guía de pediatría (1)

Upload: mayelinsuarez

Post on 07-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    1/27

    Guía de Pediatría

    1. Defnición de Puericultura.

    Etimológicamente proviene del latín Puerilismo (relativo a la infancia) yCultura (cultivo). Esta ciencia comprende un sistema de técnicas usadaspara asegurar el desarrollo físico, mental y social del niño, desde el períodode la gestación extendiéndose asta la pu!ertad. Esta especialidad de lamedicina tam!ién se conoce como la "Esencia de la pediatría preventiva# ytiene por o!$eto prevenir enfermedades mediante la atención de los niñosen los aspectos% !iológico, psicológico y social, de manera &ue en la adulte'sean ms saluda!les y tengan una me$or calidad de vida.

    En general, el término ace referencia al conocimiento y técnicas encuidados de igiene, nutrición y disciplinas de los niños. o o!stante, lapuericultura pasa a ser anali'ada desde el m!ito cientí*co para la

    resolución de pro!lemas vinculados a la mortalidad infantil. En sí, dicaciencia reconoce todas las amena'as a la salud del niño.

    Esta rama puede ser apreciada como un instrumento de carcter socialsu$eta a los agentes ms diversos+ políticos y culturales, argumentando lasnormas cientí*cas &ue aseguran el desarrollo normal del niño. e estamanera, incorpora temas vinculados con la mortalidad infantil ycomportamientos estandari'ados no solo del niño sino tam!ién de la familia.

    En conclusión, esta disciplina a!orda aspectos inerentes al crecimiento ydesarrollo, nutrición, lengua$e, desarrollo psicomotor, estimulación,

    inmuni'ación y prevención de enfermedades, así como tam!ién aspectosrelacionados con los progenitores, la familia, la comunidad y el am!ientedonde ellos se desenvuelven.

    2. Defnición de Pediatría.

    -a pediatría es la especialidad médica &ue estudia al niño y susenfermedades. El término procede del griego paidos (niño) e iatrea(curación), pero su contenido es muco mayor &ue la curación de lasenfermedades de los niños, ya &ue la pediatría estudia tanto al niño sano

    como al enfermo. Cronológicamente, la pediatría a!arca desde elnacimiento asta la adolescencia. entro de ella se distinguen variosperiodos% recién nacido (primeras cuatro semanas), lactante (/0 meses devida), preescolar (/1 años), escolar (1/0 años) y adolescente (0/2 años).

    3. Clasifcación de Puericultura: Preconcepcional, prenatal,postconcepcional.

    -a puericultura se divide en preconcepcional, intrauterina y postnatal,su!dividiéndose esta 3ltima en de primera, segunda y tercera infancia.

    La puericultura preconcepcional tiene por o!$eto la o!tención de unadescendencia fuerte y sana mediante el cuidado y la selección de los

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    2/27

    generadores, antes de la concepción+ comprende tam!ién, la eugenesia (eu/!ien y genos/engendrar).

    4 la puericultura intrauterina concierne el con$unto de normasigiénicas, la asistencia medica durante el periodo en &ue el feto se

    encuentra en el claustro materno, así como durante el parto, conducentes ala o!tención de un producto de la gestación en perfectas condiciones*siológicas. 5u importancia es muy grande si se consideran las cifraselevadas de mortalidad &ue son atri!ui!les al peligro congénito, evitandolos a!ortos, los traumatismos o!stétricos, los partos prematuros y las demscomplicaciones &ue pueden so!revenir como consecuencia del parto.

    La puericultura postnatal a!arca los distintos periodos en &ue la infanciaest dividida+ la puericultura de la primera infancia se extiende desde elnacimiento asta el *n de la primera dentición &ue tiene lugar a los dosaños y medio.

    La puericultura de la segunda infancia comprende desde los dos años ymedio asta &ue comien'a la segunda dentición, es decir, acia los sieteaños.

    La puericultura de la tercera infancia se extiende desde los siete añosasta la pu!ertad, en cuyo periodo el niño y la niña se transforman enom!re y mu$er respectivamente, fenómeno &ue ocurre entre los once y losdieciséis años, dependiendo esta oscilación de diversos factores, entre los&ue *guran la latitud geogr*ca, el clima, etc.

    4. Defnición de tasas y clasifcación.

    -a tasa es un coe*ciente &ue expresa la relación entre la cantidad y lafrecuencia de un fenómeno o un grupo de fenómenos. 5e utili'a para indicarla presencia de una situación &ue no puede ser medida en forma directa.Esta ra'ón se utili'a en m!itos variados, como la demografía o laeconomía, donde se ace referencia a la tasa de interés.

      Tasas de ortalidad prenatal.

    6uarda relación con diversos aspectos relacionados con los riesgos &uepueda presentar tanto la madre como el producto de la gestación dentro delos cuales se pueden citar+ enfermedades meta!ólicas como dia!etesgestacional o patologías como la 784 &ue comprometan el estado delproducto de la gestación. En otros términos es el índice o porcenta$e dedecesos previos al nacimiento en proporción a la po!lación y un periodo detiempo determinado

    Tasas de ortalidad in!antil.

    -a tasa de mortalidad es el indicador demogr*co &ue señala el n3mero de

    defunciones de una po!lación por cada .999 a!itantes, durante un

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    3/27

    período determinado (generalmente un año). :sualmente es denominadamortalidad.

    Mortalidad infantil: ;ide la cantidad de niños muertos menores de añopor cada .999 nacidos vivos.

    Esta varia!le da el n3mero de muertes de niños menores de un año de edaden un año determinado por cada 999 niños nacidos vivos en el mismo año.5e incluye la tasa de mortalidad total, y las muertes por género, masculino yfemenino. Esta tasa se utili'a a menudo como un indicador del nivel desalud de un país.

      Tasas de ortalidad teprana.

    Es el n3mero total de muertos en las etapas tempranas de un tratamientocontinuo o en el periodo inmediato después de un tratamiento agudo.

    ". Principales causas de ortalidad y or#ilidad in!antil. 

    Causas $enerales.  Causas locales.

