apuntes historia económica uned

273
2010-2011 |Bernardos Sanz, José U.; Hernández, Mauro y Santamaría Lancho, Miguel GRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GRADO APUNTES DE HISTORIA ECONÓMICA Apuntes de Historia Económica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernández, M.Santamaría ____________________________________________________________________________ UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 0-2 Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Upload: oposeitor

Post on 26-Nov-2015

1.068 views

Category:

Documents


28 download

TRANSCRIPT

  • |JosBERNARDOSSANZ,MauroHERNANDEZBENITEZ,MiguelSANTAMARIALANCHO

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 1

    2010-2011

    |BernardosSanz,JosU.;Hernndez,MauroySantamaraLancho,MiguelGRADOENADMINISTRACINDEEMPRESAS

    GRADOAPUNTESDEHISTORIAECONMICA

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 0-2

    Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las

    cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

  • Introduccin. Las preguntas de la historia econmica ____________________________________________________________________________

    0-3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Presentacin Estos Apuntes de Historia Econmica son un texto concebido especficamente para los alumnos de esta asignatura en la UNED. Los hemos redactado tres profesores del rea de Historia Econmica como resultado de la experiencia de varias dcadas entre todos, ni que decir tiene en la docencia universitaria a distancia, y como consecuencia tambin de cierta insatisfaccin con los manuales que hasta ahora ofrecamos a nuestros estudiantes. Muchos de ellos tenan grandes virtudes: estaban redactados por especialistas prestigiosos, contaban con una visin homognea y coherente de la materia, cubran bien los conocimientos ms actualizados y se haban beneficiado de la prueba del tiempo, tras pasar por las manos de un buen nmero de estudiantes en muy diversos centros de Espaa y del extranjero. Ni que decir tiene que existen asimismo en el mercado un buen puado de manuales de Historia Econmica que podran servir de sobra y lo hacen en otras universidadespara la enseanza de la materia. Pero precisamente por estar concebidos para universidades presenciales donde el manual es un elemento de apoyo para las clases del profesor, y los apuntes que de tales clases se derivan creamos que no acababan de cumplir las necesidades de nuestros estudiantes: o bien resultaban demasiado extensos, o requeran cierta actualizacin, o resultaban irregulares en el tratamiento de los distintos temas, o privilegiaban los temas ms contemporneos en detrimento del tratamiento de pocas ms remotas, o pecaban de un enfoque excesivamente eurocntrico, o no ofrecan suficientes elementos de apoyo (grficos, mapas o tablas numricas). Ninguno de ellos incorporaba adems los elementos que se han revelado tan tiles en la enseanza a distancia: objetivos de aprendizaje bien definidos, conceptos bsicos y actividades de autoevaluacin. Por este motivo, los autores nos atrevimos a lanzarnos a una piscina que ha resultado ser algo ms agitada de lo que pensamos. Aprovechamos la experiencia docente acumulada, y tambin lo que cremos mejor de los manuales existentes, adems de materiales propios elaborados anteriormente para la UNED. La puesta en marcha de los nuevos grados ajustados al Espacio Europeo de Educacin Superior nos proporcion la excusa y el acicate para la tarea. Estos son nuestros Apuntes, que no pretenden sentar ctedra sino convertirse en una herramienta til para los estudiantes de la UNED y, ojal, tambin para los de otras universidades. Hemos tratado de seleccionar un catlogo ajustado de temas, desarrollarlos con la extensin precisa (buscando ms la brevedad que la exhaustividad), dotarlos de abundantes materiales de apoyo al texto y de herramientas para el aprendizaje a distancia. Al final del camino, tendrn que ser los estudiantes quienes nos digan si cumplimos objetivos.

    En todo caso, no se trata de un proyecto cerrado, sino que pretendemos ir puliendo y mejorando estos Apuntes a partir de la experiencia. El publicarlos en un formato electrnico y no en papelnos ofrece ms flexibilidad para los cambios, y permite de paso ofrecerlos sin coste adicional a los estudiantes, como hace cualquier profesor con el contenido de sus lecciones. La prueba de fuego, como ya hemos dicho, vendr del uso que de ellos hagan nuestros estudiantes y tambin los muchos profesores-tutores que guan su aprendizaje en los centros asociados. Por eso, al presentarlos,

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 0-4

    queremos pediros que nos hagis llegar, a travs de los cauces habituales del curso virtual, las encuestas o el correo electrnico cualquier comentario o sugerencia que nos ayude a mejorarlos: qu temas resultan ms interesantes, qu pasajes no se entienden bien, qu cosas se dan por sabidas y no deberan o cules se han explicado ya demasiadas veces en otras asignaturas.

    Ojal estos Apuntes os sirvan para estudiar mejor la Historia Econmica. Si adems consiguiramos transmitiros aunque sea una parte de nuestra aficin por sus asuntos y sus problemas nos daramos por muy satisfechos.

    Jos U. BERNARDOS SANZ ([email protected]) Mauro HERNANDEZ ([email protected])

    Miguel SANTAMARIA ([email protected])

  • Introduccin. Las preguntas de la historia econmica ____________________________________________________________________________

    0-5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Introduccin. Las preguntas de la historia econmica 1. Resultados de aprendizaje Como resultado del estudio de esta introduccin, el estudiante podr:

    1. Conocer algunas de las preguntas que se plantea la Historia econmica como disciplina.

    2. Familiarizarse con las grandes lneas de la evolucin econmica de la humanidad.

    3. Contextualizar el papel de Europa en la historia econmica del mundo 4. Captar lo que aporta la historia econmica a la formacin de economista,

    ensendole a: Manejar la complejidad (explicaciones complejas para fenmenos

    complejos). Ampliar la perspectiva (espacial y cronolgica) al abordar problemas

    econmicos. Comprender los mecanismos del cambio econmico e identificar los

    factores determinantes del crecimiento y el desarrollo Conocer la existencia de lgicas y sistemas econmicos distintos al

    capitalismo. 2. ndice 0.1. El xito de homo sapiens 0.2. Plan de la asignatura 0.3. El papel de Europa 0.4. Las enseanzas de la historia

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 0-6

    3. Algunas preguntas iniciales

    Se ha planteado alguna vez para qu le sirve a un economista el estudio de la historia?

    A qu llamamos historia econmica? En qu consiste el xito en la naturaleza? Y para la especie humana? Qu nos dice el aumento de la poblacin humana a lo largo de los

    ltimos doce mil aos?

    Cules son los hechos principales de la historia econmica de la humanidad?

    Por qu suele darse tanta importancia a Europa en el estudio de la evolucin econmica? Y esa importancia est del todo justificada?

    Qu problemas plantea la perspectiva eurocntrica?

  • Introduccin. Las preguntas de la historia econmica ____________________________________________________________________________

    0-7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    4. Contenidos del tema

    0.1. El xito econmico de homo sapiens La idea del xito el logro de los objetivos propuestos es del todo ajena a

    la Naturaleza, pero a la especie humana (homo sapiens sapiens) s parece preocuparle, y mucho. Por eso nos preguntamos cosas tales como la forma de medir el xito biolgico de una especie; bsicamente hay tres parmetros: El nmero de individuos: en este sentido, las cucarachas nos aventajan

    de largo, incluso si sumamos pesos totales. La difusin en el espacio: de nuevo, las cucarachas nos sacan ventaja,

    aunque hay que reconocer que pocas especies como homo sapiens han colonizado una variedad de hbitats tan grande en el planeta (de las cercanas de los polos a las selvas tropicales), en un lapso de tiempo tan corto (unos y ninguna ha protagonizado excursiones al espacio exterior (aunque an disten de ser una autntica colonizacin). La duracin: podra ser, de hecho, el indicador fundamental de xito, al

    que los otros dos (nmero y difusin) contribuyen haciendo posible una mayor variacin gentica y la adaptacin a entornos diversos, lo que mejora las posibilidades de supervivencia de la especie a largo plazo.

    En lo tocante a duracin a homo sapiens le queda an mucho camino por

    recorrer: apenas llevamos en el planeta medio milln de aos (o hasta quiz tres millones de aos, si consideramos los primeros ejemplares del gnero homo), una minucia comparada con las cucarachas (unos 300 millones de aos) o los cerca de 160 millones que duraron los dinosaurios, aunque hay que reconocer que para el poco tiempo que llevamos por aqu nos las hemos apaado bastante bien. Incluso hasta el punto de hacer lo que ninguna otra especie antes: causar daos quiz irreversiblesal propio planeta.

    De acuerdo con estos tres parmetros, y algunos ms que podran aadirse,

    homo sapiens ha alcanzado un xito bastante notable como especie. En trminos de poblacin, hemos pasado de unos cuantos cientos de individuos de las varias especies homo que han catalogado los prehistoriadores, a varios

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 0-8

    millones (entre 1 y 4, segn las estimaciones, un nmero muy notable en cualquiera caso) en vsperas del descubrimiento de la agricultura, a algo menos de 1.000 millones en tiempos de la Revolucion Industrial, poblacin que se ha ms que sextuplicado en dos siglos. Figura 0.1. La estirpe de homo sapiens

    Fuente: Fontana (1997: 45)

  • Introduccin. Las preguntas de la historia econmica ____________________________________________________________________________

    0-9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Grfico 0.1. Evolucin de la poblacin humana (10 000 adE-2000 dE)

    Ao

    Millones de habitantes

    Tasa de creci-miento

    -10000 4

    1 170 0,0037 1200 400 0,007 1500 450 0,039 1800 950 0,0249 1990 5.226 0,9

    Fuente: Fontana, Josep (1997: 43-44).

    En trminos de difusin espacial, tambin homo sapiensse las ha arreglado bastante bien. Partiendo de lo que creemos un nico foco de hominizacin en frica, la lenta difusin del gnero homo por el mundo llev cientos de miles de aos: la llegada del hombre a Amrica se produjo hace uno 13.000 aos y a Nueva Zelanda probablemente hacia el ao 1000 de nuestra era (en adelante, dE).

