guÍa de trabajo para los consejos...

10
DIRECTORIO Lic. Manuel Velasco Coello Gobernador Constucional del Estado de Chiapas Mtro. Ricardo A. Aguilar Gordillo Secretario de Educación Primera Edición, 2013 GUÍA DE TRABAJO PARA LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES EDUCAR CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL PROPÓSITO DE LA GUÍA DE TRABAJO: Que los docentes de educación básica, conozcan la propuesta Educar con Responsabilidad Ambiental (ERA) en el marco del Consejo Técnico Escolar, con la finalidad de establecer un plan de acción transversal como escuela saludable y sustentable.

Upload: leminh

Post on 02-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECTORIO

Lic. Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas

Mtro. Ricardo A. Aguilar Gordillo

Secretario de Educación

Primera Edición, 2013

GUÍA DE TRABAJO PARA LOS CONSEJOS

TÉCNICOS ESCOLARES

EDUCAR CON

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

PROPÓSITO DE LA GUÍA DE TRABAJO: Que los

docentes de educación básica, conozcan la

propuesta Educar con Responsabilidad

Ambiental (ERA) en el marco del Consejo

Técnico Escolar, con la finalidad de establecer

un plan de acción transversal como escuela

saludable y sustentable.

¿ QUÉ ES EDUCAR CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL?

Es un programa que surge como una política pública del Gobierno de Chiapas, pionero en el país, establecida como eje rector transversal a implementarse en el Sistema Educativo Estatal para fomentar una nueva cultura del cuidado y aprecio a la salud y el medio ambiente, desde el nivel básico hasta la educación superior.

En este sentido, en congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 y el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal y Organismos Internacionales, se busca lograr una educación ambiental para la sustentabilidad, desde los distintos ámbitos de nuestra competencia, se impulsa el consolidar, modernizar y reformar el marco legal en esta materia; mediante el aprovechamiento de las áreas de oportunidad identificadas para que las instituciones y programas orienten sus esfuerzos en proyectos saludables y sustentables, que generen en la sociedad chiapaneca una sólida cultura ambiental, orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto al patrimonio natural y cultural de nuestro estado.

“Educar con responsabilidad ambiental es un esfuerzo que siempre nos va a unir e identificar a todas y a todos los chiapanecos, la educación ambiental es y será eje de nuestro sistema educativo.”

Lic. Manuel Velasco Coello

Gobernador

“Educar es comprender y valorar, aprender a imaginar y construir una vida provechosa, una vida en armonía con el ambiente natural y social del que formamos parte, por ello, en la Secretaría de Educación recibimos con enorme compromiso y entusiasmo la indicación del Gobernador Manuel Velasco Coello, para gestionar una Nueva Escuela Chiapaneca y Educar con Responsabilidad Ambiental.”

Mtro. Ricardo A. Aguilar Gordillo

Secretario de Educación

DIRECCIÓN DE CONTENIDO MECN . JESÚS IRADIER SANTIAGO A.

DISEÑO Y CONTENIDO MTRA. MARTHA CRISTINA MARTÍNEZ MÉNDEZ

DISEÑO METODOLÓGICO MTRA. CANDELARIA HERNÁNDEZ MELÉNDEZ

CONTENIDO AMBIENTAL BIOL. MARINA KOLLER HERNÁNDEZ

COLABORADORES BIOL. MARÍA DEL CARMEN TEVERA ACUÑA

MTRA. EVANGELINA FONSECA PÉREZ

OFICINAS DEL PROGRAMA “EDUCAR CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL” (ERA)

EDIFICIO ANEXO DE LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA (SEF) 3er PISO CALZADA MAYOR JULIO SABINES S/N, COL. 24 DE JUNIO , TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

TELÉFONOS: 961 61 70800 EXTENSIONES: 41270 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

FACEBOOK : ERA Chiapas

OBJETIVO DE EDUCAR CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL (ERA)

Contribuir en la transformación de una cultura saludable y sustentable, propiciando des-de la Nueva Escuela Chiapaneca, la formación del alumnos responsable consigo mismo, su medio ambiente y su entorno social.

