guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. este paso...

18
Objetivos 1

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

Objetivos

1

Page 2: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

Reto

Resultadosparticipantes

Preparación previa

0.

2

Al igual que en el taller anterior, antes del encuentro con los participantes, debemos preparar un tablero con los resultados de su trabajo individual de manera que el trabajo sincrónico sea más efectivo.

En este caso en este tablero vamos a consignar 3 elementos:

1. El reto definido en la sesión anterior. 2. ¿Qué queremos lograr? Si bien esto no ha sido definido exactamente en grupo, podemos construirlo a partir de los resultados de nuestras conversaciones con el grupo. El objetivo de este segundo punto es hacer un pequeño resumen de lo que motiva nuestra búsqueda, lo que le da sentido y las razones por las cuales el reto es importante para nosotros. 3. Escenarios preferidos: Aquí vamos a consignar el escenario preferido 3 de todos los participantes. Es a partir de estas ideas que continuaremos con nuestro ejercicio de ideación.

Quéqueremos

lograr

¿Cómo podemos aprender a gestionar mejor nuestras emociones en este momento de encierro?

Escenariospreferidos

Y si...

Y si...

Y si...

Y si...

Esto nos permitirá mejorar la convivencia familiar, resolver con más asertividad los problemas disminuir los niveles de ansiedad y depresión.

Page 3: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

DesarrolloIntroducción1.

Bienvenida y saludoCon la bienvenida recordamos los acuerdos básicos para que la virtualidad fluya con cierto orden:

•Buscar un espacio que, en la medida de lo posible, esté ordenado, sea cómodo, tenga buena luz y poco ruido•Mantener los micrófonos silenciados. Abrirlos sólo cuando sea su turno para hablar. •Levantar la mano para pedir la palabra•Evitar usar funciones de la plataforma como fondos animados, compartir o dibujar, a menos que sea parte del ejercicio propuesto.•Ser respetuoso al dirigirse a otros miembros del equipo, esto permite crear un espacio seguro en donde todos podemos participar.

Luz

palabraMicrófonoen silencio

RespetoDistracciones

5minutos

RecursosLápizPapel

Notas al docente

ACUERDOSDISPOSICIÓN

3

Page 4: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

4

Agenda

Socializar el resultado de nuestra más reciente misión: “¿Qué pasaría si…?”, combinar, sumar y fortalecer estas ideas.

Elaborar sobre unas ideas elegidas y finalmente elegir una para llevar a cabo.

Introducción al paso HAZ: ¿Qué habilidades son importantes? ¿Cómo nos preparamos para llevar nuestras ideas a cabo? ¿Cómo evaluamos nuestras acciones?

Ejercicio de planeación para nuestra fase de prototipado.

Page 5: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

SintoníaCadáver exquisito

“El cadáver exquisito es un ejercicio de creación inventado por los pintores Dadaístas. El objetivo es que cada uno de nosotros contribuya con una frase a la creación de un cuento. Yo les daré la primera frase de un capítulo de un libro que he elegido al azar y cada uno en su turno continuará la historia con algo creado por su imaginación. “

Como somos un grupo grande, vamos a dividirlos en 2 o 3 equipos según la cantidad de personas que tengamos. Para esto, vamos a contar con la ayuda del co-facilitador que dividirá a las personas en equipos usando el chat o el documento de Google (le compartimos el enlace a los participantes para que puedan entrar) mientras nosotros introducimos la actividad. La primera persona en la lista de cada equipo será el vocero:

Una vez listos los grupos, introducimos la frase inicial elegida y cada equipo inicia en el orden en el que están escritos agregando una frase uno a uno. Cada frase debe ser coherente con la anterior.

Para el ejemplo elegimos esta frase del libro “Una serie de eventos desafortunados” de Lemony Snicket:

Klaus se quedó toda la noche leyendo, algo que normalmente le encantaba. Cuando sus padres estaban vivos, Klaus solía llevarse una linterna a la cama, se ocultaba bajo las sábanas y leía hasta que ya no podía mantener los ojos abiertos.