    El riesgo de muerte del niño es mayor durante el periodo neonatal (losprimeros 02 días de vida). Para evitar estas muertes son esenciales un partoseguro y cuidados neonatales e*caces. Cerca del !$etivo de esarrollo del ;ilenio n3mero

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    4/27

    %&ui'nes presentan (s ries$os)

    * ni+el $eo$r(fco

    ;s del A9= de las muertes de niños tienen lugar en frica y 4sia5udoriental. entro de los países, la mortalidad es mayor en las 'onasrurales y entre las familias ms po!res y con menor nivel educativo.

    eci'n nacidos

    Cada año mueren ms de D millones de lactantes durante su primer mes devida, y el n3mero de mortinatos es similar. urante el primer mes, entre unacuarta parte y la mitad de los fallecimientos tienen lugar en las primeras 0<oras de vida, y un A@= durante la primera semana. -as

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    5/27

    o utrición adecuadao -actancia exclusivamente materna

      Tratamientoso   4tención por parte de un dispensador de asistencia sanitaria

    capacitado 4nti!ióticos

    o >xígeno para las enfermedades graves

    Diarrea in!antil  Factores de riesgo

    o 4gua y alimentos insalu!reso Ialta de igieneo ;alnutricióno -actancia exclusivamente maternao 4gua y alimentos inocuoso 5aneamiento e igiene adecuados

      Tratamientos

    o acunacióno 5ales de reidratación oral de !a$a osmolaridad (5F>)o 5uplementos de 'inc

    /. Protección sanitaria:

    Entre las actividades llevadas a ca!o en medicaturas rurales,am!ulatorios y centros de salud se pueden citar%

    Consultas preventivas, orientadas a las medidas &ue de!en seguirse

    durante el periodo prenatal. 8am!ién tienen por o!$eto !rindar atenciónintegral a los niños en edad preescolar o escolar con el *n de fomentar lasalud y prevenir enfermedades.

    En cuanto al adulto, es necesario proveerle la atención pertinente encuanto a plani*cación familiar (;étodos anticonceptivos .G.:, píldora)entre otros aspectos necesarios para mantener una !uena calidad devida.

    4ctividades curativas o pertinentes &ue detengan el desarrollo de ciertasenfermedades y la utili'ación del tratamiento adecuado.

    Centros aterno0 in!antil% 8ienen como principal *nalidad fomentarpro$raas de salud aterno in!antil. -os principales o!$etivos de estosprogramas son evitar la muerte materna y el incremento de la mortalidadinfantil argumentando la importancia de la consulta prenatal y los cuidadosneonatales en primera instancia. Esto mediante la prevención y descarte deenfermedades &ue puedan comprometer la salud de manera irreversi!le.

    Centros de puericultura% E$ecutan planes para la prevención deenfermedades mediante la promoción de la salud con respecto ainmuni'aciones+ tam!ién ela!oran normas y procedimientos orientados a uncorrecto crecimiento o desarrollo de los niños destacando aspectos

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    6/27

    importantes en materia de nutrición como la lactancia materna exclusivaentre otros.

    4ntes del parto, la madre puede me$orar las pro!a!ilidades desupervivencia y la salud de su i$o acudiendo a las consultas de atención

    prenatal, vacunndose contra el tétanos y evitando el consumo de ta!aco yalcool.

    En el momento del parto, las pro!a!ilidades de supervivencia aumentanconsidera!lemente con la presencia de una partera cuali*cada. espués delparto, la atención esencial al recién nacido de!e seguir los pasos siguientes%

    J asegurar la respiración+J empe'ar enseguida la lactancia exclusivamente materna+J mantener al niño caliente+ yJ limpiarse las manos antes de tocarlo.

     8am!ién es muy importante reconocer y tratar las enfermedades &ue puedasufrir el recién nacido, ya &ue puede enfermar gravemente y morir de formarpida si la enfermedad no se detecta y se trata de forma adecuada. -oslactantes enfermos de!en derivarse de inmediato a un proveedor deatención de salud cuali*cado.

    Pre+ención ediante la +acunación

    Para algunas de las enfermedades infantiles ms mortales, como elsarampión, la poliomielitis, la difteria, el tétanos, la tos ferina o la neumonia

    por 7aemopiius inKuen'ae de tipo ! o 5treptococcus pneumoniae, o ladiarrea por rotavirus, existen vacunas &ue pueden evitar &ue los niñosenfermen y mueran. Para eso contamos con el P4G (programa ampliado deinmni'acion en vene'uela) el cual cuenta con un cronograma por edades endonde estas vacunas son necesarias.

    . Protección le$al: Ley de protección del enor, nstituto-acional de *sistencia, tros or$anisos de protecciónsocial.

    Ley de protección al enor: Esta -ey tiene por o!$eto garanti'ar a todos

    los niños y adolescentes, &ue se encuentren en el territorio nacional, ele$ercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derecos y garantías, a travésde la protección integral &ue el Estado, la sociedad y la familia de!en!rindarles desde el momento de su concepción.

    -* 5instituto nacional de ser+icio sociales6: en su compromiso deme$orar la calidad de vida del menor y otras categorías de personas ofreceun importante y completo programa de atención en salud &ue a!arcaservicio medico gratuito, apoyo para la co!ertura de intervenciones&uir3rgicas, ayudas técnicas e inclusión en espacios en donde puedanreali'ar diversas actividades terapéuticas &ue promuevan el desarrollo físicoadecuado a la edad y al pro!lema de cada persona niño niña o adulto.

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    7/27

    7. 8istoria clínica

    -a istoria clínica en pediatría al igual &ue en medicina general Es undocumento medico cientí*co legal económico y umano &ue expresa larelación escrita de la enfermedad ocurrida en un paciente asi como sus

    antecedentes y su evolución en el tiempo. Iue instituido por 7ipocratesace 0@ siglos.

    portancia clínica.

    -a correcta o!tención de datos durante el proceso de confeccion de laistoria clínica del paciente peditrico es un elemento esencial paraela!orar un $uicio diagnostico acertado, &ue permita a su ve', tra'ar laspautas del tratamiento y dar la me$or solución posi!le a cada pro!lema desalud &ue enfrentemos.

    :na !uena istoria clínica tiene mas valor para el diagnostico &ue cual&uierexamen de la mas alta tecnología de &ue se disponga. 5in em!argo esto nosiempre se logra, y depender en gran medida en la pericia &ue ayaad&uirido el medico para reali'ar un correcto interrogatorio y un completo yadecuado examen físico.

    9. *ntecedentes preconcepcionales.

    -a evaluación preconcecional es el control medico &ue reci!e la mu$er y supare$a antes de la concepción. En los antecedentes preconcecionales seindagara de enfermedades como dia!etes, 784, o!esidad, epilepsia,

    enfermedad de las glndulas tiroides, antes del em!ara'o asi como tam!iénedad de la madre cual es su ocupación, y antecedentes de em!ara'osanteriores.

