guía iv medio control psu

Upload: andrea-meneses-cossio

Post on 12-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Gu a IV Medio Control Psu

    1/8

    AV. PORTALES 1238, SAN BERNARDO, SANTIAGOTELFONO 8577096

    WWW.COLEGIOSEBASTIANELCANO.CL

    PROFESORA: Andrea Meneses CSUBSECTOR: Lenguaje y ComunicacinCURSO: IV Medio

    GUA IV MEDIO PSU

    Nombre:_____________________________________________ Fecha: _____________

    I.

    Seleccione la alternativa correcta. NO SE PUEDE CORREGIR NI USAR CORRECTOR

    Lea el siguiente texto:

    1.

    Pars.Martine Aubry, Sgolne Royal o Dominique Donet ya no soportan que las traten de Madame delministre. Pero el simple cambio de artculo (el le por un la) ha causado gran polmica en Francia.

    2. Calificando el hecho como un insulto al idioma de Molire, los sabios de la Acadmie Francaise nopretenden quedarse con los brazos cruzados, mientras el Primer Ministro Lionel Jospin da en el gusto a las

    sultanas de su harn.El debate sobre la feminizacin de los nombres fue relanzado hace algunas semanas mediante una circularpresentada por los ministros de Educacin y Enseanza Escolar destinada a feminizar los nombres deprofesiones, funciones, grados o ttulos en la educacin nacional. El documento entrega incluso las reglasgramaticales para efectuar los cambios: documentaliste o mdicin quedan igual, pero se les aade elartculo femenino une; chancelier para a ser chancelire, directeur ser directrice y deputcambia a depute.

    3. La lucha contra la feminizacin de estas profesiones parece una causa perdida si se la compara con elcastellano u otras lenguas, que no tienen dificultades en llamar a las mujeres mdico doctoras2 o a las queensean profesoras. De hecho, Francia es uno de los ltimos pases que no han modernizado su lengua.Incluso Qubec, Blgica o Suiza- tambin de habla francesa- han adaptado la feminizacin de los nombres.

    Segn el acadmicien Maurice Druon, no es Francia la que tiene que alinearse detrs de estas nacionesque han dictado decretos ridculos por simple demagogia feminista. El sabio amenaz incluso conrecurrir al Consejo Constitucional, ya que la apropiacin de una funcin por parte de la persona que laejerce es contraria a los principios de igualdad contenidos en la Constitucin.

    4. Decididos a luchar por la defensa del francs, los miembros de esta venerableinstitucin creada en 1635por Richelieu para dar reglas a la lengua y hacerla pura, elocuente y capaz de tratar a las artes y lasciencias2 son los nicos en oponerse al cambio. En la novena edicin de su diccionario, AcadmieFrancaise ha incluido 20.000 nuevas palabras. Aunque encargados de modernizar el francs, losacadmiciens se oponen a la reforma. Por qu tanta misoginia?

    5. Entre los ms de 40 inmortales slo hay dos mujeres, la mayora considera la actitud de los socialistascomo un ataque a los valores morales, al respecto de las tradiciones y al uso inmemorial del masculino.

    Sin embargo, la circular administrativa sostiene que ya en el siglo XIII se hablaba de alcaldesa e inclusoen 1701 de acadmicienne.Pero la profesora de lingstica Marina Yaguello piensa que las mujeres son en parte responsables de lautilizacin del masculino para designar las profesiones. quisieron ser llamadas as para ser tratadas deigual a igual con los hombres y, sobre todo, para distinguirse de las esposas, explica, ya que en francs lascasadas adoptan el ttulo de su marido.