Para este ejercicio tenemos 5 minutos. Al final de los 5 minutos o antes si los equipos han terminado su texto el vocero de cada equipo comparte los resultados.

Para cerrar hacemos observaciones sobre la posibilidad que nos permite este ejercicio de adaptarnos rápidamente, crear y construir sobre las ideas de otros.

Con este ejercicio de inicio, queremos que los participantes creen juntos una historia. Es importante invitarlos a invocar su creatividad y a asegurarse que el cuento final tiene sentido y coherencia. Para que la actividad fluya tenemos que estar organizados previamente con el documento de Google docs. que vamos a usar. En caso de estar trabajando en forma asincrónica podemos hacerlo a través de un chat, darle un número de turno a cada estudiante y establecer una regla de un minuto o dos entre intervención e intervención. De manera que el niño con el número 1 envía su mensaje, el niño con el numero dos espera un minuto, envía el suyo y a lo largo de una media hora, todas las frases deberían estar enviadas. Por medio de un chat de Facebook, asignamos turnos y lo podemos hacer más rápidamente. Al final podemos consolidar un solo texto o leerlo a través de una nota de voz.

Si bien hay una frase inicial sugerida en el ejemplo, los invitamos a elegir una frase según la edad, el contexto y los intereses de sus estudiantes.

Notas al docente

10minutos

Recursos

Documento deGoogle docs.Frase lista

Page 6: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

Al iniciar, es importante hacer un recuento del espacio anterior:

“En nuestro anterior encuentro trabajamos arduamente en reunir nuestras percepciones, nuestras experiencias y las de nuestros seres queridos. A partir de esto encontramos unos puntos en común y con un diálogo abierto identificamos esas necesidades que nos motivan y nos unen. También ahondamos en las habilidades necesarias para Imaginar: Escuchar, ahondar en el problema, visualizar y tomar decisiones. Al final de esta sesión, ustedes se fueron con una misión: Crear escenarios mejores que el actual, escenarios preferidos.”

Para socializar un poco el proceso en el que cada participante llegó al escenario preferido 3 es sugerimos dos formas:

Un relato de ustedes en el que mencionan algunos ejercicios destacados de un par de participantes o en el que narran en general las coincidencias.

Pedirle a uno o dos participantes elegidos al azar para que compartan cómo les fue con el ejercicio, qué dificultades encontraron y cómo se sintieron haciéndolo.

¿Qué pasaría si…?Procesamiento del trabajoindividual con la herramienta

¿Qué pasaría si…?Para empezar a Imaginar vamos a visualizar qué pasaría si lográramos resolver el problema o mejorar la situación que elegimos. Para esto vamos a viajar a los posibles futuros preguntándonos ¿Qué pasaría si?

¿Qué puedo hacer para mejorarlo?

Es difícil que Juan pueda resolver esto, está fuera de su

control.

Juan cree que esto solucionaría el problema para Pedro algunos días pero no de

forma permanente.

Esta parece ser una manera de ayudar no solo a Pedro sino a

otros también. Y por un tiempo más largo.

ESCENARIOS REFLEXIÓN

Escenario actual:Pedro y otros vecinos no tienen suficiente comida para él y su familia porque su mamá perdió su trabajo.

Escenario preferido 1: ¿Y si los papás de Pedro no perdieran su trabajo?

Escenario preferido 2: ¿Y si le enviamos algo de lo que nos sobra?

Escenario preferido 3: ¿Y si entre todos reunimos comida y así ayudamos a Pedro y a otros?

¿Qué pasaría si…?Para empezar a Imaginar vamos a visualizar qué pasaría si lográramos resolver el problema o mejorar la situación que elegimos. Para esto vamos a viajar a los posibles futuros preguntándonos ¿Qué pasaría si?

