guía de mapeo de riesgos

24

Upload: ach-centroamerica

Post on 16-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Guía de mapeo de riesgos a nivel comunitario

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Mapeo de Riesgos
Page 2: Guía de Mapeo de Riesgos
Page 3: Guía de Mapeo de Riesgos
Page 4: Guía de Mapeo de Riesgos

Reconstruyendo el pasado para construir el futuro

Page 5: Guía de Mapeo de Riesgos

Reconstruyendo el pasado para construir el futuro

Page 6: Guía de Mapeo de Riesgos

Actividades Comunitarias Actividades Técnicas

PRIMERA FASE

Mapeo Comunitario Participativo:- Elaboración de maqueta de la comunidad, la cual implica la identificación de elementos comunitarios y el análisis de vulnerabilidad por exposición, tomando como base el máximo evento de inundación registrado en la zona y priorizando las zonas recurrentes (zonas que anualmente son afectadas) - En un proceso simultáneo un grupo denominado EQUIPO DE REGISTRO, es el encargado de trasladar la información generada en la maqueta a un mapa de papel en el que se utilizan colores y códigos similares a los de la elaboración de la maqueta.

Digitalización de mapas de riesgo:- Utilizando como base las ortofotos de las comunidades seleccionadas, se realiza una comparación entre los mapas elaborados en papel y la fotografía área con el fin de realizar la afinación que sea necesaria a nivel comunitario. - Cuando el mapa base esté terminado, se realizan las capas que identifican las zonas de inundaciones por eventos extremos, la zona de inundaciones recurrentes y otros detalles de importancia para el análisis del riesgo.

SEGUNDA FASE

Censo de vulnerabilidad: Durante la dinámica de elaboración de mapeo comunitario de riesgos, se identifica de forma primaria a las familias que están expuestas a inundaciones. Con base en esta información las Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres –COLRED- realizan visitas domiciliares a las familias para determinar el grado de vulnerabilidad de acuerdo a una boleta elaborada para el efecto.

Elaboración de boletas y base de datos:Con base en la información que se considera como amenaza priorizada, se deben elaborar las boletas primarias para censo.

Page 7: Guía de Mapeo de Riesgos

TERCERA FASE

Devolución y actualización de la información:- Para la devolución final de los mapas, se presenta una manta acrílica con el mapa de vulnerabilidad, el mapa de capacidades y los resultados del censo de vulnerabilidad. En esta manta quedan impresas algunas consideraciones especiales que se deben tener con los grupos vulnerables, además de la posibilidad de mantener la información actualizada de mujeres embarazadas, niños y niñas menores de 5 años. - Durante esta devolución, es necesario realizar una inducción a la población sobre los mecanismos de actualización de información del censo de vulnerabilidad.

Diseño y elaboración de formatos y stickers:- Se estructura el diseño de los formatos para ordenar la información de los grupos vulnerables priorizados. - Por otro lado, la utilización de stickers de los grupos vulnerables seleccionados (personas con capacidades diferentes, niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad) permitirá de forma sencilla actualizar el censo de personas en el mapa de la comunidad y tener una referencia grafica de la ubicación de estas personas, para organizar tareas de evacuación.

DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA

La guía está estructurada en 3 fases: MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS, CENSO DE VULNERABILIDAD Y DEVOLUCIÓN / ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN, cada fase incluye los siguientes elementos: Objetivos, metas, materiales, contenidos y descripción del procedimiento y productos obtenidos.

Es importante tomar en cuenta que para la realización de este ejercicio, se debe tomar en cuenta algunos ejes transversales entre los cuales se pueden mencionar, la participación comunitaria de todos los sectores, género y grupos vulnerables (mujeres embarazadas, niños y niñas menores de 5 años, personas con capacidades diferentes y personas de la tercera edad). Para guiar el análisis del grupo se toma como base los protocolos generales de atención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y las normas mínimas de respuesta humanitaria, generadas por el proyecto ESFERA.

- Mapeo Participativo de Riesgos

Es importante tomar en cuenta que para la realización de este ejercicio, se deben considerar algunos ejes transversales entre los cuales se pueden mencionar, la participación comunitaria de todos los sectores, género y grupos vulnerables (mujeres embarazadas, niños y niñas menores de 5 años, personas con capacidades diferentes y personas de la tercera edad). Para guiar el análisis del grupo se toman como base los protocolos generales de atención del Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y las normas mínimas de respuesta humanitaria, generadas por el Proyecto ESFERA.

Page 8: Guía de Mapeo de Riesgos
Page 9: Guía de Mapeo de Riesgos
Page 10: Guía de Mapeo de Riesgos

Digitalización de mapas:Al finalizar el proceso, es importante digitalizar los mapas de riesgo elaborados a nivel comunitario para facilitar la actualización de zonas de inundación y para que puedan servir como insumo a las Coordinadoras Municipales de Reducción de Desastres (COMRED) y municipalidades, como parte de un sistema de información geográfico y mapeos de riesgo.

Contar con una base de datos de las personas que se encuentran en zonas de riesgo a desastres y poder realizar una priorización de grupos que por su condición física son más vulnerables, con la finalidad de dirigir la atención de respuesta en momentos de inundación.

Page 11: Guía de Mapeo de Riesgos
Page 12: Guía de Mapeo de Riesgos
Page 13: Guía de Mapeo de Riesgos
Page 14: Guía de Mapeo de Riesgos
Page 15: Guía de Mapeo de Riesgos

Anexo 1.

Page 16: Guía de Mapeo de Riesgos

Anexo 2.

Page 17: Guía de Mapeo de Riesgos

Anexo 3.

Page 18: Guía de Mapeo de Riesgos
Page 19: Guía de Mapeo de Riesgos
Page 20: Guía de Mapeo de Riesgos

Anexo 4.

Page 21: Guía de Mapeo de Riesgos

Anexo 5.

Page 22: Guía de Mapeo de Riesgos
Page 23: Guía de Mapeo de Riesgos
Page 24: Guía de Mapeo de Riesgos