guia para el registro y citado de fuentes

104
GUÍA REGISTRO EL Y FUENTES PARA PUCP EL CITADO DE

Upload: angel-sergio-figueroa-quedo

Post on 16-Dec-2015

40 views

Category:

Documents


35 download

DESCRIPTION

como citar fuestes

TRANSCRIPT

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTESPA

    RAPUCP

    ELCITADODE

  • Gua PUCP para el registro y el citado de fuentes

    Miguel Carneiro, Paola Cpeda, Elizabeth Tavera, Hctor Velsquez, 2009

    Mercedes Mayna, Karem Robertson, Andrea Sato, Elizabeth Tavera, Jos

    Miguel Vidal, 2015

    Pontificia Universidad Catlica del Per

    Av. Universitaria 1801, Lima 32, Per

    Telfono: (511) 626 2000

    Edicin:

    Mercedes Mayna

    Karem Robertson

    Elizabeth Tavera

    Coordinacin de edicin:

    Direccin de Asuntos Acadmicos

    Pontificia Universidad Catlica del Per

    Cuidado de edicin:

    Mariana Len

    Correccin de estilo:

    Ral Bendez

    Allison Betancourt

    Diseo de cubierta y composicin de interiores:

    Pamela Limo

    Diseo de infografa y preprensa:

    Luciana Rodrguez

    Primera edicin: Marzo, 2015

    Tiraje: 10 000 ejemplares

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra sin previa autorizacin

    escrita de los autores y editores.

  • En la medida en que las universidades son centros tanto de difusin

    de conocimientos existentes como de creacin de conocimientos nuevos,

    es claro que el quehacer universitario es inseparable de la labor de

    investigacin. Esta se lleva a cabo necesariamente sobre la base de la

    mayor cantidad posible de fuentes de informacin. En los ltimos aos, la

    variedad de fuentes ha aumentado de manera considerable. A los libros

    y a las revistas acadmicas, tradicionales fuentes escritas sobre papel,

    les han sido aadidas otras nuevas en dimensiones tales que han exigido

    al estudioso una actitud distinta de la que era habitual hasta hace

    unos aos. As, actualmente, es frecuente plantearse una investigacin

    tomando en cuenta informacin acadmica que circula profusamente en

    soportes, en general, distintos del papel.

    Por ello, en esta segunda edicin de la Gua PUCP para el registro

    y el citado de fuentes, se propone una divisin de las fuentes en tres

    tipos: audiovisuales, que incluyen a aquellas fuentes que tienen como

    PRESENTACIN

  • caracterstica principal el sonido y la imagen; impresas, que contienen

    textos en los que predomina la palabra escrita; y materiales y

    performativas, que estn conformadas por obras de arte y otras piezas

    que, por su naturaleza, estn desligadas de la palabra escrita.

    Esta Gua se justifica como una propuesta de tratamiento de fuentes para

    el uso de la comunidad acadmica de la Pontificia Universidad Catlica

    del Per, especialmente en aquellos mbitos en los que no hay una

    normativa establecida al respecto. En su elaboracin, se han seguido tres

    criterios ordenados jerrquicamente: la sistematicidad, la exhaustividad

    y la simplicidad. Que estos criterios estn jerarquizados significa, en

    concreto, que se ha buscado que el registro sea lo ms simple posible,

    siempre que, con ello, no se atente contra la exhaustividad necesaria;

    al mismo tiempo, se ha procurado que el registro sea lo ms completo

    posible, pero siempre dentro de los lmites de la uniformidad sistemtica.

    Queremos agradecer al Grupo Textus, encargado de la primera edicin

    de esta Gua en el ao 2008, y a Carmela Villanueva, Julio del Valle, Mario

    Naranjo y Jorge Thieroldt, quienes, con sus comentarios y sugerencias,

    contribuyeron a la mejora de la misma. Asimismo, manifestamos nuestro

    agradecimiento a Luis Andrade y Julio del Valle por su valioso aporte

    para esta segunda edicin.

    Finalmente, cabe sealar que, como toda obra humana, esta propuesta

    es perfectible y, en tal sentido, queda abierta a todo tipo de sugerencia

    u observacin que contribuya a mejorar cualquier aspecto de su

    forma o de su contenido. Como es natural, sus editores asumen la total

  • responsabilidad respecto de los vacos o errores en los que podran

    haber incurrido en este trabajo. De cualquier modo, y sobre la base

    de los tres criterios antes expuestos, esta Gua PUCP quiere proponer

    una respuesta coherente y fundamentada a una necesidad sentida por

    muchos investigadores de nuestra comunidad universitaria.

    San Miguel, marzo de 2015

    Direccin de Asuntos Acadmicos

    Proyecto Centro de Redaccin PUCP

  • TTULO DEL LIBRO

    TTULO DE LA REVISTA

    PORTADA DE REVISTA

    PORTADA DE LIBRO

    AUTOR O AUTORES

    SUBTTULO DEL LIBRO

    AO | NMERO | VOLUMEN

    ELEMENTOS QUE IDENTIFICAN UNA FUENTE

    TTULORefiere al nombre especfico que lleve la fuente consultada.Algunas obras llevan, adems, subttulos.

    AUTOR PERSONALIndica a la persona o grupo de personas creadoras de una obra.

    AUTOR INSTITUCIONALIndica el nombre de la(s) organizacin(es) o entidad(es) responsable(s) de la publicacin de una obra.

    AO, NMERO Y VOLUMEN DE UNA PUBLICACIN PERIDICAHacen referencia a los aos que tiene la publicacin en el medio, a su nmero correlativo y a la cantidad de volmenes que la conforman.

  • PGINA WEB

    HOJA DE CRDITOS

    WWW.PGINA-WEB.COM

    TTULO DE LA WEB

    DA/MES/AO

    NMERO DE EDICIN O REIMPRESINCorresponde al nmero de veces que una obra ha sido editada o reimpresa.

    DIRECCIN URLHace referencia al enlace con el que se puede acceder a una fuente que se encuentre en Internet.

    CONSULTASeala la fecha en la cual el redactor consult una fuente en Internet.

    NDICE

    010203

    0405060708

    09

    PGINASIndica la(s) pgina(s) de la fuente consultada.

    VOLUMEN O TOMOSe refiere a uno de los ejemplares o fascculos que forma parte del total de la publicacin.

    AOHace referencia al ao de edicin de una obra, es decir, al momento en el cual fue publicada.

    CIUDADEs el nombre de la ciudad en la que se ha publicado la obra.

    EDITORIALIdentifica a la entidad encargada de publicar alguna obra.

  • TABLA DECONTENIDOS

    1. Registro de fuentes: casos de registro

    1.1. Artculo en diario

    1.2. Artculo en libro

    1.3. Artculo en revista, boletn y otros similares

    1.4. Aviso publicitario, comercial, rclame

    1.5. Captulo en libro

    1.6. Caricatura, historieta y cmic

    1.7. Catlogo

    1.8. Censo

    1.9. Comentario en blog, foro y otros similares

    1.10. Correo electrnico

    15

    16

    17

    18

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

  • 1.11. Diapositiva

    1.12. Declaracin

    1.13. Diccionario o enciclopedia

    1.14. Documento promocional (folletos, guas tursticas, brief)

    1.15. Encuesta

    1.16. Entrevista

    1.16.1. Entrevista en web

    1.16.2. Entrevista en TV

    1.16.3. Entrevista en radio

    1.17. Escultura, pintura, grabado y otros similares

    1.18. Expediente

    1.19. Grabacin de audio

    1.20. Informe o reporte

    1.21. Libro

    1.22. Manual

    1.23. Mapa o plano

    1.24. Material de curso, seminario, taller y otros similares

    1.25. Memoria

    1.26. Monografa

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    32

    33

    33

    34

    35

    36

    37

    39

    44

    45

    46

    47

    48

  • 1.27. Muestra museogrfica, exhibicin o exposicin

    1.28. Norma (ley y decreto)

    1.28.1. Ley

    1.28.2. Decreto

    1.29. Nota de campo

    1.30. Pgina web

    1.31. Performance, flashmob y otros similares

    1.32. Pieza arqueolgica

    1.33. Plan

    1.34. Ponencia, conferencia, manuscrito y otros similares

    1.35. Programa de televisin, reportaje y otros similares

    1.36. Proyecto

    1.37. Publicacin en Internet

    1.37.1. Artculo de libro

    1.37.2. Artculo independiente

    1.37.3. Artculo de revista

    1.38. Red social

    1.38.1. Pgina o grupo de red social

    1.38.2. Publicacin en Twitter (tweet)

    49

    50

    50

    51

    52

    53

    54

    55

    56

    57

    59

    60

    61

    61

    62

    62

    64

    64

    65

  • 1.39. Reglamento de instituciones

    1.40. Software

    1.41. Tesis, tesinas y otros similares

    1.42. Videograbacin

    2. El armado de la bibliografa

    2.1. Cmo organizar una bibliografa?

    2.1.1. Listado alfabtico

    2.1.2. Varias obras de un mismo autor

    2.1.3. Autor desconocido

    2.1.4. Fecha desconocida

    2.1.5. Sin editorial

    2.1.6. Sin ciudad

    3. Citado de fuentes

    3.1. Qu es una cita?

    3.2. Tipos de cita

    3.2.1. Cita textual

    3.2.1.1. De cinco lneas o menos

    3.2.1.2. De seis lneas o ms

    66

    67

    68

    70

    73

    75

    75

    76

    77

    78

    78

    78

    80

    81

    83

    83

    83

    84

  • 3.2.2. Cita de parfrasis

    3.2.3. Citado de fuentes de audio

    3.2.4. Citado de redes sociales

    3.2.5. Citado de grficos, cuadros, figuras, imgenes o facsmiles (fuentes discontinuas)

    3.3. Referencia a las fuentes materiales o performativas

    3.4. Funciones de las citas

    3.4.1. Cita de definicin

    3.4.2. Cita de confirmacin

    3.4.3. Cita de apoyo

    3.5. Dudas frecuentes sobre el citado

    3.5.1. Intervencin del redactor

    3.5.2. Modalidades de la referencia parenttica

    3.5.3. Fuentes de autor desconocido

    3.5.4. Citado de segunda fuente

    3.5.5. Citado de una publicacin que cuenta con varios volmenes o tomos

    3.6. Errores ms comunes en el citado

    84

    85

    86

    87

    88

    89

    89

    89

    90

    91

    91

    93

    95

    96

    96

    97

  • LA IMPORTANCIA DEL CITADO Y REGISTRO DE FUENTES EN UN TRABAJO ACADMICO

    El citado y el registro de fuentes son una prctica importante en el

    contexto acadmico. Uno de los requisitos para ser considerado como

    perteneciente a este mbito es hacer uso de fuentes confiables. Es decir,

    el redactor debe haber considerado aquellos trabajos elaborados por

    especialistas en la materia para la realizacin de su investigacin.