¿Qué puedo hacer para mejorarlo?

Es difícil que Juan pueda resolver esto, está fuera de su

control.

Juan cree que esto solucionaría el problema para Pedro algunos días pero no de

forma permanente.

Esta parece ser una manera de ayudar no solo a Pedro sino a

otros también. Y por un tiempo más largo.

ESCENARIOS REFLEXIÓN

Escenario actual:Pedro y otros vecinos no tienen suficiente comida para él y su familia porque su mamá perdió su trabajo.

Escenario preferido 1: ¿Y si los papás de Pedro no perdieran su trabajo?

Escenario preferido 2: ¿Y si le enviamos algo de lo que nos sobra?

Escenario preferido 3: ¿Y si entre todos reunimos comida y así ayudamos a Pedro y a otros?

Luego de esto compartimos el tablero previamente organizado.

“A continuación vamos a ver el resultado de su trabajo. En este tablero tenemos sus escenarios preferidos número tres. Vamos a trabajar a partir de ellos ya que son el resultado de su proceso de ideación (generación de ideas)”

Aquí podemos pedirle a un participante que nos ayude a leer las ideas en voz alta o darle 2 o tres minutos a todos para que las lean.

10minutos

Recursos

Tablero conlas indicaciones

de la preparaciónprevia al taller.

6

Page 7: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

Para socializar un poco el proceso en el que cada participante llegó al escenario preferido 3 es sugerimos dos formas:

Un relato de ustedes en el que mencionan algunos ejercicios destacados de un par de participantes o en el que narran en general las coincidencias.

Pedirle a uno o dos participantes elegidos al azar para que compartan cómo les fue con el ejercicio, qué dificultades encontraron y cómo se sintieron haciéndolo.

Luego de esto compartimos el tablero previamente organizado.

“A continuación vamos a ver el resultado de su trabajo. En este tablero tenemos sus escenarios preferidos número tres. Vamos a trabajar a partir de ellos ya que son el resultado de su proceso de ideación (generación de ideas)”

Aquí podemos pedirle a un participante que nos ayude a leer las ideas en voz alta o darle 2 o tres minutos a todos para que las lean.

Nuestras respuestas fueron llevadas al

tablero

En este momento es muy importante que nos aseguremos de poner en la mesa las ideas de todos los participantes. Un error que podemos cometer aquí es no “revisar la tarea” lo que sabemos que genera baja motivación y hace que pierda el sentido la participación.

Para el trabajo sincrónico podemos pedirles a los participantes que nos hagan llegar fotos o mensajes (texto o voz) con sus escenarios preferidos 3. Dado que es un momento de mucha exposición podemos recordarles a los participantes que todas las ideas son bienvenidas y que debemos ser en todo momento respetuosos de los resultados de los demás para mantener un ambiente de participación seguro y abierto

Notas al docente

TODOS

7

Page 8: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

Como lo mencionamos antes, la ideación es el proceso mediante el cual generamos ideas. Requiere una actitud activa y aventurera. Requiere también escucha y mucha conexión y es por esto por lo que se hace particularmente difícil a través de la pantalla. Por esto, a nuestros acuerdos de siempre vamos a sumarles unos nuevos para los siguientes 30 a 45 minutos:

Una vez establecidos los acuerdos iniciamos un proceso que consta de los siguientes pasos:

1. De las ideas del tablero, combinamos las ideas que se parecen o están muy relacionadas entre sí. 2.Una vez creados estos grupos, votamos por las tres mejores a través del chat o Google docs. 3.Tomamos esas tres mejores y hacemos una nueva lluvia de ideas para mejorarlas. 4. Nuevamente combinamos las ideas similares. 5. Discutimos para encontrar una que tenga sentido para nosotros y nuestra comunidad.