    Obviamente, no todos los habitats ofrecen las mismas condiciones para la

    supervivencia humana, y de ah que las densidades de poblacin (nmero de habitantes por kilmetro cuadrado) sean muy distintas, oscilando entre. En todo caso, siempre por debajo de 1 hb/km2 entre cazadores-recolectores (aunque las cifras de sociedades actuales de este tipo como las que refleja la tabla 0.1. pueden resultar engaosamente bajas, ya que ocupan por norma territorios marginales). En sociedades agrarias histricas, las densidades de poblacin en regiones amplias no en grandes ciudades se mueven entre 1 y 50 hb/km2, con medias ms cercanas a 10 (tabla 0.2.). Para las poblaciones actuales, con agriculturas modernizadas en mayor o menor grado, el rango es mucho ms amplio

    Tabla 0.1. Densidad de poblacin de cazadores-recolectores en diversos

    sistema ecolgicos (area de captura 314 km2, radio 10 km)

    Sistema ecolgico Biomasa (kg/ m2) Densidad Habitantes/ km2

    Poblacin total

    rtico 200 0,0086 3 Sabana subtropical 10.00 0,43 136 Pradera 4.000 0,17 54 Semidesrtico 800 0,035 11

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 0-10

    Fuente: Livi-Bacci (1990:33) Cuadro 0.2. Densidad de poblacin en Europa 1000-1850 (hb/km2)

    Aos Italia Inglaterra+Gales Francia

    Espaa+Portugal Holanda Blgica Alemania

    Escandinavia

    Total Europa

    1000 23 5 9 8 5 10 8 0 3 1300 17 11 11 7 7 13 10 1 3 1400 41 35 29 11 19 41 34 2 8 1500 27 14 20 8 14 26 18 1 6 1550 30 15 30 11 23 41 34 1 8 1600 38 20 35 12 30 54 39 2 9 1650 44 27 36 14 36 43 45 2 10 1700 38 35 40 13 45 49 27 2 10 1750 45 34 39 16 45 66 40 2 11 1800 51 38 45 20 46 83 49 3 14 1850 60 59 53 23 50 98 61 4 17

    Fuente: Comn, Hernndez y Llopis, eds. (2005: 75)

    Si le aadimos el fenmeno de la urbanizacin (al que habr que prestar debida atencin en el texto), las cifras de densidad acercan las ciudades del siglo XX a las colonias de insectos sociales en la naturaleza (mapa 0.1).

    Mapa 0.1. Densidades de poblacin en 1994

    Fuente: Wikipedia (World Population) Semejantes logros aunque an queda por pasar la prueba decisiva de

    la duracin los ha obtenido adems una especie en apariencia no especialmente dotada en trminos de vigor o resistencia fsicos, as que pensamos que son resultado ante todo del desarrollo del cerebro humano, que ha generado una habilidad a la que llamamos inteligencia (aunque no la sepamos definir bien), y sta ha permitido desarrollar las herramientas (fsicas) y otras habilidades (intelectuales), incluyendo en lugar de honor el lenguaje,

  • Introduccin. Las preguntas de la historia econmica ____________________________________________________________________________

    0-11 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    que han permitido el crecimiento del nmero de humanos y su difusin por el mundo. Unos logros que, es importante resaltarlo, vienen unidos al hecho de vivir en grupos ms o menos complejos, de formar sociedades, lo que hace que el xito sea en muy buena parte un logro colectivo ms que individual. La importancia del lenguaje humano, y posteriormente de la escritura literal y numrica, son buena prueba de ese carcter colectivo.

    As pues, homo sapiens es una especie de xito. Pero precisamente el

    desarrollo de las sociedades y de la mente humana que lo hicieron posible hacen que no nos conformemos con ese xito biolgico, y aspiremos a otros objetivos, nos fijemos otras metas, que definamos el xito en otros trminos. Es decir, no slo en ms vida sino en una vida mejor. Pero ese mejor no significa lo mismo para un telogo, para un tico, para un psiclogo que para un economista. Desde el punto de vista de la economa, el xito se define en trminos de crecimiento y desarrollo econmicos (veremos las diferencias ms adelante). Es decir, lo que se entiende por mejor es una mayor capacidad de produccin de bienes y servicios con un uso ms eficiente de los recursos disponibles (que son por definicin limitados). En este sentido, la historia econmica de la humanidad ha producido xitos espectaculares en su capacidad de produccin (y de destruccin, tambin), en el volumen de bienes y servicios: buena parte de esa historia es la que trataremos de exponer aqu. Pero tambin tiene una gran asignatura pendiente (un gran fracaso?) en lo tocante a la distribucin de ese producto entre las personas. Por un lado, en funcin de dnde vivan: es la pregunta que David Landes, fino historiador econmico norteamericano), formul como por qu algunas naciones son tan ricas y otras son tan pobres? Y dentro de cada pas por qu algunas personas (o grupos) son tan ricos y otros tan pobres?1 Esta es la otra parte de la historia que aborda la asignatura: cmo ha ido aumentando la capacidad de produccin de homo sapiens, y cmo se ha ido distribuyendo entre los hombres (y mujeres) ese producto. Y tambin nos plantearemos el por qu de las formas de produccin y distribucin, con la conviccin de que las respuestas a estas preguntas contribuyen a despejar el camino a la solucin de dos de los mayores problemas actuales de homo sapiens: cmo mejorar la distribucin de la riqueza producida entre todos? y cmo hacer posible un crecimiento de la produccin eficiente en trminos del uso de recursos imitados, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales?

    Obviamente, no tenemos ni los autores de estas pginas ni los historiadores econmicos, ni los economistas en generallas respuestas a las preguntas del milln. Son cuestiones sumamente complejas, en las que hay teoras enfrentadas, que se apoyan en argumentos slidos y datos no siempre concluyentes. Pero es importante ofrecer estos datos y argumentos que nos permiten descartar algunas respuestas parciales que en tiempos se dieron por vlidas, plantear otras que nos parecen mejores y en general aprender a razonar con datos y argumentos para analizar cuestiones complejas como lo 1 Aunque esta parte parece preocupar menos a Landes, que opina, como buena parte de los economistas de la corriente principal (mainstream), que la gran brecha de riqueza es la que separa a los pases desarrollados de los subdesarrollados, y que si se supera el subdesarrollo la mejora de las rentas alcanzar a toda la poblacin. Es decir, que basta con hacer crecer la tarta para que el reparto mejore. Los economistas crticos, en cambio, tienen sus dudas.

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 0-12

    son las del crecimiento y desarrollo econmicos. As es como funciona una disciplina que aspira a ser cientfica.

    Quiz la principal de estas cuestiones es la explicacin de lo que los economistas han llamado el crecimiento econmico moderno, es decir, el desencadenado con la Revolucin Industrial en Inglaterra a fines del siglo XVIII y que se difundi por el mundo a lo largo de los siglos XIX y XX. Muchas de las caractersticas de la economa mundial de hoy incluido por qu unos pases son ms pobres y otros ms ricos-- se explican por cmo se produjeron los procesos de industrializacin.

    Pero para entender la industrializacin, por qu se produjo, por qu en Inglaterra (y en Europa) y no en otras zonas, por qu en el siglo XVIII y no tres siglos antes en China tendremos que remontarnos mucho ms atrs. Empezando (casi) por la aparicin de homo sapiens hace ms o menos medio milln de aos. Aunque, antes de que cunda el pnico, aclarar que pasaremos muy rpido unas menciones en el tema Uno y algo ms en el tema Dos-- por las primeras etapas.

    0.2. El plan de la asignatura Para repasar sintticamente el contenido de la asignatura hemos elaborado

    un esquema, que le permitir asomarse a las grandes lneas el temario (figura 1.2). En el margen derecho figura la cronologa de los procesos que se irn estudiando. Como se ve, los contenidos de la asignatura abarcan la evolucin econmica de Humanidad, a partir principalmente de la Revolucin Agraria del Neoltico. Esta tuvo lugar hace unos 10.000 aos y signific romper con un periodo de cientos de miles de aos durante el cual los grupos humanos se limitaron a ser consumidores de alimentos, a travs de actividades de caza y recoleccin. Con el descubrimiento de la agricultura los hombres pasaron a ser productores. Es decir, salimos del mbito de la ecologa para entrar en de la economa.

    El otro gran salto de la historia econmico, debidamente resaltado, fue la Revolucin Industrial, en torno a fines del siglo XVIII, cuando la utilizacin de combustibles minerales permiti un salto espectacular en la capacidad productiva de las sociedades que se embarcaron en la industrializacin. Entre ambos saltos la humanidad vive a economas de base agraria, en las que la mayor parte los hombres, en torno a un 80%, eran agricultores-ganaderos. El primer bloque del temario (temas 2-6) est dedicado al estudio de estas economas agrarias. El tema Dos explica el descubrimiento de la agricultura y la ganadera y sus consecuencias en los casi 10.000 aos que siguieron. La produccin de excedentes, la divisin del trabajo y la especializacin hicieron posible el desarrollo de grandes civilizaciones. Algunas se situaron en el Prximo Oriente y desde aqu se produjo la difusin de la agricultura a la cuenca del Mediterrneo. Las economas de estas civilizaciones tuvieron en comn la utilizacin de la mano de obra esclava. Esto no impidi el establecimiento de complejos sistemas econmicos como el Imperio Romano, que lleg a hacer de la cuenca del Mediterrneo una verdadera

    Figura 0.2. Un esquema sinttico de la historia econmica mundial.

  • Introduccin. Las preguntas de la historia econmica ____________________________________________________________________________

    0-13 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 0-14

    unidad econmica en la que existi una importante divisin provincial del trabajo y un activo comercio vertebrado a travs de un red de populosas ciudades.

    La crisis del siglo III d.C., como se ver, llev a la desarticulacin de ese gran espacio econmico. El tema Tres trata de las consecuencias de la disolucin del estado romano y el final del mundo antiguo. En Europa signific a partir del siglo V la aparicin de una nueva sociedad basada, no ya en el derecho, sino en relaciones personales de dependencia. El feudalismo como sistema social y econmico tuvo una larga existencia. Los revolucionarios franceses del siglo XVIII reunidos en el "Juego de Pelota" juraron solemnemente acabar con el feudalismo. El feudalismo como sistema econmico fue el teln de fondo sobre el que se produjo el desarrollo de las economas europeas hasta la revolucin industrial y como veremos tuvo una gran influencia en la explicacin de ese desarrollo. Sus fases de expansin y crisis y la lgica de la organizacin econmica basada en una agricultura de subsistencia, en la que el autoconsumo era el objetivo prioritario-- en esos largos 1.000 aos de la Edad Media son el ncleo del tema Tres.

