guia didactica

24
GUÍA DIDÁCTICA CURSO: “DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

Upload: bernardo-montero-medina

Post on 21-Jul-2015

126 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

GUÍA DIDÁCTICA

CURSO: “DERECHOS ECONÓMICOS,

SOCIALES Y CULTURALES DE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

2 | P á g i n a

INDICE

PRESENTACIÓN ...................................................................................... 3

2. ACCESO A LA PLATAFORMA ............................................................... 4

3. COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ............................... 4

4. REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ........................................................... 9

5. METODOLOGÍA ................................................................................ 16

6. SECUENCIA DE ESTUDIO ................................................................... 17

7. CONTENIDOS .................................................................................... 18

8. CRONOGRAMA ................................................................................. 20

9. SISTEMA DE TUTORÍAS ..................................................................... 23

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN............................................................ 24

3 | P á g i n a

PRESENTACIÓN

Estimad@ alumn@,

Queremos darte la bienvenida a este curso de “DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES”,

esperando que la formación que vas a recibir sea de tu agrado y te ayude a mejorar en tu quehacer

profesional.

La teleformación se caracteriza por ser flexible y dinámica, lo que te permitirá afrontarla desde tu

domicilio o cualquier otro lugar donde haya conexión a Internet.

Durante esta aventura formativa no vas a estar sól@, ya que durante todo el curso contarás con el

asesoramiento y compañía del tut@r, quién estará a tu disposición para la resolución de dudas, así como

para cualquier consulta o aclaración, orientándote para que saques el máximo provecho en esta

modalidad formativa.

Podrás llevar tu propio ritmo de trabajo, pero ten en cuenta que este tipo de aprendizaje conlleva un alto

nivel de autoexigencia y planificación por tu parte. Contarás con el apoyo del tut@r en todo momento

para que los contenidos no se te acumulen y puedas planificar tu tiempo.

Esta guía es una herramienta de suma importancia, ya que te servirá para conocer la metodología del

curso, así como los principales aspectos de la plataforma virtual. Es importante que antes de zambullirte

en los contenidos del curso leas con detenimiento estas páginas; así estarás preparado para emprender

esta aventura con garantías y obtener una buena experiencia del e-learning.

Te aconsejamos que seas constante y metódic@ en el estudio, así como en las normas, el calendario y

demás consejos para poder acabar con éxito este curso. Recibe un cordial saludo y ¡mucha suerte!

Los tutores del curso

4 | P á g i n a

2. ACCESO A LA PLATAFORMA

Para acceder al campus virtual donde se desarrollará el curso, debes escribir en la barra de tu navegador

la siguiente dirección: http://www.prodes.org. Clica en acceso a cursos y después en el botón que aparece

el logotipo de La Red y Cocemfe.

Después, introduce el nombre de usuario y clave que te hemos asignado y pincha en siguiente.

Una vez dentro, encontrarás un mensaje de bienvenida, y a la izquierda del mismo las secciones que

integran el campus virtual, donde vamos a desarrollar el curso. A continuación vamos a ver las diferentes

funcionalidades en las siguientes secciones.

3. COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA

3.1 Los foros

Los foros son espacios de comunicación asíncrona, visibles para tod@s l@s usuari@s. Para responder a

alguna intervención ya existente, aparecerá la opción de contestar. El mensaje aparecerá debajo del

existente, de forma anidada.

Será en los foros donde se resuelvan todas las dudas a nivel de contenido, se darán las orientaciones

necesarias, se esclarecerán dudas, se propondrán actividades colaborativas y se efectuarán los debates.

En caso de dudas privadas puedes dirigirte al tutor mediante la mensajería interna.

En el presente curso, se van a plantear los siguientes foros:

FORO CAFETERÍA:

En este foro se tratan todos aquellos temas que no tienen que ver con ningún módulo en concreto y que

nos ayudan a conocernos mejor, a comentar alguna cuestión que nos interese compartir con nuestros

compañeros, etc.

5 | P á g i n a

MÓDULO 1: ASPECTOS GENERALES

FORO 1:

Basándonos en el artículo 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:

"Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes."