JUSTIFICACIÓN

Hoy en día por lo menos mil millones de personas viven en la tierra en condiciones de pobreza, millones de niños y jóvenes se educan en la exclusión social y marginación. Situación que se agudiza aun mas con los severos impactos del calentamiento global (inundaciones, sequías y perdida de biodiversidad), ejemplo de ello, cerca de 27 mil especies animales y millones de hectáreas de arboles desaparecen cada año y se estima la desaparición de un sexto de la población mundial. Esto revela la urgencia de generar cambios de hábitos en la prevención y en la preserva-ción del ambiente mediante la educación, entendida esta como agente de cambio y transformación social para generar, promover la sensibilización y concientización referidos al cuidado de la salud y el medio ambiente. La Nueva Escuela Chiapaneca coadyuvará a generar una cultura de responsabilidad ambiental, impulsando desde la integración de los diversos niveles educativos de educación básica hasta superior, que las escuelas enmarquen en sus proyectos escolares acciones que de manera transversal consideren los ejes estratégicos de Educar con Res-ponsabilidad Ambiental, concientizando a los estudiantes y profesores de las situaciones aún más adversas, a las que nos estaríamos enfrentando, de continuar con prácticas que poco favorezcan una convivencia armónica y responsable con nuestro entorno, poniendo en riesgo la preservación de múltiples formas de vida, entre ellas: la humana.

1

Tal vez me lo parece a mi porque soy un salvaje y no comprendo bien las cosas. El ruido de la ciudad es un insulto para el oído. Y yo me pregunto: ¿qué tipo de vida tiene el hombre cuando no es capaz de escuchar el grito solitario de una garza o la discusión nocturna de las ranas alrededor del charco? Soy un hombre de piel roja y no puedo entender. A los indios nos deleita el ligero murmullo del viento fregando la cara del lago y su olor después de la lluvia del mediodía, con su peculiar fragancia. El hombre de piel roja es conocedor del valor inapreciable del aire ya que todas las cosas respiran su aliento: el animal, el árbol, el hombre. Pero parece que el hombre de piel blanca no sienta el aire que respira. Como un hombre que hace días que agoniza, no es capaz de sentir la peste. Si os vendiésemos las tierras, tendríais que dejarlas en paz y que continuasen sagradas para que fuesen un lugar en el que hasta el hombre de piel blanca pudiese saborear el viento endulzado por las flores de la pradera. Queremos considerar vuestra oferta de comprarnos las tierras. Si decidiéramos aceptarlo tendré que pone-ros una condición: que el hombre de piel blanca mire a los animales de esta tierra como hermanos. Soy salvaje, pero me parece que tiene que ser así. He visto búfalos a miles pudriéndose abandonados en las praderas; el hombre de piel blanca les disparaba desde el caballo de fuego sin ni tan sólo pararlo. Yo soy salvaje y no entiendo por qué el caballo de fuego vale más que el búfalo, ya que nosotros lo matamos sólo a cambio de nuestra propia vida. ¿Qué puede ser del hombre sin animales? Si todos los animales desaparecie-sen, el hombre tendría que morir con gran soledad de espíritu. Porque todo lo que les pasa a los animales, bien pronto le pasa también al hombre. Todas las cosas están ligadas entre sí. Haría falta que enseñaseis a vuestros hijos que el suelo que pisan son las cenizas de los abuelos. Respetarán la tierra si les decís que está llena de vida de los antepasados. Hace falta que vuestros hijos lo sepan, igual que los nuestros, que la tierra es la madre de todos nosotros. Que cualquier estrago causado a la tierra lo sufren sus hijos. El hombre que escupe a tierra, a sí mismo se está escupiendo. De una cosa estamos seguros: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red que es la vida, sólo es un hijo. El sufrimiento de la tierra se convierte a la fuerza en sufrimiento para sus hijos. Estamos seguros de esto. Todas las cosas están ligadas como la sangre de una misma familia. Hasta el hombre de piel blanca, que tiene amistad con Dios y se pasea y le habla, no puede evitar este destino nuestro común. Tal vez sea cierto que somos hermanos. Ya lo veremos. Sabemos una cosa que tal vez descubriréis vosotros más adelante: que nuestro Dios es el mismo que el vuestro. Os pensáis que tal vez tenéis poder por encima de el y al mismo tiempo lo queréis tener sobre todas las tierras, pero no lo podéis tener. El Dios de todos los hombres se compadece igual de los de piel blanca que de los de piel roja. Esta tierra es apreciada por su creador y estropearla sería una grave afrenta. Los hombres de piel blanca también sucumbirán y tal vez antes que el resto de tribus. Si ensuciáis vuestra cama, cualquier noche moriréis sofocados por vuestros propios delitos. Pero veréis la luz cuando llegue la hora final y comprenderéis que Dios os condujo a estas tierras y os permitió su dominio y la dominación del hombre de piel roja con algún propósito especial. Este destino es en verdad un misterio, porque no podemos comprender que pasará cuando los búfalos se hayan extinguido; cuando los caballos hayan perdido su libertad; cuando no quede ningún rincón del bosque sin el olor del hombre y cuando por encima de las verdes colinas nuestra mirada encuentre por todas partes las telarañas de hilos de hierro que llevan vuestra voz. Fuente: WWW.ciudadseva.com, consultado el 15 de junio de 2013.