    El desarrollo de las economas urbanas se produce a partir del siglo XI en torno a la organizacin gremial de la produccin de manufacturas y al desarrollo de circuitos comerciales de larga distancia. Dos grandes crisis, la del XIV y la del XVII interrumpieron esta evolucin econmica. Son el resultado de la ruptura del equilibrio entre poblacin y recursos. El estancamiento tecnolgico de la agricultura conden a las sociedades preindustriales a enfrentarse peridicamente con esa ruptura del equilibrio poblacin- recursos. Las grandes epidemias venan en cierto modo a restablecer el "equilibrio", al eliminar los "excedentes" demogrficos. El funcionamiento de estos mecanismos se analiza en el tema Uno y se aplicar en los temas Tres y Cuatro. El modelo econmico y demogrfico de las sociedades agrarias se extenda por todo el mundo. No obstante, los ritmos de auge y crisis a veces seguan una cronologa diferente, como lo muestra el fuerte desarrollo del Islam o la floreciente fase de algunas dinastas chinas en los momentos ms oscuros de la Alta Edad Media europea. A pesar del escaso crecimiento general, la creciente integracin de las economas del Viejo Mundo entre s permiti la difusin de conocimientos y estimul el movimiento de descubrimientos geogrficos de los siglos XV y XVI que llevaron a la conexin de todas las zonas del mundo a travs de la navegacin interocenica.

    Precisamente con las consecuencias de esa apertura de Europa hacia el mundo se inicia el tema Cuatro. La lgica de la expansin desde fines del siglo XVI impulsada por unas transformaciones agrarias que sentaron las bases de una agricultura de mercado consiguieron romper el estancamiento de la productividad agrariay la posterior crisis y divergencia entre diversas tipos de agricultura en Europa van a tener importantes consecuencias para el futuro. Junto con cambios institucionales (revoluciones inglesas del XVII), la aparicin de nuevas formas de produccin de manufacturas (protoindustria) y el desarrollo del comercio colonial prepararon el camino para la Revolucin Industrial. De la importancia de estos cambios en el siglo XVIII se trata con detalle en el tema Cinco.

    La Revolucin Industrial (tema Seis) modific radicalmente las formas de produccin, los hbitos de consumo y en general todos los aspectos de la vida social. Desde Inglaterra el fenmeno se difundi a una serie de pases del

  • Introduccin. Las preguntas de la historia econmica ____________________________________________________________________________

    0-15 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    continente europeo, a Estados Unidos y a Japn. La evolucin que ha conducido desde la industrializacin hasta la globalizacin de la economa constituye el segundo bloque del temario (temas Seis-Siete). En este bloque se abordan los diferentes modelos nacionales de industrializacin sus semejanzas y diferencias.

    La industrializacin consolid la superioridad europea en el resto del mundo, aceler la integracin econmica mundial y abri una brecha con las regiones que no haban seguido sus pasos, proceso que se agudiz durante todo el siglo XX hasta la actualidad, contenidos del tercer bloque (temas Ocho a Diez). La puesta en cultivo de tierras en ultramar, la segunda revolucin tecnolgica y en general el aumento de la competencia en los mercados internacionales impulsaron los enfrentamientos y rivalidades entre las potencias europeas. Resultado en parte de estas tensiones fue la Primera Guerra Mundial (tema Ocho).

    Al periodo entre el final de la Primera Guerra Mundial (1918) y el estallido de la Segunda (1939) es conocido como poca de entreguerras, y se estudia en el tema Nueve. La Gran Guerra encumbr a Estados Unidos al rango de potencia econmica. Pero, la guerra lejos de resolver ningn problema agrav los desequilibrios en el reparto de la produccin y la renta a escala mundial y cre graves problemas financieros y monetarios en Europa. Hasta 1924 la economa mundial no pudo recobrar las condiciones para una nueva etapa de desarrollo. La corta duracin de la misma, apenas 4 aos, refleja claramente la gravedad de los problemas de fondo. El hundimiento de la bolsa de Nueva York en 1929 inici una profunda recesin econmica, que provoc una fuerte cada de los precios, el hundimiento de la produccin y un incremento del paro que se midi por millones de personas en los principales pases industrializados. Ciertos experimentos de poltica econmica puestos en prctica en Estados Unidos, Alemania, Francia y en menor medida Inglaterra, permitieron a las economas industrializadas iniciar una lenta recuperacin que se vera interrumpida en 1939 con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Mientras tanto, el experimento socialista surgido en Rusia en 1917 se haba consolidado con una rpida industrializacin y se mostraba capaz de resistir el aislamiento y ganar la guerra. La economa planificada, sin embargo, era mucho ms ineficaz para ganar la paz y elevar el nivel de vida de la poblacin.

    El temario se cierra con un tema 10 dedicado a la segunda mitad del siglo XX, entre el trgico final de la Segunda Guerra Mundial (con las primeras explosiones atmicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki) y la quiebra del bloque comunista surgido tras la guerra. En 1945 exista el convencimiento de que slo un decidido impulso en favor de la cooperacin econmica internacional podra sacar al mundo del abismo en que le haba sumido la guerra. Los Estados Unidos asumieron finalmente el liderazgo de la economa mundial e impulsaron un nuevo orden econmico basado en la cooperacin para el desarrollo, el restablecimiento del comercio internacional y la creacin de instituciones que canalizasen inversiones para el desarrollo en las zonas del planeta donde fuesen necesarias. Sobre estas bases se inici la recuperacin de la economa europea entre 1945 y 1950 y con ella la que se ha llamado Edad de Oro del capitalismo. Sin embargo, la brecha iniciada con la industrializacin entre pases ricos y pobres no ha hecho ms que agrandarse. Aunque algunos han conseguido alcanzar niveles de renta apoyados en un

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 0-16

    rpido crecimiento (como Corea del Sur o Taiwan), la mayora de lo que conocemos como Tercer Mundo mantiene elevados niveles de pobreza. Las ltimas dcadas del siglo XX ha venido salpicado de periodos de crisis, como la originada por la elevacin de los precios del petrleo en la dcada de 1970 o de los efectos de las revoluciones tecnolgicas en las comunicaciones que han conducido al fenmeno de la globalizacin, facilitado adems por el hundimiento de la Unin Sovitica y el bloque econmico de los modelos de planificacin centralizada. La cada del muro de Berln en 1989 es todo un smbolo que ha permitido hablar del fin del siglo XX en este ao, con el inicio de una nueva fase de relaciones internacionales, sobre la base de la nueva economa globalizada, en la que participan pases an nominalmente comunistas como el caso de la Repblica Popular China. 0.3. Europa en el Mundo

    Este esquema es un resumen bastante convencional de la historia

    econmica que solemos llamar mundial y que en tiempos, ms ambiciosa o disparatadamente, se llamaba en tiempo historia universal. En realidad, un examen somero muestra que es en muy buena parte una historia europea (o eurocntrica) o de la cultura europea exportada a otras partes del mundo, sobre todo EE.UU. (o etnocntrica). El trmino etnocntrica alude a que se centra en la visin de una determinada etnia o cultura: la del hombre blanco de origen europeo occidental.

    Una parte de sta orientacin obedece al peso poltico y econmico de los pases europeos o de cultura europea en el mundo actual. Constituyen el grueso de las economas desarrolladas, son la mayora de los pases del G-8, dominan la nueva economa y son los miembros principales (aunque ya no solitarios) del club de las armas nucleares. Pero tambin es cierto que hay pases emergentes China y la India sobre todo, pero no nicamenteque estn empezando a alterar esos equilibrios.

    Por otro lado, es tambin cierto que histricamente Europa ha desempeado un papel protagonista en la historia mundial: desde fines del siglo XV en que se lanza a descubrir otras partes del mundo. Y descubre que algunas (China o la India) estaban tecnolgica y polticamente ms avanzadas y otras no (como en Amrica, cuya poblacin indgena es aniquilada en el choque de civilizaciones). Pero lo cierto es que fue slo Europa la que inici ese movimiento de expansin que ya no se detuvo. Pero an en el siglo XVIII la economa europea distaba mucho de dominar el mundo: la Revolucin Industrial, sin embargo, cambi esto radicalmente, y sent las bases del dominio del modo europeo de hacer las cosas en el mundo.

    Sin embargo, si contamos slo esa parte de la historia corremos el peligro de perdernos cosas importantes, y por eso en estos apuntes trataremos de explicar una historia donde la mirada desde Europa y la cultura europea (sobre todo occidental o judeocristiana) no sea la nica perspectiva. Por ejemplo, no dejaremos pasar en el olvido el hecho de que los primeros hombres evolucionaron de especies de homnidos en las sabanas de frica. Y que la agricultura y la domesticacin de animales se descubrieron de forma independiente (con miles de aos de diferencia) en al menos cinco focos repartidos por el mundo, el ms importante y temprano de los cuales fue el Creciente Frtil de oriente medio, en territorios de los actuales Irak, Irn y

  • Introduccin. Las preguntas de la historia econmica ____________________________________________________________________________

    0-17 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Turqua. Ninguno en Europa, a donde la agricultura lleg por imitacin. O que entre los siglos VII y XIV los verdaderos depositarios de la herencia cultural cientfica, filosfica, polticadel mundo clsico griego y romano no fueron los atrasados y belicosos feudos europeos, sino los prsperos emiratos y califatos del Islam, al otro lado del mediterrneo. O que en 1405, mientras Europa sala de la devastacin provocada por la crisis del siglo XIV, Peste Negra includa, el almirante chino Zheng He, al mando de una escuadra de cientos de navos se habla de ms de 1600 construidos entre 1404 y 1407--, algunos de nueve mstiles, iniciaba una serie de viajes de descubrimiento y exploracin que llevaran hasta el Golfo Prsico, y bordeando Africa hasta Mozambique. O que

    Pero el tratar de buscar un enfoque que supere el etnocentrismo no se

    debe solo a que queramos hacer justicia a hechos importantes. Hay varias razones para hacer un esfuerzo ms costoso para nosotros, que formamos parte de esa civilizacin europea para incorporar otros territorios (y la perspectiva de sus pobladores) al relato histrico.