Leer el siguiente argumento moral, para posteriormente debatir sobre él:

Los apologistas de la tortura insisten, en general en el clásico argumento de la eficiencia expeditiva por el cual las autoridades pretenden justificar los sufrimientos, repudiables pero “necesarios”, de una persona, con la noción de que se le infieren con el único propósito de defender un bien superior, como es el de la mayoría. En esta apología se ignora el hecho de que la mayoría de las víctimas de la tortura, incluso en países en pugna civil muy extendida, no tienen ninguna información secreta que revelar acerca de los grupos de oposición violentos. Se les tortura ya sea para extraerles confesiones o como severa advertencia de no oponerse al gobierno.

Aunque se pudiera demostrar que la tortura es eficaz en algunos casos, no podría nunca aceptarse como permisible.

La tortura, independientemente del propósito que con ella se persiga, es una agresión calculada a la dignidad humana, y ya por esa sola razón merece una condena absoluta. Nada niega más nuestra común condición humana que el hecho premeditado de causar dolores y humillaciones, injustificados e injustificables, a un cautivo indefenso. Desde el punto de vista de la sociedad, el argumento de torturar “sólo por esta vez” es insostenible. Una vez que se justifique y permita la tortura con el propósito, más limitado, de combatir la violencia política, su campo de aplicación se ensanchará, de manera casi inevitable, alcanzando a sectores cada vez más amplios de la sociedad. Los que torturen una vez seguirán haciéndolo, animados por la “eficacia” del procedimiento para obtener la confesión o la información que desean, independientemente de la validez de su contenido. Tales funcionarios defenderán, dentro del aparato de seguridad, la necesidad de extender la tortura a otros centros de detención.

Es posible que formen grupos selectos de interrogadores, para perfeccionar las normas de su aplicación, y que desarrollen métodos que permitan ocultar sus efectos más evidentes. Esgrimirán nuevas razones y necesidades que la justifiquen, cuando se manifieste agitación en el seno de determinados sectores sociales. Lo que se iba a hacer “sólo por esta vez” se convertirá en una práctica institucionalizada, que socavará los principios morales y jurídicos contrarios a una forma de violencia que podría afectar a toda la sociedad.

Por lo que se refiere al Estado, y si profesa defender la justicia, su deber es proscribir la tortura. Ésta subvierte el dogma fundamental del justo castigo: pena prescrita para delito probado. Si un gobierno se atiene al imperio de la ley, la tortura debe prohibirse: las más de las constituciones nacionales, así como el derecho internacional, tanto en tiempo de guerra como de paz, la prohíben de manera explícita.

6 | P á g i n a

(‘Tortura’. Extractos del informe de Amnistía Internacional. EDAI, Madrid, 1984, pág.5)

Una vez leído os planteamos que opinéis sobre la siguiente cuestión:

En la TV se ven muchas películas violentas, donde se argumenta que los “malos” pueden ser torturados por los “buenos” y por lo tanto los “buenos” pueden saltarse la ley, ya que sabemos a priori que efectivamente son culpables y por lo tanto se merecen cualquier castigo, aunque sea ilegal. También en ocasiones los “buenos” son estados que se creen en el derechos de intervenir para “salvar” a otros países de los “malos” y ahí lo supuestamente justificable de sus acciones, en honor a la “libertad”. ¿Te parecen correctos estos razonamientos? ¿Por qué?

MÓDULO 2: DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

FORO 2

Nos gustaría que a través del foro vayáis contando diferentes experiencias sobre políticas públicas, planes

y programas que se están desarrollando en vuestros respectivos países con el fin de conseguir que se

cumplan los DESC.

Los vais exponiendo en el foro de forma que todos podamos opinar y ver las diferencias existentes entre

los diferentes países.

Un Ejemplo que os puede servir de guía sería:

Programa de Cooperación CEPAL - BMZ/GIZ ▪ Promoción del desarrollo bajo en

carbono y de la cohesión social en América Latina y el Caribe.