    Por otro lado, dado que la honestidad acadmica es otro requerimiento

    indispensable y un aspecto valorado en el mundo acadmico, citar y

    referir todas las fuentes empleadas en el trabajo respeta la propiedad

    intelectual de otros autores.

    Finalmente, en aquellos temas que requieran una indagacin actualizada

    de las ltimas investigaciones llevadas a cabo, una referencia

    bibliogrfica correcta resulta otro requisito. Esto ltimo permitir,

    adems, que el trabajo sea una fuente para el lector en su bsqueda

    sobre un tema determinado. En otras palabras, este podr acceder a las

    fuentes referidas en la investigacin.

  • 11

    S E C C I N

    S E C C I N

    REGISTRO DE FUENTES:CASOS DE REGISTRO

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    15

    REGISTRO DE FUENTES: CASOS DE REGISTRO

    1Esta seccin est dirigida a revisar el registro de las fuentes impre-

    sas, audiovisuales, materiales y performativas. Se dividen las fuentes

    segn sus tipos o casos, para los cuales se ofrece un modelo de la

    disposicin de los elementos considerados para cada caso y se pre-

    sentan algunos ejemplos.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE16

    1.1. Artculo en diario

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo del artculo. Nombre del diario. Nombre del suplemento.

    Ciudad, fecha de publicacin, pp. pgina inicial-pgina final.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    EL COMERCIO2006 Pleno aprueba dar facilidades para el ingreso de mercadera

    donada. El Comercio. Lima, 3 de noviembre, pp. B1-B2.

    GARCA, Ivn2008 Saldos de la V Cumbre ALC-UE. Correo. Lima, 17 de mayo.

    Consulta: 17 de mayo de 2008.

    http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Iv%E1n%20Garc%ED%ADa&seccion_nota=8

    LAUER, Mirko2008 Poltica laptop. La Repblica. Lima, 17 de mayo. Consulta: 19 de

    mayo de 2008.

    http://www.larepublica.com.pe/content/view/221135/559/

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    17

    1.2. Artculo en libro

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo del artculo. En APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AU-

    TOR INSTITUCIONAL. Ttulo del libro. Ciudad: Editorial, pp. pgi-na inicial-pgina final.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos YEZ, Ana Mara2000 Mujer y poder. En BIBLIOTECA DEL CONGRESO DEL PER. El

    Per en los albores del siglo XXI-4. Lima: Congreso del Per, Fondo Editorial, pp. 209-229.

    RIZO-PATRN, Rosemary2000 El exilio del sujeto en la filosofa de la ciencia. En GIUSTI, Mi-

    guel (editor). La filosofa del siglo XX: balance y perspectivas. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, Fondo Editorial, pp. 147-161.

    WALLACE, Derek2002 Writing and the Management of Power: Producing Public Policy

    in New Zealand. En BAZERMAN, Charles y David R. RUSSELL (editores). Writing Selves/Writing Society: Research from Activity Perspectives. Colorado: The WAC Clearinghouse and Mind, Cultu-re, and Activity, pp. 159-178. Consulta: 9 de mayo de 2008.

    http://wac.colostate.edu/books/selves_societies/

    Tal y como ocurre en los dos ltimos ejemplos, algunas publicaciones que renen artculos o captulos de diversos autores consignan como autor a un editor o compilador. En este caso, se colocar entre pa-rntesis ( ) la funcin realizada.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE18

    1.3. Artculo en revista, boletn y otros similares

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONAL Ao Ttulo del artculo. Ttulo de la revista. Ciudad, ao, volumen,

    nmero, pp. pgina inicial-pgina final.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    CALADO, Francisco y otros2004 Las tiendas E. Wong: un anlisis organizacional. Debates en So-

    ciologa. Lima, nmero 29, pp. 160-186.

    KAHHAT, Farid2006 La guerra en el Lbano. Coyuntura. Anlisis Econmico y Social

    de Actualidad. Lima, ao 2, nmero 8, pp. 14-15. Consulta: 11 de diciembre de 2006.

    http://www.pucp.edu.pe/invest/cisepa/coyuntura/08.pdf

    GONZLEZ, Marcela2006 Consumo de alcohol en estudiantes de ingreso a la Universidad

    Autnoma de Mxico: prevalencia y factores asociados. Cua-dernos FISAC. Mxico D. F., ao 7, volumen 1, nmero 27, pp. 10-20.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    19

    LANEGRA, Ivn2008 Por qu un Ministerio del Ambiente?. Palestra. Portal de Asun-

    tos Pblicos de la PUCP. Lima. Consulta: 16 de mayo de 2008.

    http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=377

    PIMENTEL, Sebastin2008 Natalia Majluf: La base de un gestor cultural es el conocimiento

    del campo especfico en el que trabaja. Lo que falta en el Per es la especializacin. Palestra. Portal de Asuntos Pblicos de la PUCP. Lima. Consulta: 15 de octubre de 2008.

    http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=395

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE20

    Disposicin de los elementos

    NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo [aviso publicitario, comercial, rclame, solo si el ttulo no lo

    especifica]. Nombre del canal o emisora de transmisin (# del canal o emisora de transmisin). Vista: da de mes de ao.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la direccin URL.

    Ejemplos

    BBVA BANCO CONTINENTAL 2013 No soy Pyme [aviso publicitario televisivo]. Frecuencia Latina (#2).

    Vista: 28 de junio de 2013.

    CAJA MUNICIPAL DE AREQUIPA2013 Ahorro en Caja Arequipa [aviso publicitario radial]. RPP Noticias

    (#89.7 FM). Vista: 25 de setiembre de 2013.

    COMISIN DE PROMOCIN DEL PER PARA LA EXPORTACIN Y EL TURISMO (PROMPER)2012 Per. Imperio de tesoros escondidos [aviso publicitario en Internet].

    PROMPER. Vista: 12 de julio de 2013.

    http://hiddentreasures.peru.travel/index.php?lang=es

    1.4. Aviso publicitario, comercial, rclame

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    21

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, NombreAo Ttulo del captulo. Ttulo del libro. Ciudad: Editorial, pp. pgi-

    na inicial-pgina final.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    MOORE, Brooke y Richard PARKER2009 Persuasion through rhetoric: common devices and techniques.

    Critical Thinking. Nueva York: McGraw-Hill, pp. 147-182.

    PINKER, Steven2005 El big bang. El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial,

    pp. 363-406.

    MORO, Toms1998 [1516] Los metales preciosos. Utopa. Madrid: Zero, pp. 22-25.

    Consulta: 1 de julio de 2009.

    http://wac.colostate.edu/books/selves_societies/

    Este ltimo registro corresponde al caso de libros clsicos antiguos con edicin moderna. El dato entre corchetes pertenece al ao de pu-blicacin original y el anterior es el de la edicin moderna consultada.

    1.5. Captulo en libro

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE22

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o SEUDNIMO o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo [caricatura, historieta, cmic, solo si el ttulo no lo especifi-

    ca]. Nombre del peridico o revista. Seccin del peridico o revista. Fecha de publicacin.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    EDERY, Andrs2013 Otra vez Andrs [caricatura]. Somos. Humor. Sbado 14 de setiembre.

    COMISIN EUROPEA1998 Racista yo? [cmic]. Consulta: 13 de setiembre de 2013.

    http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DRacista+yo.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DMPDE&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352807268454&ssbinary=true

    GAP2013 Ume [historieta]. El Comercio. Luces. Domingo 8 de setiembre.

    QUINO2013 Mafalda [historieta]. El Comercio. Luces. Domingo 8 de setiembre.

    1.6. Caricatura, historieta y cmic

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    23

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo [catlogo, solo si el ttulo no lo especifica].

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    ACEROS AREQUIPAs/f Catlogo de productos. Consulta: 1 de setiembre de 2013.

    http://www.acerosarequipa.com/fileadmin/templates/Aceros-Corporacion/docs/CATALOGO%20DE%20PRODUCTOS%20-%20SET10.pdf

    TOTTUSs/f TOTTUS. Te da ms por menos [catlogo].

    NATURA2014 Natura. Estar bien. 20 aos. Ciclo 03. 2014 [catlogo]. Consulta:

    19 de febrero de 2014.

    http://asp-es.secure-zone.net/v2/index.jsp?id=3312/5326/22944&lng=es

    1.7. Catlogo1

    1 Se refiere a un texto en el que se elabora una relacin ordenada de elementos (personas, objetos, documentos, entre otros) que estn relacionados entre s.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE24

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo [censo, solo si el ttulo no lo especifica]. Ciudad: Editorial.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI)2010 Tumbes: IV Censo Nacional Econmico 2008. Resultados Definiti-

    vos. Lima: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI)2009 Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda. Perfil

    Sociodemogrficos del Departamento de Apurmac. Lima: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Consulta: 2 de setiembre de 2013.

    http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/libro02/Libro.pdf

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI)2007 II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana 2007.

    Resultados Definitivos. Lima: Instituto Nacional de Estadstica e In-formtica. Consulta: 9 de setiembre de 2013.

    http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0860/index.htm

    1.8. Censo

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    25

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o SEUDNIMOAo Comentario del fecha del comentario a Ttulo del artculo o

    tema comentado. Nombre de la publicacin. Consulta: da de mes de ao.

    Se debe indicar la direccin URL.

