guia de lesiones deportivas planeación

19
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Código: GFPI-F-019 Página 1 de 19 Programa de Formación: Entrenamiento Deportivo Código: Versión: Código:525303 Versión: 100 Nombre del Proyecto: PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA LA INICIACION Y FUNDAMENTACIÓN DEPORTIVA EN ESCUELAS DE FORMACIÒN DEL SISTEMA DISTRITAL DEL DEPORTE Código: 520560 Fase del proyecto: Planeacion Actividad (es) del Proyecto: Diseño del plan de entrenamiento deportivo de acuerdo a la modalidad deportiva seleccionada Actividad (es) de Aprendizaje: Ambiente de formación ESCENARIO(Aula , Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente MATERIALES DE FORMACIÓN DEVOLUTIVO (Herramient a - equipo) CONSUMIBL E (unidades empleadas durante el programa) Resultados de Aprendizaje:2508010110 2 Elaborar el plan de preparación física del deportista de acuerdo con la modalidad deportiva. Competencia:25080101 1 Programar la preparación física del deportista, según la disciplina y/o modalidad en el nivel de formación deportiva. Duración de la guía ( en horas): GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Upload: alejojo-bolanos

Post on 12-Jul-2015

317 views

Category:

Science


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 1 de 19

Programa de Formación: Entrenamiento Deportivo

Código: Versión:

Código:525303 Versión: 100

Nombre del Proyecto: PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA LA INICIACION Y FUNDAMENTACIÓN DEPORTIVA EN ESCUELAS DE FORMACIÒN DEL SISTEMA DISTRITAL DEL DEPORTE

Código: 520560

Fase del proyecto: Planeacion

Actividad (es) del Proyecto: Diseño del plan de entrenamiento deportivo de acuerdo a la modalidad deportiva seleccionada

Actividad (es) de Aprendizaje:

Ambiente de formación ESCENARIO(Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente

MATERIALES DE FORMACIÓN

DEVOLUTIVO (Herramienta - equipo)

CONSUMIBLE (unidades empleadas durante el programa)

Resultados de Aprendizaje:25080101102 Elaborar el plan de

preparación física del deportista de acuerdo con la modalidad deportiva.

Competencia:250801011 Programar la

preparación física del deportista, según la disciplina y/o modalidad en el nivel de formación deportiva.

Duración de la guía ( en horas):

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Page 2: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 2 de 19

El tecnólogo en entrenamiento deportivo, debe conocer e identificar las diferentes lesiones a nivel óseo, muscular y cuáles son los diferentes componentes óseos, articulares, tejidos blandos estructuras óseas y músculos que se ven involucrados en las diferentes lesiones, es de gran importancia que el entrenador

deportivo tenga claro estos conocimientos lo cual garantiza un óptimo rendimiento del deportista En esta guía usted podrá apropiar los conocimientos necesarios para conocer como el cuerpo humano genera movimiento y este como influye en la ejecución de los gestos deportivos.

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Cuando una persona práctica un deporte, puede estar expuesto a presentar alguna lesión ya sea a nivel

óseo o muscular, en el siguiente link encontrara un artículo sobre lesiones deportivas realice un mapa

conceptual. http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/180/Las%20Lesiones%20en%20el%20Deporte.pdf

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

De acuerdo a su experienciaen la práctica deportiva diga que lesiones deportivas conoce y haga una breve descripción de ellas.

Describa como se puede generar una lesión.

La fractura. Es cuando se rompe el hueso o se fisura por un golpe, o por la caída del cuerpo sobre este.

Desgarro. Se da cuando el musculo revienta por un esfuerzo prolongado en el deporte.

Esguince. Se da cuando el deportista da un mal movimiento y la articulación se desencaja de su posición.

Contractura: Es muy parecido al desgarro pero de corta duración es como un calambre conseguido por una

sobrecarga de trabajo.

Luxacion.es cuando la articulación se desencaja de su lugar por un golpe o un mal movimiento.

