guia para profesores sa

11
Síndrome de Asperguer Ismael Carvajal Navarro Damián Valdés Valenzuela Psicólogo Clínico

Upload: susan-janina-ponce-vilches

Post on 25-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Sndrome de Asperguer

    Ismael Carvajal NavarroDamin Valds ValenzuelaPsiclogo Clnico

  • Introduccin a Criterios Diagnsticos.

    Dentro de los criterios diagnsticos DSM-IV, los Trastornos Generalizados del Desarrollo, se dianostican en tres dimensiones:

    rea de Lenguaje y Comunicacinrea de Interaccin Socialrea de Intereses

  • As podemos encontrar, en los criterios del DSM- IV cuatro entidades nosolgicas de los TGD:

    Trastorno autista (TA).Trastorno Desintegrativo Infantil.Trastorno Generalizado de Desarrollo No Especificado (TGD-NE).Sndrome de Asperguer (SA).

  • SA en el rea del LenguajeSe considera como criterio diagnstico la no existencia de retraso clnicamente significativo en el lenguaje.

    Sin embargo, afeccin clnica en lenguaje, sera en el carcter pragmtico, es decir la forma en que el nio utiliza el lenguaje como vehculo comunicativo (Artigas, 1999, p. 119).

  • SA en el rea de las Relaciones Sociales. Se considera que el Sndrome de Asperguer se caracteriza por las dificultades que demuestra la persona en el empleo de herramientas eficientes , asertivas y adaptativas frente a diversos y puntuales - contextos sociales (Martn Borreguero, 2005).

    Incidencia en el desarrollo de Habilidades Sociales (HHSS)

  • SA en el mbito de Intereses.preocupacin absorbente por uno o ms patrones de inters estereotipados y restrictivos.

    adhesin aparentemente inflexible a rutinas o rituales especficos, no funcionales

    manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos, dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)

  • Intervencin Las siguientes estrategias, son extradas del texto Un acercamiento al Sndrome de Asperguer: gua terica y prctica. Principalmente, es importante considerar estas sugerencias como acciones que conformar una totalidad ntegra de intervencin:

    Empleo de apoyo visual en cualquier proceso de enseanza.

    Asegurar un ambiente estable y predecible, evitando cambios inesperados..

    Favorecer la generalizacin de los aprendizajes.

  • IntervencinDescomponer las tareas en pasos pequeos. Debido a que las funciones ejecutivas en SA se ven en dificultad, y en efecto la realizacin de tareas largas y complicadas no son de manera eficiente, es necesario la descomposicin y graduacin de las tareas.Ofrecer Oportunidades de hacer elecciones. Esta sugerencia se indica para trabajar las capacidades de autodeterminacin y autovala.Ayudar a organizar su tiempo libre, evitando la inactividad o la dedicacin excesiva a sus intereses especiales.

  • IntervencinEnsear de manera explcita habilidades y competencias que por lo general no suelen requerir una enseanza formal y estructuradaIncluir temas de inters, para motivar en el aprendizaje de nuevos contenidos.Prestar atencin a los indicadores emocionales, para prever y prevenir posibles alteraciones en el estado anmico.Evitar en lo posible la crtica y el castigo.

  • Intervencin en Habilidades Sociales

    HH SSPobre relacin con igualesProblemas de comunicacinAislamiento

    INTERVENCIN EN HHSSHH.SS autorregulacinHH.SS Enfrentamiento del Estrs

    POSIBILIDAD DE TRABAJO EN AUTOESTIMA

    MEJORA

  • Referencias BibliogrficasArtigas, j (1999). El lenguaje de los trastornos autistas. Revista Neurologa, 28. 118-123.

    Asociacin Americana de Psiquiatra (APA). Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona; Mason; 2002

    Martn, P (2005).Tratamiento Integral y abordaje prctico del tratamiento en el Sndrome de Asperger. En Garca Vargas & Jorreto Lloves (Eds.) Sndrome de Asperger: un enfoque multidisciplinar. Actas de la 1 Jornada cientfico-sanitaria sobre Sndrome de Asperger (pp. 94- 123).Sevilla, Espaa: Asociacin Asperguer Andaluca.