guia de historia de la educación 2015-2016 uned

21
1 2015-2016 Olegario Negrín Fajardo Javier Vergara Ciordia Rafael Fermín Sánchez Barea Beatriz Comella Gutiérrez GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Upload: alecuba16

Post on 10-Feb-2016

19 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

1

2015-2016

Olegario Negrín Fajardo Javier Vergara Ciordia Rafael Fermín Sánchez Barea

Beatriz Comella Gutiérrez

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Page 2: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

2

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

ÍNDICE

PÁGINA

1. Información general de la asignatura 3

1.1 Equipo Docente 3

1.2 Medios y Recursos 4

1.3 Bibliografía 4

1.4 Evaluación 4

2. Plan de Trabajo 6

2.1 Contextualización del temario en el conjunto de la asignatura 6

2.2 Cronograma 8

3. Orientaciones para el estudio de los contenidos 9

3.1 Tema 1: La educación en la antigua Grecia 9

3.2 Tema 2: La educación en la antigua Roma 10

3.3 Tema 3: La educación Paleocristiana 10

3.4 Tema 4: La educación en la Edad Media Occidental: un tránsito a la modernidad 11

3.5 Tema 5: Locke, Condillac, Rousseau, Jovellanos y la pedagogía de la Revolución francesa 12

3.6 Tema 6: Bases filosóficas y educativas de la Educación Contemporánea 14

3.7 Tema 7: Génesis, evolución y estructura de los sistemas educativos contemporáneos 15

3.8 Tema 8: Panorama de la educación y del pensamiento educativo contemporáneos 16

4. Orientaciones para la realización del plan de actividades 20

4.1 Resumen de los contenidos 20

4.2 Trabajo voluntario 20

5. Glosario 21

Page 3: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

3

1.- INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

1.1 EQUIPO DOCENTE

• Olegario Negrín Fajardo • Francisco Javier Vergara Ciordia • Rafael Fermín Sánchez Barea • Beatriz Comella Gutiérrez

Profesor: Olegario Negrín Fajardo Dirección postal: Juan del Rosal, Nº 14, despacho 221, 28040 MADRID Atención alumnos: miércoles, de 10-14 horas Tfno: 91 398 8886. e-mail: [email protected]

Profesor: R. Fermín Sánchez Barea Dirección postal: Juan del Rosal, 14

despacho 232, 28040 MADRID Atención alumnos: miércoles de 10.30 a 14.30

e-mail: [email protected]

Profesor: Javier Vergara Ciordia Dirección postal: Juan del Rosal, 14, despacho 242, 28040 MADRID Atención alumnos: miércoles de 10 a 14 y de 16 a 19 horas Tfno: 91 398 69 95 e-mail: [email protected]

Profesora: Beatriz Comella Gutiérrez Dirección postal: Juan del Rosal, 14, despacho 232, 28040 MADRID Atención alumnos: miércoles de 10 a 14 y jueves de 10 a 14 Tfno: 913986910 e-mail: [email protected]

Page 4: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

1.2 MEDIOS Y RECURSOS

Los principales medios y recursos que tiene a su alcance para la preparación de esta asignatura son los siguientes: primero, la guía de estudio que tiene entre sus manos, la cual le servirá de apoyo a lo largo de este semestre para el conocimiento y consecución de la asignatura. En segundo lugar, la bibliografía, tanto básica como complementaria, que más adelante le indicaremos. Una ayuda importante y básica en una educación a distancia, como es la de la UNED, es el uso de la Web, a la cual le invitamos que visite con frecuencia. En ella encontrará los foros de la asignatura donde podrá intercambiar opiniones y conocimientos con sus compañeros y donde podrá también entrar en contacto con los profesores. Además, tiene a su disponibilidad las tutorías presenciales en su centro asociado, donde recibirá, por medio del profesor-tutor, las oportunas orientaciones y ayudas para el aprendizaje de la asignatura, así como para la realización de las actividades voluntarias.

1.3 BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica

NEGRÍN FAJARDO, O. y VERGARA CIORDIA, J., Historia de la Educación. De la Grecia clásica a la educación contemporánea. Madrid, Dykinson, 2014.

Se trata de un manual en el que se recoge de forma quintaesenciada las grandes líneas que definen la Historia de la Educación desde la Antigüedad hasta la edad contemporánea. Éste será el libro de estudio fundamental. Bibliografía complementaria

- BEAUVAIS, V., Tratado sobre la formación de los hijos de los nobles. Introducción, estudio preliminar, traducción y notas de I. Adeva y J. Vergara. Madrid, UNED-BAC, 2011.

- JOVELLANOS, G.M. de, Antología de escritos pedagógicos. Edición, introducción y notas de O. Negrín Fajardo. Madrid, Sanz y Torres, 2010.

Se trata de dos lecturas de carácter histórico con el propósito de acercar al alumno al contacto con fuentes primarias. De estos dos libros se sacarán los comentarios de texto para el examen.

- NEGRÍN FAJARDO, O. y VERGARA CIORDIA, J., La educación como dimensión práctica. Una respuesta histórica, Madrid,

Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2010.

En este manual se recogen diversos trabajos e investigaciones sobre temas relacionados con el currículum y la escuela en los que se observa el valor de la educación como saber práctico. Es de este manual de donde el alumno debe sacar su tema de trabajo voluntario y la información para realizar su análisis crítico sobre una de las lecturas del mismo.

1.4 EVALUACIÓN

La asignatura Historia de la Educación será evaluada mediante el examen presencial y a través de las pruebas de evaluación continua de carácter voluntario.

El examen presencial constará de dos partes. En la primera parte se propondrá el desarrollo de cuatro preguntas. En la

segunda parte del examen el alumno deberá realizar un comentario de texto a elegir entre dos propuestos, sacados respectivamente de los libros mencionados más arriba, es decir u n fragmento de V. d e Beauvais (Tratado sobre la formación de los hijos de los nobles) y otro de G .M. de Jovellanos (Antología de escritos pedagógicos).

En la evaluación de las preguntas a desarrollar se tendrán muy presentes cuatro requisitos: a) en qué medida el alumno

identifica correctamente la cuestión que se le plantea y responde con precisión a ella y no a otras cuestiones ajenas; b) qué

Page 5: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

información posee acerca de las preguntas y cuál es la cantidad, precisión y exactitud de la misma; c) cuál es el grado de elaboración y asimilación personal de la información que posee; y d) comprobar el orden, claridad y precisión que requiere toda comunicación, ya sea oral o escrita.

Para la realización del comentario, en primer lugar conviene hacer una breve introducción en la que se especifique cómo se va a plantear el comentario; a continuación resulta útil contextualizar al autor y la época en la que se ubican las ideas del texto; en tercer lugar es necesario discriminar las ideas nucleares o sus puntos fundamentales; y, finalmente, todo comentario que se precie debe incluir la valoración, significado o sentido de las ideas. Esta última tarea, siempre difícil y compleja, suele sustanciarse en tres aspectos clave: primero explicar las ideas del texto a la luz del pensamiento del autor y del contexto de la época; segundo, analizar las distintas influencias recibidas por el autor; y, tercero, valorar su incidencia en la posteridad. En los comentarios de texto es importante evitar dos defectos habituales: la paráfrasis, que consiste en repetir más o menos bien y en términos distintos lo que expresa el texto, y el subjetivismo exagerado que da opiniones, ideas, divagaciones o comentarios que nada o muy poco tienen que ver con lo expresado en el texto. Dicho todo ello, conviene concluir que en el comentario se evaluará especialmente cómo el alumno ha planteado el análisis del texto, cómo desarrolla su capacidad creativa y analítico-sintética, y cómo se enfrenta a la lectura, análisis y valoración de una fuente primaria.

Pruebas de evaluación continua (PEC)

Las pruebas de evaluación continua tienen un carácter totalmente voluntario. Para el presente curso académico se proponen tres pruebas o actividades de evaluación continua: dos comentarios de texto y un trabajo de investigación. Los dos comentarios de texto deberán realizarse respectivamente de los dos libros siguientes: (uno de cada libro)

- BEAUVAIS, V., Tratado sobre la formación de los hijos de los nobles. Introducción, estudio preliminar, traducción y notas de I.

Adeva y J. Vergara. Madrid, UNED-BAC, 2011.

- JOVELLANOS, G.M. de, Antología de escritos pedagógicos. Edición, introducción y notas de O. Negrín Fajardo. Madrid, Sanz y Torres, 2010.

Estos dos comentarios serán seleccionados, propuestos y evaluados por el tutor de cada Centro Asociado.

Por su parte el trabajo de investigación deberá realizarse sobre una de las lecturas incluidas en el libro: - NEGRÍN FAJARDO, O. y VERGARA CIORDIA, J.: La educación como dimensión práctica. Una respuesta histórica. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2010.

Este trabajo escrito, no superior a 15 folios con el formato que se aconseja en el apartado 4.1.2., se remitirá al

profesorado de la sede central a través de la plataforma ALF hasta el 19 de diciembre de 2015. Valor de las PEC en la calificación final: Con cada uno de los dos comentarios podrá obtenerse hasta 0,25 puntos. Con la

realización de los dos comentarios de forma satisfactoria podrá obtenerse hasta 0,5 puntos en total. Con la realización de la tercera actividad voluntaria (trabajo escrito o respuesta al cuestionario) podrá obtenerse hasta 0,5 puntos. La calificación total de las tres actividades voluntarias (los dos comentarios y el trabajo de investigación) podrá suponer un incremento en la nota final de hasta 1 punto, que se sumará a la calificación del examen, siempre que se obtenga 5 puntos como mínimo en la prueba presencial.

2.- PLAN DE TRABAJO

2.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMARIO EN EL CONJUNTO DE LA ASIGNATURA

CAPÍTULO 1: La Educación en la antigua Grecia

Que la antigua Grecia es uno de los pilares en los que descansa la conciencia europea y occidental. Estudiar la historia de los griegos es reconstruir en parte los orígenes de nuestra cultura. Una pedagogía que aportó a Occidente la idea del hombre como un ser libre, de naturaleza racional, llamado a crecer por el valor perfectivo de la educación. En segundo lugar, los gri5egos

Page 6: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

aportaron que la radicalidad humana no consiste en una individualidad enclaustrada, sino abierta y social. Es en sociabilidad donde el hombre crece como persona y como individuo; sin el otro no hay posibilidad de perfeccionamiento, de educación y ni siquiera de existencia. Muy ligado a este aspecto aparece una tercera característica: la autonomía. El hombre griego se sintió autónomo, capaz de darse y dar leyes, de regular la sociabilidad, de crear una comunidad y de convivir en ella de forma estable. Finalmente, el corolario que resume la antropología griega puede condensarse en la virtualidad de un racionalismo ético, que se orientaba a la búsqueda del bien; de un deseo estético, orientado a la búsqueda de lo bello; y de una tendencia innata a la búsqueda o contemplación de la verdad.