    Ejemplos

    CIALDELLA, Daniel 2007 Comentario del 13 de febrero a Gspace y el poder de la blo-

    gsfera. Martin Varsavsky. Bitcora de un emprendedor. Consul-ta: 14 de febrero de 2007.

    http://spanish.martinvarsavsky.net/fon/gspace-y-el-poder-de-la-blogasfera.html

    MORALES, Carlos2008 Comentario del 12 de agosto a Rusia suspendi las operaciones

    militares en Georgia. Per.21. Consulta: 14 de setiembre de 2008.

    http://peru21.pe/noticia/213749/rusia-suspendio-operacio-nes-militares-georgia#comments

    ZARITA2008 Comentario del 30 de julio a Mdicos ya no recibirn regalos

    de la industria farmacutica. Cuida tu salud. Consulta: 12 de agosto de 2008.

    http://blogs.elcomercio.com.pe/cuidatusalud/2008/07/medi-cos-ya-no-recibiran-regalo.html#comments

    1.9. Comentario en blog, foro y otros similares

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE26

    1.10. Correo electrnico

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Asunto del correo electrnico. Correo electrnico del fecha del

    envo a destinatario.

    Ejemplos

    GARCA, Gilberto2014 Acuerdos reunin 29 de noviembre. Correo electrnico del 25 de

    noviembre a Mara Saavedra.

    SALAZAR, Miguel2013 Reunin de evaluacin final. Correo electrnico del 18 de septiem-

    bre a Renato Linares.

    SOTO, Claudia2014 Sobre el pago pendiente. Correo electrnico del 19 de febrero

    a Infocash.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    27

    1.11. Diapositiva

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Nombre del archivo [diapositiva]. Consulta: da de mes de ao.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    EVANGELISTA, Willie2014 The power of networking [diapositiva]. Consulta: 7 de octubre

    de 2014.

    http://www.slideshare.net/willieevangelista14/willie-evangelis-ta-the-power-of-networking

    ARAYA, Claudias/f Campos semnticos [diapositiva]. Consulta: 16 de setiembre

    de 2013.

    JIMNEZ, Anglica y Jorge MANDINAs/f Tuberculosis pulmonar (ppt) ilustrados.com [diapositiva]. Consulta:

    14 de enero de 2014.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE28

    1.12. Declaracin

    Disposicin de los elementos

    NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONAL Ao Ttulo [declaracin, solo si el ttulo no lo especifica]. Ciudad: Edi-

    torial.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    ASOCIACIN MDICA MUNDIAL (AMM)1948 Declaracin de Ginebra. Ginebra: Asamblea General de la Aso-

    ciacin Mdica Mundial.

    1959 Declaracin Universal de los Derechos Humanos: Un Ideal Comn. Nueva York: Oficina de Informacin Pblica.

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)2006 Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pue-

    blos Indgenas. Consulta: 19 de febrero de 2014.

    http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    29

    1.13. Diccionario o enciclopedia

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo. Nmero de edicin. Ciudad: Editorial.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    ENCYCLOPAEDIA BRITANNICA INC.1995 The new encyclopaedia britannica: micropedia. Dcimo quinta edi-

    cin. Kentucky: Enciclopaedia Britannica Publisher.

    LARA, Luis Fernandos/f Diccionario del espaol de Mxico (DEM). Mxico D. F.: El Colegio

    de Mxico, AC. Consulta: 9 de setiembre de 2013.

    http:dem.colmex.mx

    KOHLER, Eric1979 Diccionario para contadores. Mxico D. F.: Hispano Americana.

    REAL ACADEMIA ESPAOLA (RAE)2001 Diccionario de la lengua espaola. Vigsima segunda edicin.

    Madrid: Espasa.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE30

    1.14. Documentos promocional (folletos, guas tursticas, brief)

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo [folleto, gua turstica o brief, solo si el ttulo no lo especifica].

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    INSTITUTO DE DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS (IDEHPUCP) Y CENTRO DE ESTUDIOS FILOSFICOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER (CEF)s/f Para recordar. IX Encuentro de Derechos Humanos. Educacin y me-

    moria [folleto].

    MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR)2012 Gua esencial para el turista que visita el Per. Consulta: 20 de se-

    tiembre 2013.

    http://www.mincetur.gob.pe/Turismo/guia_facilitacion/guia_es-panol.pdf

    MINISTERIO DE SALUD DEL PER (MINSA) 2007 Prevencin de ITS/VIH/Sida y promocin de conductas saludables

    con un enfoque de gnero dirigida a mujeres de estratos socioeco-nmicos bajos [brief].

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER (PUCP)s/f Acreditemos a la PUCP. Es nuestro compromiso [folleto]. Consulta:

    19 de marzo de 2013.

    http://www.pucp.edu.pe/documento/folleto-acreditacion.pdf

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    31

    1.15. Encuesta

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo [encuesta, solo si el ttulo no lo especifica].

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI)s/f Encuesta mensual de restaurantes. Consulta: 8 de setiembre

    de 2013.

    http://proyectos.inei.gob.pe/emcrs/Documentos/Form_Restau-rantes.pdf

    RED COMUNIDADES RURALES2008-2009 Encuesta sobre educacin y desarrollo rural. Consulta: 8 de

    setiembre de 2013.

    http://www.comunidadesrurales.org/txt_web/anali-sis_%20encuesta.pdf

    SATO, Andrea2011 Anlisis de escritura [encuesta].

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE32

    1.16. Entrevista

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Entrevista a Nombre de entrevistado. En Nombre del lugar de

    publicacin. Fecha de la entrevista.

    Ejemplo

    VALLEJOS, Pedro2015 Entrevista a Julieta Ramos. 20 de enero.

    WANG, Miguel2007 Entrevista a Luis E. Zuiga. En Transcripcin 4. 29 de octubre.

    1.16.1. Entrevista en web

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Entrevista a Nombre de entrevistado. En Nombre de la pgina

    web. Fecha de la entrevista. Consulta: da de mes de ao.

    Se debe indicar la direccin de URL.

    Ejemplo

    MARCHENA, Eduardo2009 Entrevista a Juan Carlos Fisher. En La Vanguardia. Consulta: 4

    de agosto de 2014.

    http://losvanguardistas.wordpress.com/2009/10/16/entrevis-ta-a-juan-carlos-fisher/

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    33

    1.16.2. Entrevista en TV

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Entrevista a Nombre de entrevistado. En Nombre del programa

    de TV. Nombre del canal (# del canal). Fecha de la entrevista.

    Ejemplos

    CHINCHAY, Jaime 2013 Entrevista a Javier Velsquez (congresista de Concertacin Par-

    lamentaria). En N Directo. Canal N (#8). 4 de octubre de 2013.

    1.16.3. Entrevista en radio

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Entrevista a Nombre de entrevistado. En Nombre del pro-

    grama de radio. Nombre de emisora (# de emisora). Fecha de la entrevista.

    Ejemplo

    PANIZO, Agustn2013 Entrevista a Isabel Crdova Rosas. En Palabra del Per. Radio

    San Borja (#91.1 FM). 4 de agosto de 2013.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE34

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, NombreAo Ttulo [tipo de pieza]. Coleccin. Lugar de exhibicin. Ciudad.

    Ejemplos

    EVANS, Walker1936 Penny Picture Display [fotografa]. The Museum of Modern Arts.

    Nueva York.

    PICASSO, Pablo1949 Mujer de los cabellos verdes (mujer sin rostro) [pintura]. Centro

    Cultural Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima.

    DELFN, Vctor1993 El beso [escultura]. Parque del Amor, Alberto Andrade Carmona.

    Lima.

    1.17. Escultura, pintura, grabado y otros similares

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    35

    1.18. Expediente

    Disposicin de los elementos

    NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Nmero de expediente. Sentencia: fecha de sentencia.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    PODER JUDICIAL2011 Expediente N.o 221-2011. Sentencia: 29 de marzo de 2012.

    PODER JUDICIAL1995 Expediente N.o 66-95. Sentencia: 20 de abril de 1996.

    TRIBUNAL CONSTITUCIONAL2012 Expediente N.o 00005-2012. Sentencia: 23 de octubre de 2012.

    Consulta: 2 de enero de 2013.

    http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/00005-2012-AI.pdf

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE36

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Nombre del audio. lbum [grabacin de audio, solo si el ttulo

    no lo especifica]. Ciudad: Casa productora.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    CENTRO DE MSICA Y DANZA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CAT-LICA DEL PER (CEMDUC) 2007 Arriba los pauelos. Charango [grabacin de audio]. Lima: Pon-

    tificia Universidad Catlica del Per, Cemduc. Consulta: 4 de oc-tubre de 2013.

    http://audios.pucp.edu.pe/usuarios/listas/346

    PEREDO, Csar2004 Caminando. Cosas de negros [grabacin de audio]. Lima: C.

    Peredo.

    THE STROKES2011 Machu Picchu. Angles [grabacin de audio]. Grooveshark. Con-

    sulta: 22 de noviembre de 2013.

    ht tp ://grooveshark .com/#!/searc h/song?q=The%20Strokes%20Machu%20Picchu

    1.19. Grabacin de audio

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    37

    1.20. Informe o reporte

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo [informe o reporte, solo si el ttulo no lo especifica]. Ciudad.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER (BCR)2013 Reporte de inflacin: panorama actual y proyecciones macroeco-

    nmicas 2013-2014. Lima.

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI) 2013 Resumen ejecutivo. Estadsticas ambientales [informe]. Lima. Con-

    sulta: 2 de setiembre de 2013.

    http://www.inei.gob.pe/web/Biblioinei/BoletinFlotante.asp?file=16841.pdf

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN BAUTISTA2012 Informe tcnico previo de evaluacin de software. N.o001-

    2012-OITC-GM-MDSJB. Adquisicin de software para automati-zar los procesos de las gerencias de rentas (rentas-cajas-catastro).Iquitos. Consulta: 19 de abril de 2013.

    http://munisanjuan.gob.pe/wp-content/uploads/2012/02/IN-FORMETECNICO001.pdf

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE38

    YANACOCHA2008 Reporte de sostenibilidad. Cajamarca. Consulta: 16 de setiembre

    de 2013.

    http://yanacocha.com.pe/wp-content/uploads/reportesostenibi-lidad2008.pdf

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    39

    1.21. Libro

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo. Nmero de volmenes (solo se especificar a partir del

    segundo volumen). Nmero de edicin (solo se especificar a partir de la segunda edicin). Ciudad: Editorial.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER (BCR)1996 La misin Kemmerer en el Per: informes y propuestas. Dos volme-

    nes. Lima: Banco Central de Reserva del Per.