    Desde luego, hay motivos de justicia o equilibrio en el relato: son motivos morales o polticos. Pero tambin hay razones muy importantes de cara a dar respuesta al problema central que se plantea la historia econmica: cmo y por qu se producen las transformaciones econmicas a largo plazo.

    Se se trata de: Ampliar el catlogo de hechos y procesos relevantes para nuestros

    modelos de explicacin del cambio histrico. La historia, como otras muchas disciplinas importantes la biologa

    evolutiva, la geologa o la sociologa no puede hacer experimentos, as que debe conformarse con analizar los hechos del pasado y ni siquiera directamente, sino a travs de las huellas que dejan estos hechos en forma de restos o documentos. Por eso no podemos permitirnos el lujo de ignorar ni siquiera una parte del catlogo de hechos relevantes para entender mejor y desde una perspectiva ms amplia la evolucin histrica. La comparacin de pocas y territorios distantes es una poderosa herramienta de conocimiento. Sera como escribir una historia (como sta) slo con los libros que tenemos en casa, despreciando la riqueza de fuentes de informacin en otras bibliotecas o Internet.

    No perder la perspectiva del conjunto. En historia, como en

    economia, las explicaciones a veces se deben dar a escala micro, pero para entender los procesos grandes debemos tener la escala macro, y si nos centramos slo en Europa estaremos dejando de lado desarrollos que afectan a mucha ms gente.

    A menudo, nuestra perspectiva local es muy limitada, y nos impide apreciar o conocer datos que no son visibles en nuestro entorno cercano (geogrfico o cultural). Datos como que el producto agro-ganadero ms importante en trminos de valor no es el trigo ni el arroz, sino la leche de vaca. O que el pas con las mayores reservas (probadas) de petrleo del mundo es Arabia Saudpero el segundo es Canad. Que el idioma ms hablado es el chino mandarn con cerca de 900 millones de hablantes

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 0-18

    (http://www.ethnologue.com) o que la cancin que ms derechos de autor genera es Happy birthday to you (aunque hay una discusin importante sobre ese copyright).

    Por ltimo, y no menos importante, para evitar un error del

    razonamiento (o falacia) muy frecuente en historia: los argumentos teleolgicos o (por si el palabro no era bastante) del tipo post hoc ergo propter hoc (es decir: [ocurri] despus de esto, por tanto [ocurri] por esto). En lenguaje ms llano, la falacia del razonamiento a posteriori, o deducir que hay causalidad porque hay continuidad (o contigidad) en el tiempo. En palabras de Carlo Cipolla (1991: 96-97):

    Las reconstrucciones a posteriori ocultan, en vez de

    ilustrar, los procesos de toma de decisiones y resolucin de problemas que son la constante de la trayectoria humana. Sabemos que Csar cruz el Rubicn. Mas para Csar, el problema consista en saber si deba pasarlo o no. Ver las cosas a posteriori puede deformar fcilmente nuestro juicio.() De manera similar, frente a los frecuentsimos casos en los que algunos grupos adoptaron con xito una determinada innovacin tecnolgica, mientras que otros la despreciaron, conviene guardarse muy bien de emitir juicios fciles, basados en la ventaja del a posteriori. Una innovacin tecnolgica no es ms que una opcin cuyos beneficios estn muy lejos de resultar evidentes. Los primeros automviles eran ms lentos que los caballos. Y por cada innovacin tecnolgica que tuvo xito, hubo muchsimas ms que fracasaron. A priori existe siempre un problema de valoracin y de juicio que no es de los ms fciles de resolver. El historiador que, con la ventaja del a posteriori, lo atribuyera todo a la astucia o la estupidez no dara en el blanco. Ms ejemplos de este tipo de argumentos. David Landes dedica los dos

    primeros captulos de La riqueza y la pobreza de las naciones a demostrar que los condicionamientos del medio fsico (el clima templado, que protege de enfermedades tropicales, y la abundancia de agua) coloc a Europa, y casi ms en particular a Inglaterra, en una posicin privilegiada para protagonizar el crecimiento econmico moderno. Luego desarrolla una serie de argumentos que, partiendo de este regalo de la naturaleza, confirmaron y reforzaron esa ventaja europea frente a China, por ejemplo. Pero en buena parte esa explicacin parte de que ya sabemos que Inglaterra protagoniz la Revolucin Industrial, igual que otras muchas explicaciones que encuentran las causas o requisitos de la industrializacin en lo que sabemos que eran rasgos diferenciales de Inglaterra en el siglo XVIII. Sin embargo, el estudio de otras regiones y otros periodos desmienten que ninguno de estos factores o requisitos por s solos (ni siquiera combinados) puedan explicar las causas de la primera industrializacin. Y uno no puede por menos de pensar qu ocurrira si hubiera sido Holanda (o China) la protagonista de esa historia? Muy

  • Introduccin. Las preguntas de la historia econmica ____________________________________________________________________________

    0-19 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    probablemente, los historiadores se hubieran dedicado a rastrear en sus respectivos pasados aquellos rasgos que habran hecho inevitable que la revolucin industrial surgiera precisamente all.

    Por cierto que a quienes sostienen que son las dotaciones iniciales de

    factores naturales (carbn, tierra frtil, la insularidad o un clima templado) las que determinan la prosperidad de un pas o regin determinada, hay que recordarles que el valor de los recursos depende totalmente del nivel de la tcnica y del desarrollo econmico. Los habitantes de Arabia llevaban milenios sentados sobre pozos de petrleo, pero hasta que no empez a ponerse en uso a mediados del siglo XIX y sobre todo hasta la invencin y popularizacin del coche siguieron siendo unos miserables (aunque valientes y orgullosos) pastores y guerreros nmadas en un desierto de arena. De un modo parecido, el clima extremo y la aridez de Espaa, que durante siglos fue una maldicin para los agricultores, se convirti en la dcada de 1960, con el boom turstico fruto de la prosperidad de la posguerra mundial, en un activo econmico importante.

    Un escritor ingls, L.P. Hartley, escribi: El pasado es un pas extranjero.

    All las cosas se hacen de otra manera. Entender la lgica de esas formas distintas de hacer las cosas es uno de los objetivos fundamentales de la historia econmica. Cuanto ms variado sea el conocimiento de esas otras formas de hacer las cosas en otros pasados y en otros pasesms rico y preciso ser nuestra comprensin de la lgica del cambio econmico.

    0.4. Las enseanzas de la historia

    En el apretado resumen del esquema --12.000 aos de historia econmica

    en una pgina-- hemos resaltado, y se har ms hincapi en el tema Uno, que los dos grandes saltos de la humanidad, las dos grandes revoluciones Neoltica e Industrial (aunque aparecern otras muchas: a los historiadores como a los publicistas les gusta llamar revolucin a los cambios que consideran importantes) cuentan lo fundamental de la historia econmica del mundo. Entonces por qu estudiar lo que hubo en medio? No deberamos dedicarnos mejor a entender lo que pas en esos dos grandes saltos, dejando el resto slo para los muy curiosos?

    La objecin tiene bastante sentido. De hecho, Gregory Clark, afirma en Una Historia Econmica del mundo en diecisis paginas que todo podra reducirse a una sola grfica (muy parecida a la de la poblacin, aunque con matices): Con anterioridad a 1800, la renta per capita la cantidad de comida, vestido, calefaccin, luz y vivienda disponibles por cabeza-- vari segn las sociedades y las pocas. Pero no exista una tendencia ascendente. Un mecanismo sencillo pero potente [] la trampa malthusiana, garantizaba que cualquier aumento de renta a corto plazo obtenido mediante avances tecnolgicos se perdiera de modo inexorable debido al crecimiento de la poblacin. As pues, el individuo medio en 1800 no viva mejor que el individuo medio en el 100 000

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 0-20

    aC. Slo tras 1800, con la Revolucin Industrial, pudo romperse la trampa maltusiana e incrementarse la renta per capita, aunque entonces el fenmeno afect a un grupo selecto de naciones los pases industrializados o desarrollados mientras que en otras incluso descendi (como resultado de un crecimiento de la poblacin superior al de la renta).

    En realidad, muchos historiadores econmicos se dedican exclusivamente a estudiar alguno de los dos grandes saltos sobre todo el industrial y sus consecuenciassin prestar apenas atencin a lo anterior. Son los que sostienen que el tema de estudio de la historia econmica, el nico asunto en que la disciplina debe centrar su atencin, es el llamado crecimiento econmico moderno (es decir, el desencadenado por la revolucin industrial). El argumento tiene peso, y es cierto que a veces los historiadores parecen ms preocupados por datos eruditos que por entender mejor los grandes procesos de cambio econmico, hay varios motivos para estudiar todo lo dems.

    Muy sintticamente, se trata de: Entender las causas profundas que hay tras los grandes saltos, que

    siempre se remiten al pasado. La Revolucin Industrial, por ejemplo. Qu la provoc? Aceptemos que son fundamentalmente los cambios tecnolgicos y organizativos. Y stos, qu los caus? Hay distintas explicaciones, pero supongamos que aceptamos la que nos dice (Robert C. Allen) que son los altos salarios de Inglaterra y la abundancia de carbn barato. Pero por qu eran altos los salarios en Inglaterra y no en otros lugares? Esto nos lleva a los cambios en la agricultura y la manufactura (aparte de en la demografa) en un periodo de al menos doscientos aos antes de la Revolucin Industrial. Una de las lecciones de la Historia es que las pautas y cursos de accin mostradas por las sociedades humanas en el pasado condicionan las de los siguientes periodos. Es lo que Paul David ha denominado dependencia de la trayectoria (path dependence), aunque no debe confundirse con el determinismo histrico, que sostiene que los hechos del pasado determinan (inexorablemente) el futuro. Segn David, la explicacin de los cambios tecnolgicos e institucionales no radica en leyes econmicas de validez universal, sino de la misma trayectoria histrica, que hace que las distintas cadenas de acontecimientos, alguno incluso azarosos, limitan los posibles cursos de accin futuros, cerrando algunas vas y abriendo otras.

