m dico otorrinolaringlogo.

    C am bios en el com portam iento vocal y respiratorio com o: gesto respiratorio

    rgido, respiracin superior, ausencia de soplo fonatorio, tensin en cuello, len-

    gua, labios y m andbula; exagerada contraccin del velo del paladar, intensi-

    dad vocal aum entada o dism inuida, alteraciones en el tono y tim bre de la voz,

    prdida de la verticalidad, incoordinacin fonorrespiratoria, bajo rendim iento

    respiratorio en funcin de la palabra. stos se detectan en un exam en de la voz

    realizado por un fonoaudilogo.

    Existen unas seales de alerta que el individuo con algn desorden de la voz per-

    cibe por algunos cam bios durante el acto de hablar, estos pueden ser:

    Falta de eficacia en el acto vocal.

    Fatiga fonatoria (cansancio al hablar o despus).

    D olor y tensin en cuello y parte alta de la espalda.

    O presin respiratoria (falta de aire).

    C arraspeo frecuente.

    Sensacin de cuerpo extrao en la garganta.

    Atencin Fonitrica

    [39]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    41/98

    La principal consecuencia de la falta de control sobre las seales de alerta es la

    aparicin de un desorden de la voz (disfona) que se define com o la produccin

    anorm al o ausencia de calidad, tono, intensidad, resonancia y duracin de la voz;uso inapropiado para la edad, sexo y ocupacin del individuo. El desorden puede

    ser m om entneo o persistente y percibido por la persona que la presenta o porsu entorno.

    En un docente la presencia de uno o varios sntom as de alteracin vocal, debe serm otivo de preocupacin y conducir a un control oportuno de los m ism os. La situacin

    ideal para los docentes sera que nunca se presentaran signos de m olestia vocal,m uchos de ellos ligados al abuso y m al uso de la voz. Esto se podra lograr si todos los

    profesores en ejercicio activo de su profesin m anejarn una correcta tcnica vocal.

    3.M edidas preventivas para el cuidado de la vozLa voz es su instrum ento de trabajo y por tal razn, debe cuidarla con esm ero.

    Las disfonas funcionales son alteraciones de la voz por abuso o m al uso de

    ella, su form a de m anifestarse es la clsica ronquera o afona transitoria y pue-den conducir a graves problem as laborales e incluso a la incapacidad.

    La voz pierde fuerza a m edida que se ejercita y es preciso forzarla para obtener

    un m ejor rendim iento, esta situacin m ejora o desaparece con el reposo. El m an-

    tenim iento de este estado conducir a una situacin perm anente de debilidad

    vocal y disfona.

    3.1 M alos usosLa fonacin a excesiva potencia: hablar m uy fuerte y sobre todo gritar.

    La tesitura inadecuada, es decir, hablar con un tono que no corresponde a lalaringe del sujeto.

    Fonacin bajo tensin de diversa naturaleza. Tal tensin es a veces em ocional

    o nerviosa.

    Ciertas alteraciones de la respiracin.

    3.2. Factores que predisponen a la Disfona FuncionalEl sexo. Las Disfonas son m s frecuentes en la m ujer pues la laringe fem enina

    es m s delicada que la del hom bre.

    Carcter, personalidad. Personas nerviosas, em otivas, dinm icas, activas, res-

    ponsables profesionalm ente y perfeccionistas.

    Estrs. Sobrecargas em ocionales, conflictos profesionales o personales.

    Alcohol y tabaco. Son factores m uy im portantes.

    Am biente ruidoso en el m edio de trabajo. O bligando a forzar la voz.

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [40]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    42/98

    Am bientes cargados, poco ventilados o excesiva sequedad, aire m uy fro o

    cam bios bruscos de tem peratura.

    Los alim entos y las bebidas m uy fras.

    M ala respiracin nasal, que obliga a respirar por la boca.

    3.3 Recomendaciones generalesPara una buena higiene de la voz, se recom ienda seguir los siguientes consejos:

    Evite en la m edida de lo posible el abuso del habla. Se procurar siem pre el

    ahorro vocal fuera del trabajo. Los fines de sem ana son particularm ente im por-

    tantes a este respecto.

