guía de lectura 1 (caps 1 y 2)

3
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Materia: “Saber, poder y gubernamentalidad: Foucault y la Teoría Crítica” (segundo cuatrimestre de 2008). Cátedra : Susana Murillo Michel Foucault: Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, México, 1976. Guía de lectura del Capítulo 1 (Suplicio) (pág.11-74). I ) El cuerpo de los condenados a) Compare el suplicio de Damiens y el reglamento redactado por León Faucher, atendiendo a los diferentes usos del tiempo, el tipo de sujetos sobre los que se aplican, el lugar del cuerpo en cada uno de ellos, etc. b) ¿A qué puede atribuirse la desaparición del espectáculo de los suplicios a finales del siglo XVIII? ¿En qué consisten entonces los castigos cuando el suplicio pierde importancia? c) ¿Por qué con la desaparición de los suplicios se relaja “la acción sobre el cuerpo del delincuente”? (18) Compare la relación cuerpo-castigo en la era de los suplicios y en el encierro carcelario.

Upload: api-3696179

Post on 07-Jun-2015

511 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Lectura 1 (Caps 1 y 2)

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Sociología

Materia: “Saber, poder y gubernamentalidad: Foucault y la Teoría Crítica”

(segundo cuatrimestre de 2008).

Cátedra: Susana Murillo

Michel Foucault: Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, México, 1976.

Guía de lectura del Capítulo 1 (Suplicio) (pág.11-74).

I ) El cuerpo de los condenados

a) Compare el suplicio de Damiens y el reglamento redactado por León Faucher,

atendiendo a los diferentes usos del tiempo, el tipo de sujetos sobre los que se aplican,

el lugar del cuerpo en cada uno de ellos, etc.

b) ¿A qué puede atribuirse la desaparición del espectáculo de los suplicios a finales del

siglo XVIII? ¿En qué consisten entonces los castigos cuando el suplicio pierde

importancia?

c) ¿Por qué con la desaparición de los suplicios se relaja “la acción sobre el cuerpo del

delincuente”? (18) Compare la relación cuerpo-castigo en la era de los suplicios y en el

encierro carcelario.

d) ¿Por qué Foucault sostiene que en los mecanismos de la justicia criminal simpre se

mantiene un “fondo supliciante”?

e) Explique por qué Foucault rechaza la tesis de que los suplicios perdieron importancia

debido a un progreso del “humanismo”.

f) A partir de la pág. 24. Foucault desarrolla un complejo argumento alrededor de la

pregunta cerca de qué es lo que se castiga (el cuerpo o el alma). Explique ese

argumento.

g) ¿Cuál es el papel que adquieren los “personajes” y los “elementos extrajurídicos” en la

ejecución de la pena? ¿Quiénes son estos personajes? ¿Cuál es el papel de las ciencias

sociales en este proceso?

Page 2: Guía de Lectura 1 (Caps 1 y 2)

h) Considere la 4 reglas alrededor de las cuales Foucault organiza su texto, y el párrafo

que le sigue, donde se resumen sus objetivos (pág.30-31). Una vez que complete la

lectura de los dos primeros capítulos, analíce detenidamente estos pasajes, considerando

en especial:

- la noción de castigo como “función social compleja”

- las nociones de “técnica” y “táctica”

- los entrecruzamientos entre el derecho penal y las ciencias humanas

- la cuestión del “cuerpo-alma” que ya se consideró antes.

i) ¿Qué es la “economía política” del cuerpo?

j) ¿Qué debe entenderse por “microfísica del poder”?

k) ¿Por qué según Foucault el poder no debe concebirse como una propiedad o como una

sustancia?

l) ¿Qué nociones de “historia” moviliza Foucault en la última parte del capítulo I?

II. La resonancia de los suplicios

a) ¿En qué sentido el suplicio es una técnica? Analice los tres criterios que lo definen

como técnica.

b) Analice el carácter epistemológico del suplicio: verdad como poder, en el momento de

la instrucción; verdad como negociación (contrastación), en el momento de la

confesión; relación entre la verdad y el poder en el ritual político del suplicio.

c) ¿En qué consiste la función jurídico-política del suplicio? ¿Por qué Foucault sostiene

que “en toda infracción, hay un crimen majestatis”? (59).

d) ¿En qué consiste la ambigüedad política del suplicio? ¿Por qué los reformadores del

siglo XVIII le prestaron tanta atención a este aspecto?

e) ¿Qué era el discurso del patíbulo? ¿Cómo se relaciona con estos aspectos de la

ambigüedad política que se mencionaron antes?