CAPÍTULO 2: La educación en la antigua Roma

Que Roma conquistó a Grecia pero Grecia conquistó a Roma con la superioridad de su cultura. Una conquista que no supuso una yuxtaposición cultural ni una asimilación, sino una atemperación que produjo una cultura mixta, que podría venir definida por cinco grandes temas: 1°, en lo humano, la valoración de la acción y de la voluntad sobre la reflexión y la contemplación; 2º, en lo político, la acentuación de la idea de conquista, de poder y de imperio, considerada como una obligación y un deber propio de la idiosincrasia romana, apoyada en la norma y en la jurisprudencia; 3º, en lo social, la afirmación de lo individual y de la vida familiar frente o junto al Estado; 4º; en la educación, la acentuación del poder volitivo del hábito y del ejercicio, con una actitud realista, frente a la intelectual e idealista griega; 5º; en el plano curricular, el ciclo de los estudios estaba calcado del griego: la misma estructura, los mismos programas, los mismos métodos. Su didáctica variaba por el descubrimiento de una cultura más realista, volitiva y psicológica a favor de la cultura romana.

CAPÍTULO 3: La educación paleocristiana

Que con la expresión educación paleocristiana se designa la labor misional y de formación religiosa llevada a cabo por las antiguas comunidades cristianas. Sus límites cronológicos se enmarcan desde el año 100 d.C., muerte de san Juan, último apóstol, hasta el 749, año de la muerte de san Juan Damasceno, teólogo griego con el que puede darse por concluida la importante labor de formulación, elucidación, consolidación y asentamiento del dogma cristiano. Un proceso que se apoyó en el valor formativo de la cultura grecorromana pero que la transformó profundamente en el plano religioso, antropológico y finalístico. El Cristianismo no se consideró una cultura sino una revelación divina que hablaba de un Dios creador, que hacía a los hombres iguales en dignidad y les llamaba a una felicidad eterna por la fuerza de una educación universal apoyada en el valor genuino de la gracia sobrenatural..

CAPÍTULO 4: La educación en la Edad Media Occidental: un tránsito a la modernidad

Que tras la caída del Imperio romano en el 476 d. C. se inicia un nuevo periodo cultural denominado Edad Media que termina en 1492. Un periodo de cerca de mil años de historia, que aunque incluye tres civilizaciones: la cristiana, la islámica y la bizantina, sólo estudiamos la primera en tanto que asentó los sillares y primer desarrollo de la Europa occidental. Un periodo de fuerte sacralización y religiosidad cultural en sus inicios, que luego con su progresiva secularización y actualización del saber clásico posibilitó uno de los momentos más creativos y sugerentes del acontecer cultural de la historia. Un momento que brindó realidades emblemáticas tan sugerentes como las catedrales, las universidades, los gremios, las artes mecánicas, etc. Referentes que están en la entraña misma de la cultura actual y que su conocimiento y significación ayuda en grado sumo a comprender buena parte de los parámetros y significación de la cultura contemporánea.

CAPÍTULO 5: Locke, Condillac, Rousseau, Jovellanos y la pedagogía de la Revolución francesa

Este tema se ocupa de la educación y la pedagogía del siglo ilustrado en sus principales representantes de John Locke a Condorcet y teniendo muy en cuenta la labor pionera de Rousseau como antecedente central de la educación contemporánea. También incluye al abate de Condillac que, a pesar de no ser muy conocido y de aparecer muy poco en los manuales de Historia de la Educación, tanto su ideario filosófico como su saber filológico influyó mucho en la pedagogía de su época y en los siglos posteriores. También hemos creído conveniente que no podía faltar algún representante español en una panorámica de la educación en el siglo ilustrado y por eso hemos incluido al asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos. El contexto necesario de tipo cultural, filosófico y educativo queda recogido en el primer epígrafe. La Ilustración acoge como prioridad de su programa pedagógico la combinación en su ideario de ciencia y empirismo frente a las ideas tradicionales defendidas por el mé6todo

Page 7: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

7

escolástico y la visión hasta entonces predominante de la fe, la teología y la religiosidad impuesta por la Iglesia católica durante muchos siglos.

CAPÍTULO 6: Bases filosóficas y educativas de la Educación Contemporánea E l e s t u d i o d e l p ens a m i e n t o ped agó gi c o del i de a l i s m o a l em án l o c ent r am os en K a nt y F i c h t e p or que , au n qu e no fu e r o n l o s ún i c os p en s a do r es a t e ne r en c ue n ta , s u s i de a r i o s s í q ue s on r e p r e s e n t a t i v o s d e l a s l í n e a s f u n d a m e n t a l e s q u e e x p l i c a n e l d e s a r r o l l o in t e l e c t u a l d e l a co n t e m p o r a n e id a d . Pe s t a l o z z i e s , c o n Ro u s s e a u , u n o d e l o s p r i n c i p a l e s t e ó r i c o s d e l a e d u c a c i ó n m o d e r n a p e r o e s q u e , a d e m á s , a l c o n t r a r i o q u e e l g i ne br i n o , e l e du c a d o r s u i z o t u v o u n a l a r g a t r a y e c t o r i a de e x p e r i en c i a s e d uc a t i v a s de e du c a c i ó n po p u l a r y e s r e s pet ado p or l a c o her enc i a e nt r e s u p ens am i en t o y s u pr ax i s s oc i a l y pe dag ógi c a . E n s u ob r a Pe d a g o g í a g e n e r a l d e r i v a d a d e l f i n d e l a e d u c a c i ó n , H er b a r t s e p r o po n e en c o n t r a r e l p r i n c i p i o fu n da m e n t a l d e l c u a l s e pu e da e l e v a r c o m p l e t a l a c i en c i a p ed a gó g i c a , d e la m ism a f o r m a q u e la s c i e n c i a s f i l o s ó f i c a s s e s i s t e m a t i z an a pa r t i r d e u no s p r i n c i p i o s g en e r a l e s , d e l o s c ua l e s s e e x t r ae n p o r d ed u c c i ó n la s a p l i ca c i o n e s p a r t i cu l a r e s . F r o e b e l e s m á s c o n o c i d o co m o e l c r e a d o r d e l K in d e r g a r t e n d á n d o l e es t r uc t u r a , s i s t em a y so l id e z a l p r im e r n ive l e d u ca t ivo q u e s e h a ve n id o d e n o m in a n d o p r e e s co la r . F i n a l m e n t e , s e e x p o n e n l a s i d e a s f u n d a m e n t a l e s q u e s u s t e n t a n e l p o s i t i v i s m o c o m o c o r r i e n t e f i l o s ó f i c a co n t e m p o r á n e a , h a c ie n d o e sp e c ia l h i n ca p ié e n su d im e n s i ó n p e d a g ó g ica .

CAPÍTULO 7: Génesis, evolución y estructura de los sistemas educativos contemporáneos

En una visión obligatoriamente panorámica de la historia de la educación contemporánea no podía faltar la explicación del surgimiento, evolución y características principales de los sistemas educativos. En el ámbito de la enseñanza elemental o primaria resaltaremos el proceso de evolución de este nivel educativo hacia la “escuela única. La enseñanza secundaria tuvo una evolución diferente según fuera el grado de desarrollo social y económico de cada país. Recibió diversas denominaciones a lo largo del tiempo y también tuvo características que fueron cambiando mientras se asentaba. Las universidades forman el nivel superior del sistema educativo contemporáneo, durante la mayor parte de su existencia fueron los lugares de formación de las élites dirigentes. De forma paralela a los niveles del sistema educativo señalados apareció y se fue consolidando un ámbito de enseñanza que se suele denominar de educación popular, o educación de adultos.

CAPÍTULO 8: Panorama de la educación y del pensamiento educativo contemporáneos

Expondremos en este tema el panorama de la educación y el pensamiento contemporáneo a través de las principales corrientes que se desarrollan a lo largo del siglo XX, aunque con fuertes raíces en las décadas finales del siglo XIX y su continuidad en el siglo XXI. Nos centraremos en las que consideramos más importantes para el conjunto del sistema educativo que podemos denominar internacional y globalizado. El punto de partida de este tema es el análisis del surgimiento de la denominada Escuela Nueva confrontada con el modelo entonces vigente de Escuela Tradicional. Se suele coincidir en que fue la Escuela Progresiva estadounidense, con Dewey a la cabeza, la que construyó la teoría más sólida acerca de los principios y criterios de actuación del movimiento de Escuela Nueva. El ideario educativo de Freinet y sus técnicas escolares más representativas significaron un avance importante en la aplicación de la renovación pedagógica. La educación socialista y la pedagogía antiautoritaria son dos de las más poderosas corrientes alternativas a la enseñanza tradicional. Las teorías personalistas, simbolizadas en tres epígonos destacables como fueron Mounier, Freire y la Escuela de Barbiana, fijan su foco de atención en el individuo y se centrarán en la persona como centro de sus desvelos educativos. En los años sesenta y siguientes del siglo XX se desarrollaron con fuerza, contundencia y desigual fortuna las denominadas "teorías de la desescolarización".

Page 8: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

8

2.2 CRONOGRAMA

A continuación le indicamos un cronograma orientativo que esperamos le ayude en la planificación del estudio de los contenidos de la asignatura, así como en la realización de las necesarias actividades tanto obligatorias como no obligatorias que explicaremos en el apartado “Orientaciones para la realización del plan de actividades”.

INTERACCIÓN CON EL DOCENTE EN TRABAJO ENTORNOS VIRTUALES AUTÓNOMO

TEMAS

Hora

s tota

les

Audio

o vid

eocla

ses

Mater

iales

de E

studio

Semi

nario

Pre

senc

ial/ e

n lín

ea

Prác

ticas

Pres

encia

les/ e

n lín

ea

Prác

ticas

Ex

terna

s

Tutor

ía en

línea

Evalu

ación

Total

Trab

ajo gr

upo

Trab

ajo in

dividu

al

Total

1.- La educación en la antigua Grecia 18,75 6 3 1 10 15 15

2.-. La educación en la antigua Roma 18,75 3 1 4 15 15

3.-.La educación Paleocristiana 18,75 3 1 4 15 15

4.- La educación en la Edad Media Occidental: un tránsito a la modernidad

18,75 3 1 4 15 15

5.-Locke, Condillac, Rousseau, Jovellanos y la pedagogía de la

18,75 3 1 4 15 15

6.- Bases filosóficas y educativas de la Educación Contemporánea

18,75 3 1 4 15 15

7.- Génesis, evolución y estructura de 18,75 3 1 4 15 15 8.- Panorama de la educación y de pensamiento educativo contemporáneos

18,75 6 3 1 10 15 15

Total 150 12 24 8 44 106 106

3.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

Es de todo punto fundamental que el alumno vea el libro de bibliografía básica no tanto como un manual de estudio sino como un libro guía y de información que él debe quintaesenciar y resumir respondiendo siempre a las cuestiones principales de los diferentes temas, entre otras las siguientes: 1º) breve contextualización, 2º) concepto y fines de la educación, 3º) a gentes, contenidos y fuentes y 4 º) instituciones educativas principales. Es decir, no se trata tanto de memorizar ni de retener un número amplio de información como de entresacar las ideas principales de cada apartado. El equipo docente es consciente de que ha brindado un libro extenso y en parte denso. Su razón principal es servir de guía y de información a los lectores que quieran

Page 9: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

profundizar en él. Insistir solamente que a la hora de la evaluación se pedirá lo arriba indicado. A

continuación mostramos una breve presentación sobre cada uno de los temas:

3.1 TEMA 1: La educación en la antigua Grecia

1.1. El Contexto histórico. 1.2. Paideia arcaica. 1.3. Paideia espartana. 1.4. Paideia ateniense. 1.5. Paideia helenística. 1.6. Familia, mujer y educación familiar. 1.7. Educación formal: agentes, instituciones contenidos y niveles: a) Formación elemental, b) Educación literaria, c) Educación científica, d) Educación física, e) Educación artística, f) Formas superiores de enseñanza. Resumen, Bibliografía básica, Glosario.