Las lesiones se generan por una mala activación antes de empezar a practicar cualquier deporte, también

si no se tiene una debida protección en caso del beisbol o futbol americano la protección es fundamental

igual que las canilleras en el futbol esto ayuda a contrarrestar las lesiones, el clima si es muy frio y encima

se hacen movimientos bruscos puede ser perjudicial o el terreno está muy resbaladizo es muy peligroso,

revisar que los elementos de juego como el balón cumpla con las medidas adecuadas (peso) para evitar

2. INTRODUCCIÓN

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 3: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 3 de 19

lesiones o daños en los deportistas y lo más importante tener técnica a la hora de ejecutar cualquier gesto

técnico, conocimiento previo del deporte que se esté practicando y un entrenamiento optimo.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

1. Realice un mapa conceptual sobre las generalidades de lesión, donde se vea reflejado la definición,

tipos de lesiones, mecanismos de generan una lesión y síntomas de las lesiones.

Page 4: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 4 de 19

Arnheim, D., (1994) Medicina deportiva, Fisioterapia y entrenamiento atlético , Mosby/Doyma Libros, División de Times Mirror de España, S.A., España. Baker, Champ L. (1998), Manual de campo de medicina del deporte, Clínica

Hughston, Editorial Médica Panamericana, España.

Page 5: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 5 de 19

2. En una matriz desarrolle las diferentes lesiones óseas, haga una breve descripción de cada una de

ellas (fracturas, luxación, subluxación).

Fractura Rotura violenta del tejido óseo, Se divide en

dos que son:

Abierta: Es cuando el hueso sale o rompe

variedad de tejidos y queda expuesto al medio.

Cerrada: Es cuando ocurre la ruptura del tejido

óseo pero cuando el hueso no rompe ningún otro

tejido, si no que se queda dentro de su órbita.

Luxación Es la perdida normal de dos caras de

articulaciones; esto nos hace referencia al

desencajamiento de dos huesos.

Subluxación Una subluxación es un desplazamiento de una

articulación por estiramiento de tejidos blandos.

Arrington E D, Miller M D. Skeletal muscle injuries. Orthop Clin North Am 1995 Jul, Vol 26(3) 411-22, United States.

Al P Seguridad en el deporte.Protecciones mas eficaces para prevenir lesiones. En Marcos Becerro J F y Vicente

J(eds)Medicina del deporte. Guía Práctica Comité Olímpico Español. 1992 177-184

3. Explique que es una lesión muscular y describa las lesiones más comunes (por elongación y

acortamiento).

Lesión muscular: Un dolor extraño que se produce a nivel muscular es llamado “lesión muscular o

lesión deportiva”, sus causas por lo general son exceso de esfuerzo o un golpe externo.

Lesiones más comunes:

Por elongación:

-Distensiones: son lesiones también conocidas como tirones que se producen como consecuencia de un

sobre-estiramiento del músculo.

Page 6: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 6 de 19

-Contusión: esta lesión se produce cuando el músculo golpea contra una estructura sólida, normalmente

en la práctica de deportes de contacto.

- Desgarro fibrilar: consiste en una rotura de un conjunto de fibras musculares que produce dolor e

incapacidad de continuar con el ejercicio a la persona a quien afecta.

- Desgarro total: esta lesión es común en los miembros inferiores del cuerpo humano y consiste en una

rotura de las fibras que afecta a todo el músculo produciendo un intenso dolor y apareciendo un

hundimiento en la zona. Debe tratarse de forma quirúrgica.

Por acortamiento:

- Inflamación muscular de efecto retardado: este dolor aparece unos días después de la práctica de

un ejercicio o esfuerzo intenso o que no se realice con frecuencia. Comúnmente se conoce a este dolor

muscular como agujetas y no estaría sería considerada una lesión real.

- Contracturas: son lesiones que se producen por la sobrecarga que recibe un músculo durante un

tiempo prolongado, aunque también por estrés, nerviosismo o por fatiga. Estas causas producen nódulos

que pueden sentirse al tocar el area.

- Calambres: aparecen en los músculos de los antebrazos y los gemelos sobre todo. Son contracciones

musculares involuntarias de varios grupos de fibras originadas por la pérdida de sales minerales al realizar

un esfuerzo físico.

http://demedicina.com/lesiones-musculares/

3. En una matriz explique cuál es la definición, características, síntomas y que músculos se

encuentran involucrados en las lesiones de miembros superiores Hombro ( Tendinopatía del

manguito rotador, bursitis del hombro) Codo( golfista, tenista) muñeca( túnel carpiano, tenosinovitis

de quervain) miembros inferiores cadera (cadera en resorte y bursitis trocantérea) Rodilla (

tendinopatia patelar,bursitis de rodilla, condromalacia, rodilla de corredor, rodilla se saltador) y

columna vertebral ( escoliosis, hernia discal,) tobillo ( esguince, fascitis plantar, ruptura del tendón

de Aquiles)

Page 7: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 7 de 19

SEGMENTO LESIÓN DEFINICIÓN APARICIÓN PREVENCIÓN

Hombro. TENDINOPATIA

DEL MANGUITO

ROTADOR.