Proyecto: Promover un pacto fiscal para un crecimiento con igualdad

Temas: Política fiscal, equidad social, reforma tributaria

Región/Países: América Latina y el Caribe

Duración: 07/2012 – 06/2014

Relevancia del proyecto

El crecimiento sostenible con igualdad es uno de los principales desafíos económicos y sociales de América

Latina y el Caribe. Si bien en los últimos años el dinamismo de las economías de los países de la región

7 | P á g i n a

contribuyó a una mejora de los indicadores fiscales y sociales, aún se mantienen importantes retos en

materia de política social y en el fortalecimiento de las políticas anticíclicas orientadas al crecimiento

sostenible. A pesar de las recientes mejoras distributivas alcanzadas, la región sigue siendo la más desigual

del mundo: su índice de Gini promedio es superior al de todas las demás regiones y el ingreso per cápita

del quintil más rico supera en promedio 19 veces el del más pobre.

Objetivos

El proyecto busca promover un pacto fiscal que contribuya a alcanzar un crecimiento sostenible con

igualdad en los países de América Latina y el Caribe. El principal desafío que se enfrenta es disminuir las

brechas sociales. Para ello, se quiere fortalecer el Estado a través de una carga fiscal progresiva y

congruente con el nivel de desarrollo de cada país. Estas medidas permitirán poner en práctica políticas

públicas orientadas a promover mayores umbrales de bienestar, sin descuidar los equilibrios

macroeconómicos fundamentales.

Estrategia

El proyecto promueve un diálogo estrecho entre los distintos actores de la sociedad de manera tal que la

discusión permita llegar a un acuerdo sobre la asignación del gasto público, la estructura y el nivel de la

carga tributaria para financiar las obligaciones del Estado.

Las políticas públicas que se proponen a los gobiernos de la región se centran en cuatro áreas principales:

i) los ingresos fiscales, las reformas tributarias y los gravámenes aplicados a los recursos naturales; ii) el

gasto público, la evaluación de las rigideces presupuestarias y de los presupuestos multianuales,

incluyendo el impacto de la política fiscal en el ámbito subnacional; iii) la gestión de la deuda y del déficit

fiscal, tomando en cuenta criterios contracíclicos y de sostenibilidad; y iv) la cooperación regional e

internacional en el ámbito de la política fiscal. Así las propuestas se orientan a mejorar el desempeño del

sector público a través de una estructura y una carga tributaria con mayor impacto redistributivo y un

sistema de financiamiento que atienda las diferentes capacidades locales y nacionales y que al mismo

tiempo sean compatibles con una estrategia de crecimiento de largo plazo.

También se buscan sinergias con proyectos de la GIZ en diferentes países de la región, específicamente

en Ecuador, Paraguay, Guatemala, El Salvador y Perú, con el fin de incrementar el impacto de los

resultados en la región.

Actividades

Con las actividades, se pretende contribuir a la discusión acerca del rol que juega la política fiscal para

mejorar la igualdad redistributiva y asegurar el crecimiento sostenible a través del análisis de las cuatro

áreas temáticas mencionadas anteriormente. Por una parte, se desarrollan propuestas que favorecen el

crecimiento con igualdad y, por otra, se fomentan procesos de diálogo político que ayuden a encontrar

8 | P á g i n a

un consenso acerca de las medidas a tomar. Como primer paso, se realizan una serie de estudios acerca

de las políticas fiscales actuales en los países de la región y los impactos de posibles modificaciones de las

mismas. Se elabora, por ejemplo, una publicación que evalúa las medidas dirigidas a aumentar los ingresos

fiscales mediante reformas tributarias o gravando la explotación de recursos naturales.

