guía de actividades

7
Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC Modelo 1 a 1 (ANEXO) Taller de Educación Ambiental 2014 Fanny Romero Guía de actividades Actividades para trabajar en el aula “El ser humano (...) tiene la necesidad de ver, de oír, de tocar, de gustar, y la necesidad de reunir estas percepciones en un mundo”. Henri Lefebvre en El derecho a la ciudad 1. Construir a partir de los conocimientos previos Para iniciar, los estudiantes agrupados en equipos, tienen la posibilidad de responder una pregunta disparadora que podrán retomar en algún momento de la secuencia sugerida. ¿Por qué es necesario conservar la naturaleza y la diversidad de la vida? ¿Cuál es la diferencia entre “lugar” y “sitio”? ¿Cómo experimentamos el sentido de pertenencia? A lo largo del tiempo, ¿varía nuestra actitud hacia los lugares y la naturaleza? ¿Cómo se originan los lazos de afecto o rechazo hacia lugares, paisajes y regiones? 1

Upload: fanny-romero

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Taller de Educación Ambiental 2014

TRANSCRIPT

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC Modelo 1 a 1 (ANEXO)

Taller de Educación Ambiental 2014 Fanny Romero

Guía de actividades

Actividades para trabajar en el aula

“El ser humano (...) tiene la necesidad de ver, de oír, de tocar, de gustar, y la necesidad de reunir estas percepciones en un mundo”.

Henri Lefebvre en El derecho a la ciudad

1. Construir a partir de los conocimientos previos Para iniciar, los estudiantes agrupados en equipos, tienen la posibilidad de responder una

pregunta disparadora que podrán retomar en algún momento de la secuencia sugerida.

¿Por qué es necesario conservar la naturaleza y la diversidad de la vida? ¿Cuál es la diferencia entre “lugar” y “sitio”? ¿Cómo experimentamos el sentido de

pertenencia? A lo largo del tiempo, ¿varía nuestra actitud hacia los lugares y la naturaleza? ¿Cómo se

originan los lazos de afecto o rechazo hacia lugares, paisajes y regiones?

1

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC Modelo 1 a 1 (ANEXO)

Cada grupo socializa con el resto y en un afiche comparten las diversas respuestas.

Otra alternativa sería en formato digital, los estudiantes pueden ingresar su respuesta a

través de un texto, una imagen, una grabación, comunicando su punto de vista.. Para

ello, se puede elaborar online en Padlet: http://es.padlet.com/

2. Globalización: La internacionalización del mundo Estas palabras, luego de cinco años, cobran una nueva dimensión y se vuelven más relevantes

con el paso del tiempo.

Ingresar al vínculo del discurso

¿Cómo describe el Ministro de Educación de Brasil las problemáticas del mundo actual?

A partir de la interpretación del texto, ¿cuál es tu postura frente a su discurso?

3. Arte contemporáneo

“... La manera en que funciona una obra o un suceso puede explicar cómo, por medio de ciertos modos de referencias, lo que así funciona puede contribuir a la concepción, y a la construcción, de un mundo…” Nelson Goodman en “Maneras de hacer mundos”

Intervención en el espacio Esta acción, se suma a su larga lista de intervenciones artísticas similares que comenzaron en 1968 cuando tiñó de verde las aguas del Gran Canal de Venecia, durante la Bienal de Arte. Su compromiso personal es relacionado con el cuidado del medio ambiente. La imagen a la derecha registra esta intervención en uno de los ríos más contaminados del mundo: el Riachuelo.

Enlace del artista: http://www.nicolasuriburu.com.ar/ Nicolás García Uriburu. Utopía del Bicentenario (1810­2010) 200 años de Contaminación

2

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC Modelo 1 a 1 (ANEXO)

¿Qué proponen ustedes para manifestar la contaminación a través de una expresión

artística?

4. Hidrofractura

4.1 Enriqueciendo el vocabulario

Hidrofractura o Fracking

Es un término anglosajón para referirse a la técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional. Consiste en la extracción de gas natural mediante la

fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos). Para extraer el gas atrapado en la roca se

utiliza una técnica de perforación mixta: en primer lugar se perfora hasta 5000 metros en

vertical y después se perfora varios kilómetros en horizontal (2 a 5). Entonces se inyecta agua

con arena (98%) y una serie de aditivos químicos (2%) a gran presión. Esto hace que la roca se

fracture y el gas se libera y asciende a la superficie a través del pozo. El proceso se repite a lo

largo de la veta de roca rica en gas. Parte de la mezcla inyectada vuelve a la superficie (entre un

15 y un 85 %).