    -a !3s&ueda de estos antecedentes tiene el propósito de identi*car ymodi*car factores de riesgo en mu$eres en edad reproductiva. Evaluandoenfermedades como malformaciones uterinas, enfermedades maternoinmunes, infección genital, istoria o!stétrica y menstrual, edad materna.

    1. *ntecedentes prenatales:

    4ntes del nacimiento del niño se de!en conocer% los atos !iológicos de lamadre% edad, peso y talla. 7istoria o!stétrica de la madre. Em!ara'o actual%5i el em!ara'o fue normal, si la madre tuvo alguna enfermedad durante elem!ara'o% Gnfección del tracto urinario, anemia, ipertensión arterial, etc.

     8ratamientos reci!idos. Control del em!ara'oFesultados de la ecografíafetal.

    4sí como numero de gestas, paras, cesreas, a!ortos, edad a la &ue seem!ara'o del paciente, semanas de gestación, control prenatal, por &uién,periodicidad, complicaciones durante el em!ara'o, alimentación durante elem!ara'o, traumatismos durante el mismo.

    11. *ntecedentes neonatales.

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    8/27

    Características del parto% eutócico o distócico. Causa de la distocia.

    Condiciones del recién nacido al nacimiento% -a edad gestacional, el 4pgar yla condiciónal nacer, la presencia de malformaciones congénitas y laevolución en las primeras oras de vida son ecos indispensa!les de

    consignar. 5on tam!ién muy importantes el peso, la talla, la circunferenciaceflica, la circunferencia torcica, el llanto al nacer, antecedentesmanio!ras de reanimación, la presencia de íctero, cianosis, medicamentosreci!idos, etc.

    Características del tra!a$o de parto, duración del tra!a$o de parto, semanasde gestación, dónde fue atendida, como fue o!tenido el producto, en dóndese atendió, u!o complicaciones durante la extracción, se utili'ó fórceps,características del lí&uido amniótico y de la placenta. Fespiró y lloró elproducto al nacerCual fue la cali*cación de 4pgarCual fue la cali*cación de5ilverman 4meritó manio!ras de reanimación especiales tales como%a)!olsa de oxígeno.) ventilación asistida con am!3.) Gntu!ación.)medicamentos.

    12. *ntecedentes alientarios.

    5e investigara las costum!res alimentaria desde el inicio de vida asta laactualidad la cual incluye% -actancia de 5eno materno% cuanto tiempo.4!lactación% como se inició. Gntegración dieta familiar. 6rupos de alimentosen cantidad y calidad por semana (carne, lece, uevo, frutas, verduras,cereales y leguminosas).

    13. *ntecedentes de inuni;aciones.

    5eg3n el cuadro clínico &ue presente el paciente puede ser importanteseñalar las inmuni'aciones &ue el paciente a reci!ido.

    En niños a!itualmente se sigue un programa de vacunación mediante elcual se protege contra sarampión, co&ueluce, tétanos, difteria,tu!erculosis, poliomielitis, parotiditis, ru!éola, y eventualmente epatitis 4.

    14. *ntecedentes de creciiento y desarrollo.

    En este ítem se colocan las características de evolución del paciente &uea!arca la edad &ue sostuvo la ca!e'a, a &ue edad le salió el primer diente,etc, así como tam!ién !itos *siológicos como si controla el esfínter,indagar su desarrollo en la escuela y si tiene alg3n a!ito como succión delalg3n dedo o cupa.

    1". nterro$atorio en el paciente pedi(trico

    El interrogatorio en el paciente peditrico de!e a!arcar Gnterrogatorio social,físico, *siológico y neurológico lo cual constituye la proporción de datosadecuados para la istoria clínica+ el cual proporciona los datos siguientes%

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    9/27

    • atos generales del paciente, se registra el nom!re, la edad, el sexo,lugar de nacimiento y residencia, y siempre ay &ue de*nir cual es larelación del paciente con la persona &ue nos !rinda la información.

    • ;otivo de consulta e ingreso y la istoria de enfermedad actual, con elmayor detalle posi!le.

    • 4ntecedentes personales patológicos (prenatales, perinatales,postnatales) asi como los antecedentes familiares y en ocasiones deotros convivientes no familiares.

    •  8oda la información posi!le relacionada con el desarrallo psicomotor yescolar del niño.

    • 4ntecedentes nutricionales en especial lactancia materna ya!lactación

    • 4ntecedentes de alergias o efectos adversos a drogas.• Gnmuni'aciones reci!idas• >tros datos de antecedentes por aparatos y sistemas

    • 7istoria psicosocial% incluye los elementos, epidemiológicos,familiares, sociales y del contexto general en &ue se desarrolla el niñoy &ue sern fundamentales no solo para el diagnostico sino paraescoger la terapeuta adecuada.

    1/. edidas antropo'trica: peso, talla, PC, P8, plicometría, medición defontanela anterior. Clculo del rea de grasa y rea muscular, G;C.

      i$nos +itales: 84, IC, IF y temperatura.  -P

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    10/27

    acomodamiento, fotofo!ia).Iondo de o$o (papiledema, atro*a de papila,vasos.

      D 4gude'a auditiva. Conducto auditivo externo y mem!ranatimpnica (integridad, coloración, congestión, a!om!amiento oretracción, presencia de secreción o cuerpo extraño).

      -*  ;ucosa (coloración, ulceración, costras emticas. 5ecreción(características).esviación del ta!i&ue, pólipos, pseudomem!ranas,cuerpo extraño e ipertro*a de cornetes.

      BC* -a!ios (malformaciones, lesiones ulcerosas, *suras, &ueilosis etc).Paladar% integridad y aspecto. ientes% igiene y n3mero de pie'as,caries, mancas y mala oclusión. ;ucosa !ucal% color, umedad, lesionesulcerosas, pete&uia -engua% tamaño, inKamación, sa!urral, frenillo,tumoraciones. 4mígdalas% iperemia, ipertró*cas, edema, 3lceras,exudado, pseudomem!ranas, a!scesos.

      CE

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    11/27

    anteriores lengua. GGG 4gude'a auditiva, conducción aérea, ataxia. GM, Mesviación de la 3vula. FeKe$o nauseoso, acumulo de secreciones. MGExploración de esternocleidomastoideo y trapecio.

     

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    12/27

    -a alimentación es un proceso necesario y o!ligatorio para todos losorganismos o sistemas vivientes y este a de producirse seg3n losre&uerimientos del ser vivo de &ue se trate. En el caso del om!re laalimentación se puede considerar como el proceso mediante el cual elsu$eto se procura a partir de su entorno, de manera activa o pasiva, las

    fuentes alimentarias y nutrimentales &ue el mismo necesita para satisfacerlas necesidades meta!ólicas de energía y sustancia &ue su organismodemanda.