En base a los resultados de los estudios, las opiniones de expertos, autoridades fiscales y otros actores

relevantes, se formula propuestas y recomendaciones concretas de reformas y políticas fiscales que

contribuyan a un crecimiento sostenible con igualdad. Los resultados y recomendaciones de las

investigaciones se difunden a través de publicaciones y del sitio web del Observatorio fiscal de América

Latina y el Caribe CEPAL-OFILAC (www.eclac.cl/ofilac), además de la difusión inherente a la realización de

seminarios y talleres. Así, el proyecto contempla, por ejemplo, la organización del XXV seminario regional

de política fiscal, en el que participan autoridades de los gobiernos nacionales, representantes de

organismos internacionales y expertos fiscales. Se presta especial atención a la creación de espacios de

discusión y debate, y específicamente a talleres con autores nacionales con el fin de facilitar la

identificación de consensos y disensos sobre los temas tratados. Los resultados de estos diálogos pueden

sustituir las bases de pactos fiscales implícitos o explícitos.

MÓDULO 3: LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTRUALES EN LA CONVENCIÓN

SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS NACIONES

UNIDAS.

FORO 3:

Plantamos el siguiente debate: ¿Qué DESC mejoraron en su cumplimento tras la aprobación de la

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas y cuáles no?

¿Crees que están reflejados en su totalidad?

En caso negativo que cosas cambiarias, ampliarías, mejorarías………

En caso de que quieras consultar la Convención aparece en los ANEXOS

MÓDULO 4: LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE

FORO 4:

Cómo último foro del curso si nos gustaría abrir un debate sobre: ¿Qué aspectos consideráis, de vital

importancia, seguir trabajando en vuestros países con el fin de mejorar el cumplimiento de todos los DESC

de la población en general y de los DESC de las personas con discapacidad en particular?

9 | P á g i n a

3.2 la mensajería

La mensajería nos permite establecer comunicación privada con los tutores y el resto de alumn@s. Se

pueden adjuntar archivos. Para mandar mensajes deberás hacerlo desde la opción de “correo interno”

4. REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Las actividades se encuentran disponibles en los diferentes módulos del curso. También las adjuntamos

en esta guía didáctica, para que os sea más clarificador. A lo largo del curso vais a encontrar dos tipos de

actividades: individuales y grupales. Pasamos a explícalas:

MÓDULO 1: ASPECTOS GENERALES

ACTIVIDAD 1:

Lee el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y responde a las preguntas que se acompañan.

“Preámbulo: La Declaración Universal de los Derechos Humanos

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajante para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

10 | P á g i n a

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas el carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los territorios colocados bajo su jurisdicción.

(Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. «Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)».

Cuestiones:

• ¿Qué motivos crees que llevaron a las Naciones Unidas a tener que recoger los derechos y deberes de la humanidad en un texto?

• ¿Te parece que falta alguna consideración? ¿Te parece que establece claramente la igualdad entre todos los seres humanos?

• ¿En el mundo se dan esas condiciones de igualdad que propugna este preámbulo? ¿Por qué? ¿Y en tú pis se dan esas condiciones de igualdad?

• Tu país que ha firmado esta declaración -con representante en las Naciones Unidas- ¿crees que cumplen con los requisitos de este preámbulo? ¿Por qué?

• La Declaración Universal no sólo afecta a los países sino que nos afecta a todos nosotros y nosotras en nuestro día a día. ¿Conoces alguna situación de vulneración de los Derechos Humanos en tú alrededor: en algún colegio, en tu barrio, en tu ciudad?

• ¿De qué forma ayudarías para que la Declaración Universal sea respetada y acatada en tu entorno?, y a través de la Red Iberoamericana ¿Qué se podría hacer?

Para realizar esta actividad puedes consultar:

- www.un.org (página web de las Naciones Unidas) - www.larediberoamericana.com (página web de La Red Iberoamericana)

11 | P á g i n a

- www.eclac.cl/ (página web de la Comisión económica para América Latina y el Caribe) - www.ohchr.org (página web de la oficina de alto comisionado para los derechos humanos)

MÓDULO 2: DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

ACTIVIDAD 2:

Esta actividad es en grupo, unos días antes de comenzar la actividad la tutora del curso os pasará los

nombres de los alumnos y alumnas que compone cada grupo así como los mails de contacto de cada uno

de ellos.