.

Grecia es uno de los pilares en los que descansa la conciencia europea y occidental. Estudiar la historia de los griegos es reconstruir en parte los orígenes de nuestra cultura. Una pedagogía que puede dividirse en cuatro etapas. En primer lugar el periodo heroico o caballeresco, que se sustancia en el valor del honor, del heroísmo y del espíritu de laboriosidad, contado en los escritos de Homero y Hesíodo en los siglos VIII y VII. A continuación sobresale el influjo de Esparta, que a lo largo de los siglos VII a V propuso un modelo de cultura militarista y colectiva donde lo individual y personal quedaba ahogado por los ideales de vida comunitaria. En tercer lugar sobresale la hegemonía de Atenas, que a lo largo de los siglos V a IV marcó lo que se ha denominado clasicismo griego, caracterizado por proponer una cultura más humanista y democrática en la que al lado de los ideales comunitarios se hacía una defensa a ultranza del respeto a la libertad personal y al cultivo del espíritu y de la razón. La última etapa, síntesis de las anteriores, sería denominada etapa helenística, que abarcaría desde Alejandro Magno, hasta el año 30 antes de Cristo, fecha de la conquista de Egipto por Roma, si bien la influencia helenística se extendería durante varios siglos a través del influjo romano y bizantino.

Desde un punto de vista cultural, Grecia aportó a Occidente la idea del ser humano como un ser libre, de naturaleza

racional, llamado a perfeccionarse por el valor perfectivo de la educación. En segundo lugar, los griegos aportaron que la radicalidad humana no consiste en una individualidad enclaustrada, sino abierta y social. Es en sociabilidad donde el hombre crece como persona y como individuo; sin el otro no hay posibilidad de perfeccionamiento, de educación y ni siquiera de existencia. Muy ligado a este aspecto aparece una tercera característica: la autonomía. El hombre griego se sintió autónomo, capaz de darse y dar leyes, de regular la sociabilidad, de crear una comunidad y de convivir en ella de forma estable. Finalmente, el corolario que resume la antropología griega puede condensarse en la virtualidad de un racionalismo ético, que se orienta a la búsqueda del bien; de un deseo estético, orientado a la búsqueda de lo bello; y de una tendencia innata a la búsqueda o contemplación de la verdad.

3.2 TEMA 2: La educación en la antigua Roma

2.1. Evolución político-cultural; 2.2.Rasgos distintivos de la mentalidad romana; 2.3. Características de la educación romana: a) pluralidad lingüística, b) Modelos de perfección, c) Elementos del aprendizaje, d) Exigencias curriculares, e) Artífices de la humanitas romana; 2.4. Agentes e instituciones educativas: a) La formación familiar, b) La escuela elemental, c) La escuela media, d) la enseñanza superior. 2.5. Resumen, 2.6. Bibliografía básica. 2.7. Glosario..

Aunque la educación romana forma parte de un todo denominado “civilización helénica” posee una singularidad suficientemente importante para poder hablar de una educación genuinamente romana. Esta puede dividirse en tres periodos: arcaico, que abarca los siglos VIII-VI, vendría definido por la defensa de una educación tradicional de sesgo moral, agrícola, ganadera y militar; un segundo periodo sería el republicano, abarca los siglos V- II, y se caracterizaría por mezclar la antigua educación romana con el matiz intelectual de la cultura griega; el tercer periodo es el imperial, comprende los siglos I a. d. C. al siglo V d. d C., se caracterizaría por un prurito expansionista y civilizador que extendió un helenismo con toques de romanidad a todos los confines de la tierra.

La relación entre la cultura griega y latina no supuso una yuxtaposición cultural ni una asimilación, sino una atemperación que

produjo una cultura mixta, que podría venir definida por cinco grandes temas: 1°, en lo humano, la valoración de la acción y de la voluntad sobre la reflexión y la contemplación; 2º, en lo político, la acentuación de la idea de conquista, de poder y de imperio, considerada como una obligación y un deber propio de la idiosincrasia romana, apoyada en la norma y en la jurisprudencia; 3º, en lo social, la afirmación de lo individual y de la vida familiar frente o junto al Estado; 4º; en la educación, la acentuación del poder volitivo del hábito y del ejercicio, con una actitud realista, frente a la intelectual e idealista griega; 5º; 9en el

Page 10: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

plano curricular, el ciclo de los estudios estaba calcado del griego: la misma estructura, los mismos programas, los mismos métodos. Su didáctica variaba por el descubrimiento del una cultura más realista, volitiva y psicológica a favor de la cultura romana.

.

3.3 TEMA 3: La educación Paleocristiana

3.1. Puntos clave del contexto histórico: a) Ámbitos culturales del cristianismo, b) Periodos culturales de la patrística. 3.2. Diez características de la educación paleocristiana. 3.3. Contenido de la educación cristiana. 3.4. Instituciones educativas paleocristianas: a) La familia, b) El catecumenado, c) La escuela pagana, d) La escuela superior o catequética. 3.5. Resumen. 3.6. Bibliografía básica. 3.7.Glosario.

Con la expresión educación paleocristiana se designa la labor misional y de formación religiosa llevada a cabo por las antiguas comunidades de los seguidores de Jesucristo, entre finales del siglo primero de nuestra era y mediados del siglo VIII. En ese tiempo puede darse por concluida la labor de formulación, elucidación, consolidación y asentamiento del dogma cristiano. En esos siete siglos pueden distinguirse cuatro etapas. Una primera, que abarcaría los dos primeros siglos, viene representada por los Padres apostólicos, así llamados por recibir sus enseñanzas directamente de manos de los discípulos de Cristo. Un tiempo en el que su principal preocupación fue explicar con sencillez y fidelidad el mensaje cristiano. En un segundo periodo hay que citar a los Padres Apologistas. Su labor se llevó a cabo en el decurso de los siglos II y III. Una etapa en que el cristianismo se dirige a adoctrinar a un público no cristiano. La tercera etapa se conoce como la Edad de Oro de la patrística, abarca los siglos IV a VI, en ella se consolidaron aspectos centrales de la naturaleza dogmática del cristianismo. La cuarta etapa barca desde el siglo VI hasta la primera mitad del VIII. Un periodo de declive en el que las disputas dejan de lado la dogmática para preocuparse más por el funcionamiento eclesial, la ascesis y el culto.

En este largo periodo, la pedagogía paleocristiana se resumió en diez ideas pedagógicas: 1º) carecer de una terminología pedagógica propia, 2º no estar ante una doctrina social o cultural, sino ante un mensaje revelado por Dios, 3º plantear una nueva antropología con el hombre como creatura e hijo adoptivo de Dios, 4º) los problemas del pecado original se superan con la formación que debe desembocar en la santidad, 5º) en ese proceso formativo está el primer agente pedagógico es el Pneuma o Espíritu Santo, 6º el segundo agente educativo es la figura de Cristo maestro, 7º) el tercer agente educativo es el propio discípulo que se desprende de las malas tendencias para dejar expedito el camino al espíritu, 8º) el cuarto agente de la educación es la fe, que posibilitar el paso de la realidad natural a la trascendente, 9º) el discípulo aprende por iluminación, 10º) el fin de la pedagogía cristiana es escatológico, se alcanza en el más allá.

El cristianismo no es una doctrina cultural, filosófica o cultural, es una religión. Esto le llevó a no competir escolarmente con las instituciones pedagógicas clásicas. A ellas acudieron los cristianos a formarse culturalmente. La formación religiosa la recibieron en la familia, en la asamblea eclesial y en la catequesis.

3.4 TEMA 4: La educación en la Edad Media Occidental: un tránsito a la modernidad.

4.1.Contexto histórico, cultural y pedagógico de la Edad Media. 4.2. Decálogo pedagógico-cultural de la Edad Media: a) Carácter teocéntrico, b) Antropología pedagógica, c) Primacía moral, d) Sublimación del intelecto, e) Carácter nemotécnico, f) Valor de la fe, g) Armonía psicofísica, h) Mentalidad práctico-funcional, i) Sentido del saber, j) Magistrocentrismo. 4.3. Instituciones de educación intelectual. 4.4. Educación política y cortesana. 4.4. Educación gremial. 4.5. Educación de la mujer. 4.6. Epílogo: Renacimiento y modernidad. 4.7. Resumen. 4.8. Bibliografía básica. 4.9. Glosario.

La Edad Media es aquella etapa de la Historia de Europa que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476, hasta el descubrimiento de América en 1492. Un periodo de cerca de mil años de historia que puede subdividirse en tres etapas: Temprana Edad Media, que abarcaría desde el siglo V hasta el siglo VIII, Alta Edad Media, que abarcaría los siglos IX a XII y Baja Edad Media, que abarcaría los siglos XII a XV. A lo largo de estos siglos, aunque el ethos medieval toma y adquiere múltiples formas, podría definirse —desde el ángulo exclusivamente cultural— por tres rasgos: el carácter teocéntrico de la cultura, la síntesis fe-razón y el enciclopedismo escatológico.

10

Page 11: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

La concepción educativa que se mantendrá en este periodo tendrá como finalidad restaurar la imagen divina en el hombre, deteriorada por el pecado original. Tarea que se llevará a cabo por la fuerza de la inteligencia, la virtualidad del hábito moral y la fuerza de la gracia sacramental. Una trilogía que en los planos moral rendirá pleitesía al estoicismo romano y en menor medida a la patrística; en el plano religioso, a la autoridad de los escritos agustinianos; y en el plano intelectual a la herencia clásica y al renacimiento cultural de los siglos XII y XIII.

Este renacimiento se caracterizará por considerar insuficiente los estrechos límites de las artes liberales y descubrir unas ansias intelectuales inusitadas que plantearán una división cuatripartita de las ciencias: sermoniales, prácticas, mecánicas y teóricas, dando especial protagonismo a la sabía inductiva, experimental y secular, proveniente tanto de la ciencia greco-árabe como del dinamismo de los siglos XII y XII. El resultado será un currículum que se diversifica y amplia, asentándose en el mundo universitario, en la fuerza de las artes mecánicas y en unos métodos más inductivos y experimentales.