Para más información pueden ingresar al siguiente vínculo: http://youtu.be/ZHHFTgJ0qEs

Fracking, la fiebre del gas: ttp://lab.rtve.es/fracking/

Problemas que causa el fracking: 1. Contaminación de las aguas superficiales

y subterráneas. 2. Contaminación del aire. 3. Afecciones a la salud humana. 4. Alteraciones del paisaje y el terreno. 5. Contaminación de suelos al cerrar los

pozos. 6. Riesgo sísmico.

Luego de leer la definición de hidrofractura, ver el video y de recorrer la infografía les

proponemos confeccionar un afiche con imágenes, dibujos y breves oraciones

explicando el proceso de hidrofractura en www.infogr.am

3

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC Modelo 1 a 1 (ANEXO)

4.2 Texto informativo

Ingresa al vínculo “Prohibieron el fracking

en suelo francés”

Teniendo en cuenta el fragmento del diario, ¿por qué la técnica de la fractura hidráulica

viola el derecho a un ambiente sano?

4.3 La Preservación del Ambiente en la Constitución Nacional

Texto del Artículo 41 "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el

desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”

Realizar una red conceptual o una infografía sobre el contenido del art. 41 de la

Constitución Nacional y compartirlo en las paredes de la escuela.

Recuso para realizar un mapa conceptual en la web: http://www.mindmeister.com Recurso para realizar una infografía en la web: http://infogr.am

4

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC Modelo 1 a 1 (ANEXO)

4.5 Afiches de las Asambleas Provinciales

El Fracking en Entre Ríos traerá principalmente dos problemas directos: “contaminación del Acuífero Guaraní y la provocación de sismos en la zona, que van a tener efectos nocivos en la infraestructura de la Represa de Salto Grande y en Atucha”

¿Qué sensaciones les transmiten los afiches de las asambleas provinciales?

¿Qué colores predominan en los afiches?

¿Qué recursos usó el creador de los afiches para comunicar su mensaje?

4.4 Humor gráfico

Miranda

¿Cuál es el futuro que perfilan el humorista sobre el fracking ­ hidrofractura?

5. Cultura de los Pueblos Originarios

5.1 Vínculo de los pueblos originarios con la naturaleza

5

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC Modelo 1 a 1 (ANEXO)

Principio de reciprocidad

Las ofrendas a la madre tierra tienen como origen fundamental la relación entre el hombre

andino, específicamente el campesino, y la madre tierra o Pachamama. La ofrenda es una

manera simbólica en la cual el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha sacado de ella. La finalidad primordial es el restablecimiento de la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza. Con la ofrenda o pago el campesino pide permiso a la Pachamama para poder

abrirla y devuelve de manera simbólica algo de sus frutos. Estos rituales también son

destinados al Apu o espíritu de la montaña a través del despacho. El Apu es el aspecto

masculino de la naturaleza y la Pachamama es el aspecto femenino. El Apu protege a los

animales y a los hombres y fecunda a la Pachamama. La ofrenda es un acto de reciprocidad

cósmica, es la realización de la justicia universal y cósmica, el cumplimiento de un deber

mutuo. El rompimiento de este principio causaría serias distorsiones del equilibrio en los

sistemas naturales, sociales y religiosos.

5.2 Pueblos Originarios en la Constitución Nacional

El Congreso tiene que asegurar la participación de los pueblos originarios, en la gestión referida

a recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.

Constitución Nacional Artículo 75, Inciso 17. Constitución Argentina Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades; y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable ni transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

5.3 Geolocalización

6

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC Modelo 1 a 1 (ANEXO)

Este mapa nos ubica los diferentes Pueblos

Originarios que habitan el territorio argentino.

Mapa de Pueblos Originarios

5.4 Texto informativo

La gran oscuridad Qom ­ Pagina 12

Teniendo en cuenta el art. 75 inc. 17 y el

mapa de los pueblos originarios en Argentina,

buscar noticias de diarios vinculadas al

respeto o violación de derechos de los

pueblos originarios, y compartir con el resto

del grupo.

5.5 Animación

­ Existe un paralelo entre la Abuela Grillo y la

Pachamama. ¿Qué recurso natural es

explotado por los hombres de negro?

­ Realizar una animación (Stop Motion o

Pivot) contando como el fracking afecta al

medio ambiente.

­ Pivot se puede descargar desde el siguiente

enlace: http://pivotanimator.net/

Abuela Grillo

7