Durante el ejercicio este tendón puede

sufrir pinzamientos o rozamientos e

inflamarse (tendinitis) llegando incluso

a romperse. Esto es la causa del 75% de los

hombros

dolorosos.

Dolor durante los movimientos de la articulación del

hombro, * Dolor cuando se

presiona

directamente en

la parte

anterosuperior del

hombro.

Intentar que la tendinitis no se intensifique,

aconsejando un entrenamiento de movilidad suave,

seguido de un

entrenamiento de

fuerza de mayor

intensidad.

* Guardar reposo el

tiempo necesario para

evitar su agravamiento.

Codo CODO DE

TENISTA

(EPICONDILlTS

LATERAL)

CODO DEL

- Afección prolongada en el tiempo a nivel de

la zona del codo (epicóndilo) origen de los músculos

extensores de los dedos y de la muñeca.

*Debilidad en la muñeca. Dolor en la zona externa

del codo al doblar la muñeca hacia atrás contra

resistencia.

*Se produce por

un golpe de revés

defectuoso.

En los jugadores

de recreo

aparece por

volear utilizando

movimientos de

muñeca.

* Dolor en la cara

*Realizando una técnica correcta de juego, en especial el

revés. *El hombro y el cuerpo

deben tomar parte en

cada golpe.

*Realizando una técnica correcta de

golpeo en el golf y

Page 8: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 8 de 19

LANZADOR O DEL GOLFISTA (EPICONDILlTIS

MEDIAL)

Afección prolongada en el

tiempo a nivel de la zona interna del codo (epiIlocl,'

a) origen de los músculos flexores de los dedos y de

la muñeca. Prod'leldo por el estiramiento

y esfuerzo reiterativo de los músculos flexores

de la muñeca y

dedos, así como

la extensión

forzada del codo.

interna del codo. Aumento del

dolor cuando se presiona la zona interna

del codo. Puede prolongarse el dolor al brazo o a

la cara Interna antebrazo.

mantener una Condición física buena

de base.

*Si a pesar de realizar una técnica correcta tiene

dolor, deber cambiar el sostén al dedo medio por

lo que inclina la mano

hacia adentro y reduce

la sobrecarga del

ligamento colateral

interno.

Muñeca MUÑECA DE REMERO (DE QUERVAIN/ TENDINITIS DE

LOS

PRONADORES)

LESIONES NERVIOSAS (SíNDROME DEL

TÚNEL

CARPIANO)

Inflamación de los tendones del lado

externo de la muñeca (de los músculos

pronadores) al pasar por un canal

estrecho situado en la muñeca.

*Inflamación de un

nervio (el nervio mediano) a su paso por la zona

palmar de la muñeca donde debe atravesar un

túnel estrecho (del

carpo).

*Dolor que se

prolonga a la

mano y al

antebrazo.

*Aumenta con los

movimientos de la

muñeca, en

especial, al

apretar el remo y

al tensar la

muñeca

hacia adentro.

*Entumecimiento ("la mano se me

duerme") y dolor de los de los tres primeros dedos y

mitad del cuarto.

*Realizar una buena técnica de remo y en

los deportes que exijan mucho movimiento de Muñeca.

*Estar atentos a los

primeros síntomas y

tomar las medidas del

apartado anterior.

Estar atentos a los

primeros síntomas y

tomar las medidas del

apartado anterior.

Page 9: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 9 de 19

*Suele despertarse por la

noche con dolor en la muñeca que irradia al brazo. El

sacudido de la mano puede

aliviar.

Cadera ROTURA DE LOS MÚSCULOS ADDUCTORES "SEPARADORES

DEL MUSLO"

BURSITIS DE LA

CADERA

Las roturas

pueden ser parciales o totales, en este

caso ocurren en la inserción del tendón en el

fémur, o en el pubis.

Es la inflamación por diversas causas de unas

bolsas llenas de líquido que existen entre los

tendones y el

hueso para evitar

el roce excesivo y

el desgaste del

tendón.