    DENEGRI, Francesca2004 El abanico y la cigarrera: la primera generacin de mujeres ilustra-

    das en el Per, 1860-1895. Segunda edicin. Lima: Flora Tristn.

    MIDDENDORF, Ernst1973 Per: observaciones y estudios del pas y sus habitantes durante

    una permanencia de 25 aos. Tres volmenes. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE40

    Con ms de un autor

    Si hay varios autores, se debe tener en cuenta que la secuencia de estos debe respetar la disposicin que originalmente se ha colocado en la fuente.

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre, Nombre APELLIDO y Nombre APELLIDOAo Ttulo. Nmero de volmenes (solo se especificar a partir del se-

    gundo volumen). Nmero de edicin (solo se especificar a partir de la segunda edicin). Ciudad: Editorial.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    LANGER, Judith y Arthur APPLEBEE2002 How Writing Shapes Thinking. A Study in Teaching and Writing. Illi-

    nois: National Council of Teachers of English. Consulta: 8 de mayo de 2008.

    http://wac.colostate.edu/books/langer_applebee/langer_applebee.pdf

    PREZ, Jorge Ivn, Jorge ACURIO y Ral BENDEZ2008 Contra el prejuicio lingstico de la motosidad: un estudio de las

    vocales del castellano andino desde la fontica acstica. Lima: Pon-tificia Universidad Catlica del Per, Instituto Riva-Agero.

    UBILLUZ, Juan Carlos, Alexandra HIBETT y Vctor VICH2009 Contra el sueo de los justos: la literatura peruana ante la violencia

    poltica. Lima: IEP.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    41

    Con ms de tres autores

    Si hay ms de tres autores, se coloca APELLIDO, Nombre seguido de y otros. Asimismo, es importante considerar que en otras normas se em-plea et al.. Ambas frmulas son apropiadas; sin embargo, el usuario debe emplear una u otra sistemticamente.

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre y otrosAo Ttulo. Nmero de volmenes (solo se especificar a partir del se-

    gundo volumen). Nmero de edicin (solo se especificar a partir de la segunda edicin). Ciudad: Editorial.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplo

    MARTN-GAG, Jos ngel y otros2014 El nanomundo en tus manos. Las claves de la nanociencia y la nano-

    tecnologa. Barcelona: Crtica.

    OCHSENIUS, Carlos y otros1988 Prctica teatral y expresin popular en Amrica Latina: Argentina,

    Chile, Per, Uruguay. Buenos Aires: Paulinas.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE42

    Libro editado o compilado

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONAL (editor o compilador)

    Ao Ttulo. Nmero de volmenes (solo se especificar a partir del se-gundo volumen). Nmero de edicin (solo se especificar a partir de la segunda edicin). Ciudad: Editorial.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplo

    BLONDET, Jorge Marcial (editor)2007 Construccin antissmica de viviendas de ladrillo: para albailes y

    maestros de obra. Tercera edicin. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, Fondo Editorial / Sencico.

    FERNEY, Luis (compilador)2012 Regulacin comparada: energa elctrica y gas. Bogot: Universi-

    dad Externado de Colombia.

    Con dato de traductor

    Se recomienda colocar este dato en el caso de que el texto sea muy especializado o que el traductor sea un personaje destacado.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    43

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo. Traduccin de Nombre y Apellido del traductor. Nmero

    de volmenes (solo se especificar a partir del segundo volu-men). Nmero de edicin (solo se especificar a partir de la segunda edicin). Ciudad: Editorial.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplo

    NERVAL, Grard2010 Obras esenciales. Traduccin de Ricardo Silva Santisteban. Lima:

    Pontificia Universidad Catlica del Per, Ediciones del Rectorado.

    Libro editado por ms de una editorial con ciudades distintas

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo. Nmero de volmenes (solo se especificar a partir del

    segundo volumen). Nmero de edicin (solo se especificar a partir de la segunda edicin). Ciudad 1/ Ciudad 2: Editorial 1/ Editorial 2.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplo

    DE LOS HEROS, Susana2012 Utopa y realidad. Nociones sobre el estndar lingstico en la es-

    fera intelectual y educativa peruana. Madrid/Frankfurt/Lima: Ibe-roamericana/Vervuert/IEP.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE44

    1.22. Manual

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo [manual, solo si el ttulo no lo especifica]. Ciudad.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    CENTRO DE RECURSOS DE ACTIVIDAD FSICA PARA LA SALUD PBLICA s/f Familiarcese con su podmetro. Instrucciones, mtodos y sugeren-

    cias para estar ms activos [manual]. Pittsburgh. Consulta: 2 de setiembre de 2013.

    http://www.diabetesprevention.pitt.edu/docs/Spanish/Getting_to_Know_Your_Pedometer_SPAvf.pdf

    SECRETARA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL)1999 Manual de tcnicas administrativas para el servicio de limpia muni-

    cipal. Lima.

    MINISTERIO DE SALUD (MINSA)2004 Sistema de gestin de calidad del PRONAHEBAS. Manual de cali-

    dad. Lima. Consulta: 11 de setiembre de 2013.

    http://bvs.minsa.gob.pe/local/pronahebas/239_minsa801.pdf

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    45

    1.23. Mapa o plano

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo [mapa o plano, solo si el ttulo no lo especifica]. Nmero de

    edicin. Ciudad: Editorial.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    DE LA CRUZ, Juan1775 Mapa geogrfico de Amrica Meridional. s/l: s/e.

    GOOGLE MAPSs/f Parque De La Muralla, Lima [mapa]. Consulta: 22 de noviembre.

    INSTITUTO GEOGRFICO NACIONAL (IGN)2003 Sismicidad de la pennsula Ibrica y reas prximas [mapa]. s/l:

    Gobierno de Espaa, Ministerio de Fomento. Consulta: 10 de mayo de 2008.

    http://www.ign.es/ign/es/IGN/SisMapasSismicos.jsp

    MINISTERIO DE DEFENSA DEL PER (MINDEF)2003 Per: plano de Lima. Lima: Instituto Geogrfico Nacional.

    MONASTERIO DE SANTA CATALINAs/f Mapa del centro histrico y alrededores. Decimoquinta edicin.

    Arequipa: s/e.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE46

    1.24. Material de curso, seminario, taller y otros similares

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo del material. Material del curso, seminario o taller Nom-

    bre del curso, seminario o taller. Ciudad: Institucin que ofreci el curso, seminario o taller.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    FONTENLA, Gabriela2008 Los Proyectos Forestales y el MDL. Material del seminario-taller

    El Mecanismo de Desarrollo Limpio como una Nueva Oportunidad para el Desarrollo de Negocios Ambientales. Chiclayo: Fondo Na-cional del Ambiente (FONAM) y Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Consulta: 14 de setiembre de 2013.

    http://www.cd4cdm.org/Latin%20America/Peru/First%20Na-tional%20Workshop/ProyectsForestalesMDL_Fontenla.pdf

    PREZ, Jorges/f Curso de Fonologa. Material del curso de Fonologa. Lima:

    Pontificia Universidad Catlica del Per.

    ZARIQUIEY, Robertos/f Objetivos. Material del taller Produccin de textos acadmicos

    en contextos de diversidad sociolingstica. Arequipa: Universidad Catlica de Santa Mara.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    47

    1.25. Memoria

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo [memoria, solo si el ttulo no lo especifica]. Ciudad: Editorial.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (MTC)2010 Anuario estadstico 2010. Consulta: 17 de setiembre de 2013.

    http://www.mtc.gob.pe/portal/ae2010_revision_14_06_2011_v2-rev.pdf

    SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD (SUSALUD)2012 Anuario estadstico 2012. Lima: Superintendencia Nacional de Asegu-

    ramiento en Salud.

    AUTOR DESCONOCIDO2010 Sistema de control penal y diferencias culturales [anuario]. Consulta: 23

    de enero de 2014.

    http://perso.unifr.c h/derechopenal/assets/fi les/anuario/an_2012_01.pdf

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE48

    1.26. Monografa

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo [monografa, solo si el ttulo no lo especifica].

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    CRDENAS, Nora1997 Cabalgando entre dos mundos: mirando a los programas de crdi-

    to rural, desde las ONG y las beneficiarias [monografa].

    GARCA, Noelia2012 Monografa sobre violencia de gnero. Consulta: 22 de noviem-

    bre de 2013.

    http://www.mujeres-aequitas.org/docs/GarciaMedezN.pdf

    MAYNA, Mercedes2013 Imgenes contradictorias de la mujer en Los ojos de Lina de Cle-

    mente Palma [monografa].

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    49

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre del curador o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo del objeto de la muestra [tipo de muestra, solo si el ttulo no

    lo especifica]. Lugar de la muestra. Visita: da de mes de ao.

    Ejemplos

    ARBUL, Jos Luis2012 Juegos de la Memoria [exposicin artstica]. Yvonne Sanguinetti.

    Visita: 10 setiembre de 2012.

    FLORES, Alberto2013 Cavernas [exposicin artstica]. Yvonne Sanguinetti. Visita: 20 de

    julio de 2013.

    FRIGERI, Flavia y Sharon LERNER 2013 Ruinas al revs [exhibicin de arte]. Sala 4 del MALI. Visita: 16

    de agosto de 2013.

    1.27. Muestra museogrfica2, exhibicin3 o exposicin4

    2 Se refiere a una exhibicin artstica que puede ser temporal o permanente.3 Se refiere a toda muestra de arte permanente en un lugar o espacio reconocido por el circuito artstico.4 Se refiere a una muestra de arte itinerante en un lugar o espacio reconocido por el circuito artstico.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE50

    1.28. Norma (ley y decreto)

    1.28.1. Ley

    Disposicin de los elementos

    NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Nmero de la norma legal. Denominacin oficial. Ciudad, fecha

    de promulgacin.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    CONGRESO DE LA REPBLICA2011 Ley N.o29647. Ley que prorroga el plazo legal y restituye bene-

    ficios tributarios en el departamento de Loreto. Lima, 1 de enero.