    Comprender los mecanismos del cambio econmico e identificar los factores determinantes del crecimiento y el desarrollo. El cambio econmico no se reduce a los grandes saltos: si lo creyramos, deberamos dedicar todos nuestros esfuerzos simplemente a obtener nuevas fuentes de energa y convertidores ms eficaces. Daramos una solucin tecnolgica a los problemas econmicos. Pero las transformaciones econmicas se componen tambin de cambios ms pequeos, que condicionan el marco de los grandes saltos. Por ejemplo: el descubrimiento del fuego en el paleoltico (antes del Neoltico) permiti aumentar la energa disponible en tres modos: quemando lea para obtener calor, cocinando plantas o animales que de otro modo no hubieran sido comestibles y auxiliando a la caza. Otro ejemplo: la invencin de la navegacin a vela, con velas cuadradas (o latinas) documentadas antes

  • Introduccin. Las preguntas de la historia econmica ____________________________________________________________________________

    0-21 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    de 3000 adE en Egipto, permiti mejorar enormemente la capacidad de transportar mercancas pesadas, aprovechando una energa hasta entonces intil; pero es que la historia de la navegacin a vela hasta el siglo XIX recoge sucesivas innovaciones tcnicas en los cascos, la forma de las velas y mstiles, uso de quillas y timones, cartografa y conocimiento de los vientos que incrementaron enormemente la eficiencia tcnica de los navos.

    Por otro lado, recordemos que tampoco todas las innovaciones son de naturaleza tcnica: los cambios institucionales, organizativos, sociales y culturales tienen mucho que ver con las transformaciones econmicas. Por eso, el estudio de los procesos de cambio econmico en el pasado, atendiendo no slo a los casos de xito, sino tambin a los procesos fallidos, resulta imprescindible para disear polticas de desarrollo eficaces.

    Manejar la complejidad. En historia, los procesos de cambio son complejos, incluyen muchas variables, a menudo interconectadas y que se retroalimentan, no slo de forma esttica, como suelen mostrarnos los modelos econmicos, sino dinmica, variando en el tiempo. Un ejemplo tpico de retroalimentacin es la relacin entre poblacin y recursos en las sociedades preindustriales que analizaremos en el tema Uno. En realidad, los comportamientos demogrficos son causa y a la vez consecuencia de las condiciones econmicas (que a su vez se ven alteradas por los comportamientos demogrficos).

    Figura 0.3. Relacin entre variables demogrficas y agricultura en sociedades de base agraria.

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 0-22

    Fuente: Fontana (1997:70)

    Este tipo de explicaciones aplicables igual a las relaciones entre tecnologa y crecimiento econmico, entre cambios institucionales y econmicos, entre educacin y productividad y muchas ms-- junto con la existencia de numerosos puntos de debate entre especialistas sobre las explicaciones de los fenmenos de la historia econmica nos obligan a manejar datos, argumentos y modelos complejos, que no siempre nos permiten llegar a conclusiones definitivas. Aprender a manejar la complejidad y la incertidumbre forman tambin parte del aprendizaje de un economista.

    Conocer la existencia de lgicas y sistemas econmicos distintos al

    capitalismo. El crecimiento econmico moderno ha tenido lugar en buena parte (aunque no todo) en el marco de sistemas econmicos capitalistas. Sin embargo, ni los mercados ni la propiedad privada parecen haber tenido un papel ni siquiera mnimo en el primer gran salto neoltico. Y otras muchas transformaciones econmicas importantes (incluido el desarrollo del capitalismo) se han iniciado o desarrollado en el marco de sistemas econmicos marcados por lgicas diferentes a las de la propiedad privada y el mercado. Que el capitalismo haya mostrado ser el sistema ms eficaz para generar crecimiento econmico no quiere decir que sea el nico: comprender las lgicas de otros sistemas econmicos, sus limitaciones y sus logros nos permite abordar de otro modo el estudio de la economa.

    De todo ello esperamos convencerte en los captulos que siguen. No con meras declaraciones, sino con datos, argumentos e historias. Si adems

  • Introduccin. Las preguntas de la historia econmica ____________________________________________________________________________

    0-23 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    pudiramos estimular tu curiosidad por saber ms, los tres autores de estos apuntes nos daramos por triplemente satisfechos.

    5. Resumen

    En estas pginas se ha tratado de: a) Presentar el tema central de la historia econmica: el estudio de los mecanismos del cambio

    econmico (crecimiento y desarrollo) a largo plazo. b) Subrayar la complejidad de los procesos de cambio econmico. c) Mostrar la utilidad del conocimiento histrico en la formacin de los economistas. d) Plantear en qu consiste el xito econmico en contraste con el xito biolgico de la

    especie humana. e) Sintetizar las grandes lneas de la evolucin econmica de la historia humana. f) Sealar la conveniencia de superar un enfoque etnocntrico de la historia.

    6. Conceptos bsicos

    Historia econmica Revolucin Industrial Crecimiento econmico Revolucin Neoltica Cambio econmico retroalimentacin xito biolgico y econmico Homo sapiens Eurocentrismo/etnocentrismo

    7. Referencias

    CAMERON, Rondo y NEAL, Larry (2005): Historia Econmica Mundial. Desde el paleoltico hasta el presente, Madrid, Alianza, 4 ed.

    CIPOLLA, Carlo Maria (1991): Entre historia y economa. Introduccin a la historia econmica, Barcelona, Crtica.

    DIAMOND, Jared (1998): Armas, grmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los ltimos 13.000 aos, Barcelona, Random House-Mondadori

    FELIU, Garpar y SUDRI, Carles ( 2007): Introduccin a la historia econmica mundial, Valencia, PUV.

    FONTANA, Josep (1997): Introducci a lestudi de lhistoria, Barcelona, Crtica.

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 0-24

    LANDES, David S. (1999): La riqueza y la pobreza de las naciones. Por qu algunas son tan ricas y otras son tan pobres, Barcelona, Crtica.

    MARKS, Robert B. (2007): Los orgenes del mundo moderno. Una nueva visin, Barcelona, Crtica.

  • Introduccin. Las preguntas de la historia econmica ____________________________________________________________________________

    0-25 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    8. Textos Dos visiones del eurocentrismo Sobre el ascenso de Occidente

    Cmo lleg nuestro mundo el mundo modernoa ser como es? Por moderno entiendo un mundo estructurado por un capitalismo industrial cada vez ms globalizado y polticamente ligado a las naciones-estado. Este mundo difiere dramticamente de los imperios agrarios que haban dirigido el mundo en los milenios precedentes. Hasta tiempos muy recientes, la respuesta a la cuestin de los orgenes del mundo moderno ha girado en torno a lo que ocurri en Europa, en una lnea histrica centrada en el ascenso de Occidente.

    Durante gran parte del siglo pasado, los historiadores en Europa y en Estados Unidos han solido adscribir el ascenso de Occidente a varios modos en los que los europeos eran superiores al resto del mundo, ya sea a causa de una mejor gentica, un clima ms favorable, unas tradiciones histricas clsicas, una herencia religiosa protestante, unos patrones de matrimonio, una economa de mercado o un papel limitado del estado, entre otras razones. Sin embargo, estas explicaciones han llegado a ser cada vez ms insostenibles durante las pasadas dos dcadas a medida que los historiadores de otras partes del mundo, en particular de los pases asiticos (China, Japn e India especialmente) han demostrado que los rasgos caractersticos que una vez se pensaron nicos en la Europa occidental se hallaban tambin en Asia, y quiz, incluso, de forma ms destacada: desde por lo menos 1400 hasta 1800, Asia fue la parte econmicamente ms avanzada del mundo.

    De este modo, si el ascenso de Occidente no puede ser atribuido a la superioridad geogrfica, cultural, econmica o poltica de Europa, qu es lo que lo explica?

    Una de las ideas esenciales de este libro es que el mundo moderno es histricamente contingente. La razn por la que este concepto resulta importante es porque rebate la idea de que el mundo moderno y su creacin y dominio por parte de los europeos occidentales (y des sus parientes americanos) era inevitable. Vemoslo de otro modo: si nos retrotraemos a 1400, parece extremadamente improbable que la historia del mundo siguiera el mismo camino otra vez el presente es uno entre un vasto nmero de desarrollos que podran haber surgido de formas distintas. Por tanto, si lo que ocurri el dominio occidentalno era inevitable cmo y por qu ocurri? El tema central de este libro es que surgi sujeto a lo que ocurri en otras partes del mundo,

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 0-26

    en particular Asia y el Nuevo Mundo y a cierta cantidad de suerte. Destino y suerte, en muchas partes del mundo, no slo en Europa, deben incluirse en nuestro entendimiento del ascenso de Occidente.

    Robert Marks (2007:11-12)

    Prefiero la verdad a lo polticamente correcto. Me siento ms seguro del suelo que piso. Hasta hace muy poco, a lo largo de este proceso de mil y

    ms aos que la gente considera progreso, el factor clave la fuerza motrizha sido la civilizacin occidental y su propagacin: el saber, las tcnicas, las ideologas polticas y sociales, para bien o para mal. La difusin de este nuevo saber se debi en parte al ejemplo del imperio occidental, una leccin de cmo los conocimientos y la pericia tcnica dan poder, en parte a las enseanzas de Occidente y en parte a la emulacin. Su propagacin ha sido desigual, y determinadas personas han querido restar importancia al valor ejemplar de Occidente, viendo en l a un agresor.

    Hoy en da, la mera exposicin de estos hechos puede llegar a constituir una agresin. En un mundo caracterizado por unos valores relativisitas y la igualdad desde el punto de vista tico, la simple mencin de una historia universal que tenga su eje en Occidente (o eurocntrica) se tilda de arrogante y uno es acusado de seguirle el juego a la opresin. Su objetivo ltimo sera, nos dicen, justificar el dominio occidental sobre el Oriente destacando la superioridad europea (Islamoglu-Inan, 1995: 222). En lugar de ello, deberamos acercarnos a una historia multicultural, gobalista e igualitaria, que diga algo (preferiblemente algo bueno) acerca de todo el mundo. La contribucin europea ni ms ni menos que la invencin y la definicin de la modernidaddebera considerarse accidental o, por usar el trmino en boga, contingente.