Os recomendamos que primero de todo os pongáis en contacto entre los miembros del grupo con el fin

de organizar la tarea y distribuirla. Una vez conseguido este primer paso ya os podéis poner a trabajar.

Se os presentan 4 casos en los que se viola uno o varios Derechos económicos, sociales y culturales.

Una vez leídos debéis de responder y debatir con los diferentes miembros del grupo las siguientes

cuestiones:

- ¿Cuáles y por qué son los DESC que se violan en cada uno de los casos?

- ¿Qué consejos y recomendaciones darías a los protagonistas de los casos, con el fin de que

pudiesen defender sus DESC?

CASO 1:

El 15 de julio de 1996, el Gobierno del Estado de Lagos (Nigeria) anunció un proyecto para desalojar a la fuerza, de sus casas y de sus negocios, a los residentes de 15 comunidades de los principales barrios bajos, como parte de un proyecto (PSAL) de $89.1 millones financiado por el banco Mundial para el saneamiento y alcantarillado de Lagos. Un proyecto piloto puesto antes en práctica en dos comunidades de barrios bajos centrales, ya había desalojado por la fuerza a más de 2,000 personas, sin previo aviso, compensación o restablecimiento. Los desalojos forzosos se realizaron por los funcionarios del PSAL, apoyados por miembros armados del ejército y de la policía que trataron brutalmente a los residentes cuando intentaban salvar sus bienes personales mientras las excavadoras derribaban sus casas, negocios, centros de asistencia médica y otras estructuras de las comunidades.

CASO 2:

Al menos seis personas murieron durante las protestas masivas en Bolivia, en abril 2000, que comenzaron después de que un consorcio multinacional firmara una concesión de cuarenta años para proporcionar el agua y los servicios de saneamiento de Cochabamba, la tercera ciudad mayor del país.

12 | P á g i n a

El consorcio, liderado por International Water Limited (IWL) fue el único postor en la venta de los servicios de agua y de saneamiento de la ciudad, asumiendo también la responsabilidad del suministro de agua para la irrigación y generación eléctrica al Valle Cochabamba. La venta fue precipitada por la presión del Banco Mundial para que Bolivia diera prioridad a la privatización del agua en Cochabamba, aduciendo que todos los usuarios del agua deberían de pagar facturas detalladas que reflejaran el coste completo del tratamiento y del suministro del agua, independientemente del nivel de pobreza de los usuarios.

Las protestas de masas surgieron como consecuencia de los aumentos desorbitados de las cuotas de usuario para los servicios de saneamiento y de suministro de agua. En algunos casos, las familias de Cochabamba recibían facturas con tarifas iguales al 20% de sus ganancias mensuales (las ganancias medias mensuales eran entonces de unos US $100.)

CASO 3:

Fernando López López, un experto mecánico, murió mientras trabajaba en la central eléctrica de San José en Puerto Quetzal, Guatemala. La causa directa de su muerte fue la negligencia en las medidas de seguridad de la empresa constructora para la que trabajaba, DYMEL, subcontratista salvadoreña para una firma estadounidense. Los compañeros de trabajo de López organizaron un sindicato en enero de 1999 urgiendo a la compañía a adoptar políticas y procedimientos adecuados para garantizar las más altas medidas de seguridad e higiene en el trabajo. Como respuesta, los trabajadores fueron despedidos.

Posteriormente, los trabajadores presentaron un escrito de súplica ante los tribunales guatemaltecos y la decisión judicial se emitió el 8 de junio de 1999, ordenando a DYMEL a reincorporarlos a sus puestos de trabajo y a respetar el derecho de sindicación. La compañía nunca cumplió con la orden judicial.

MÓDULO 3: LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN LA CONVENCIÓN

SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS NACIONES

UNIDAS.

ACTIVIDAD 3:

En esta actividad debéis de buscar entre 5 o 6 noticias, artículos, fotos y datos de prensa e Internet acerca

de la discapacidad y/o de las personas con discapacidad. Una vez encontrados, si no están en formato

digital, escanéalo y desarrolla las siguientes cuestiones:

- Ordena los titulares de prensa de los recortes en positivo, neutro o negativo para el cumplimiento

de los DESC.