    (Andrea Desormeaux, Diario El Mercurio, fragmento)

    1. Soportan 2. Insulto 3. Circulara) Toleran a) Reproche a) Mandatob)

    Conceden b) Agravio b) Documento

    c)

    Acceden c) Censura c) Decretod)

    Asienten d) Amonestacin d) Leye)

    Deniegan e) Reconvencin e) Archivo

    4. Efectuar 5. Lucha 6. Sabioa) Construir a) Campaa a) Profesionalb) Realizar b) Oposicin b) Duchoc) Disear c) Batalla c) Eruditod) Ejemplificar d) Contrariedad d) Avezadoe) Erigir e) Trabajo e) Experimentado

  • 5/21/2018 Gu a IV Medio Control Psu

    2/8

    AV. PORTALES 1238, SAN BERNARDO, SANTIAGOTELFONO 8577096

    WWW.COLEGIOSEBASTIANELCANO.CL

    PROFESORA: Andrea Meneses CSUBSECTOR: Lenguaje y ComunicacinCURSO: IV Medio

    7. Venerable 8. Designar 9. Adoptan

    a) nica a) Nombrar a) Admitenb) Sagrada b) Escoger b) Aceptanc) Respetable c) Encasillar c) Recibend) Bendita d) Ejercer d) Acogene) Santa e) Elegir e) Ostentan

    10. Qu quiere decir el emisor del texto con la frase Entre los ms de 40 inmortales slo hay dos

    mujeresa) Con ella se refiere a los acadmicos conservadores.b) Quiere decir que son 40 los que aceptan los cambios.c) Se refiere al grupo misgino francs.

    d) Son los que se oponen al movimiento socialista.e) Se refiere al grupo ms moralista de Francia.

    11. Segn Marina Yaguello:a) Las mujeres designan las profesiones con el artculo el en lugar de la. b) Quisieron distanciarse de las esposas de sus colegas.c) En parte, las mujeres son responsables del problema.d) Las mujeres dependen del gnero masculino para designar sus puestos laborales.e) Los maridos de las mujeres francesas no profesionales, se oponen al cambio propuesto.

    12. En 1635, segn el texto:

    a) Se crearon todas las reglas del idioma.b) Richelieu cre la Academia Francesa de la Lengua.c) Se incluyeron 20.000 palabras nuevas al francs.d) Los acadmicos se opusieron a la reforma.e) Se lanz la novena edicin del Diccionario de la Lengua Francesa.

    13. La Academia Francesa de la Lengua, se cre para:

    I. Colocar reglas a la lengua de Francia.II. Con esas reglas, hacerla pura.III. Hacerla capaz de tratar las artes y las ciencias.

    a) Slo I.b) Slo II.c)

    Slo III.d) Slo I y II.e) I, II y III.

    14. Segn lo ledo, Maurice Druon:a) Est de acuerdo con el cambio lingstico hecho por las comunidades de Suiza, de Blgica y de Qubec.b) Amenaz a los ministros franceses por cambiar la Constitucin.

    c) Est en desacuerdo con los principios de igualdad contenidos en la Constitucin.d) Es el sabio conservador que ms se opone a los cambios de la lengua francesa.e) Expresa que Francia no debe seguir a otros pases de habla francesa dictando decretos ridculos ydemaggicos.

  • 5/21/2018 Gu a IV Medio Control Psu

    3/8

    AV. PORTALES 1238, SAN BERNARDO, SANTIAGOTELFONO 8577096

    WWW.COLEGIOSEBASTIANELCANO.CL

    PROFESORA: Andrea Meneses CSUBSECTOR: Lenguaje y ComunicacinCURSO: IV Medio

    15. El primer Ministro Lionel Jospin:

    I. Cambi el le por el la para tratar a las mujeres de su gabinete.II. Apoda sultanas a las mujeres que trabajan con l.III. Es partidario de Maurice Druon.

    a)

    Slo I.b) Slo II.c) Slo III.d)

    Slo I y II.e) I, II y III.

    16. En el prrafo 2, se afirma que:

    a) El debate del que trata el texto, fue relanzado por los ministros franceses.b) No hay reglas gramaticales que avalen el cambio propuesto.c) En Francia existe un Ministerio para cada etapa escolar.d) Los franceses quieren feminizar todos los ttulos profesionales.e) No es la primera vez que en Francia se debate sobre la feminizacin de los nombres.