    CONGRESO DE LA REPBLICA2011 Ley N.o29735. Ley que regula el uso, preservacin, desarrollo,

    recuperacin, fomento y difusin de las lenguas originarias del Per. Lima, 5 de julio. Consulta: 1 de enero de 2014.

    http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/29735.pdf

    CONGRESO DE LA REPBLICA2012 Ley N.o29915. Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad

    de legislar en materia de fortalecimiento y reforma institucional del Sector Interior y de Defensa Nacional. Lima, 20 de agosto. Consulta: 21 de febrero de 2014.

    http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/29915.pdf

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    51

    1.28.2. Decreto

    Disposicin de los elementos

    NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Nmero de la norma legal. Ciudad, fecha de promulgacin.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    MINISTERIO DE CULTURA 2013 Decreto Supremo N.o005-2013-MC. Lima, 19 de junio. Consulta:

    21 de febrero de 2014.

    http://www.mcultura.gob.pe/sites/default/files/docs/decre-to_supremo_no_005-2013_-_aprueban_reglamento_de_organizacion_y_funciones.pdf

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS (MEF) 2013 Decreto Supremo N.o225-2013-EF. Lima, 14 de setiembre.

    MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS (MINEM)2011 Decreto Supremo N.o032-2011-EM. Lima, 25 de mayo. Consulta:

    1 de enero de 2014.

    h t tp ://www.minem.gob.pe/minem/arc h ivos/DS%20N%C3%82%C2%BA%20032-2011-EM.pdf

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE52

    1.29. Nota de campo5

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo6 Tema u objeto del registro [notas de campo, solo si el ttulo no

    lo especifica]. Nombre del proyecto. Mes.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    TORRES, Denis2013 Incahuasi-Nota # 10 [notas de campo]. Incahuasi. Setiembre.

    VALLEJO, Irela2000 Notas de campo de la excavacin de los EA-78 y EA-79. Ar-

    chivo Proyecto Arqueolgico. Conchopata.

    RUIZ, Eunice2011 Transcripcin de las emisiones de los colaboradores [notas de

    campo]. Adquisicin del sistema fonolgico del castellano como primera lengua: procesos fonolgicos. Junio.

    5 Remite a aquellas anotaciones que realice algn investigador durante su trabajo de recoleccin de datos en una zona determinada.

    6 El ao en este caso es aquel en que se realizaron los apuntes.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    53

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALTtulo. Consulta: da de mes de ao.

    Se debe indicar la direccin de URL.

    Ejemplos

    MDICOS SIN FRONTERAS (MSF)Mdicos sin fronteras: MSF. Consulta: 25 de marzo de 2014.

    http://www.msf.es/

    RADIO PROGRAMAS DEL PERRPP: noticias. Consulta: 20 de marzo de 2014.

    http://www.rpp.com.pe/

    YANACOCHAYanacocha: Minera en Cajamarca que respeta el medio ambiente. Consul-ta: 14 de febrero de 2014.

    http://www.yanacocha.com.pe/

    1.30. Pgina web

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE54

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre del performer o NOMBRE DE LA AGRUPACIN ARTSTICAAo Nombre de la performance [tipo de evento, solo si el ttulo no lo

    especifica]. Ciudad. Locacin. Fecha de realizacin: da de mes de ao.

    Ejemplos

    LA CUARTA PARED2014 Rayuela, de Julio Cortzar [obra teatral]. Lima. Centro Cultural

    Ricardo Palma. Fecha de realizacin: 23 de enero de 2014.

    PER FLASHMOB2012 FrezzyFlashmob. Lima. Estacin Central del Metropolitano de

    Lima. Fecha de realizacin: 21 de julio de 2012.

    SIERRA, Santiago2013 El trabajo es la dictadura [performance]. Madrid. Ivorypress Spa-

    ce de Madrid. Fecha de realizacin: 22 al 30 de enero de 2013.

    1.31. Performance7, flashmob8 y otros similares

    7 Es un evento artstico en el que cobra protagonismo el cuerpo del artista o artistas y su relacin con el pblico en un espacio y tiempo definidos.

    8 Es un evento artstico en el que un amplio nmero de personas se congrega en un lugar pblico, realiza un acto inusitado y, despus, se dispersa rpidamente.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    55

    Disposicin de los elementos

    Nombre de la pieza [tipo de pieza]. Ciudad. Nombre del lugar de exhi-bicin. Visita: da de mes de ao.

    Ejemplos

    Arbalo inca, siglo XV XVI d.C. [cermica]. Lima. MALI. Visita: 16 de octubre de 2013.

    Manto Paracas, poca formativa (1250 a.C. 1 d.C.) [textil]. Lima. Museo Larco. Visita: 5 de noviembre de 2010.

    Cabeza felnica de cobre dorado [ornamento metlico]. Chiclayo. Museo Tumbas Reales de Sipn. Visita: 16 de enero de 2013.

    1.32. Pieza arqueolgica

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE56

    1.33. Plan

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo [plan, solo si el ttulo no lo especifica].

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    AUTOR DESCONOCIDO2011 Plan distrital de manejo y gestin de residuos slidos 2011-2013.

    MINISTERIO DEL INTERIOR (MINENTUR)2013 Plan nacional de seguridad ciudadana 2013-2018. Consulta: 26

    de enero de 2014.

    http://www.mininter.gob.pe/pdfs/Plan.Nacional.Seguridad.Ciu-dadana.2013-2018.pdf

    WEINBERGER, Karen2009 Plan de negocios. Herramienta para evaluar la viabilidad de un

    negocio. Consulta: 16 de setiembre de 2013.

    http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/plan_negocios.pdf

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    57

    1.34. Ponencia, conferencia, manuscrito9 y otros similares

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo del documento. Ponencia presentada en Nombre del

    evento. Institucin organizadora del evento. Ciudad, fecha.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    PACHECO, Adriana2013 Prensa para mujeres caritativas en Mxico. La construccin de

    un nuevo sujeto social durante la segunda mitad del siglo XIX. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional Per XIX. Prensa, Narraciones e Imgenes en Amrica Latina. Instituto de Investigaciones Humansticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Departamento de Humanidades y Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima, 7 de noviembre.

    RUBIO, Luis Fernando2013 Yanayaco, yanakuna o yanacona. Ponencia presentada en el

    Congreso Internacional Lxico y Contacto en los Andes. Departa-mento de Humanidades, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, y Maestra en Lingstica. Lima, 16 de agosto.

    9 Este es un documento que no ha sido publicado y que circula de manera limitada, por lo que no consta en el registro de ningn catlogo de libros o editorial.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE58

    SEMINARIO, Mara2007 La visin del turismo justo en la promocin del Per. Ponencia

    presentada en el II Encuentro Internacional sobre Comercio Justo y Turismo. PROMPER. Trujillo, 3 de noviembre. Consulta: 16 de setiembre de 2013.

    http://www.mincetur.gob.pe/turismo/comercio_justo_turismo/II_ENCUENTRO_COMERCIO_JUSTO_Y_TURISMO-TRUJILLO_PERU/EXPERIENCIAS%20NACIONALES/promperu/Promperu.pdf

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    59

    1.35. Programa de televisin, reportaje y otros similares

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONAL (canal #)Ao Nombre del episodio. Nombre del programa. Ciudad. Emisin:

    da de mes de ao.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    AMRICA TELEVISIN (canal #4)2013 Cuarto poder. Lima. Emisin: 6 de octubre de 2013.

    ANDINA TELEVISIN (canal #9)2013 Parte 1. Chollywood. Lima. Emisin: 28 de enero de 2014. Con-

    sulta: 11 de febrero de 2014.

    http://play.tuteve.tv/videogaleria/programa/200507/2014-01-28-28012014

    CANAL N (canal #8)2013 Trabajadores del MINSA en huelga indefinida se desangran. N

    directo. Lima. Emisin: 4 de octubre de 2013.

    PLUS TV (canal #6)2013 La ruta del pisco. Tiempo de viaje. Lima. Emisin: 12 de enero

    de 2014.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE60

    1.36. Proyecto

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo [proyecto, solo si el ttulo no lo especifica].

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    MINISTERIO DE EDUCACIN (MINEDU)2007 Proyecto educativo nacional al 2021. La educacin que queremos

    para el Per. Consulta: 15 de setiembre de 2013. http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf

    MONDOEDO, Aysa2012 Programa de actualizacin profesional para docentes de secundaria

    de instituciones educativas pblicas de Lima Metropolitana [proyecto].

    PEMISA-INGENIERA AMBIENTALs/f Proyecto de descontaminacin de suelos. Consulta: 10 de setiem-

    bre de 2013.

    http://pedroleira.files.wordpress.com/2012/06/descontamina-cic3b3n-de-suelos.pdf

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    61

    1.37. Publicacin en Internet

    1.37.1. Artculo de libro

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo del artculo. En APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AU-

    TOR INSTITUCIONAL. Ttulo del libro. Ciudad: Editorial, pp. n-mero de pgina inicial-nmero de pgina final. Consulta: da de mes de ao.

    Se debe indicar la direccin de URL.

    Ejemplo

    VAN DIJK, Teun2006 Discurso de las lites y racismo institucional. En LARIO BASTI-

    DA, Manuel (coordinador). Medios de comunicacin e inmigracin. Murcia: Convivir sin Racismo, pp.15-36. Consulta: 25 de setiem-bre de 2013.

    http://www.foroellacuria.org/otros/MediosEInmigracion.pdf

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE62

    1.37.2. Artculo independiente

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo del artculo. En Nombre de la pgina web, pp. nmero de

    pgina inicial-nmero de pgina final. Consulta: da de mes de ao.

    Se debe indicar la direccin de URL.

    Ejemplos

    PALLARS, Christina2013 La toma de decisiones. Emocin o razn. En Psicotip. Consulta:

    24 de setiembre de 2013.

    http://psicotip.wordpress.com/2013/05/27/la-toma-de-deci-siones-emocion-o-razon/

    1.37.3. Artculo de revista

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo del artculo. Ttulo de la revista. Ciudad, volumen, nmero,

    pp. nmero de pgina inicial-nmero de pgina final. Consulta: da de mes de ao.