    Suprim a, en la m edida de lo posible tam bin, los factores predisponentesantes enum erados: el tabaco, la deficiencia respiratoria, etc. H able con m icro

    si lo hubiera y fuera necesario, y si no, dism inuya la ruidosidad, etc., Ser de

    particular inters evitar el estrs, el nerviosism o, la tensin.

    C onsulte peridicam ente con el logopeda y con el otorrinolaringlogo.

    El reposo de la voz. El reposo es necesario, pero relativo, todo el m sculo que

    no se ejercita, se atrofia. D urante el reposo vocal relativo, se tendr en

    cuenta:N o hablar m ucho, en la m edida de lo posible, com o se indic antes;

    pero hablar.

    N o grite, no fuerce la voz. La voz debe salir tal cual sin el m enor esfuerzo.

    N o hable deprisa.

    N o hable en voz baja, pues ello supone un com plicado sobreesfuerzo vocal.

    El reposo vocal de em ergencia. Los prim eros sntom as de la disfona funcional

    suelen ser: sensacin de sequedad, escozor, sensacin de cuerpo extrao,

    dolor, tos im productiva. C uando aparezca alguno de estos sntom as hay que

    interrum pir la fonacin, dejar de hablar durante un par de horas. Eso es lo que

    llam am os reposo vocal de em ergencia.

    M ejore, en la m edida de lo posible, la ventilacin, grado de hum edad y tem -

    peratura de los locales, dism inuir los niveles de ruido o pedir la colocacin de

    m icrfonos si fuera necesario.

    3.4 Requerim ientos para una voz saludableTrate de m antener una buena salud en general. M antenga una cantidad adecuada

    de descanso para dism inuir cansancio. Si se enferm a, evite hablar sobre su laringi-

    tis. Vea a su m dico y no use su voz.

    H aga ejercicio con regularidad.

    C om a una dieta equilibrada, incluyendo vegetales, frutas y granos enteros.

    M antenga una buena hidratacin: tom e dos litros de agua al da.

    Atencin Fonitrica

    [41]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    43/98

    Evite clim as interiores artificiales, secos y la respiracin de aire contam inado.

    Lim ite el uso de su voz en restaurantes o fiestas ruidosas, autom viles o aviones.Evite aclarar su garganta o toser con fuerza o con sonido.

    Deje de gritar, no grite para com unicarse de recinto a recinto.

    Evite agresividad forzada de los pliegues vocales con palabras que em piezan

    con vocales.

    Al hablar use el tim bre de voz al nivel usado al decir, U m m -hm m ?

    Hable con frases en lugar de prrafos, y respire un poco antes de cada frase.

    Reduzca la dem anda de su voz, no hable todo usted!

    Aprenda a respirar silenciosam ente para activar sus m sculos de soporte res-

    piratorios, y reducir tensin en el cuello.

    Tom e ventaja com pleta de los dos elem entos que sanan los pliegues vocales:

    aire y agua. Los calentam ientos vocales deben usarse siem pre antes de cantar.

    Los enfriam ientos vocales tam bin son esenciales para m antener el uso de voz

    para cantar en buena salud.

    3.5 Algunas sugerencias adicionales para el buen cuidado de la vozSi necesita llam arle la atencin a alguien, use sonidos no vocales tales com o

    aplaudir, cam panas, etc.

    Acrquese m s hacia la persona con quien est hablando.

    M ire cara a cara hacia la persona(s) con quien est hablando.

    Use am plificadores donde sea necesario si es posible.

    Dism inuya el uso de su voz en lugares ruidosos, tales com o en los autom vi-

    les o aviones.

    No fuerce su voz.

    3.6 Lo que debe hacer para una Voz pt ima

    Use buena respiracin y buen soporte abdom inal/ diafragm tico.

    Aprenda a usar su voz con el m enor esfuerzo y tensin le sea posible.

    Haga pequeas respiraciones al hablar largas oraciones.

    M antenga un patrn de fonacin suave, continua y con una articulacin clara.

    Perm ita que se relaje su cuello, m andibula y cara.

    Coloque o enfoque su voz apropiadam ente.