    -a nutrición tam!ién es proceso de una extraordinaria comple$idad !iológicaesta se re*ere a la distri!ución, utili'ación, transformación, almacenamientoyLo eliminación de los nutrientes en los organismos. Gnvolucra la funciónmeta!olica celular, pero no toda la energía ingerida por la dieta o ele&uivalente energético total de esta ni las cantidades de los diferentesnutrientes &ue ella proporciona al organismo, pueden ser utili'ados o

    intervenir *nalmente en la función meta!ólica celular, en la relación detra!a$o 3til en el interior del propio sistema celular o so!re su entorno. Escomo una parte o fracción ingerida por la dieta no llegar nunca a las célulaspor&ue no se an a!sor!ido o resultan eliminados de forma prematura, deaí la importancia &ue desde un punto de vista alimentario, nutricional ymeta!ólico tiene el concepto de !iodisponi!ilidad energética nutrimental.

    -a !iodisponi!ilidad energética ser la cantidad o el e&uivalente neto totalde la energía ingerida con la dieta &ue la unidad celular puede utili'ar parareali'ar el tra!a$o 3til, intracelularmente o so!re su entorno. -a!iodisponi!ilidad nutricional no es mas &ue la cantidad efectiva de

    nutrimentos de las células, del entorno y la utili'ación en su funciónmeta!ólica.

    2. -ecesidades nutricionales del indi+iduo:

    Los requerimientos nutricionales de cada individuo dependen en gran parte de suscaracterísticas genéticas y metabólicas particulares. Sin embargo en forma generalse puede considerar que los niños requieren los nutrientes necesarios para alcanzarun crecimiento satisfactorio, evitar estados de deficiencia y tener reservasadecuadas para situaciones de estrés. Una nutrición adecuada permite al niñoalcanzar su potencial de desarrollo físico y mental.

    unque se !an determinado las recomendaciones diarias de un gran n"mero denutrientes, solamente una dieta variada puede proveer los nutrientes esencialesdurante un periodo prolongado de tiempo. La e#cepción a esta regla es la lec!ematerna para los niños de $ a % meses ya que por si sola provee todo lo necesario.La alimentación durante este periodo de edad no ser& tratada con detenimiento eneste capítulo ya que ser& motivo de otra lección. lgunos alimentos deben incluirsediariamente en la dieta. 'tros que pueden almacenarse en el cuerpo pueden seringeridos en forma intermitente.

    Definiciones

    Los términos (requerimientos(, (recomendaciones(, (metas( y (guías( se !anutilizado de diferente manera de acuerdo al conte#to y por lo tanto pueden llevar a

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    13/27

    confusión. )or eso es "til emplear definiciones claras para estos conceptos. Las queaquí señalamos se basan en el reporte (*uías de alimentación+ ases para sudesarrollo en mérica Latina( de engoa, -or"n, e!ar y Scrims!a presentado enun taller sostenido en /aracas en 0123 y auspiciado por la Universidad de las4aciones Unidas.

    a. Requerimientos Nutricionales

    5s la cantidad de energía y nutrientes biodisponibles en los alimentos que unindividuo saludable debe comer para cubrir todas sus necesidades fisiológicas. ldecir biodisponible se entiende que los nutrientes son digeridos, absorbidos yutilizados por el organismo. Los requerimientos nutricionales son valores fisiológicosindividuales. /uando se refieren a grupos poblacionales 6niños lactantes, mu7eresgestantes, ancianos, etc.8 se e#presan como promedios.

    b. Recomendaciones nutricionales

    Son las cantidades de energía y nutrientes que deben contener los alimentos paracubrir los requerimientos de casi todos los individuos saludables de una población.Se basan en los requerimientos, corregidos por biodisponibilidad, a lo que se añadeuna cantidad para compensar la variabilidad individual y un margen de seguridad.

    c. Metas nutricionales

    Son recomendaciones nutricionales a7ustadas a una determinada población con elfin de promover la salud, controlar deficiencias o e#cesos y disminuir los riesgos dedaños relacionados con la nutrición.

    d. Guías nutricionales

    Son indicaciones sobre maneras pr&cticas de alcanzar las metas nutricionales endeterminada población. Se basan en los !&bitos alimenticios de la población y enlas modificaciones necesarias teniendo en consideración sus patrones culturales,sociales, económicos y ambientales.

    Requerimientos por grupos de nutrientes

    continuación repasaremos los principales requerimientos nutricionales para lapoblación infantil.

    1.1 ENERGÍA

    Seg"n la recomendación con7unta de la 9' 6'rganización de limentación ygricultura8, ':S 6'rganización :undial de la Salud8 y U4U 6Universidad de las4aciones Unidas8, los requerimientos individuales de energía corresponden al gastoenergético necesario para mantener el tamaño y composición corporal así como unnivel de actividad física compatibles con un buen estado de salud y un óptimodesempeño económico y social. 5n el caso específico de niños el requerimiento deenergía incluye la formación de te7idos para el crecimiento.

    5l c&lculo del requerimiento de energía se basa en m"ltiplos del metabolismo basal,de acuerdo a la edad y se#o del individuo. )ara fines pr&cticos los requerimientos see#presan en unidades de energía 6calorías o 7oules8 por día o por unidad de masacorporal por día. 5n adultos los requerimientos también varían de acuerdo al grado

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    14/27

    de actividad pero en los niños menores de 0; años este factor no se toma enconsideración y se asume una actividad física intermedia.

    La densidad energética, esto es la energía por unidad de peso del alimento, es unfactor muy importante en niños. limentos de una ba7a densidad energética 67ugos,caldos, agcal por centímetro c"bico, y losalimentos sólidos ? >cal por gramo.

    5n la siguiente tabla se resumen los requerimientos de energía para niños de $ a 0;años.

    Tabla 1. Requerimientos de Energía

    Edad a!os "se#o$

    %eso&g$

    Requerimientos

    :"ltiplo de la-:6@8

    AcalBAgBdía AcalBdía

    $CD 6@@8 CC 0$$ 6@@8

    D,0C= 0%,= CC 1= 0==$

    =,0C3 ?$,= CC 22 02$$

    3,0C0$

    varones ?3 CC 32 ?0$$

    mu7eres ?3 CC =; 02$$

    0$,0C0?

    varones D; 0,3= %; ??$$

    mu7eres D% 0,%; =; ?02$

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    15/27

    0?,0C0;

    varones ;? 0,%2 == ?D=$

    mu7eres ;D 0,=1 ;% ?$$$

    (*) Tasa de Metabolismo Basal 

    (**) Depende de la edad 

    1.' %R(TE)NA*

    Eebido a que e#isten marcadas variaciones individuales, para poder satisfacer las

    necesidades de proteína de todos los individuos de una población es necesarioproveer un margen de seguridad al valor promedio del requerimiento nutricional. La9', la ':S y la U4U proponen una elevación de ?=F.