    Se debe indicar la direccin de URL.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    63

    Ejemplos

    MICK, Carola y Azucena PALACIOS2013 Mantenimiento o sustitucin de rasgos lingsticos indexados so-

    cialmente: migrantes de zonas andinas en Lima. Lexis. Lima, vo-lumen XXXVI, nmero 2, pp. 341-380. Consulta: 7 de enero de 2014.

    http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/ar t ic le/view/7660/7909

    PHARIES, David2004 Tipologa de los orgenes de los sufijos espaoles. Revista de

    Filologa Espaola. Madrid, volumen LXXXIV, pp. 153-167. Con-sulta: 14 de octubre de 2013.

    http://revistadefilologiaespaola.revistas.csic.es/index.php/

    rfe/article/view/1

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE64

    1.38. Red social

    1.38.1. Pgina o grupo de la red social10

    Disposicin de los elementos

    Nombre de pgina o grupo [pgina o grupo de la red social]. Consulta: da de mes de ao.

    Se debe indicar la direccin de URL.

    Ejemplos

    MALI Museo de Arte de Lima [pgina de Facebook]. Consulta: 23 de setiembre de 2013.

    https://www.facebook.com/museodeartedelima?fref=ts

    La Historia de Hi5Amixer. Hi5amixer [pgina de Facebook]. Consulta: 22 de noviembre de 2011.

    MuVIM (2006) Nouvelle Vague [pgina de Flickr]. Consulta: 24 de setiembre de 2013.

    Patricia del Ro Labarthe [pgina de Facebook]. Consulta: 19 de junio de 2014.

    https://www.facebook.com/padelriol?fref=ts

    10 No es necesario consignar el nombre del responsable de la publicacin porque el nombre no suele figurar o porque no hay un responsable visible. Asimismo, solo se colocar la direccin URL cuando sea una pgina pblica.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    65

    ZizekStudies [grupo de Facebook]. Consulta: 23 de setiembre de 2013.

    https://www.facebook.com/groups/Zizekstudies/

    1.38.2 Publicacin en Twitter (tweet)

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o SEUDNIMO [usuario] Comentario sobre tema del tweet publicado [tweet]. Visto: da de mes de ao, hora: minuto a. m./p. m.

    Ejemplos

    HEREDIA, Nadine [@NadineHeredia] Comentario sobre la intervencin de PNP y FF.AA. en el VRAEM [tweet]. Visto: 12 de agosto de 2013, 12:09 p. m.

    TUBINO, Carlos [@TubinoCarlos]Comentario sobre la Ley de la unin civil homosexual [tweet]. Visto: 13 de setiembre de 2013, 10:58 p. m.

    PROFTICA [@CasaDeLaLectura]Comentario sobre presentacin de Soando a colores de la Asociacin una Nueva Esperanza [tweet]. Visto: 9 de octubre de 2014, 11:52 a. m.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE66

    Disposicin de los elementos

    NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo [reglamento, solo si el ttulo no lo especifica]. Ciudad.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    FABRICACIONES MINERAS SAN GABRIEL S.A.C.2013 Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo. Callao.

    INSTITUTO DE NEUROLOGA COGNITIVA (INECO)s/f Normas internas de contratacin [reglamento]. Santiago de Chile.

    Consulta 12 de diciembre de 2013.

    https://www.ineco.es/contratacion/repositorio/descarga-bles/1819/Normas-Internas-de-Contratacion.pdf

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER (PUCP)s/f Reglamento Estudios Generales Letras. Lima. Consulta: 5 de se-

    tiembre de 2013.

    http://facultad.pucp.edu.pe/generales-letras/files/2013/07/Reglamento-Letras.pdf

    1.39. Reglamento de instituciones

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    67

    Disposicin de los elementos

    NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONAL Ao Nombre del software [programa informtico]. Versin: Nmero

    de versin.

    Ejemplos

    ADOBE SYSTEMS INCORPORATED2012 Adobe photoshop [programa informtico]. Versin: CS6 (13.0).

    JAMES GOSLING & SUN MICROSYSTEMS2011 Java [programa informtico]. Versin: SE 7.

    MICROSOFT2012 SQL Server [programa informtico]. Versin: 11.0.

    1.40. Software

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE68

    1.41. Tesis, tesinas y otros similares

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, NombreAo Ttulo. Tesis, memoria, tesina del nivel correspondiente al grado

    o ttulo que se opta. Ciudad: Nombre de la universidad, instituto, escuela, especificacin de la facultad, programa.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    BOCANEGRA, Manuel 2004 Diagnstico energtico en un proceso de fabricacin de redes y flo-

    tadores. Tesis de licenciatura en Ciencias e Ingeniera con mencin en Ingeniera Mecnica. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, Facultad de Ciencias e Ingeniera.

    SALVO, Jorge2003 La formacin de la identidad en la novela hispanoafricana: 1950-

    1990. Tesis de doctorado en Modern Languages. Tallahasse: The Florida State University, Department of Linguistics and Modern Languages. Consulta: 8 de mayo de 2008.

    http://descargas.cervantesvir tual.com/servlet/SirveO-bras/56818402102381663554679/013525.pdf

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    69

    THIEROLDT, Jorge2003 Pandilleros y ciudadanos: el retorno a lo bsico. Tesis de licencia-

    tura en Ciencias Sociales con mencin en Sociologa. Lima: Pontifi-cia Universidad Catlica del Per, Facultad de Ciencias Sociales.

    VARGAS, Juvenal 2008 Eficiencia en entidades microfinancieras: el caso peruano. Tesis de

    maestra en Economa. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, Escuela de Graduados.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE70

    1.42. Videograbacin

    Disposicin de los elementos

    APELLIDO, Nombre o NOMBRE DEL AUTOR INSTITUCIONALAo Ttulo [videograbacin, solo si el ttulo lo especifica]. Ciudad:

    Casa productora.

    Si se ha obtenido la informacin en Internet, se le agregar la fecha de consulta y la direccin URL.

    Ejemplos

    CARRI, Albertina 2003 Los rubios [videograbacin]. Nueva York: Vimeo. Consulta: 26 de

    noviembre de 2013.

    http://vimeo.com/44770680

    MONTALBETTI, Marios/f Aula abierta con Mario Montalbetti [videograbacin]. Lima: Pon-

    tificia Universidad Catlica del Per. Consulta: 14 de octubre de 2013.

    http://facultad.pucp.edu.pe/generales-letras/tv-letras/dona-tu-conocimiento/

    PREZ, Jorge Ivn, Roberto ZARIQUIEY y Virginia ZAVALA2004 Los castellanos del Per [videograbacin]. Lima: PROEDUCA/GTZ.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    71

    PERU IMAGEN Y ENCANTO2011 Zamacueca [videograbacin]. Consulta: 26 de junio de 2013.

    http://www.youtube.com/watch?v=A9GzMVTdgo0

    SANTA CRUZ, Victoria Eugenia2008 Victoria Santa Cruz: negro es mi color [videograbacin]. Lima: TV Per.

  • 2S E C C I N

    S E C C I N

    2EL ARMADODE LA BIBL IOGRAFA

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    73

    EL ARMADO DE LA BIBLIOGRAFA

    Esta segunda seccin trata acerca de las convenciones para la elaboracin de la

    bibliografa. Aunque el trmino bibliografa alude, en su etimologa, a libros

    o publicaciones impresas en general, en la actualidad, se usa, por extensin,

    para referir de modo genrico a todo tipo de fuentes. Como parte de un texto,

    la bibliografa se concibe como una seccin esencial del trabajo acadmico que

    presenta, generalmente en orden alfabtico, los datos ordenados de las fuentes

    empleadas en una investigacin. Con ello, se alude tanto a aquellas fuentes

    de las que se han extrado fragmentos para citarlos textualmente cuanto a

    aquellas que han servido de consulta y de contribucin al cuerpo del texto. Las

    pginas en las que se consigna la bibliografa en un trabajo acadmico deben

    seguir la numeracin otorgada al cuerpo de la investigacin.

    Es importante destacar que el ordenamiento de la bibliografa no

    necesariamente debe ser alfabtico, sino que puede seguir el criterio que

    exprese mejor el tipo o uso de las fuentes. As, en ocasiones, es pertinente

    ordenarla segn el tema, la especialidad o alguna otra consideracin. A

    continuacin, se propone un ejemplo en el que se ha elaborado la bibliografa

    entre fuentes primarias y fuentes de consulta.

    2

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE74

    Bibliografa

    Fuentes primarias

    UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADASs/f Historia. Consulta: 18 de febrero de 2014.

    http://www.upc.edu.pe/historia

    2009 Revista Nudo [grupo abierto de Facebook]. Consulta: 25 de febrero de 2013.

    https://www.facebook.com/groups/60079633409/

    Mscara del dios murcilago [ornamento metlico]. Mxico D. F. Museo Nacional de Antropologa. Visita: 3 de enero de 2014.

    Fuentes de consulta

    BERNANDEZ, Enrique2004 Qu son las lenguas? Madrid: Alianza Editorial.

    CROUSSE, Vernica2011 Reencontrando la espacialidad en el arte pblico del Per. Tesis de

    doctorado en Escultura. Barcelona: Universidad de Barcelona, Departamento de Escultura.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    75

    2.1 Cmo organizar una bibliografa

    Al elaborar la bibliografa, se deben seguir minuciosamente los modelos de registro de las fuentes (vase Seccin 1). Para ello, adems, se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones.

    2.1.1. Listado alfabtico

    El criterio ms frecuente para elaborar la bibliografa es el orden alfabtico, para lo cual se tomar como base el primer apellido del autor o la primera palabra del nombre de la institucin responsable de la publicacin. En caso de que dos autores o ms tengan el mismo apellido, entonces se proseguir con el ordenamiento a partir del apellido materno o del nombre.

    Ejemplo

    BENAVENTE, Gonzalo2013 Rocanrol 68 [videograbacin]. Lima: Argos Producciones

    Audiovisuales.