    17. Acerca de la lengua francesa se dice en el fragmento que:a) No es pura, tiene vocablos suizos y castellanos.b) Se parece a la lengua que se habla en algunos pases vecinos a Francia.c) Se adapta fcilmente a los cambios.d) Sus hablantes aceptan modernizarla.

    e) Un grupo de sus hablantes prefiere conservarla tal como est, no le permiten evolucionar.18. Marca la alternativa correcta:a) Molire considera de su propiedad al idioma francs.b) Lionel Jospin es feminista.c) Los sabios de la Academia francesa tienen, ante el problema, la misma actitud que Lionel Jospin.d) Martine Aubry tiene a su cargo uno de los ministerios franceses.e) Dominique Voynet tiene a su cargo el Ministerio de Educacin francs.

    Lea el siguiente texto

    1.

    Antes que se inventara la grabadora, el oficio se haca bien con tres instrumentos indispensables que enrealidad eran uno slo: la libreta de notas, una ticaa toda prueba y un par de odos que los reporterosusaban todava para or lo que se les deca. Las primeras grabadoras pesaban ms que las mquinas deescribir, y grababan en bobinas de alambre magntico que se embrollaban como hilo de coser. Pasalgn tiempo antes que los periodistas las usaran para ayudar a la memoria, y ms an para que algunosles encomendaran la grave responsabilidad de pensar por ellos.

    2. En realidad, el manejo profesional y tico de la grabadora est por inventar. Alguien tendra queensearles a los periodistas que no es un sustituto de la memoria, sino una evolucin de la humildelibreta de apuntes que tan buenos servicios prest en los orgenes del oficio. La grabadora oye pero noescucha, graba pero no piensa, es fiel pero no tiene corazn, y a fin de cuentas su versin literal no sertan confiable como la de quien pone atencin a las palabras vivas del interlocutor, las valora con su

    inteligencia y las califica con su moral.Para la radio tiene la enorme ventaja de la literalidady la inmediatez, pero muchos entrevistadores noescuchan las respuestas por pensar en la pregunta siguiente. Para los redactores de peridicos latrascripcin es la prueba de fuego: confunden el sonido de las palabras, tropiezan con la semntica,naufraganen la ortografa y mueren por el infarto de la sintaxis. Tal vez la solucin sea que se vuelva ala pobre libretita de notas para que el periodista vaya editando con su inteligencia a medida que grabamientras escucha.

    3. La grabadora es la culpable de la magnificacin viciosa de la entrevista. La radio y la televisin, por sunaturaleza misma, la convirtieron en el gnero supremo, pero tambin la prensa escrita parece compartirla idea equivocada de que la voz de la verdad no es tanto la del periodista como la de su entrevistado. La

  • 5/21/2018 Gu a IV Medio Control Psu

    4/8

    AV. PORTALES 1238, SAN BERNARDO, SANTIAGOTELFONO 8577096

    WWW.COLEGIOSEBASTIANELCANO.CL

    PROFESORA: Andrea Meneses CSUBSECTOR: Lenguaje y ComunicacinCURSO: IV Medio

    entrevista de prensa fue siempre un dilogo del periodista con alguien que tena algo que decir y pensarsobre un hecho. El reportaje fue la reconstruccin minuciosay verdicadel hecho. Es decir, la noticia

    completa, tal como sucedi en la realidad, para que el lector la conociera como si hubiera estado all.Son gneros afines y complementarios, y no tiene

    por qu excluirse el uno al otro. Sin embargo, el poder informativo y totalizador del reportaje slo essuperado por la clula primaria y magistral del oficio, la nica capaz de decir en el instante de unrelmpago todo cuanto se sabe de la noticia: el flash...

    4. De modo que un problema actual en la prctica y en la enseanza del oficio no es confundir o eliminarlos gneros histricos, sino devolverles a cada uno su sitio y su valor en cada medio por separado. Ytener siempre presente algo que parece olvidado, y es que la investigacin no es una especialidad deloficio, sino que todo el periodismo tiene que ser investigativo por definicin.