    Hable a un paso norm al de velocidad.

    Use una buena m odulacin al hablar.

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [42]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    44/98

    3.7 Tratamientos de las Disfonas Funcionales

    La com petencia en este tem a pertenece en un principio al m dico (otorrinolaring-logo) y al logopeda que en su caso, con unos ejercicios adecuados, corregir m alos

    usos y fortalecer la m usculatura larngea.

    En cualquier caso, se recom iendan revisiones peridicas.

    4.Tcnicas de respiracin y educacin de la vozD espus de una instruccin perm anente, una actualizacin de conocim ientos y una

    ntim a am istad con el diccionario, toda persona que desee hablar bien o ser un buen

    locutor deber hacer ejercicios graduales pero constantes.

    Para el efecto, es im portante atender algunas recom endaciones que le sern de

    gran utilidad para el dom inio del lenguaje oral.

    D escubra sus defectos. La autocrtica es el prim er paso de la superacin. El odo ser

    el m ejor juez de su voz y de su diccin. Tom e una grabadora y registre tres m inutos

    de lectura de noticias, tres m inutos de lectura de un libro, tres m inutos de charla

    im provisada sobre cualquier tem a, dos m inutos de narracin im aginaria (puede ser

    deportiva, dos m inutos de anim acin de un espectculo artstico supuesto, un

    poem a y una cancin.

    A l grabar y al escucharse descubrir lo esencial: dnde estn sus m ayores dificulta-

    des, dnde se oye m al.Vam os a superar esos fallos! (G uarde esa grabacin com o un recuerdo). Pero, por

    favor, tenga m ucha PAC IEN C IA . N o se hace orador o locutor en un da.

    4.1 Tcnicas de RelajacinLa relajacin es un tcnica m uy til por diferentes m otivos:

    La tensin m uscular causa sensaciones corporales m olestas, cm o el dolor de

    cabeza o el de espalda.

    Los dolores y m olestias debidos a la tensin contribuyen a aum entar sus preo-

    cupacionesC uando uno est tenso, frecuentem ente se siente cansado

    Para realizar estos ejercicios, necesitar un lugar agradable y cm odo, donde no se

    le m oleste. Elija un espacio adecuado: una habitacin tranquila, a m edia luz, sin rui-

    dos, en un silln con brazos.

    Practique esta tcnica en m om entos en los que no tengam os ninguna situacin que

    nos produzca ansiedad cerca.

    Existen, entre otras, dos tcnicas para relajarse basadas en la respiracin y los m s-

    culos. Son m uy fciles y sencillas de aprender.

    Atencin Fonitrica

    [43]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    45/98

    Esta tcnica es fcil, corta y se puede aplicar en cualquier lugar, en la calle, en un exa-

    m en, con gente, donde quiera. Practcala en casa varias veces, y cuando la conozcas la

    aplicar casi sin pensarlo. C uando note que em pieza a estresarse ya es el m om ento de

    em pezar a aplicarla. H a de hacer tres respiraciones cortas y despus una larga con rela-

    jacin m uscular.

    1. C oja aire por la nariz y lo expulsa. Reptalo tres veces seguidas.

    2. A hora coja aire hondo, llene los pulm ones hasta abajo, hasta el abdom en, y loexpulsa lentam ente tam bin por la nariz.

    3. M ientras expulsa el aire de la respiracin larga, note cm o se sueltan susm andbulas y se relajan sus m sculos, em pezando por los hom bros, y hasta

    los pies.

    Reptalo varias veces.

    Esta segunda tcnica es m s larga, pero tam bin es m s fcil. Pngase ropa holgada

    y m sica relajante a bajo volum en.

    1. Tm bese en el suelo, sobre una colchoneta o una m anta.

    2. C ierre los ojos.

    3. O bserve su respiracin, que se enlentece, su pecho que sube y baja, y la res-piracin cada vez es m s fcil, m s suave. Perm anezca as unos 3-5 m inutos.

    4. Em piece con las m anos. O bsrvelas. A hora apriete los puos, y los suelta.H galo 3 veces seguidas.

    5. A hora los brazos. Dblelos por el codo, llevando el puo hasta el hom bro, y losuelta. O bsrvelo relajado. Hgalo 3 veces y djelos descansar sobre el suelo.