En el marco de ese devenir cobrará fuerza un modelo educativo estamental hasta entonces escasamente desarrollado: la educación cortesana. Una modalidad que tendrá tres variantes: los espejos de príncipes, orientados a los futuros gobernantes; los tratados de príncipes, dirigidos a los gobernantes en ejercicio; y los libros de caballería, pensados para aquellos que ejercen la milicia y el gobierno.

Finalmente cabe apuntar que las gentes del saber en la Edad Media tuvieron como fin último la búsqueda de la verdad, pero tanto o

más les preocupó cómo aprehender y acceder al conocimiento. Fruto de esta inquietud surgieron múltiples enciclopedias que albergaron la vieja y recurrente aspiración de almacenar la totalidad del saber en los estrechos y escuetos límites de la materialidad del libro. Paralelamente surgieron también numerosas guías didácticas que proponían diversas síntesis del conocimiento y un modo más racional y operativo de acceder al saber. Finalmente cabe destacar un tercer aspecto que cifró su interés en el conocimiento y dominio de artes y disciplinas básicas, dando lugar a títulos tan sugerentes como ars dicendi, ars meditandi, ars de modo praedicandi, scribiendi, docendi, legendi, etc. Todo ello posibilitó un amplio y extenso interés didáctico que la Baja Edad Media cifró en dos ejes de especial interés pedagógico: las formas de almacenar y retener la información, y la eficacia en la transmisión y adquisición del conocimiento a través de la lectio, la questio y la disputatio..

3.5 TEMA 5: LOCKE, CONDILLAC, ROUSSEAU, JOVELLANOS Y LA PEDAGOGÍA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

5.1. Introducción. 5.2. La Ilustración, una época para el cambio y la esperanza en el futuro de la humanidad. 5.3. John Locke: empirismo, conocimiento y educación de la individualidad. 5.4. La pedagogía sensualista del abate de Condillac. 5.5. Rousseau y la educación natural. 5.6. Gaspar Melchor de Jovellanos, representante de la pedagogía ilustrada española. 5.7. La pedagogía política de la Revolución francesa. 5.8. Resumen. 5.9. Bibliografía. 5.10. Glosario

Este primer tema de la segunda parte de la asignatura se ocupa de la educación y la pedagogía del siglo ilustrado en sus principales representantes de John Locke a Condorcet y teniendo muy en cuenta la labor pionera de Rousseau como antecedente central de la educación contemporánea. Pero también incluye al abate de Condillac que, a pesar de no ser muy conocido y de aparecer muy poco en los manuales de Historia de la Educación, tanto su ideario filosófico como su saber filológico influyó mucho en la pedagogía de su época y en los siglos posteriores. También hemos creído conveniente que no podía faltar algún representante español en una panorámica de la educación en el siglo ilustrado y por eso hemos incluido al asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos. El contexto necesario de tipo cultural, filosófico y educativo queda recogido en el primer epígrafe. La Ilustración acoge como prioridad de su programa pedagógico la combinación en su ideario de ciencia y empirismo frente a las ideas tradicionales defendidas por el método escolástico y la visión hasta entonces predominante de la fe, la teología y la religiosidad impuesta por la Iglesia católica durante muchos siglos. John Locke (1632-1704) fue uno de los pensadores fundamentales de su época y seguramente de la humanidad por la influencia que tuvieron sus ideas en los siglos posteriores hasta la actualidad. Se opuso al sistema de la filosofía escolástica y a la importancia que se le daba entonces a los estudios humanísticos. El objeto de la educación para Locke debía ser cultivar una mente sana en un cuerpo sano. Esteban Bonnot (1714-1780), que fue después abate de Condillac, vivió primeramente en París en relación con los filósofos iluministas. Su obra fundamental es Tratado de las sensaciones (1754), en la que sostiene que todos los conocimientos y t1o1das

Page 12: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

las facultades humanas provienen de las sensaciones. En 1758 es nombrado preceptor de Fernando de Borbón, hijo de los duques de Parma, y escribe Curso de estudios para la instrucción del príncipe. Uno de los máximos representantes del cambio que representaba la Ilustración fue Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con el que la política y la educación modernas alcanzaron su expresión más renovadora convirtiéndose en un referente fundamental de la contemporaneidad occidental. Su pedagogía representa un giro copernicano respecto a la existente hasta el momento. Aunque no alcanzó la calidad y entidad de autores que conocía bien como Locke, Pestalozzi o Rousseau, el ilustrado español Gaspar Melchor de Jovellanos fue ya considerado en su tiempo uno de los mejores conocedores de la pedagogía de la época y sus escritos han llegado a tener una importancia muy significativa en la evolución de la educación española contemporánea. De hecho, la política educativa liberal del siglo XIX tuvo muy en cuenta bastantes de sus planteamientos pedagógicos. La Revolución francesa marca el inicio de las bases de la educación nacional caracterizada por sus notas de obligatoriedad, gratuidad y laicidad, puestas al servicio del ciudadano con normas y controles procedentes directa o indirectamente del mismo ciudadano. La Revolución en sus momentos legislativos culminantes va procediendo a desmontar un sistema educativo en función del súbdito y bajo el control del príncipe, y, al mismo tiempo sienta las bases de un nuevo sistema de educación que puede empezar a llamarse con propiedad nacional.

3.6 TEMA 6: 6. 1. I n t r oduc c i ón. 6 . 2. P en s am i ent o p eda gógi c o del i deal i s m o a l em á n: K ant y F i c ht e. 6 . 3 . La ed u c a c i ó n p o pu l a r en P e s t a l o z z i . 6 . 4 . La pe d ag o g í a d e H er b a r t . 6 . 5 . L a t eo r í a de l a e du c a c i ó n d e F r o e b e l . 6 . 6 . L a p ed a go g ía de l p o s i t i v i s m o : C o m te y S p e n c e r . 6 . 7 . R e s u m e n . 6 . 8 . B i b l i o g r a f ía . 6 .9 . G l o s a r i o .

De s p u é s d e e s t u d i a r e n e l t e m a a n t e r i o r a l g u n o s a u t o r e s s i g n i f i c a t i v o s i l u s t r a d o s y l a p e d a g o g í a p o l í t i c a de l a R ev o l uc i ó n f r a n c e s a , a m b o s f u nd a m en t a l e s p a r a e n t e nd er e l f i na l de un c i c l o y e l c om i enz o de l a ed a d c o n t e m po r án e a , ah or a e s e l m o m e n to de o c up ar n o s d e o t r o s f i l ó s o fo s y p e da g og o s q u e a y ud a r o n a po n er l a s ba s e s t e ó r i c a s d e l o q ue c o n o c e m o s c o m o e d uc a c i ó n c o n t e m p or á ne a . N o es t án t o do s l o s q u e fu e r o n , p e r o s í l o s m á s e m i n e nt es t e n i en do en c u ent a q ue o t r as c o r r i en t es no m en os p ode r os a s , c om o e l ma r x i s m o , e l p e r s o n a l i s mo o l a E s c u e l a N u e v a , l a s a n a l i z a r e m o s e n e l t e m a 8 e n u n a a p r e t a d a v i s i ó n d e co n ju n t o a u n q u e su f i c i e n t e p a r a cu b r i r lo s o b je t i vo s p r e v is t o s e n e st a m a t e r ia . E l e s t u d i o d e l p e n s a m i e n t o p e d a g ó g i c o d e l i d e a l i s m o a l e m á n l o c e n t r a m o s e n K a n t y F i c h t e p o r q u e , au n qu e no fu e r o n l o s ún i c os p en s a do r es a t e ne r en c ue n ta , s u s i de a r i o s s í q ue s on r e p r e s e n t a t i v o s d e l a s l í n e a s f u n d a m e n t a l e s q u e e x p l i c a n e l d e s a r r o l l o in t e l e c t u a l d e l a c o n t e m p o r a n e id a d . C a d a u n o co n s u s p l a n t e a m i e n t o s y c o n c e p c i o ne s f i l o s ó f i c as v i e n en a c o i nc i d i r en l a s ba s e s d e l i d ea l i s m o , f r en t e a l ma t e r i a l i s mo y a l p o s i t i v i s mo , c o mo f u n d a me n t o d e s u p e d a g o g í a . A u n q u e s o n má s c o n o c i d o s c o mo f i l ó s o f o s i m p or t an t es q ue f ue r on , t o d o s e l l o s e l a b o r a r o n u n d i s c u r s o pe d a gó g i c o q ue a l a l a r ga s e co n so l id ó co m o p e d a g o g í a i d e a l is t a . Pe s t a l o z z i e s , c o n R o u s s e a u , u n o d e l o s p r i n c i p a l e s t e ó r i c o s d e l a e d u c a c i ó n m o d e r n a p e r o e s q u e , ad e m á s , a l c o n t r a r i o q ue e l g i n e b r i no , e l educ a do r s u i z o t uv o una l a r ga t r ay ec t or i a de e x pe r i e nc i as ed u c a t i v a s d e e du c a c i ó n po p u l a r y es r e s p e t a do po r l a c o h e r e n c i a en t r e s u p e ns a m i e n to y s u p r a x i s s o c i a l y p e d a g ó g i ca . A lg u n a s d e s u s p r i n c i p a l e s o b r a s s e s ig u e n le y e n d o c o n e l m i sm o i n t e r é s q u e en s u é poc a y s i g u e n f a c i l i t a n d o s u g e r e n c ia s e d u c a t i v a s d e l m a yo r i n t e r é s . En s u o b r a P e d a g o g í a g e n e r a l d e r i v a d a d e l f i n d e l a e d u c a c i ó n , H e r b a r t s e p r o p o n e e n c o n t r a r e l p r i n c i p i o fu n da m e n t a l d e l c u a l s e pu e da e l e v a r c o m p l e t a l a c i en c i a p ed a gó g i c a , d e l a mi s ma f o r m a q u e l a s c i e n c i a s f i l o s ó f i c a s s e s i s t e m a t i z an a pa r t i r d e u no s p r i n c i p i o s g en e r a l e s , d e l o s c ua l e s s e e x t r ae n p o r d ed u c c i ó n la s a p l i c a c i o n e s p a r t i c u l a r e s . E n t e n d í a q u e l a p e d a g o g í a se c o n v e r t i r í a f in a l m e n t e e n u n a c i e n c i a po r qu e nu n c a s e p ro g re s a r í a e n l a e d u c a c i ó n s i n o s e s o m e t e n s u s re s u l t a d o s a l a p r u e b a d e l a ev i de nc i a c i en t í f i c a y s i n o s e c onc e nt r a m ás s ob r e l a ps i c o l ogí a del ap r en d i z a j e . Au n q u e F r o e b e l e s m á s c o n o c i d o c o m o e l c r e a d o r d e l K i n d e r g a r t e n d á n d o l e e s t r u c t u ra , s i s t e m a y s o l i d e z a l p r i m e r n i v e l e du c a t i v o qu e s e h a v e n i do d e n o m i n an d o p r e e s c o l a r , e s m e no s s a b i d o q ue f ue d i s c í pu l o d i r e c t o de P e s ta l o z z i y qu e e l a b o r ó u n a c o m p l e ta t eo r í a pe d ag ó g i c a y d i d á c t i c a b a s ad a en l a e s f e r a , e l p r i n c i p i o c on s t an t e u n i v e r s a l m ent e v i v o y c r eado r , l a f a m i l i a ed uc ad or a y l os m a t er i a l e s l ú d i c o s o do nes . F i n a l m e n t e , s e e x p o n e n l a s i d e a s f u n d a m e n t a l e s q u e s u s t e n t a n e l p o s i t i v i s m o c o m o c o r r i e n t e f i l o s ó f i c a co n t e m p o r á n e a , h a c i e n d o e sp e c ia l h in ca p ié e n su d im e n s ió n p e d a g ó g ica q u e h a t eni do u n s i gni f i c a t i v o re c o r r i d o c o n t a n d o c o n l a s i m p o r t a n t e s a p o r t a c i o n e s d e C o m t e y S p e n c e r . P o r q u e a u n q u e l o s p o s i t i v i s t a s qu e e s tu d i a m o s n o s e d e d i c a r o n d e l l en o a l c a m p o e du c a t i v o , s í qu e e l ab or a r o n i n t e r p r e t a c i o ne s a p l i c a1d2a s