Aparece como

dolor súbito, instantáneo, como una

puñalada, en la región de la ingle, y si se reinicia el movimiento

vuelve el dolor.

* Aparece en mujeres

climatéricas, con exceso de peso. * Aparece dolor

en la extensión de la pierna a nivel de la cara

externa de la articulación, y también

en la flexión

pasiva.

Recuperación completa

de cualquier lesión previa. Calentamientos y estiramientos

adecuados a cada deporte con incidencia en los grupos musculares

susceptibles de lesionarse. Usar calentadores

durante el ejercicio.

* Evitar los microtraumas repetidos de la región. Ayuda con

protectores cuando el traumatismo es inevitable.

* Evitar la obesidad y

hacer una buena

higiene.

Rodilla BURSITIS DE RODILLA

* Inflamación de

las bolsas serosas

de la articulación

de la rodilla.

Pueden ser

secundarias a un

Signos inflamatorios: tumefación, edema, aumento de temperatura en la zona y derram< . Según localización:

Utilización de rodillera

(puede ser de utilidad).

Page 10: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 10 de 19

LESIONES DEL

CARtíLAGO DE LA

RODILLA

RODILLA DEL

SALTADOR

RODILLA DEL

CORREDOR

golpe directo o

una lesión por

sobrecarga.

Separación de un fragmento

osteocartilaginoso de la superficie articular en un

sujeto esqueléticamente inmaduro.

Inflamación del tendón rotuliano,

por debajo de la rótula. Causada por

excesivos saltos u

otras actividades

explosivas.

Inflamación de la

fuerte banda (banda iliotibial o fascia lata) en el

lado externo del muslo y rodilla. - Se debe a

defectos de

técnica, correr

- B. prerrotuliana: cara anterior de la rótula. - B. pretibial:delante de la tibia, detrás del tendón rotuliano - B. subcuadricipital: por encima y ambos lados de la rótula. - B. anserina:lado interno de la rodilla. - B. de los tendones poplíteos: detrás de la rodilla, por el lado interno. - B. del biceps

crural: zona

postero-externa de

la rodilla.

* Dolor en la rodilla. *Sensación de

que algo se

mueve fuera de

su sitio.

Dolor e inflamación justo

por debajo de la rótula. - Sensibilidad a la

palpación.

Dolor durante el ejercicio o

después de cubrir

Estiramientos y fortalecimiento de los isquiotibiales, los

gemelos y el cuádriceps, utilizando para

ello ejercicios

concéntricos y

excéntricos.

Mejorar la flexibilidad de la musculatura que atraviesa la rodilla y el

fortalecimiento progresivo del cuádriceps.

* Modificación de las

superficies de carrera (si

es posible).

* Entrenamiento con

aumento gradual en

intensidad y tiempo.

* Estudio de la técnica de

carrera. Calzado

apropiado, según el

terreno y anatomía del

Page 11: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 11 de 19

sobre todo cuesta

abajo o en

superficie muy

ladeada.

una cierta distancia.

- Sensibilidad en

la cara externa de

la rodilla.

pie.

Columna

vertebral.

DESVIACIONES LATERALES DE LA COLUMNA VERTEBRAL "ESCOLIOSIS"

HERNIA DISCAL

Es la desviación o la rectificación de

las curvas fisiológicas o habituales

de la columna, en el sentido lateral. se exageran las

existentes o aparecen

nuevas.

El disco

intervertebral crea

una articulación

entre cada uno de

los huesos de la

columna vertebral

que les permite

moverse. Cuando

el revestimiento

exterior que rodea

un disco se

desgarra, el

centro blando

puede sobresalir

por la abertura,

creando una

hernia de disco.

Aparece en una exploración

rutinaria por el médico de familia o en los

reconocimientos escolares o por el entrenador si

tiene ocasión de

observar al

deportista

desnudo.

Cuando

envejecemos, los

discos de nuestra

columna vertebral

pueden perder su

flexibilidad y

elasticidad. Los

ligamentos que

rodean los discos

se vuelven

quebradizos y se

desgarran más

fácilmente.

* Correción postural.

* Detección precoz con

exámenes de salud.

* Evitar la evolución de los casos leves a graves con los

tratamientos adecuados, tanto médicos,

ortopédicos o

fisioterápicos.

*Vigilar el peso

corporal.

El sobrepeso supone

una carga adicional

de la espalda y los

discos de la columna

vertebral.