    Las poblaciones que viven en condiciones !igiénico sanitarias deficientes presentancontaminación bacteriológica del tubo digestivo que puede producir una disminuciónen la digestibilidad de la proteína. sí mismo, los episodios de diarrea suelenacompañarse de una pérdida neta de proteína por vía digestiva a lo que se sumauna ingesta reducida por efecto de la anore#ia.

    )or estas consideraciones se !a sugerido que las recomendaciones de proteínassean tanto como ;$F mayores a los requerimientos en niños preescolares y ?$F

    mayores en escolares. 5stas recomendaciones son aplicables a poblaciones conenfermedades infecciosas endémicas.

    5l contenido de amino&cidos en la dieta debe ser consistente con los patronessugeridos por 9'B':SBU4U y que se muestran en la siguiente tabla+

    Tabla '. %atr+n amino,cido de referenciamiligramos por gramo de proteína$

    9enilalaninaBtirosina %D

    Gistidina 01

    Hsoleucina ?2

    Lisina =2

    :etioninaB/istina?=

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    16/27

    -reonina D;

    -riptofano 00

    Ialina D=

    Los alimentos de origen animal, como carne, !uevos, lec!e y pescado, ayudan aproveer la cantidad deseada de proteína y amino&cidos esenciales porque tienenuna elevada concentración de proteína de f&cil digestibilidad y un e#celente patrón

    de amino&cidos. Sin embargo estos alimentos no son indispensables y cuando noest&n disponibles pueden ser reemplazados por dos o m&s fuentes vegetales deproteína que complementen sus patrones aminoacídicos, con o sin una fuentesuplementaria de proteína animal. 5l e7emplo cl&sico es la combinación de granos yleguminosas a lo que puede añadirse una pequeña proporción de proteína animal.5l consumo de 0$F a ?$F de proteínas de origen animal adem&s de proveeramino&cidos esenciales incrementa la oferta y biodisponibilidad de mineralesesenciales en la dieta

    unque no es necesario fi7ar un límite para el consumo mimo de proteína, serecomienda que la de origen animal no supere el D$ F a =$F del total deproteínas, e#cepto en niños menores de 0 año donde puede ser mayor. La razón es

    que los productos animales tienen también un contenido alto de &cidos grasossaturados, cuyo e#ceso es per7udicial para la salud como veremos mas adelante.

    Una forma frecuente con que se eval"a el consumo de proteína es determinar laproporción de energía derivada de proteína con relación al total de energía de ladieta 6) F8. )ara niños y adultos saludables las recomendaciones de proteínapueden alcanzarse consumiendo entre 2F y 0$F de su energía derivada deproteína de buena calidad. Sin embargo para la mayoría de las poblaciones con unacceso limitado a fuentes animales de proteína y que viven en condiciones !igiénicosanitarias deficientes, valores entre 0$F y 0?F son m&s convenientes.

    5n la siguiente tabla se presentan las recomendaciones diarias para los niños entre

    ; y 0; años. Los requerimientos de niños menores se discutir&n en otra lección deeste curso de nutrición infantil.

    Tabla -. Recomendaciones diarias de proteínagramos por &ilogramo de peso$

    Edad

    uente

    /ec0e o 0ueos Dieta mi#ta

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    17/27

    ;C% meses 0,2= ?,=$

    3C2 meses 0,%= ?,?$

    0$C0? meses 0,=$ ?,$$

    0,0C? años 0,?$ 0,%$

    ?,0CD años 0,0= 0,==

    D,0C= años 0,0$ 0,=$

    =,0C0? años 0,$$ 0,D=

    0?,0C0; años

    varones 0,$$ 0,D=

    mu7eres $,1= 0,D$

     

    1.-. 2AR3(4)DRAT(*

    Solo se requieren =$ gramos diarios de carbo!idratos para prevenir la cetosis. Sinembargo los carbo!idratos contribuyen con mas de la mitad de la energía de ladieta. *eneralmente no se dan recomendaciones específicas para carbo!idratos.

    -eniendo en cuenta las recomendaciones de proteína y grasas, por diferenciatenemos que los carbo!idratos deben proporcionar entre el %$F y el 3$F del totalde la energía consumida.

    continuación vamos a discutir brevemente el consumo de algunos tipos decarbo!idratos.

    *acarosa

    La sacarosa o az"car coriente es uno de los carbo!idratos m&s abundante en lasdietas. 5s !idrolizado en el intestino !acia dos monosac&ridos 6glucosa y fructosa8que se absorben f&cilmente. Siendo una fuente concentrada y barata de energía no

    es sorprendente que constituya una parte importante de la dieta diaria. Sin

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    18/27

    embargo !ay que tener en cuenta que no proporciona otros nutrientes, tan solocalorías.

    Se !a tratado de limitar el consumo de sacarosa debido a su asociación con cariesdentales .Sin embargo medidas preventivas sencillas como reducir su consumoentre comidas, fluorar el agua o aplicar fl"or tópicamente y cepillarse bien los

    dientes son bastante eficaces y permiten aprovec!ar esta e#celente fuente deenergía para la dieta infantil.

    /actosa

    La lactosa es el az"car de la lec!e. )or acción de la enzima lactasa en la luzintestinal, se desdobla en glucosa y galactosa. 5s el carbo!idrato principal en ladieta de los lactantes. La lec!e adem&s provee proteína de alto valor biológico,calcio y muc!os otros nutrientes.

    5n mérica Latina, así como en otras partes del mundo, la mayoría de niñoscomienzan a presentar una reducción de la lactasa a partir de la edad preescolar.5sto determina que una parte de la lactosa no digeridas alcance el colon donde poracción de la flora microbiana se fermenta produciendo gas y a veces síntomas comoflatulencia, dolor abdominal o diarrea. Sin embargo !ay que señalar que la mayorparte de los niños toleran cantidades moderadas de lec!e 6que proveen entre 0$ y0= gramos de lactosa8 y por lo tanto los programas que distribuyen gratuitamentelec!e son de utilidad para la mayoría de los niños.

    5l uso de formulas comerciales con ba7o o nulo contenido de lactosa se 7ustifica solopara situaciones clínicas especiales pero no para uso general.