- Comenta cual es el titular que más te ha gustado y el que menor y porque.

- Analiza si la noticia, artículo u otro informativo corresponde con la realidad y explica si la noticia,

artículo u otro informativo beneficia la correcta sensibilización sobre los DESC a la población en

general o por el contrario transmite mensajes equívocos.

13 | P á g i n a

MÓDULO 4: LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL

CARIBE

ACTIVIDAD 4:

Como actividad del módulo 4 y actividad final del curso vamos a plantear el siguiente ejercicio.

Teniendo en cuenta todo lo aprendido en el curso, el esquema que se adjunta; el cual hace referencia a

los Principios y valores, misión y visión de LA RED (entidad a la que pertenecen todas vuestras

asociaciones), los principios y valores, misión y visión de vuestra propia asociación y las políticas de

vuestro país en materia de Discapacidad y DESC.

Desarrollamos la siguiente actividad:

Imaginaros que sois coordinadores/as del proyecto “Sensibilización y formación sobre……………………..

(Elige el DESC que más te guste y/o te interese trabajar) y las personas con Discapacidad en América Latina

y el Caribe”.

Este proyecto tiene una duración de un año, desde el 1 de Enero de 2015 al 31 de diciembre del 2015. Su

objetivo general es “Promover………………………. (Haz referencia al DESC seleccionado) de las personas con

discapacidad en América Latina y el Caribe y más concretamente en tu país”.

14 | P á g i n a

Tu función como coordinador/a del proyecto va a ser planificar un itinerario formativo, compuesto por

cursos, talleres, conferencias, etc. con el fin de lograr el objetivo planteado anteriormente.

Para ello has de realizar las tareas de planificar, organizar y evaluar el proyecto. Como es un ejercicio

ficticio, solo te vamos a pedir que planifiques el proyecto, eso sí ha de ser una planificación completa,

sigue los siguientes puntos:

1- Título: “Sensibilización y formación sobre el derecho……..de las personas con discapacidad en

América y el Caribe”.

2- Introducción/Justificación del proyecto: Máximo 2 páginas.

3- Actividades: Máximo 10 actividades.-

4- Cronograma: Rellena la siguiente tabla:

PONER EN HORIZONTAL

15 | P á g i n a

ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 4

ACTIVIDAD 5

ACTIVIDAD 6

ACTIVIDAD 7

ACTIVIDAD 8

ACTIVIDAD 9

ACTIVIDAD 10

16 | P á g i n a

Una vez desarrollados lo puntos anteriores, rellena el índice que se acompaña de cada una de las

actividades planteadas (cursos, talleres, conferencias, acciones mediáticas, otras actividades de

sensibilización, etc.):

1- Título de la actividad

2- Justificación-él porque de la temática y contenido

3- Objetivo

4- Contenidos- Índice y una explicación breve de cada punto

5- Destinatarios

6- Localización.

7- Metodología

8- Calendario de trabajo

9- Recursos necesarios

10- Evaluación

5. METODOLOGÍA

Este curso se desarrollará en modalidad de e-learning asíncrono, en el que se combinarán distintos

métodos didácticos adaptados a esta modalidad. La formación asíncrona (diferenciada en el tiempo) te

permite gestionar tu propio aprendizaje, eligiendo tu horario y ritmo de estudio, contando en todo

momento con el apoyo del tut@r.

El desarrollo teórico del curso está estructurado por objetivos de aprendizaje que deberán alcanzarse de

manera gradual. Cada objetivo lleva asociada una unidad didáctica y una actividad que permite poner en

práctica los contenidos y comprobar si se ha alcanzado el objetivo.

Esta metodología de teleformación se basa en el autodesarrollo del alumn@, apoyado por los tutores a

los que puedes dirigir tus dudas a través de los foros o de la mensajería interna. Los participantes del

curso comenzáis y finalizáis a la vez el proceso formativo, gracias a lo cual, todos tenéis la oportunidad de

experimentar un ambiente lo más parecido a un curso presencial, pudiendo intercambiar experiencias y

opiniones.