    6. Los hom bros ha de subirlos, com o si se encogiera de hom bros, note cm o estntensos, y ahora los suelta. Hgalo 3 veces y djelos descansar sobre el suelo.

    7. Ya ha relajado los dos hom bros, brazos y m anos. N ote com o pesan y estncalientes, sobre el suelo, descansando.

    8. C ara: tense la frente subiendo las cejas todo lo que pueda, y las relaja. H galo3 veces. A rrugue la nariz y cierre los ojos con fuerza, luego los suelta sin abrir-

    los y que descansen los prpados. H galo 3 veces. A priete los labios, los dien-tes y la lengua. N telos bien apretados y ahora suelte. Sienta cm o se relajan.

    Reptalo 3 veces.

    9. Llene el pecho de aire al m xim o, guarde el aire unos segundos y sienta lascostillas y los m sculos tensos, ahora suelte el aire lentam ente y ntelos rela-

    jados. Vuelva a la respiracin norm al.

    10. A priete fuerte la barriga, hacia dentro. D espus la relaja. H galo 3 veces.

    11. Sin levantarse, haga un arco con la espalda separndola del suelo. Relaje.Repetir 3 veces.

    Program a de Form acin en Prevencin de Riesgos Laborales

    Atencin Fonitrica

    [44]

  • 7/25/2019 GUIAJCyL Atencion Foniatrica

    46/98

    12. Tense todos los m sculos de sus m uslos, y note cm o se levantan un poco delsuelo. Sultelos. Reptalo 3 veces.

    13. Fjese en los pies, con fuerza lleve los dedos hacia atrs, o sea hacia si m ism o,notar tensos los pies y las pantorrillas. Sultelos. Q uedan relajados. Reptalo

    3 veces.

    14. Ya ha relajado todo el cuerpo. Perm anezca unos m inutos en el suelo, obser-vando, con la respiracin lenta, est a gusto y descansa.

    15. A hora com ience a fijarse en su respiracin de nuevo, despus sienta las m anosy m uvalas despacio. Sienta todo su cuerpo y lentam ente lo va despertando.

    Finalm ente abra los ojos y no term ine bruscam ente.

    El entrenamiento autgeno de SchultzEl Entrenam iento autgeno de Schultz se basa en la actuacin del propio sujeto

    para autosugestionarse y consiste en A utosugestin m ediante repeticin de frases.

    Est m uy relacionado con las tcnicas hipnticas pero se diferencia de stas en que

    no intervienen elem entos externos. Por esta razn, es m uy im portante centrar com -

    pletam ente la m ente en el ejercicio y darle un sentido m ontono y rtm ico.

    Segn el propio Schultz, El principio sobre el que se fundam enta el m todo con-

    siste en producir una transform acin general del sujeto de experim entacin

    m ediante determ inados ejercicios fisiolgicos y racionales y que, en analoga con las

    m s antiguas prcticas hipnticas exgenas, perm ite obtener resultados idnticos alos que se logran con los estados sugestivos autnticos.

    H uber desarroll una versin reducida del entrenam iento autgeno de Schultz.

    O tros expertos, com o Jacques D alcroze, tam bin proponen ejercicios para solucio-

    nar los problem as de tensin. En este ltim o caso, los ejercicios estn relacionados

    con la danza. A continuacin se propone un esquem a reducido del entrenam iento

    autgeno. El ejercicio consiste en ir repitiendo varias frases un nm ero de veces

    determ inado.

    > El brazo derecho es m uy pesado - 6 VEC ES

    > Estoy m uy tranquilo - 1 VEZ

    > El brazo derecho est m uy caliente 6 VEC ES

    > Estoy m uy tranquilo - 1 VEZ

    > El pulso es tranquilo y regular - 6 VEC ES

    > Estoy m uy tranquilo - 1 VEZ

    > Respiracin m uy tranquila - 6 VEC ES

    > Estoy respirando - 1 VEZ

    > Estoy m uy tranquilo - 1 VEZ

    > El plexus solar es com o una corriente de calor - 6 VEC ES