    Almidones " otros carbo0idratos comple5os

    Los almidones y de#trinas constituyen la fuente principal de energía en las dietaslatinoamericanas. diferencia de la sacarosa, los almidones no se consumen enforma pura sino como parte de preparaciones. Los cereales, raíces, tubérculos yalgunas frutas son las fuentes principales de almidones y a su vez proveen otrosimportantes nutrientes. )or esto es preferible comer estos carbo!idratos comple7osantes que az"cares refinados. La cocción de los almidones aumentaconsiderablemente su volumen y limita la cantidad que se puede ingerir,especialmente en los niños pequeños.

    ibra

    La fibra dietaria se deriva de la pared celular y otras estructuras intercelulares delas plantas y se compone de polisac&ridos comple7os 6celulosa, lignina8,fenilpropanos y otros componente org&nicos que no son digeridos en el intestino!umano.

    La fibra es esencial para un normal funcionamiento gastrointestinal y para laprevención de desordenes como estreñimiento y diverticulitis del colon. Su ingestase !a asociado a un riesgo menor de diabetes, arteriosclerosis y c&ncer de colon,aunque los datos epidemiológicos no son concluyentes.

    Se recomienda una ingesta de 2 a 0$ gramos de fibra dietaria por cada 0$$$ >cal.

    1.6. GRA*A*

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    19/27

    Las grasas proporcionan una fracción significativa de la energía consumida. :&simportante a"n, proveen &cidos grasos que no pueden ser sintetizados en elorganismo. 5stos &cidos grasos esenciales forman parte de los fosfolípidos en lasmembranas celulares y son precursores de sustancias reguladoras del metabolismocomo prostaglandinas, prostaciclinas, trombo#anos, etc.

    Las principales fuentes visibles de grasa en las dietas son la mantequilla,margarina, aceites, mayonesa, cremas y manteca. 'tras fuentes de grasa menosaparentes son las carnes, lec!e entera, quesos, nueces, maní y otras semillasoleaginosas. 5l pescado es una fuente de grasa potencialmente beneficiosa debido aque contiene &cidos grasos de la serie omegaCD.

    Acidos grasos esenciales

    La grasa dietaria debe proveer los &cidos grasos esenciales de la serie del &cidolinoleico 6omegaC%8 y la serie del &cido alfaClinolénico 6omegaCD8, los cuales nopueden ser derivados uno de otro.

    Los &cidos grasos de la serie omegaC% son abundantes en las semillas oleaginosasmientras que los de la serie omegaCD abundan en el pescado y las !o7as. 5lrequerimiento de estos &cidos grasos para niños es del orden del =F del total de laenergía de la dieta, cantidad que f&cilmente se alcanza con el consumo de lec!ematerna o lec!a de vaca, e#cepto cuando es desgrasada. Eebido a este factor y aque su densidad energética es muy ba7a, debe evitarse el consumo de lec!esdesgrasadas en niños menores de dos años.

    Se recomienda que entre el 0$F y ?$F de los &cidos grasos poli insaturados de ladieta sean de la serie omegaCD. 5sto puede ser satisfec!o con alimentos quecontengan &cido alfaClinolénico 6aceite de soya8 o sus derivados+ el &cidoeicosapentanoico y decosa!e#anoico 6en el pescado y en grasas animales8.

    2olesterol

    5l colesterol forma parte de las membranas celulares y es precursor de varias!ormonas. 4o necesita ser suplido en la dieta pues el organismo puede sintetizarlocompletamente. )or lo tanto estrictamente no !ay recomendaciones nutricionalespara este nutriente. Sin embargo su e#ceso es per7udicial para la salud.

    Las comidas m&s ricas en colesterol son las yemas de los !uevos 6?$$ mg8,mantequilla, embutidos, crema de lec!e, mariscos y vísceras 6el cerebro puedecontener !asta ?$$$ mg por 0$$ gramos8

    5n niños se recomienda un consumo mimo de D$$ mg al día lo que equivale a 0a 0.= !uevos al día.

    Recomendaciones nutricionales de grasas

    Las grasas son una fuente concentrada de energía, muy "til para aumentar ladensidad energética de los alimentos, especialmente para el caso de niñospequeños que tienen una capacidad g&strica reducida.

    Se recomienda que las grasas constituyan el ?$F de la energía total de la dieta,pero no m&s del ?=F. 5studios epidemiológicos !an demostrado claramente que un

    consumo e#cesivo de grasas se asocia a riesgos de salud en la vida adulta,especialmente enfermedades cardiovasculares y neopl&sicas. )or otro lado se

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    20/27

    recomienda un consumo equilibrado de &cidos grasos saturados, monosaturados ypoli insaturados. 5n todo caso, los &cidos grasos saturados no deben e#ceder del2F del consumo total de energía

    3. Aactores ecoló$icos de la nutrición.

    El primer am!iente en &ue un niño vive tiene un impacto fundamental en laforma en &ue su cere!ro se desarrolla. :n !e!é nace con miles de millonesde neuronas &ue representan su potencial para toda la vida. 5in em!argo,para desarrollar sus neuronas, éstas necesitan conectarse entre sí. Cuantamayor estimulación aya en el am!iente, mayor ser la cantidad deconexiones positivas &ue se formarn en el cere!ro y me$ores susoportunidades de prosperar en todos los aspectos de su vida. 4sí &ue, lafamilia desempeña un papel fundamental en el desarrollo de un niño einKuye en su capacidad de aprender. -os padres necesitan ser parte en laeducación temprana de sus i$os !rindando estimulación al aprendi'a$e

    mediante $uegos, interacción y am!ientes saluda!les, todo lo cual puedemarcar diferencias en el desarrollo de sus i$os.