    ENCYCLOPAEDIA BRITANNICA FILMS1954 The Scientific Method [videograbacin]. s/l: Encyclopaedia Britannica

    Films.

    REAL ACADEMIA ESPAOLA (RAE)2005 Diccionario panhispnico de dudas. Madrid: Espasa/Santillana.

    RONCAGLIOLO LOHMANN, Santiago 2006 Abril rojo. Lima: Alfaguara.

    RONCAGLIOLO ORBEGOSO, Rafael 2009 La democracia meditica. Tesis de maestra en Comunicaciones. Lima:

    Pontificia Universidad Catlica del Per, Escuela de Graduados.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE76

    VARGAS LLOSA, lvaro2012 Y t, dnde pones tu dinero? Buenos Aires: Debate.

    VARGAS LLOSA, Mario2012 La civilizacin del espectculo. Lima: Santillana.

    2.1.2. Varias obras de un mismo autor

    En caso de que se consigne dos obras o ms del mismo autor, el nombre de este se registra solo una vez. En esos casos, se coloca primero la fuente ms reciente. De darse el caso de que dos obras o ms hayan sido publicadas en el mismo ao, cada una de ellas se distinguir de la otra con una letra minscula (a, b) colocada inmediatamente despus del ao.

    Ejemplo:

    DENEGRI, Francesca2004a El abanico y la cigarrera. La primera generacin de mujeres

    ilustradas en el Per. Segunda edicin. Lima: Flora Tristn.

    2004b La burguesa imperfecta. En MC EVOY, Carmen (editora). La experiencia burguesa en el Per (1840-1940). Frankfurt am Main/ Madrid: Vervuert/ Iberoamericana, pp. 421-436.

    THIEROLDT, Jorge2004 Pandillas juveniles: lmites cotidianos a la construccin de

    igualdades? Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, Departamento de Ciencias Sociales.

    2003 Pandilleros y ciudadanos: el retorno a lo bsico. Tesis de licenciatura en Ciencias Sociales con mencin en Sociologa. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, Facultad de Ciencias Sociales.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    77

    Si un mismo individuo se registra en la bibliografa en fuentes en las que es autor nico y en fuentes en las que es coautor, se deben consignar primero las fuentes en las que aparece como nico autor.

    Ejemplo

    ZAVALA, Virginia2009 Deconstruyendo la educacin intercultural bilinge: los aportes

    de la sociolingstica crtica. Crnicas Urbanas: Anlisis y Perspectivas Urbano Regionales. Lima, ao 13, nmero 14, pp. 7-20.

    ZAVALA, Virginia y Gavina CRDOVA2010 Decir y callar: lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana.

    Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, Fondo editorial.

    ZAVALA, Virginia y Roberto ZARIQUIEY 2007 Yo te segrego a ti porque tu falta de educacin me ofendee.

    En VAN DIJK, Teun (compilador). Racismo y discurso en Amrica Latina. Barcelona: Gedisa, pp. 333-370.

    2.1.3. Autor desconocido

    Si la obra impresa no tiene un autor conocido, se colocar la frase autor desconocido en lugar de los datos del autor.

    Ejemplo AUTOR DESCONOCIDO2014 Facebook aadir nuevas opciones de gnero para sus usuarios.

    En Poder, Cuerpo y Gnero. Consulta: 25 de febrero de 2014.

    h t t p : / / p o d e r c u e r p oyge n e ro . c o m / 2 0 1 4 / 0 2 / 1 3 /facebook-anadira-nuevas-opciones-de-genero-para-sus-usuarios/#more-409

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE78

    2.1.4. Fecha desconocida

    Si la obra impresa no tiene fecha conocida, se colocar s/f (sin fecha).

    Ejemplo

    TERRITORIO CREATIVOs/f Facebook: manual de uso. Consulta: 16 de junio de 2011.

    http://www.slideshare.net/ubenito/manual-facebook-11568469

    2.1.5. Sin editorial

    Si la fuente no tiene editorial conocida, se colocar s/e (sin editorial).

    Ejemplo

    DE LA CRUZ, Juan1775 Mapa geogrfico de Amrica Meridional. s/l: s/e.

    2.1.6. Sin ciudad

    Si la fuente no explicita la ciudad de publicacin, se colocar s/l (sin lugar).

    Ejemplo

    ENCYCLOPAEDIA BRITANNICA FILMS1954 The Scientific Method [videograbacin]. s/l: Encyclopaedia Bri-

    tannica Films.

  • 3S E C C I N

    S E C C I N

    3CITADO DE FUENTES

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE80

    CITADO DE FUENTES

    En esta ltima seccin, se ofrecen algunas recomendaciones para el citado de

    las fuentes. Al respecto, y en aplicacin del criterio de simplicidad, se propone

    utilizar el sistema de referencia parenttica. Se presentan, al inicio, los tipos de

    citas, adems de que se expone un modo de elaborar una referencia a una

    fuente material o performativa. Asimismo, se incluyen modelos de la funcin

    discursiva de la cita. Finalmente, se presentan casos de dudas frecuentes en el

    citado y errores comunes en los que se incurre.

    3

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    81

    De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Espaola, el verbo citar, en su segunda acepcin, significa referir, anotar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe. Una cita, en este sentido, consiste en la reproduccin del contenido de una idea ajena, seguida inmediatamente de la referencia a la fuente de la que esta se extrae, en el contexto de la elaboracin de un escrito propio.

    En la redaccin acadmica, es imprescindible dominar la prctica del citado de fuentes. En efecto, en toda investigacin acadmica, el redactor debe basarse en las ideas de quienes, antes que l, ya han tratado el tema elegido. En tal sentido, por honestidad intelectual, debe quedar muy claro para el lector cules ideas son originales del redactor y cules otras ya han sido pensadas, elaboradas y publicadas por otra persona. Por eso, resulta obligatorio mencionar la fuente de la que se extrae alguna informacin. En caso contrario, se incurre en una grave falta denominada plagio. Por cierto, esta seria infraccin no solamente ocurre cuando se copia de manera textual una fuente no citada; en realidad, se comente plagio siempre que se reproduce, textualmente o no, cualquier pensamiento ajeno sin otorgarle a su autor el crdito correspondiente.

    A continuacin, se presenta un ejemplo de cita:

    3.1. Qu es una cita

    La empresa del siglo XXI se caracteriza por una preocupacin constante por la innovacin: Una vez que el negocio ha desarrollado sus estrategias principales, debe instrumentar programas de apoyo. Por consiguiente, si ha decidido alcanzar el liderazgo tecnolgico, deber echar a andar programas que fortalezcan sus departamentos de investigacin y desarrollo (Kotler1994: 86). En realidad, en la actualidad, ni siquiera es posible sobrevivir como empresa sin una bsqueda constante y sistemtica de nuevas estrategias y procedimientos.

    referencia

    contenido

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE82

    Puede observarse, en primer lugar, que toda cita consta de dos partes: el contenido y la referencia. Ntese que, una vez concluida la transcripcin (o la parfrasis, como se ver ms adelante) del contenido que se reproduce, se escribe la referencia correspondiente. La referencia puede indicarse de diversas maneras. Una de las formas ms extendidas de hacerlo es entre parntesis: dentro de estos, se coloca el apellido del autor o el nombre de la institucin (con solo la letra inicial mayscula), el ao de la publicacin, el signo dos puntos (:), y la pgina o las pginas (inicial y final) en las que aparece el texto citado.

    As, pues, el modelo bsico de referencia parenttica es el siguiente:

    (Apellido o Nombre de la institucin ao: pginas)

    La consideracin bsica es que estos datos mnimos sean los suficientes para que el lector interesado pueda ubicar, luego, toda la informacin necesaria acerca de la fuente en la correspondiente entrada de la bibliografa. Para el caso del ejemplo que se acaba de presentar, en la bibliografa del documento donde aparece la cita, debera existir la siguiente entrada:

    Bibliografa

    KOTLER, Philip1994 Direccin de Mercadotecnia. Anlisis, planeacin, implementacin y

    control. Segunda edicin. Mxico D. F.: Prentice-Hall.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    83

    Existen dos tipos de cita segn el modo de reproducir el contenido: la cita textual (llamada tambin literal) y la cita de parfrasis (llamada tambin no literal). En la primera, se reproducen exactamente las palabras del autor citado; en la segunda, se recoge una idea ajena, pero expresada con palabras distintas de las originales.

    3.2.1. Cita textual

    3.2.1.1. De cinco lneas o menos

    En el caso de que el contenido de una cita textual abarque cinco lneas o menos, este se encierra entre comillas dobles para distinguirse del resto del texto y se presenta dentro del prrafo.

    Ejemplo

    En relacin con este tema, es conveniente recordar que, para algunos autores, existe al menos una caracterstica exclusiva de los smbolos y de los estados de la mente: En una primera aproximacin, los smbolos y los estados mentales tienen ambos contenido representacional, y no hay ninguna otra cosa que lo tenga (Fodor 1994: 13). Evidentemente, para terminar de aclarar el punto, resulta necesario explicar con exactitud cul es el contenido representacional pertinente.

    Obsrvese que, una vez colocadas las comillas de cierre de cita, aparece, de manera inmediata, la referencia parenttica. El punto se coloca, en este caso, solo despus del parntesis de cierre. Luego del punto, el texto puede continuar segn corresponda (punto y seguido, y punto y aparte).

    3.2. Tipos de cita

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE84

    3.2.1.2. De seis lneas o ms

    Las citas textuales que tienen seis lneas o ms deben escribirse en un tamao de letra menor que el empleado en el texto, con sangra y sin comillas. Adems, como se observa en el ejemplo, debe separarse la cita del texto. Finalmente, igual que en el caso anterior, una vez concluida la cita, se coloca el punto despus de la referencia parenttica.

    Ejemplo

    Uno de los conceptos ms importantes que est apareciendo con mucha frecuencia en el estudio de los discursos sociales y polticos de la actualidad es la nocin de identidad. Hall propone una mirada interesante desde el sentir profundo del sujeto.