Ideación colectiva

40minutos

Recursos

Cronómetro

Tablero deJamboard

o Power point

8

Page 9: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

Para esta votación vamos a tener en cuenta las siguientes preguntas:

•¿Se ajusta a las necesidades de las personas?•¿Cumple con lo que queríamos lograr en un inicio?•¿Tenemos los recursos que necesitamos o podemos conseguirlos?

Veamos un ejemplo del proceso:

1. De las ideas del tablero, combinamos las ideas que se parecen o están muy relacionadas entre sí. (5min)

2. Una vez creados estos grupos, votamos por las tres mejores a través del chat o Google docs. (5min)

En el chat, escribimos las alternativas y le pedimos a los participantes que escriban su voto. Pedimos ayuda de un cofacilitador o un participante para hacer el conteo.

Alternativas1. Respuesta 12. Respuesta 13. Respuesta 1

9

Page 10: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

En Google Docs. escribimos las opciones, le compartimos el enlace a los participantes y les pedimos que elijan un color de fuente y voten con una x por su opción favorita.

Para esto podemos usar un nuevo tablero de Jamboard o registrar las nuevas ideas en el mismo documento de Google.

Este paso puede ser opcional. La idea no es hacer combinaciones a la fuerza sino hacer una revisión adicional de ideas que se parecen o están relacionadas.

Una vez terminado este proceso, anunciamos que ha terminado el paso IMAGINA que es quizás el más importante y también el más retador del proceso. Es un momento de celebración.

AlternativasRespuesta número unoxxxxxxxRespuesta número dosxxxxxxxRespuesta número tresxxxxxxx

3. Tomamos esas tres mejores y hacemos una nueva lluvia de ideas para mejorarlas. (10min)

4. Nuevamente combinamos las ideas similares. (10min)

5. Discutimos para encontrar una que tenga sentido para nosotros y nuestra comunidad. (10min)

Respuesta 1

Respuesta 2

Respuesta 3

idea idea idea idea

idea idea idea idea

idea idea idea idea

+ =

+ =

10

Page 11: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

Para generar soluciones hay que estar dispuestos a experimentar e iterar. ¿Qué es iterar?

Así que para calentar para lo que viene, les vamos a pedir a los participantes que en menos de 2 minutos traigan un clip para papel o un gancho de ropa. Es importante contabilizar el tiempo. Podemos usar música para inyectarle energía a este momento.

Después de los dos minutos los participantes tienen 3 minutos para escribir la mayor cantidad de usos posibles de este objeto en el chat. Para motivarlos podemos contarles que hay más de 100 maneras posibles.

Al terminar los 3 minutos elegimos a quien más opciones haya compartido y le pedimos que las lea y si es posible, con su cámara encendida, nos muestre.

¡Felicitaciones!

Los procesos de ideación en persona son procesos complejos, de mucha discusión y trabajo en equipo. Hacerlos de manera virtual tiene, usualmente, una dificultad mayor en la participación y la motivación. Es por esto por lo que es importante crear nuevos acuerdos que le permitan a todos los estudiantes hacerse responsables de su actitud y contribución.

En el trabajo asincrónico, la ideación se puede hacer en pequeñas misiones con fecha y hora definida. Le podemos enviar a los estudiantes una imagen o texto con los resultados del grupo y cada uno hace una clasificación que después comparte con todos. De esa clasificación ustedes como docentes consolidan las ideas más comunes y después con estas pueden realizar una votación.

Notas al docente

Mil y una maneras

Haz

2. 10minutos

Iterar = Realizar la misma acción varias

veces haciendo pequeñas modificaciones para su

mejora.

11

Page 12: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

Para hacer un pare y prepararnos para el paso HAZ, este ejercicio nos invita a movernos del lugar en el que estamos e interactuar con un objeto cotidiano en una manera novedosa.

Si bien podríamos pedirles los objetos a los estudiantes desde antes de la sesión, levantarse de la silla y volver nos permite un descanso de la pantalla que no nos quita mucho tiempo y si nos dispone mejor para el resto del taller.