    5. Un avance importante de este medio siglo es que ahora se comenta y se opina en la noticia y en el

    reportaje, y se enriquece el editorial con datos informativos. Cuando no se admitan estas licencias, lanoticia era una nota escueta y eficaz, heredada de los telegramas prehistricos. Ahora, en cambio, se haimpuesto el formato de los despachos de agencias internacionales, que facilita abusos difciles deprobar. El empleo desaforado de en declaraciones falsas o ciertas permite equvocos inocentes odeliberados, manipulaciones malignas y tergiversaciones venenosas que le dan a la noticia la magnitudde un arma mortal. Las citas de fuentesque merecen entero crdito, de personas generalmente bieninformadas o de altos funcionarios que pidieron no revelar sus nombres, o de observadores que todolo saben y que nadie ve, amparan toda clase de agravios impunes, porque el autor se atrinchera en suderecho de no revelar la fuente. En los Estados Unidos -por no ir ms cerca- prosperan fechoras comosta: Persiste la creencia de que el Ministro despoj de sus joyas el cadver de la vctima, pero lapolica lo neg. No haba ms que decir: el dao estaba hecho. El culpable se atrincheraen su derecho

    de no revelar la fuente, sin preguntarse si l mismo no es un instrumento fcil de esa fuente que letransmiti la informacin como quiso y arreglada como ms le convino. De todos modos, es unconsuelo suponer que muchas de estas transgresiones ticas, y otras tantas que avergenzan alperiodismo de hoy, no son siempre por inmoralidad, sino tambin por falta de dominio profesional.

    6. El problema parece ser que el oficio no logr evolucionar a la misma velocidad que sus instrumentos, ylos periodistas se quedaron buscando el camino a tientas en el laberinto de la tecnologa disparada sincontrol hacia el futuro () La deshumanizacin es galopante. La carrera, que siempre estuvo biendefinida y demarcada, hoy no se sabe dnde empieza, dnde termina ni para dnde va.

    7.

    La ansiedad de que el periodismo recupere su prestigio de antao se advierte en todas partes. Quienesms lo necesitan son los dueos de los medios, sus mayores beneficiarios, que sienten el descrditodonde ms les duele.

    8.

    Pues el periodismo es una pasin insaciable que slo puede digerirse y humanizarse por suconfrontacin descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido puede imaginarse esaservidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido puedeconcebir siquiera lo que es el plpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolicinmoral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y est dispuesto a morir en eso podra persistir enun oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba despus de cada noticia, como si fuera parasiempre, y no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con ms ardor que nunca en elminuto siguiente.

    (Gabriel Garca Mrquez, Periodismo, el mejor oficio del mundo, fragmento)

    19. tica 20. Literalidad 21. Tropiezan

    a) Profesionalismo a) Exactitud a) Resbalanb) Moral b) Perfeccin b) Encuentranc) Perfeccionismo c) Textualidad c) Chocand) Veracidad d) Credibilidad d) Pierdene) Credibilidad e) Veracidad e) Caen

    22. Naufragan 23. Minuciosa 24. Verdicaa) Hunden a) Meticulosa a) Crebleb) Sumergen b) Ordenada b) Realc) Equivocan c) Concreta c) Vital

  • 5/21/2018 Gu a IV Medio Control Psu

    5/8

    AV. PORTALES 1238, SAN BERNARDO, SANTIAGOTELFONO 8577096

    WWW.COLEGIOSEBASTIANELCANO.CL

    PROFESORA: Andrea Meneses CSUBSECTOR: Lenguaje y ComunicacinCURSO: IV Medio

    d) Pierden d) Real d) Preocupadae) Extravan e) Fiel e) Esmerada

    25. Formato 26. Fuentes 27. Atrinchera) Libro a) Informantes a) Apertrechb) Tomo b) Soplones b) Resguardc) Forma c) Acusadores c) Agazapd) Tamao d) Traidores d) Escondie) Edicin e) Felones e) Acogi

    28. Al incluir, actualmente, opiniones en la noticia, sta se transform en:a) Una nota escueta pero difcil de probar.b) Un formato internacional.

    c) Un instrumento de manipulacin.d) Una nota que tergiversa la verdad internacional.e) Un formato cuyas fuentes pierden confiabilidad.