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

En 1972, en Estocolmo, Suecia, durante la conferencia de la

Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano, se reconoce

oficialmente la existencia del concepto de educación ambiental y

de su importancia para cambiar el modelo de desarrollo, donde

se constituye el Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA).

En 1975, se realiza el primer seminario Internacional de Educación

Ambiental, realizado en Belgrado, Yugoslavia, donde se señalan

los objetivos generales de la Educación Ambiental, reflejados en la

llamada “Carta de Belgrado”, los cuales son:

Toma de conciencia

Conocimiento

Actitudes

Aptitudes

Evaluación

Participación

En 1977, se desarrolla la Conferencia Intergubernamental sobre la

Educación Ambiental de la UNEP-UNESCO, Tbilisi, URSS.

En 1987, en Moscú, Rusia, se lleva a cabo el “Congreso sobre

Educación y Formación Ambiental”.

En 1992, se lleva a cabo en Río de Janeiro, Brasil. La Conferencia

de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, se crea la

Agenda 21, la Carta de la Tierra y un Tratado de Educación

Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad

Global. Fuente: PNUMA. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. En:

WWW.PNUMA.org/docamb/mh1972.php, consultado el 15 de junio de 2013.

REFLEXIÓN: Salvaguardar el me-dio ambiente. . . Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz”.

Kofi Annan

ANEXO TEXTO DEL JEFE INDIO SEATTLE

El gran caudillo de Washington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El gran caudillo nos ha mandado también palabras de amistad y de buena voluntad. Apreciamos mucho esta delicadeza porque conocemos la poca falta que le hace nuestra amistad, queremos considerar su ofrecimiento; pues sabemos que si no lo hiciéramos, pueden venir los hombres de piel blanca a tomarnos las tierras con sus armas de fuego. Que el gran caudillo de Washington confíe en la palabra del líder Seattle con la misma certidumbre que espera la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como estrellas.