    Hemos visto manifestaciones recientes de esta eurofobia en estudios recientes sobre la era de los viajes y los descubrimientos. Se ha dicho que los chinos podran (deberan) haber descubierto las Amricas. O los japoneses, o los africanos. Quizs lo hicieran. Europa tuvo suerte, simplemente. Fueron perversos y depravados. Robaron la plata del Nuevo Mundo, la usaron para costear el imperio y el comercio en Asia, aniquilaron a pueblos ms civilizados y luego se enorgullecieron de su prosperidad, sus adelantos tcnicos, su misin civilizadora y su espiritualidad.

    Ante tod, dicen los globalistas, la supremaca europea no se explica esenciaizndola", esto es, vinculndola a las instituciones y civilizacion europeas. No se explica en

  • Introduccin. Las preguntas de la historia econmica ____________________________________________________________________________

    0-27 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    funcin de presencias europeas, sino de ausencias. As, los aplogos niegan a priori la evidente falta de correspondencia entre la curiosidad sistemtica de Europa acerca de las civilizaciones y culturas extranjeras y la relativa indiferencia de esos otros, reafirmando inconscientemente en contraste entre ambos bandos. Lo importante, dicen algunos globalistas, es que no hay nada que explicar. O, si se prefiere, puede problematizarse la historia europea y no europea incluyendo en ella lo que no ocurri: las derrotas, a idntico ttulo que las victorias, forman parte de la historia (Islamoglu-Inan, 1995: 229). Naturalmente, al estudiar el fracaso dejamos la puerta abierta a una refutacin sesgada: quin dice que los no europeos hubieran perseguido metas idnticas a las occidentales?

    Esta lnea de pensamiento antieurocntrico es lisa y llanamente antiintelectual, adems de que la contradicen los hechos. Pero muy popular, especialmente entre los occidentales supuestamente chovinistas. Los nuevos globalistas, disgustados con el mensaje, quieren matar al mensajero, tratando de negar la historia. La hegemona europea es un hecho histrico.

    David Landes (1999: 468-469)

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 0-28

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    2010-2011

    |BernardosSanz,JosU.;Hernndez,MauroySantamaraLancho,MiguelGRADOENADMINISTRACINDEEMPRESAS

    GRADOAPUNTESDEHISTORIAECONMICATema1.Historiaeconmicaydesarrolloeconmico

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUACIN A DISTANCIA 1-2

    Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

  • Tema 1. Historia econmica y desarrollo econmico. ____________________________________________________________________________

    1-3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Tema 1. Historia econmica y desarrollo econmico 1. Resultados de aprendizaje Con el estudio de este captulo, esperamos que sea capaz de:

    1. Utilizar los conceptos de energa disponible y volumen de poblacin como indicadores primarios del nivel de crecimiento econmico. 2. Definir, describir y situar cronolgicamente las dos transformaciones clave de la historia econmica humana: la Revolucin agraria del Neoltico y la Revolucin Industrial. 3. Valorar la contribucin del cambio tcnico al crecimiento econmico. 4. Definir las nociones de demografa, rgimen demogrfico y transicin demogrfica, con sus variables principales: natalidad, mortalidad, nupcialidad, fecundidad, esperanza de vida, y crecimiento vegetativo. 5. Diferenciar los principales conceptos del cambio econmico a largo plazo: crecimiento, desarrollo, progreso, produccin, productividad, estructura econmica y coyuntura (expansin, crisis, depresin). 6. Interpretar las tasas acumuladas de crecimiento. 7. Esquematizar las relaciones entre poblacin y recursos en sociedades preindustriales y el papel del marco social/institucional a la hora de explicar el reparto/asignacin de esos recursos. 8. Definir las nociones de economas orgnica frente a economas basadas en combustibles fsiles. 9. Definir sistema econmico, caracterizando los tres ms importantes histricamente: feudal, capitalista y comunista.

    2. ndice 1.1. Poblacin y energa disponible: una visin de muy largo plazo 1.2. Nociones de demografa: la dinmica poblacin-recursos

    1.2.1. Crecimiento de la poblacin 1.2.2. Crecimiento de la produccin 1.2.3. La trampa malthusiana

    1.3. Crecimiento econmico y otras nociones bsicas 1.4. Los factores del desarrollo: el papel de la innovacin y las instituciones 1.5. Sociedades humanas y sistemas econmicos

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUACIN A DISTANCIA 1-4

    3. Algunas preguntas iniciales Se ha planteado alguna vez cules han sido los momentos ms importantes de la historia econmica de la Humanidad? Y cundo empieza la historia econmica? Si tuviera que elegir un nico factor que defina el cambio econmico cul sera? Qu tiene en comn una mata de tomates y una turbina hidroelctrica? Por qu estudiamos los datos demogrficos en historia econmica? Sabra definir eso que llamamos capitalismo? Y algn otro sistema econmico? Conocer las instituciones forma parte del estudio de la economa? Por qu? Por qu cree que algunas naciones son tan ricas y otras tan pobres? Saberlo ayudara a solucionar el problema?

  • Tema 1. Historia econmica y desarrollo econmico. ____________________________________________________________________________

    1-5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    4. Contenidos del tema 1.1 Poblacin y energa disponible: una visin a largo plazo

    La evolucin de la poblacin humana a muy largo plazo presenta, como ya sealamos (grfico 0.1), dos pequeos saltos: el primero en torno al ao 1500 antes de nuestra Era (adE) y el segundo entre el 1500-1800 de nuestra Era (dE). Pero el salto ms formidable y definitivo, el que multiplic la poblacin de forma espectacular en 2000 aos es el que arranca en torno al ao 1800.

    El grfico, de todos modos, oculta un gran salto muy anterior, que tuvo precisamente en torno al ao 10000 adE (el punto en el que comienza el propio grfico) y que permiti iniciar un largo proceso de crecimiento, lento, menos espectacular que el de 1800, con algunas oscilaciones, pero igualmente fundamental. Por eso debemos ampliar el rango temporal del grfico hasta hace unos 70.000 aos.

    Grafico 1.1. Crecimiento de la poblacin humana (-70000-2010)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de wikipedia (World population)

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUACIN A DISTANCIA 1-6

    Este primer salto, en torno al 1 000 adE viene marcado por el descubrimiento de la agricultura y la domesticacin de animales (tan importante como la agricultura), que permiti a muchas poblaciones humanas pasar de una vida basada en la caza-recoleccin de los alimentos que ofreca la naturaleza a la produccin de esos mismos alimentos. El proceso que se estudiar con ms detalle en el tema siguientecomenz en fechas muy distintas y aparentemente en cinco focos diferentes (ver mapa 2.2), pero en todos los casos como resultado de la domesticacin de una combinacin de especies animales y vegetales (normalmente un cereal principal como fuente de hidratos de carbono, una o varias legumbres que proporcionan ms minerales y protenas y uno o varios animales que ofrecen protenas y fuerza de trabajo).

    Como cazador recolector, homo sapiens, aunque mostraba ya rasgos que le distinguan mucho de otras especies animales fabricaba herramientas y sobre todo hablaba segua movindose en el mbito de la ecologa: era una parte de un medio ambiente en el que ejerca poco control. Con el descubrimiento de la agricultura/ganadera, comenz la era de la economa, la capacidad de producir recursos (sobre todo alimentos) en cantidades mucho mayores de lo que ofreca la naturaleza, y por tanto la necesidad de resolver los problemas asociados a la produccin de bienes y su distribucin. La introduccin de la agricultura y la ganadera desencaden una serie de cambios fundamentales en las sociedades humanas, sedentarizacin, divisin social del trabajo con la aparicin de artesanos, guerreros o sacerdotes, aparicin de ciudades, crecimiento de la poblacinque iran adems haciendo posibles nuevos cambios la invencin de la escritura, de la tecnologa de los metales, la navegacin a vela, la moneda, alterando finalmente de modo radical el modo de vida de homo sapiens. No en todo para mejor (parece que los primitivos agricultores vivan menos aos y estaban peor nutridos que sus antepasados cazadores-recolectores) pero s en la direccin del xito: ms individuos y ms extendidos por la tierra. Por la importancia de las transformaciones, se ha bautizado este cambio como Revolucin Neoltica (o del Neoltico, por el perodo en que se produjo, aunque sera seguramente mejor llamarla revolucin agropecuaria).

    Casi 12.000 aos despus, otra serie de transformaciones, stas mucho mejor conocidas y basadas en una serie de inventos entre los que destaca la mquina de vapor, ms concentradas en el tiempo y en el espacio (Inglaterra y Europa, entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX), van a desencadenar un proceso similar de crecimiento de la capacidad de produccin de homo sapiens, que va a multiplicar de forma espectacular los recursos de los que puede disponer para organizar su existencia: alimentos, por descontado, pero tambin mquinas, telas, puentes de hierro, productos qumicos... Como resultado, se produce ese segundo gran salto en el crecimiento de la poblacin en torno a 1800. De nuevo, la magnitud y profundidad de los cambios nos lleva a hablar de una Revolucin Industrial (por el sector principalmente afectado, aunque las transformaciones afectaron al conjunto de la economa y la sociedad).

    Qu tienen en comn esas dos revoluciones? Obviamente, sus efectos: el gran salto demogrfico. Pero qu hay detrs de esos saltos? Un historiador econmico italiano, Carlo M. Cipolla, llam la atencin hace 50 aos sobre el

  • Tema 1. Historia econmica y desarrollo econmico. ____________________________________________________________________________

    1-7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    factor comn: la energa2. Tanto la Revolucin neoltica como la revolucin industrial significaron un salto en la cantidad de energa disponible para los seres humanos, como consecuencia en ambos casos de innovaciones derivadas del ingenio humano. Vemoslo con ms detalle.