17 | P á g i n a

Para seguir el mismo ritmo y basándonos en el cronograma que aparece más adelante los módulos no

estarán disponibles hasta el día que se marca como fecha de inicio:

MÓDULO 1: 21 de abril de 2014

MÓDULO 2: 2 de Mayo de 2014

MÓDULO 3: 28 de mayo de 2014

MÓDULO 4: 9 de junio de 2014

Una vez abierto el módulo ya no se cerrara hasta que finalice el curso. De esta forma daremos posibilidad

de acabar un módulo a algún alumn@ que por diversas razones, y siempre avisando al tutor/a, no haya

podido finalizarlo en la fecha marcada en el cronograma.

El modelo pedagógico se basa en el estudio guiado a distancia, y se apoya fundamentalmente en tres ejes,

a saber:

Aprendizaje activo: Es el alumn@ quien construye sus propios conocimientos mediante la

reflexión.

Aprendizaje colaborativo: mediante las experiencias que se dan en el aula se alcanza un

aprendizaje de mayor calidad, genera diversidad de ideas, desarrolla habilidades sociales, y

aumenta la implicación y la motivación.

Autoaprendizaje: El alumn@ es el protagonista. Tú decides cuándo y cómo estudiar, hasta dónde

quieres llegar, nosotr@s te orientamos.

Algunas recomendaciones finales:

Revisa periódicamente la mensajería y el aula

Busca un lugar de aprendizaje adecuado

Autoevalúate con regularidad

Recurre al foro de dudas o a los tutores cuantas veces consideres necesario. No dudes en

preguntar.

6. SECUENCIA DE ESTUDIO

¿Qué debo hacer cuando termine de leer esta guía?

Una vez finalizada la guía empezaremos con el estudio de los contenidos. Te recomendamos que

comiences estudiando el primer módulo, y en primer lugar, el contenido multimedia que encontrarás en

18 | P á g i n a

la Plataforma. Ten en cuenta que algunos contenidos pueden tener sonido, por lo que necesitarás utilizar

auriculares o conectar altavoces al equipo. También deberás leer los contenidos complementarios que

podrás descargar en formato pdf o bien leerlos en pantalla.

A continuación realiza las actividades que propone el tut@r. Cada módulo está compuesto por una

actividad que ha de presentarse al tutor/a en la fecha marcada en el cronograma y por un foro en el hay

que participar mínimo una vez.

El plan de trabajo

El curso tiene una temporalización limitada. En esta guía puedes encontrar una estimación de las horas

que debes dedicarle a cada módulo, en función de los contenidos que te facilitamos y de las tareas

propuestas para uno de ellos.

Es importante que trates de cumplir el calendario de trabajo.

Aunque vas a disponer de flexibilidad, recuerda que a medida que lleves un ritmo similar al del resto del

grupo, estaremos fomentando el aprendizaje colaborativo, y por tanto el curso resultará mucho más

productivo.

No debes confundir la flexibilidad en el estudio con la ausencia de temporalización del curso. Tan

inadecuado es dejar todas las actividades para el final como adelantar trabajo y no volver a entrar en la

Plataforma.

Aunque puedes estudiar sin estar conectado a la Plataforma, off-line, es fundamental acceder

frecuentemente a la Plataforma para ver las orientaciones del tut@r, así como la realización de

actividades.

7. CONTENIDOS

Los contenidos del curso son los siguientes:

MÓDULO 1: ASPECTOS GENERALES (10 HORAS)

1.1.- Qué son los derechos humanos.

1.2.- Cuáles son los derechos humanos.

19 | P á g i n a

MÓDULO 2: Derechos económicos, sociales y culturales (DESC) (20 horas)

2.1.- Qué son los Derechos económicos, sociales y culturales.

2.2.- Cuáles son los DESC.

2.3.- Por qué son importantes los DESC.

2.4.- Dónde están reconocidos los DESC (principales instrumentos que incluyen los

DESC.

2.5.- Quién supervisa que los estados respeten los DESC.