¿Como podéis comprar o vender el cielo o el calor de la tierra?, se nos hace extraña esta idea, no son nuestros el frescor del aire ni los reflejos del agua. ¿Cómo podrían ser comprados?, lo decidiremos más adelante. Tendríais que saber que mi pueblo tiene por sagrado cada rincón de esta tierra, la hoja resplandeciente, la arenosa playa, la niebla dentro del bosque, el claro en la arboleda y el zumbido del insecto; son experiencias sagradas y memorias de mi pueblo. La savia que sube por los árboles lleva recuerdos del hombre de piel roja. Los muertos del hombre de piel blanca olvidan su tierra cuando empiezan el viaje en medio de las estrellas, los nuestros nunca se alejan de la tierra, que es la madre, somos un pedazo de esta tierra; estamos hechos de una parte de ella, la flor perfumada, el ciervo, el caballo, el águila majestuosa: todos son nuestros hermanos, las rocas de las cumbres, el jugo de la hierba fresca, el calor de la piel del potro: todo pertenece a nuestra familia. Por esto, cuando el gran caudillo de Washington manda decirnos que nos quiere comprar las tierras es demasiado lo que nos pide. El gran caudillo quiere darnos un lugar para que vivamos todos juntos. El nos hará de padre y nosotros seremos sus hijos; hemos de meditar su ofrecimiento, no se nos presenta nada fácil ya que las tierras son sagradas. El agua de nuestros ríos y pantanos no es sólo agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendiésemos las tierras, haría falta que recordaseis que son sagradas y lo tendríais que enseñar a vuestros hijos y que los reflejos misteriosos de las aguas claras de los lagos narran hechos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre, los ríos son hermanos nuestros, porque nos libran de la sed, los ríos arrastran nuestras canoas y nos dan sus peces. Si os vendiésemos las tierras, tendríais que recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son hermanos nuestros y también vuestros, tendríais que tratar a los ríos con el corazón. Sabemos bien que el hombre de piel blanca no puede entender nuestra manera de ser, tanto le importa un trozo de tierra que otro, porque es como un extraño que llega de noche a arrancar de la tierra todo lo que necesita. No ve la tierra como una hermana, sino más bien como una enemiga. Cuando la ha hecho suya, la menosprecia y sigue andando; deja atrás las sepulturas de sus padres y no parece que eso le duela, no le duele desposeer la tierra de sus hijos, olvida la tumba de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a la madre tierra y al hermano cielo como si fueran cosas que se compran y se venden; como si fuesen animales o collares, su hambre insaciable devorará la tierra y detrás suyo dejará tan sólo un desierto. No lo puedo comprender, nosotros somos de una manera de ser muy diferente, vuestras ciudades ha-cen daño a los ojos del hombre de piel roja, tal vez sea porque el hombre de piel roja es salvaje y no puede entender las cosas. No hay ningún lugar tranquilo en las ciudades del hombre de piel blanca; ningún lugar donde se pueda escuchar en la primavera el despliegue de las hojas, o movimiento de las alas de un insecto.

2

En 1997, Los gobiernos aprobaron el Protocolo de Kyoto, un

Acuerdo Global para detener emisiones responsables del

calentamiento del planeta, entra en vigencia el 16 de febrero

de 2005.

En 2002, se lleva a cabo la cumbre de Johannesburgo, en

Sudáfrica, donde se hizo la Declaración política y plan de acción

en Educación Ambiental.

ACTIVIDAD 1. Tiempo estimado 30 min.

Mediante la lectura de la carta del jefe Indio Seattle (anexo),

los participantes reflexionan en plenaria sobre lo siguiente:

¿Cuál es la intención de la carta y los valores presentes?

¿Cuál es nuestro papel como ciudadanos en la problemática

ambiental?

ACTIVIDAD 2 . Tiempo estimado 30 min.

En plenaria, realizar una revisión general de la Guía de Trabajo

para los Consejos Técnicos Escolares “Educar con

Responsabilidad Ambiental”.

Propósitos

Ejes de Acción

Reflexiones

REFLEXIÓN: Si el 80% de los problemas ambientales tienen un origen antropogénico, el 100% de las solucio-nes tienen esta naturaleza, ¿no es suficiente argumen-to para iniciar la labor?

Lourdes Arizpe

3

EJE DE ACCIÓN: PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Prioriza el desarrollo de un programa continuo y permanente de procesos de capacitación,

actualización y profesionalización, que contribuyan al desarrollo de una cultura de

responsabilidad ambiental a partir de la inclusión y participación de distintos actores

comprometidos con la formación y desarrollo de una sociedad saludable y sustentable,

consciente de su manera de intervenir y relacionarse en armonía con la naturaleza y su

entorno.

ACTIVIDAD 6 . Tiempo estimado 30 min.

Los participantes revisarán la siguiente tabla con algunas de las ofertas formativas con

temática ambiental, las cuales se ofertarán por la Coordinación Estatal de Formación Conti-

nua en el ciclo escolar 2013-2014.

N.P CURSO/TRAYECTO FORMATIVO/ DIPLOMADO

INSTITUCION OFERENTE

1 Cambio climático: ciencia, evidencia y

acción.