    El hombre escribe Cipolla tiene necesidades de diverso tipo: unas, las bsicas, son de carcter fisiolgico: comer y beber. Otras son elementales: vestirse y calentarse. Finalmente, tiene unas necesidades de alto nivel, por decirlo as: leer, escuchar msica, viajar, divertirse. No hay un lmite superior para las necesidades humanas, pero s hay uno inferior, a saber, los alimentos mnimos que el hombre necesita para sobrevivir. Pues bien, esas necesidades bsicas comer y beber, las elementales - vestirse y calentarsee incluso las de alto nivel pueden reducirse a flujos de energa definida como la capacidad de hacer un trabajo. Estos flujos se miden en kilocaloras (kcal)3 o bien en unidades de potencia, normalmente kilowatios/hora (KW/h), que equivalen a 860 kcal. El origen de la gran mayora de la energa disponible en la Tierra se encuentra en la radiacin solar: es la energa que permite a las plantas crecer aprovechando los nutrientes del suelo y el agua, la que se transmite a los animales herbvoros y de estos a los carnvoros u omnvoros a travs de la cadena alimentaria. Es decir, los alimentos son depsitos de energa. El agua dulce tambin es resultado de la aplicacin de la energa solar, que al evaporar el agua permite que se desprenda de la sal y minerales que la hacen inadecuada para el consumo (y de paso genera cursos de agua cuya energa cintica utilizan los hombres para el transporte o mover molinos). Lo mismo cabe decir de los vestidos (resultado del crecimiento de fibras animales y vegetales, a las que se aplica adems trabajo humano), y los combustibles. Tambin a los combustibles fsiles (que en origen fueron vegetal y animal), y las corrientes de aire que movan veleros o molinos en las sociedades antiguas.

    Las necesidades bsicas del hombre varan segn diversos factores el clima en el que habite, tamao, sexo o actividad de la persona, etc. pero se mueven en un mnimo de entre 2.000 y un mximo de 4.000 kcal/da (para un minero de carbn, por ejemplo). Esto en lo que se refiere a las necesidades bsicas, para garantizar la subsistencia. Esa energa se emplea en diversas formas: calor desprendido, trabajo realizado, expulsin en forma de detritus,

    2 El libro de Cipolla (1982), aunque anticuado en los datos demogrficos y arqueolgicos concretos la primera edicin es de 1960, aunque la actualiz varias veces--, sigue siendo una joya de claridad de anlisis y concisin, en apenas150 pginas. 3 La unidad de energa definida por el "Sistema Internacional de Unidades es el julio, que se define como el trabajo realizado por una fuerza de un newton en un desplazamiento de un metro en la direccin de la fuerza, es decir, equivale a multiplicar un newton por un metro. Existen muchas otras unidades de energa como la calora (4,1855 julios) la kilocalora (4,1855 kilojulios) y el Kilowatio hora (3.600.000 julios). La kilocalora es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado centgrado la temperatura de un kilogramo de agua (1 julio=239kcal). No toda la energa se presenta en forma de calor: adems de la trmica hay energa mecnica (cintica), qumica, radiante y elctrica, y distintas unidades de medida. Para la potencia(o sea, cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo), la unidad de medida es el kilovatio (=1000 julios/segundo), del que se deriva el Kilovatio/hora (Kw/h), que es la medida de energa consumida/generada en una hora por un dispositivo cuya potencia efectiva sea de un kilowatio, o sea por un dispositivo capaz de consumir/generar 1 000 julios / segundo. As pues un kilowatio hora equivale a 3.600.000 julios.

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUACIN A DISTANCIA 1-8

    proceso qumico de los alimentos y actividad nerviosa y motora interna. De dnde obtiene esa energa?

    Como hemos dicho, buena la energa disponible en la tierra se origina en el sol, que funciona como una especie de gigantesca central nuclear natural que convierte hidrgeno en helio y libera energa que llega a la Tierra en forma de radiacin (luz/calor). Esa energa radiante se convierte energa qumica que hace que crezcan las plantas mediante fotosntesis, y esas plantas son consumidas por animales que la convierten a su vez en energa trmica (calor corporal), mecnica (movimiento) y nuevamente qumica (protenas). El motor de un coche convierte la energa del combustible fsil (gasolina) en movimiento y calor; y a su vez el alternador del coche convierte el movimiento en electricidad.

    Los procesos de conversin de la energa son fundamentales, y a los

    organismos o mecanismos que los realizan las plantas verdes, el motor, el alternador se les denomina convertidores. El problema es que cada proceso de conversin supone prdidas de energa [en realidad, la energa no se pierde porque como es bien sabido ni se crea ni se destruye (primera ley de la termodinmica), pero s que a lo largo del proceso de conversiones sucesivas la energa pierde la capacidad de realizar trabajo til (segunda ley de la termodinmica). As, hablamos de prdidas cuando nosotros queremos generar movimiento y obtenemos calor que no podemos aprovechar, que es el problema de casi todos los motores, o buscamos electricidad y slo conseguimos una parte mnima de la energa del combustible empleado. ]. La forma de medir estas prdidas es la eficiencia tcnica, que es la proporcin entre la produccin til (es decir, en la forma deseada) y la energa consumida por el convertidor; la tabla 1.1. muestra la eficiencia tcnica de los convertidores ms comunes.

    Si adems hay varios procesos sucesivos de conversin, la eficiencia tcnica final viene dada por la de cada uno de los convertidores empleados, lo que genera prdidas sucesivas. Por ejemplo, una caldera de una central trmica convierte en calor pongamos un 95 % de la energa qumica del petrleo empleado. Y a su vez el 45% de este calor se convierte en energa mecnica en una moderna turbina de vapor; pero an debe pasar por otro convertidor (un generador elctrico) con una eficiencia del 99%. As, eficiencia conjunta del sistema para generar electricidad a partir de petrleo es aproximadamente de 95/100*45/100*99/100= aprox. 42%. Si le aadimos la baja eficiencia de convertir electricidad en luz de una bombilla ordinaria (2-5%), pasaremos a eficiencias de entre el 0,84 y el 2,1 %.

    Al problema de la eficiencia tcnica debe aadirse en las sociedades avanzadas el de la eficiencia econmica, que depende de los costes de los distintos convertidores y las materias primas empleadas, pero eso lo dejaremos para otro momento.

    El problema principal desde el punto de vista de la historia econmica es que como se ve en la tabla 1.1. los convertidores que ofrece la naturaleza (fotosntesis, animales de labor o trabajo humano, quemar lea o paja) son muy poco eficientes. Las plantas apenas convierten en alimento (eficiencia fotosinttica) entre el 1-5% de la radiacin solar; a su vez, los animales herbvoros convierten en biomasa animal slo en torno al 10% de la energa

  • Tema 1. Historia econmica y desarrollo econmico. ____________________________________________________________________________

    1-9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Tabla 1.1. Eficiencia de conversiones de energa comunes (porcentajes) Conversiones Energas Eficiencia Grandes generadores de electricidad me 98-99 Grandes calderas de una planta generadora qt 90-98 Motores elctricos grandes em 90-97 El mejor horno de gas domstico qt 90-96 Pilas secas qe 85-95 Lactancia humana qq 85-95 Molino hidrulico de noria mm 60-85 Motores elctricos pequeos em 60-75 Grandes turbinas de vapor tm 40-45 Estufas de carbn mejoradas qt 25-45 Grandes turbinas de gas qm 35-40 Motores diesel qm 30-35 Crecimiento postnatal de un mamfero qq 30-35 Las mejores clulas fotovoltaicas re 20-30 Motores de combustin interna qm 15-25 Lmparas de sodio de alta presin er 15-20 Msculos de un mamfero qm 15-20 Estufas tradicionales qt 10-15 Luces fluorescentes 10-12 Locomotoras de vapor qm 3-6 Mxima fotosntesis de una cosecha rq 4-5 Bombillas incandescentes er 2-5 Velas de parafina qr 1-2 Los ecosistemas ms productivos rq 1-2 Fotosntesis media global rq 0,3

    Tipos de energa: q qumica, e- elctrica, m mecnica (cintica), r radiante (electromagntica, solar), t- trmica. Fuente: Smil (2001:19)

    consumida (y los msculos de los mamferos convierten en movimiento el 20% de la energa qumica). Cada eslabn de una cadena alimentaria supone, por trmino medio unas prdidas de energa de en torno al 90%, lo que explica que no existan normalmente ms de 5 niveles en las cadenas trficas. Tambin explica por qu el grueso de la alimentacin humana se basa en los hidratos de carbono procedentes de los vegetales (cereales sobre todo), y en mucha menor medida en protenas animales, y tambin que stas provengan en su gran mayora de animales herbvoros (u omnvoros, como el cerdo), y no de carnvoros.

    En estas condiciones, el incremento de la energa disponible en el Neoltico (y en la seguridad del suministro) generada por el descubrimiento de un nuevo tipo de convertidores ms eficientes animales domesticados y plantas cultivadas puede parecer pequeo, pero fue de una importancia capital. Las especies domesticadas, tanto plantas como animales herbvoros, son mucho ms eficientes energticamente que las especies silvestres a disposicin de los cazadores-recolectores, lo que permiti que un mismo territorio alimentase a un nmero mucho mayor de individuos.

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUACIN A DISTANCIA 1-10

    Figura 1.1. Flujos de energa en el ecosistema.