Page 13: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

de s us s i s t e m as f i l o s ó f i c os en l a pe dag ogí a d e s u t i em po .

3.7 TEMA 7: 7.1 Introducción. 7.2 Consolidación de la educación nacional. 7.3. Algunos modelos europeos de administración escolar. 7.4. La enseñanza primaria hacia la escuela única. 7.5. Evolución de la enseñanza secundaria. 7.6. Las universidades a finales del S. XIX y comienzos del S. XX. 7.7. La educación popular. 7.8. Resumen. 7.9. Bibliografía. 7.10. Glosario.

En una visión obligatoriamente panorámica de la historia de la educación contemporánea entendemos que no podía faltar la explicación del surgimiento, evolución y características principales de los sistemas educativos. No se trata de valorar cómo son los sistemas educativos en el siglo XXI sino de conocer su formación y desarrollo desde sus orígenes hasta las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX. Aunque dentro de una dimensión como ésta podrían entrar numerosos aspectos y acercamientos distintos, nos hemos inclinado por empezar analizando la aparición y consolidación de la educación nacional y la organización y control de la educación y continuar con cada uno de los niveles del sistema educativo de la educación popular a la universidad y la investigación, incluyendo también a las enseñanzas primaria y secundaria. A lo largo del tema tenemos en cuenta nuestra publicación: Historia de los Sistemas Educativos Actuales, tercera Unidad Didáctica, publicada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia en 1976, actualizándola convenientemente y revisándola en profundidad. Para evitar colocar un número elevado de citas en el texto de este capítulo, remitimos a la bibliografía final del tema en el que figuran junto a libros recientes otros históricos que se pueden considerar fuentes bibliográficas. El sistema educativo tal como lo conocemos hoy tiene su origen en la Revolución francesa cuando el Estado se hace cargo de la financiación, control y desarrollo de la educación entendiéndola como una de sus funciones principales al servicio del ciudadano. Por razones de espacio, estudiamos sólo algunos de los modelos principales de los sistemas educativos europeos, luego imitados en parte o del todo por otros muchos países. Valoraremos a tales sistemas de educación nacional entendidos como grandes empresas con unos objetivos a largo, medio y corto plazo por conseguir y unos medios a su disposición en función de tales objetivos. En el ámbito de la enseñanza elemental o primaria resaltaremos el proceso de evolución de este nivel educativo hacia la “escuela única”, entendida como la combinación en una sola etapa obligatoria y gratuita de las enseñanzas primaria y secundaria, que empezó a consolidarse, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. La enseñanza secundaria, entendida como aquélla que tenía lugar con carácter previo a la enseñanza superior, pero que no se consideró obligatoria ni gratuita durante mucho tiempo, tuvo una evolución diferente según fuera el grado de desarrollo social y económico de cada país. Recibió diversas denominaciones a lo largo del tiempo y también tuvo características que fueron cambiando mientras se asentaba. Las universidades forman el nivel superior del sistema educativo contemporáneo, durante la mayor parte de su existencia fueron los lugares de formación de las élites dirigentes. Habrá que esperar a la segunda mitad del siglo XX para que se produzca una masificación de este nivel educativo. Como ocurre en los otros niveles, también, en éste se consolidaron modelos de enseñanza diferentes, con características propias y singulares, entre los que destacan los propios de Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos de Norte América. De forma paralela a los niveles del sistema educativo señalados apareció y se fue consolidando un ámbito de enseñanza que se suele denominar de educación popular, o educación de adultos, que es complementario al resto de los niveles pero con unas características y objetivos singulares. Está basado en el principio de educación para todos y durante toda la vida, más allá de los tramos tradicionales de la enseñanza organizada y reglada de las instituciones de educación.

3.8 TEMA 8:

8.1.Introducción. 8.2. Escuela Nueva y Escuela tradicional. 8.3. La pedagogía de Dewey. 8.4. Ideario educativo y técnicas escolares en Freinet. 8.5. La educación socialista. 8.6. La corriente antiautoritaria en educación. 8.7. Las teorías personalistas: Mounier, Freire y la Escuela de Barbiana. 8.8. Las teorías de la desescolarización. 8.9. Resumen. 8.10. Bibliografía. 8.11. Glosario

Para finalizar la explicación del programa de la asignatura en su segunda parte, expondremos en este tema el panorama de la educación y el pensamiento contemporáneo a través de las principales corrientes que se desarrollan a lo largo del siglo XX, aunque con fuertes raíces en las décadas finales del siglo XIX y su continuidad en el siglo XXI. Como no es posible analizarlas todas, nos centraremos en las que consideramos más importantes para el conjunto del sistema educativo que podemos denominar internacional y globalizado, a pesar de que la mayoría de los referentes estudiados corresponden a Europa y 1a3los

Page 14: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

14

Estados Unidos.

El punto de partida de este tema es el análisis del surgimiento de la denominada Escuela Nueva confrontada con el modelo entonces vigente de Escuela Tradicional. La Escuela Nueva fue un movimiento pedagógico formado por numerosos autores y grupos diversos, que coinciden en una serie de criterios de concepción acerca de la enseñanza y el aprendizaje. Tratan de superar los principios pedagógicos predominantes en ese momento, también variados y diversos, que se pueden denominar tradicionales porque se apoyan en presupuestos anclados en la educación aplicada en siglos anteriores.

Se suele coincidir en que fue la Escuela Progresiva estadounidense, con Dewey a la cabeza, la que construyó la teoría más sólida acerca de los principios y criterios de actuación del movimiento de Escuela Nueva, que se desarrolló a través de sus congresos, asociaciones y revistas en todo el mundo. Por eso, nos ha parecido que hay que empezar por conocerlas principales ideas que formuló el escritor y filósofo americano que durante mucho tiempo fueron el centro de la teoría y práctica del movimiento renovador.

Pero fue el ideario educativo de Freinet y sus técnicas escolares más representativas los que significaron un avance importante en la aplicación de la renovación pedagógica heterodoxa porque, de hecho, el pedagogo francés no aceptaba algunos de los enfoques del movimiento de Escuela Nueva. Este autor demostró en la práctica la eficacia de la nueva concepción pedagógica a través de un pensamiento fresco, didáctico y muy adaptado a la realidad y elaborando técnicas de trabajo de impacto como la imprenta escolar, dentro de su concepción de la necesaria combinación de instrucción y trabajo a un tiempo.

La educación socialista y la pedagogía antiautoritaria no fueron las únicas corrientes pedagógicas destacables del siglo XX con importantes antecedentes en el siglo XIX, pero sí dos de las más poderosas y alternativas a la enseñanza tradicional. No trataban de reformar la escuela y la sociedad, como sí ocurría con las tendencias de Escuela Nueva, sino que daban un paso más allá y tenían el objetivo de dar un giro copernicano al sistema político y social entonces vigente. Ambas corrientes, desde sus distintas perspectivas, plantean "un hombre nuevo" dentro de una pedagogía revolucionaria que se opone frontalmente a las concepciones burguesas, tanto a las tradicionales como a las progresistas, éstas últimas bien representadas en la Escuela Nueva.

Por su parte, las teorías personalistas, simbolizadas en tres epígonos destacables como fueron Mounier, Freire y la Escuela de Barbiana, fijan su foco de atención en el individuo y, aunque también tienen en cuenta la dimensión social y de grupo, se centrarán en la persona como centro de sus desvelos educativos. Especialmente en el caso de Freire y Barbiana, por otra parte experiencias muy distintas entre sí, se observa una preocupación muy grande por la emancipación social de las clases más desfavorecidas.

Finalmente, en los años sesenta y siguientes del siglo XX se desarrollaron con fuerza, contundencia y desigual fortuna las denominadas "teorías de la desescolarización", que se suelen agrupar en un solo epígrafe pero que cada una de ellas hace hincapié en una dimensión distinta, aunque todas coincidan en plantear alternativas al sistema escolar de ese momento. Afirmaciones como "aldea global" o "la escuela ha muerto", apoyadas por una amplia bibliografía, vinieron a significar el cambio que se pretendía propiciar tanto en el sistema educativo como en la concepción más global de la educación. Unas tendencias más utópicas que otras, algunas más radicales y otras más conservadoras, plantearon alternativas a la realidad escolar que entonces se conocía.

Page 15: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

15

4.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

4.1 RESUMEN DE LOS CONTENIDOS 4.1.1 Finalidad de la actividad

Es muy importante resumir cada tema siguiendo el esquema:

1. Breve contextualización. 2. Concepto y fines de la educación. 3. Agentes, contenidos y fuentes. 4. Instituciones educativas principales 5. Teorías educativas contemporáneas principales

4.1.2 Orientaciones

En ese resumen deben buscarse ideas que definan el tema siguiendo las partes de la citada estructura. Es muy importante no caer en erudición, ir más a las ideas generales y puntos clave. Se trata de llamadas informativas que permitan retener las ideas.

4.1.3 Plazo de entrega

Este resumen no es obligatorio, es una forma de autoayuda para el estudio y no debe entregarse al profesor, pero sí puede comentarse con él a través de los medios habituales de comunicación de la UNED. Esta actividad-resumen, aunque es voluntaria –pues deben respetarse otros modelos de aprendizaje-, es importante para que el estudiante afiance modos de estudio o corrija posibles errores de aprendizaje.