Dirección General de Formación Continua de

Maestros en Servicio.

2 Que cambia con el Cambio Climático. Dirección General de Formación Continua de

Maestros en Servicio . 3 Agua y Educación. Comisión Nacional del Agua.

4 Herramientas Metodológicas para una nue-

va ERA.

Dirección de Gestión y Educación Ambiental

para el Desarrollo Sustentable de la Secreta-

ría de Medio Ambiente e Historia Natural. 5 Formador de formadores para el uso del

material didáctico de cultura forestal.

Comisión Nacional Forestal.

6 Diplomado en Educación Ambiental y

Sustentabilidad.

Instituto de Estudios de Posgrado.

7 Maestría en Educación Ambiental. Instituto de Estudios de Posgrado.

8 Escuela y comunidad. Diplomado en meto-

dología de educación por proyectos para

docentes de primarias y secundarias en

comunidades indígenas.

Universidad Iberoamericana. D.F.

14

EJE DE ACCIÓN : MATERIALES EDUCATIVOS TRANSVERSALES

Contempla el diseño, desarrollo, implementación y evaluación

de materiales didácticos, mismos que deberán ser

considerados en la currícula de los diversos niveles y

modalidades educativas, como una estrategia transversal que

posibilite abordar en las diferentes asignaturas, los temas que

contribuyan a la sensibilización y formación de una cultura

ambiental.

Características Didácticas

Transversalidad curricular

Contextualizados

Propician el uso de conocimientos previos

Consideran el nivel cognoscitivo de los educandos

Estimulan el trabajo colaborativo

Se basan en los aprendizajes esperados,

competencias y estándares curriculares.

NIVEL *Preescolar

*Primaria

*Secundaria

MATERIAL *Guías para docentes.

*Guías para docentes.

*Guías para alumnos.

*Libro de texto 1er grado.

*Guías para alumnos 2o y

3er Grado.

REFLEXIÓN: “Cada cual lleva en su

corazón el medio am-

biente donde vive.

Aquel que no

encontró nada nuevo

en los lugares donde

estuvo, no podrá en-

contrar otra cosa

aquí…”

Jackselins Arteaga

4

Analicen y describan los principales rasgos a fortalecer, así como las decisiones y acciones que realizarán como Consejo Técnico Escolar durante el ciclo 2013-2014.

A lo largo del ciclo escolar revisarán y ajustaran las acciones descritas en el cuadro

anterior.

RASGOS A PROMOVER O FORTALECER EN EL CICLO

ESCOLAR

CAUSAS

ACCIONES

13

Competencias para la convivencia: Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armóni-camente con otros y la naturaleza... Competencias para la vida en sociedad: Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores… Favorecen el Perfil de egreso:

Procura el cuidado de la salud y el ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de

vida activo y saludable.

ACTIVIDAD 3. Tiempo estimado 120 min.

Análisis de la situación didáctica

Los participantes vivenciarán una situación de aprendizaje; es importante estar atentos de

los momentos del desarrollo para registrar la información en el siguiente cuadro:

Registren sus reflexiones sobre la actividad: 5

ACTIVIDAD 5. Tiempo estimado 30 min.

En el siguiente cuadro se presentan 8 rasgos de una Escuela Saludable y Sustentable.

¿En qué medida su escuela cumple con estos rasgos?

Reflexionen sobre lo siguiente:

¿Qué rasgos de la escuela saludable y sustentable es necesario fortalecer en su escuela?

¿Qué decisiones debemos tomar como Consejo Técnico Escolar para convertirnos en una Escuela Saludable y Sustentable?

RASGOS DE LA ESCUELA SALUDABLE Y SUSTENTABLE SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES NUNCA

Los miembros de la comunidad escolar realizan activación física y recreos activos.

Las actividades escolares y festivales se realizan con materiales reusables o biodegradables que no dañan el medio ambiente.

La tienda escolar se rige bajo lineamientos de venta y consumo de alimentos saludables y se orienta a la población escolar al consumo del plato del buen comer y jarra del buen beber.

La escuela cuenta con proyectos de huertos escolares que involucran a la familia en el uso adecuado de la tierra, agua y abonos.