    La energa de la radiacin solar (la parte que no es devuelta al espacio) slo puede ser convertida en energa qumica por las plantas (R1), y transmitida a lo largo de la cadena trfica (R2, herbvoros; R3 carnvoros; R4 carnvoros que comen carnvoros). En cada escaln de la cadena, se pierde energa qumica en forma de calor y detritus, y los individuos disipan proporciones mayores de lo consumido en forma de calor o movimiento. Fuente: Delage (1993): Historia de la ecologa, Barcelona, Icaria, en Fontana (1997: 17)

    Grfico 1.2. La densidad de poblacin como indicador de la eficiencia energtica de distintos sistemas de explotacin del territorio

    Fuente: Smil (2001: 213)

  • Tema 1. Historia econmica y desarrollo econmico. ____________________________________________________________________________

    1-11 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Del mismo modo, la eficiencia de los primeros convertidores de carbn mineral de la revolucin industrial las primeras mquinas de vaporpuede parecer pobre: menos de un 0,5% la bomba de Newcomen de 1711, y menos del 5% las varias mquinas de James Watt (grfico 1.3). Pero result fundamental porque permiti acceder a una fuente de energa que hasta entonces se utilizaba slo como fuente de calor (y con usos limitados) para generar movimiento, es decir, trabajo. Y las innovaciones sucesivas multiplicaron por casi por 100 la eficiencia trmica entre 1700 y 1930 (aunque eso signific que las mejores turbinas de vapor no superaban el 45% de eficiencia). Del mismo modo, el motor de explosin y las centrales trmicas permitieron convertir desde fines del siglo XIX otras fuentes de energa fsil el petrleo y el gas naturalen movimiento, electricidad, calor o iluminacin. La energa a disposicin de los seres humanos, especialmente en los pases desarrollados, se multiplic de forma exponencial (grfico 1.4), sin un encarecimiento proporcional al aumento de la demanda (grfico 1.5).

    Grfico 1.3. Eficiencia tcnica de las mquinas de vapor

    Fuente: Cipolla (1978:70)

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUACIN A DISTANCIA 1-12

    Grfico 1.4. Produccin mundial de energa, 1890-1999

    Fuente: Lomborg (2003:189)

    Grfico 1.5. Precios del petrleo en dlares constantes 1870-2020

    Nota: datos 2001-2020, predicciones de US Energy Information Agency

    Fuente: Lomborg (2003:191)

  • Tema 1. Historia econmica y desarrollo econmico. ____________________________________________________________________________

    1-13 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Un salto, dos saltos, tres saltos Podra argumentarse, siguiendo esta lgica, que en realidad el segundo

    gran salto se compone de tres distintos: el del carbn-vapor de fines del XVIII, el del petrleo-gas-electricidad de fines del XIX y el de la energa nuclear (basado en combustibles minerales no orgnicos, como el uranio y el plutonio) tras la Segunda Guerra Mundial (1945). Suele considerarse, sin embargo, que esos tres sistemas, aunque caracterizados por la aparicin y difusin de convertidores adecuados para aprovechar nuevas fuentes de energa, son en realidad uno solo, centrado en el uso de combustibles minerales (todos ellos lo son) y la aplicacin intensiva de la ciencia y la ingeniera a la invencin y mejora de los convertidores.

    Para resaltar la importancia del empleo de los combustibles fsiles, el historiador E.A. Wrigley ha hablado de dos grandes fases de la historia econmica de la humanidad:

    la de la economa orgnica, basada en fuentes de energa y convertidores biolgicos (animales, plantas, hombres) cuyas posibilidades de crecimiento quedaban limitadas por la productividad de la tierra;

    la de la economa basada en energa de origen mineral (para abreviar, inorgnica )4, que arranca del empleo masivo de carbn y otros combustibles fsiles en el siglo XVIII.

    tambin habla de una economa orgnica avanzada, que corresponde al periodo previo a la industrializacin (siglos XVI, XVII y buena parte del XVIII), caracterizado por la aparicin de importantes cambios tcnicos y organizativos que, aun sin romper el marco energtico de las economas agrarias, promovieron las transformaciones que llevaron a la revolucin industrial.

    Es una terminologa distinta (pero equivalente) para referirse a una distincin

    muy tradicional en historia econmica: sociedades de base agraria (a menudo llamadas preindustriales, aunque

    estas incluiran tambin las de cazadores-recolectores), caracterizadas por el predominio (70-80%) de la agricultura en el PIB y el empleo de la poblacin activa.

    sociedades industriales o industrializadas: caracterizadas por el poco peso (inferior al 10-20%) de la agricultura en la estructura econmica

    4 Esta terminologa tiene el problema de colisionar con la distincin que hace la qumica entre lo orgnico (aquella parte de las sustancias que contienen carbono formando enlaces covalentes, y por tanto ligadas a formas de vida) y lo inorgnico (en ausencia de carbono o con enlaces no covalentes, digamos mineral). Para los qumicos, tan orgnico es una patata como el carbn, la biomasa como los combustibles fsiles (salvo los radiactivos). En este sentido, quiz sera mejor hablar de economas orgnico-recolectoras y economas orgnico-extractivas. Pero la terminologa de Wrigley ya est acuada y es de uso frecuente en historia econmica.

    Apuntes de Historia Econmica (ADE) UNED J.U.Bernardos, M.Hernndez, M.Santamara ____________________________________________________________________________

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUACIN A DISTANCIA 1-14

    (aunque no necesariamente por el peso de la industria: por el contrario, el sector dominante suele ser el terciario).

    en ocasiones se habla de las economas contemporneas como post-industriales, debido al peso de los servicios, especialmente de nueva generacin, como los de las Nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin (NTICs) y los especulativo-financieros.

    No obstante, a principal ventaja de la terminologa de Wrigley es que se alude directamente a las fuentes de energa como elemento diferenciador entre estas grandes etapas, y dado que est acuada ya podemos seguir usndola.

    Obviamente, los datos que tenemos sobre la energa disponible en pocas

    muy remotas de la prehistoria, e incluso en la edad moderna, son en buena parte conjeturas (tambin llamadas estimaciones). Sin embargo, nos permiten hacernos una idea aproximada de la magnitud de los dos grandes saltos de los que hablamos.

    Tabla 1.2. Consumo de Energa (y sus usos) en kcal/das/per capita

    Origen de la energa

    Cazador recolector

    Agricultor neoltico

    Inglaterra 1700

    Inglaterra 1800

    Italia 1850

    EE.UU. 1990

    frica subsahariana 1990

    Combustibles

    10 580 25 600 6 140

    Alimento humano

    2 500 2 500 2 500 3 600 2 200

    Forraje animales

    2 000 2 000 3 500

    Viento y agua 550 650 440

    TOTAL 4 000 12 000 15 630 30 750 12 580 200 000 125000 Fuente: Malanima Tabla 3.2, p. 55; Beggs, Clive (2002): Energy, management, supply and conservation, Butterworth-Heinemann, Oxford, 7

    Por qu estas diferencias? Fundamentalmente porque hasta el segundo

    gran salto con la revolucin industrial, los incrementos de la energa disponible (alimentos, sobre todo) se haban dirigido a aumentar el nmero de hombres (y mujeres) o de animales (ms fuertes, pero tambin muy costosos en trminos de alimentos), como forma de incrementar el trabajo (en el sentido fsico del trmino), mientras que con el inicio de la era de los motores, una buena parte de la nueva energa disponible se dedic a generar trabajo mecnico: a sustituir hombre por mquinas. Hasta la revolucin industrial no existen realmente motores, salvo en su versiones ms ineficientes: animales de tiro, velas, molinos hidrulicos o de viento. De hecho, todava a fines del siglo XIX el 94 % del trabajo empleado en EE.UU. en la industria era trabajo humano, mientras que un siglo despus era slo el 8 % 5. Una vez que se pudo convertir la energa fsil en trabajo creci de forma espectacular la capacidad de produccin, reduciendo adems los costes, lo que aument y diversific la gama de bienes y servicios disponibles vehculos, lmparas, carreteras, viajes, internet, escuelas todos ellos fabricados mediante insumos (inputs) 5 Lomborg ( 2003:186)

  • Tema 1. Historia econmica y desarrollo econmico. ____________________________________________________________________________

    1-15 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    energticos y muchos necesitados de alguna forma de energa para su funcionamiento.

    De ah que las diferencias en el consumo de energa per capita entre distintos pases sean un indicador ms que aproximado de los desequilibrios mundiales del desarrollo.

    Tabla 1.3. Indicadores energticos (en Toneladas Equivalentes de Petrleo y porcentajes)

    Consumo

    Consumo

    por

    habitante Petrleo (%) Gas (%)

    Produccin/Consumo

    (% produccin)

    Mundo 1973 2000 frica 1973 2000 Norteamrica 1973 2000 (EE UU) 1973 2000 Latinoamrica 1973 2000 Asia 1973 2000 (Japn) 1973 2000 Europa 1973 2000

    1,36 1,55 0,24 0,34 7,88 5,41

    (8,02) (7,73)

    0,58 0,89 0,39 0,73

    (2,67) (3,73)

    3,67 3,09

    46,3 35,1 43,6 36,3 45,4 38,7

    (44,9) (36,5)

    56,4 48,2 38,5 36,6

    (76,9) (42,9)

    39,2 36,0

    19,6 25,7 11,5 19,2 32,5 27,7

    (33,0) (27,7)

    22,1 28,6

    9,1 18,7 (1,7)

    (15,2) 19,4 29,2

    - -

    73 58

    -11 -16

    (-16) (-33)

    11 41 11 14

    (-1015) (-373)

    -14 -10

    Fuente: ONU (1975 y 2002), citado en Segura, J. (2005)

    Antes y despus de estos dos saltos, una multitud de cambios tecnolgicos

    u organizativos incrementaron bien el volumen de energa disponible, bien la eficiencia de los convertidores. Por ejemplo: el control del fuego en el paleoltico (quiz 300.000 aos antes del Neoltico) permiti aumentar la energa disponible en tres modos: quemando lea o excrementos para obtener calor, cocinando plantas o animales que de otro modo no hubieran sido comestibles y auxiliando a la caza. Del mismo modo, la fabricacin de armas en piedra y la caza en grupo permiti aadir a la dieta a animales de mayor tamao o fiereza. Otro ejemplo: la invencin de la navegacin a vela, con velas cuadradas o latinas documentadas antes de 3000 adE en Egipto, permiti mejorar enormemente la capacidad de transportar mercancas pesadas, aprovechando una energa hasta entonces intil; pero es que hasta el siglo XV dE la vela fue en muchos casos un complemento para la fuerza humana o animal en la navegacin (remos o tiro mediante caminos de sirga en los ros), y de ah hasta el siglo XIX la historia de la navegacin a vela recoge un sinfn de sucesivas innovaciones tcnicas en los cascos, la forma de las velas y mstiles, uso de quillas y timones, cartografa y conocimiento de los vientos, medicin de la latitud con el sextante y l