4.2 TRABAJO VOLUNTARIO

4.1.1 Finalidad de la actividad

En el trabajo voluntario se persigue que el alumno se acerque y se motive con la investigación histórico-pedagógica a través de lecturas de investigaciones ya realizadas que figuran en el libro citado: NEGRÍN FAJARDO, O. y VERGARA CIORDIA, J., La educación como dimensión práctica. Una respuesta histórica. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2010. Se trata de motivarse e ilusionarse con los temas de estudio, de aprender, nunca de hacer un trabajo para cumplir un requisito.

4.1.2 Orientaciones

Si se elige la modalidad de realización de la tercera actividad presentado como trabajo escrito, deben señalarse los siguientes puntos: justificar la elección del tema o motivos por los que se elige una determinada investigación; acotar y resumir los principales puntos del trabajo analizado que más han interesado; conclusiones que extraen del mismo; y, finalmente, una valoración o juicio que le merece la lectura del trabajo. La extensión del mismo no superará los 15 folios. Se aconseja el formato siguiente: fuente: times new roman; tamaño de fuente: 12; e interlineado: sencillo. El trabajo se remitirá dentro de la plataforma virtual ALF. No se cogerán trabajos por correo postal ni en el correo electrónico de los profesores, para evitar extravíos o retrasos injustificados.

4.1.3 Plazo de entrega

Page 16: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

16

Los trabajos voluntarios deberán presentarse en la fecha indicada, hasta el 19 de diciembre de 2015, siempre antes de la realización de los exámenes.

4.1.4 Criterios de evaluación

En el trabajo voluntario se valorará la capacidad de resumen de los trabajos analizados, la explicación que el alumno dé de las cuestiones tratadas y la valoración que haga de los temas en el marco general de la historia de la educación y de la cultura.

5.- GLOSARIO

En el siguiente apartado se recogen aquellos conceptos básicos y fundamentales que marcan en buena medida el devenir histórico de la educación. Se ha preferido englobarlos por unidades temáticas:

Tema 1º: La educación en la antigua Grecia

PAIDEIA. Con esta palabra se expresaba el ideal griego de hombre formado. Un término que aparece por vez primera en una tragedia de ESQUILO [525-546 a. de C.] —Los siete contra Tebas—, con el significado de “nutrición” o «crianza física» [trophé]; en segundo lugar, desbordando el ámbito somático, pasa al espiritual y asume un significado moral, con particular referencia a la “formación del carácter”; finalmente, paideia asume el significado de formación intelectual o “formación integral”. ARETÉ. Término que expresa la virtud con la que se concreta la paideia. Originariamente se refería a la idea de “excelencia” y “valor”, propias del guerrero. Con la aparición de la Filosofía, la areté se insertó en un sistema ideológico y moral, vinculado a la episteme [“ciencia”] y a la sophía [“sabiduría”]. Es el sabio teórico —el «filósofo»— quien posee la verdadera virtud o areté. Estamos por tanto ante una evolución semántica muy similar a la del término paideia. De una concepción restrictiva a lo físico o corporal, se pasó a una definición de areté esencialmente moral, para finalmente desembocar en una concepción espiritual. A la posesión y equilibrio de todo ello los griegos lo denominaron kalokagathía o amor a lo bueno y bello LOGOS. Término con el que los griegos denominaron al espíritu humano. No se reduce a la idea de razón, abarca todo lo que distingue al hombre de los animales, todo lo que de divino y noble hay en el ser humano. Presenta tres cualidades esenciales: a) el logos como palabra, que dará lugar a la corriente retórica de la educación; b) el logos como pensamiento, que dará lugar a la corriente científico-filosófica de la educación, y c) el logos como elemento rector de la acción, que dará lugar a la corriente técnica y moral de la educación. A la actualización o acabamiento simultáneo de esas tres dimensiones es a lo que los griegos denominarán educación o perfeccionamiento. ANTROPOCENTRISMO. Expresión que pone al hombre en la cumbre de la naturaleza y lo convierte en motor y centro del universo. Viene presidido por cuatro características: en primer lugar por el racionalismo pedagógico, que presenta al hombre como un ser libre, de naturaleza racional, llamado a perfeccionarse por la virtualidad de la educación; en segundo lugar por el personalismo, la persona humana no es una individualidad enclaustrada, crece como persona y como individuo en sociabilidad, sin el otro no hay posibilidad de perfeccionamiento, de educación y ni siquiera de existencia; en tercer lugar el hombre es un ser autónomo, capaz de darse y dar leyes, de crear una comunidad y de convivir en ella; finalmente, la antropología griega se resumía en una triple variable innata, de carácter ético, estético y gnoseológico: el hombre por la voluntad busca el bien; es un ser estético, añora la belleza; y es un ser cognoscente, conoce la verdad, sabe que existe y que se puede encontrar por la fuerza del conocimiento. NOMOS. Este término significa ley. Expresión que no se reduce a una simple categoría sociológica o legal, sino a un imperativo captado por el logos e impuesto por los dioses para la excelencia del individuo y de la ciudad. El nomos es la razón común, no emana del deseo individual y colectivo, refleja la esencia del ser o naturaleza [physis] y es la plasmación política del bien. Un proceso que corresponde inspirar al Estado, sin ignorar o anular lo particular o privado, pues nada puede hacerse en común si falta el respeto a ley privada o individual. ENKYKLIOS PAIDEIA. Conjunto de conocimientos que conformaban el currículum o saber del hombre griego. Un plan integral generalista que englobaba la formación gimnástica, musical o artística, filológica y científica. Plan que no fue siempre completo ni seguido por igual por todos y cada uno de los alumnos, derivando con el tiempo a una especialización o etapa previa a los estudios científicos o superiores.

. Tema 2º: La educación en la antigua Roma

EVOLUCIÓN DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA. La civilización romana se divide en tres etapas culturales: época arcaica, republicana e imperial. La primera abarca los siglos VIII a VI a. d. C., se caracteriza por la defensa de una cultura tradicional de orden moral, agrícola, ganadera y militar. La republicana abarca los siglos V a II a. d. C., se caracteriza por unir el elemento intelectual griego con la antigua educación arcaica y la patricia republicana. La época imperial abarca los siglos I a. d. C. al siglo V d. d. C., se

Page 17: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

ter de

caracterizaría por un espíritu expansionista y civilizador que extendió un helenismo con toques de romanidad a todos los confines de la tierra.

ROMANIDAD. Hace referencia al espíritu práctico, ético, patrio y civilizador que caracterizó a la genuina educación romana. Roma se definió por mostrar un entendimiento práctico y organizativo sobre el teorético o especulativo griego. No menos importante fue la dimensión ética, definida por tres virtudes: la pietas o “piedad”, basada en el respeto exquisito a los dioses y a los progenitores; la fides o “lealtad”, entendida como respeto a los pactos políticos, militares, individuales y a la palabra dada; por último estaría la gravitas o “dignidad”, que se expresaba en el control o dominio de sí mismo. En tercer lugar está el ideal patrio o bien público, un absoluto considerado como Ley suprema que contrastaba con la paideia individual del héroe homérico donde el interés y gloria personal se anteponían al deber y exigencias patrias. Finalmente la romanidad es un espíritu civilizador y expansionista que se consideraba no una usurpación sino un deber del romano llamado a civilizar el mundo.

PATER FAMILIAS. Es la figura clave y genuina de la sociedad romana. Mientras en Grecia la casa se constituía bajo estrictos lazos de consanguinidad, en Roma se constituye sobre firmes bases jurídicas, simbolizadas en el común sometimiento a la figura del pater familias. Éste tiene un poder omnímodo, que se denominaba dominium cuando se refería a las cosas; dominica potestas cuando se refería a los esclavos; manus cuando su dominio se ejercía sobre la mujer casada; y patria potestas cuando el dominio se ejercía sobre los hijos.

HUMANITAS. En un sentido amplio y genérico, la palabra humanitas, asentada por Cicerón [106-43 a. C.] es equivalente al término paideia, expresando el ideal de formación humana al que aspiraba la cultura romana. Un ideal que presentaba diversos matices evolutivos: inicialmente se representó con la voz educatio, una de cuyas acepciones era la “crianza” física y moral del niño, que lo colocaba en disposición de incorporarse al mundo de los adultos. En el periodo republicano, al añadirse el elemento intelectual griego, apareció una variedad terminológica: doctrina, disciplina, institutio, eruditio, etc. que resumía la totalidad del proceso educativo. Finalmente fue Cicerón quien acertó a resumir ese ideal en el término humanitas que hacía referencia al hombre civilizado o humanizado por la cultura —el homo humanus— que se contraponía a la inhumanitas del bárbaro.

VIR BONUS DICENDI PERITUS. Con esta expresión se resume el ideal de perfección de la cultura romana a partir del siglo I a. d. C., representada en la imagen del buen orador. Una figura definida por tres cualidades: el bene sapere o “saber”, que se conquista a través de la filosofía y la moral, es el elemento intelectual; el bene dicere o “decir”, que se adquiere a través de la Retórica, es el elemento filológico; y el bene vivere o “vivir” que se presenta como meta y expresión de una vida humana, éticamente valiosa y de una dedicación profesional técnicamente eficaz, es el elemento ético-técnico.

.

Tema 3º: La educación Paleocristiana.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN PALEOCRISTIANA. Con la expresión educación paleocristiana se designa la labor misional y de formación religiosa llevada a cabo por las antiguas comunidades cristianas. Sus límites cronológicos se enmarcan desde el año 100 d.C., muerte de san Juan, último apóstol, hasta el 749, año de la muerte de san Juan Damasceno, teólogo griego de origen sirio con el que puede darse por concluida la importante labor de formulación, elucidación, consolidación y asentamiento del dogma cristiano.

ETAPAS DE LA EDUCACIÓN PALEOCRISTIANA. La educación paleocristiana pueden distinguirse cuatro etapas. Una primera, que abarcaría los dos primeros siglos, viene representada por los Padres apostólicos, así llamados por recibir sus enseñanzas directamente de manos de los discípulos de Cristo. Un tiempo en el que su principal preocupación fue explicar con sencillez y fidelidad el mensaje cristiano. En un segundo periodo hay que citar a los Padres Apologistas. Su labor se llevó a cabo en el decurso de los siglos II y III. Una etapa en que el cristianismo se dirige a adoctrinar a un público no cristiano. La tercera etapa se conoce como la Edad de Oro de la patrística, abarca los siglos IV a VI, en ella se consolidaron aspectos centrales de la naturaleza dogmática del cristianismo. La cuarta etapa barca desde el siglo VI hasta la primera mitad del VIII. Un periodo de declive en el que las disputas dejan de lado la dogmática para preocuparse más por el funcionamiento eclesial, la ascesis y el culto.