    La lgica de la identidad es la lgica de algo como un verdadero s mismo [self]. Y el lenguaje de la identidad se ha relacionado a menudo con la bsqueda de una clase de autenticidad de la experiencia propia, algo que me diga de dnde soy. La lgica y el lenguaje de la identidad es la lgica de la profundidad aqu adentro, en mi interior profundo, est mi mismidad en la que me puedo reconocer. Es un elemento de continuidad. Pienso que la mayora de nosotros reconoce que nuestras identidades han cambiado con el tiempo, pero tenemos la esperanza, o la nostalgia, de que cambien tan lentamente como los glaciares (Hall 2010: 339-340).

    3.2.2. Cita de parfrasis

    La cita de parfrasis o cita no literal toma las ideas de una fuente y las reproduce, pero no con los trminos originales, sino, ms bien, con las palabras propias del redactor del documento. El redactor lleva a cabo, entonces, una suerte de glosa o parfrasis. As, por ejemplo, las ideas expresadas en la cita textual anterior podran haber aparecido de manera no literal (o parafraseada) de un modo parecido al siguiente:

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    85

    Ejemplo

    Uno de los conceptos ms importantes que est apareciendo con mucha frecuencia en el estudio de los discursos sociales y polticos de la actualidad es la nocin de identidad. Segn Hall, la nocin de identidad propone una mirada desde el sentir profundo del sujeto, pues es parte de la construccin de una autenticidad y genera un sentido de pertenencia del individuo. Es una suerte de punto de referencia, un elemento de continuidad que se quiere mantener, en un mundo cambiante (2010: 339-340).

    3.2.3. Citado de fuentes de audio

    La cita de fuentes de audio corresponde a la transcripcin de la letra de una grabacin de audio (cancin, conversacin, etc.). Para ello, se debe destacar a travs del uso de la sangra como se muestra en el siguiente ejemplo11:

    Ejemplo

    Como veremos en un fragmento de la cancin Humareda del lbum pera salvaje para tribus urbanas, Los Mojarras intentan ofrecer una visin sobre el ejercicio de una identidad ciudadana que rebasa los lmites territoriales para configurar un nuevo individuo que es capaz de disfrutar tanto de los productos de la cultura local como de los de la global:

    He bebido del moliente de La Parada al que llaman cariosamente calientito. He bebido tambin del gisqui el ms fino y exquisito (Los Mojarras 1995).

    11 El fragmento es parte de la tesis de licenciatura de Mariano Vargas titulada Hijos del destierro: migracin, consumo y fragmentacin en el discurso de Los Mojarras. La respectiva referencia pa-renttica es un agregado nuestro adaptado para los fines de este ejemplo.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE86

    3.2.4 Citado de redes sociales

    Dado el constante cambio al que est sujeta la informacin contenida en las redes sociales, resulta conveniente que, al insertar citas de este tipo, se copie en un anexo la imagen de la fuente de donde se extrajo la informacin, tal y como se observa en el ejemplo. Asimismo, se colocar en un pie de pgina lo siguiente: Ver el anexo de las citas de redes sociales, imagen x.

    Ejemplo

    En los ltimos aos, han surgido una serie de esfuerzos que han buscado revitalizar la cultura andina. La mayora de ellos se centran en el idioma quechua. La revitalizacin del quechua no solo se manifiesta en las campaas y proyectos que surgen en las instituciones educativas, sino, tambin, se origina desde la comunidad virtual: las redes sociales. Por ejemplo, en la pgina Facebook, existe un grupo llamado Runasimi, en el que se observa una iniciativa por la difusin y el aprendizaje del quechua: Somos un grupo abierto de los que hablan el quechua, lo aprenden o simplemente simpatizan con el idioma y la historia de los quechuahablantes. Bienvenidos todos [los] que creen estar olvidando su idioma y quieren quitarle el polvo (Runasimi 2013)12. Esto demuestra que existe una iniciativa propia de los hablantes maternos y no maternos del quechua por tratar de preservarlo como parte de la cultura quechua.

    12 Ver el anexo de las citas de redes sociales, imagen 1

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    87

    3.2.5. Citado de grficos, cuadros, figuras, imgenes o facsmiles (fuentes discontinuas)

    Las fuentes discontinuas son los grficos, cuadros, figuras, imgenes o facsmiles que se encuentran en alguna fuente consultada. Al final, en la referencia parenttica, se agregar la palabra cuadro, grfico, imagen, figura, etc., segn corresponda.

    Ejemplo

    La percepcin de la inseguridad en Lima es bastante alta. Esta se ha convertido en uno de los principales problemas que el Estado debe resolver. De esta manera, una encuesta realizada en el ao 2009 refiere que el 59% de la poblacin limea se siente poco segura en Lima y que el 37% no siente ningn nivel de seguridad (Costa y Romero 2010: 37, grfico 14). La sensacin en la actualidad no parece haber cambiado, sino que, al contrario, se ha incrementado. Esto se verifica en que, segn una consulta nacional urbana de GFK de mediados del 2013, el 53% de los peruanos y peruanas consideraba que el principal aspecto negativo del gobierno de Humala era que no combata la delincuencia (Instituto de Defensa Legal 2013: 33). Por tanto, la inseguridad parece seguir siendo uno de los principales problemas que afronta nuestro gobierno y que tiene intranquila a gran parte de la sociedad limea.

    Anexo de cita de redes sociales

    Imagen 1. Palabras del grupo Runasimi

    Somos grupo abierto de los que hablan el quechua, lo aprenden o simplemente simpatizan con el idioma y la historia de los quechuahablantes.Bienvenidos todos que creen estar olvidando su idioma y quieren quitarle el polvo.Se agradecer a todos que quieran ayudar a los estudiantes que carecen de la ocasin de poner sus conocimientos en prctica...

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE88

    Si bien no es posible citar, en el sentido tradicional del trmino, una fuente material o performativa, como una exposicin de arte o una obra de teatro, siempre es necesario que se realice la referencia respectiva, tal como se aprecia en el ejemplo siguiente:

    Ejemplo

    La muestra titulada Origami (Zavala 2013) expone un mundo maravilloso de hermosas figuras hechas a mano, desde seres humanos y mitolgicos, hasta insectos, animales y objetos cotidianos.

    3.3. Referencia a las fuentes materiales o performativas

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    89

    En los textos acadmicos, la inclusin de las citas puede cumplir diversas finalidades. A continuacin, se presentan tres de los usos ms frecuentes.

    3.4.1. Cita de definicin

    Esta cita es usada para definir los conceptos que se usarn en el documento13.

    Ejemplo

    La ltima representacin social que se usar en este trabajo es el de la mujer flica. Segn Campos, una mujer flica sera aquella todopoderosa una figura omnipotente y omnipresente que captura todas las miradas y ofusca nuestro deseo (2008: 171). Su poder y agencialidad estara en la actitud masculinizada que posee, debido a que no ha sido castrada y, por ello, posee el falo. Esta mujer entonces desestabiliza el sistema androcntrico, ya que no acta de acuerdo a los parmetros aceptados como femeninos y ms bien se comporta de un modo virilizado; es decir, se asocia a la cultura, a la razn y las ideas.

    3.4.2. Cita de confirmacin

    Esta cita es usada para respaldar afirmaciones mediante la alusin de autoridades en el tema14.

    3.4. Funciones de las citas

    13 El fragmento es parte de la tesis de maestra de Mercedes Mayna titulada Una mirada crtica a la construccin de la identidad femenina letrada en dos revistas del siglo XIX: El Correo del Per (ECP) y El Per Ilustrado (EPI).

    14 El fragmento fue tomado del artculo de Vctor Quiroz El yanantin y la intertextualidad trans-cultural en Rosa Cuchillo, publicado en El Hablador en 1995.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE90

    Entonces, la ficcionalizacin de la tradicin cultural andina en Rosa Cuchillo, a travs de una estructura similar a la de la obra dantesca, est transmitiendo al receptor el saber andino, su forma de entender y de relacionarse con el mundo, en este caso, su concepcin sobre la muerte. En el mundo andino, como anota Larr: La muerte no es una abolicin radical. Ms all del rito de pasaje que se realiza en la ceremonia de entierro, pichqay, contina otra forma de existencia que se desarrolla en el hanan pacha, o en el espacio dominado por los apus donde el comunero contina, en situacin de normalidad, ya no de mundo al revs, trabajando sus tierras (1995: 335).

    3.4.3. Cita de apoyo

    Esta cita es usada en las parfrasis, donde se incluir a todos los autores que se ha ledo sobre el tema y que demuestra que quien escribe conoce su disciplina15.

    Ejemplo

    El periodo colonial temprano es, muy probablemente, la etapa ms conflictiva social y culturalmente que la regin andina haya vivido. Ello se debi no solo al choque cultural que implic el contacto con una poblacin que traa consigo una forma de ver el mundo absolutamente novedosa para el habitante andino, sino tambin a las complejas redes de control y dominacin que empezaron a tejerse entre los conquistadores y los vencidos. As, se implant la nocin de propiedad privada y con ella vino una pronta apropiacin por parte de los andinos del sistema legal occidental. Por su parte, las formas de subsistencia se vieron severamente afectadas por los cambios en la conformacin de las zonas urbanas y rurales, especialmente, a raz de las reformas toledanas, y la religiosidad se vio constreida por un nuevo orden de carcter monoltico (Estenssoro 2003; MacCormack 1991).

    15 El fragmento es parte de la tesis de maestra de Ral Bendez Araujo titulada La terminologa de parentesco del quechua en los documentos lingsticos de los siglos XVI y XVII.

  • GU

    A

    REGISTROEL Y

    FUENTES

    PAR

    APUCPELCITADODE

    91

    3.5. Dudas frecuentes sobre el citado

    3.5.1. Intervencin del redactor

    Un primer grupo de casos especiales se refiere a la intervencin del redactor en la presentacin de una cita textual. Como principio grfico general, puede decirse que las intervenciones del redactor se encierran entre corchetes.

    Si, en el fragmento citado de manera textual, se ha incurrido en algn error tal que no afecta sustancialmente la comprensin de su contenido, el error puede quedar sin ser corregido; en todo caso, se hace constar que as aparece en la fuente original aadiendo, entre corchetes, la palabra latina sic (as)