Tobillo ESGUINCE DE

TOBILLO

Distensión,

desgarro o rotura de alguno de los

Dolor en el tobillo

al apoyar el pie, localizado en la

Mantener un buen

estado de forma del

sistema músculo-

Page 12: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 12 de 19

FASCITIS

PLANTAR

(ESPOLÓN DEL

CALCÁNEO)

FRACTURA DEL

CALCÁNEO O

HUESO DEL

TALÓN

ligamentos del tobillo.

Producida por torcedura del pie hacia fuera

(esguince del lado externo), hacia dentro (esguince

del lado interno), o

hacia delante

(esguince frontal).

se extiende por la planta del pie y se une a

los ligamentos flexores de los dedos) en su zona

de origen. Puede haber rotura de la fascia

a ese nivel. Producida por sobrecarga de la

zona debido a un excesivo arco del pie. La rotura

puede producirse por giros rápidos.

Fractura producida por traumatismo sobre

el talón, en deportes en los que hay caída

fuerte sobre el mismo

parte externa o interna, segun al

lado que

se halla

producido el

esguince, que

aumenta al doblar

el pie en el

sentido de la

torcedura.

* Hematoma

debajo del hueso

del tobillo de ese

lado.

Dolor delante del

talón, en el lado interno de la planta del pie,

desencadenado al andar de puntillas

o sobre los

talones.

* Rigidez del pie a

primeras horas

del día.

*Dolor intenso en

el talón. * Inflamación. *Incapacidad para

apoyar el pie.

esquelético, con

entrenamiento de

movilidad, flexibilidad

articular y mosculatura.

* - Calentamiento

progresivo del sistema

músculo-esquelético y

vendaje o tobillera

espacial.

Utilizar calzado adecuado, que no aumente la carga sobre la fascia plantar (ni muy flexible ni

muy rígido).

* Corrección del arco plantar mediante plantillas anatómicas, si existe arco elevado. -*Realizar ejercicios de

flexibilidad del pie.

En deportes en los que

hay caída desde altura,

utilizar calzado con

amortiguación en el

talón.

Page 13: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 13 de 19

(parapente,

paracaidismo!.

ISBN: 84-605-6226-3

Depósito Legal: M-11957-97

Prohibida la reproducción total o parcial

de este libro sin la autorización

de BOOTS HEALTHCARE

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

4 Por grupos de acuerdo a lo determinado por el instructor: realice una campaña de sensibilizaciónfolleto

y/o afiche que contenga los elementos principales para disminuir la incidencia de lesiones musculo

esqueléticas en personas que hacen actividad física, ejercicio y/o deporte, debe tener una duración

máxima de 10 minutos. Remítase al siguiente link como fuente de referencia para crear su campaña.

http://www.efdeportes.com/efd175/la-prevencion-de-lesiones-deportivas.htm

5 Socializar dentro del ambiente de formación todas las campañas; la mejor será escogida para

presentarse en otras fichas tomadas aleatoriamente en el centro de formación.

5.1 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de

Evaluación

Evidencias de:

Producto: Folleto y /o de la

campaña de sensibilización

Desempeño: Socialización del la

campaña

Conocer las lesiones deportivas Técnica: Socialización

Instrumento: Listas de chequeo

Page 14: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 14 de 19

Page 15: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 15 de 19

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

DURACIÓN (Horas)

Materiales de formación devolutivos: (Equipos/Herramientas)

Materiales de formación (consumibles)

Talento Humano (Instructores) AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS

Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad

ESCENARIO (Aula,

Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad

industrial, salud ocupacional y medio ambiente

Identificar las

estructuras

funcionales

del cuerpo

humano,

como

elementos

influyentes en

la ejecución

del

entrenamient

o deportivo.

Colchonetas Balones Canchas de baloncesto y Futbol Zonas verdes

30

10

1

1

Papel Kraft

Papel periodico

Hojas Blancas

3 pliegos

3 pliegos

1 Resma

Instructores Fisioterapeutas

1 Aula Sede Castillas, Zonas Verdes,

Parques.

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Page 16: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 16 de 19

Defina los siguientes términos.

Lesión: es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un

daño externo o interno.

Aguda: Se llaman lesiones agudas a aquellas que tienen un inicio y un fin claramente definidos, y

son de corta duración (generalmente menos de tres meses, aunque no hay un consenso en cuanto a

que plazos definen a una lesión como aguda y cuales como crónica.