DECÁLOGO DE LA EDUCACIÓN PALEOCRISTIANA. 1º) carecer de una terminología pedagógica propia, 2º no estar ante una doctrina social o cultural, sino ante un mensaje revelado por Dios, 3º una nueva antropología: el hombre como creatura e hijo adoptivo de Dios, 4º) la santidad como fin, 5º) el Pneuma o Espíritu Santo primer agente de la educación, 6º Cristo como segundo agente 7º) desprendimiento de los lastres del pecado por la ascesis, 8º) importancia de la fe para acceder a la vida sobrenatural, 9º) aprendizaje por iluminación, 10º) escatología del fin educativo, se alcanza en el más allá.

FAMILIA PALEOCRISTIANA. La familia paleocristiana se define por su carácter religioso y sacramental. Es Dios mismo quien instituye, alienta y sostiene la familia desde el mismo momento de la creación humana para luego dar a esa unión un carác 17

Page 18: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

bury,

indisolubilidad. Estamos ante una relación que tiene su fundamento en el amor trinitario de Dios; que se concreta en la aceptación, donación y entrega de por vida entre un hombre y una mujer; que tiene el ejemplo real del amor de Cristo por su Iglesia; que requería el consentimiento insoslayable de los cónyuges; y que se iniciaba con el signo sacramental de las nupcias matrimoniales.

CATECUMENADO. Periodo de instrucción al que se sometía a los que deseaban entrar en la comunidad cristiana por medio del bautismo. Aunque su duración variaba, constaba de tres partes: la primera consistía en la presentación ante la comunidad por parte de los padrinos y en un examen de admisión para verificar la sinceridad de sus actitudes, motivos y deseos; la segunda parte era la formación doctrinal, moral y ritual (introducción a la oración y los símbolos); la tercera parte tenía lugar después de haber pasado por un segundo examen, donde padrinos y comunidad testificaban acerca de la conducta y preparación del candidato. Si se consideraba apto, era sometido a una preparación intensa para el bautismo, que tenía lugar el sábado santo en la vigilia pascual. Los siglos III-IV constituyen el pleno desarrollo de la institución catecumenal y el momento álgido de su autenticidad, el siglo VI su final.

LA ESCUELA SUPERIOR. Tuvo dos variantes: la filosófica y la teológica. La primera fue el intento de fijar los sillares filosóficos del cristianismo. La primera escuela filosófica cristiana fue la de Justino mártir [c110-c168], que murió mártir por defender la fortaleza filosófica de la fe cristiana frente a la endeblez moral de la filosofía cínica. La variante teológica surge en el 215 tras desdoblar Orígenes la escuela catequética de Alejandría en una segunda institución dedicada al estudio superior de la Teología. Una escuela a que adaptó los métodos de la enseñanza superior helenística: como base, una sólida formación literaria y filosófica para derivar posteriormente al estudio profundo de la Sagrada Escritura. La escuela no duró mucho, Orígenes fue sustituido por discrepancias con el obispo Demetrio y se exilió a Cesarea de Palestina.

Tema 4º: :La educación en la Edad Media Occidental: un tránsito a la modernidad

CRONOLOGÍA DE LA EDAD MEDIA. La Edad Media o Medioevo es el periodo histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o bien en el 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta. Un periodo de cerca de mil años de historia que puede dividirse en tres grandes etapas: Temprana Edad Media, Alta Edad Media y Baja Edad Media; Alta Edad Media abarcaría desde la segunda mitad del siglo VIII hasta finales del siglo XI; la Baja Edad Media es una etapa de tremendo calado y trascendencia, que abarca los siglos XII a XV, caracterizada por profundas transformaciones políticas, religiosas, sociales y culturales, que hicieron de esas centurias uno de los periodos más sugerentes y creativos del acontecer humano occidental.

TEMPRANA EDAD MEDIA: se caracteriza pedagógicamente por cuatro acontecimientos. En primer lugar por impulsar nuevas instituciones educativas: la escuela parroquial rural, la escuela episcopal y la escuela monacal. En segundo lugar por atender a la división clara de las artes liberales en dos niveles de formación: el trivium y el quadrivium, su artífice fue MARCIANO CAPELLA, quien en las Nupcias de Mercurio con Filología, argumentó la pertinencia de tal división. En tercer lugar destacan las aportaciones culturales de BOECIO, CASIODORO Y SAN ISIDORO quienes introdujeron en Occidente conceptos de la filosofía griega como como acto, potencia, accidente, universal, sustancia, especie, el método de la lectio y el modo de condensar en fórmulas precisas el pensamiento (sentencias), amén de recoger el saber de la época grecorromana, mantenerlo en el ámbito de las llamadas Artes Liberales y transmitirlo a la Europa occidental.

ALTA EDAD MEDIA. En el plano pedagógico destacaron dos hechos relevantes: el Renacimiento carolingio y el Renacimiento otoniano. El primero fue llevado a cabo por Carlomagno y sus sucesores: Luis el Piadoso y Carlos el Calvo en el siglo IX. Se apoyó en tres documentos marco: la Admonitio generalis (789), la Epistola de litteris colendis (c784/85) y la Capitulare ecclesiasticum, 802. Referentes que asentaron el impulso de la cultura europea occidental atendiendo a tres flancos: mejorar la instrucción intelectual y moral del clero, extender y hacer más profunda la formación religiosa del pueblo, y mejorar la cultura de aquellos que participaban en la administración del gobierno. El Renacimiento Otoniano, impulsado por los tres primeros Otones en el siglo X dio origen al Sacro Imperio Romano Germánico. Una realidad política que fue una continuación de las ideas carolingias: sembró Europa de paz, alentó la expansión del cristianismo y posibilitó un florecimiento cultural y religioso que afectó a casi toda la cristiandad occidental y muy especialmente a Germania. Sus grandes figuras intelectuales y pedagógicas fueron Abón de Fleury (980-1002), Hermann de Reicheneu, (1013-1054) y Gerberto de Aurillac (945-1003), quizás el científico más brillante de su tiempo, un hombre que alcanzó el pontificado con el nombre de Silvestre II.

BAJA EDAD MEDIA. Periodo pedagógicamente innovador. Al hombre culto bajomedieval no le interesaba sólo la verdad sino cómo llegar a ella. Una preocupación que conllevaba asistir a la recuperación de la mejor pedagogía greco-latina y paleocristiana y a la publicación de obras pedagógicas que marcaron el sentido y la cultura pedagógica de todo una época. Didascalicon de studio legendi (ca. 1131) de Hugo de San Víctor, Policraticus (1159) de Juan de Salis 18

Page 19: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

19

Beniamin maior (c. 1200) de Ricardo de San Víctor, De disciplina scholarium (ca. 1190/1205) del Pseudo-Boecio, De eruditione filiorum nobilium (1247) de Vicente de Beauvais, fueron algunos de los muchos títulos pedagógicos que se publicaron en estas centurias. Paralelamente se asiste a un aumento y variedad de instituciones docentes. Fenómeno que puede resumirse en tres modelos institucionales: escuelas clericales, escuelas seculares e instituciones universitarias o superiores. Las primeras estarían destinadas a la vida religiosa en sus distintas variantes: escuelas monacales, conventuales y parroquiales. Las escuelas seculares se bifurcaron en dos direcciones: escuelas palatinas de tipo cortesano o caballeresco, y escuelas urbanas o profesionales de tipo municipal o gremial. En tercer lugar están las instituciones superiores, centradas en las universidades o estudios generales, fenómeno genuinamente medieval, abierto tanto a clérigos como a laicos.

DECÁLOGO PEDAGÓGICO DE LA EDAD MEDIA. La impronta pedagógica medieval, aunque es más o menos común, a la vez que participada de forma desigual, viene definida por diez características marco: carácter teocéntrico, antropología pedagógica, primacía moral, sublimación del intelecto, carácter nemotécnico, valor de la fe, armonía psicofísica, mentalidad práctico-funcional, sentido del saber y magistrocentrismo. Decálogo que en buena parte vino desarrollado en una de las enciclopedias pedagógicas más acabadas de la Edad Media, y no por ello suficientemente conocida: Rudimentum doctrinae, escrita por el franciscano Gilbert de Tournai entre 1263 y 1270.

Escuela monacal: La expresión monacato proviene del griego monachos que significa persona solitaria. Su inicio hay que situarlo en Egipto, entre los siglos III y IV, con san Pablo Ermitaño [c.228- c.342] y san Antonio Abad [c.251-356], considerados los primeros monjes cristianos. En su origen eran eremitas (vivencia solitaria de la religión) convencidos de que el ideal cristiano consistía en alejarse totalmente del mundo, según la perícopa bíblica de: “todo aquel que haya dejado casas, hermanos, hermanas, padre, madre, hijos o hacienda por mi nombre, recibirá el ciento por uno y heredara la vida eterna” [Mt 19, 20]. Casi paralelamente surge el anacoreta, ermitaño que busca el apoyo de otro eremita para temporalmente ayudarse espiritual y materialmente. Finalmente, Pacomio, soldado romano convertido al cristianismo, creó una regla para que los eremitas vivieran en pequeñas comunidades (cenobitas). En el siglo V, el cenobitismo se trasladó a Europa y se proyectó en Occidente, gracias sobre todo a san Benito de Nursia [480-547]. A él se debe la fundación de la orden de los benedictinos, a principios del siglo VI, y la creación de una red de monasterios que, basados en una Regla de 73 capítulos, fueron el motor de la cultura medieval hasta la aparición de las ordenes mendicantes y las universidades.

UNIVERSIDAD. Esta palabra no tuvo inicialmente un sentido académico o intelectual. Procede del término latino universitas, que designaba cualquier tipo de comunidad o corporación: un ayuntamiento, un gremio o una hermandad. Locución que solía venir acompañada de un segundo término para identificar al colectivo y a su actividad. De ahí que se hable de universitas scholarium [corporación de alumnos], universitas magistrorum [corporación de maestros] o universitas estudii [corporación de la escuela de…]. Expresiones que, en el decurso de los siglos XI a XIII, se aplicaban sobre todo a personas que formaban parte de un STUDIUM. Palabra que tiene un sentido locativo a la vez que intelectual, pudiendo distinguir dos tipos de estudios: los particulares y los generales. Los primeros no tendrían sentido corporativo o asociativo, serían sobre todo individuales, y estarían dirigidos a alumnos locales o de un lugar o institución; los segundos serían propiamente corporativos y estarían abiertos a estudiantes de todos los lugares. Este es el sentido preciso de STUDIUM GENERALE en la Edad Media. En 1231 la bula Parens Scientiarum, de Gregorio IX, ya utiliza el término universitas para referirse corporativamente a la institución académica que constituye un Studium. Hasta el siglo XV la expresión más utilizada será la de Studium generale, pero a partir del Renacimiento triunfó la voz Universidad para designar a los centros de cultura superior.