    29. Segn el texto, es VERDADERO que:a) El desprestigio del periodismo afecta el bolsillo de los dueos de peridicos b) El periodismo slo puede enfrentarse descarnadamente con la sociedad.c) El periodista actual se resguarda tras su fuente de informacin.d) El autor del texto se form como periodista en la vieja escuela. e) El emisor del texto prefiere la vieja nota de apuntes a la tica de la grabadora.

    30. Marca la alternativa FALSA:a) En un principio, los periodistas no usaron la grabadora.b) Para el emisor, el periodismo es un oficio que perdi definitivamente el lado humano que posea.c) La ansiedad de que el periodismo mantenga su prestigio est en todas partes.d) La grabadora es la culpable de la magnificacin viciosa de la entrevista.e) El manejo profesional y tico de las grabadoras est por inventarse.

    31. Del texto se infiere que:

    I. A comienzos del siglo XX el reportaje y la noticia no aceptaban la opinin del reportero.II. En la primera mitad del siglo XX el editorial slo llevaba opiniones.

    III.

    Actualmente muchos de los gneros periodsticos son tanto informativos como de opinin.a) Slo I.b)

    Slo II.c) Slo III.d) Slo I y II.e) I, II y III.

    32. Para el emisor, en el periodismo:

    a)

    La investigacin es parte de l.

    b)

    Se comparte su definicin con la investigacin.c)

    Se debe volver a los gneros histricos.d)

    Se debe ser investigativo.e) Se debe ser noticioso.

    33. Por qu el emisor est en contra del uso de la grabadora en la prensa escrita? Porque:a) No se da importancia al entrevistado sino al reportero.b) Al entrevistador no le importa la respuesta sino la pregunta.c) El redactor confunde la sintaxis, la ortografa y la semntica.d) La grabadora no se usa correctamente, tcnicamente hablando.

  • 5/21/2018 Gu a IV Medio Control Psu

    6/8

    AV. PORTALES 1238, SAN BERNARDO, SANTIAGOTELFONO 8577096

    WWW.COLEGIOSEBASTIANELCANO.CL

    PROFESORA: Andrea Meneses CSUBSECTOR: Lenguaje y ComunicacinCURSO: IV Medio

    e) El redactor, al transcribir pasa por alto las reglas gramaticales y la literalidad.

    34. Los gneros histricos del periodismo son, segn el texto:a) Prensa escrita, prensa radial y prensa televisiva.b) Dilogo entre periodista y entrevistado y prensa escrita.c) Entrevista de prensa, reportaje, noticia flash.d) Entrevista, transcripcin, flash.e) Columna de opinin, flash, reportaje.

    PREGUNTAS DE PLAN DE REDACCIN

    1. Una Generacin conflictiva

    2. La Generacin del 98: producto del desastre espaol.3. Les preocupa la decadencia de Espaa.4.

    Qu es una generacin literaria?5. Tratan de redescubrir los valores espaoles.6. Sus creaciones son crticas, punzantes, pero llenas de amor hacia Espaa.

    A) 31245B) 12453C) 31425D) 12543

    E)

    251342. Cien aos de Soledad

    1. Cumplimiento de la profeca: destruccin de Macondo y el ltimo de los Buenda con cola de cerdo.2.

    Macondo, en un principio, es un lugar idlico que poco a poco se va degradando.3. Su autor, G. Garca Mrquez, describe en ella una visin mgico-social de Hispanoamrica.4. Es la historia de la familia Buenda en un perodo de cien aos en un espacio traspasado por el mito y la

    culpa en Macondo.5. Es una de las novelas ms destacadas de la literatura hispanoamericana.