Notas al docente

Recuerde el caso de la canasta. En el taller anterior entramos en la profundidad del paso IMAGINA. Ahora vamos a entrar en las profundidades del tercer paso, HAZ.

“Una canasta solidaria”Detalle del paso Haz

Juan empieza a planear, dibuja su mecanismo y revisa qué recursos tiene en casa. ¡Un balde! Perfecto. Ata una cuerda, lo baja por la ventana. Llueve. El balde se empieza a llenar de agua y las bolsas de comida flotan. Mejor algo que pueda ser atravesado por el agua. ¡Una canasta! Ata una cuerda, pone unas frutas y una bolsa de arroz y la baja por la ventana. Un pájaro viene y se lleva una de las frutas. Mejor comida que esté empacada. Vuelve a llenar la canasta ahora de productos como arroz, atún, lentejas. La cuerda que sostiene la canasta se rompe. Parece que no era lo suficientemente gruesa. Cambia la cuerda y la vuelve a colgar en su ventana. Al otro día, un vecino que viene del mercado se detiene y deja una bolsa de lentejas en la canasta. Quiere hacer parte. Al ver esto Juan recoge la canasta y agrega un letrero a ella que dice: “Queridos vecinos: Dejen lo que pueden compartir y tomen lo que necesiten. Juntos nos ayudamos” Ahora, muchos vecinos se suman y cada vez que van al mercado compran algo adicional y lo ponen en la canasta. La mamá de Pedro viene cada día y se lleva algunas cosas, los que timbraban en las casas hacen lo mismo y las banderas rojas de las ventanas empiezan poco a poco a desaparecer.

Introducción paso Haz

5minutos

Recursos

Video paso IMAGINA

descargado previamente, texto y audio.

Video en Youtube

12

Page 13: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

Con la introducción al paso Haz aparece la posibilidad de construir, experimentar, prototipar. Intentar una y otra vez, con medios y recursos distintos, solucionar el reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado.

Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos.

Para el trabajo asincrónico a través e WhatsApp o Facebook, puede usar las imágenes, los audios y el video en la manera que considere más pertinente.

Notas al docente

CANASTA

Después de ver el video, los participantes van a reflexionar en el caso.

Si es posible dividir en salas, organice a los participantes en pequeños grupos de máximo 5 personas. Pídales que juntos respondan las siguientes preguntas:

Utilice la estrategia Piensa-Cuenta- Comparte: Paso 1: Haga la pregunta y pídale a cada

participante que se tome un minuto en silencio para pensarla.

Paso 2: Pídales a todos los participantes que escriban su respuesta en el chat.

Paso 3: Pídale en frío (seleccionando a cualquier participante al azar) que responda una pregunta. Pase a la siguiente y elija un nuevo participante.

1. ¿Cuántas veces se equivoca Juan? ¿Qué aprende de cada error?2. ¿Qué actitudes observan en Juan que le permiten ir mejorando su prototipo?

Reflexión grupal

13

10minutos

Recursos

Presentación conlas preguntas

Page 14: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

La clave de este momento es mantener el flujo de la conversación y estar atento a cualquier interés que pueda emerger y que más adelante pueda ser insumo para la definición del proyecto.

En caso de trabajar por WhatsApp o Facebook comparta el video o el audio y envíe las preguntas. Pídales a los niños que hagan llegar las respuestas en una fecha establecida.

Notas al docente

Para planear definimos las siguientes variables:

Planeacióncolectiva

Plan de acción ¿Qué queremos

lograr? Aquí establecemos con

claridad la idea que elegimos para

ejecutar.

Tiempo¿Para cuándo debe

estar listo? ¿Qué hacemos primero y

qué después?

Recursos¿Qué recursos

necesitamos para lograrlo?

¿Necesitamos ayuda de algún experto?

¿Necesitamos dinero, materiales, tecnología?

Personas-roles: ¿Quién se va a

encargar de qué? ¿Cómo vamos a usar

nuestros talentos?