Tema 5º: BUEN SALVAJE. El buen salvaje aparece asociado al estado de naturaleza y le van a ser aplicadas todas aquellas virtudes sociales que son el contrapunto de la sociedad civilizada. Para Rousseau el hombre era feliz en estado salvaje porque no había sufrido todavía las terribles desigualdad y en el Discurso sobre la desigualdad entre los hombres lo concibe como un ser individual, no social, particularmente bien adaptado y explica que el hombre al volverse social se manifiesta débil, temeroso y miserable. "CAHIERS DE DOLEANCES". Los cuadernos de quejas o reivindicaciones, Cahiers de doléances, eran unos memoriales que registraban las opiniones, peticiones y quejas de las asambleas populares francesas y aunque eran usados desde el Siglo XIV los más famosos fueron los de 1789 por su incidencia en la Revolución francesa. EDUCACIÓN ESTATAL/ EDUCACIÓN NACIONAL. La educación estatal es la etapa histórica cuando aún se plantea en la educación pública el modelo tradicional de relaciones entre las élites gobernantes y los súbditos. Aquéllas deciden, éstos obedecen. Es el paso previo a la educación nacional que es una una nueva concepción educativa en la que el ciudadano y sus representantes se convierten en el centro de las decisiones. EDUCACIÓN NEGATIVA. Es un concepto rousseauniano por el que se entiende que la infancia debe ser una "larga ociosidad" y el educador debe aprender a saber no hacer nada y dejar que madure la infancia en los niños sin imponer una pronta

Page 20: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

20

socialización que es lo que plantea la educación positiva. EMPIRISMO. Doctrina filosófica que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad por eso los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables. Según esta corriente el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por los sentidos. LAICISMO. Por laicismo entiende la Real Academia de la Lengua Española la doctrina que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y más particularmente del Estado, de toda influencia eclesiástica o religiosa. El concepto de Estado laico se refiere, de modo propio, al Estado en que se prescinde de la enseñanza religiosa y, por extensión, al Estado independiente de toda influencia religiosa, tanto en su constitución como en sus individuos. En la perspectiva educativa se entiende que la enseñanza religiosa no se debe impartir en los centros públicos u oficiales. PEDAGOGÍA FUNCIONAL. Se entiende por "pedagogía funcional" la que se basa en las necesidades e intereses del niño. Aunque a veces se piensa que es una corriente o doctrina contemporánea expuesta por Dewey y Claparède, entre otros, ya aparece definida expresamente en el ideario educativo de Rousseau y Pestalozzi para referirse a la necesidad de centrar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la infancia. SENSUALISMO. El sensualismo es la doctrina filosófica que pone el origen de las ideas exclusivamente en los sentidos. Se suele mencionar como representante principal de esta corriente al abate Etienne Bonnot de Condillac, quien partiendo de la hipótesis de una estatua aspira a probar que de la sensación proceden todas las ideas y todas las facultades. Por su parte, John Locke distinguía dos fuentes de conocimiento: la que proporcionan los sentidos y la que proporcionan las operaciones de la razón.

Tema 6º:

ATENCIÓN APERCEPTIVA. Lo que denomina Herbart atención involuntaria se manifiesta en dos formas: atención primitiva y atención aperceptiva. Esta última supone un adecuado enlace entre las sensaciones que se presentan por primera vez y las que ya anteriormente poseía el sujeto. DONES. Se denominan dones en el sistema didáctico de Froebel a unos juguetes creados con intención lúdica y pedagógica: bolas de lana de colores, conjunto de esferas, cubos de madera y un cilindro, un cubo constituido por ocho cubitos. EDUCACIÓN NACIONAL EN FICHTE. Fichte concebía la educación nacional como alternativa a la educación popular o elemental. Sostenía que el objetivo de la educación primaria no debía ser saber leer y escribir sino una educación política y patriótica nacional que debía ser previa al aprendizaje de la lectura y la escritura. FILOGÉNESIS Y ONTOGÉNESIS. Se trata de una concepción biológica ideada por el filósofo y naturalista alemán Haeckel (1834-1919), y que luego se ha seguido utilizando con profusión en el campo científico, que relaciona al individuo y a la especie. La ontogénesis se ocupa del nacimiento y desarrollo del individuo y la filogénesis del nacimiento y desarrollo de la especie a la que aquél pertenece. FILOSOFÍA DE LA ESFERA. Se conoce por esta denominación a la filosofía de la educación de Herbart. Para este autor la esfera es el principio constante, universalmente vivo y creador y es la ley fundamental del mundo físico y del psíquico, del mundo moral y del intelectual. Lo esférico es la representación de la pluralidad en la unidad y es la ley fundamental de toda verdadera educación humana. En Keilhau pone en práctica un modelo de educación esférica centrado en la familia educadora. IMPERATIVO CATEGÓRICO. Este teorema del deber de Kant está basado en una orientación profundamente universalista. Consiste en que todos los seres humanos están obligados a obrar de tal modo que las máximas de su acción pudieran ser obligatorias para el resto de los seres humanos. De esta manera introduce una referencia a la humanidad transformadora del mundo e igualadora de todos los seres humanos. PEDAGOGÍA COMO CIENCIA. Fue Herbart el primer autor que se planteó la necesidad de darle estatuto científico a la Pedagogía y a la Psicología, dándoles autonomía de la Metafísica. Considera a la Pedagogía como ciencia y exige que ésta apoye sus afirmaciones en principios filosóficos y psicológicos y utilice los métodos de las ciencias cuantitativas. SABER POSITIVO. Para Comte, es requisito indispensable para la completa socialización el esfuerzo de una educación dirigida a todos los hombres, una educación popular. En cuanto al contenido a impartir piensa que debe ser el del saber positivo, o sea, el conjunto de los conocimientos científicos adquiridos hasta ese momento. TEORÍA DE LOS GRADOS FORMALES. La segunda gran aportación herbartiana, después del concepto de interés y atención, es la concepción de los grados formales basada en que la mente humana da una serie de pasos para la captación de la realidad: claridad, asociación, sistematización y método.

Page 21: Guia de Historia de La Educación 2015-2016 uned

21

Tema 7º:

EDUCACIÓN ESTATAL. Etapa histórica cuando aún se plantea en la educación pública el modelo tradicional de relaciones entre las élites gobernantes y los súbditos. Aquéllas deciden, éstos obedecen. Es el paso previo a la educación nacional. EDUCACIÓN NACIONAL. De manera paulatina, a partir de la Revolución francesa se pone en marcha una nueva concepción educativa en la que el ciudadano y sus representantes se convierten en el centro de las decisiones. EDUCACIÓN PÚBLICA. Tradicionalmente se ha venido estableciendo la distinción entre la educación pública, la que depende del Estado y de las administraciones públicas, y la privada en sus modalidades de doméstica y la organizada por grupos o instituciones no oficiales. ESCUELA NUEVA. Esta denominación está referida a un movimiento internacional que se desarrolló desde finales del siglo XIX hasta buena parte del siglo XX apoyándose en sus revistas, congresos y asociaciones, y que tenía por objeto el fomento de una educación centrada en los educandos: activa, flexible, moderna, laica, y coeducativa. ESCUELA ÚNICA. La Escuela Única o Unificada se puso como meta abarcar en un sólo periodo, gratuito y obligatorio, los niveles primario y secundario que históricamente habían estado separados en compartimentos estancos. De hecho, durante mucho tiempo la educación secundaria fue sólo para los hijos de los grupos sociales pudientes. ESCUELAS LAICAS. Las escuelas laicas públicas son el correlato de una sociedad moderna y democrática donde sólo es posible enseñar y educar en los valores sociales comunes y donde no tiene cabida cualquier otro tipo de enseñanza, bien sea religiosa o política, que puede impartirse en otros lugares adecuados para ello. SISTEMA EDUCATIVO. Cuando se habla de sistema educativo se hace para referirse a todos y cada uno de los niveles que le son propios desde la enseñanza infantil y primaria hasta la universidad, incluyendo su organización y gobierno. UNIVERSIDAD COMO EMPRESA. Especialmente en la segunda mitad del siglo XX se empezó a utilizar el término "empresa" para referirse a la organización y funcionamiento del sistema educativo y de manera singular a la Universidad. Con ello se introducía la idea sistémica en tal ámbito con el objeto de modernizar, controlar y evaluar las instituciones educativas de una manera sistemática.

Tema 8º: APRENDER HACIENDO. Lema de la escuela de Dewey y del conjunto del movimiento internacional de Escuela Nueva que reúne la experiencia práctica, la actividad, y el aprendizaje CONCIENTIZACIÓN. O toma de conciencia del pueblo en el método de alfabetización de Freire. Concientizar y concienciar ("hacer que alguien sea consciente de algo") y sus respectivos sustantivos, concientización y concienciación, se encuentran recogidos en el Diccionario de la Real Academia Española (2001) como sinónimos. CONVIVENCIALIDAD. En el pensamiento de Iván Illich se entiende por convivencialidad o convivialidad a una pedagogía de la palabra y la libertad que permite reunirse y aprender sin condicionamientos de lugar, hora y contenido. DESESCOLARIZAR. Corriente educativa del siglo XX, con diferentes tendencias, que aspira a crear otras instituciones educativas flexibles distintas a las escuelas convencionales como espacio de enseñanza y aprendizaje. EDUCACIÓN BANCARIA y EDUCACIÓN LIBERADORA. En Freire, la educación bancaria, que considera a la persona como cosa, prolonga la situación de explotación del pueblo. La educación liberadora rompe con la tradición, considera a la persona como tal, desmitifica la realidad y actúa críticamente sobre el mundo. EDUCACIÓN EN EL HOGAR. La teoría desescolarizadora del estadounidense John Holt planteaba educar a los niños fuera de la escuela convirtiendo el hogar familiar en un centro educativo. EDUCACIÓN OMNILATERAL y EDUCACIÓN POLITÉCNICA. Dos de los principios fundamentales de la educación marxista para desarrollar de manera completa las capacidades y necesidades de los seres humanos son la educación omnilateral de los educandos, entendida como la formación de todas las dimensiones humanas, y la educación politécnica de los estudiantes, que se refiere a la formación para cualquier trabajo. IMPRENTA ESCOLAR. Dentro de la pedagogía del educador francés Freinet destaca su técnica de trabajo educativo denominada imprenta escolar, a través de la que los estudiantes combinan el trabajo intelectual y el manual al tiempo. INSTITUCIONES MANIPULATIVAS Y CONVIVIALES. Iván Illich distingue en su concepción educativa aquellas instituciones que están pensadas para adoctrinar y manipular a los individuos, instituciones manipulativas, de aquellas otras que facilitan la educación liberadora y crítica de los mismos, instituciones conviviales. LA REPRODUCCIÓN SOCIAL. Para una corriente del pensamiento educativo contemporáneo, la escuela actúa como una institución conservadora que se limita a reproducir la injusta realidad existente sin permitir una adecuada igualdad de oportunidades. MÉTODO CRÍTICO Y DIALÓGICO. Utilizado por Freire en la alfabetización para encontrar los temas generadores a partir de los cuales el pueblo puede desarrollar su conciencia crítica del mundo en que vive. Puede ser entendido como un método crítico que contempla o que propicia la posibilidad de discusión.