Los alumnos y docentes participan en programas de separación y manejo adecuado de residuos sólidos.

Las actividades en las aulas potencializan el uso de los sentidos, encauzando su curiosidad e interés hacia la exploración de fenómenos y procesos naturales.

Los docentes están atentos y actúan en consecuencia en la detección de problemas de salud físicos y emocionales de sus alumnos.

La institución realiza acciones para el uso adecuado del agua y la energía.

12

APRENDIZAJES ESPERADOS:

CONTENIDO TEMÁTICO:

ACTIVIDADES A REALIZAR TIEMPO RECURSO PRODUCTO

INICIO DE LA ACTIVIDAD

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

CIERRE DE LA SESIÓN

REFLEXIÓN: “Los datos ocultos bajo el palabrerío revelan que el 20 % de la humani-dad comete el 80 % de las agresiones contra el planeta”.

Eduardo Galeano

EJE DE ACCIÓN : CERTIFICACIÓN DE ESCUELAS SALUDABLES

Y SUSTENTABLES

Objetivo General:

Reconocer el trabajo, la experiencia y la suma de esfuerzos de las

comunidades educativas en la realización de proyectos desde su

escuela, fomentando valores, actitudes y prácticas saludables y

sustentables, que impacten en su entorno inmediato y los

empoderen para ejercer una responsabilidad ambiental dentro

de su comunidad a través del desarrollo de competencias, el ma-

nejo de los entornos saludables, la huella ecológica, el consumo

responsable y la participación comunitaria.

¿Qué es una escuela saludable y sustentable?

Aquella que integra la práctica de la sustentabilidad y el cuidado

de sí mismo (autocuidado) como valor fundamental en todos

sus ámbitos, desde la definición de sus políticas, rutinas, cu-

rrículo y operaciones, participando activamente en la transfor-

mación de hábitos de la comunidad escolar a través de la imple-

mentación de proyectos integrales con impactos positivos en la

economía, la sociedad y el ambiente.

6

Si tu acción es benéfica para el medio ambiente otórgale 6.25 Si tu acción es dañina para el medio ambiente otórgale 18.75 De acuerdo a tus respuestas haz la suma . Si obtuviste 100 puntos requieres menos de 1.8 hectáreas y

vives dentro de los límites del planeta. Si obtuviste entre 100 y 200 puntos requieres entre 1.8 y 3.5

hectáreas, si todos los seres humanos viviéramos como tú, necesitaríamos un planeta extra.

Si obtuviste entre 200 y 300 requieres entre 3.5 y 5.3 hectá-reas. Si todos los seres humanos tuviéramos los mismos pa-trones de consumo y desecho, necesitaríamos tres planetas para satisfacer este estilo de vida.

La tierra posee 11, 300, 000,000 de hectáreas de área productiva que equivalen a alrede-dor de un cuarto de la superficie del planeta. Si dividimos estas hectáreas entre los 6, 396, 614, 910 habitantes que tiene el mundo, a cada ser humano nos corresponderían 1.8 hectáreas de área productiva (dos campos de futbol), sin considerar las necesidades de los otros seres vivos como las plantas y los animales. La huella ecológica es un indicador de sustentabilidad diseñado por William Rees y Malthis Wackernagel a mediados de la década de los noventa del siglo pasado, con la finalidad de conocer el grado de impacto que ejerce cierta comunidad humana, persona, organización, país, región o ciudad sobre el ambiente. En palabras de Wackernagel, un sistema de contabilidad ecológica (Amen, et. al., 2011) que muestra las consecuencias de acciones y actividades en el planeta. Es una herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino se necesita para producir todos los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber todos los desechos que se generan, usando la tecnología actual. Junto a estos diferentes usos de la tierra productiva, se consideran cinco categorías de consumo: Alimentación, Hogar, Transporte, Bienes de consumo y Servicios. La huella ecológica sería el resultado de entrecruzar todos estos elementos (Carballo y García, 2008).