    -os niños &ue sufren de am!re y falta de alimentación con frecuenciatienen pro!lemas de ausencia escolar y no aprenden !ien. -as familias &uelucan en contra de la po!re'a casi nunca tienen oportunidad de educar asus i$os. Oui' vivan en comunidades &ue carecen de escuelasde!idamente e&uipadas con maestros capacitados. 8al ve' sean tan po!res&ue sus i$os necesitan tra!a$ar para &ue su familia salga a Kote. Paracuando los niños entran a la escuela, el nivel promedio de conocimiento de

    los niños de ogares con mayores ingresos es asta 19 = ms elevado

    4. Aactores econóicos y sociales de la nutrición.

    K Los coedores escolares: 8oy en día los coedores escolaresse est(n adaptando a o!recer una alientación sana y +ariada a losnios Jue utili;an este ser+icio, aunJue en al$unos de ellos an sepodría eMorar la o!erta de enes Jue reali;an, ya Jue de#enadecuarse a las necesidades de todos los niosN ade(s es ta#i'nuy iportante la !oración de los cuidadores Jue atienden a losnios, ya Jue inter+ienen directaente en la !oración de I(#itosen ellos, coo por eMeplo en el aseo personal antes y despu's decoer, la utili;aión de Ierraientas relacionadas con laalientación 5cucIara, tenedor, +aso...6, ta#i'n en el uso del

    oento de la coida co un oento social, en el cual Iay Juecrear I(#itos de respeto Iacia los de(s

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    21/27

    K Las !ailias: La adJuisición y anteniiento de I(#itosalienticios saluda#les, parte principalente del (#ito !ailiar,ya Jue dentro de la !ailia es donde aprenden las prierasnociones y I(#itos aceca de la alientación. Ta#i'n tendreos encuenta Jeu en la escuela in!antil lo Jue sí reali;ar(n es la Iora del

    desayuno, pero el resto de las coidas las reali;ar(n !uera denuestro alcance educati+o. Por lo tanto Iay Jeu partir iplicando alas !ailias en nuestro proceso de ensean;a para Jue potenciennuestras propuestas y ayuden a !oentar una conducta saluda#leacerca de la alientación. @ no solaente nos re!erios a la dieta,sino ta#i'n a los I(#itos de Ii$iene, en la iportancia de reali;artodas las coidas del día, ya Jue cada una de ellas cuple una!unción para nuestro or$aniso, y a la conducata Jue se Ia dese$uir en el oento de la coida.

    K La pu#licidad: La pu#licaidad no siepre inOuye positi+aenteen la adJuisición de I(#itos alienticios saluda#les, en $rancantidad o!ertan coida r(pida Jue no aportan nutricionalenteucIo, solaente ucIas calorías, ade(s atraen al p#licoin!antil recurriendo a los re$alos.

    K La escuela: Desde ella podeos por eMeplo !oentar eldesayuno saluda#les, ya Jue es el oento relati+o a laalientación Jue todos los nios pasan en el cole$io. Para ello es!undaental contar con la cola#oración de las !ailias.

    ". -ecesidades ener$'ticas/. -ecesidades calóricas.. >acronutrientes.7. >icronutrientes

    9. Aisiolo$ía de la secreción l(ctea.

    Para &ue la mu$er pueda producir lece materna de!e estar !a$o lainKuencia de las ormonas prolactina y oxitocina. -a prolactina es laencargada de &ue aya producción de lece y la oxitocina desencadena laeyección (salida) de lece.

    Es muy com3n &ue se les recomiende a las madres tomar o comer alg3n

    alimento en particular para producir !uena lece. Esto es un mito, sinem!argo, la producción depende 3nicamente del estímulo &ue reali'a el

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    22/27

    !e!é al succionar. Cada ve' &ue las glndulas mamarias se vacían, éstasgeneran ms lece y, por lo tanto, a mayor succión a!r ms producciónde lece.

    -a primera lece ela!orada por la mu$er después del parto se llama calostro,

    caracteri'ada por su alta concentración de inmunoglo!ulinas, &ue cu!ren yprotegen el tracto gastrointestinal del recién nacido. Esto ayuda aprotegerlo asta &ue su propio sistema inmunológico funcionecorrectamente. 8iene tam!ién un efecto laxante suave &ue facilita laexpulsión de meconio, lo &ue ayuda a prevenir la acumulación de !ilirru!ina(un factor &ue produce la ictericia). Es muco me$or tomar lece materna&ue otro tipo de lece arti*cial.

    0 Coposición de la lecIe aterna.

    -a lece materna es el alimento ideal para los primeros meses de vida de

    un niño. -as diversas sustancias &ue la componen y su proporción entreganal lactante los re&uerimientos nutricionales e inmunológicos (de defensa)esenciales para un crecimiento adecuado.

    -a composición de la lece cam!ia, independiente de la dieta de la madre,en las distintas etapas de la lactancia, a diferentes oras del día, e incluso,durante una misma el momento de amamantar (al inicio y al *nal de ella).

    7ay otros factores &ue modi*can la composición de la lece% cam!iosormonales en la madre al retornar su fertilidad, el uso de anticonceptivosorales con estrógenos o al momento de em!ara'arse.

    5e de!e diferenciar el calostro de la lece de transición, la lece madura yla lece de una madre &ue da a lu' a un niño de pretérmino (prematuro).Cada una de ellas tiene las características adecuadas para ese determinadomomento de vida del lactante.

    troscomponentes &ue se encuentran en gran proporción son las proteínas

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    23/27

    defensivas (inmunoglo!ulinas y lactoferrina) adems de células vivas(linfocitos y macrófagos) &ue protegen al recién nacido frente de losgérmenes del medio am!iente.

    La LecIe de Transición:

    Es la lece &ue se produce entre el cuarto y decimo&uinto día después delparto. Entre el cuarto y sexto día post parto se produce un aumento !ruscode la producción de lece (!a$ada de la lece), la &ue sigue aumentando enforma progresiva asta alcan'ar un volumen esta!le de aproximadamente199/ A99 ml aldía, entre los @ y los D9 días post parto (existe una variaciónindividual en el tiempo &ue demora la madre en alcan'ar el volumen esta!lede su producción de lece). -a composición de esta lece varía a través delos días desde las características del calostro a las de la lece madura.

    La LecIe >adura:

    5e produce a continuación de la lece de transición. -a producción promedioes de A99/?99 ml al día en los primeros seis meses post parto. 5usprincipales componentes son% agua, proteínas, idratos de car!ono, grasas,vitaminas y minerales. 5u principal idrato de car!ono o a'3car es lalactosa, &ue constituye una importante fuente calórica para el niño. -alactosa es utili'ada en la formación de sustancias indispensa!les para eldesarrollo del sistema nervioso central (galactolípidos). -as deposiciones!landas, características de niños amamantados, se de!en a la lactosa. Estaconsistencia favorece la a!sorción del calcio en el colon (porción del

    intestino grueso) del lactante.Existen otros idratos de car!ono &ue estimulan el crecimiento dellacto!acilo !í*do, !acteria predominante en el intestino del niño &ue reci!elece materna, protegiéndolo contra el crecimiento de microorganismospatógenos. 4lgunos de estos a'3cares se adieren a receptores u!icados enlas células de las mem!ranas mucosas de la faringe impidiendo así tam!iénla proliferación de ciertas !acterias patógenas en esos sitios. -as proteínaspresentes son la caseína (D9=) y proteínas del suero (A9=). -as principalesproteínas del suero son% alfa/lactoal!3mina, lactoferrina, liso'ima,inmunoglo!ulinas (Gg 4, Gg 6, Gg ;) y al!3mina. 8am!ién se encuentran otras

    proteínas en concentraciones ms !a$as como en'imas y moduladores delcrecimiento.