Este plan de trabajo será el mapa de ruta para lo que queda del proceso. Es importante que se le dedique el tiempo necesario y que se ajuste a las necesidades del grupo, la edad de los estudiantes y el nivel de complejidad del proyecto.

Es posible que este ejercicio haya que revisarlo y ajustarlo varias veces y sin embargo es importante tener una guía que les permita cumplir con los plazos y realizar varias pruebas.

Notas al docente

14

Page 15: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

Para esto podemos hacer una línea de tiempo que inicia desde la fecha límite y yendo de adelante (el futuro) hacia atrás (el presente), establece acciones concretas.

Veamos un ejemplo:

Para esto podemos usar también un documento de Google o una hoja de Excel. Cuando tenemos equipos grandes, podemos pedirles que envíen su opción número 1 de equipo y su opción numero dos según sus talentos e intereses. Con esta información, nosotros podemos organizar los equipos como mejor lo consideremos y teniendo en cuenta las particularidades de cada grupo.

Este plan de trabajo será el mapa de ruta para lo que queda del proceso. Es importante que se le dedique el tiempo necesario y que se ajuste a las necesidades del grupo, la edad de los estudiantes y el nivel de complejidad del proyecto.

Es posible que este ejercicio haya que revisarlo y ajustarlo varias veces y sin embargo es importante tener una guía que les permita cumplir con los plazos y realizar varias pruebas.

Solución elegida

AccionesRecursos:Personas Tecnología MaterialesDinero

Encargados

15

Page 16: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

Para el desarrollo del paso HAZ cada grupo tendrá una manera de trabajo distinta entre otros encontramos:

Guía para el trabajogrupal

1. Soluciones que replican individualmente: Este es el caso del proyecto de la canasta. Cada niño o niña, por ejemplo, podría construir su propia canasta en casa y registrar sus hallazgos. Para este registro podría tomar fotos y hacer anotaciones para contarle a los demás qué funcionó, que fue difícil, que mejoras realizó y qué resultados obtuvo.

“Es tu tuno ahora. Como lo hizo Juan, te invitamos a que reflexiones sobre tu experiencia y la de tu equipo. Responde a estas preguntas sobre el proceso y los resultados del paso HAZ.”

2. Soluciones que se desarrollan colaborativamente: Este es el caso del proyecto de las reuniones con familia. Para este desarrollo se requerirán diferentes conversaciones entre miembros de los equipos y la evaluación puede hacerse frente a los mismos ejes de manera grupal.

Para guiar este proceso podemos usar este ejemplodel caso de la canasta:

¿Qué funciono?

¿Qué fue difícil?

¿Qué mejoras realizamos?

¿Qué resultados obtuvimos?

16

Page 17: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

Para este cierre, distinto a los demás espacios, el trabajo deja de ser individual y requiere una acción colectiva. Esto se dará en mayor o menor medida según la naturaleza del reto, en algunos casos, cada participante podrá experimentar con la solución elegida de forma independiente y reportar los resultados (si es un proyecto como el caso de la canasta), en otros, requerirá reuniones y comunicación entre los participantes para resolverlos.

Notas al docente

Trabaja en equipo, consigue apoyo y materializa lo que pensaste. Todo es posible.

17

Page 18: guia docente impresa...reto que hemos establecido y hacer realidad lo que hemos imaginado. Este paso invoca nuestra capacidad de construir con las manos y ser muy recursivos. Para

AutoevaluaciónCada nuevo taller nos permite ir ajustando nuestras maneras de interacción. Para poder seguir mejorando les sugerimos dedicar 5 minutos a evaluar su experiencia:

5minutos

RecursosLápizPapel¿Qué funcionó bien

durante el taller?¿Qué fue difícil

durante el taller?¿Qué ideas nuevas se

me ocurren para el próximo taller?

¿Qué preguntas tengo para el equipo de Diseña el Cambio?