11

Los Ejes Integradores para la Certificación de Escuelas

Saludables y Sustentables (ESyS) son:

Desarrollo de competencias

Entornos Saludables

Huella ecológica

Consumo Responsable

Participación Comunitaria

Los componentes de certificación de Escuela Saludables y Sustentables ( ESyS) son:

Ejes Líneas de acción Indicadores Niveles de certificación

REFLEXIÓN: Sólo después de que el último árbol sea cortado. Sólo después de que el último río sea envenenado. Sólo después de que el último pez sea apresado. Sólo entonces sabrás que el dinero no se puede comer.

Proverbio Hindú

7

TEST PARA MEDIR LA HUELLA ECOLÓGICA

PREGUNTAS

SI/NO

VALORES

1. ¿Comes frecuentemente productos de origen animal (carne, huevos, leche,

queso, pescado)?

2. ¿Comes principalmente productos vegetales?

3. ¿Comes muchos alimentos empacados que provienen de lejos?

4. ¿Comes alimentos del mercado local?

5. ¿Viajas principalmente en coche?

6. ¿Viajas principalmente en transporte público, como: camión, combi,

bicicleta o caminas?

7. ¿Haces viajes largos de vacaciones?

8. ¿Sales de vacaciones a sitios cercanos?

9. ¿Podrías producir menos basura y reciclar?

10. ¿Reciclas el material que utilizas?

11. ¿Podrías usar menos papel?

12. ¿Compartes los periódicos y ahorras en gasto de papel?

13. ¿Utilizas muchos aparatos eléctricos y dejas las luces prendidas?

14. ¿Utilizas aparatos eléctricos de bajo consumo, los apagas o desconectas?

15. ¿Podrías utilizar menos agua?

16 ¿Ahorras agua?

10

TOTAL

EJES RECTORES

Ejes

Línea de acción Indicadores

1.- Desarrollo de

Competencias.

Formación docente

Personal docente capacitado y actualizado en

materia de salud, cuidado del medio ambiente

y formación de valores.

Formación de alumnos Alumnos sensibilizados y capacitados en

competencias saludables y sustentables.

2.- Entornos

Saludables.

Conformación de áreas verdes La Institución Educativa contribuye a la mejora

del entorno ambiental y social.

Promoción de la salud La institución educativa participa en el

cuidado de la salud de la comunidad escolar.

3.- Huella

Ecológica.

Uso consciente y sostenido de los recursos

naturales

La Institución educativa consciente de su

Huella Ecológica, promueve la responsabilidad

social y ambiental en la comunidad educativa.

Uso eficiente de los recursos La institución educativa optimiza el uso de los

recursos: naturales, materiales y de servicios.

4.- Consumo

Responsable y

Saludable.

Estilos de vida sustentables

La Institución Educativa promueve el consumo

saludable sustentable, social y

ambientalmente responsable.

Educación en el consumo

La institución educativa promueve el consumo

de alimentos sugeridos en el plato del bien

comer y la disminución de alimentos chatarra.

5.- Participación

Comunitaria.

Proyecto escolar vinculado a la comunidad

Escuela para padres

La escuela contribuye a la formación de una

ciudadanía ambiental.

La institución educativa involucra a los padres

de familia en acciones en beneficio de la salud

y el medio ambiente.

HUELLA ECOLÓGICA.

Todos los seres humanos, las plantas y animales del planeta requieren de alimento,

energía y agua para crecer y vivir. En el caso del hombre, la cantidad de recursos que

utiliza depende de su estilo de vida. Los que habitamos en la ciudad desperdiciamos

mucha agua, utilizamos numerosos aparatos eléctricos, consumimos alimentos que son

traídos desde otros estados o países, viajamos en carro y en avión, usamos demasiados

envases de plástico y producimos mucha basura.

Al utilizar todos estos recursos estamos reduciendo la superficie de bosques, praderas,

desiertos, manglares, arrecifes, selvas y la calidad del agua de los mares del mundo.

El impacto de una persona, ciudad o país sobre la tierra para satisfacer lo que consume y

para absorber sus residuos, se conoce como Huella Ecológica.

ACTIVIDAD 4. Tiempo estimado 30 min.

A continuación realizarán una actividad para saber cuál

es su huella ecológica individual.

9 8