    -a alfa/lactoal!3mina tiene un alto valor !iológico y participa en la síntesisde lactosa. -a lactoferrina tiene acción !acteriosttica adems de contri!uira la a!sorción del ierro en el intestino del niño. -a liso'ima tienepropiedades !acteriolíticas (destruye !acterias) y antiinKamatorias. -a Gg4es la principal inmunoglo!ulina. 5u función principal es proteger la glndulamamaria y las mucosas del recién nacido y del lactante contra lasinfecciones ya &ue la secreción de Gg4 a esta edad es insu*ciente en el niño.

    -a lece contiene algunos aminocidos li!res como la taurina, &ue el reciénnacido es incapa' de sinteti'ar. 5e le a reconocido un rol de

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    24/27

    neurotransmisor y participación en el sistema eptico. 4lgunas en'imaspermanecen activas en el tu!o digestivo del lactante. Cumplen variasfunciones entre las cuales destacan la digestión de nutrientes de la mismalece (amilasa, lipasa) y la protección contra infecciones (liso'ima,peroxidasa, etc).

    -as grasas son el componente ms varia!le de la lece umana. 4portanalrededor del @9= de la energía. 5u concentración aumenta con lassucesivas eyecciones de lece, y es mayor al *nal de una mamada, por lo&ue el niño de!er vaciar completamente la mama para reci!ir la lece msrica en grasas.

    -a calidad de los cidos grasos (uno de los constituyentes de las grasas)varía con la dieta materna. :no de estos cidos grasos se a demostradonecesario en el desarrollo de la retina y cere!ro. -as ormonas tam!iénestn presentes y mucas de ellas se encuentran en concentracionesmayores a las del plasma materno. 5u rol aun est en estudio.

    Por 3ltimo, esta lece contiene una gran cantidad de células vivas &uecumplen una función protectora (leucocitos, macrófagos y linfocitos). -osmacrófagos protegen a la glndula mamaria, y mantienen su capacidad defagocitosis (comer) en el sistema digestivo del niño. -os linfocitosmantienen a su ve' la capacidad productora de anticuerpos.

    La LecIe de Pret'rino:

    Es la lece &ue producen las madres &ue tienen un parto de pretérmino

    (niños prematuros). 5ecretarn este tipo de lece durante uno o ms meses.5u composición es distinta a la de la lece madura. 5e caracteri'a por unamayor concentración de proteínas, grasas, por lo tanto de energía, y unamenor cantidad de lactosa. Esta lece es ms apropiada para el niñoinmaduro, el cual tiene mayores re&uerimientos nutricionales (en especialde proteínas), y menor capacidad de digerir la lactosa. 4lgunas proteínasprotectoras se encuentran en mayor concentración.

    Esta lece, sin em!argo, no cu!re los re&uerimientos de calcio, fósforo yproteínas de un recién nacido de muy !a$o peso (menor a @99 gramos).

    5er necesario suplementar estas sustancias a través de forti*cadores de lalece materna.

    0 Preparación para la lactancia aterna.

    0 T'cnicas de lactancia aterna.

    0 Cuidados en el aaantaiento.

    0 entaMas y des+entaMas, contraindicaciones de la lactanciaaterna.

    entaMas

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    25/27

    -a lece materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivodel niño, adems de protegerlo de enfermedades infecciosas ycrónicas. -a lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantilpor enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, yfavorece un pronto resta!lecimiento en caso de enfermedad. -a

    lactancia natural contri!uye a la salud y el !ienestar de la madre,ayuda a espaciar los em!ara'os, disminuye el riesgo de cncerovrico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, esuna forma segura de alimentación y resulta inocua para el medioam!iente.

    -as madres &ue amamantan a sus !e!és tienen los siguientes!ene*cios y recompensas%

    • :n vínculo 3nico entre madre e i$o

    • Pérdida de peso ms fcilmente

    • ;enos sangrado después del parto

    -a lactancia materna puede aorrar tiempo y dinero, incluyendo%

    • Costo ms !a$o en la alimentación.

    • o tener &ue limpiar !i!erones.

    • o tener &ue preparar lece materni'ada (la lece maternaest siempre disponi!le a la temperatura apropiada).

    • isminución del riesgo de cncer de mama, algunos tipos decncer ovrico y osteoporosis.

    • ;ientras la madre alimenta al !e!e tendr menospro!a!ilidades de tener períodos menstruales.

    -as principales venta$as de lactancia materna para el niño son%

    . -a lece materna es la me$or fuente de nutrición durante losprimeros 1 meses de vida.

    • Contiene cantidades apropiadasde car!oidratos, proteínas y grasa

    • 5uministra las proteínas (en'imas) digestivas, los minerales,las vitaminas y las ormonas &ue los !e!és necesitan.

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000360.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000360.htm

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    26/27

    0. -a lece materna tam!ién contiene anticuerpos de la madre &uepueden ayudar al !e!é a resistir las infecciones como lameningitis.

    D. -os !e!és amamantados por la madre tienen menospro!a!ilidades de tener%

    • 4lergias infantiles.

    • Gnfecciones de oído.

    • 6ases, estreñimiento y diarrea.

    • Enfermedades de la piel (eccema infantil).

    • Gnfecciones estomacales o intestinales.

    • 5i!ilancias, neumonía y !ron&uiolitis.

    !esidad o pro!lemas de peso.

    5índrome de muerte s3!ita del lactante (5;5-).

    • Caries dental.

    Des+entaMas

    En algunos lactantes la cantidad ingerida de lece materna no essu*ciente para satisfacer sus demandas nutricionales

    Contraindicaciones

    • o se puede dar lece materna cuando la madre tiene & tomarmedicamentos contraindicados en este periodo de amamantar.

    • 5i se tiene alguna enfermedad contagiosa como por e$emplo G7

    0 Lactancia ercenaria.

    0 Bancos de lecIe.

    0Defnición de a#lactación.

    0 ntroducción de los di!erentes alientos se$n la edad dellactante

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003126.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000975.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003101.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001566.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001055.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003126.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000975.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003101.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001566.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001055.htm

  • 8/18/2019 Guía de Pediatría (1)

    27/27

    0*dinistración de supleentos de Iierro y +itainas.

    0