Crónica: Lesión de duración larga y habitual.

Esguince: Es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura,

acompañada de hematoma e inflamación y dolor que impide continuar moviendo la parte lesionada.

Desgarro: Es la lesión del tejido muscular que va acompañada de hemorragia provocada por la rotura

de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado, provocando un dolor muy intenso que

impide contraerlo.

Contractura: Son contracciones exageradas de la fibra muscular. A diferencia de los calambres

musculares la contracción no es involuntaria y tardan más tiempo en desaparecer (incluso

Días).

Fisura: fractura incompleta cuyos fragmentos no se separan.

Luxación: es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies

articulares por causa de un trauma grave, que puede ser total. Es la separación permanente de las

dos partes de una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un

ligamento, produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados.

Fractura: Es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia

de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es

extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye

amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.

Tratamiento: Es el conjunto de medios de cualquier clase cuya finalidad es la curación o el alivio de

las enfermedades o síntomas. Otros términos relacionados: terapia, terapéutico, cura, curación, método

curativo.

Page 17: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 17 de 19

Arnheim, D., (1994) Medicina deportiva, Fisioterapia y entrenamiento atlético, Mosby/Doyma

Libros, División de Times Mirror de España, S.A., España.

Baker, Champ L. (1998), Manual de campo de medicina del deporte, Clínica Hughston, Editorial

Médica Panamericana, España.

Brunet-Guedj, E. (1997), Manual de medicina del deporte, Editorial Mason, España.

Genety, J. (1989), Traumatología del deporte en la práctica médica corriente, Editorial

Hispanoeuropea, España.

Jiménez, Rodríguez Julieta y otros (2004) Hombre y Salud, Libro de Texto, Universidad Autónoma

del Estado de México, México.

Kulund, D. (1990), Lesiones del deportista, Salvat Editores, España. Organización Mundial de la

Salud (OMS), Necesidad del hombre y la mujer actuales de abandonar el sedentarismo.

Vuori, Ilkka, (1981), Consejos antes de empezar, en: Enciclopedia Salvat de la Salud, Ejercicio

Físico y Salud, Tomo 2, Segunda Parte, España.

http://www.tuotromedico.com

http://www.euskalnet.net/lmpipaon/lesiones/lesiones/lesiones.htm

http://www.niams.nih.gov/Portal_en_espanol/Informacion_de_salud/Lesiones_deportivas/default.as

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Page 18: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 18 de 19

p

http://www.fcmkda.com/tesinas/lesiones%20deportivas.htm

AYALA, Gloria. Compendio de Fisiología Humana. 1ra Edición. Capítulo de Fisiología

Endocrinológica. Pág. 131-199. Editorial Talleres de Ayala, Ávila y Cia. Ltda. Septiembre de 2001.

Bogotá, Colombia.

CURSO DE FISIOLOGIA en: http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/toc03.htm

FIRMAN, Guillermo. Fisiología del Ejercicio, en

http://www.intermedicina.com/Avances/Interes_General/AIG05.html

GANONG, William. Fisiología Médica. 20ava Edición. California-USA. Traducido del inglés por

Mario Alejandro Castellanos Urdaibay. Editorial Manual Moderno. 2005. México.

HERNANDEZ, Antonio. Los Músculos, en http://www.i-natacion.com/articulos/fisiologia/musculos.html.

LINDAS, Costanzo. Fisiología. Traducido del italiano por José Pérez Gómez. Editorial McGraw Hill

Interamericana. 2002. México.

LOPATEGUI, Edgar. Los músculos esqueléticos. En http://www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/MusculoE.html.

PERLEMUTER, León. Anatomo-fisiología. Traducido del francés por Bibiana Lienas. Editorial

Masson S.A. Original 1998. París, Francia.

RAHILLY, Ronan. Anatomía de Gardner. 5ta Edición. Traducido del inglés por Carlos Hernández

Zamora. Original California-USA. Editorial McGraw Hill Interamericana. 2001. México.

TRESGUERRES, Jesús. Fisiología Humana. 3ra Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana.

Impresos y Revistas. 2005. Madrid, España.

http://www.efdeportes.com/efd71/adap.htm Daniells, Pruebas Funcionales y Musculares, 3ra Edición.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Page 19: Guia de lesiones deportivas planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Página 19 de 19

Jacqueline Moreno Bernal