2.6.- Sistema Internacional de protección de los DESC.

MÓDULO 3: Los Derechos económicos, sociales y culturales en la convención sobre los

derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas. (10 horas)

MÓDULO 4: Los Derechos económicos, sociales y culturales en América Latina y el Caribe

(20 horas)

4.1.- DESC en América Latina y el Caribe: Su situación actual.

4.2.- La perspectiva histórica del aporte latino americano al concepto de los derechos

económicos, sociales y culturales.

4.3.- Los DESC en la realidad de cada país:

- Accesibilidad y Diseño Universal.

- Trabajo y Seguridad Social.

- Educación Inclusiva.

- Salud y Rehabilitación.

- Cultura, esparcimiento y deporte.

4.4.-Mujeres con discapacidad en el marco legal internacional de derechos humanos.

4.5.- La exigibilidad de los DESC- sistema interamericano

4.6.- Bibliografía sobre Políticas públicas, DESC y discapacidad en América Latina y

el Caribe.

20 | P á g i n a

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (ANEXOS)

Está formada por once documentos que hacen referencia a las diferentes convenciones y pactos que se

desarrollaron a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que nos van a ayudar en el

desarrollo del curso.

Dicho documentos son:

- Convención de las personas con discapacidad

- Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.

- Convención sobre el estatuto de los Refugiados.

- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

- Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales.

- Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

- Convención contra la tortura.

- Convención sobre los derechos del niño.

- Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores

migratorios y de sus familiares.

- Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones

forzadas.

- Declaración Universal de los derechos humano

8. CRONOGRAMA

INICIO CURSO: 21 DE ABRIL DE 2014

FIN CURSO: 9 DE JULIO DE 2014

Nº DE HORAS TOTALES DEL CURSO: 60 HORAS

ABRIL

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

21

INICIO CURSO

INICIO MÓDULO I

22 23 24 25

28 29 30

FIN MÓDULO I

21 | P á g i n a

MAYO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1 2

INICIO MÓDULO II

5 6

ENTREGA ACTIVIDAD

MÓDULO I

7 8 9

12 13 14 15 16

19 20 21 22 23

26

27

FIN MÓDULO II

28

INICIO MÓDULO III

29

ENTREGA ACTIVIDAD

MÓDULO II

30

22 | P á g i n a

JUNIO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

2 3 4 5 6

FIN MÓDULO III

9

INICIO MÓDULO IV

10

ENTREGA

ACTIVIDAD

MÓDULO III

11 12 13

16

17 18

19 20

23 24 25 26 27

30

23 | P á g i n a

JULIO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1 2 3 4

FIN MÓDULO IV

7 8 9

ENTREGA ACTIVIDAD

MÓDULO IV

FIN CURSO

9. SISTEMA DE TUTORÍAS

El alumno dispondrá de un sistema de tutorías conformado de la siguiente manera:

Tutorías a distancia con el tutor/a del curso, a través de la plataforma, mediante foros y buzón de correo

interno.

24 | P á g i n a

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aprobar el 75% de las actividades del curso.

Participar al menos una vez en cada uno de los foros propuestos por los tutores.

Los alumnos que superen con éxito el curso recibirán un certificado de realización del curso

“DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”,

expedido por “LA RED” “COCEMFE” Y “PRODES.org”.

Al finalizar el curso y en el apartado de anexos, aparecerá un cuestionario de evaluación que

deberéis rellenar, ya que para nosotros y nosotras es de vital importancia conocer vuestra

opinión, con el fin de introducir mejoras en las próximas ocasiones.

PLAZOS DE ENTREGA

Las actividades deberán entregarse dentro de las fechas establecidas en los planes de trabajo establecidos

en esta Guía.

No cumplir estos requisitos implicará la pérdida de la condición de alumn@ y, por tanto, la no superación

del curso y no obtención del Certificado.

Esperamos que estas líneas os ayuden a organizar mejor las tareas que debéis realizar para alcanzar los

objetivos de los módulos y del total del curso.

Estamos a vuestra disposición para cualquier duda.

Los tutores del curso