    A)

    43215B) 34215C) 54321D)

    35421E) 53421

    3. La Publicidad y la Propaganda

    1. Pese a que apuntan a objetivos distintos, tienen puntos en comn.2. La Publicidad es una estrategia destinada a dar a conocer productos o servicios a potenciales clientes.3.

    Su tcnica comn es la persuasin.

    4.

    La Publicidad tiene un fin comercial y la Propaganda ideolgica.5.

    La Propaganda pretende lograr que el receptor adopte determinadas ideas, creencias u opiniones.

    A) 12543B) 52134C)

    25413D) 25134E) 52413

  • 5/21/2018 Gu a IV Medio Control Psu

    7/8

    AV. PORTALES 1238, SAN BERNARDO, SANTIAGOTELFONO 8577096

    WWW.COLEGIOSEBASTIANELCANO.CL

    PROFESORA: Andrea Meneses CSUBSECTOR: Lenguaje y ComunicacinCURSO: IV Medio

    4. La novela bizantina

    1.

    Trata de las peripecias de enamorados en continuos desencuentros, hasta la solucin en un final feliz.2.

    En general, la historia se dispone in media res.3. Es propiamente un romance de aventuras con implicaciones morales y religiosas.4. Los trabajos de Persiles y Segismunda, de Cervantes: ejemplo espaol. 5.

    Raptos, tormentas naufragios, etc.: formas de separacin.

    A) 31254B)

    32154C) 13254D) 12345E) 32415

    5. Narradores latinoamericanos.

    1.

    Pases con premios Nobel: Guatemala y Colombia.2. Literatura narrativa: expresin artstica del mundo que nos rodea.3. Las obras narrativas occidentales.4.

    El Seor Presidente, de Miguel ngel Asturias.5. Caractersticas de la obra literaria.6. Cien aos de soledad: estructura mtica made in Colombia.

    A) 523164

    B)

    253146C) 253164D) 523146E) 164523

    PREGUNTAS SOBRE CONECTORES

    1. El hablante lrico es un ente de ficcin ..................................... dentro del poema, acta..................................... emisor del discurso lrico. Puede recibir otras denominaciones, .....................................voz lrica, sujeto lrico, etc.

    A)

    , por tanto, siempre como tales comoB) que, desde como comoC) el cual, ya sobre comoD)

    ya que, sobre al igual queE) , o sea, en como

    2. El idiotismo es un giro o expresin propio ..................................... un idioma, contrario..................................... las reglas gramaticales ..................................... imposible de traducir literalmente.

    A) dentro de de eB)

    a a e

    C)

    de a oD)

    de con eE)

    sobre con o

    3. El gracioso ..................................... figura del donaire es un personaje del teatro del barroco,..................................... encarna el criado del protagonista con el que, ..................................... se complementa.

    A) o que por lo general,B) , es decir, el cual nunca

  • 5/21/2018 Gu a IV Medio Control Psu

    8/8

    AV. PORTALES 1238, SAN BERNARDO, SANTIAGOTELFONO 8577096

    WWW.COLEGIOSEBASTIANELCANO.CL

    PROFESORA: Andrea Meneses CSUBSECTOR: Lenguaje y ComunicacinCURSO: IV Medio

    C)

    y que siempre casi siempreD) o por el cual siempre

    E)

    , por tanto, el cual generalmente,

    4. Algunos tericos relacionan el origen de la parodia ..................................... lo carnavalesco,..................................... supone de desacralizacin de los valores jerrquicos.

    A) y debido a queB)

    en relacin con ya queC) con por lo queD) con el cualE) ante por lo cual

    5. ..................................... desorden ..................................... abandono de la puntuacin tradicional, los futuristassuprimen adjetivos, adverbios y nexos ..................................... dejar las palabras en libertad.

    A) Adems del o del con el fin deB) A pesar del y del con el objetivo deC)

    Adems del del paraD) Aparte del y del paraE) Sin el ni el sin